Pauta Proyecto de Práctica

11
Universidad Andrés Bello Escuela de Psicología 2014 PROYECTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL I. INFORMACIÓN GENERAL - Nombre alumno : Nathalie Catalina Pincheira Ramírez - Fono (cel.) : 81409116 - Fono (fijo) : 223168600 - Número matrícula : 17.255.649.3 - Área práctica : Social – Jurídica. - Lugar de práctica : Centro Penitenciario Colina II - Institución : Gendarmería - Fono institución : 229896200 - Duración práctica profesional : 432 horas - Fecha de inicio : 13 de agosto del 2014 - Fecha de término : 18 de diciembre del 2014 - Supervisores en terreno : Diego Moreno Cortez - Fono/mail : 98929153. [email protected] - Supervisor docente : Jorge Restovic - Fono/mail : [email protected] - Horario práctica : Lunes, miercoles y jueves de 8.30 a 5.20 II. DESCRIPCIÓN DEL MARCO INSTITUCIONAL Gendarmería de chile, es una institución dependiente del ministerio de justicia, creada el 30 de noviembre de 1921, la cual se encarga de la intervención con personas privativas de libertad, que han recibido una condena por infracciones a la ley penal. El objetivo que tiene Gendarmería es atender, vigilar y rehabilitar a las personas que por resolución de autoridades competentes, fueron

description

pauta para efectuar proyecto de practica

Transcript of Pauta Proyecto de Práctica

PAUTA DE PROYECTO DE PRE-PRCTICA

Universidad Andrs Bello

Escuela de Psicologa

2014

PROYECTO DE PRCTICA PROFESIONALI. INFORMACIN GENERAL

Nombre alumno

: Nathalie Catalina Pincheira Ramrez Fono(cel.)

: 81409116 Fono(fijo)

: 223168600 Nmero matrcula

: 17.255.649.3 rea prctica

: Social Jurdica. Lugar de prctica

: Centro Penitenciario Colina II Institucin

: Gendarmera

Fono institucin

: 229896200

Duracin prctica profesional: 432 horas Fecha de inicio

: 13 de agosto del 2014 Fecha de trmino

: 18 de diciembre del 2014 Supervisores en terreno

: Diego Moreno Cortez Fono/mail

: 98929153. [email protected] Supervisor docente

: Jorge Restovic Fono/mail

: [email protected] Horario prctica

: Lunes, miercoles y jueves de 8.30 a 5.20II. DESCRIPCIN DEL MARCO INSTITUCIONAL

Gendarmera de chile, es una institucin dependiente del ministerio de justicia, creada el 30 de noviembre de 1921, la cual se encarga de la intervencin con personas privativas de libertad, que han recibido una condena por infracciones a la ley penal. El objetivo que tiene Gendarmera es atender, vigilar y rehabilitar a las personas que por resolucin de autoridades competentes, fueron detenidas o privadas de libertad, por otra parte, la Misin institucional establece que Gendarmera de Chile debe:

Contribuir a una sociedad ms segura, garantizando el cumplimiento eficaz de la detencin preventiva y de las penas privativas o restrictivas de libertad a quienes los tribunales determinen, proporcionando a los afectados un trato digno, acorde a su calidad de persona humana y desarrollando programas de reinsercin social que tiendan a disminuir las probabilidades de reincidencia delictual (Normas tcnicas de intervencin psicosocial penitenciaria, 2008, pg., 3).Gendarmera de Chile se organiza como lo define su ley orgnica, como una institucin jerarquizada, uniformada, disciplinada, obediente y armada, esta institucin se organiza por medio de la Direccin Nacional mxima jefatura dentro de la institucin, sta a su vez se divide en sus respectivas Direcciones Regionales las que se interrelacionan con las Seremias de Justicia, Intendencias, Gobernaciones Provinciales, etc.

Gendarmera de chile, se empieza a formalizar desde 1843, cuando bajo la presidencia del General Manuel Bulnes se crea la Penitenciara de Santiago, siendo este uno de los hitos ms significativos de la historia carcelaria, ya que es la primera prisin profesional creada usando la idea del panptico. En 1871 se crea la Guardia Especial como grupo separado del Ejrcito, la cual se encargaba de la custodia de los presos, aunque sometido a las leyes y ordenanzas del Ejrcito. En 1892, bajo el Gobierno del Almirante Jorge Montt, se dict el Reglamento para las Guardias Especiales de las Prisiones de Chile que entre otras funciones, las haca responsables del mantenimiento del orden interno y de la vigilancia exterior de la prisin, adems le corresponda tambin la ejecucin de la pena de muerte, incorporando a la vez, la conduccin de los reos a los tribunales y su traslado de un establecimiento penal a otro, dentro del departamento. La Guardia Especial se mantuvo vigente hasta 1911 fecha en la cual el 2 de febrero del mismo ao, bajo el gobierno de Ramn Barros Luco, se promulga el Decreto N. 214 con el cual se crea el Cuerpo de la Gendarmera de Prisiones de la Repblica de Chile; entidad exclusivamente destinada al Servicio de Prisiones.El 30 de noviembre de 1921 bajo la Ley N. 3.815, se crea y se organiza jurdicamente el Cuerpo de Gendarmera de Prisiones. El 28 de agosto de 1928, por el Decreto N. 1650, se da origen a la Escuela de la Gendarmera de Prisiones de esta forma la institucin se especializa y logra entrenar a los Oficiales y a los Suboficiales de forma separada. El 11 de abril de 1929 se fusionan junto con las fuerzas policiales del pas el Cuerpo de Carabineros, pasndose a denominar Carabineros de Prisiones, despus el 30 de noviembre de este mismo ao 1929 mientras permanecan fusionados con Carabineros nace y se le denomina al rea penitenciaria Servicio de Prisiones como institucin en lo legalmente establecido del resultado de la unificacin del Cuerpo de la Gendarmera.

El 26 de agosto de 1931 ambas instituciones el Servicio de Prisiones y Carabineros se separan y cada una se dedica especialmente al rea que le compete, dividiendo sus atribuciones tanto en lo penitenciario como en lo policial respectivamente. El 1 de abril de 1944 posteriormente, y producto de una mayor comprensin de la importancia de la labor de seleccin y preparacin del personal penitenciario, por el Decreto N. 3.620, se crea la Escuela Penitenciaria de Chile. El 9 de febrero de 1954 segn el Decreto N. 775, la Escuela pasa a denominarse Escuela Tcnica de los Servicios de Vigilancia de Prisiones. Producido el golpe de estado el 11 de septiembre de 1973, el 6 de enero de 1975 bajo el rgimen militar del General Augusto Pinochet Ugarte el Servicio de Prisiones cambia su nombre al actual, de Gendarmera de ChileEstructura fsica de Colina II:Colina II es un centro de cumplimiento penal (CCP) masculino, ubicado en Av. Carretera General San Martn 765, el cual est compuesto principalmente por gendarmes, (los cuales cumplen diferentes funciones, desde la recepcin, hasta la vigilancia de los internos) y por el equipo tcnico, el cual lo componen, psiclogos, asistentes sociales, terapeutas ocupacionales y profesores de educacin fsica. El equipo tcnico por su parte, est encargado de los programas de prevencin de drogas y de reinsercin social, como tambin la realizacin de los informes de beneficios intrapenitenciarios (dominical, salida controlada al medio libre y libertad condicional).

Colina II est estructurada a partir de 16 mdulos, que se organizan de la siguiente manera: en el mdulo uno, se encuentran los internos que estn con beneficios y por internos que desempean funciones laborales dentro de la unidad penal, en el mdulo dos, los narcotraficantes, en el mdulo catorce, los imputados, en el quince, los del SVP (servicio vigilante permanente) internos de mayor peligrosidad, en el nmero seis APAC, ( amando al preso amando a cristo), en el mdulo nueve, centro de tratamiento de adicciones STA, programa dependiente de SENDA, en el diez y once mdulos donde intervienen los profesionales del ministerio del interior, el diecisis, el mdulo de castigo y los dems mdulos albergan a diferentes internos, independientemente del delito o la reincidencia delictual que tengan.

Programas del centro penitenciario Colina II:

- Programas del ministerio del interior:

Existen nueve programas psicosociales, impartidos por profesionales del ministerio del interior (psiclogos, asistentes sociales y terapeutas ocupacionales). Los internos para estar dentro de estos programas y de esa manera recibir una intervencin laboral constante, deben cumplir con un determinado perfil, es decir, tienen que ser internos que posean un alto nivel de reincidencia delictual y que a la vez tengan un buen comportamiento dentro de la unidad penal. Los programas psicosociales son:1- Habilidades de comunicacin afectiva

2- Razonamiento crtico y resolucin de problemas

3- Desarrollo de empata

4- Lograr un avance en el desarrollo moral

5- Manejar la presin del grupo de pares

6- Desarrollar una actitud contraria al delito

7- Que desempee nuevos roles de orientacin prosocial

8- Ensayar respuestas alternativas a la reaccin impulsiva

9- Control de la ira y hostilidad

A la vez el ministerio del interior posee programas de integracin social, donde se realizan talleres focalizados en el: - Retorno a la familia

- Retorno a la comunidad

- Retorno al medio libre

Estas ltimas tres intervenciones, se aplican a personas que ya poseen beneficios de salida controlada al medio libre, a diferencia de los nueve programas psicosociales, que son impartidos a internos que an no pueden optar a ningn beneficio, ya que primero tienen que cumplir con el programa de intervencin creado por el profesional encargado. - Programa de SENDA:

SENDA, imparte y financia el programa STA, el cual es un servicio de programas de drogas impartido por un psiclogo y un asistente social, los cuales trabajan directamente con internos que presentan consumo de sustancias.

- Programas de Gendarmera:Los profesionales del equipo tcnico de Gendarmera, al igual que los del ministerio del interior, realizan los 9 programas psicosociales, ms el prevencin selectiva de droga, junto con la batera de evaluaciones relacionada con los beneficios intrapenitenciarios. Tanto los programas del ministerio, como los de gendarmera, tienen que intervenir un mximo de 260 internos de aproximadamente 2800 internos que estn en el centro de cumplimiento penitenciario de Colina II, por lo que el total de intervenidos debera ser de aproximadamente 520 internos. Adems de los diferentes programas que existen en el penal, est el Liceo Humberto Das Casanueva, donde los internos pueden terminan su escolaridad y posteriormente rendir la prueba de seleccin universitaria.

ltimos cambios del sistema penitenciario y de Colina II:

En relacin al sistema penitenciario, uno de los principales cambio fue la eliminacin de la pena de muerte, por el perpetuo simple y calificado, esta distincin se determina a partir del criterio que tenga el juez en determinada instancia, la diferencia que hay entre ambos, es que si es perpetuo simple, el condenado podr optar a beneficios cuando ya tenga la mitad de la condena cumplida y que a la vez cumpla con el requisito de buen comportamiento, en cambio el perpetuo calificado no podr optar a ningn beneficio y tendr que cumplir los 40 aos de condena.En relacin a Colina II, uno de los cambios ms importantes, fue el aumento de otorgamiento de beneficios intrapenitenciarios a partir de la llegada del jefe de unidad Don Carlos Muoz, ya que antes que est llegara no se otorgaban tantos beneficios en dicho centro penitenciario, debido a que este penal se crea como crcel de castigo a partir del cierre del penal de Victoria. En funcin de esto, surge un segundo gran cambio, referido a la contratacin de nuevos profesionales para la imparticin de intervenciones psicosociales a partir de talleres, ya que antes del 2007 solo existan seis profesionales en todo el penal, cuya misin en el recinto, era solo de contencin emocional en situaciones de urgencia. De esta manera Colina II, se transforma en un penal de readaptacin y reinsercin social, ya que antes solo Colina I era considerado como nico centro en Chile de readaptacin social. Problemas dentro del recinto penitenciario Colina II:No existe un desarrollo de carrera para los funcionarios del equipo tcnico, ya que segn el reglamento de Gendarmera, se debera aumentar un grado cada 4 aos a los funcionarios y esto en la prctica no sucede.

Adems los profesionales que trabajan en un recinto de alta peligrosidad, como lo es Colina II, no poseen un bono de seguridad, que si posen los funcionarios de la Direccin Nacional de Gendarmera de Chile.Por ltimo, estn las malas condiciones de trabajo, relacionadas con la infraestructura del penal, la lejana del recinto, a lo que se suma el alto costo que tiene el traslado al lugar de trabajo debido al pago de peaje diario, el restringido acceso a internet y la imposibilidad de acceso de celulares a las dependencias.III. OBJETIVOS DE LA PRCTICA A) PARA EL ALUMNO

Conocer la poltica de la institucin y aplicar los procedimientos que realiza el equipo tcnico del centro penitenciario Colina II.

Desarrollar las habilidades necesarias para enfrentar y trabajar en situaciones complejas que se presenten dentro del centro penitenciario Colina II.

Identificar los problemas a intervenir y utilizar los recursos adecuados para el desarrollo de propuestas de intervencin, como por ejemplo, crear una instancia de psicoterapia a internos que lo requieran y nuevos talleres.

Aplicar los conceptos tericos adecuados y pertinentes en el desarrollo de la prctica profesional

B) PARA LA INSTITUCIN

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________IV. DESCRIPCIN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO EN PRCTICA. (incluya un horario donde estn establecidas las actividades , con da y hora dnde se realizarn) De 8.30 AM a 10.00 AM: Trabajo administrativo, como la realizacin de informes de beneficios intra- penitenciarios y creacin de nuevos talleres para los internos. De 10:00 AM a 12:00 PM: trabajo en terreno con los internos, ya sean realizando talleres, o realizando visitas a los internos.

De 2.00 PM a 4:00 PM: Realizar proceso de psicoterapia y/o entrevistas de beneficios con los internos.

De 4:00 PM a 5:30 PM: Trabajo administrativo.

En relacin a los talleres, se empezara participando en el taller de prevencin selectiva de drogas, realizado por el supervisor Diego Moreno, donde realizar una sesin del taller, para luego crear junto con Danitza Birkner Linero un taller de autogestin del s mismo y de re-significacin laboral.

Las entrevistas de beneficios en el mes de Agosto y primeros das de Septiembre sern en conjunto con el supervisor, para luego poder pasar a realizar las entrevistas de manera individual al igual que los informes de beneficios intrapenitenciarios, siempre con la supervisin de est.

En relacin a la instancia de psicoterapia, se propondr esta instancia con el objetivo de ofrecer otro tipo de espacio a los internos que tendr que ver con la contencin emocional que ellos puedan requerir, de esta manera poder evaluar de manera posterior, cules seran los beneficios o no, de tener una instancia como esta un centro penitenciario. Esta propuesta se realizara a partir de dos internos, elegidos por el supervisor, los cuales se evaluaran hasta el finales de diciembre. V. EVALUACIN

El recinto penitenciario Colina II, no cuenta con pautas de evaluacin para practicantes, por lo que el supervisor se guiar con la pauta que entregara la Universidad Andrs Bello.

PS. SUPERVISOR DOCENTE

PS. SUPERVISOR EN TERRENO

ALUMNO PRCTICA