Pauta Guia de Ejercicios No1 Preferencias Del Consumidor

7
PAUTA GUÍA MICROECONOMÍA Nº1 1.- Suponga un mundo de 2 bienes X e Y donde el individuo tiene una renta m = $18. Si los precios son px=$3, py=$2, dibuje la recta presupuestaria dando valores a los puntos de corte de la misma con los ejes representativos de las cantidades. Suponga que el precio del bien X baja a $1,5. Dibuje la nueva recta presupuestaria, y asigne valores numéricos a los nuevos puntos de corte de la recta con los ejes. Si Px▼ a $1.5 Qx Qy 1 7.5 2 6 3 4.5 4 3 5 1.5 6 0 Qx Qy 1 8.25 2 7.5 3 6.75 4 6 5 5.25 6 4.5 7 3.75 8 3 9 2.25 10 1.5 11 0.75 12 0

description

jhgjh

Transcript of Pauta Guia de Ejercicios No1 Preferencias Del Consumidor

Page 1: Pauta Guia de Ejercicios No1 Preferencias Del Consumidor

PAUTA GUÍA MICROECONOMÍA Nº1

1.- Suponga un mundo de 2 bienes X e Y donde el individuo tiene una renta m = $18. Si los precios son px=$3, py=$2, dibuje la recta presupuestaria dando valores a los puntos de corte de la misma con los ejes representativos de las cantidades. Suponga que el precio del bien X baja a $1,5. Dibuje la nueva recta presupuestaria, y asigne valores numéricos a los nuevos puntos de corte de la recta con los ejes.

Si Px▼ a $1.5

Qx Qy

1 7.5

2 6

3 4.5

4 3

5 1.5

6 0

Qx Qy

1 8.25

2 7.5

3 6.75

4 6

5 5.25

6 4.5

7 3.75

8 3

9 2.25

10 1.5

11 0.75

12 0

Page 2: Pauta Guia de Ejercicios No1 Preferencias Del Consumidor

1.1.- ¿Qué podemos decir respecto del bienestar del individuo al cambiar el precio del bien x? (Explicar).

a) El bienestar del individuo es mayor con el nuevo precio del bien X que con el inicial.

b) El bienestar del individuo es mayor con el precio inicial del bien X que con el nuevo precio.

c) No podemos decir nada

d) El bienestar del individuo es mayor o igual con el nuevo precio del bien X que con el inicial.

RESPUESTA: D

El bienestar del individuo es mayor o igual con el nuevo precio del bien X que con el inicial, aún cuando no conocemos las preferencias del consumidor, sólo sabemos que se ganan posibilidades de consumo para un bien, lo que mantendrá o aumentará su bienestar.

2.- Suponga un mundo de dos bienes (la carne, que cuesta $5 el kilo y el chocolate, cuyo precio es $2 por barra). El dueño de un kiosco obtiene una ganancia de $100.

a) Quiere consumir 14 kilos de carne y comer 14 barras de chocolate, ¿puede hacerlo? ¿Y si tiene que pagar $10 de impuesto a las ganancias?

R: El consumo de 14 Kilos de carne equivale a $70 y las 14 barras de chocolate a $28; por tanto con un ingreso equivalente a $100, alcanza a consumir ambos bienes en estos volúmenes, sin embargo, no alcanzará considerando el impuesto.

b) El mismo kiosquero está consumiendo 14 kilos de carne y 15 barras de chocolate (gasta todo su ingreso que es de $100). Quiere eliminar la carne de su dieta y deja de comer 2 kilos de carne, ¿cuántas barras de chocolate adicionales puede comprarse?

R: 5 Barras de chocolate.

c) ¿Si el precio de los chocolates sube $2 ¿qué podemos decir sobre el bienestar de este individuo? Si quiere seguir comiendo las 15 barras de chocolate ¿con cuántos kilos de carne tendrá que conformarse?

R: P chocolates’=4

Dada la preferencia del individuo de mantener su consumo de chocolates en 15 barras, considerando un alza en su precio, es posible señalar que su nivel de bienestar disminuye, pues debe sacrificar más kilos de carne por una barra de chocolate.

Tendría que conformarse con 8 kilos de carne.

d) Y si decide dejar de comer chocolate (y también se olvida de la dieta mencionada en el punto b) ¿cuántos kilos de carne podrá consumir?

R: 20 Kilos de carne.

Page 3: Pauta Guia de Ejercicios No1 Preferencias Del Consumidor

3.- Se está estudiando la demanda de un bien (cantidad de salidas al cine en un mes) de un estudiante. Por lo tanto, el bien X será entradas al cine, que cuestan $5 cada una, y el bien Y serán todos los demás bienes que desea consumir (un bien compuesto). La renta del estudiante es de $100. Graficar su restricción presupuestaria en los siguientes casos:

a) por ser estudiante obtiene un descuento en el cine de 20%

RESPUESTA: (Gráficos homólogos al ejercicio 1, con estos valores)

a)

b) La Secretaría de Extensión Universitaria le otorga bonos para el cine por un monto de $20

RESPUESTA

c) hay un descuento para los clientes permanentes: presentando 5 entradas viejas del mes en curso, cada entrada sale la mitad del precio.

RESPUESTA

Qx (Entradas al cine Precio=5*0.8=4)

Qy (Todos los demás bienes.

Supuesto: Py=1)

25 0

20 20

15 40

10 60

5 80

0 100

Qx (Entradas al cine Precio=5,

Bono equivalente a 4 entradas)

Qy (Todos los demás bienes.

Supuesto: Precio=1)

29 0

24 20

19 40

14 60

9 80

0 100

Qx (Precio=2.5)

Qy (Todos los demás bienes.

Supuesto: Py=1)

40 0

36 10

34 15

32 20

20 50

0 100

Page 4: Pauta Guia de Ejercicios No1 Preferencias Del Consumidor

4.- F Un aumento de la renta desplaza la recta presupuestaria hacia adentro el

origen, en forma paralela a la recta original

R: La desplaza en forma paralela, pero hacia afuera.

5.- V Un aumento del precio del bien X hace girar la recta presupuestaria hacia el

origen pivotando sobre el eje de las cantidades del bien y.

6.- V Si aumenta el precio de un bien o disminuye la renta el espacio de bienes

disponibles se reduce. Explicar.

7.- F El signo de la pendiente de la recta presupuestaria me indica que si aumento

el consumo del bien X debo aumentar el consumo del bien Y en proporción para mantenerme dentro del espacio de bienes disponibles.

8.- F Un impuesto sobre la cantidad de un bien no altera la pendiente de la recta

presupuestaria..

9.- V Un impuesto sobre la renta de los consumidores equivale a una disminución

de la renta.

10.- V Un impuesto de igual porcentaje sobre el valor de ambos bienes aumenta el

precio de los mismos de forma tal que la nueva recta presupuestaria es paralela a la anterior.

11.- F Un aumento de los dos precios en un porcentaje dado, siempre empeora la

situación del consumidor aunque la renta aumente en el mismo porcentaje.

12.- Subsidios en alimentos: El gobierno está considerando 4 alternativas para combatir la pobreza basadas en subsidios a los alimentos. Los planes se aplicarían a las familias cuyos ingresos mensuales sean de $300. Grafique la restricción presupuestaria en cada caso.

RESPUESTA: (Gráficos homólogos al ejercicio 1, con estos valores)

a) El gobierno vende tickets de $1 a mitad de precio. Cada familia puede adquirir un máximo de 100 tickets y los mismos sirven solamente para comprar alimentos.

b) Ídem a la alternativa a) pero la opción de los tickets es “todo o nada”. O sea, la familia compra los 100 tickets o no compra ninguno.

Si la familia compra 100 tickets a $0.5 cada uno, deberá gastar el resto de su ingreso en los demás bienes por un total de $250

c) Regalar 50 tickets a esas familias.

A la familia le restarán $300 para gastar en los demás bienes, dado que, el Precio de los tickets=0, el gráfico mostrará la recta de Q para el bien ticket como una recta coincidente al eje que representa a ese bien, hasta el nivel en que el consumo de los demás bienes represente un ingreso=$300

Precio ticket alimentos=$0.5 Q ticket

Demás Bienes Precio Supuesto=$1 Q demás bienes

100 250

80 260

60 270

40 280

20 290

0 300

Page 5: Pauta Guia de Ejercicios No1 Preferencias Del Consumidor

d) Otorgar un subsidio de $50 a esas familias.

Con un subsidio de $50, el ingreso disponible para el consumo de ticket de alimentación y demás bienes, sería equivalente a $350

13.- Las preferencias

1.- F Dos curvas de indiferencia de un consumidor solo pueden cortarse en un

punto.

2.- F La curva de indiferencia de 2 bienes complementarios perfectos son rectas

de pendiente (-1)

3.- La curva de indiferencia que pasa por una cesta (x1,x2):

☼a) Representa las cestas que para el consumidor, son indiferentes a (x1,x2).

b) Representa las cestas que, para cualquier consumidor, son equivalentes a (x1,x2).

c) Representa la variación de la función de utilidad del consumidor respecto de los bienes 1y 2.

4.- F Si consideramos 2 bienes sustitutos perfectos en proporción 2 a 1 (por

ejemplo 2 lápices equivalen a 1 lapicera), las curvas de indiferencia ya no son rectas.

5.- Punto de saciedad:

☼a) Es la mejor cesta posible de todo el conjunto de bienes.

b) Es una cesta que no es preferida por cuanto la saciedad no es deseable.

c) Es la mejor cesta que puedo alcanzar dada la restricción presupuestaria.

d) Es la cesta correspondiente a la mayor renta posible.

6.- Preferencias convexas implican:

a) Cuanto más, mejor.

☼b) Se prefieren las medias a los extremos.

c) Las curvas de indiferencia son rectas.

7.- La Relación Marginal de sustitución:

☼a) Mide la relación en que el consumidor está dispuesto a sustituir un bien por otro.

Precio ticket alimentos=$1 Q Ticket

Demás Bienes Precio Supuesto=$1 Q demás bienes

100 250

80 270

60 290

40 310

20 330

0 350

Page 6: Pauta Guia de Ejercicios No1 Preferencias Del Consumidor

b) Mide la relación en que el mercado, a través de los precios, está dispuesto a sustituir un bien por otro.

c) Mide el costo de oportunidad de consumir el bien 1.

8.- V La Relación Marginal de Sustitución es la pendiente de la recta tangente a la

curva de indiferencia en cada punto.

9.- V La Relación Marginal de Sustitución mide, para cada punto de la curva de

indiferencia del consumidor, la relación de intercambio del bien 2 por el bien 1 a la que le sería indiferente intercambiar o no los bienes.

10.- V La Relación Marginal de Sustitución mide la cantidad del bien 2 que,

marginalmente, estamos dispuestos a sacrificar a cambio de una unidad de consumo adicional del bien 1.

11.- F La Relación Marginal de Sustitución mide la cantidad del bien 2 que,

marginalmente, debemos pagar, según el mercado, por unidad de consumo adicional del bien 1.

12.- V La relación marginal de sustitución de dos bienes sustitutos perfectos en

relación 1 a 1, es constante e igual a -1.

13.- En el caso de las preferencias regulares las curvas de indiferencia muestran una Relación Marginal de Sustitución decreciente, lo cual indica:

a) El precio del bien 1 disminuye a medida que aumenta su cantidad.

☼b) A medida que tengo más cantidad del bien 1, estoy dispuesto a ceder más cantidad de ese bien para obtener una unidad del bien 2.

c) A medida que tengo mayor cantidad de bienes 1, el bien 2 me resulta menos deseable.

14.- V La teoría microeconómica supone que las preferencias del consumidor no

cambian aunque cambien los precios de los bienes

15.- V La teoría microeconómica supone que las preferencias del consumidor no

cambian aunque cambie su renta.

16.- F La teoría microeconómica supone que las preferencias de todos los

consumidores son iguales entre sí.

17.- Decida si los siguientes individuos están en el campo de estudio de microeconomía; justifique si su respuesta es no.

A tres personas se las pide ordenar cuatro cestas diferentes (A, B, C y D) según sus preferencias.

a) El señor Gómez lo hace de la siguiente manera: A>B, B>C, C~D, A>D. SI

b) El señor López, en cambio, las ordena de esta manera: A>B, A>C, C~D, D~A.

NO, por qué no existe condición de preferencia entre cestas en la expresión C~D, no aplicaría la teoría de las

preferencias y sus supuestos, estos son que las preferencias del consumidor son:

1.- Completas. Suponemos que es posible comparar dos cestas cualesquiera. Es decir, dada cualquier cesta X y cualquier cesta

Page 7: Pauta Guia de Ejercicios No1 Preferencias Del Consumidor

Y, suponemos que (x1, x2) ≥ (y1, y2) o (y1, y2) ≥ (x1, x2) o las dos cosa, en cuyo caso, el consumidor es diferente entre las dos cestas.

2.- Reflexivas. Suponemos que cualquier cesta es al menos tan buena como ella misma; (x1, x2) ≥ (y1, y2).

3.- Transitivas. Si (x1, x2) ≥ (y1, y2) y (y1, y2) ≥ (z1, z2), suponemos que (x1, x2) ≥ (y1, z2). En otras palabras, si el consumidor piensa que la cesta X al menos tan buena como la Y y la que la Y al menos tan buena como la Z, piensa que la X es la menos tan buena como la Z.

c) La Señora González, por último, lo hace así: A~B, B~C, duda unos minutos y finalmente dice que D es al menos tan buena como C y que A es al menos tan

buena como D. SI