Paula Caballero Sánchez Becaria de Investigación JAE...

83
LOS ESCOLIOS ARISTOFÁNICOS DEL MADRID BN/MS 4683 Paula Caballero Sánchez Becaria de Investigación JAE-Pre (CCHS-CSIC) Máster en Filología Clásica (UCM-UAM-UAH) Director UCM: Antonio Bravo García Directora CCHS-CSIC: Inmaculada Pérez Martín Este trabajo ha sido realizado con el apoyo del proyecto FFI-2009-10860.

Transcript of Paula Caballero Sánchez Becaria de Investigación JAE...

  • LOS ESCOLIOS ARISTOFNICOS DEL MADRID BN/MS 4683

    Paula Caballero Snchez Becaria de Investigacin JAE-Pre (CCHS-CSIC)

    Mster en Filologa Clsica (UCM-UAM-UAH)

    Director UCM: Antonio Bravo Garca Directora CCHS-CSIC: Inmaculada Prez Martn

    Este trabajo ha sido realizado con el apoyo del proyecto FFI-2009-10860.

  • 1

    NDICE

    Introduccin . 2

    Aristfanes en Bizancio .. 5

    El Madrid BN/Ms 4683 . 17

    Conclusiones ... 56

    Lminas 58

    Bibliografa .. 74

  • 2

    INTRODUCCIN

    El Madrid BN/Ms 4683 es un manuscrito de importante valor filolgico y

    paleogrficoque,ennuestraopinin,noharecibidolamerecidaatencinhasta

    elmomento.Elvolumen,quecontiene la tradabizantinaysehallamutilado,

    constituye un excelente testimonio de estudio y exgesis erudita de las tres

    obras aristofnicas que integraban el currculum escolar bizantino, como se

    infiere de la lectura de sus numerosas glosas y escolios. Como sabemos,

    tradicionalmente estos comentarios, considerados como una literatura de

    segundoorden1,apenashanatradoel interscientficode la filologaclsica,

    por su aparente escasa credibilidad derivaba de su carcter annimo en la

    mayoradeloscasos.Graciasalalabordelosfillogosmodernos,sehapodido

    demostrarqueestostextoshansidosometidosacompilaciones,mutilacioneso

    aadidosdeprofesores,gramticosycopistas.Sinembargo,estaliteraturanos

    ofreceuntestimoniofundamentalparaentendercmoseestudiaba,analizabay

    comentaba las obrasde laAntigedad, ademsde cules fueron las lecturas

    curricularesdurante lasdiferentespocas.Aunqueanquedauna larga labor

    deedicinporhacer,afortunadamentecadavezcontamosconmsedicionesde

    calidadquenospermitenconocerlatradicinexegticadeloseruditosantiguos

    ybizantinos.

    Asimismo, la ciencia paleogrfica ha sido considerada una herramienta

    secundariay,muchasveces, ignoradaenelestudiode latradicinmanuscrita

    de los textos. A nuestro juicio, la paleografa constituye una herramienta

    fundamentalparatodofillogoqueseadentreenlatradicindeunmanuscrito,

    puesladatacineidentificacindemanosycopistaspuedenarrojarluzacerca

    delcontextoy finalidadde lacopiadeun textodeterminado.stassern,por

    tanto, las coordenadas entre las que se mover nuestra investigacin: un

    1Nos hacemos eco de la expresin acuada porNigelWilson, quien ha dedicado diversos

    artculosalahistoriadelaformacindelosescolios.Cf.Wilson1968,p.244.

  • 3

    exhaustivo estudio paleogrfico que nos permita datar las manos que

    intervinieronenelvolumen,conespecialatencinalasqueconsignanescolios

    yglosasoriginales;unestudionoabordadohastaelmomentoeimprescindible,

    ennuestraopinin,paraconocerlatradicindeltextoaristofnicoenBizancio.

    El caso que nos ocupa es especialmente complejo por la multitud de

    escolios y glosas escritos por las diferentesmanos que anotaron el texto. En

    efecto,elestudiopormenorizadodelosescolioscontenidosenelvolumennos

    revela que el Madrid BN/Ms 4683 pas por muchas manos de lectores y

    posesores que estudiaron, leyeron y comentaron la trada aristofnica en la

    escuela o en crculos eruditos. Los autores de los escolios y glosas a las

    comedias,manossobre tododepocapaleloga,comoelmismsimoMximo

    Planudes, utilizaron todas las fuentes a su disposicin, desde los escolios

    antiguosde los comentaristasde pocahelensticay romana,pasandopor la

    Suda y los lxicos bizantinos, hasta el comentario de Juan Tzetzes y los

    comentariosmodernosdelosfillogosbizantinoscomoTriclinio.Aspues,con

    lafinalidaddeestablecer latradicindelcomentario,procederemosaagrupar

    losescoliospormanos,pararealizaracontinuacinunanlisispaleogrficoque

    nospermitaestablecerunadatacinaproximaday,por tanto,conocerenqu

    momentos fueestudiadoyanotadoel texto.Deestemodo,examinaremosen

    orden cronolgico cadaunade lasmanosy sus aportaciones,desde lamano

    principal,laprimeraencopiarlamayorpartedelosescoliosyglosas,hastala

    manoms reciente, con la finalidad de desgranar las diferentes capas de la

    tradicinexegticadenuestromanuscrito.

    Si bien esta investigacin versa principalmente sobre los comentarios

    marginales, no hemos pasado por alto la tradicin del texto principal, su

    anlisispaleogrfico (imprescindiblepara conocer enqumomento,dndey

    con qu fin pudo ser copiado) y, por supuesto, el estudio codicolgico del

    volumen, que en tantas ocasiones nos proporciona pistas reveladoras para

    conocerladatacindeunmanuscritoylascircunstanciasquelodeterminaron.

  • 4

    Por supuesto, para nuestro trabajo hemos tenido en cuenta las

    investigacionesrealizadashastaelmomento.Comoyahemosmencionado,los

    estudiosrealizadosentornoalMadridBN/Ms4683hantenidocomoobjetoel

    texto principal. A Koster debemos agradecer los primeros estudios e

    investigacionesque,sobrelabasedelasexcelentescorreccionesrealizadaspor

    manos palelogas al texto aristofnico, dat el volumen errneamente en el

    sigloXIV2.Asimismo,aKoster,Holwerda,Chantry,MassaPositanodebemosla

    encomiable edicin de los escolios de las diferentes tradiciones3 que han

    pretendidoofrecerunaedicinmscompletayordenadaqueladeDbner4.Sin

    embargo,HolwerdayChantryensusedicionescontinanlalneadeKostery

    datan elmanuscrito en el siglo XIV. SerDover5 quien, por sugerimiento de

    Wilson,ofrezcaunadatacinamitaddel sigloXII.En efecto, estadatacin la

    ofreceCavallo6, aunque sita el lugar de copia en ItaliaMeridional.Wilson,

    tantoensuvolumenAristophanea:StudiesontheTextofAristophanescomoensu

    edicinde lascomedias7,dataelmanuscritoen lasegundamitaddelsigloXII;

    datacin que se confirma la ms adecuada de acuerdo con el testimonio 2Koster1956.

    3Para los scholiaveteraaPluto, cf.Chantry1994;para los scholiaveteraaNubes, cf.Holwerda

    1977;paralosscholiaveteraaRanas,cf.Chantry1999.SobreelcomentariodeJuanTzetzes,para

    Pluto,cf.MassaPositano1960;paraNubes,cf.Holwerda1960;paraRanas,cf.Koster1964.En

    cuantoa los scholia recentiora,paraPluto,cf.Chantry1996;paraNubes,cf.Koster1974ypara

    Ranas,cf.Chantry2001.

    4Dbner1842.

    5Dover1993,p.CIII.

    6Cavallo1982.

    7Wilson20071y20072.

  • 5

    paleogrfico y que incluso, como yaha apuntado InmaculadaPrezMartn8,

    pudellevarsehastafinalesdelsiglo.

    1.ARISTFANESENBIZANCIO

    1.1 LatransmisintextualdelascomediasdeAristfanesenBizancio

    Aristfanesnosha llegadoenunos300manuscritos9quevandesdeelsigloX

    hastaelXVI, lamayoradeellos recentiores.Estosmanuscritoscontienenensu

    mayora la trada bizantina (Pluto, Nubes y Ranas), las tres comedias ms

    estudiadasenBizancioporsucarctermenosprocazydidctico.

    Elmanuscritomsantiguoquecontienelasoncecomediasaristofnicas

    conservadas se remonta a la segundamitad del siglo X. Se trata del famoso

    cdiceR,elRavennas429:unmanuscritoenpergaminoconescoliosmarginales

    enuncial,consideradoporlosfillogoselmejormanuscritoaristofnico10.Algo

    posterior es el pasaje de Aves con escolios contenido en el palimpsesto de

    pergaminoLaurentianus60.9.LesigueenimportanciaelMarcianusgr.474,un

    manuscrito en pergamino de la segundamitad del siglo XI, donado por el

    cardenalBesarinenelsigloXValaciudaddeVenecia,quecontienelatrada,

    8PrezMartn2008.

    9White1906ofreceunalistade237manuscritosquenoincluyelosdescubrimientosposteriores.

    UnalistamscompletalaofreceDover1993.

    10 Elmanuscrito R de Aristfanes se conserva en la Biblioteca Classense de Ravenna. Fue

    publicadoenedicinfacsmilenLeidenen1904.Dover,ensuedicindeNubes(1968),lodata

    en torno al ao 1000.Wilson 2007 lo data hacia la segunda mitad del siglo X. Para este

    manuscrito,cf.Blasi1994y1995,quepresentalascolacionesdeAcarniensesenestevolumen,en

    elLaurentianus31.15yelLaurentianus31.16.Cf.tambinPerusino2007,enelque la italiana

    demuestra las continuidadde la tradicin colomtricaantiguaen la comediaAcarnienses.Un

    profundoestudiocodicolgicoypaleogrficodeestecdiceloofreceOrsini2011.

  • 6

    ademsdeEquites,Aves,AvispasyPaz11.Otrotestimonioanterioralsaqueode

    Constantinopla (1204) es elAmbrosianusC 222 inf.,unmanuscrito enpapel

    copiado entre 1180 y 1186 aproximadamente por un tal Constantino en

    Constantinopla12, que incluye la trada y, como tendremos oportunidad de

    tratar en nuestra investigacin, el Madrid BN/Ms 4683, practicamente

    contemporneo del anterior, que contiene la trada incompleta y Caballeros13.

    Estos manuscritos veteres, copiados en minscula, se enmarcan en largo y

    complejoprocesode transliteracin enminscula llevada a cabo apartirdel

    primerRenacimientobizantino.Graciasa la laboremprendidapornumerosos

    fillogosannimos14,comose leshaqueridodenominar,sehanconservado

    muchosde los textosclsicosquehoypodemos leer.Estoseruditosannimos

    eranprofesoresyestudiososque,movidosporunafndebibliofilia,buscaron

    los textosenbibliotecasconstantinopolitanas, reunieronviejosmanuscritosen

    uncial,losredescubrieron,loscopiaronyloseditaron15.

    11 Sobre este cdice, cf. el breve artculo de Albini 1965 al escolio aristofnico 185 de Paz

    contenidoenestemanuscritoyHolwerda1967,enqueelinvestigadorcorrigealgunosescolios

    deHeliodoroapoyndoseeneltextodeestemanuscrito.

    12Mazzucchi2003parasudatacin,caractersticascodicolgicasypaleogrficas.Ensuartculo

    de2004,sinembargo,Mazzucchipresentaunestudiomsexhaustivoenelqueofreceunperfil

    desucopistaypropietario.

    13Ensuedicindelascomediasaristofnicas,Wilson20072ofreceladatacinactualizadadelos

    manuscritosveteres.

    14Hunger1977,pp.7677.

    15SobrelalabordetransmisinyconservacindelostextosantiguosenBizancioylosfactores

    de diferente naturaleza que impulsaron el primerRenacimiento bizantino, cf. Lemerle 1971.

    Tambin Irigoin 1962 sobre el resurgir de la literatura antigua en Bizancio durante el

    Renacimientomacedonio.Paraunavisinsomera,perocompleta,sobre la transmisinde los

    textosgriegosdesde laAntigedadhasta finalesdel sigloX,acompaadadeuna interesante

    guabibliogrfica,cf.Caballero1999.Nopodemossoslayarenestepunto lacomplejidadque

    revisteelfenmenoconocidocomo,trmino,sindudadiscutibledesdeel

    punto de vista semntico, acuado por Dain 1942, el primer fillogo que estudi en

  • 7

    ElcdiceRnospermiteconocerelordenescolardelascomedias:Pluto,

    Nubes, Ranas, Caballeros, Acarnienses, Avispas, Paz, Aves, Tesmoforiantes,

    Asamblestas y Lisstrasta. En efecto, el drama formaba parte del currculum

    escolarbizantino, representadoporAristfanes en lavertiente cmica.Como

    hemos mencionado, por su carcter moral eran las comedias con cierto

    trasfondoedificanteydemenorcontenidoprocaz,Pluto,NubesyRanaseran

    los textos de lectura y estudio obligatorio que, en ocasiones, podan

    acompaarsedeCaballeros.

    FocioyAretaspudieron leer las comedias.SabemosqueFocio lohizo,

    pese aqueno lomencione en laBiblioteca (quizpor tratarsedeuna lectura

    escolar),porqueenunadesuscartas,dirigidaaunalmirante,hacealusinal

    Plutoaristofnico16.Asimismo,Aretasnosproporcionaimportanteinformacin

    sobreelcmicograciasavariasnotasrealizadasporeleruditoalaApologade

    Platn,quequizextrajodelibrosdeconsultaantiguos.Enellas,Aretasincluye

    un comentario delmismo Aristfanes y otro de su rival Cratino, donde se

    revela su inclinacin intelectual por Eurpides; informacin de excepcional

    profundidadel fenmeno.Enefecto, la transliteracinhasidoobjetodedebatea lo largodel

    siglopasado.Irigoin,pupilodeDain,ampli lasfronterascronolgicasdelfenmenohastael

    siglo XIII, localizando incluso tres momentos de transliteracin independientes frente a su

    maestro, quien haba datado el fenmeno entre el siglo IX y X, y reducido a losmuros de

    Constantinopla.Lociertoesquedurantemuchosaoslatransliteracinhasidoconsideradaun

    fenmenounitario (reducidoaunespacioyunmomentodeterminados)que respondaaun

    planoproyecto concreto.Las investigacionesde losltimos aoshan tratadode arrojar luz

    sobre lamateriayhanreveladoquesetratadeunfenmenoprofundamentecomplejoyms

    amplio temporal y espacialmente que, en efecto, no responde a un plan concert, como

    sostuvoDain,niaunaoperazioneunitaria,compiutaunavoltapertuttesecondounpiano,

    enpalabrasdePasquali.Remito,pues,alexhaustivotrabajodeRonconi2003.

    16Wilson1983,p.163.

  • 8

    relevanciaparaconocermejor la figuradelcmicoqueeleruditopudohaber

    extradodematerialantiguohoyperdido17.

    Apartirdel siglo XII,Aristfanes fue objetode estudio y exgesispor

    partedediferenteseruditosqueleyeron,copiaronocomentaronlascomedias,

    conespecialatencinalatrada:JuanTzetzes(ca.1110ca.1180)y,enlapocade

    los Palelogos (12611453), Mximo Planudes, Manuel Moscpulo, Toms

    MagistroyDemetrioTricliniocomentaroneltexto.

    FillogodegranimportanciaparaentenderAristfanesesJuanTzetzes18:

    unodeloseruditosbizantinosmsprolficosquededicsuvidaalaenseanza

    y estudio de los textos griegos. Entre los autores que coment y ense, se

    hallaba precisamenteAristfanes, por cuyas comedias, especialmente Pluto y

    Nubes,manifestgraninters,noasporRanas.Tzetzeshabaledolatradicin

    de los comentaristas alejandrinos,material que reelabor incorporando slo

    aquellainformacinqueleparecadeintersyutilidadparasusexgesis19.De

    estemodo,Tzetzescompusodoscomentariosalatrada,queadquirierongran

    popularidadyfueronestudiadosdurantelargotiempoenlaescuela.

    Hemosdeesperarhastalapocapalelogaparaverflorecerdenuevolos

    estudios filolgicos. Tras la recuperacin de Constantinopla en 1261 del

    dominiolatino,tienelugarunrenacimientoculturalpatrocinadoporelEstado

    que supuso un resurgir de los estudios filolgicos, centrados en la edicin,

    comentarioyenseanzadelosautoresclsicos.Yprecisamenteenesteperiodo

    se multiplicaron las copias de volmenes que contienen los trgicos y

    17Wilson1983,p.177.

    18SobrelacontrovertidapersonalidaddeTzetzesysulaborcomoeditoryfillogo,Koster1952

    yWilson1983.Smith1980haqueridoprobarqueTzetzescomentaEsquiloatravsdeescolios

    contenidosenelmanuscritoAthosIviron191,queelinvestigadorconsideraelcomentarioAdel

    erudito.Porotrolado,Luzzato1999haqueridoidentificarlamanodeleruditobizantinoenlos

    escoliosdelHeidelbergPalatinoGr.252,trabajoalqueprecedisuartculode1998.

    19Dover1998,p.95.

  • 9

    Aristfanes,laboremprendidaporeruditoscuyosnombresconocemos.

    ElmonjeMximoPlanudes(ca.1255ca.1305)nosloenseabalosclsicos

    en su escuela, sino que, con sus alumnos, los copiaba y enmendaba20. Sus

    alumnos leyeron la trada, pero l no se sinti especialmente atrado por el

    estudioycomentariodelacomedia,puesparecequeslodedicalgunasnotas

    alPluto.AlumnoyayudantedePlanudes fueManuelMoscpulo.Se interes

    sobretodoporeldramayporotrosgnerospoticos,yrealizunaseleccinde

    obrasparaleerenlaescuelaqueexcluaaEsquilo.Acercadesulaborfilolgica

    conAristfanes,sloconocemosalgunasnotasaisladasalPluto21.

    TomsMagistro y su discpulo,Demetrio Triclinio, tambin llevaron a

    cabounalaborfilolgicayexegticafundamentaldelascomediasaristofnicas.

    Delprimero(ca.12751350)sabemosqueelaborunlxicoaticista,elltimode

    sugnero,quepreparuna edicindePndaroyque estudi el textode los

    trgicosSfoclesyEsquilo,mediantecomentariosyrecensionesde losqueya

    existan. Por lo que se refiere a Aristfanes, Toms Magistro parece que

    comentyenmendlatrada,yaadilaVidadeAristfanesehypotheseisdelas

    obras, aunque no conservamos ningnmanuscrito autgrafo22. Precisamente,

    20SobrePlanudes,cf.elestudio fundamentaldeWendel1950.Sobre la laborycaractersticas

    paleogrficasdeloscopistasquecolaboraronconelmonje,cf.PrezMartn1997.

    21Sobre la exgesisdeEustacio,Tzetzes,MoscpuloyPlanudes, cf.KosterHolwerda1954y

    Koster 1963, que ofrece una panormica de los comentarios aristofnicos por parte de los

    eruditosbizantinos.LasescoliosquerevelanciertointersdeMoscpuloporAristfanesfueron

    descubiertosporKoster1954,quienafirmquefueronescritosporelpropioerudito,hiptesis

    queconfirmaKeaney1972,aadiendoinclusomsescoliosdelaautoradeMoscpulo.Porotro

    lado,segnEberline1980,p.146, losescasoscomentariosatribuidosaPlanudesyMoscpulo

    derivarandelaenseanzaodelosmarginaliaanotadosensuscopias.

    22La contribucindeMagistro a la tradicinde las comedias aristofnicasha sidoobjetode

    estudiopornumerososfillogos.Dover1993,p.81desuedicindeRanas,afirmaqueTriclinio

    incorporuncomentarioquelatribuyeexplicitamenteaTomsMagistroademsdeaadir

    escoliospropios.Eberline1980,p.78identificaunnmerodemanuscritostomanos,aunquelas

  • 10

    sus comentarios ejercieron gran influencia sobre el trabajo posterior de su

    pupiloTriclinio;sinduda,unafiguraclaveenlaenseanzaytransmisindelas

    comedias.

    DemetrioTriclinio,naturaldeTesalnica,noslofuealumnodeToms

    MagistrosinoquefrecuentelcrculodePlanudes,enelqueparecequeincluso

    colabor comoprofesory fillogo,ydonde tuvoaccesoanumerosos libros23.

    Triclinio puede considerarse el primer fillogo y crtico moderno24,

    parangonable a los humanistas italianos, con el que la filologa bizantina

    alcanz su acm. Tanto es as, que su labor para el estudio y edicin de la

    literaturaantiguay,enel casoquenosocupa,deAristfanes, son labasede

    muchasdelasedicionesmodernas.Susampliosconocimientossobremtricay

    prosodia lepermitieron revisar todoelcorpusdeldramagriego25.Pioneroen

    este campo, pese a que algunas de sus soluciones no sean brillantes y en

    ocasionesalgoosadas,ocupaunmerecidopuesto en elaparato crticode las

    ediciones modernas. Su recensio de Aristfanes va ms all del currculum

    escolartradicional:incluaochocomedias,exceptoTesmoforiantes,Asamblestasy

    Lisstrasta. Su labor, que tambin abarc, aunque en menor medida, el

    comentario,secentrasobretodoencorreccionesyenmendacionesmtricas.De

    incongruencias y los pasajes dudosos en este grupo de manuscritos le hacen dudar si,

    efectivamente,Magistroediteltexto.Porsuparte,Smith1976,rechazalahiptesispropuesta

    porKoster 1964 y 1974, sobre laque ste basa su edicinde los scholia recentiora, sobredos

    posiblesrecensionesdeMagistrode lascomedias.Porotro lado,Gaul2011,ensumonografa,

    presentaunafacetamenosconocidadeltesalonicense:lahumanaenlugardelafilolgica.

    23Wilson1983,p.343.Cf.tambin,paramsdetalleacercade lasrelacionesentrePlanudesy

    Triclinio,Wilson1978.

    24AslodefiniIrigoin1952,p.361.SobreeltrabajofilolgicodeTriclinio,cf.Hunger1978,pp.

    7376,Wilson 1983, pp. 249256. En Espaa, FernndezGaliano 1985 dedic un interesante

    artculosobrelavidaylabordeTriclinio.

    25Smith1973.Cf.tambinSmith1992,enelqueelinvestigadorrevisaconnuevosdatoslaobra

    ylabordeTriclinioysuscolaboradores.

  • 11

    este modo, en sus ediciones cotejaba manuscritos anteriores, algunos muy

    antiguos,estableciendounnuevotextosobrelabasedelosprincipiosmtricos

    deHefestin(sigloII)26.ElprimercomentariodeTriclinio,autgrafo,connotas

    tambin autgrafas, se conserva en el cdice Parisinus suppl. gr. 46327. El

    descubrimiento hace unos aos de un manuscrito copiado casi 100 aos

    despusdelamuertedeTriclinio(elHolkhamgr.88)noshapermitidoconocer

    cmo trabajaba el tesalonicense. Estemanuscrito contiene notasmtricas del

    erudito sobre elmetro y los versos; adems, como ya hicieran los fillogos

    alejandrinos,nosilustraconlossignosdiacrticosutilizadosparavocaleslargas

    ybreves28.

    La recensio de Demetrio Triclinio se convirti en unmodelo para las

    siguientesgeneraciones.Lamayoradelascopiasquenoshanllegadosondel

    sigloXIVoposteriores.Susedicionessecopiaronconmuchafrecuenciagracias

    nosloasuexcelentecalidadfilolgica,sinotambinasuescrituracaligrfica,

    muysuperiora ladesuscontemporneos,quetambinrepresentunmodelo

    26SegnEberline1980,pp.7677,Tricliniomuestramayordominioycompetenciamtricasen

    susltimostrabajos.

    27Setratadeunmanuscritoenpapelbombicinoquecontiene,ademsdelatrada,laAntologa

    Palatina.Koster 1955 y 1957 cree que el textoprincipal, ademsde los escolios, tambin fue

    escrito por Triclinio,mientras que Dover, en su edicin de Nubes (1968) slo atribuye los

    escolios,correccionesyadicionesalamanodeTriclinio.SegnKoster1955pp.22yss.,Triclinio

    habrautilizadodiferentesescriturasparalosescoliostomanosylostriclinianosconlaintencin

    deindicarqueprocedandefuentesdiferentes.ParaEberline1989p.91,sinembargo,elempleo

    de escrituras distintivas no es sinnimo de fuentes diferentes, sino demomentos de copia

    diferentes. Lo cierto es que aKoster debemos el estudio, colacin y descripcin demuchos

    manuscritos aristofnicos y su intenso trabajo sobre Demetrio Triclinio. Si bien sus

    descripcionespaleogrficasydatacionesno fueronsiempreacertadas,nopodemosnegarleel

    mritodehaberemprendidoestaarduatarea,retomadayampliadaporsusdiscpulosyotros

    investigadoresposteriores.

    28Paraunadescripcindetalladasobreestemanuscrito,queWilsonconsideraunacopiadela

    edicintricliniana,cf.Wilson1962.

  • 12

    paraotroscopistas, inaugurandoun filnpaleogrfico29.Enefecto, frentea la

    hiptesisdeLachmann yde los fillogosdel siglo XIX e iniciosdel XX, estos

    manuscritos constituyen una pruebams para apoyar, una vezms, la tesis

    recentioresnondeteriores30.

    LociertoesquedespusdeTriclinionoencontramosauneruditosimilar

    enBizancio.Hemosdeesperarhastaelsigloxvparahallarfillogosymaestros

    degranerudicinque,huidosdelaCiudad,marcharonconsuslibrosaItaliay

    transmitieronelsaberdelalenguaylostextosgriegos31.

    1.2AristfanesenBizancio:laescuela

    El Madrid BN Ms/4683 constituye un paradigma de cmo los bizantinos

    estudiaban, comentaban y trabajaban con los textos antiguos en la escuela.

    Compuestopor la tradabizantina,a laqueposteriormente,enelsigloXV,un

    estudiante italiano aadi parte de Caballeros, contiene escolios y glosas

    anotados por diferentes manos que van desde finales del siglo XII hasta

    mediados o finales del siglo XIV. La importancia de nuestro manuscrito es

    doble:setratadeunvolumenantiguo,decarcterescolar,datableafinalesdel

    sigloXIIdeacuerdocon lascaractersticaspaleogrficasde lamanoprincipal.

    Adems, nuestro volumen sobrevivi al desastre de 1204 en el que se

    perdieronnumerososmanuscritosdebidoalsaqueodelaCiudadporpartede

    los Latinos, y continu siendo ledo por estudiantes palelogos hasta bien

    entrado el siglo XIV, como se desprende de las correcciones triclinianas de

    excepcionalcalidadquetratandeenmendareltextoysumtrica.

    29 Se hadiscutido ampliamente acercadeun estilo triclinianoderivadodel gran nmerode

    manosformalmenteafines.Atalrespecto,cf.Wilson1981,Smith1994yPrezMartn2000.

    30Pasquali1934,pp.41108.TambinBrowning1960,pp.1121.

    31UnapanormicageneralsobrelalabordeloseruditosbizantinosenelRenacimientoitaliano

    laofreceWilson1992.

  • 13

    YahemoshechoalusinaqueAristfaneseraelautorcmico incluido

    en el currculum escolar bizantino, en concreto la trada, y, entre las tres

    comedias, el Pluto era la obra fundamental. En esta lnea, nuestro volumen

    tambin respondeaesta tendenciaymuestraunamayorcantidaddeescolios

    enPluto,mientrasqueRanas es la comediamenos comentada.Los escoliosy

    glosas proceden de los diferentes comentarios, desde el comentario de los

    scholiavetera,pasandoporeldeJuanTzetzes,hastanotasextradasde fuentes

    enciclopdicascomolaSudaoelEtymologicumMagnum.

    Pero ahora echemos la vista atrs y tratemos de analizar cmo fue

    estudiadoycomentadoAristfanesenlaescuelabizantina.

    Como sabemos, desde la Antigedad, los fillogos alejandrinos y

    pergamenos realizaron ediciones y comentarios del texto aristofnico32. En

    Alejandra,porejemplo,EufroniodeQueronesocomentelPluto;Eratstenes

    deCireneescribiun tratadoSobre la comediaantigua;AristfanesdeBizancio

    editaloscomedigrafosoHeliodorocompusohypotheseisaalgunascomedias.

    Posteriormente,enelsigloIa.deC.,Ddimocompusosushypomnemata,donde

    el fillogo reunanotasdecarcterhistrico, lxico, filolgico,biogrfico,etc.,

    que se convirtieron enunmaterialdevital importanciapor la influenciaque

    ejercieron en comentarios posteriores. Asimismo, en el siglo I, Heliodoro

    elaboruncomentariomtricoque fue incorporadoa losescoliosyquepudo

    leerDemetrioTriclinio33.Loseruditosbizantinosdispusierondegranpartede

    estematerial,queutilizaronpara laconfeccindesuscomentariosyparasus

    clases.Perocmololeyeronylotransmitieron?

    32 Un volumen interesante para conocer cmo se estudiaba el texto aristofnico en la

    AntigedadesRutherford1905.

    33Gil 1996.Ofrece, adems, una visin de general sobre elAristfanes cmico, su estudio,

    transmisine influenciaen laposteridad.Asimismo,para lahistoriadel textodeAristfanes

    desdelaAntigedadahoy,remitoaSommerstein2010.Paraunapanormicadelapresenciade

    cdicesdeAristfanesysuimportanciaenEspaa,cf.Bravo1998.

  • 14

    En los manuscritos ms antiguos que hemos conservado (siglo X), los

    escoliossuelensituarseenlosmrgenessuperior,inferioroexteriordelfolio,o

    junto al trmino comentado. Sin embargo, parece que esta disposicin no

    siempre fue as. Se trata de una cuestin estudiada en el pasado siglo.As,

    Zuntz34 formul la hiptesis de que precisamente a partir del siglo IX los

    copistas profesionales se dedicaron a copiar los escolios en los mrgenes

    contenidos envolmenes independientes.Por suparte,Wilson35 sostieneque

    fueenlaAntigedadtarda(siglosIVV)cuandotuvolugarestefenmenocon

    motivodelcambiodesoportedelrolloalcdice.TraslapropuestadeWilson,

    seadmitequeyadesdeelsigloVsecomenzaronareuniryeditar losescolios

    coneltexto.Sinlugaradudas,deloquestenemoscertezaabsolutaesdequea

    partirdel siglo IX,gracias a la laborde los eruditosdelprimerRenacimiento

    bizantino, que se dedicaron a compilar los escolios de los diferentes

    manuscritosantgrafos,estosacompaaronsiemprealtexto,talcomomuestran

    losmanuscritosmsantiguosquehoypodemosleer.

    Laescuelabizantina tuvounpapelfundamentalen latransmisinde los

    escoliosyde las comediasaristofnicas.Sabemosque el corpusde escoliosy

    glosas que hoy en da conservamos es resultado de la fusin, mezcla o

    contaminacin de textos antiguos de tipo exegtico con obras filolgicas

    realizadasdesdepocahelensticahastafinalesdelaEdadMedia.Aspues,no

    podemos hablar de nacimiento o creacin del corpus de escolios en un

    momentoconcretodelaculturagriega,puesestoscomentariossonproductode

    diferentes circunstancias externas quehan influido en su formacin, como el

    34Zuntz1965,pp.272275.

    35Wilson1967y1983expone tresargumentosparasituar lacompilacinde losescoliosen la

    antigedad tarda: la invencin de la catena; el empleo de para indicar una fuente

    diferente,tambinadoptada,quizcomoprstamo,porlosescoliastaslatinosamododealiter,

    ylaexistenciademanuscritos,comoelDioscrides(ca.500)quepresentaenelmargenextractos

    deGalenoyCratevas,quepodranconsiderarseescoliosenformaembrionaria.

  • 15

    soporte material, las selecciones escolares, el paso del rollo al cdice, la

    transliteracin y las selecciones de los bizantinos, adems de la importante

    actividad escoliogrfica de los mismos en poca comnena y paleloga. As

    procedieron grandes eruditos comoTzetzes oTriclinio, quienes en ocasiones

    fusionanymezclanfuenteshastatalpuntoquehoynosresultaimposibleaislar

    el origen de las diferentes tradiciones. Y del mismo modo actuaban los

    lexicgrafos;asque,dadoquelosescoliastasseservandelosgrandeslxicosy

    que, a su vez, los lexicgrafos recurran a los escolios (no olvidemos que

    muchasdelasentradasdelaSudasonsimplementeescoliosantiguos36)resulta

    imposible determinar el verdadero origen tanto de los lxicos como de los

    escoliosdepocabizantina37.

    La escuela y susmtodos de enseanza de los clsicos y de la lengua

    antiguaentrelossiglosXIXIV,congrandeseruditosalacabeza,contribuyeron

    sin duda a la creacin de nuevos escolios y glosas que se sumaron a los ya

    existentesypasaronaengrosarelcorpusdeescoliosaristofnicos.Laescuela

    noslofuevehicularenlatransmisindeldramaaristofnicomediantesustres

    obras ms importantes, sino que tambin cre mtodos e intrumentos

    lingsticos para explicar y comprender un texto que constitua un medio

    excepcional para conocer la lengua popular, la historia, la sociedad y la

    idiosincraciadelaAtenasdelsiglov.Laescuelasiempreejerciunainfluencia

    axialenlatradicinytransmisintextual38.As,observamosque,sobretodoen

    pocapaleloga,unelevadonmerodemanuscritosprocededelaescuelayse

    destinaaella,puesmsquedelibrosdeaparatosetratabadeinstrumentosde

    trabajoyestudio.

    Materialsecundarioparaelestudiodelostextosclsicosloconstituanlas

    36Dover1993,p.95.

    37MorochoGayo1980,p.47.

    38Aunque la mayora de instrumentos gramaticales an no estn editados, sobre gneros

    escolsticosymtodosdeaprendizajepuedeconsultarseGarzya1997.

  • 16

    obras lexicogrficas. Durante el primer Renacimiento bizantino, con el

    patrocinio del crculo de Focio, se confeccionaron obras de carcter

    enciclopdicoquerecogantodalatradicinlexicogrficaanteriorreferidaaun

    lema concreto. La ms antigua de estas obras quiz sea el Etymologicum

    Genuinum(siglo IX),delqueprocedeelEtymologicumGudianum(sigloXII). No

    podemossoslayarlaSuda,laenciclopediabizantinaporexcelencia(sigloX).Del

    sigloXIIprocedeelEtymologicumMagnum,basadoenelGenuinumyampliado

    por Esteban de Bizancio y Trifn, y el Etymologicum Symeonis, tambin con

    glosasdeEstebandeBizancio.EntrefinalesdelsigloXIIycomienzosdelXIII,se

    confeccionellxicoquelatradicinatribuyeauntalZonaras,eldenominado

    Zonarae Lexicon39.Estas obras representabanuna herramienta auxiliarpara el

    comentariodelasobrasestudiadasenlaescuela,comoaspuedeobservarseen

    nuestromanuscrito,donde algunosde los escoliastas recurren a la Suda o al

    EtymologicumMagnumparaexplicarlaetimologadealgunaspalabras40.

    Sin duda alguna, lamultitud demanos que anotan el texto en nuestro

    manuscrito vienen a testimoniar, una vezms, el inters que despertaba el

    estudio de la comedia deAristfanes en Bizancio, especialmente durante el

    RenacimientoPalelogo,periodoalquepertenecenlamayoradelasmanosde

    eruditos y estudiosos que se acercaron al texto, pues atrados por el

    conocimientode la lengua tica, la comedia aristofnica constituaunmedio

    excepcionalparaconocerlalenguaticapopulardelaAtenasdelsiglov.

    39Wilson1983.

    40 Sobre lexicografa bizantina, cf. AdradosSomolinos 1992 en cuanto almaterial bizantino

    recogidoenelDGE.

  • 17

    2.ELMADRIDBNMS/4683

    2.1Anlisiscodicolgico

    El volumen de Aristfanes que nos ocupa, de gran complejidad y riqueza

    compositiva y realizado en tres momentos diferentes, es una manuscrito

    miscelneo ymutilado, que constade 86 ff. y cuatro ff.de guarda: ff. IV. 86

    (+5a), y unas dimensiones de 239 x 167 mm. A continuacin se detalla la

    distribucin, por orden cronolgico, de las tres unidades codicolgicas que

    componenelcdice:

    Laparteantigua(ff.410,2563)contienelatrada:Plutoincompleta(ff.

    410v /vv. 1528),Nubes completa (ff. 25r49r)yRanas incompleta (ff.

    49r63r/vv.1959),copiadaenConstantinopla;

    la comedia Caballeros (ff. 7785v), incompleta, copiada por unamano

    desconocida,aunque,dadassuscaractersticas,podemosafirmarquese

    tratabadeunestudiantedegriegodelsigloxv,probablementedeorigen

    italiano,quequisoaadirestacomediaalastresanteriores;

    lapartecompletadayrestauradaporConstantinoLscaris,queencontr

    elmanuscritoenMesina,en149041.

    La parte antigua, en nuestra opinin, se remonta al periodo

    constantinopolitano.EnConstantinoplafueprobablementecopiadaenelltimo

    tercio del siglo XII y all permanecera durante dos siglos: el estudio y la

    datacin de las caractersticas paleogrficas de las manos autoras de los

    escolios42,glosasycorreccionesnospermitenestableceruntrminoantequemy

    untrminopostquemquelocalizaranlapermanenciayusodelmanuscritoen

    esteperiodo.

    41Cf.infra.42Cfr.2.3.

  • 18

    Trassuconfeccinyproduccinenlosltimosaosdereinadodela

    dinastaComnenayduranteladinastadelosngeles,elmanuscritoestuvo

    en manos de numerosos eruditos y estudiosos que leyeron, analizaron,

    comentaronyglosaron el textodeAristfanes,ademsdemejorary corregir

    posteriormente la copia tomandoverosmilmente comomodelo la edicinde

    Demetrio Triclinio. Las numerosas manos palelogas que intervienen en el

    volumen,especialmentede lossiglosXIIIyXIV,pruebanelyaconocido inters

    quesuscitelestudiodeAristfanesenlaBizanciodelRenacimientoPalelogo;

    intersquequedaanmspatenteennuestromanuscritotraslaidentificacin

    delamanodeleruditoMximoPlanudes.

    Laparteantigua43presentapapeloriental,decoloroscuro,enmuymalas

    condicionesdeconservacinporefectode lahumedady lapolilla.Setratade

    unpapeldegramaje fino,suaveysatinadoque,sinembargo,al finaldeesta

    unidad codicolgica se vuelvems rgido y spero. Est compuesto por 13

    puntizonesaproximadamentequeocupanunespaciode20mm,prcticamente

    imperceptibles.Tampocosedistinguenloscorondeles.Poreltamaodelfolio,

    creemosqueprobablementesetratabadel formatopequeodepapeloriental,

    querespondea320/370x235/280mmy,porladireccindelospuntizones,que

    estabaplegadoinfolio,aunquepresentauntamaomuyreducidorespectoasu

    dimensin originaria por los recortes efectuados para la encuadernacin del

    volumenque,endeterminadasocasiones,guillotinanlospropiosescolios44.No 43 Holwerda 1977, p. VIII, presenta una breve nota codicgica del manuscrito, en la que,

    siguiendo aKoster, lo data en el siglo XIV.Asismismo,Chantry 1994, p. XIV, en su somero

    anlisiscodicolgico,muysimilaraldeHolwerda,lodataentrefinalesdelsigloXIIIeiniciosdel

    sigloXIV.

    44Sobre losdiferentes tiposdepapel,origeny formatoempleadosen lacopiademanuscritos

    griegos, cf. Irigoin 1974. Sobre la difusin del papel bombicino en las prcticas librarias, cf.

    Irigoin1950.Paralatipologadepapel,cf.Irigoin1991.Cf.tambinIrigoin1993paraunestado

    de la cuestin acercade lahistoriay fabricacindelpapel.Una completabibliografa a este

    respectolaofreceLannecBavavas1998.

  • 19

    se aprecianmarcas de agua ni tampoco pautado. La caja de escritura ocupa

    200/210x60/90mm,enlaquesedistribuyen2432lneas.Latintautilizadapor

    elcopistaprincipalesdecolormarrnclara,alternadaconelcolorrojoyelrojo

    vinoparaelttulodePluto,laprimerainicial,laintervencindelospersonajes,

    las llamadasaescolios,algunasglosas (f.4v)y los ttulos,aunqueen laparte

    final(apartirdelf.56v)acabautilizandolamismatintamarrnclaradeltexto

    paralaintervencindelospersonajes.

    Por lo que se refiere a la decoracin, slo en esta unidad codicolgica

    hallamosciertoornato.Unacadenetaseparaelencabezamiento(enelquedos

    manospalelogas,datables a finalesdel siglo XIII o iniciosdel XIV, anotan el

    ttulodelacomediaentintamarrnyrojarespectivamente)deltexto,mientras

    queunasguirnaldasenrojoymarrnabrenlahypothesisdeRanasylacomedia.

    Comoseinfieredelestudiopaleogrfico45delamanoqueanotaelttulode

    la obra en el encabezamiento (f. 4) y en el ltimo folio del Pluto (f. 10v), el

    manuscritoyahabraquedadomutiladoenlasegundamitaddelsigloXIII.

    Nuestro volumen corri una fortuna similar a la de muchos otros

    manuscritos constantinopolitanos: como tantos manuscritos bizantinos, el

    MadridBN/Ms4683tambinbuscrefugioenOccidenteyacabenmanosde

    humanistas,coleccionistasybiblifilosvidosdeestudiarlostextosylasobras

    de los autores griegos, como as se desprende del estudio de las otras dos

    unidadescodicolgicasquecompletanelcdice.

    Enalgnmomentoquenonosesposibleprecisar,elmanuscritollega

    Italia.Loquespodemosafirmarconcertezaesqueen lasegundamitaddel

    siglo xv ya se encontraba en la PennsulaApenina, como as atestiguan las

    filigranas de la tercera unidad codicolgica (la segunda, en orden de

    antigedad), datables entre ca.1475/ca.1482. Asimismo, las caractersticas

    45Cf.2.3.2.

  • 20

    paleogrficas46 de la mano que copi la comedia Caballeros revelan que se

    tratabadeunitaliano,probablementeunestudiantedegriegoanenciernes

    comosededucedesududosaortografa,quequizleylatradayposeyel

    manuscrito,alquequisoaadirCaballeros47.Estaunidadcodicolgicacontiene

    Caballeros (ff. 7785v) en papel occidental, plegado in quarto, procedente de

    diferentesmolinosatenordelavariedaddesusfiligranas:ttehumaine,muy

    similaraBriquet15.705(a.1480/1484),enlosff.80y85;chapeauBriquet3388

    (a.1475/1480),enlosff.79y82,yfleurdelisBriquet7312(1479/1482)enlos

    ff.76y86.Porotraparte,enelf.77seobservauntaln.Encuantoalamiseen

    page, 1921 lneas ocupan la caja de escritura, de 140/170 x 75/120 mm. Es

    regularyordenada,aunquenoseapreciepautado.Elcopistaaplica lamisma

    cajadeescrituraparatodoslosfoliosydejaamplioespacioenlosmrgenesque

    lepermiteescribirvariantes,glosasycorrecciones.Elcopistautilizadiferentes

    tintas:lamarrnparaelcuerpodetextoylarojaparalaintervencionesdelos

    personajesylosttulos.Enelmargeninferiorderechodelf.85vseobservaun

    reclamo horizontal y en el f. 86v puede leerse el nombre de uno de los

    poseedoresdelcdice,unmonjedeunmonasterio.Dichasuscripcin,entinta

    marrn, con ortografa y grafa vacilantes, reza como sigue:

    (sic).Tanto

    suescrituradeejecucinlenta,muyrectaehiertica,contrazosangulososy

    confuerteinfluenciadelalfabetolatino,comopuedeapreciarseenlaamodo

    deP latina,a lamismaalturaque el restode las letras como suortografa

    vacilante,nosinformandequeelautordeestanotaerabilinge,peronotena

    un conocimientoprofundode la lenguagriega.Esposibleque elmonasterio

    mencionado, donde habra vivido su poseedor, sea el Monasterio di San

    PantaleonediBordonaro,situadoenunacolinacercanaalaciudaddeMesinay

    46Cfr.2.2.1.

    47Cfr.2.3.

  • 21

    fundadoenlossiglosVIIIIXpormonjesbasilianosllegadosdeOriente,quienes

    le dieron el nombre de San Salvatore, aunque no fue hasta 1446 cuando el

    monasteriotomsuactualdenominacindeSanPantaleone48.

    SuscripcindelamanodelmonjedeSanPantaleone

    En 1490, Constantino Lscaris encontr elmanucrito enMesina.

    , ,

    , escribe exultante el humanista en el f. 75, tras haberlo

    completado. Es evidente que Lscaris mostr gran inters por la obra de

    Aristfanes,sobretodoporsutransmisinysuenseanzaenlaescuela,motivo

    porelcualdecidicompletaryrestaurarelMadridBN/Ms4683.

    Elmalestadodeconservacinqueyapresentabaelmanuscritoenelsiglo

    xv oblig a Lscaris a restaurarlo. De este modo, el erudito reescribi

    con tinta negra los extremos inferiores de algunos folios daados por la

    humedad(ff.410)yaadiotrosdesupuoyletra,completandolascomedias

    mutiladas: ff.1124dePluto (24vvac.),y los ff.6974deRanas (74v75vvac.).

    Aunque tradicionalmente se ha afirmado que restaur y reforz numerosos

    foliosdelaparteantiguaconfragmentosdepapeloccidental(ff.47v,9,10,25,

    48 Sobre elmonacato siciliano y la cultura, escritura y conservacin del legado griego, con

    especialatencinalMonasteriodeSanSalvadordeMesinaoinlinguaphari,cf.Foti1989,1991,

    1992 y 1994. Sobre el monasterio de San Pantaleone, cf. Foti 1992, pp. 247. Agradezco a

    GiuseppeMandal labibliografaproporcionada acercadelMonasteriodeSanPantelende

    Bordonaro,paraelqueremitoaCaracausi1993.

  • 22

    26v,27,28v,29,30,31,32,33v,34,35,36v,37,3838v,3939v,4040v,4141v,

    4242v,43v,44v,4545v,46v,47v,48v,4949v,50,5151v,52,53v,55v,56,57,58,

    6161v, 62 y 63), creemos que quiz la restauracin no fue obra del erudito

    bizantino, sino de un posesor posterior, a tenor de la calidad del papel

    utilizado, del nmero de puntizones y corondeles y de los fragmentos de

    filigranasquepuedenobservarse,porejemplo,enlosff.39vy62.Enelproceso

    de restauracindelmanuscrito,Lscarisaadi laVitaAristophanisdeToms

    MagistroylashypotheseisdePluto(f.2y2vrespectivamente)yNubes(f.24).

    ElpapelutilizadoporLscaris es occidental,de gramajemedio,demala

    calidad49. La filigrana es main surmonte dune toile et avec F inscrite

    Briquet10743(1490/1492).Esvisibleenlosff.11,12,14,16,18,19(invertida),22

    (invertida),64,66,67y68.Estaparte,plegada in folio, tambinsufrirecortes

    notablesparaadaptarsea laencuadernacin,comoatestigua laposicinde la

    filigrana,quenoocupaexactamenteelcentrodelapgina.Seobervanentre5y

    7 corondelespor folio.6/7puntizonesocupanun espaciode20mm conuna

    separacinimpeceptible.

    El texto sedistribuye en 2529 lneas,dentrodeuna cajade escriturade

    160/170x80/120mm.Lamiseenpagereflejalacarenciadeundiseoprevio

    dehecho,noseapreciapautado;desintersestticoque,unavezms,prueba

    la finalidad para uso personal del volumen. Tan slo un vistazo basta para

    comprenderqueLscaris tratadeaprovechar lomximoposible los foliosde

    losquedispone:elespaciointerlinealsevaestrechandoamedidaqueavanzan

    losfolios,ascomoladistanciaentrelasletrasylaspalabras,demodoquelas

    lneasporfoliosaumentan.Asimismo,enocasioneselhumanistarecurrea las

    dos columnas o incluso escribe versos independientes en la misma lnea

    49DurantesultimaetapaenMesina,debidoaciertaspenuriaseconmicasya laescasezde

    recursos,Lscarissevioobligadoautilizarpapelytintademalacalidad.Cf.MartnezManzano

    1998,p.78.

  • 23

    separadosporunabarraounsimpleespacio.Contodo,andisponedeespacio

    enlosmrgenesparaanotarpocosescoliosyglosas.

    LatintautilizadaporLscarisesdecolormarrnoscura(paraelcuerpode

    texto y los escolios) y roja para algunos escolios, las intervenciones de los

    personajesy los ttulos.En elmargen superiordel f. 11pueden leerse,de la

    manodeLscaris,lasiniciales().().

    ste no fue el nico manuscrito aristofnico que Lscaris posey.

    Tenemosnoticiasde,almenos,dosmanuscritosaristofnicosmsqueilustran

    la labor filolgica realizada por el humanista en torno a la obra del

    comedigrafoateniense.AdemsdelMadridBN/Ms4683,Lscaris restaury

    completelMadridBN/Ms4677,uncdicedelsigloXIVquecontenalatrada

    de los trgicos y que el humanista compr enMesina en torno al ao 1475,

    segnlasfiligranasdelPluto,aadidoporsumano50.

    Otro manuscrito de su propiedad era el BN/Ms 4629, un volumen

    autgraforealizadoparteenMilnyparteenMesina,quecontieneescoliosde

    Pluto (ff.2135)yNubes (ff.3643), tomadosde los comentariosantiguos; tres

    vidasdeAristfanes,entreellas ladeTomsMagistro; lahypothesis IdePluto;

    dos hypotheseis de Nubes, una de TomsMagistro y numerosas notas sobre

    retrica, poesa, gramtica, historia, filologa, etc., cuyas caractersticas

    codicolgicasypaleogrficas,comoyahasealadoTeresaMartnezManzano,

    hacen pensar que se tratase de un volumen en el que el bizantino recopil

    materialfilolgico,destinadoausopersonalyparalaenseanza51.

    GraciasaestostestimoniosyalalabordeConstantinoLscaris,sabemos

    que las piezas aristofnicas ms ledas y estudiadas en Bizancio tuvieron

    difusin en Mesina, el ltimo centro siciliano donde se segua enseando

    griego. 50MartnezManzano1998,p.64.

    51MartnezManzano1998,pp.6975.TambinPrezMartn2008sobrelaactividaddelcrculo

    deConstantinoLscarisenMesina.

  • 24

    Porotro lado,enelmargensuperiordelf.63seobservaunamanoque

    presentarasgosgriegosy latinosdesdeelpuntodevistapaleogrficoquenos

    hacepensarqueestanota,escritaenlatn,fueaadidaporunamanogriegade

    lacancillerasicilianadelsigloXV52,deacuerdoconsuscaractersticasgrficas.

    Lasmalas condiciones del folio nos impide leer con claridad esta nota que

    parecerezarve?/ne?tibichartie?

    Ensuafnbiblifiloyhumanista,ConstantinoLscarisconsiguireunir

    unaimportantsimayriqusimabiblioteca.Pocoantesdesumuerte,en1501,la

    don a la ciudad deMesina en agradecimiento por su hospitalidad.Y en la

    BibliotecaCapitularde laCatedralde la ciudadpermaneci custodiadahasta

    1674,cuando,comocastigoporellevantamientopopulardelaciudadcontrala

    dominacinespaola,dichabibliotecafueconfiscadaporelvirreydeSicilia,el

    conde de Santiesteban, y trasladada a Palermo. Aos ms tarde, tras el

    virreinato siciliano del IV duque de Uceda, entre 1687 y 1696, ste se llev

    consigo losmanuscritos aMadrid,dondepermanecieron en supalaciohasta

    que, en 1711, el rey FelipeV se incautde la bibliotecadelDuque, alhaber

    tomado ste partido por el archiduque Carlos de Austria en la Guerra de

    Sucesin, y la incorpor, en 1712, a la Real Biblioteca deMadrid, la actual

    BibliotecaNacionaldeEspaa53.Actualmente,estoscdices integranelFondo

    Ucedade laBN, que incluye 80 volmenesdonadosporLscaris y otrosde

    diferente procedencia que ya se guardaban en la Biblioteca Capitular de la 52AgradezcoalDr.GiuseppeMandalyalaDra.AnnaBellettinisusindicacionespaleogrficas

    acercadeestamano.

    53FernndezPomar1966,pp.260yss.

  • 25

    Catedral de Mesina. Actualmente, la BN cuenta con un fondo griego que

    asciende a 397 cdices,procedentede bibliotecas y colecciones confiscadas a

    nobles,comoladelduquedeUceda,donadas,compradasointercambiadas54.

    Elvolumen,deacuerdoconladistribucindeloscuadernos,presentala

    siguienteestructura:

    folios=3,delsigloXV

    1cuaternin=10

    1sexanin=24,aadidoporLscarisenelsigloXV.

    4cuaterniones=56

    7folios=63

    1senin=75,aadidoporLscaris.

    1quinin=85,delsigloXV.

    1folio=86

    Elmanuscritopresentados foliacionesdiferentes.Lamsmoderna, en

    tinta negra, responde a la encuadernacin y aparece en elmargen superior

    derechodecadarecto.Fuerealizadaporlamismamanoquenumeralosfolios

    deotrosmanuscritosdel fondodeUceda.Laotra,msantigua, fueefectuada

    porelmismoLscarisentintamarrnclara.Laencontramosdesdeelf.11(el

    primerfolioquesiguealaparteantiguacopiadoporLscaris)hastaelf.51.En

    ocasiones, aparece en el centrodelmargen inferiordel folio (ff. 512)o en el

    margensuperiorderecho(ff.1351)y,apartirdelf.14,esttachada.Elhechode

    que en el f. 11 la foliacin comience por el nmero 5 puede deberse a una

    cuestin de orden y sistema en la copia de la parte completada por el

    humanista.Verosmilmente, para su copia personal, Lscaris habra contado

    conunfolioamododecubierta,unfoliodeguarda,elactualfolioquecontiene

    54SobrelaBiblioteca,cf.InventarioGeneral1953.

  • 26

    laVidadeAristfanes(f.2),lahypothesisdeNubes(f.2v),yelactualf.3.Porotra

    parte,seobservaunaenumeracindecuadernosennmerosromanos:IV,VIy

    VIIIen losff.42,49y58respectivamente,realizadaprobablementeporunode

    losposeedoresdelcdiceenItalia.

    Porotroparte, comoyanotHolwerda, al finalde laparte antigua el

    ordende los foliosy,por tanto,de losversos,estalterado55.Kosterpensaba

    queelncleoantiguosecerrabaconel f.63,quecontiene losvv.607b686de

    Ranas.Sinembargo,estefoliodeberasituarsedetrsdelf.57,quefinalizacon

    elv.607a.Adems,al f.63deberanseguir los ff.5962,quecontienen losvv.

    687908,yelf.58,quepresentalosvv.909959,cerraraelncleoantiguo.Por

    tanto, si bienmutilada, conservamos hasta el f. 908 deRanas.Ni siquiera el

    mismo Constantino Lscaris se percat de esta alteracin, pues tras el f. 63

    escribilosvv.6871533.

    La encuadernacin es la tpica deUceda56 (finales del siglo XVII): una

    encuadernacin en pergamino o vitela teido de un verde llamativo, con

    decoracindehierrosdorados consistentes enundoble recuadroyundoble

    fileteque incluyemotivosvegetales[lm.1].Para laencuadernacin,comoya

    hemosmencionado, se recortaron notablemente los folios para adaptarse al

    formato actual. Se aadieron la portada caligrfica de Uceda (f. 1) y,

    posteriormente, cuando el cdice fue incorporado a la BNE, la portada

    caligrficadeIriarteyelndicelatinodelvolumentambindesumano(ff.IIIy

    IVrespectivamente).Sabemosque,enalgnmomentoanterioroposteriora la

    entradadelcdiceenlaBNE,elvolumenincluyunaobraimpresatraself.86,

    como puede leerse en la portada de Iriarte: Aristophanis Comoediae IV, cum

    incertis auctoris scholiismarginalibus.Accedit JoannisLascaris adPetrumMedicem

    EpistolaTypisexcusa.EstaobraactualmenteeselI/1620:JaniLascarisRhyndaceni

    55Holwerda1981.

    56FernndezPomar1966,pp.275278.

  • 27

    Deveragraecarum litterarum ratione et forma,Florentiae1494.Porltimo,en la

    contratapaanteriorseleendossignaturasantiguastachadas:92yN53.

    El estado actual de nuestro manuscrito responde, por tanto, a la

    encuadernacin de las tres unidades codicolgicas y a la adicin de otros

    elementos:laportadacaligrficadeUceda(f.I)y,posteriormente,laportaday

    elndicelatinodeIriarte(ff.IIIyIVrespectivamente)57.

    2.2Latradicindeltexto

    Dover,ensuedicindeNubes58, incluyeelncleoantiguodelBN/Ms4683en

    unsegundogrupode la tradicin formadopor losmanuscritosA,N,U,VpI,

    W9,Z,y,ademsdenuestromanuscrito,quedenominaMdI,yelVb3.59La

    colacin de Dover para Nubes refleja queMdI y Vb3 comparten numerosos

    errorestextualesquetambinmuestraelvetusV.Sinembargo,cuandostosse

    alejandeV,MdIsuelemostrarparalelismosconelsubgrupoIIa,integradopor

    N,U,W9,Zy.LahiptesisdeDover esque losveteresRyV tuvieronun

    antgrafocomn(),copiadeunancestro (a)noconservado,delquetambin

    habransidocopiadoslosdemsmanuscritos(),entreelloselMdI.

    EnsuedicindeRanas60,Doverseala lacercanaentreMdIyRporel

    grannmerodeerrorestextualesydedislocacincomunes.

    Eberline61, en su estudio acerca de la tradicin manuscrita de Ranas,

    afirmaqueentreRyMdIexistennumerosaslecturascoincidentes.

    57RecordemosqueJuande Iriartefuebibliotecariode laBNEyautordel primercatlogode

    manuscritosgriegosen1769.Cf.FernndezPomar1966,pp.113144.

    58Dover1968.

    59Paralassiglasdelosmanuscritos,hemosseguidolasempleadasenlosestudiosyediciones

    correspondientesqueson,asuvez,lasutilizadasporWhite1906.

    60Dover1993,p.76yss.

    61Eberline1980,p.147.

  • 28

    Porsuparte,Wilson,ensurecienteedicindelascomediasaristofnicas,

    tambinutilizaelnucleoantiguodeMdIparalatrada.Delaatentalecturade

    su aparato crtico se infiere que nuestro manuscrito comparte numerosas

    lecturasconotrovetus,elmanuscritoV,pero,desafortunadamente,suaparato

    crticonegativonosimpidepoderextraerconclusionesmsprecisas.

    Casi un siglo ms tarde al momento de la copia, numerosas manos

    anotaronycorrigieroneltextoaristofnico,proponiendolecturasalternativaso

    completando lagunas. Mencionaremos slo aqullas que consideramos ms

    relevantesporsucontenidooporsuscaractersticaspaleogrficas,aunqueen

    ocasiones el limitado testimonio paleogrfico no ofrece la posibilidad de

    realizar una comparacin adecuada de las escrituras que nos permita

    sistematizarlasmanos.Aspues,destacaremosalgunasintervencionesque,por

    suscaractersticas,dentestimoniodelmtodoydelandoledelascorrecciones

    aportadas por los diferentes estudiosos del volumen y, en lamedida de lo

    posible,trataremosdedatarestasmanos.

    En el f. 37 (l. 4), una mano realiza el cambio mtrico necesario de

    por,marcandoelerrorconlosdospuntitospertinentes

    bajo lavocalyescribiendosobre la,en tintamarrnclara,una .Sinduda,

    estacorreccin,aligualqueotrasintervencionesquetendremoslaoportunidad

    de analizar, prueban una vezms que estemanuscrito estuvo enmanos de

    fillogos y estudiantesmuy cultos que posean conocimientos superiores de

    mtrica62. Esta misma correccin parece sealada de nuevo por una mano

    62SiguiendolaedicindeNubesdeDover,WilsonafirmaqueelBN/Ms4683esunodelospocos

    manuscritos antiguos en donde se encuentra la lectura que propone la mano

    correctora.Elpalegrafoinglssepreguntasi,alaluzdelascaractersticaspaleogrficasdela

    manoprincipal,unacorreccinsemejantepudoserobradeungraneruditocomoTzetzes.No

    estamos en condicionesde confirmar estahiptesis,pero, en efecto, esverosmil.Cf.Wilson

    20072,pp.67.

  • 29

    posterior(siglosXIIIXIV)que,entintanegraoscurayclamofino,indicaelerror

    yescribeglosasenlainterlnea.

    Porotrolado,enelf.51,otramanopaleloga,datablehaciaelprimertercio

    del siglo XIV, con un clamo grueso y tinta negra intensa, corrige numeros

    erroresortogrficos,morfolgicos,anotaunalmargenyaportaotras

    lecturas,modificalaintervencindeDinisoporladelesclavo(f.56v)yrealiza

    correcciones(f.57).

    En los ff. 41 y 47?, interviene unamano, a nuestro juicio datable en la

    primeramitaddelsigloXIV,quecorrigeeltextoraspandoinclusolapalabraque

    corrige(f.47,l.11)yanotaunescoliodeTzetzes(Nu.1024b)enelf.41:

    .

    Desde el punto de vista de la tradicin, no podemos pasar por alto la

    importantsima intervencinde otrasmanospalelogas quemejoran el texto

    con correcciones triclinianas; aquellas correcciones que, como ya indicamos,

    llevaron aKoster a datar elMadrid BN/Ms 4683 en el siglo XIV. Entre ellas,

    debemosdestacarunamanocuyaaportacinconsisteenacotarydistribuirlos

    versos del texto de acuerdo con sumetro correspondiente; labor que realiza

    mediante el uso de dos puntos en el comienzo y el final del verso

    correspondiente, observable en Nubes y Ranas. Quiz, por su inters en la

    mtrica,estasealamismamanoautoradelosbrevescomentariosmtricosque

    encontramos,en tintanegra,en los ff.42y45.Enefecto,una intervencinde

    estecalibrenopuedesersinoobradeunestudiantetricliniano,quepudohaber

    manejado alguna de las ediciones de las comedias preparadas porDemetrio

    Triclinio[Lm.8].

    Asimismo, mencionaremos otras correcciones, verosiblemente tambin

    triclinianas que, en este caso, proponen ptimas lecturas que podemos leer

    inclusoenmuchasdelasedicionesmodernasdelascomediasaristofnicas.

  • 30

    Veamosalgunosejemplos:

    Ranas83(f.51)Ranas:(copiadoporlaM1),por

    o(corregidoporunamanoposterior).

    Ranas 102 (f. 51):

    (copiadopor laM1),por

    (corregidoporunamanoposterior).

    Ranas180(f.52v):Ranas(copiadoporlaM1),por

    (corregidoporunamanoposterior).

    En efecto, la influencia de la recensio tricliniana semanifiesta en estas

    correccionesyenmendacionesefectuadaspormanosmsrecientes.Asimismo,

    su influencia se observa en lapartemoderna, tanto en la completadapor el

    humanistaitalianocomoenladeConstantinoLscaris.

    2.3Anlisispaleogrfico

    Nuestroanlisispaleogrficoconstardedospartes:laprimeraestardedicada

    a la descripcin y datacin de las tres manos principales, mientras que la

    segunda se ceir exclusivamente a ladescripcinpaleogrficade lasmanos

    que aaden los escolios, al contenido y a la tradicin de los mismos, con

    especialatencinaaquellosincluidosenelncleoantiguodelmanuscrito.

    Para nuestra descripcin paleogrfica, hemos decidido adoptar la

    terminologa italianaen lugarde la francesa.As,conceptoscomoductusen

    nuestra descripcin harn referencia al modo de escritura; es decir, a la

    velocidaddelamisma:reposada(escriturarecta,pocoligada,muycaligrfica)

    ocursiva(escrituraveloz,ligada,casisinlevantarelclamodelfolio).Porotro

  • 31

    lado, el trazado har referencia a los tiempos en que las letras son

    ejecutadas63.

    2.2.1Anlisispaleogrficodelamanosprincipales

    Lamanoprincipaldelatradaesartficetambindelamayoradelosescolios

    marginalesydelasglosasinterlineales.Nuestroannimocopistaescuidadoso

    ymetdico,utiliza la tintamarrnpara el textoy la rojapara las llamadasa

    escolios y la intervencin de los personajes. Parece tambin el autor de la

    discretadecoracinde este ncleo, consistente en guirnaldas y cadenetas. Se

    muestraesmeradoalolargodelvolumen,aunqueenlapartefinaldeNubesy,

    sobre todo, en los ltimos folios de Ranas, parece reflejar cierto cansancio o

    hasto,por loque semuestrams apresuradoydejadeutilizar la tinta roja,

    presentandounaspectomsdesordenadoycatico,perceptible,porejemplo,

    enquelamedidadelacajadeescrituradejadeserregular[Lm.2].

    Su escritura es unaminscula cursiva bien apoyada sobre la lnea de

    escritura,aunqueenocasionestiendeasalirsedeella(dehecho,noseaprecia

    pautado) y se curva ligeramente. Slo en ocasiones, cuando los trazos lo

    requieren, algunas letras superan la lnea de escritura aunque no llegan a

    invadirexcesivamenteelespaciointerlineal,queesbastanteamplio(dosveces

    elmdulodelasletras),loquelepermiteescribirglosasinterlineales.

    El ejede la escritura es recto,pero enocasiones se inclina ligeramente

    hacialaizquierda.Sinembargo,algunasletrasmuestranciertainclinacinhacia

    laderecha,especialmente la,cuyaastaverticalse inclinanotablementehacia

    laderecha.

    Contrazosfirmesymsbienespesos,puesutilizaunclamogrueso,el

    copistaconsiguedarunaspectoconsistentea lapgina.Deestemodo,hincha

    algunasletrasquecontrastan,porsumdulomayor,conelresto.Eselcasode

    63Paraladescripcindeescriturasgriegas,remitoaCavallo1991,pp.2130.

  • 32

    la,quepresentauncuerpoinfladoamododeglobo,delapartida,delay

    la , tambin infladas, o de la en petit pain64. Junto a estas hinchazones,

    convivenlauncialamododecorazn,ylauncial,quepresentaunmdulo

    ligeramentemayor yun refuerzo consistente enun bucle en el crucede sus

    astasoblicuas.Estasletrascontrastanconelmdulomsestrechoyrectangular

    caractersticodeotrasletras:eselcaso,porejemplo,dela,laola.Locierto

    es que nuestro copista es tan hbil y experto que se permite jugar con los

    mdulosdelasletras.

    uncialenformadecorazn:

    unciales

    enpetitpain

    Mduloshinchadosde algunas letras: la , la , en este

    casoligadaalademduloestrecho ,la frenteamdulos

    estrechos:

    La escritura de nuestro copista se presenta bastante ligada, pero la

    moderada separacin entre palabras permite una lectura fluida. Salvo en

    momentos espordicos, como al finalde lnea (f. 43v),no suelehacerusode

    prolongaciones.Asimismo,sueledotardeganchitosaalgunasletras,comoala

    ,ala,alaoala,estaltimaenelextremoinferiordelastavertical,loque

    prueba,unavezms,suhabilidad.

    Podemosdecirque,encuantoalaestilizacingeneral,suescrituraesde

    tamaomedioyredondeada,deductusrpido (recordemosque tiendea ligar

    lasletras),aunquenoapresurado,conciertohieratismoensustrazos.Enefecto,

    64CanartPerria1991,p.74.

  • 33

    surapidezyhabilidaddeejecucinrevelanquesetratadeuncopistaexperto,

    aunque cometa errores ortogrficos y olvide escribir acentos y espritus,

    corregidosposteriormenteporunamanopaleloga.Perosuhabilidadycalidad

    se reflejan en detalles concretos. As, nuestro copista tiende a ligar

    cmodamentegruposdeletrascomo,o,lasdosltimasmedianteun

    bucleentrelaylaletraquesigue,ejecutadasenunsolotrazo,sinlevantarel

    clamo,olaligaduray,dondelauncialtieneelmismotamaoquela

    vocalysesitaalamismaalturaquesta.

    Ligadura

    Nosetratadeunaescrituraparticularmentecaligrfica:elcopistaparece

    nomostrar especial interspor ser ledo con solturay rapidez,hechoque se

    reflejaenelusoabundantedeligadurasyabreviaturas,comolasqueyahemos

    mencionado.

    Nuestro copista tambin demuestra habilidad para alternar diferentes

    formas para una letra; es decir, usa un amplio repertorio de formas: la

    minscula, como la de la mayscula bblica, que tambin encontramos en

    mdulo reducido, la partida y la cursiva, realizada en un solo trazo. En

    efecto,estariquezaseobservatambinenelusodedistintasformasparala:

    mayscula,minsculaycursiva;laformaminscula,sinembargo,larealizade

    lamismamaneraque laminscula,por loqueslosondistinguiblesporel

    contexto.

    Repertoriode:uncial,minsculaycursiva

    uncialyminscula

  • 34

    Asimismo,acostumbraausarunaformamsaltaparalamayscula,

    mayscula, mayscula y minscula, cuyas astas verticales tienden a

    elevarseporencimadelalneadeescritura,invadiendolainterlneayrozando,

    aveces,lafronteradelalneasuperior.Enelcasoparticulardelamayscula,

    su trazo horizontal en ocasiones tambin se alarga notablemente por la

    interlnea.

    ,uncialesinvadenlainterlnea:

    Lociertoesquelagrafadeestecopistamuestraalgunosrasgosdecorte

    cancillerescoresultadode lacontinuasmosis65quevivieronenBizancio la

    escritura libraria y la cancilleresca que la dotan de cierta informalidad:

    superposicin de letras, especialmente de mayscula y mayscula,

    abreviatura para con un trazo curvilneo de abreviatura bastante largo,

    acentosligados,mdulosmayoresen,,unciales;,ysobrelalneade

    escritura, el uso de la cursiva o la ligadura para , de aspecto muy

    cancilleresco.

    65Largidaestructuraquecaraterizabalaescriturareservadaalacancillera(conocidaentrelos

    palegrafos comoReservatschrift) qued subvertida, ya a partirdel siglo XI,por agentesde

    diversa naturaleza. Las innovaciones y cambios que fue experimentando la escritura

    cancillerescaenesteperiodoacabaronpenetrandoenelmbitode lasescrituras librarias,que

    comenzaronaadoptarelementospropiosde lasescriturascursivasycancillerescas.Sobre las

    causasyagentesquedeterminaroneldenominadocambiogrficoentreelfinalde lapoca

    macedoniaycomienzodelacomnena,cf.Cavallo2000.Anteriormente,elpalegrafoaustraco

    Hungeryahabadeterminadoloscambiosmorfolgicosexperimentadosporlaescrituradela

    cancilleradesde la segundamitaddel sigloXI,quealcanza sumxima expresindurante la

    dinastadelosngeles(11851204).Cf.Hunger19901991.Asimismo,unimportanterecorrido

    yprofundoanlisisde laminsculacursivautilizadapormanosescolaresdesdemitaddel

    sigloXIysuevolucinhastaelsigloXIIIysuinteraccinconlasescriturasdelascancillera,lo

    ofreceWilson1977.

  • 35

    Abreviaturapara

    Superposiciones

    Ligadura

    cursiva

    Laparte antiguadelMadridBN/Ms 4683 ha sido objetodediferentes

    dataciones. En un momento en que la ciencia paleogrfica no siempre era

    considerada una herramienta para el fillogo, las ptimas correcciones y

    mejorasaltextoincluidasporalgunasmanoshicieronpensarasusestudiosos,

    especialmenteaKoster66, quesetratabadeunacopiaposterioralapocareal

    desuproduccin,concretamentedepocapaleloga(sigloXIV).Sinembargo,el

    estudiodetalladoypormenorizadode lamanoprincipal,queescribeel texto

    central y lamayorade los escolios y glosas (seguramente un estudioso que

    copielmanuscritoparausopersonal),nos revelaque ladatacindestano

    puedeserposterioralsigloXII,como,dehecho,yahasealadoNigelWilson67.

    Atendiendoaalgunosrasgosmodernosqueconvivenconotrosantiguos,

    podemosdatarnuestromanuscrito inclusohaciaelltimo terciodel sigloXII:

    agrandamientode la uncial, que adquiere formade corazn, rasgo que ya

    apareceenlasegundamitaddelsigloXII;lacursivamoderna,quenoaparece

    hasta la segunda mitad del siglo XII, convive junto a la mayscula y

    minscula; lamodernaen forma latina,queyaapareceen laprimeramitad

    delsigloXIIperosedifundesobretodoenlasegundamitaddeestesiglo,junto

    conlaformaminsculamsantigua;laconvivenciadelaformaantiguadela

    junto a la forma moderna y cursiva, que comienza a ser utilizada con

    66Koster1963,pp.225231.

    67Wilson20072.

  • 36

    regularidad hacia 1180, la en petit pain, que se difunde sobre todo en la

    segundamitaddelsigloXII,aunqueyaapareceaisladamenteenelsigloXI,oel

    alargamientoconsiderableenlainterlneadesignosparaabreviaturascomola

    de68.Llamaespecialmente laatencin lapresencia,sibienpuntual,de la

    bilobular,una formamuymoderna enbogadurante el sigloXIII: se trata, sin

    duda,untestimoniomsdelaosadaymodernidaddelaescrituradenuestro

    copista.As pues, vemos cmo al repertorio de formas tradicionales en este

    periodoseincorporaninnovacionesquesedifundirnyconsolidarnalolargo

    del siglo siguiente.Apartede estas innovacionesmencionadas, recordaremos

    queciertasformasytrazosdelamanoprincipaldelMadridBN/Ms4683estn

    presentesenotrosmanuscritoscontemporneos,comoelCrypt.Z..2469[Lm.

    3].

    En este sentido, por las afinidades formales de ambas escrituras, el

    palegrafo italianoGuglielmoCavallohaquerido localizar lacopiadelncleo

    antiguo de nuestro volumen en Italiameridional. En efecto, nuestro copista

    muestraciertosrasgosdendoleprovincial,localizables,entreotroslugares,en

    Italiameridional,comolasmaysculas,lasenformadecoraznolasde

    mdulo muy estrecho, rasgos que tambin hallamos en otros manuscritos

    copiadosenlasegundamitaddelsigloXIIenelSurdeItalia:comoelMarc.gr.

    179,sibiendeductusmscursivo [Lm.4].Por tanto,peseaestos rasgos,no

    noshallamosendisposicindeafirmarquepudosercopiadoenItalia,puesla

    multituddemanospalelogasquepocosaosdespusanotaronyglosaronel

    manuscrito y la ausencia de noticias de relevancia acerca del estudio de

    Aristfanes en Italia meridional, nos inducen a asignar un origen

    constantinopolitanoalaparteantiguadelMadridBN/Ms4683.

    68Sobre laevolucinmorfolgicade laescritura librariaenelsigloXII,cf.CanartPerria1991,

    pp.67118.

    69Cavallo1982,p.32.

  • 37

    Cronolgicamente, la siguientemano que encontramos es italiana: se

    tratadelcopistadeCaballeros70.Estamanopresentalosrasgoscaractersticosde

    un copista cuya lengua materna no es el griego, de naturaleza escolar,

    concretamente de humanista italiano. Su ortografa vacilante, la rigidez y

    artificialidaddelostrazosydealgunasligadurasdelatanunescasodominiode

    laortografaylaescrituragriegas.Vemoslacondetalle[Lm.5].

    Su escritura sepresentamuy regular, redondeadatpicade lagrafa

    humanista71 levemente inclinada hacia la derecha y bien apoyada sobre la

    lnea.Los trazossonuniformes,algoespesosdebidoa laanchurade lapunta

    delclamoutilizado,aunqueseaprecianciertostrazosangulosos,comolaen

    forma de rayo. En algunas letras se aprecia unmoderadsimo contraste de

    mdulos:la,la,laolamuestran,enocasiones,unmdulomsancho

    queel restode las letras,demdulocuadrado.Elductuses lentoy reposado,

    puesnuestrocopistaesconscientede ladificultadqueexperimentaalescribir

    en un alfabeto con el que no se siente especialmente familiarizado. Por este

    motivo, tratadesercuidadosoyesmerarse lomximoposible:elresultadoes

    una escritura inmadura, artificial, forzada y, en gran medida, hiertica.

    Podemosobservarestefenmenoespecialmenteenlasligaduras:,,,en

    las que la se presenta ligada a travs de un pequeo nudo que impide la

    ejecucin de su bucle habitual. No obstante, como hemos mencionado, se

    esfuerzaporsernaturalytratadeenriquecerconvariedaddeformassugrafa,

    realizandoinclusoinclusiones.

    enformaderayo

    70Cf.2.2.

    71SobreescrituragriegaenlaItaliadelHumanismo,cf.Bernardinello1979yEleuteriCanart

    1996.

  • 38

    ligaduras:

    Esta parte responde, probablemente, a un ejercicio escolar, con una

    intencionalidad prctica, que el copista, quiz cansado, quiz desinteresado,

    dejincompleto.

    Las letrasy laspalabras aparecen separadasy el espacio interlinear es

    amplio,dosveceselmdulodelasletras.Sloenciertoscasosla,,,,y,

    curiosamente,laquedanligeramentesuspendidassobrelalneadeescritura.

    Acentos y espritus tienen dimensionesmoderadas y no se presentan

    ligados.Elcopista,dehecho,hacepocousodeligadurasyabreviaturasdebido

    a su escasa habilidad. Suele recurrir a stas especialmente al final de lnea,

    naturalmenteporrazonesdeespacio.Porotrolado,llamalaatencinqueanote

    lasdiresis.

    Por lo que se refiere a la ortografa, comete numerosas faltas de

    iotacismo,confusindediptongosoconsonantesquesuelecorregirsupralineam

    oenelmargen.Adems,enelmargen tambinpuede leerse,porpartede la

    manoprincipal,glosasyvariaelectiones.

    Se trata de una escritura que podemos poner en relacin con el filn

    sobrio inaugurado en Italia porManuel Crisoloras72. Sus caractersticasms

    especficasrecuerdanalaescrituradelhumanistaGiovanniCrastone73(segunda

    mitad del siglo XV) por su ejecucin regular y ductus reposado, con letras

    redondeadas,laconcrestapicuda,elespaciointerlineardosvecessuperioral

    mdulode las letras, la en formade rayoyelmdulo cuadrado, sibien la

    escrituradeCrastoneesalgomscursivaysuejecucinresultamsnaturalque

    la de nuestro novato copista. Sus caractersticas paleogrficas afines nos

    72SobrelaimportanciadeCrisolorasparalapreservacindelosestudiosycopiadelaliteratura

    griegaenItalia,cf.Wilson1992.

    73EleuteriCanart1996,p.158.

  • 39

    permitendatar esta escritura en la segundamitaddel siglo XV, incluso en el

    ltimoterciodelsiglo[Lm.6].

    Por loque se refierea laexgesisaportadaporestamano,estecopista

    an en ciernesnoparecemostrar interspor la lecturay copiade escolioso

    glosas. Las nicas anotacionesmarginales que encontramos de sumano son

    variaelectionesocorrecciones.Sinembargo,otramanocontempornea,quizla

    de su maestro o la de un colega ms experto, corrige numerosos errores

    ortogrficos,pequeaslagunasoerroresdecopia,einclusoproponeligaduras

    yabreviaturasnorealizadasporelcopistaprincipal:ff.77rv,80v,81v,83,84,

    85v.

    La escritura de la ltima unidad codicolgica es obra del humanista

    ConstantinoLscaris74,completadaenMesinadespusde1490.Porotro lado,

    como expondremos a continuacin, su escritura en este manuscrito, y en

    generaldurantesultimaetapaenelmonasteriodeSanSalvadordeMesina,

    estmuycondicionadapor laescasezdemediosde losquedisponay,sobre

    todo,porlamalacalidaddelpapel,ademsdeporsuavanzadaedad75[Lm.7].

    LapartecompletadaporLscarispresentaunaescrituraentintamarrn,

    muycursiva,sinpretensionescaligrficasodeelegancia.Conelpropsitode

    ahorrar espacio ypapel, abrevia frecuentemente gruposde letras, incluso en

    interiordelnea.

    Elductusquepresentanlosmanuscritosdeesteperiodofinaldesuvida

    secaracterizaporgranrapidezdeejecucinyciertonerviosismo,porloqueel

    resultadoesunaescrituramuy fluiday cursiva,algomsapresuradaqueen

    periodosprecedentes,en laqueelclamoapenasse levantadelpapel:elsello

    de la escritura lascariana se agudiza, por lo que se observa una mayor

    74SobrelalaborfilolgicadeConstantinoLscaris,cf.MartnezManzano1998.

    75MartnezManzano1998,p.78.

  • 40

    inclinacinhacia laderechayangulosidad en sus trazos, como testimonia su

    intervencinennuestrocdice.

    Nonosdetendremos en lasdescripcinde la escrituradeConstantino

    Lscaris, que hemos esbozado someramente, por haber sido estudiada con

    detalle76.

    La aportacin de Lscaris, con finalidades pedaggicas y para uso

    personal, se limita a la copiadel textoperdido.Anotamuypocos escolios y

    glosas en esta unidad, mientras que en el ncleo antiguo pinta encima de

    algunosversosdeterioradosporlahumedad.Cuandoanotaalgnescolio,suele

    hacerloentintamarrnclaraoquiz,porrapidezyeconoma,enlamismatinta

    marrnoscuraconlaqueescribeeltexto.Encuantolatradicindesusescolios,

    estos proceden de la tradicin antigua, aunque tampoco duda en recurrir al

    comentario de Tzetzes, sobre todo cuando se trata de ancdotas histricas o

    culturales. En el ncleo que completa en Pluto, puede observarse la puntual

    intervencindeunamano,entintamarrn,enlosff.15vy20.Deacuerdocon

    el testimonio paleogrfico, podemos afirmar que se trata de una mano

    humanista italiana, similar a la del copista de Caballeros. En efecto, sus

    caractersticaspaleogrficasnosinducenapensarqueelautordeestasnotastal

    vez fuese un alumno de Lscaris: ductus lento, algo inseguro y formas

    redondeadastpicasdegrafahumanistaitaliana.

    F.15v

    76 Para la escritura de Constantino Lscaris, cf. Fernndez Pomar 1966, p. 235, yMartnez

    Manzano1998,pp.7982.

  • 41

    2.2.2Anlisispaleogrficoydelatradicindeltextodelosescolios

    Elestudiodelosescoliosqueproponemosenestepargrafoversarsobredos

    aspectos: el anlisis paleogrfico y el de la tradicin de los escolios. Para

    establecer la tradicin del comentario, presentaremos los escolios agrupados

    pormanos de acuerdo con el anlisis paleogrfico previo, que tambin nos

    permite proponer una datacin aproximada y, por tanto, conocer en qu

    momentos fueestudiadoyanotadoel texto.Deestemodo,examinaremosen

    orden cronolgico cadaunade lasmanosy sus aportaciones,desde lamano

    principal, laprimeraen transcribirelcomentario,hasta lamanomsreciente,

    con la finalidaddedesgranar lasdiferentes capasde la tradicinde nuestro

    manuscrito.

    En efecto, contemporneos o inmediatamente posteriores a la mano

    principal(finalesdelsigloXII),sehallantrestestimonios.Noseencuentrauna

    nueva intervencin hasta el ltimo tercio del siglo XIII, cuando numerosas

    manos de estudiantes y eruditos palelogos manejaron y anotaron nuestro

    manuscrito hasta bien entrado el siglo XIV, como se desprende del anlisis

    paleogrfico y de la tradicin de los escolios. Para establecer la tradicin

    exegticadeAristfanes,hemos seguido las edicionesdeW. J.W.Koster,D.

    Holwerda, L. Massa Positano y M. Chantry77. As pues, mediante nuestro

    estudiotrataremosdetrazarelhilocronolgicoqueatraviesalatradicindelos

    escolios del texto, tratando de reconstruir la biografa delMadrid BN/Ms

    4683.

    77Para los scholiaveteraaPluto,cf.Chantry1994;aNubes,cf.Holwerda1977;para los scholia

    vetera aRanas, cf.Chantry 1999. Sobre el comentario de Juan Tzetzes, para Pluto, cf.Massa

    Positano1960;paraNubes,cf.Holwerda1960;paraRanas,cf.Koster1964.Encuantoalosscholia

    recentiora,paraPluto, cf.Chantry 1996;paraNubes, cf.Koster 1974yparaRanas, cf.Chantry

    2001.

  • 42

    Manosydatacin

    M1:Comomencionamos en elpargrafo anterior, lamanoprincipal copia la

    mayorade losescolios,muynumerososenPluto,perovandisminuyendoen

    NubesyRanas,dondehallamosuntestimoniomuyescaso.Paralosescolios,el

    copistaprincipalutilizalosmrgenesexternosdelahoja,quehadejadolibresa

    propsito en previsin de su copia. En efecto, ya hablamos de su carcter

    organizado ymetdico, que tambin extiende a la ejecucin de los escolios.

    Para stos presenta la misma escritura, si bien, por motivos de espacio,

    disminuyeen tamaoyadoptaunductus ligeramentemscursivo.Respeta la

    distancia interlinearque,eneste caso,es tambindosveceselmdulode las

    letras;apoyabienlostrazossobrelalneadeescrituray,engeneral,mantieneel

    mismogradodeestilizacinqueenelcuerpodetexto.Ademsdenumerarlos

    escoliosomarcarloscondiferentesllamadasentintaroja,sobretodoenPlutoy

    Nubes, tiendea cerrarlosmediantedospuntosyunguion largoquevarade

    tamaoenfuncindelescolio.

    La aportacin fundamental de la mano principal es el comentario

    antiguo (escolios y glosas), posteriormente completado por otrasmanosms

    modernas. La ediciones de los escolios nos informan de que el BN/Ms 4683

    comparteungrannmerodeescoliosyglosasconlosveteresRyV,aunqueno

    faltan los casos en losque elnicomanuscrito vetusque recogeun escolioo

    glosatambinantiguoseselnuestro:ej.Pl.63d,Pl.79a,Nu.249c,Nu.267b,

    Nu. 260f, de lo que inferimos que estamano pudo haber contado con otras

    fuentes.

    M2:Enelmargeninferiordelf.58vseobservaestamanoque,porefectodela

    humedady lapolilla,slopodemos leerdemaneramuyfragmentaria.Utiliza

    tintamarrnclarayunclamofino.Laescriturasecaracterizaporunejerectoy

    un ductus veloz, aunque no tenemos suficiente testimonio para describirla y

    leerlacondetalleporeldeterioroquehasufridoestapartedelfolio.

  • 43

    Podemos destacar el mdulo estrechsimo de las letras, sus formas

    angulosas,lagrandimensindelossignosdiacrticos,laausenciadeseparacin

    entrepalabras,msacusadaen las lneas finalesdonde laescrituraadoptaun

    ductusanmsvelozycursivo,ademsdeciertainclinacin.Dehecho,enlas

    lneas finales se observan algunas prolongaciones de trazos que invaden la

    interlnea. Por estas caractersticas, esta escritura veloz, sin pretensiones

    caligrficas, recuerda, en efecto, a la escritura de la cancillera. Proponemos,

    pues,unadatacinafinalesdelsigloXII.

    M3:EsteescoliastaestudiaespecialmenteNubesyRanas,anotandoenlosff.34v,

    35v, 37rv, 38rv, 39rv, 40rv, 41, 45r45v, 46v?, 47 y 51. Su inters es, sobre

    todo,dendolecultural.

    Para susanotacionesutilizauna tintamarrnparda conun clamode

    puntagruesaconelqueconsigue trazosespesosymssutiles.Conunductus

    veloz, su escritura no escatima en abreviaturas, ligaduras, superposiciones e

    inclusiones. Su escritura se caracteriza, adems, por un acusado contraste

    modularconseguidomediantehinchamientosdelasformasredondeadas(,,

    ,,,,)yelengrandecimientoyalargamientode lascuadradas(,,).

    Deestemodo, las formas redondeadasehinchadasconvivencon formasms

    angulosasypicudas (como la o la ), reforzadas enocasiones conpiceso

    ganchitos en sus extremidades (, ). Estos rasgos particulares, junto a la

    presencia de astas y prolongaciones ascendentes y descendentes de gran

    longitud,quelleganainvadirlaampliainterlnea(aproximadamentedosveces

    el mdulo de las letras), y la gran dimensin de los signos diacrticos

    caracterizanestaescritura,quepresentanumerososrasgosafinesalaescritura

    delacancillera(comobienpuedeapreciarseenelescoliodelf.41).Sinduda,

    loquellamalaatencinalojodelpalegrafo,yquehaceestaescriturasingular,

    es la exuberancia y barroquismo de algunas formas y trazos, y su

    pomposo;rasgos,sinduda,propios,comohemosmencionado,de laescritura

  • 44

    cancilleresca.Aunqueestamanoparecemostrarciertavoluntaddeformalidad

    ylegibilidadconunductusmscaligrficoenalgunasdesusintervenciones(ff.

    40vo45v),enocasionesstealcanza talrapidez,que laescritura, fuertemente

    ligada,cursivaydeformada(ff.38vprimerescolio,47,51),setornadcilmente

    legible.

    Lasaportacionesdeestamano,queutilizacomofuentelosscholiavetera,

    sondediferentenaturaleza,aunquede su lectura se infiereque su inters es

    sobretodocultural.Enelf.41anota,extradodeTzetzes(Nu.1005d)a

    ; en el f. 40v incluye dos comentarios, el primero a la fiesta de la

    ,quenuestroescoliastaescribe,extradodelosscholiavetera

    (Nu.984c),yelsegundoalpoeta,recogidoporelescoliasta,quizpor

    analogaalgenitivo,conelnominativo,tambintomadode

    losscholiavetera(Nu.985a.).Enelf.45v,sinembargo,latradicindelescolioa

    esmuydifcildedeterminar,puespareceproductodeuna

    contaminacin de varias fuentes. Por otra parte, estamano se preocupa por

    indicar laspartes corales, como la antodadel f. 34v, apuntaruna varia lectio,

    como en el f. 47 ( por ) y completar el texto aadiendo lagunas,

    comoseobservaenelf.45,dondeelcopistaprincipalhaomitidolosvv.1317

    19deNubes.

    Lociertoesquelaspretensionesgrficasbarrocasdeesteescoliastacon

    inclinacinpor las formas ampulosas y suntuosas contrastan con sus errores

    ortogrficos ymorfolgicos (como hemos visto en la forma analgica con el

    nominativo).

    Porloqueserefierealadatacindeestamano,laevidenciapaleogrfica

    nosllevaadatarlaafinalesdelsigloXII.

    M4:Estamano,que intervienesobretodoapartirdeNubes,en losff.30,36v?,

    37v, 39rv, 41?, 43, 44, 46, 49?, 52v?, 59 y 60,presentaun ductusmuy veloz,

    sumamentecursivo,yunmduloreducidoalamnimaexpresin;rasgosque,

  • 45

    sinduda,dificultansulegibilidad.Contrazosfinosygruesos,entintagriscea

    muyclara,estamanomanifiestaciertogustopor los trazoscancillerescos,que

    sereflejanenelestrechsimomdulodelasletras,enlaslargasastas,mediante

    la prolongacin de algunos trazos de letras y abreviaturas, y en el uso

    abundante de superposiciones, abreviaturas y ligaduras. Muchas glosas y

    escolios consignadosporestamanoestndaadospor lahumedado la tinta

    casi ha desaparecido, pero mencionaremos algunos de las anotaciones que

    podemosleer.Porejemplo,enelf.37vanotaunabreveglosalxicaextradadel

    comentarioantiguo (Nu.763b.1)a.Enel f.49,escribeunescolio

    antiguo (Nu. 1507a) a la palabra de doble sentido ; en el f. 36v, sin

    embargo, escribe la exgesis de una paremia extrada del comentario de

    Tzetzes,concretamenteNu.721a,referidoalaexpresin,yenel

    f.39vrecurretambinaunescoliodeTzetzes(Nu.922d)paraexplicarquin

    eraelsicofantaPandeleto.

    Loque sinduda caracteriza laescrituradeestamanoes suvelocsimo

    ductusylaausencialaformalidad.Setratadeunaescrituramuypersonal,con

    evidentes rasgos de la cancillera no slo por la rapidez de su ductus, sino

    tambin por susmdulos tan estrechos y delgados, reducidos a lamnima

    expresin,dondesloalgunos,comoeldela,destacanporsumayortamao.

    Conunejedeescrituramuyinclinadohacialaizquierda,elcopistatrata

    deligarysuperponerletraslomximoposibleyrealizarinclusiones.Adems,

    su ejecucin apresurada, incluso algo vehemente, hacen que los signos

    diacrticos y de abreviaturas adquieran grandes dimensiones. Asimismo, el

    escribaprolongasobreobajolalneadeescrituraalgunostrazos,comolosdela

    uncial y la , que tienden a sobresalir invadiendo la interlnea, as como

    prolongalasastasdeotros.Caractersticasdeestamanosonlauncial,conel

    trazo horizontal curvado, y la uncial, ligada a la consonante anterior, que

    tiendehacialoalto,adquiriendounaformargidaeinvadiendolainterlnea.El

    resultado general, por tanto, es una escritura algo catica en cuanto a su

  • 46

    ejecucin,apresuradaynadacaligrfica,donde imperanformasquetiendena

    serangulosasycurvilneas.

    Como hemosmencionado, esta escritura presenta rasgos tpicos de la

    cancilleraquenoshacenpensarenunadatacinafinalesdelsigloXII.

    M5: ste quiz sea uno de los escoliastas ms peculiares que anotan el

    manuscrito. En primer lugar, utiliza un clamo sutilsimo con el que escribe

    escoliosentintarojovinoenlosff.58vy62v.Suescritura,caracterizadaporun

    eje recto, presenta un ductus veloz y cursivo, con un cierto gusto por la

    ampulosidad, como muestran algunas formas y trazos. As, este copista

    acostumbra a ligar y aprolongar exageradamente los acentos creando largas

    astasascendentesqueadoptan la formadeunauncial.Otro rasgopeculiar,

    que, junto al anterior, podramos considerar su sello personal, es la extraa

    ligadura uncial,dondeel trazovertical, comoelde losacentos ligados, se

    prolonga hasta invadir la interlnea superior. Las letras adoptan formas

    redondeadas, insertadas en un mdulo cuadrado y estrecho puntualmente

    contrastado por el agrandamiento delmdulo de la o el de uncial. La

    interlneaesamplia,tresvecesaproximadamenteelmdulodelasletras.

    La escritura se presenta bastante ligada, aunque no especialmente

    abreviada; asimismo, pueden apreciarse algunas superposiciones y acentos

    ligados. Pese a la longitud de los escolios, stos no presentan signos de

    puntuacin;tanslounapequeacruz,comoescostumbreentrelosescoliastas,

    marca el final de cada comentario. La separacin entre palabras es

    prcticamentenula,loquedificultasulectura,perolociertoesqueelresultado

    es una escritura elegante, en la que podemos observar las pretensiones

    caligrficasdeunamanoquemuestraciertogustoporlosrasgoscancillerescos.

    Por tanto, creemos que, por sus caractersticas generales y particulares, esta

    manoesdatableenlasegundamitaddelsigloXIII.

  • 47

    Enelf.58vunamanchadehumedadhadeterioradoelescoliohastacasi

    suprimir la tinta.En el f. 62v, sin embargo, el comentarista anotaun escolio

    etimolgico extrado del Etymologicum Magnum: se trata de la definicin y

    etimologade(559,14)alv.885deRanas.Suinterses,portanto,lxico.

    M6:Estamano,endiferentestintas(negraclara,casigrisceaymarrn),hecho

    quepuedetestimoniarmomentosdeanotacindiferentes,lahallamosenlosff.

    4rv, 6v, 27v, 29v, 32v?, 33rv. sta es lamano que trata de sistematizar el

    manuscrito escribiendo en el

    encabezamientoy en elmargen inferiordel f. 10v.Por loque se refiere a su

    aportacinexegtica,esteescoliastamuestraintersenelcampolxico.As,en

    elf.4v,introducelaprimerapartedeunescoliolxicodelcomentarioantiguo

    (Pl. 33b) que trata de explicar el significado de , definicin

    completadaporlaM2.Enelf.6v,consignaelsignificadode/

    (v.127dePluto),definicinqueextraedelEtymologicummagnum78(682,25),yde

    , que en este caso extraedel comentariodeTzetzes (Pl. 818).Es la

    autora tambin del escolio

    .Sinduda,setratadeunescolioquereflejaelintersdelos

    bizantinospor la fsicay laalquimia.Dehecho,estecomentarioestrecogido

    en losAnalesdelpoeta constantinopolitanoMiguelGlykas (26, 20)79 y en las

    HomiliasdeSanBasilio(Homilia5,8,30)80,deloquepodemosdeducirqueeste

    tipodeconocimientosobrefsicayalquimiaformabapartedeunsaberpopular

    o escolar transmitido generacin tras generacin. Sin embargo, su inters va

    ms lejos,puesanotaescoliosmtricos,como lanotaprosdicadel f.27v,de

    naturalezasimilaralosestudiosprosdicosdePseudoHerodiano(Deprosodia

    78 HemosconsultadolaedicindeGaisford1848.

    79Bekker1836.

    80Giet1968.

  • 48

    catholica137,3)81yelescolioentintamarrn,tambinmtrico,enlazonacentral

    delmargen del f. 32v, extrado del comentario de Tzetzes (Nu.430b) con un

    ductusmscaligrfico.Denuevoabordacuestiones lxicasenel f.33v,donde

    comenta brevemente quin era Trofonio, nota extrada del comentario de

    Tzetzes (Nu. 506), del que el escoliasta slo ha tomado la referencia al

    patronmico de Trofonio (Tzetzes, Nu. 506a.15), y explica el origen de la

    paremiarelacionadaconestepersonaje(Nu.506a25):setratadelhroemticoy