Pauta Macro

9
EXAMEN DE TÍTULO Temporada Otubre 2007 M.E. INGENIERIA COMERCIAL PAUTA MACROECONOMIA PARTE A (7 puntos cada una). Contestar todas . Comentar y justificar la respuesta a las siguientes afirmaciones P1. Un informe de un respetado Banco de Inversión internacional sobre las economías emergentes asiáticas (Indonesia, Tailandia, Singapur, Vietnam, etc.) señala que: “actualmente el sistema de tipo de cambio es flexible con flotación sucia y que, contrario a lo sucedido en el periodo de la crisis asiática, estas economías están enfrentando una constante entrada de dólares, por lo cual intervienen en el mercado de divisas con el fin de mantener la competitividad de sus economías”. ¿Qué cree Ud. que sucede si el proceso de esterilización anterior cumple su objetivo sólo a medias? Respuesta. Si el Banco Central resiste una reevaluación comprando divisas a cambio de dinero puede terminar creando demasiada inflación. Sin embargo, la inflación se puede evitar esterilizando, es decir vendiendo bonos a cambio de dinero. La esterilización es una operación mediante el cual un banco central a través de la venta de bonos al público puede anular los efectos de un incremento en la oferta monetaria empleada en la compra de divisas. Por lo tanto, si el proceso de esterilización se produce a medias va a generar tarde o temprano que la inflación comience a aumentar. Cuando la cantidad de dinero crece más que el producto va a generar inflación, es decir: Donde g m es el crecimiento del dinero, g n el crecimiento del producto y es la inflación. La inflación va a reflejar la nueva tasa de crecimiento del dinero en que se converge poco a poco al equilibrio en que la tasa de inflación refleja el incremento en la tasa de crecimiento del dinero. P2. El Ministro de Hacienda señaló, el 27 de septiembre del 2007, que el gasto total en el Presupuesto de la Nación del año 2008 contempla un alza de 8,9%. Al día siguiente, el economista jefe de una destacada corredora de bolsa señaló que este aumento del gasto público era esperado, tanto por el mercado como por el Banco Central de Chile, por lo cual no debería tener ningún efecto sobre el precio de las acciones. Sin embargo, dicho economista señala que si hubiera habido un aumento imprevisto del gasto público más allá del 10%, este hubiese tenido un efecto positivo sobre el precio de las acciones. ¿Qué opinión le merece a Ud. el análisis del economista? Respuesta. Incierto. El aumento esperado del gasto público no tiene efectos sobre el precio de las acciones, ya que los analistas lo previeron al momento de valorarlas. 1

description

macroeconomia

Transcript of Pauta Macro

Page 1: Pauta Macro

EXAMEN DE TÍTULOTemporada Otubre 2007

M.E.

INGENIERIA COMERCIALPAUTA MACROECONOMIA

PARTE A (7 puntos cada una). Contestar todas. Comentar y justificar la respuesta a las siguientes afirmaciones

P1. Un informe de un respetado Banco de Inversión internacional sobre las economías emergentes asiáticas (Indonesia, Tailandia, Singapur, Vietnam, etc.) señala que: “actualmente el sistema de tipo de cambio es flexible con flotación sucia y que, contrario a lo sucedido en el periodo de la crisis asiática, estas economías están enfrentando una constante entrada de dólares, por lo cual intervienen en el mercado de divisas con el fin de mantener la competitividad de sus economías”. ¿Qué cree Ud. que sucede si el proceso de esterilización anterior cumple su objetivo sólo a medias?

Respuesta. Si el Banco Central resiste una reevaluación comprando divisas a cambio de dinero puede terminar creando demasiada inflación. Sin embargo, la inflación se puede evitar esterilizando, es decir vendiendo bonos a cambio de dinero. La esterilización es una operación mediante el cual un banco central a través de la venta de bonos al público puede anular los efectos de un incremento en la oferta monetaria empleada en la compra de divisas.

Por lo tanto, si el proceso de esterilización se produce a medias va a generar tarde o temprano que la inflación comience a aumentar. Cuando la cantidad de dinero crece más que el producto va a generar inflación, es decir:

Donde gm es el crecimiento del dinero, gn el crecimiento del producto y es la inflación.La inflación va a reflejar la nueva tasa de crecimiento del dinero en que se converge poco a poco al equilibrio en que la tasa de inflación refleja el incremento en la tasa de crecimiento del dinero.

P2. El Ministro de Hacienda señaló, el 27 de septiembre del 2007, que el gasto total en el Presupuesto de la Nación del año 2008 contempla un alza de 8,9%. Al día siguiente, el economista jefe de una destacada corredora de bolsa señaló que este aumento del gasto público era esperado, tanto por el mercado como por el Banco Central de Chile, por lo cual no debería tener ningún efecto sobre el precio de las acciones. Sin embargo, dicho economista señala que si hubiera habido un aumento imprevisto del gasto público más allá del 10%, este hubiese tenido un efecto positivo sobre el precio de las acciones. ¿Qué opinión le merece a Ud. el análisis del economista?

Respuesta. Incierto. El aumento esperado del gasto público no tiene efectos sobre el precio de las acciones, ya que los analistas lo previeron al momento de valorarlas.

Sin embargo, el aumento imprevisto del gasto público mayor al esperado eleva tanto la producción como la tasa de interés. El aumento del producto significa una economía más fuerte con el consecuente aumento de los dividendos de las empresas. No obstante, el aumento de la tasa de interés reduce el precio de las acciones.

El precio de una acción (Qt) es el valor presente de los dividendos futuros esperados (Det+i):

¿Qué efecto predomina?, depende de la pendiente de la LM.

Si la pendiente de la LM es muy inclinada significa grandes subidas de la tasa de interés, pequeños aumentos de la producción y un descenso de los precios de las acciones. Una LM muy plana significa pequeñas subidas de las tasas de interés, grandes incrementos de la producción y una subida de los precios de las acciones.

Adicionalmente, hay que tener en cuenta la conducta del Banco Central frente al aumento del producto y las consecuencias inflacionarias. Es decir, si el Banco Central aplicará una política monetaria restrictiva por medio de un alza de la tasa de interés.

1

Page 2: Pauta Macro

EXAMEN DE TÍTULOTemporada Otubre 2007

M.E.

P3. Defina, y luego explique, la diferencia entre medir el PIB a precios de mercado y medirlo a costo de factores.

Respuesta. PIBpm = corresponde al valor económico de todos los bienes y servicios finales producidos por los factores de producción ubicados en el país durante un determinado periodo de tiempo. La valorización se realiza utilizando los precios de mercado brutos de impuestos indirectos (o que incluyen los impuestos indirectos) o netos de subsidios indirectos (o que excluyen los subsidios indirectos), o simplemente precios pagados por los consumidores en el mercado.

PIBcf = corresponde al valor económico de todos los bienes y servicios finales producidos por los factores de producción ubicados en el país durante un determinado periodo de tiempo. La valorización se realiza empleando los precios de mercado netos de impuestos indirectos (o que excluyen los impuestos indirectos) o brutos de subsidios indirectos (o que incluyen los subsidios indirectos), o simplemente los precios relevantes para el oferente.

PIBpm – PIBcf = Impuestos indirectos – Subsidios indirectos = Impuestos indirectos netos.

P4. La reducción que se hizo en el presupuesto de este año de la meta de superávit estructural, de 1% a 0.5% del PIB, incrementa el efecto pro cíclico de la política fiscal, tanto en el corto como en el largo plazo. Comente.

Respuesta. XXX

P5. Explique por qué la modelación macroeconómica de la recaudación producida por el impuesto al valor agregado, y por el impuesto a la renta, se realiza generalmente por la sencilla expresión T = t * Y, donde T es la recaudación tributaria total, t es un valor comprendido entre 0 < t < 1 e Y es el Producto Interno Bruto.

Respuesta. Ambos impuestos tienen la misma base y esta es el Producto Interno Bruto. Esto proviene del hecho que el producto puede ser medido de dos maneras diferentes: por el lado del gasto en el producto y por el lado del ingreso a los factores productivos (Diagrama del Flujo Circular).La sumatoria de todos los valores agregados producidos en la economía es igual al PIB y es la base del impuesto al valor agregado.La sumatoria de todos los ingresos generados en la economía es igual al PIB y es la base del impuesto a la renta.

PARTE B. (15 puntos cada una). Contestar todas

P6. En Chile, en el mes de agosto, la inflación del IPC se encuentra en 5.8%, la del IPCX en 5.0% y la del IPCX1 en 5.8%. Además, la inflación de bienes transables (IPCT) se encuentra en 4.6% y aquella de bienes no transables (IPCN) en 7.0%. ¿Qué argumentos hay para acelerar el proceso de incremento de las tasas de interés? ¿Qué argumentos hay para detenerlo? ¿Hay argumentos para rebajar tasas? Considere adicionalmente lo que ocurre con la actividad económica, las expectativas y los ajustes de los mercados del dinero internacionales.

Respuesta. XXX

P7. “Cuando la ejecución del presupuesto del sector público chileno presente un déficit efectivo, se debiera proceder inmediatamente a cambiar su estructura a través de la aplicación de una política fiscal restrictiva”. Comente la afirmación. Utilice gráficos para fundar su argumento.

Respuesta. Chile utiliza un presupuesto estructural, que para el año 2008 garantiza un superávit estructural de 0,5 % del PIB, si se cumplen los supuestos sobre la tasa de crecimiento del PIB de tendencia, el precio de largo plazo del cobre y del molibdeno. Lo cual significa que si el país se encontrase en su PIB de pleno empleo tendría un superávit efectivo de 0,5 %. Por lo tanto, si a lo largo del año apareciese un déficit efectivo este sería de tipo cíclico, y no de tipo estructural. Es decir, el déficit se resuelve con crecimiento económico, no es necesario reformular la estructura del presupuesto usando política fiscal.Distinta sería la situación si el déficit efectivo se diese en el contexto de un déficit estructural, donde el crecimiento económico no es suficiente para eliminarlo. En este caso sería necesario usar la política fiscal subiendo los impuestos o bajando los gastos productivos del gobierno o los pagos de transferencias.

2

Page 3: Pauta Macro

EXAMEN DE TÍTULOTemporada Otubre 2007

M.E.

PARTE C (30 puntos cada una). La pregunta 10 es obligatoria. Se debe escoger entre la 8 y la 9.

P8. Considere la economía de un país llamado Kyuk, cuya base monetaria es proporcionada por un Banco Central, y que posee una banca comercial. Asuma que la base monetaria (H) es igual a $55 y la cantidad de circulante (E) es igual a $35. Además, la oferta monetaria total (M), después de la creación secundaria de dinero, es igual a $80. Finalmente, los bancos comerciales deben cumplir con el encaje mínimo exigido por el Banco Central.

a) Encuentre el multiplicador monetario (m.m) y la cantidad de depósitos (D) que hay en esta economía.

Respuesta. La oferta monetaria se define como

El multiplicador, por lo tanto, de acuerdo a los datos que se nos entregan, podemos encontrarlo

como

Los depósitos, podemos encontrarlos de la definición de oferta monetaria:

b) Suponga que los bancos comerciales kyukianos, en un afán modernizador, introducen la tarjeta de débito al mercado, por lo que se reduce las preferencias por mantener circulante en los bolsillos de las personas. Sobre la fórmula genérica del multiplicador monetario, calcule y explique cómo se vería afectada la oferta monetaria total.

La nueva tarjeta de débito, de acuerdo a lo que nos indica el enunciado, pudiese reflejarse en una disminución de la razón circulante depósito. Calculando sobre el multiplicador monetario, tenemos:

El menor ratio circulante-depósito eleva la creación secundaria de dinero por parte de los bancos comerciales. Los agentes se quedan con menos circulante en sus bolsillos, depositando el resto, con lo que los bancos disponen de mayores recursos para prestar. El efecto multiplicador aumenta.

YPE YPEYeCPYe

CP

T = t Y

T = tY

G

G

T, GT, G

DÉFICIT CÍCLICO DÉFICIT ESTRUCTURAL

3

Page 4: Pauta Macro

EXAMEN DE TÍTULOTemporada Otubre 2007

M.E.

c) Suponga ahora que frente al alza de la inflación, el Banco Central de Kyuk decide aplicar una política monetaria restrictiva para enfriar la economía. La manera de actuar del Banco Central no es sólo moviendo la tasa de interés, como la mayoría de los Bancos Centrales del mundo, sino que también la tasa de encaje a los bancos comerciales. Sobre la fórmula genérica del multiplicador monetario, calcule y explique cómo se vería afectada la oferta monetaria total frente a un cambio de la tasa de encaje.

Respuesta. Un aumento de la tasa de encaje disminuye el efecto multiplicador del dinero

d) Finalmente, suponga que los efectos de la Crisis Subprime de Estados Unidos repercuten en el sector bancario de Kyuk, lo cual genera un aumento del riesgo de la banca comercial. Dado lo anterior, ¿cómo se vería afectada la oferta monetaria total de la economía de este país?

Respuesta. Si los efectos de la Crisis Subprime de Estados Unidos repercuten en el sector bancario de Kyuk van a provocar una disminución de la liquidez en el sistema financiero. La oferta monetaria total va ha ser menor, por ejemplo por mayores reservas acumuladas por parte de los bancos comerciarles o menores depósitos por parte de las personas. El efecto multiplicador disminuye, por lo cual el Banco Central debe proveer la liquidez necesaria por medio de operaciones de mercado abierto con el fin de mantener la oferta monetaria total de la economía inalterada.

P9. Explique en forma esquemática, pero conceptualmente completa, por qué en Chile no se usa la política fiscal para afectar el producto en una dirección determinada, pero en cambio si se utiliza la política monetaria para el efecto.

Respuesta. 1º.- Apliquemos una política fiscal expansiva:

↑G → ↑D.A. → ↑Y → ↑Md > Ms → Venta bonos → ↓PB → ↑r > r* → ↓ ↓I

Regímenes cambiarios:A.- Tipo de Cambio Flexible:

r > r* → Entrada de capitales → Compra US$ y Venta $ → ↓Tc → ↓(X – M) → ↓D.A. → ↓Y → ↓Md → ↓r → ↑I

El aumento inicial en el producto es compensado por la caída en el tipo de cambio, que empeora la balanza comercial, reduce la demanda agregada y el producto.

B.- Tipo de Cambio Fijo:

r > r* → Entrada de capitales → Compra US$ y Venta $ → ↑Ms > Md → ↓r → ↑I↓

Aumento de Reservas

El aumento inicial en el producto no es compensado por este régimen cambiario.

2º.- Apliquemos una política monetaria expansiva:

↑Ms → Ms > Md → Compra bonos → ↑PB → ↓r < r* → ↓ ↑r

Regímenes cambiarios:A.- Tipo de Cambio Flexible:

↓r < r* → Salida de capitales → Venta US$ y Compra $ → ↑Tc → ↑(X – M) → ↑D.A. → ↑Y → ↑Md → ↑r → ↓I

El producto aumenta.

4

Page 5: Pauta Macro

EXAMEN DE TÍTULOTemporada Otubre 2007

M.E.

B.- Tipo de Cambio Fijo:

↓r < r* → Salida de Capitales → Venta US$ y Compra $ → ↓Ms < Md → ↑r → ↓I↓

Pérdida de ReservasNo afecta el producto.ANÁLISIS GRÁFICO (otra alternativa de presentación pero con comentarios adecuados)Suponiendo movilidad perfecta de capitales.1º.- POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA:

2º.- POLÍTICA MONETARIA CONTRACTIVA

A.- TIPO DE CAMBIO FIJO B.- TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE

SBP=0

r

Y

r

Y

SBP=0Ei Ef

LMi LMf

ISi

ISf

r = r*

Yi Yf

1º2º

LMi

ISi

ISf

1º E`

Ei = Ef

Yi = Yf

A.- TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE B.- TIPO DE CAMBIO FIJO

SBP=0

r

Y

r

Y

SBP=0EiEf

LMi

LMfISi

ISf

r = r*

YiYf

1º2º

LMi

ISi1º

E`

Ei = Ef

Yi = Yf

LM`

5

Page 6: Pauta Macro

EXAMEN DE TÍTULOTemporada Otubre 2007

M.E.

P10. Suponga que a usted se le encarga modelar la relación entre indicadores de pobreza, crecimiento económico y conflictos civiles en los países en desarrollo. El interés de su contraparte es en el efecto reductor de violencia de las políticas sociales. Para el efecto, se le provee la Base de Datos de Conflicto Armado del Instituto de la Paz de Oslo (donde se cuenta por conflicto aquel en que dos partes de enfrentan, donde a lo menos una de ellas es un gobierno o estado, y en que se producen a lo menos 25 muertes en batalla). Además se le entrega la base de datos de pobreza del Banco Mundial, donde se define pobreza como la obtención de menos de un dólar al día de ingreso. Finalmente, los datos macroeconómicos de las Estadísticas Financieras Internacionales se obtienen del Fondo Monetario Internacional.

a) Suponga que su ayudante rápidamente arma la base de datos y corre la siguiente

ecuación , donde i indica el país y t el año en cuestión.

Las estimaciones de a y b por MCO son 0.012 y 0.08 respectivamente. Los errores estándar de dichas estimaciones son 0.006 y 0.07 respectivamente. ¿Le sorprenden los resultados? ¿Qué explicación puede dar usted para estos resultados?

Respuesta. XXX

b) Alarmado por sus resultados, usted decide variar la especificación de la estimación que hace y decide correr la siguiente regresión

.

Las estimaciones de a, b y c por MCO son 0.01, 0.14 y -0.05 respectivamente. Los errores estándar de dichas estimaciones son 0.003, 0.07 y 0.02 respectivamente. ¿A qué atribuye usted estos resultados?

Respuesta. XXX

c) Motivado por la importancia del tema, y con un arrojo que sólo es atribuible a su juventud, usted decide presentar sus resultados en el Seminario del Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Uno de los profesores le habla de algo que se llama Efectos Fijos por país. ¿A qué se refiere el profesor? ¿Cómo modificaría usted la estimación para considerar ese comentario? ¿Qué efectos cree usted que podría tener esta innovación sobre sus estimaciones?

Respuesta. XXX

d) Otro profesor le habla de la necesidad de tener una variable IV. ¿A qué se refiere el profesor? ¿Cómo modificaría usted la estimación para considerar ese comentario? ¿Qué efectos cree usted que podría tener esta innovación sobre sus resultados?

Respuesta. XXX

Finalmente un profesor le comenta sobre un trabajo de Miguel, Satyanath y Sergenti (JPE, 2004), en que es hacen estimaciones de este estilo. Luego del seminario le manda una tabla, extracto del artículo, que se adjunta más abajo. Le cuenta que la IV que usó este artículo fue a partir de una base de datos sobre cantidad de vegetación conocida como el Índice de Cambios en Vegetación (ICV), construida a partir de datos satelitales. Le comenta que es una base de datos que se usa para seguir los patrones de lluvia ya que, como es esperable, la vegetación refleja directamente la cantidad de lluvia.

e) ¿Puede explicar como opera el indicador ICV como IV? ¿Qué es MC2E? ¿Qué inferencias podría hacer usted a partir de estas regresiones?

Respuesta. XXX

6

Page 7: Pauta Macro

EXAMEN DE TÍTULOTemporada Otubre 2007

M.E.

VariableExplicativa

Tasa de Crecimiento Económico en t -0,370 -0,210 -0,210 -0,410 -1,130(0,260) (0,200) (0,160) (1,480) (1,400)

Tasa de Crecimiento Económico en t-1 -0,140 0,010 0,070 -2,250** -2,550**(0,230) (0,200) (0,160) (1,070) (1,100)

Log del PIB per cápita 1979 -0,670 0,085 0,053 (0,061) (0,084) (0,098)Índice de Democracia en t-1 0,001 0,009 0,004

(0,005) (0,006) (0,006)Fracionalización Etnicolingustica 0,240 0,510 0,510

(0,260) (0,400) (0,390)Fracionalización Religiosa -0,290 0,100 0,220

(0,260) (0,420) (0,440)Dummy de Exportador de Petróleo 0,020 -0,160 -0,100

(0,210) (0,200) (0,220)Indice de Montañosidad 0,077 0,057 0,060

(0,041) (0,060) (0,058)Log de Población en t-1 0,080 0,182* 0,159*

(0,051) (0,086) (0,003)Efectos Fijos por País no no si no si

Tendencias Específicas al País no si si si si

R Cuadrado 0.13 0,59 0.15 0,36 0,32

Observaciones 743 743 743 743 743

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CONFLICTO CIVIL

Variable Dependiente:Conflicto Civil

MCO MCO MCO MC2E-IV MC2E-IV

7