Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está...

30
Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010

Transcript of Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está...

Page 1: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.

Paula Quintana, SociólogaAgosto 2010

Page 2: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.

“Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención primaria en salud, de abrigo y vivienda básicos, o de formas más básicas de enseñanza, prima facie, no está cumpliendo sus obligaciones”

(Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales)

Page 3: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.

PNUD: en América Latina los países han alcanzado democracia electoral; avanzando en la consolidación de derechos civiles y políticos, pero falta avanzar en el ámbito de los derechos sociales que consolide sociedades de ciudadanos.

Page 4: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.

El enfoque de derechos: interdependencia entre derechos civiles y políticos y derechos sociales, económicos y culturales

Derecho a la salud; alimentación; a la educación; a la libertad de expresión; a la participación política; a la igualdad y no discriminación; al acceso a la justicia

Objetivos de Desarrollo del Milenio (pobreza, hambre, educación primaria; mortalidad materna e infantil, salud reproductiva; hábitat y medio ambiente; cooperación)

Page 5: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.

El Sistema de Protección Social tiene como propósito apoyar a las personas y familias cuando por sus propios medios no pueden enfrentar o superar una situación difícil.

El Estado asume el deber de garantizar un piso mínimo de protección, apoyando la realización del proyecto de vida que cada persona construye.

El propósito se cumple en la medida que las personas cuentan con iguales oportunidades de desarrollo y se les provee seguridad básica.

Por ello, el Sistema de Protección Social debe ser capaz de garantizar a las personas, el ejercicio de sus derechos sociales.

Propósitos de un Sistema deProtección Social con enfoque de derechos

Page 6: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.

Articulación ordenada y coherente de una gran variedad de instituciones, legislaciones, políticas y programas existentes

RED DE PROTECCIÓN SOCIAL se debe organizar de acuerdo al ciclo de vida puesto que las necesidades de protección y apoyo son diferentes dependiendo de la edad que las personas tienen.

La organización de la RED, considera los principales riesgos a los que las personas se enfrentan

La estructuración de la RED DE PROTECCIÓN SOCIAL, considera apoyo a la familia y a la comunidad

Sistema de Protección Social con enfoque de derechos

Page 7: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.
Page 8: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.
Page 9: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.
Page 10: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.

1. Demostró efectividad en período de crisis

2. Muestra que Mercado es excluyente

3. El nivel de gasto social es insuficiente

4. La diversidad de la oferta pública es un acierto a profundizar

5. Catástrofe y reconstrucción requieren protección social con enfoque de derechos

6. Confirmar enfoque de derechos de protección social como ejercicio ciudadano

Page 11: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.

LAS TRANSFERENCIAS MONETARIAS DEL ESTADO EVITARON QUE LOS HOGARES MAS POBRES DISMINUYERAN SUS INGRESOS

Sin transferencias del Estado el ingreso autónomo per cápita del decil de menor ingreso disminuye en $ 4.660

Con transferencias del Estado (ingreso monetario) el decil de menor ingreso aumenta su ingreso en $ 5.934

Aún falta considerar el impacto de la Red de Protección Social No Monetarias: transferencias en especies y servicios

Page 12: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.
Page 13: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.
Page 14: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.

2006% Pobres

2009 %Pobres

Ingreso autónomo per cápita del hogar

18,8% 22,3%

Ingreso Monetario per cápita del Hogar

16,7% 17,8%

Ingreso Total per cápita del hogar

13,7% 15,1%

Diferencia entre Ingreso Monetario y Autónomo -2,1 pp -7,2 pp

Fuente: Encuesta CASEN 2006 – 2009. MIDEPLAN

(*) No incluye imputaciones de arriendo

Page 15: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.

La exclusiva dinámica del Mercado produce y profundiza la Desigualdad y la Pobreza

En plena crisis el ingreso por el trabajo disminuyó en los más pobres (24,2%) y aumentó en los más ricos (13,4%)

No basta incrementar crecimiento y generar empleo. Hay que generar empleos de calidad: más seguridad; mejores salarios; más capacitación.

Page 16: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.
Page 17: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.
Page 18: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99

16.84141.358 57.262 74.496

93.201115.710

148.431

199.075

301.240

884.961

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

1000000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingreso autónomo per cápita promedio del hogar por decil/percentil de ingresos ($ noviembre 2006)

Integrantes por hogar: 4,0

Integrantes por hogar: 2,9

75.687 (hogar)

2.365.797 (hogar)

La desigualdad de ingresos en Chile se explica por los ingresos del percentil más rico.

Page 19: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.

Chile se sitúa entre los países con bajo gasto social (Observación de la OECD)

% PIB de gasto en transferencias monetarias: Chile: 0,7%; ; AL: 1,2%; Europa: 1,5%; OECD: 2%

A pesar de la contención del Sistema de Protección Social, la pobreza se incrementó

Es necesario ampliar la cobertura de la oferta programática e incrementar su magnitud (Ejemplo: SUF)

Page 20: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.

Entender la diversidad de programas como un problema es un error

La integralidad está en la naturaleza de las estrategias para superar la pobreza.

A mayor heterogeneidad, mayor focalización de las soluciones.

El problema no es tener muchos programas, sino que estos sean una buena fórmula entre necesidades y soluciones.

Page 21: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.

No basta con transferencias monetarias, aún cuando sean condicionadas

Es necesario fortalecer capacidades y habilidades en las personas, para que autónomamente puedan mejorar calidad de vida

Por lo tanto se requiere de programas que transfieren intangibles, servicios y especies fundamentales

Page 22: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.

La focalización en pobres no es suficiente para superar la pobreza

Está comprobado que el 35% de la población ha sido alguna vez pobre (panel CASEN 96-06): Población más vulnerable al menos hasta el decil 4.

Políticas sociales universales que garanticen umbrales y derechos sociales (definición democrática)

La Universalidad sustenta el sentido de pertenencia y

cohesión social: “cuanto mayor es el acceso y mejor la calidad de los servicios y de las prestaciones, más se fortalece la percepción de pertenencia a la sociedad y de beneficio de los frutos del desarrollo” (Cepal, 2007).

Page 23: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.

Reconstrucción con perspectiva de Derechos Humanos (grupo de trabajo Psico Social, Encuentro Concertación, Concepción 7/8/2010)

Centrar las prioridades en niños, niñas, adolescentes y mujeres, dada la evidencia internacional que los señala como los grupos más excluidos y con mayor riesgo de ver vulnerados sus derechos.

Incorporar con fuerza la participación ciudadana en los procesos de emergencia y reconstrucción.

Page 24: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.

Recuperar las estrategias locales de familias, grupos y comunidades para la sobrevivencia y muy especialmente para los planes de reconstrucción integral

Incorporar el manejo psicosocial y comunitario de la crisis , articulado y financiado por el Plan de Reconstrucción Nacional.

PRIORIDAD NACIONAL – PARTICIPACIÓN - DESCENTRALIZACION

Page 25: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.

•Las Personas son sujetos de derechos que el Estado debe garantizar

•El país debe definir los umbrales a garantizar, en el marco de los derechos humanos

•La protección social fundada en derechos universales requiere pronunciarse, al menos, sobre:

• La identificación de los derechos garantizables y exigibles en términos de acceso, calidad y oportunidad

• Los niveles y las fuentes de financiamiento de las prestaciones: mecanismos contributivos y no contributivos

Page 26: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.

Debilitamiento de la Red de Protección Social: disminución del gasto, reducción de integralidad

Asistencialismo por sobre derechos sociales

Dificultad de adaptación de la red en zona de catástrofe con enfoque de derechos

Page 27: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.

Profundizar el Sistema de Protección Social

Reforma tributaria. Solidaridad para superar la pobreza y la Desigualdad

Reforma Laboral. Mara empleos de calidad y mejores salarios y más seguros

Educación Pública. Mejorar la calidad. Herramienta clave para superar pobreza y desigualdad.

Page 28: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.

Con enfoque de derechos

contemplando garantías efectivas para el ejercicio de derechos sociales

incrementando gradualmente las coberturas ajustadas a la diversidad de familias y necesidades.

Page 29: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.

Las transferencias monetarias constituyen una herramienta útil para las familias más vulnerables, pero no suficiente.

El fortalecimiento de capacidades y generación de destrezas son fundamentales para el desarrollo autónomo de las personas y empoderados de sus derechos ciudadanos.

Page 30: Paula Quintana, Socióloga Agosto 2010. Un Estado en el que un importante número de personas está privado de alimentos esenciales, de una esencial atención.

Más y Mejores Empleos

Fortalezca el papel de los interlocutores sociales en la fijación de salarios y condiciones laborales para promover un diálogo social más eficaz y la negociación colectiva.

• Hacer cumplir la aplicación de la nueva legislación sobre subcontratación.

• Ampliar el sistema de seguro de empleo

• Invertir más en servicios laborales y en capacitación relacionada con el empleo.