Pauta Oficial Argentina

15
Página 1 de 15 Pauta oficial 2009-2015: todos los nombres y los montos cobrados La mitad de los fondos repartidos por la jefatura de gabinete en los últimos seis años quedó en manos de 15 grupos empresarios; medios de políticos y ex funcionarios, al tope de los beneficiarios http://www.lanacion.com.ar/1841286-pauta-oficial-2009-2015-todos-los-nombres-y-los- montos-cobrados De julio de 2009 a julio de 2015, la jefatura de gabinete distribuyó $ 6578,9 millones en pauta oficial (a valores nominales, es decir sin considerar la inflación). De esos recursos, la mitad se concentró en quince grupos de medios, doce de los cuales pueden caracterizarse claramente como empresas kirchneristas. La otra mitad se dividió en 2678 beneficiarios, una larga lista en la que hay de todo. Estos números sólo incluyen los fondos previstos en la cuenta del presupuesto nacional conocida como "difusión de los actos de gobierno" (jurisdicción 19), que excluye lo gastado en el mismo concepto por la Anses, la AFIP y grandes empresas estatales como YPF o Aerolíneas Argentinas. Desde 2003, el dinero gastado anualmente en publicidad por el Estado nacional creció exponencialmente: pasó de $ 46,2 millones aquel año a $ 1660,8 millones en 2014, según cifras oficiales. Según distintos cálculos, la inflación acumulada desde 2003 hasta la fecha se ubica entre el 600 y el 800 por ciento. Considerando esos niveles de inflación, el aumento del presupuesto en este rubro es muy significativo; pero si además se incluyen los fondos aportados por otros entes estatales, las cifras se vuelve astronómicas. Sólo entre 2013 y lo que va de este año, la Anses repartió $ 2260 millones, que no están considerados en el análisis que aquí se describe (en 2009, según el organismo informó a la Asociación por los Derechos Civiles ADC, había gastado $ 33,9 millones).

description

Pauta Oficial publicitaria del Gobierno de la Rep Argentina a distintos medios afines a sus fines politicos.

Transcript of Pauta Oficial Argentina

Page 1: Pauta Oficial Argentina

Página 1 de 15

Pauta oficial 2009-2015: todos los

nombres y los montos cobrados

La mitad de los fondos repartidos por la jefatura de gabinete

en los últimos seis años quedó en manos de 15 grupos

empresarios; medios de políticos y ex funcionarios, al tope

de los beneficiarios

http://www.lanacion.com.ar/1841286-pauta-oficial-2009-2015-todos-los-nombres-y-los-

montos-cobrados

De julio de 2009 a julio de 2015, la jefatura de gabinete distribuyó $

6578,9 millones en pauta oficial (a valores nominales, es decir sin

considerar la inflación). De esos recursos, la mitad se concentró en

quince grupos de medios, doce de los cuales pueden caracterizarse

claramente como empresas kirchneristas. La otra mitad se dividió

en 2678 beneficiarios, una larga lista en la que hay de todo. Estos

números sólo incluyen los fondos previstos en la cuenta del

presupuesto nacional conocida como "difusión de los actos de

gobierno" (jurisdicción 19), que excluye lo gastado en el mismo

concepto por la Anses, la AFIP y grandes empresas estatales como

YPF o Aerolíneas Argentinas.

Desde 2003, el dinero gastado anualmente en publicidad por el

Estado nacional creció exponencialmente: pasó de $ 46,2 millones

aquel año a $ 1660,8 millones en 2014, según cifras oficiales.

Según distintos cálculos, la inflación acumulada desde 2003 hasta

la fecha se ubica entre el 600 y el 800 por ciento. Considerando

esos niveles de inflación, el aumento del presupuesto en este rubro

es muy significativo; pero si además se incluyen los fondos

aportados por otros entes estatales, las cifras se vuelve

astronómicas. Sólo entre 2013 y lo que va de este año, la Anses

repartió $ 2260 millones, que no están considerados en el análisis

que aquí se describe (en 2009, según el organismo informó a la

Asociación por los Derechos Civiles ADC, había gastado $ 33,9

millones).

Page 2: Pauta Oficial Argentina

Página 2 de 15

En un país desarrollado saber cuánto dinero recibió cada medio de

comunicación y por qué sería una tarea sencilla que podría hacerse

directamente desde una web oficial. En la Argentina, quien quiera

saber a dónde va el dinero de los impuestos que reciben los medios

de comunicación en concepto de publicidad y para qué, tendrá que

arremangarse. En primer lugar, porque el gobierno nacional publica

sólo parcialmente -del segundo semestre de 2009 al segundo

semestre de 2013- la información en la página web de la Jefatura

de Gabinete y lo hace en planillas cuyos formatos son difíciles de

procesar. El resto de los períodos fueron informados a

organizaciones que recurrieron al decreto de 1172/2003, que obliga

al Poder Ejecutivo a responder pedidos de acceso a la información.

De esa manera, brindó los datos del primer semestre de 2014 (en

rigor, dio sólo cinco meses de ese período) a la organización no

gubernamental Poder Ciudadano, y los últimos dos semestres hizo

lo mismo con la Fundación Libertad de Expresión y Democracia

(LED). LA NACION también pidió la información y como respuesta

recibió algunos kilos de papel con los datos, que podrían haberse

entregado en formato digital para poder ser procesados.

Sobre la base de toda la información disponible, ycomo ya lo hizo

en ocasiones anteriores,LA NACION sumó los fondos asignados a

cada grupo de medios, empresa individual -cuando no se tratase de

un grupo- o persona física en el período comprendido entre julio de

2009 y junio de 2015 y elaboró el ranking que se incluye en esta

nota y que se detalla a continuación. En muchos casos, la

identificación de los accionistas de las empresas fue infructuosa,

como en los casos de Promos SRL, M&L Vía Pública o La Cúpula,

que -como muchas otras- estos años le vendieron avisos al Estado

por más de un millón de pesos cada una.

La lista de empresas de medios vinculadas a políticos en funciones

o retirados es extensísima, federalmente bien distribuida, y

claramente caracteriza el reparto de fondos públicos en este

período. Otra característica relevante es el buen número de

periodistas que reciben pauta oficial de manera directa a título

Page 3: Pauta Oficial Argentina

Página 3 de 15

personal o a través de pequeñas empresas, algo que en otros

ámbitos sería considerado fuera de los estándares básicos de la

profesión.

El club de los $ 500 millones

El club de los que recibieron más de $ 500 millones (a valores

nominales) está integrado por una sola empresa: el grupo Veintitrés

(de los empresarios kirchneristas Sergio Szpolski y Matías

Garfunkel). En total, el grupo de empresas dirigido por Szpolski,

candidato derrotado del Frente para la Victoria a intendente de Tigre

y vicepresidente ejecutivo del conglomerado, acumuló en seis años

$ 814,9 millones.

Al día de hoy, el grupo es algo más chico que hace seis años. Sus

medios más emblemáticos son el diario Tiempo Argentino, el

periódico gratuito El Argentino, la señal de noticias CN23, la radios

AM América, AM Splendid, FM Vorterix (en sociedad con Mario

Pergolini) y FM Rock and Pop. A la cifra millonaria se llega

sumando lo ingresado por las firmas Balkbrug SA, Soluciones

Logísticas SA, Comunidad Virtual SA, Desup SA, PerioMundo SA,

Milke, Infofin. Vorterix SA, Loro Communication SA y Radiodifusora

Buenos Aires SA.

Los $ 800 millones son injustificables en términos de audiencia de

los principales medios del grupo Veintitrés, cuyo vicepresidente

ejecutivo es Szpolski (como candidato kirchnerista en Tigre quedó

segundo con el 26% de los votos, detrás del massismo). Los

domingos, día de mayor circulación, el diario Tiempo Argentino

vende 27.000 ejemplares; la señal de noticias CN23 tuvo un rating

promedio diario en marzo pasado de 0,42 puntos (equivalente a

40.000 personas) según el informe de Consumos Culturales del

Sistema Federal de Mediciones de Audiencias (Sifema), financiado

por el gobierno nacional y liderado por la Universidad Nacional de

Page 4: Pauta Oficial Argentina

Página 4 de 15

San Martín (Unsam); y Radio América, suele promediar un rating de

0,09 puntos, según Kantar Ibope. El medio mejor consolidado del

grupo es Vorterix Rock, la emisora pensada por Mario Pergolini,

cuyo rating no es medido por Kantar Ibope.

El club de los $ 100 millones

Por encima de los $ 100 millones acumulados a valores nominales

en los últimos seis años hay nueve grupos de medios: Albavisión,

del empresario mexicano residente en Miami Remigio Ángel

González; Telefe, propiedad de Telefónica de España; Uno Medios,

de los empresarios mendocinos José Luis Manzano (ex legislador y

ministro menemista) y Daniel Vila; el diario Página/12 (cuyos

accionistas actuales son Jorge Prim, Hugo Soriani y Fernando

Sokolowicz); el grupo Indalo Media, del empresario kirchnerista

Cristóbal López; el grupo Clarín (principal conglomerado de medios

y entretenimiento del país); el grupo Crónica, propiedad de los

empresarios vinculados al sindicalismo peronista Raúl y Alejandro

Olmos; el Diario Popular (de la familia Fascetto) y el grupo Ámbito

Financiero, liderado por el empresario rosarino Orlando Vignatti

y absorbido por Indalo este año. En otras palabras, en este pelotón

quedan comprendidos los cuatro canales privados porteños de TV

abierta, tres grandes editores de diarios, cuatro señales de noticias

y varias emisoras de radio AM y FM.

Aunque sus operaciones están lejos de empresas como Televisa

(México), Globo (Brasil) o Clarín, Albavisión tal vez sea el único

verdadero grupo latinoamericano de medios con presencia en trece

países de las américas donde tiene emisoras de radio y televisión e

incorporó medios gráficos, como el histórico diario El Comercio, de

Ecuador. En la Argentina, González -apodado "El fantasma" por su

bajo perfil-, opera Canal 9 (donde Néstor Kirchner colocó al director

Luis Ricardo Palacio, interventor de Canal 7 en los primeros años

del kirchnerismo), las FM Aspen 102.3, Arpeggio 89.5, y RQP 97.1,

Page 5: Pauta Oficial Argentina

Página 5 de 15

y las señales de TV digital Canal Suri y Arpeggio. Por todos esos

medios sumó en estos seis años $ 384 millones. Pero en su

proceso de consolidación y bajo el paraguas de una "asociación

estratégica" con el grupo español Prisa, González está sumando a

su pool de medios Radio Continental AM 590 y sus FM, Los 40

Principales 105.5 e Imagina 104.3. Prisa ingresó estos años $ 13

millones en concepto de pauta oficial nacional.

Telefe, una red de nueve canales de TV abierta en todo el país

controlada por Telefónica de España (de estrecha relación con la

administración Kirchner), ingresó $ 331,8 millones. En los últimos

años, además del ingreso por publicidad estatal, el canal -que tiene

una planta de empleados de más de 1700 personas- produjo

ahorros significativos al incorporar sin costo a su pantalla

producciones pagadas por el Estado nacional, como algunos

partidos del Fútbol para Todos y ficciones producidas por la

productora Underground pero financiadas por los planes de fomento

de contenidos audiovisuales del Ministerio de Planificación Federal.

Uno Medios, el segundo grupo diversificado de medios del país,

sumó $ 311,1 millones. "En nuestro caso, nunca fue un ingreso

relevante. Nuestro grupo empresario factura cerca de $ 3000

millones al año, y estamos hablando de una pauta total nacional

que no llega a los $ 80 este año -en el primer semestre nos dieron $

40 millones-",dijo recientemente Vila a La Nación. Según los datos

oficiales procesados para esta nota, en el primer semestre de 2015,

el grupo Uno ingresó $ 31,9 millones, considerando sólo lo

informado por la jefatura de gabinete de ministros y sin incluir

organismos como Anses o AFIP ni empresas estatales como

Aerolíneas Argentinas o YPF. Manzano y Vila perciben esos fondos

a través de las sociedades Supercanal SA, Red Celeste y Blanca,

Cable Televisora Color, Uno Medios, Seller, Rosario Difusión,

Editorial Diario La Capital y América TV.

Page 6: Pauta Oficial Argentina

Página 6 de 15

Tal vez sólo superado por Tiempo Argentino, ningún diario

argentino recibió estos años tanta pauta oficial como Página 12

(Editorial La Página), que en ese sentido representa una excepción

muy relevante: en total ingresó $ 248,1 millones (a valores

corrientes). "Después del 10 de diciembre va a cambiar la agenda y

va a haber una situación totalmente distinta, habrá que repensarse.

Creo que Página 12 debería recorrer un camino de búsqueda de

nuevos capitales, de asociaciones de otros tamaños como lo pudo

hacer Clarín con Goldman Sachs [en referencia a un acuerdo de

1999] o con grupos tecnológicos", dijo Sokolowicz a La Nación este

año. Los domingos, el día de mayor circulación Página 12 vende

23.000 ejemplares, según estimaciones del mercado.

El grupo Indalo Media, del empresario kirchnerista Cristóbal López,

compuesto principalmente por los medios adquiridos en 2013 a

Daniel Hadad y la integración a partir del año pasado de los que

pertenecían a Orlando Vignatti, fue el que más rápido creció. Pasó

de embolsar $ 9 millones en el segundo semestre de 2009 a $ 55,8

millones en el primer semestre de este año. En total, de punta a

punta, sumó $ 158,6 millones. En el período, la mayoría de las cinco

emisoras que habían sido de Hadad perdieron la mitad de su

audiencia (por ejemplo, Radio 10) y sólo quedaron entre las líderes

las FM más segmentadas (principalmente Pop Radio y Radio One).

En el caso del diario Ámbito Financiero, ya había sufrido la pérdida

de la mayor parte de su audiencia durante la gestión del rosarino

Vignatti (según una estimación del mercado, el periódico fundado

por Julio Ramos tiene una venta promedio de lunes a viernes de

7800 ejemplares).

El grupo Clarín, principal conglomerado de medios y

entretenimiento del país y tal vez la empresa privada más

perseguida por el gobierno nacional durante todos estos años,

igualmente ingresó $ 219,4 millones. Esa cifra fue suficiente para

ingresar en el club de los 100 millones, pero insignificante si se la

Page 7: Pauta Oficial Argentina

Página 7 de 15

compara con la cifra total facturada por el grupo entre 2009 y 2014:

$ 69.182 millones (en valores corrientes, sin considerar la inflación).

Canal 13 pelea el liderazgo de rating con Telefe, TN es el canal de

noticias líder en audiencia, Radio Mitre concentra la mitad de la

audiencia en las AM porteñas, y La 100 pelea el primer puesto entre

las FM. En tanto, el diario Clarín tiene una circulación promedio los

domingos de 513.096 ejemplares (según el Instituto Verificador de

Circulaciones, IVC) y el deportivo Olé, de 31.916 ejemplares.

El grupo Crónica, que se consolidó estos años y se prepara para

sobrevivir más allá del 10 de diciembre (de la mano de los

sindicatos), está integrado por la cadena de noticias Crónica TV, los

diarios Crónica (según estimaciones del mercado vende los

domingos un promedio de 68.000 ejemplares) y Buenos Aires

Económico, el semanario Democracia, la revista Veintitrés

(comprada al grupo Szpolski-Garfunkel) y una participación

significativa en la productora Underground (liderada por Sebastián

Ortega). Entre julio de 2009 y junio de este año sus medios

sumaron pauta oficial por $ 140,3 millones, pero en los últimos

semestres analizados ese flujo parece haberse ralentizado.

La lista de socios del club de los 100 millones es cerrada por Diario

Popular, de la familia Fascetto. Popular -el tercer periódico en

circulación detrás de Clarín y La Nación- es un caso de éxito en la

industria de los diarios porque en buena parte de la última década

logró crecer en ventas cuando toda la industria retrocede

(actualmente, los domingos tiene una circulación de 114.791

ejemplares). De fuerte penetración en el conurbano bonaerense,

Popular (propuesta en la que predomina la información deportiva,

del espectáculo y los policiales) es también una muestra del

llamativo equilibrio político que lograron algunos medios estos años.

Page 8: Pauta Oficial Argentina

Página 8 de 15

La franja de $50 millones a $99 millones

En esta franja de ingresos por pauta oficial hay siete grupos y un

peluquero (el del jefe de gabinete y candidato derrotado a

gobernador bonaerense, Aníbal Fernández). El segmento es

liderado por el conglomerado de medios encabezado por el

empresario gallego Florencio Aldrey Iglesias, que además de

hoteles y emprendimientos comerciales varios en Mar del Plata, es

propietario de numerosos medios de comunicación en esa ciudad.

De estrecha relación con el gobernador bonaerense y candidato a

presidente, Daniel Scioli, Aldrey Iglesias se adecuó a la ley de

medios dividiendo sus licencias audiovisuales entre familiares y

colaboradores -como hicieron casi todos los grupos y la Afsca

aceptó-. Sus empresas La Prensa, Deportes y Espectáculos,

Difusora Austral y Editorial La Capital ingresaron $ 91,8 millones.

Alberto Pierri, ex diputado menemista y presidente de la cámara

baja -tercero en la línea sucesoria- durante los 90, sumó $ 87

millones a través de través de Eventos Producciones SA y

Telecentro SA. Sin embargo, teniendo en cuenta que Telecentro

tiene no menos de 500.000 abonados que pagan una cuota

mensual por el servicio de TV por cable, acceso a Internet y

telefonía, el monto percibido por publicidad oficial parece menos

importante en términos relativos.

Los hijos de Raúl Moneta, que se desprendieron de la mayor parte

de sus medios (transfirieron Rock & Pop y AM Splendid a Veintitrés;

y Radio Belgrano al banquero Jorge Brito), ingresaron estos años $

80,1 millones a través de Editorial Apache, Infomedia Producciones,

y Radiodifusora Metro (FM Metro, una de las más escuchadas en el

segmento). A pesar de las ventas, las empresas de Moneta -

Page 9: Pauta Oficial Argentina

Página 9 de 15

retirado de la vida empresarial y política desde hace ya algún

tiempo por razones de salud- siguen recibiendo publicidad oficial al

ritmo de más de 10 millones de pesos por semestre en los últimos

doce meses. Moneta es también socio minoritario de Cristóbal

López en C5N y las emisoras que habían sido de Daniel Hadad.

Es al revés el caso del mismo Hadad, que tras vender su pool

audiovisual a Cristóbal López redujo drásticamente el volumen

publicitario recibido. Igualmente, en el período julio de 2009 a junio

de 2015 sumó pauta oficial por $ 79,9 millones. Hadad conserva el

portal de noticias Infobae (tercero en audiencia detrás de Clarín y

La Nación), entre otras empresas.

La evolución de la pauta oficial de C5N, Radio 10 y las FM que

habían sido de Hadad tuvo un fuerte salto con su nuevo dueño: el

monto de dinero recibido creció entre 50% y 100% durante 2013, el

año (electoral) posterior a la transferencia.

Aunque ingresó pauta oficial sólo durante 2013 y 2014, el peluquero

Guillermo Mirabile logró ubicarse en esta franja con un total de $ 58

millones cobrados a nombre propio y a través de la agencia de

medios Etéreo. Según pudo saber LA NACIÓN, la mayor parte de

esos fondos fueron transferidos a "medios amigos" del gobierno. Y

hablando de amigos, ahí nomás aparecen Gerardo Ferreyra y

Osvaldo Acosta, accionistas de la contratista del Estado

Electroingeniería, que sumó $ 57 millones para su canal digital 360

TV -que emite sin la licencia exigida por la ley de medios y por

invitación del Poder Ejecutivo- y Radio Del Plata. Completan esta

lista, el grupo mexicano Televisa, que en la Argentina maneja una

de las principales editoriales de revistas; el mendocino Televida-

Alonso (que tiene radio, TV y medios gráficos) y SA LA Nación,

cuyo diario homónimo vende cada domingo 319.098 ejemplares,

según el IVC.

Page 10: Pauta Oficial Argentina

Página 10 de 15

La franja de $10 millones a $49 millones

Recién al llegar a esta franja empieza a aparecer una larga cola de

beneficiarios de los fondos públicos destinados a la "difusión de los

actos de gobierno": 74 grupos, empresas e individuos recibieron

entre 10 millones y 49 millones de pesos (siempre a valores

corrientes).

Si fuera un ranking de hits musicales, debería hablarse de varios

ingresos súper exitosos (de beneficiarios que hasta ahora no

aparecían o que recibían cifras poco significativas). En ese grupo -

caracterizado por la falta de información disponible sobre las

actividades mediáticas que desarrollan- aparece un "enredo" difícil

de explicar -sobre todo para los involucrados- pero más que

interesante protagonizado por Beatriz Gloria Stroman y María

Magdalena Stroman, Natalia Álvarez, Aldana Ayelen Fuentes do

Pazo, María del Carmen Fuentes Viña, Karina Andrea Bouzada

Martínez, su hermano Walter Fabián Bouzada Martínez y el

periodista deportivo Miguel Ángel Rubio.

- Beatriz Gloria Stroman, cobró a nombre propio, $ 307.500

- La misma Stroman, junto con María del Carmen Fuentes Viña, es

accionista de Nemesys SRL (hasta 2012 denominada Todo Insumo

SRL y dedicada a la venta de productos para oficina), que ingresó $

17.140.961

- Otra Stroman, en este caso María Magdalena, y su socia Natalia

Álvarez, socias en Alfamedia SRL, percibieron $ 11.900.367.

- Y de nuevo Beatriz Gloria Stroman, esta vez junto con Karina

Andrea Bouzada Martínez, socias en Rates SRL, cobró $

9.322.565.

Page 11: Pauta Oficial Argentina

Página 11 de 15

- Karina Andrea Bouzada Martínez, a título personal, cobró pauta

por otros $ 13.381.697.

- Otro Bouzada Martínez, en este caso Walter Fabián (ex

viceministro de Educación porteño hasta 2009), aparece en el

intríngulis por Mediadata SRL, una empresa creada junto con el

periodista Miguel Ángel Rubio, cercano al animador, empresario y

dirigente deportivo Marcelo Tinelli. Según escritura publicada en el

Boletín Oficial, Mediadata se constituyó el 26 de junio de 2013, un

mes antes de empezar a cobrar publicidad oficial, y se vendió el 26

de junio de 2014 a Aldana Ayelen Fuentes do Pazo y Natalia

Álvarez, la misma Natalia socia de Stroman que a su vez es socia

de Karina Bouzada Martínez, que es hermana de Walter.

La pregunta que los documentos analizados por LA NACION no

responden es ¿Todos esos recursos terminaron en un mismo

bolsillo? Si así fuera, si todo aquello hubiera terminado en un solo

bolsillo, habrían sido $ 71.976.379 (más de la mitad de los cuales

fueron pagados en el último año y medio).

Consultado por LA NACION, Walter Bouzada Martínez explicó:

"Mediadata SRL es una empresa que teníamos con Chiqui Rubio.

Se dedicaba a comercializar publicidad solamente para

Exclusivo24, un portal web que tuvimos hasta febrero de 2014.

Como no quisimos seguir con el portal cerramos la empresa y en

junio de ese año la vendimos para no seguir teniendo costos". El

funcionario explicó además que Karina es su hermana, que se

dedica a la publicidad en la vía pública y que no habla muy seguido

con ella.

Page 12: Pauta Oficial Argentina

Página 12 de 15

En el pelotón de los ingresantes también destaca Cordacom,

empresa integrada por Ignacio Martin Llambí y Santiago José

Llambí, que cobró $ 34,5 millones; Horacio Alberto Dannunzio, de

VHS Sports ($ 19,2 millones); Fernando Javier Gadano, de Antaxus

SA ($ 18,5 millones); María Mercedes, María del Rosario y María

Julia Talevi, por Strawberry Fields Rental SA ($ 14,9 millones);

Cristian Carrea Diehl y Jorge Pablo Espósito, por Mall Space Media

SA ($ 14,8 millones); Osvaldo Alberto Spagnuolo y Sebastián

Balbin, por Man Press SA ($ 14,1 millones); Carlos Eduardo

Esponda, de Cerco Publicidad ($ 12,9 millones); Sergio Raúl

Mazzoni y Daniel René Serenelli , de Vía Pública Clan SA ($ 12

millones); y Marcelo Alejandro Arroniz y Noelia Paula Alcoleas, de

Trade Comunicaciones SA (10,9 millones).

Pero más allá de los ingresantes, al tope de esta franja aparece

Marcelo Tinelli, que a través de las empresas que le son propias

IDS Sports y Nasta, recibió $ 49,1 millones; pero que cobró otros $

4,9 millones a través de Proenter, la firma de management

deportivo que comparte con Alberto Javier Schmidt (dueña de los

derechos del básquet y el voley, y agencia que canaliza pauta oficial

a varias señales de ese segmento). A su vez, Schmidt cobró $ 34,6

millones por sus propias empresas Sociedad Expansiva y Pro

Entertainment.

Otra novedad en este grupo es el del empresario y periodista Jorge

Fontevecchia que tras una década de puja judicial con el gobierno

kirchnerista y luego de varios fallos judiciales-incluidos dos de la

Corte Suprema- finalmente empezó a recibir pauta oficial tal cual

había reclamado para sus publicaciones de la Editorial Perfil. El flujo

Page 13: Pauta Oficial Argentina

Página 13 de 15

de fondos comenzó en el primer semestre de 2013 y fue

ascendiendo hasta totalizar en todo el período analizado $ 34,1

millones. Los domingos, el diario Perfil vende un promedio de

37.197 ejemplares. La semana pasada, Perfil abrió un nuevo frente

judicial con el gobierno al presentar una medida cautelar para

reclamar contra la decisión de la Autoridad Federal de Servicios de

Comunicación Audiovisual (Afsca) de rechazar su propuesta para

operar dos canales de TV abierta digital en Buenos Aires.

Luego -siempre en la franja de 10 millones a 49 millones- sigue una

lista de empresas de medios más o menos conocidas y relevantes

que ya venían recibiendo pauta oficial: la editorial Publiexpress-

Grupo Lerner (editor de la muy vendida revista Pronto, entre otras);

el grupo Jorge Aníbal Pérez (canales 9 de Paraná y 10 de Mar del

Plata), el todavía dueño de Radio Rivadavia, Luis Cetrá (a través de

Multimedios Arenales y Asistenza SA); Televisión Litoral, de Rosario

(Canal 3 y Radio 2), que fue recientemente adquirido por una

sociedad de empresarios rosarionos de distintos rubros encabezados

por el periodista Marcelo Fernández; el ex chofer de Néstor Kirchner,

Rudy Ulloa, no pierde vigencia en el negocio de la publicidad oficial

(suma a través de El Periódico SA, Cielo SA, Sky Productions,

Estación del Carmen y Editorial Comentarios), y embolsó en todo el

período $ 42,4 millones; Jorge Alberto Reale y Adriano Dalla Torre

(de la consultora Reale Dalla Torre); la estatal Radio y Televisión

Argentina RTA (Canal 7 y Radio Nacional); la empresa Medios del

Interior, dueña de LV2 y La Mañana de Córdoba (que la Justicia

atribuyó en su momento al ex secretario de Transporte Ricardo

Jaime -recientemente condenado por haber aceptado coimas- y hoy

estaría bajo la órbita del intendente kirchnerista de Villa María,

Eduardo Accastello); el Grupo El Sol de Quilmes, liderado por José

María "Cacho" Ghisani, que suma $ 41 millones, a través de las

empresas Multinoticias, TRD, Madero Comunicación, FM Sur SA y El

Sol SA; Marcelo Fabio Figoli y Diego Ezequiel Finkelstein (de Fenix

Entertainment Group, por FEG Entretenimientos SA y Efe 2

Producciones SA); El Cronista (del diputado justicialista Francisco De

Page 14: Pauta Oficial Argentina

Página 14 de 15

Narváez, que tiene una circulación promedio de lunes a viernes de

8500 ejemplares, según fuente del mercado); los medios de la

Fundación Octubre de Trabajadores de Edificios, del sindicato del

ramo que lidera Víctor Santa María, que en la última elección fue

candidato al Parlasur y quiere ser presidente de Boca Juniors

(cobraron $ 33,5 millones); los hijos del legislador porteño

kirchnerista Juan Carlos Dante Gullo (por la empresa de publicidad

Pintabaires, fundada por Gullo, y por Gallo, Mendoza y Asoc. SA); el

grupo de medios del senador justicialista salteño Juan Carlos

Romero (a través de Teledifusora Valle de Lerma, Horizontes y

Radiodifusora Salta); Rafael Arturo Gardoqui y Carolina de la Merced

Cordero (por Sepen SA); el grupo Girola, de publicidad en la vía

pública; Diego Kolankowsky (a través de Radiodifusora Delta, DAK

Grupo Creativo y DK Group; productor de Raúl Kollmann, Gabriel

Rolón, Pablo Duggan, Rodolfo Barili y Toti Pasman, entre otros); el

grupo García Hamilton-La Gaceta, de Tucumán; el grupo Ricardo

Nosiglia, de Córdoba (a través de Imperio Televisión y Editorial

Fundamento); Juan Carlos Schroeder (a través de Comunicaciones y

Medios, Radio Integración SA, Compat SA y Mapu Media SA);

Viacart (empresa que ha sido vinculada al empresario Daniel Hadad);

la tradicional firma de publicidad en cines FilmSuez; Zenithmedia-

Grupo Ignis, liderada por Alejandro Terzi; Esteban Maria Baume y

Luis Mariano Brusco (por Media 500 SA); Ricardo Julio Klahr y

Marcelo Wertheimer (Promovías); el Grupo Ick, de Santiago del

Estero; el grupo bonaerense Infocielo, de Guillermo Montes; el grupo

Massot de Bahía Blanca; Leopoldo Jorge Kalmus (Tiempo Sur, de

Santa Cruz); Julio Rajneri (del diario Río Negro); Félix María Gómez

Danuzzo y Carlos Antonio Smith (Canal 13 de Corrientes); Rolando

Carlos Trappa (por la transportista Vía Bariloche); el ascendente

animador del canal de noticias C5N, Roberto Daniel Navarro; la

quebrada productora de Gastón Portal, GP Media, actualmente

administrada por el portero Santa María; Mirtha Esther de Lima y

Ricardo Alberto Primavera; Grupo Manzi; Grupo Jenefes,

encabezado por el ex senador y actual vicegobernador jujeño

Page 15: Pauta Oficial Argentina

Página 15 de 15

Guillermo Jenefes -que tuvo un papel fundamental en el tratamiento

de la ley de medios en 2009-; Osvaldo Alberto Spagnuolo y

Sebastián Balbin (Man Press SA); Ramón Alejandro Valdéz, Ezequiel

Roberto Elia y Elías Damián Acuña (de la señal Argentinísima

Satelital, cuya inclusión en la grilla del cable fue declarada obligatoria

por la Afsca y que ha sido vinculada al coordinador de la TV Digital

oficial, Osvaldo Nemirovsci); la tradicional familia correntina Romero

Feris; el periodista Mauro Viale; Nieto Ramiro Héctor y Nieto Ramiro

Ezequiel, padre e hijo, dueños de VTS, empresa proveedora del

Fútbol para Todos y de una extendida red de diarios oficialistas en la

provincia de Entre Ríos; Gustavo Oscar Novillo y Mariano Suez, por

Radio El Mundo, emisora que vendieron recientemente al empresario

Juan José Levy -a quien a su vez se vincula con el ministro de

Planificación Federal, Julio De Vido-; el grupo Guillermo Linke (por

TV Resistencia); el periodista Jorge Rial; Basilio Horacio Novello (por

Cerebro SRL); el español Grupo Prisa, que está replicando en

Argentina la sociedad con Remigio González que ya tiene en Chile;

el ex secretario de Medios del kirchnerismo Enrique Albistur (Wall

Street Via Pública); la Fundación Leo Messi (que dejó de cobrar

pauta oficial en el segundo semestre de 2014); Carlos Hugo José

Gianni y Marcos Artemio Marconi (de Turicentro, la agencia de viajes

utilizada por la Presidencia de la Nación, y Marketing y Eventos, que

construyó stands en Tecnópolis); el grupo del empresario kirchnerista

Omar Álvarez (Medios Andinos SA, de Mendoza); el ex legislador

correntino José Martínez Llano, dueño del diario El Libertador; el

grupo El Territorio de Posadas, Misiones; familia Sáez-Diario El

Chubut; y Eduardo Perrens, Jorge Antonio Romero y Juan Ignacio

Romero (Diario Época).