Paula cohesion (1)

7
COHESIÓN - CONECTORES Relaciones lógicas entre los elementos Las relaciones lógicas entre los elementos dan lugar a las proposiciones, estructuras lógico-semánticas que determinan el tipo de enunciados que van a conformar el texto. Estas relaciones se indican mediante conectivos. Los conectivos relacionan proposiciones y valores de proposiciones en mundos posibles; las proposiciones están conectadas si los hechos denotados están relacionados en alguna situación posible y si están referidas al tema de la comunicación. conectores deben unir, por lo menos, una proposición. Las relaciones vinculadas tienen necesariamente antecedentes. conjunción. Otra de las formas más frecuentes para expresar la relación lógica que existe entre las oraciones de un texto, es la conjunción. Clases de conjunciónes: Aditiva: agrega electos que completan el sentido. Se lleva a cabo por medio de conectores tales como: y, también, además, por otro lado, de otra parte, etc. Temporal: expresa identidad o continuidad de tiempo en los eventos. Se logra mediante el uso de adverbios temporales: cuando, después, antes, a continuación, en addelante, anteriormente, posteriormente, etc. Adversativa: indica que entre dos elementos sucesivos el uno constituye, por lo general, la negación del otro: o, pero, no onstante, a pesar de, sin embargo. etc. Causal: introduce una proposición que es causa o razón de otra, se establece por medio de elementos como: en consecuencia, por eso, porque, por lo tanto, por esta razón, etc. Explicativa: sirve para indicar que una oración es explicación de otra. Para expresarla se utiliza conectores tales como: o sea, es decir, en otras palabras, etc. Comparativa: permite establecer una comparación entre dos elementos y se realiza por medio de enlaces linguísticos comparativos: de igual modo, así mismo, de la misma manera, etc. Organizativa: determina el orden de presentación de los eventos de un texto. Para expresarla se utilizan los siguientes enlaces: en primer lugar, seguidamente, a continuación finalmente, para terminar, en conclusión, etc. A continuación presentamos una serie de elementos linguísticos que actúan como enlaces internos y sirven para realizar cohesión conjuntiva. Esta clasificación fue elaborada por el profesor Pachón en su obra “como leer un libro”: Relación Y, O. Aumento: además, también, más aún, asimismo, agualmente Igualdad: de igual manera, en otras palabras, es decir, al mismo tiempo, así mismo, en el mismo sentido, en otros términos, de la misma forma. Causa y efecto: porque, por consiguientepor esta razón, de ahí que, así, en consecuencia, por este motivo,

Transcript of Paula cohesion (1)

Page 1: Paula cohesion (1)

COHESIÓN - CONECTORES Relaciones lógicas entre los elementos

Las relaciones lógicas entre los elementos dan lugar a las proposiciones, estructuras lógico-semánticas que

determinan el tipo de enunciados que van a conformar el texto. Estas relaciones se indican mediante

conectivos.

Los conectivos relacionan proposiciones y valores de proposiciones en mundos posibles; las proposiciones

están conectadas si los hechos denotados están relacionados en alguna situación posible y si están referidas

al tema de la comunicación.

conectores deben unir, por lo menos, una proposición. Las relaciones vinculadas tienen necesariamente

antecedentes.

conjunción. Otra de las formas más frecuentes para expresar la relación lógica que existe entre las oraciones

de un texto, es la conjunción.

Clases de conjunciónes: Aditiva: agrega electos que completan el sentido. Se lleva a cabo por medio de conectores tales como:

y, también, además, por otro lado, de otra parte, etc. Temporal: expresa identidad o continuidad de tiempo en los eventos. Se logra mediante el uso de

adverbios temporales: cuando, después, antes, a continuación, en addelante, anteriormente, posteriormente, etc.

Adversativa: indica que entre dos elementos sucesivos el uno constituye, por lo general, la negación del otro: o, pero, no onstante, a pesar de, sin embargo. etc.

Causal: introduce una proposición que es causa o razón de otra, se establece por medio de elementos como: en consecuencia, por eso, porque, por lo tanto, por esta razón, etc.

Explicativa: sirve para indicar que una oración es explicación de otra. Para expresarla se utiliza conectores tales como: o sea, es decir, en otras palabras, etc.

Comparativa: permite establecer una comparación entre dos elementos y se realiza por medio de enlaces linguísticos comparativos: de igual modo, así mismo, de la misma manera, etc.

Organizativa: determina el orden de presentación de los eventos de un texto. Para expresarla se utilizan los siguientes enlaces: en primer lugar, seguidamente, a continuación finalmente, para terminar, en conclusión, etc.

A continuación presentamos una serie de elementos linguísticos que actúan como enlaces internos y sirven para realizar cohesión conjuntiva. Esta clasificación fue elaborada por el profesor Pachón en su obra “como leer un libro”:

Relación Y, O.

Aumento: además, también, más aún, asimismo, agualmente

Igualdad: de igual manera, en otras palabras, es decir, al mismo tiempo, así mismo, en el mismo sentido, en otros términos, de la misma forma.

Causa y efecto: porque, por consiguientepor esta razón, de ahí que, así, en consecuencia, por este motivo,

Page 2: Paula cohesion (1)

según, pues, por lo tanto.

Énfasis: sobre todo, repetimos, especialmente, lo que es más importante.

Reafirmación: con todo, decididamente, en efecto, en realidad,decisivamente, a pesar de todo, de todos modos, precisamente.

Contraste: por otra parte, en cambio, por el contrario, de otra manera,, por otro lado, en contraste con, antes bien.

Condición: sí, supongamos, puesto que, siempre que.

Objeción: pero, sin embargo, aunque, no obstante, aun cuando, al contrario de, más, con todo, si bien, es cierto que.

Ejemplos: por ejemplo, como, tal como, como caso típico, en representación de, como muestra, verbigracia.

Orden: primero, segundo, siguiente, luego, a continuación, finalmente, antes, desde entonces, después, al mismo tiepo, anteriormente, más tarde, entre tabto, ahora, pronto, actualmente, todavía, primeramente, últimamente, aín, al final, posteriormente, al principio, al inicio, por último.

Resumen: para terminar, por último, en síntesis, en conclusión, en resumen, sintetizando, concluyendo, resumiendo, esquemáticamente, para finalizar, para concluir, para finiquitar.

Tipología textual

Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes.

El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas y un aprendizaje como el análisis del discurso y la lingüística del texto.

La sociedad humana distingue diferentes tipos de textos producto según "prácticas discursivas".

Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente:

Textos científicos: son los que producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto)

Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones, o entre las instituciones y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una

Page 3: Paula cohesion (1)

enunciado función performativa. Géneros administrativos típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.

Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.

Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los primeros los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los segundos, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna.

Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género típico de este tipo es el ensayo.

Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.

Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio

Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias características. Algunos ejemplos de estos tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat o las páginas web.

Funcional

También los textos se pueden caracterizar de acuerdo con la función que cumplen en la comunicación, o la intención que persigue el o los interlocutores.

Texto informativo: informa de algo sin intentar modificar la situación. Texto directivo: incita al interlocutor a realizar alguna acción.

Texto expresivo: revela la subjetividad del hablante.

Las secuencias textuales

Son esquemas abstractos o superestructuras o estructuras globales, que se pueden presentar alternadas o entrelazadas a lo largo de un texto, y que conllevan una serie de características lingüísticas. Las secuencias textuales básicas son cuatro: narración, descripción, argumentación y exposición.

Page 4: Paula cohesion (1)

Texto narrativo

Artículo principal: Narración La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios. Al abordar el análisis de los

textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen, los personajes que las

llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos. La

narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando

lugar a textos complejos con distintas secuencias.

Texto descriptivo

Artículo principal: Descripción

Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción

por el contrario consta las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El

término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier

realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los

tipos de texto descriptivo son:

Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una

experimentación.

Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de

objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos

se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los

prospectos de medicamentos.

Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.

Texto argumentativo

Artículo principal: Texto argumentativo

Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición"

o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a

favor o en contra . Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor,

apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello); válido/ no válido,

adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos

típicos son el discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos argumentativos puedes dar tu punto

de vista frente a "algo", ya sea tu posición positiva o negativa.

Véase también: Argumentación

Texto informativo o expositivo

Artículo principal: Texto expositivo

Un texto informativo es aquel en el cual se presentan, de forma neutra y objetiva, determinados hechos o

realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino

Page 5: Paula cohesion (1)

mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que

muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los

textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.

Existen dos tipos de textos Informativos:

1. Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público

amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo

encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.

2. Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está

dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico

especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica,

etc.

Las características de los textos divulgativos son:

Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general.

Va dirigida a un público mayoritario.

Es de fácil comprensión.

Utiliza un vocabulario estándar.

Posee objetividad.

Las características de los textos especializados:

Informa sobre un tema muy concreto.

Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.

Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.

Usa una terminología específica.

Presenta gran objetividad.

FIGURAS ESTILÍSTICAS

FIGURAS EN EL PLANO FÓNICO.

Aliteración: repetición de un fonema o grupo de fonemas: Con el ala aleve del leve abanico. (Rubén Darío.)

Que le di a la caza alcance. (S. Juan de la Cruz)

Onomatopeya: Imitación de ruidos de un movimiento, objeto, animal: Uco, uco, uco, abejaruco. (F.G. Lorca.).

También aliteración que pretende reproducir sonidos: El silbo de los aires amorosos. (S. Juan de la Cruz.) En

el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso.)

Rima: en el verso, igualdad o semejanza de sonidos desde el último sonido vocálico acentuado.

Page 6: Paula cohesion (1)

Ritmos: Alternancia regular o irregular de diferencias cuantitativas o cualitativas a lo largo del lenguaje. Los

ritmos son perceptibles tanto en prosa como en verso.

FIGURAS EN EL PLANO LÉXICO

Arcaísmo: Uso de vocablos poco usados por su antigüedad: maguer (aunque); al (lo otro)

Neologismo: Uso de vocablos poco empleados por su novedad o inventados por el autor: El clariver. (J.

Ramón .Jiménez)

Epíteto: adjetivo, generalmente antepuesto al sustantivo, de puro valor ornamental: la verde hierba.

(Garcilaso.)

Tropos: Se llama "tropos" a todas aquellas figuras estilísticas en el plano léxico que hacen tomar a una

palabra un significado distinto de su significación propia. Son las siguientes:

A. Símil: comparación entre un término real y otro imaginario, unidos por un nexo comparativo: Cuánta nota

dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas. (Bécquer.)

C. Metonimia (y sinécdoque): sustitución de un término por otro contiguo semánticamente, más reducido o

al revés:

1. El todo por la parte: Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo. (F.G. Lorca.)

2. La parte por el todo: Se divisaron de la religión seis velas. (Góngora)

3. La causa por el efecto: Las estrellas clavan rejones al aire gris. (F.G. Lorca)

4. El instrumento por el que lo maneja: Famosa tanto por plumas como por espadas. (Góngora)

D. Alegoría: serie continuada de metáforas, de manera que hay correspondencia entre lo real y las imágenes.

"Pobre barquilla mía..." (Lope de Vega.) "Anoche cuando dormía...". (Antonio Machado)

FIGURAS EN EL PLANO SINTÁCTICO

Hipérbaton: Alteración del orden normal de las palabras para subrayar el término dislocado. Ejemplos: Del

monte en la ladera de mi mano plantado tengo un huerto. (Fray Luis de León.) Del salón en el ángulo oscuro...

(Bécquer)

Repetición. Da lugar a varias figuras distintas:

Anáfora: repetición con identidad al comienzo de frases o versos.

Paralelismo: Repetición de una estructura sintáctica. Puede ser sinonímico (si los dos elementos paralelos

significan lo mismo, y antitético si expresan ideas contrarias.

Retruécano: repetición de varios vocablos o una frase entera invirtiendo su orden, para que se produzca una

significación contraria y por tanto un contraste: )Siempre se ha de sentir lo que se dice? )Nunca se ha de decir

lo que se siente? (Quevedo.)

Asíndeton: omisión de nexos conjuntivos: Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa

el llano. (Fray Luis de León.)

Page 7: Paula cohesion (1)

Polisíndeton: multiplicación de los nexos conjuntivos: Y los dejó, y cayó en despeñadero el carro, y el caballo

y el caballero. (Fray Luis de León.)

Elipsis: elisión de un elemento gramatical que es sobreentendido: Mira, Señor: qué solos, qué mortales. (Blas

de Otero.) Yo soy querida por mi persona, el rico por su hacienda. (La Celestina)

FIGURAS DE PENSAMIENTO (o REFERENCIALES)

Son aquellas que aluden al contexto y al referente del texto.

Hipérbole o exageración: Por doler me duele hasta el aliento; Donde yo me hallo no se halla hombre mis

desgraciado que yo ninguno. (M. Hernández.)

Prosopopeya o personificación: atribuir caracteres o acciones de seres animados a los inanimados: Las

nobles espadas de tiempos gloriosos saludan... (Rubén Darío.)

Antítesis: asociación de unidades de significado opuesto: Cuánto lujo por el cuerpo, cuánta pobreza en el

alma.

Paradoja: formula una contradicción aparente: Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre. (Fray Luis de

León.)

Oxímoron: Forma extrema de paradoja: une dos nociones que no podrían coexistir. (Oh muerte que das vida!

(S. Juan de la Cruz.)