Patrones de Asentamiento Regional y Sistemas de Agricultura Intensiva en Cota y Suba

2
PATRONES DE ASENTAMIENTO REGIONAL Y SISTEMAS DE AGRICULTURA INTENSIVA EN COTA Y SUBA (ANA MARIA BOADA) RESEÑA CRITICA: RAFAEL RICARDO GALINDO CRUZ La investigación realizada por Ana María Boada en la sabana de Bogotá, da cuenta de las diversas formas en que la población prehispánica se relacionó con su medio ambiente y cómo esta, durante toda la secuencia de ocupación, logró generar elementos tecnológicos para mejorar la producción. En dicha investigación los parámetros como cambio demográfico y relación cultura-medioambiente, fueron fundamentales para generar un esbozó preliminar sobre los orígenes y condiciones para la complejización social. Así, para el periodo Herrera se logra observar una población poco nucleada con asentamientos no mayores a 2.7 ha., además de ello según fechas de radiocarbono obtenidas en los camellones (1100 a.c), son asociadas estas construcciones a dicho periodo. Para el periodo Muisca Temprano y Muisca Tardío se observa un aumento sustancial en los índices demográficos para la zona; también se observó un cambio en los patrones de asentamiento, siendo para estos periodos mucho más nucleados observándose grandes áreas residenciales. Para estos periodos es interesante observar que la disposición espacial de los asentamientos sugirió la existencia de una jerarquía social que no se logró observar para el periodo Herrera. Aún así, es necesario continuar con el análisis de los elementos obtenidos en campo pues quedan ciertos elementos sin responder. En primera instancia, no es claro cómo los factores demográficos y medio ambientales generan el contexto necesario para la complejización social. Elementos como la innovación tecnológica nos permitirían inferir que el aumento demográfico, junto con un medio ambiente hostil,

Transcript of Patrones de Asentamiento Regional y Sistemas de Agricultura Intensiva en Cota y Suba

Page 1: Patrones de Asentamiento Regional y Sistemas de Agricultura Intensiva en Cota y Suba

PATRONES DE ASENTAMIENTO REGIONAL Y SISTEMAS DE AGRICULTURA INTENSIVA EN COTA Y SUBA (ANA MARIA BOADA)

RESEÑA CRITICA: RAFAEL RICARDO GALINDO CRUZ

La investigación realizada por Ana María Boada en la sabana de Bogotá, da cuenta de las diversas formas en que la población prehispánica se relacionó con su medio ambiente y cómo esta, durante toda la secuencia de ocupación, logró generar elementos tecnológicos para mejorar la producción.

En dicha investigación los parámetros como cambio demográfico y relación cultura-medioambiente, fueron fundamentales para generar un esbozó preliminar sobre los orígenes y condiciones para la complejización social. Así, para el periodo Herrera se logra observar una población poco nucleada con asentamientos no mayores a 2.7 ha., además de ello según fechas de radiocarbono obtenidas en los camellones (1100 a.c), son asociadas estas construcciones a dicho periodo.

Para el periodo Muisca Temprano y Muisca Tardío se observa un aumento sustancial en los índices demográficos para la zona; también se observó un cambio en los patrones de asentamiento, siendo para estos periodos mucho más nucleados observándose grandes áreas residenciales. Para estos periodos es interesante observar que la disposición espacial de los asentamientos sugirió la existencia de una jerarquía social que no se logró observar para el periodo Herrera.

Aún así, es necesario continuar con el análisis de los elementos obtenidos en campo pues quedan ciertos elementos sin responder. En primera instancia, no es claro cómo los factores demográficos y medio ambientales generan el contexto necesario para la complejización social. Elementos como la innovación tecnológica nos permitirían inferir que el aumento demográfico, junto con un medio ambiente hostil, generó la necesidad de construir camellones en la población prehispánica del periodo Herrera.

Por otra parte, la especialización de la producción de Maíz no es clara como precursora del cambio social, pues aunque este elemento fue de gran importancia para la población prehispánica, creo que los factores tecnológicos que posibilitarían el aumento de la producción, en un medio ambiente hostil, junto con la presión demográfica, podrían sugerirse como precursores del cambio social.

Finalmente un elemento que no genera mucha confianza dentro del análisis preliminar realizado por Ana Maria Boada, es el cálculo demográfico, pues no se contempla dentro de dicho análisis la posible movilidad de los grupos familiares al interior del área de estudio. Así, es factible que una unidad residencial pueda haber sido habitada por un periodo relativamente corto movilizando el grupo familiar a una zona medioambiental más favorable. Dichas circunstancias no son tenidas en cuenta

Page 2: Patrones de Asentamiento Regional y Sistemas de Agricultura Intensiva en Cota y Suba

dentro de los cálculos demográficos teniendo en cuenta que, aunque la unidad de vivienda perteneciera al mismo grupo familiar, es analizada como elemento separado.