Pauta de Observación Psicomotriz

6
Pauta de observación psicomotriz Indicaciones metodológicas Este esquema de observación es utilizable en relación a un tiempo definido y a un espacio especialmente organizado, en un contexto educativo o reeducativo donde se haya previsto la organización del espacio en tres lugares principales: el sensoriomotor, simbólico y de las construcciones. No es un método para encasillar la observación, no es una planilla a rellenar, sino un esquema puntual que ayuda a representar y ordenar una serie de datos perceptivos espontáneamente seleccionados para que adquieran sucesivamente un sentido coherente a través de procesos selectivos y asociados y nuevas representaciones. Siendo sólo una síntesis de datos y no una síntesis coherente, este esquema no puede conducir por sí solo a ninguna hipótesis psicológica- Los parámetros tomados en consideración son los siguientes: 1. El sujeto (movimiento, postura, tono muscular, mirada, mímica voz) 2. El sujeto en relación al espacio, al tiempo, al material, al otro Los parámetros no intentan dividir en partes al sujeto observado, pero el observador que intenta una descomposición relativa de su propia observación focaliza diversos puntos de vista, distintas miradas.

description

pauta

Transcript of Pauta de Observación Psicomotriz

Pauta de observacin psicomotrizIndicaciones metodolgicas

Este esquema de observacin es utilizable en relacin a un tiempo definido y a un espacio especialmente organizado, en un contexto educativo o reeducativo donde se haya previsto la organizacin del espacio en tres lugares principales: el sensoriomotor, simblico y de las construcciones.

No es un mtodo para encasillar la observacin, no es una planilla a rellenar, sino un esquema puntual que ayuda a representar y ordenar una serie de datos perceptivos espontneamente seleccionados para que adquieran sucesivamente un sentido coherente a travs de procesos selectivos y asociados y nuevas representaciones.

Siendo slo una sntesis de datos y no una sntesis coherente, este esquema no puede conducir por s solo a ninguna hiptesis psicolgica-

Los parmetros tomados en consideracin son los siguientes:

1. El sujeto (movimiento, postura, tono muscular, mirada, mmica voz)

2. El sujeto en relacin al espacio, al tiempo, al material, al otro

Los parmetros no intentan dividir en partes al sujeto observado, pero el observador que intenta una descomposicin relativa de su propia observacin focaliza diversos puntos de vista, distintas miradas.El esquema de observacin en cuestin es descriptivo y no valorativo, y representa la base sobre la cual elaborar una evaluacin psicomotriz global. Al observador no se le requiere cuantificar, sino calificar al sujeto, es decir, definirlo sobre la base de elementos directamente perceptibles: cul, cmo, qu cosas.

El sujeto

A.- Movimiento

1) Calidad del movimiento: amplio limitado

veloz lento

direccional circular

continuo discontinuo

2) Movilidad de todo el cuerpo: de una parte prevalente (superior inferior / tronco, articulaciones, cabeza)

3) Movimientos ms frecuentes: caminar, correr, saltar, caer, zambullirse, arrastrarse, rotar, enrollarse, trepar, arrojar, empujar, tirar, golpear

4) Eventuales repeticiones gestuales.

B.- Postura y tono muscular

1) Postura ms frecuente: abierta cerrada

Vertical horizontal

Prona supina

En equilibrio en desequilibrio

En tensin en distensin (en qu parte del cuerpo, principalmente)

2) Calidad del tono: alto, bajo / rgido, elstico

3) Variaciones tnicas: continuidad, ruptura / aumento, disminucin

C.- Movimiento, mmica y voz

1) Elemento expresivo prevalente: dirigido al compaero, a los objetos, al espacio, al adulto2) Calidad de la mirada: directa, huidiza, vivaz, fija

3) Calidad de la mmica: mvil, fija, tensa, distendida, contrada

4) Calidad de la voz: tono alto, bajo, modulado, constante, ocasional, ausente, directa, difusa

5) Calidad de la palabra: frecuente o rara, expresiva, comunicativa, funcional

6) Manifestaciones repetitivas de la mirada, de la mmica, de la voz, de la palabra

El sujeto en relacin al espacio

A.- Qu espacio: 1) Utiliza todo el espacio disponible; privilegia o evita el centro, la periferia, la puerta, la ventana, los objetos fijos; ocupa el espacio vecino al compaero, alejado del compaero, vecino al adulto, alejado del adulto; prefiere el espacio visible o escondido2) Usa prevalente el espacio sensoriomotor, el espacio simblico, el espacio de las construcciones, el espacio indefinido

B.- Cmo usa el espacio:

1) Con el cuerpo, con la voz, la mirada, los objetos; en horizontal, en vertical; slo o acompaado; delimita, construye el espacio (cmo lo hace), privilegia espacios abiertos o cerrados

2) Cmo usa el espacio con relacin al tiempo: con continuidad, discontinuidad; con lentitud, o velocidad; ritmo, repetitividad, duracin3) Cmo usa los objetos en el espacio: arroja, ordena, desordena, vaca, llena, delimita, construye, guarda4) Cmo usa el espacio en relacin con los otros: comparte (con quin), lo defiende, lo ofrece (cmo), invade, destruye el espacio de los otros, conquista, acepta el espacio, usa el espacio preparado por los adultos, usa el espacio preparado por los compaeros.

El sujeto con relacin al tiempo

A.- Cmo utiliza el tiempo: velocidad, lentitud de las acciones; continuidad, discontinuidad; rtmica, arrtmicamente; repetitividad, variacin

B.- Cules son las variaciones en el uso del espacio y de los objetos en relacin con las fases de la actividad: rituales (entrada, salida); fase inicial, central, final

C.- Con qu sucesin y duracin utiliza los espacios estructurados: espacio sensoriomotor, simblico, de las construccionesEl sujeto en relacin al material

A.- Qu objetos usa:

1) Calidad de los objetos: duros, blandos; estructurados, no estructurados; pequeos, grandes

2) Cmo sucede la eleccin: usa el objeto a disposicin, pide objetos, elige libremente, con indicacin, por imitacin; de forma intencional o casual

3) Cuntos objetos usa: uno por vez, todos juntos

B.- Cmo usa los objetos: lo tiene, lo toca, lo explora, lo mira, lo arroja (cmo lo hace); hace uso comn o creativo, cmo se separa del objeto

C.- Cmo los usa en relacin al espacio: explora, delimita, ocupa, llena, vaca; inviste un espacio alto, bajo, pequeo, grande; usa el objeto prevalentemente en el espacio sensoriomotor, simblico, de construccionesD.- Cmo los usa en relacin al tiempo: duracin del uso de los objetos, duracin de la forma de uso; con continuidad, discontinuidad; con velocidad o lentitud, con ritmicidad, con repeticin

E.- Cmo los usa en relacin a los otros: intercambia, sustrae, acepta, rechaza, cede, comparte, muestra, esconde, lo utiliza solo o con los otros, los usa como medio de relacin

El sujeto en relacin con los otros

A.- Est prevalentemente solo, en pareja, en grupo; con quin est, busca, rechaza o es indiferenteB.- Se pone en relacin utilizando: voz, palabra; gesto, mirada; cuerpo, objeto; busca relaciones de vecindad, distancia, contacto directoC.- Duracin de la relacin: con continuidad, discontinuidad

D.- Asume frecuentemente comportamiento de: lder, solitario, dependiente, proveedor; colaborador, seductor, constructor, destructor; activo, pasivo; de imposicin, aceptacin o sometimiento

E.- Relaciones con el adulto: acepta o trasgrede las reglas; busca relacin exclusiva, dependiente, colaboradora, oposicionista