Pauta de Discusión CONFECh - Marzo 2015

3
Pauta de discusión Confech Marzo 2015 Cuatro años han pasado desde las movilizaciones del 2011 y todavía más desde las del 2006. Hoy como movimiento estudiantil nos enfrentamos al desafío de actualizar nuestras discusiones, sumando generaciones a la lucha por una Educación al servicio de Chile, concebida como un Derecho social, aprendiendo de los errores e incorporando cada día a más estudiantes provenientes de todas las zonas del país y de todos los establecimientos educacionales al movimiento. El 2014 fue un año difícil, marcado por la reforma escolar y la necesidad de adecuarse a un nuevo escenario nacional, un nuevo gobierno y un nuevo sentido común instalado en nuestra sociedad. Por ello, el 2015 tiene que ser un año en que consolidemos decisiones en torno al Sistema Educacional que queremos y la estrategia que ocuparemos para conseguirlo. Es el año de la reforma a la Educación Superior (ESUP) y como CONFECh (Confederación de Estudiantes de Chile) tenemos una especial responsabilidad en aquél proceso. Como estudiantes organizados a través de la CONFECh hemos sido enfáticos al plantear la necesidad de una reforma integral que no solo elimine los excesos del mercado sino que efectivamente pueda construir un “Sistema Nacional de Educación Pública” mediante el cual el Estado garantice efectivamente el derecho a una educación gratuita, democrática, sin lucro, de calidad, con un acceso que no discrimine por sesgo étnico, socioeconómico, de género, ni de ningún otro tipo, que el conocimiento generado en esas instituciones sean orientados al servicio de la sociedad y que sean financiadas directamente por el estado terminando definitivamente con el financiamiento por demanda. Esta Pauta de Discusión busca actualizar y proveer de discusiones democráticas y de base a la CONFECh, representando el sentir de los estudiantes con la especificidad de cada región e institución, pero al mismo tiempo organizando un debate coordinado, con objetivos comunes, formando una voluntad colectiva. Se divide centralmente en un eje Programático y uno Estratégico. En el eje Programático la pregunta fundamental es ¿qué sistema educacional queremos? considerando todas sus aristas (financiamiento, acceso, democracia, etc). En el eje Estratégico la pregunta es ¿Qué haremos para conseguir nuestros objetivos? retomando viejas discusiones para adecuarlas a la nueva realidad (movilizaciones, diálogo, unidad con otros actores, etc). PROGRAMÁTICO 1. ¿Qué significa que la educación sea un derecho? a. La demanda central de las movilizaciones del 2011 fue la Educación Gratuita, este año será necesario discutir aristas concretas de la gratuidad. i. ¿Por qué y para qué queremos educación gratuita? ii. ¿Por qué la sociedad debiese financiar la educación de todos? b. Actualmente el 70% de los estudiantes estudian en Instituciones de Educación Superior Privada (Ues, CFTs, Ips) y el restante 30% en instituciones del Consejo de Rectores (CRUCH) y el 16% en Universidades del Estado, ya consideradas dentro del CRUCH. i. ¿Qué sistema educacional sería coherente con nuestras demandas? ¿De qué manera un Sistema Nacional de Educación Pública se podría hacer cargo de esta composición de la matrícula? ii. ¿Cómo transitamos a ese sistema? ¿Qué reformas serían necesarias para lograr ese tránsito? ¿Cuáles serían las prioritarias y por qué?

Transcript of Pauta de Discusión CONFECh - Marzo 2015

Page 1: Pauta de Discusión CONFECh - Marzo 2015

Pauta de discusión Confech Marzo 2015

Cuatro años han pasado desde las movilizaciones del 2011 y todavía más desde las del 2006.

Hoy como movimiento estudiantil nos enfrentamos al desafío de actualizar nuestras discusiones,

sumando generaciones a la lucha por una Educación al servicio de Chile, concebida como un Derecho

social, aprendiendo de los errores e incorporando cada día a más estudiantes provenientes de todas las

zonas del país y de todos los establecimientos educacionales al movimiento.

El 2014 fue un año difícil, marcado por la reforma escolar y la necesidad de adecuarse a un

nuevo escenario nacional, un nuevo gobierno y un nuevo sentido común instalado en nuestra sociedad.

Por ello, el 2015 tiene que ser un año en que consolidemos decisiones en torno al Sistema Educacional

que queremos y la estrategia que ocuparemos para conseguirlo. Es el año de la reforma a la Educación

Superior (ESUP) y como CONFECh (Confederación de Estudiantes de Chile) tenemos una especial

responsabilidad en aquél proceso.

Como estudiantes organizados a través de la CONFECh hemos sido enfáticos al plantear la

necesidad de una reforma integral que no solo elimine los excesos del mercado sino que efectivamente

pueda construir un “Sistema Nacional de Educación Pública” mediante el cual el Estado garantice

efectivamente el derecho a una educación gratuita, democrática, sin lucro, de calidad, con un acceso

que no discrimine por sesgo étnico, socioeconómico, de género, ni de ningún otro tipo, que el

conocimiento generado en esas instituciones sean orientados al servicio de la sociedad y que sean

financiadas directamente por el estado terminando definitivamente con el financiamiento por demanda.

Esta Pauta de Discusión busca actualizar y proveer de discusiones democráticas y de base a la

CONFECh, representando el sentir de los estudiantes con la especificidad de cada región e institución,

pero al mismo tiempo organizando un debate coordinado, con objetivos comunes, formando una

voluntad colectiva. Se divide centralmente en un eje Programático y uno Estratégico. En el eje

Programático la pregunta fundamental es ¿qué sistema educacional queremos? considerando todas sus

aristas (financiamiento, acceso, democracia, etc). En el eje Estratégico la pregunta es ¿Qué haremos

para conseguir nuestros objetivos? retomando viejas discusiones para adecuarlas a la nueva realidad

(movilizaciones, diálogo, unidad con otros actores, etc).

PROGRAMÁTICO

1. ¿Qué significa que la educación sea un derecho?

a. La demanda central de las movilizaciones del 2011 fue la Educación Gratuita, este año será necesario

discutir aristas concretas de la gratuidad.

i. ¿Por qué y para qué queremos educación gratuita?

ii. ¿Por qué la sociedad debiese financiar la educación de todos?

b. Actualmente el 70% de los estudiantes estudian en Instituciones de Educación Superior Privada

(Ues, CFTs, Ips) y el restante 30% en instituciones del Consejo de Rectores (CRUCH) y el 16% en

Universidades del Estado, ya consideradas dentro del CRUCH.

i. ¿Qué sistema educacional sería coherente con nuestras demandas? ¿De qué manera un

Sistema Nacional de Educación Pública se podría hacer cargo de esta composición de la matrícula?

ii. ¿Cómo transitamos a ese sistema? ¿Qué reformas serían necesarias para lograr ese tránsito?

¿Cuáles serían las prioritarias y por qué?

Page 2: Pauta de Discusión CONFECh - Marzo 2015

2. ¿Cómo financiamos un nuevo sistema de educación superior?

a. Hoy el sistema es fundamentalmente financiado por la demanda, ya sea por las familias que se

endeudan o por el Estado mediante becas, y una proporción menor es directamente a las instituciones

(mediante Aporte Fiscal Directo a las Universidades del CRUCH y Aporte Fiscal Indirecto de acuerdo

al puntaje PSU).

i. ¿Cómo debiese financiarse el sistema?

ii. ¿Qué rol cumplen las becas en un nuevo sistema?

b. El actual sistema financia discriminando las instituciones del CRUCH de las privadas que no lo

integran, sin discriminar las instituciones estatales y las privadas que componen el mismo.

i. ¿Qué instituciones y cómo se financiarían en un nuevo sistema?

ii. ¿Bajo qué condiciones se daría este financiamiento?

3. ¿Cómo debiesen ser las nuevas Instituciones de Educación Superior?

a. Las instituciones de ESUP tienen planes y programas que fijan su orientación, hoy entregada a las

necesidades del mercado, y sistemas de gobierno que estructuran las comunidades educativas, los

cuales en su mayoría no consideran la participación de gran parte de la comunidad universitaria.

i. ¿Qué orientación debiese tener el conocimiento en un sistema público de educación y cómo

conseguirlo?

ii. ¿Qué rol cumple la extensión y cómo la concebimos en un nuevo sistema educacional?

iii. ¿Qué sistema de gobierno interno debiesen tener las instituciones de ESUP?

ESTRATÉGICO

1. ¿Qué rol cumplen las movilizaciones este año?

a. Cada año existe un período más intenso de movilizaciones que busca poner presión con marchas,

paros, tomas y consignas, lo que requiere masividad, coordinación y oportunidad.

i. ¿Existen condiciones para un período de movilizaciones este año?

ii. ¿Cuál sería la oportunidad y el momento?

iii. ¿Con qué objetivos?

b. La primera marcha del año siempre es importante pues existen importantes expectativas y la

necesidad de reactivar el movimiento con fuerza y masividad.

i. ¿Cuáles debiesen ser los objetivos de la primera marcha del año?

ii. ¿Cuándo debiese convocarse?

2. ¿Qué opciones de diálogo existen este año?

a. Año a año discutimos la pertinencia de dialogar con el gobierno de turno en relación a objetivos

concretos y en función del contexto. El 2014 tuvimos una experiencia negativa con el Plan de

Participación pero a su vez se obtuvo el Proyecto de Ley que deroga las prohibiciones a la organización

y democracia en las instituciones, que actualmente se tramita en el congreso.

Page 3: Pauta de Discusión CONFECh - Marzo 2015

i. ¿Bajo qué contexto sería pertinente dialogar con el gobierno o el mundo político?

ii. ¿Con qué objetivo?

b. Como movimiento siempre nos hemos articulado con otros actores, tanto del mundo educacional

como del mundo social en general. La unidad con otros actores siempre tiene características y tiempos

propios.

i. ¿Diálogo con qué actores y con qué objetivo en el mundo educacional (rectores, profesores,

secundarios, etc.)?

ii. ¿Diálogo con qué actores y con qué objetivo en el mundo social?

3. ¿Qué otras opciones tenemos para avanzar en nuestras demandas?