PAUTA CORRECCIÓN Prueba N_2 Ciclo Vital (J.Navarro, 2011)

7
Universidad Alberto Hurtado Carrera de Psicología Ciclo Vital I (2011) NOMBRE: ________________________________________ Prueba Nº 1: Infancia Temprana . La siguiente prueba evalúa que sea capaz de identificar, aplicar e integrar las ideas y conceptos centrales de los autores y teorías estudiadas en esta unidad del curso, tanto en clases como en los textos definidos. Tenga también en cuenta que serán evaluados aspectos básicos de la producción de textos escritos como la redacción, ortografía y claridad en la articulación de las ideas. Ocupe exclusivamente el espacio diseñado para cada pregunta. No se corregirá fuera de éste. Escriba en forma clara y legible. 1.- Exponga las controversias conceptuales de la psicología del desarrollo de acuerdo a el texto leído (Jesús Palacios en Marchesi, Palacios & Carretero) y la discusión de cátedra con la Prof. Antonia Larraín). Ejemplifique con las teorías revisadas. Controversias Cómo entender el desarrollo - Genético- ambiente - Continuo- discontinuo - Innato – adquirido - Universalidad- contexto particular - Homogeneidad- Heterogeneidad: Variabilidad o no variabilidad de los distintos procesos mentales (Ej. Madurez) - Sincronía- Heterocronía: En cuanto al desarrollo en Piaget podemos ver que terminaría en la etapa del Pensamiento Operacional Formal. En Vygotski en cambio, el desarrollo puede culminar en distintos puntos dependiendo de cuáles habilidades sean las más importantes para la cultura. En cuanto a la controversia genético- ambiente. Podemos encontrar a Urie Bronfenbrenner quien plantea que es el ambiente y sus distintos entornos los que determinan al individuo. En la controversia continuo- discontinuo, por un lado Piaget Y Kohlberg plantea el desarrollo cognitivo y moral, como una sucesión de etapas invariables y universales. En cuanto a la discontinuidad podemos encontrar el Aprendizaje Social (Vygotski) en donde se considera que la persona 1

Transcript of PAUTA CORRECCIÓN Prueba N_2 Ciclo Vital (J.Navarro, 2011)

Page 1: PAUTA CORRECCIÓN Prueba N_2 Ciclo Vital (J.Navarro, 2011)

Universidad Alberto HurtadoCarrera de PsicologíaCiclo Vital I (2011) NOMBRE: ________________________________________

Prueba Nº 1: Infancia Temprana .

La siguiente prueba evalúa que sea capaz de identificar, aplicar e integrar las ideas y conceptos centrales de los autores y teorías estudiadas en esta unidad del curso, tanto en clases como en los textos definidos.Tenga también en cuenta que serán evaluados aspectos básicos de la producción de textos escritos como la redacción, ortografía y claridad en la articulación de las ideas.

Ocupe exclusivamente el espacio diseñado para cada pregunta. No se corregirá fuera de éste. Escriba en forma clara y legible.

1.- Exponga las controversias conceptuales de la psicología del desarrollo de acuerdo a el texto leído (Jesús Palacios en Marchesi, Palacios & Carretero) y la discusión de cátedra con la Prof. Antonia Larraín). Ejemplifique con las teorías revisadas.

ControversiasCómo entender el desarrollo- Genético- ambiente- Continuo- discontinuo- Innato – adquirido- Universalidad- contexto particular- Homogeneidad- Heterogeneidad: Variabilidad o no variabilidad de los distintos procesos mentales (Ej. Madurez)- Sincronía- Heterocronía:

En cuanto al desarrollo en Piaget podemos ver que terminaría en la etapa del Pensamiento Operacional Formal. En Vygotski en cambio, el desarrollo puede culminar en distintos puntos dependiendo de cuáles habilidades sean las más importantes para la cultura.En cuanto a la controversia genético- ambiente. Podemos encontrar a Urie Bronfenbrenner quien plantea que es el ambiente y sus distintos entornos los que determinan al individuo.En la controversia continuo- discontinuo, por un lado Piaget Y Kohlberg plantea el desarrollo cognitivo y moral, como una sucesión de etapas invariables y universales. En cuanto a la discontinuidad podemos encontrar el Aprendizaje Social (Vygotski) en donde se considera que la persona internaliza pautas de comportamiento sociales, es decir, aquí el individuo tiene un rol activo.En la controversia universalidad- contexto. Freud plantea su teoría del desarrollo psicosexual en forma de etapas sucesivas y universales, es decir, todas las personas pasan por esas etapas, independiente del momento histórico en que vivan. Por el lado del contexto podemos mencionar a Vygotski quien plantea que el individuo es el resultado del proceso histórico y social. Por lo tanto el ser humano es ante todo un ser social y cultural.

En la controversia Sincronía-Heterocronía: Los cambios se experimentan en estadios y que una vez que son alcanzados dan la posibilidad de acceder a otros estadios de orden superior, o son independientes unos de otros. Períodos Críticos (Lorenz) o Plasticidad.

NOTA:1 punto base0,5 punto aspectos formales: redacción, ortografía y claridad en la articulación4,0 por nombrar las controversias ( 0,5 por cada una al menos 4) 1,5 ejemplificar con teorías revisadas en el curso, discusión y autores.

1

Page 2: PAUTA CORRECCIÓN Prueba N_2 Ciclo Vital (J.Navarro, 2011)

Universidad Alberto HurtadoCarrera de PsicologíaCiclo Vital I (2011) NOMBRE: ________________________________________

2.- Defina y explique el concepto de Zona de Desarrollo Próximo planteado por Vigotski. En base a la relación entre desarrollo y aprendizaje, explique porqué el concepto de ZDP tendría un sentido opuesto a la teoría de desarrollo psicológico de Piaget.

Aspectos a ConsiderarLev. S. Vygotski (2009), sostiene que el aprendizaje infantil comienza mucho antes del inicio de la etapa escolar, desde el nacimiento hay una interrelación entre aprendizaje y el desarrollo del niño/a, la cual va a conformar esa historia previa de conocimientos que preparan al niño/a para llegar a la escuela. En donde los procesos de aprendizaje y desarrollo no avanzan en círculos, sino en espiral, siempre pasan por el mismo punto para así avanzar hacia un estadio superior.

Vygotski (2009), establece una nueva aproximación para comprender el aprendizaje de los niños/as, lo describe como Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Para explicar esto el autor, distingue dos tipos de niveles evolutivos que presentan los niños/as:1. Nivel de Desarrollo Real: Se entiende como el nivel en que los menores han adquirido cierta capacidad mental. Para esto se recurre a algunos tipos de problemas o tareas, en los cuales ellos responden por sí solos acerca de sus reales conocimientos. 2. Nivel de Desarrollo Potencial: Se entiende como el nivel en que los menores resuelven los problemas o tareas con ayuda de otros, los cuales pueden ser un adulto o un compañero.

Según Vygotski (2009), estos dos niveles definen la ZDP,La zona de desarrollo próximo no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. (p. 133 ) (

La ZDP es un rasgo esencial del aprendizaje, ya que ésta es capaz de regular los procesos internos con la interacción de su entorno y en la medida que el niño/a logra internalizar los procesos pueden ser parte de él como individuo. La ZDP es esa distancia en que las funciones de los conocimientos aún no han madurado, están en proceso de internalización de la operación externa a la reconstrucción interna del niño/a.

Piaget El desarrollo antecede al aprendizaje

El desarrollo psíquico es comparable al crecimiento orgánico: Marcha hacia un equilibrio. El desarrollo es un progresiva equilibración, un perpetuo pasar de un estadio de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior. Un proceso de construcción de estructuras cognitivas sucesivas a través de sucesivos estadios. Es comparable al levantamiento de un gran edificio.Desde su perspectiva los estímulos del ambiente (del contexto o de otras personas) nos generan un estado de desequilibrio cognitivo que nos obliga a buscar un estado de equilibrio más adaptativo a través de dos procesos- Asimilación uso de una manera de entender y razonar para percibir y comprender una nueva experiencia- Acomodación Modificación en la forma de pensar (estructura cognitiva) en respuesta al encuentro con nuevos estímulos o acontecimientos que no “calzan” en mi esquema previo. Se cambia la estructura de acogida, convirtiéndola en una estructura más flexible .

• El concepto de ZDP presenta una nueva concepción de la relación entre desarrollo y aprendizaje. • La ZDP “es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.

Importancia de la colaboración de un adulto o compañero más capaz o más experto o más informado en algún tema. • La relación de colaboración que se establece entre el niño y el adulto, generan un plano intersubjetivo en el cual el niño emplea signos que voluntariamente aún no puede ejercer, pero que gracias a la colaboración entre las partes, podría internalizar pronto, apropiándose de ellas”.

ZDP y juego: Durante el mismo, el niño está siempre por encima de su edad promedio, por encima de su conducta diaria; en 2

Page 3: PAUTA CORRECCIÓN Prueba N_2 Ciclo Vital (J.Navarro, 2011)

Universidad Alberto HurtadoCarrera de PsicologíaCiclo Vital I (2011) NOMBRE: ________________________________________

el juego, es como si fuera una cabeza más alto de lo que en realidad es. Al igual que en el foco de una lente de aumento, el juego contiene todas las tendencias evolutivas de forma condensada, siendo en sí mismo una considerable fuente de desarrollo” “El niño sólo puede imitar lo que se halla en la zona de sus posibilidades intelectuales propias… Para imitar es necesario tener una posibilidad de pasar de lo que sé a lo que no sé” (Vygotski, 1991 pp.239”

• La educación es una actividad inherente a los procesos de desarrollo, y no reduce su importancia sólo como apoyo a la formación de los mismos.• El aprendizaje no está necesariamente a “remolque” del desarrollo. Es posible promover aprendizajes antes de que se encuentren dadas las condiciones de desarrollo que lo permitirían. (se puede decir que la instrucción y el aprendizaje tira al desarrollo, hace que éste avance ). El desarrollo es provocado por la instrucción (enseñanza) y no al revés.

En cambio en Piaget

El nivel de desarrollo del sujeto condiciona su capacidad de aprendizaje (así como su capacidad de respuesta, su posibilidad de enfrentar o no un problema eficientemente). “El aprendizaje está subordinado a los niveles de desarrollo del sujeto”. (Piaget, 1970)

“Cada vez que se le enseña prematuramente a un niño algo que habría podido descubrir solo, se le impide a este niño inventarlo y, en consecuencia, entenderlo completamente”

“Una verdad aprendida no es más que una verdad a medias mientras que la verdad entera debe ser reconquistada, reconstruida o redescubierta por el propio alumno” (Piaget, 1950, pág. 35)

No sirve transmitirles el resultado de las experiencias ni hacerlas en su lugar ante ellos.

3.- En relación al dilema de Heinz (Kohlberg) ejemplifique como respondería un sujeto con moral pre-convencional, convencional y post-convencional. Discuta las limitaciones de la teoría de desarrollo moral de Kohlberg.

3

Page 4: PAUTA CORRECCIÓN Prueba N_2 Ciclo Vital (J.Navarro, 2011)

Universidad Alberto HurtadoCarrera de PsicologíaCiclo Vital I (2011) NOMBRE: ________________________________________

Moral Pre-convencional: Estadio 1: Heinz no debería robar la medicina porque se convertirá en ladrón y, si lo detienen, irá a prisión. O debería robar la medicina porque ésta sólo merece 400 dólares, y no lo que el farmacéutico estaba cobrando. Heinz aún había ofrecido de pagar. En la respuesta debe quedar clara la noción de obediencia y miedo al castigo. Estadio 2: Heinz debería robar la medicina porque él será mucho más feliz si salva a su esposa. O Heinz no debería robar la medicina porque la prisión es un lugar horrible, y probablemente experimentaría más angustia en la cárcel que si su esposa falleciera. Debe quedar clara la noción de favorecer los propios intereses o el propósito instrumental.

Moral Convencional:Estadio 3: Heinz debería robar la medicina porque su esposa lo espera; él quiere ser un buen marido. O Heinz no debería robar la medicina porque sus amigos no esperan de él un comportamiento de esa naturaleza. En la respuesta debe quedar clara la idea de expectativas interpersonales. Estadio 4: Heinz no debería robar la medicina porque la ley prohíbe el robo, además la ley es para todos y hay que respetarla. O Heinz debería robar la medicina para su esposa, pero también asumir el castigo prescrito para dicho crimen. En la respuesta debe quedar clara la noción de normas sociales convencionales establecidas (ley y orden).

Moral Post-convencional:Estadio 5: Heinz debería robar la medicina porque cada uno tiene un derecho de escoger la vida, independientemente de la ley. O Heinz no debería robar la medicina porque hay acuerdos sociales y aunque ella tenga derecho a la vida el farmacéutico tiene derecho a la propiedad. En la respuesta debe quedar clara la noción de derechos prioritarios y contrato social. Estadio 6: Heinz debería robar la medicina, porque todo ser humano acepta que hay derechos que están por encima de todo: el derecho a la vida es más valioso que el derecho a la propiedad. O Heinz no debería robar la medicina, porque lotros pueden necesitar la medicina tal como su esposa, y sus vidas son igualmente significativas. En la respuesta debe quedar clara la noción de principios éticos universales.

Limitaciones Teóricas (mencionar 4 limitaciones) Los dilemas de Kohlberg están muy alejados a las situaciones infantiles La relación entre razonamiento y conducta es controversial Hay escasa evidencia empírica de la existencia de un rasgo estable y transituacional de la “honradez” (la moralidad

parece más bien ser un tema de respuestas especificas a contextos particulares) Excluyen lo afectivo Muy centrado en concepto de justicia (Carol Gilligan) Limitación operaciones formales Universalidad Difícil evaluar moral post-convencional

NOTA:1 punto base0,5 punto aspectos formales: redacción, ortografía y claridad en la articulación1 punto por ejemplo moral pre-convencional1 punto por ejemplo moral convencional1 punto por ejemplo moral post- convencional2,5 por limitaciones teóricas (Mencionar 4 limitacion

4