Patron Manual 2

download Patron Manual 2

of 62

Transcript of Patron Manual 2

  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    1/62

    Patrn de embarcaciones.Manual (2/2)Autor: alexis castillo

    1

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    2/62

    Presentacin del curso

    Un patrn de embarcacin debe aprender la teora de los materiales esencialesde la embarcacin. Este curso est destinado a aprender de forma terica lasmaterias y materiales esenciales para ayudar a una persona a tener conocimientosde las partes y cmo reconocer una embarcacion menor.

    Este completo curso se divide en dos partes. En esta, la segunda, veremos el temade losprimeros auxilios, la prevencin de incendios y el reglamentointernacional y reglamentacin martima.

    2

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    3/62

    1. Primeros auxilios (1/3)

    Definicin :

    Los primeros auxilios, son las acciones y atenciones inmediatas que se entregan auna persona que ha sufrido un accidente o enfermedad repentina.

    Duracin de los primeros auxilios :Solo tendrn una duracin desde ocurrido el accidente, hasta la llegada de laambulancia o traslado a un centro asistencial.- Durante ese periodo de tiempo, sedeben cumplir las acciones necesarias para la prestacin de los primeros auxilios enforma oportuna, sencillas y de fcil aplicacin.- No se debern efectuar grandescuraciones ni vendajes complicados, en lo `posible no mover al paciente ms all delo exclusivamente necesario.

    Se mover al accidentado, slo si se encuentra en lugares peligrosos y queempeorar su situacin, tales como, si cay al agua o va frrea.-

    Al mover a un accidentado, siempre se deber efectuar con el mayor cuidado

    posible, en especial, si tiene lesiones a la columna vertebral.En el da de hoy, se hace imprescindible, que todo trabajador del rea martima,debe tener conocimientos bsicos de primeros auxilios, cualquier da o momento, sepuede originar un accidente en empresas donde trabaja, ya sea en instalaciones detierra, una balsa jaula o simplemente a bordo de una embarcacin de distintostamaos, es ah donde se hace necesario un operador de primeros auxilios.

    Existen innumerables accidentes con resultados graves y que al actuar personas conconocimientos bsicos de primeros auxilios, se han podido evitar fallecimientos opersonas que pudieron haber quedado con secuelas de estos accidentes.

    Los primeros auxilios, es la atencin inmediata y temporal, que se brinda a unavctima de un accidente o enfermedad sbita, en el mismo lugar donde acaecieronlos hechos.- Su duracin es hasta la llegada de la ambulancia o el paciente, esentregado a un centro asistencial.

    En un accidente individual o colectivo, el operador de primeros auxilios, seenfrentar a una situacin, no rutinaria, presenciar dolor, llanto, gritos y muchasangre.

    Primero sernese y controle sus nervios, debe actuar con tranquilidad y seguridad,de modo que su presencia inspire confianza a los accidentados.

    ANALISIS DE CIRCUNSTANCIAS

    Una vez conocido el tipo de accidente, en donde afecto a una o varias personas,realice un anlisis de las circunstancias y un reconocimiento general de las personasque se encuentran accidentadas.

    No mueva a ninguna persona accidentada sin comprobar que lesiones padece y lagravedad de ellas.

    Proceda a revisar los signos vitales: PULSO - TEMPERATURA - RESPIRACION.

    3

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    4/62

    Revise la boca por si existen cuerpos extraos, como cogulos de sangre, placasdentarias sueltas, proceda a soltar el cuello de la camisa y el cinturn, objeto elcuerpo del accidentado no se encuentre presionado.

    Mientras examina a los accidentados RECUERDE !

    Los signos vitales son :

    * RESPIRACION = 16 20 por minuto.

    * TEMPERATURA .. = 37 grados.

    * PULSO = entre 60 80 por minuto en adultos y 80 100en nios.

    OTRAS EXAMINACIONES :

    La inconsciencia generalmente se debe a un traumatismo craneno.La decoloracin de los labios, puede deberse a un envenenamiento.La saliva sanguinolenta, puede corresponde a un ataque de epilepsia.La salida de sangre por los odos, puede significar, una fractura del crneo.

    ACCIDENTE COLECTIVO

    En un accidente colectivo (varios heridos), debe hacerse un reconocimiento generalde todos los heridos, para atender primero a los que se encuentran mas graves o seencuentran en las siguiente escala de prioridades :

    - PARA CARDIACO.

    - CESACION DE RESPIRACION.

    - HEMORRAGIAS GRAVES.

    - ESTADO DE SHOCK

    Usted, como operador de primeros auxilios, deber tomar las decisiones y atenderde acuerdo a los ms urgentes, recuerde, aquel accidentado que grita de dolor,esta en conocimiento de lo ocurrido y aquella persona que se encuentra tendido,callado y sin signos vitales, es el ms grave, por lo que se debe atender de inmediato.

    Paralelo a lo anterior, pida ayuda a personas a su alrededor y solicite asistenciamdica informando detalladamente lo ocurrido, agregando el mximo de datos delaccidente, para as los profesionales asistan preparados de la situacin vivida.

    Usted va a encontrar personas que desean cooperar en la situacin, instryalas conautoridad, demostrando dominio de la situacin, no con gritos ni desesperacin.

    En caso que se presenten familiares o amigos de los accidentados, no permita que

    se acerquen demostrando dolor y pena por lo ocurrido, aprtelos, por queempeorarn la situacin.

    POSICIN DEL ACCIDENTADO

    Se debe mantenerlo en posicin horizontal, con la cabeza al mismo nivel del cuerpo.Si la cara est muy plida, con los pies en alto (si no hay fracturas en lasextremidades). Si hay vmitos, con la cabeza de lado. Si la cara est congestionada(roja o amoratada), se levanta desde los hombros (Fig. N1).

    4

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    5/62

    POSICI N DEL ACCIDENTADO.

    Se debe mantenerlo en posicin horizontal, con la cabeza al mismo nivel del cuerpo.Si la cara est muy plida, con los pies en alto (si no hay fracturas en lasextremidades). Si hay vmitos, con la cabeza de lado. Si la cara est congestionada(roja o amoratada), se levanta desde los hombros (Fig. N1).

    Figura N1: Posiciones del accidentado

    TEMPERATURA:Es importante conservar la temperatura normal del accidentado. Seasla del suelo con diarios o mantas y se abriga.

    NO DAR LQUIDOS: a personas que estn inconscientes, semiconscientes o sufrenvmitos. Si la persona est inconsciente, se le puede producir asfixia al rsele ellquido al pulmn. Siest consciente, se le puede dar, a sorbos cortos y a intervalos,agua pura, t o caf.

    MANTENER TRANQUILO Y CMODO AL PACIENTE: No permita que vea suspropias lesiones y menos que se entere de lo que sucede, si es de gravedad.Confrtelo espiritualmente, hblele con cario y dle valor; esto mejorar su estadoemocional e influir en forma muypositiva en su estado general.

    5

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    6/62

    NECESITAN ATENCI N INMEDIATA

    Aquellas personas que sufren:

    -Hemorragia

    -Cesacin de la respiracin.

    -Envenamiento.

    -Schock(RECORDAR NUNCA SE DEBE DEJAR SOLO A UN ACCIDENTADO GRAVE

    INFORMACIN ESENCIAL

    PULSO:Con cada contraccin del corazn una cantidad de sangre es impelida haciala aorta (la arteria ms grande conectada al corazn) y la onda que produce la salidade esta sangre se transmite como una pulsacin a travs de todas las arterias delcuerpo. En consecuencia, el pulso puede palparse en cualquier arteria radial, quecorre por el lado del pulgar y entre el tendn y el hueso de la mueca.

    Para tomar el pulso, colquense los dedos ndice, medio y anular sobre la cara

    palmar de la mueca, a lo largo del recorrido de la arteria, y comprmasesuavemente sta contra el hueso. Tambin se palpa en las arterias del cuello (Fig.N2). Un pulso normaltiene una frecuencia de 75 pulsaciones por minuto, aunquepuede ser un poco ms o menos. Tiene un ritmo regular y se siente con claridad(lleno).

    PRESIN ARTERIAL: Es la fuerza con que el corazn impulsa la sangre por los vasossanguneos.

    RESPIRACIN:Un adulto ejecuta alrededor de 16 respiraciones por minuto, con unritmo parejo. Los nios, alrededor de 25 a 30 veces por minuto, o ms, si sonlactantes.

    RESPIRACIN ANORMAL: Puede considerarse cuando es lenta, dificultosa,superficial o muy rpida.

    6

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    7/62

    2. Primeros auxilios (2/3)

    SCHOCK TRAUMTICO

    Se entiende por Shock Traumticoel estado depresivo de todas las funciones delorganismo, debido a una falta de circulacin y a un descenso de la presinsangunea.

    El Shock Traumtico se presenta en el 90 por ciento de los casos de traumatismosserios y en un alto porcentaje provoca la muerte si no se da la atencin mdicacorrespondiente en forma rpida.

    SNTOMAS:

    -Ojos cados, lnguidos, sin brillo, pupilas dilatadas (lo negro del ojo seagranda) (Fig. N4).

    -Piel plida, fra y sudorosa, especialmente en las extremidades.

    -Pulso dbil y rpido, o puede no sentirse, pero no por eso debe abandonarse el

    tratamiento, pues no se debe considerar como seal de muerte.Respiracin superficial, rpida e irregular.

    -El conocimiento se va perdiendo poco a poco hasta llegar a la inconsciencia.

    Figura N4: Shock traumtico: ojos cados, lnguidos, sin brillo, pupilas dilatadas.

    Cuando el Shock avanza, se presentan nuseas y vmitos.

    Factores que agravan el Shock:

    -Hemorragia abundante.

    -Grandes quemaduras.

    -Enfriamientos que se producen en la nieve o el agua.

    -Debilidad fsica.

    -Edad avanzada.

    TRATAMIENTO:

    -Colocar al paciente en posicin horizontal boca arriba, con los pies ms altosque la cabeza. Esta posicin no debe emplearsesi el paciente tiene heridas en elcrneo o cara (slo posicin horizontal) y s i el paciente experimenta dificultad para

    7

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    8/62

    respirar (cabeza y hombros ligeramente levantados).

    -Mantener la temperatura normal del paciente, aislndolo del suelo con diarioso mantas y abrigndolo.

    -Si est conscientese le puede dar agua, a la que se le puede agregar unpoquito de sal (1 cucharada por 1 litro), t o caf, a sorbos cortos y a intervalos.

    -Nodar brebajes si est inconsciente o tiene vmitos.

    -Si hay hemorragia, contenerla.

    -Si la respiracin ha cesado, iniciar la respiracin artificial.

    -Traslado rpido a un Centro Mdico.

    TRAUMATISMOS

    Se entiende por traumatismos las lesiones causadas por la accin de una violenciaexterior.

    Los traumatismos pueden afectar las partes blandas del cuerpo (tejidos) y las partesduras (huesos).

    TRAUMATISMOS DE LAS PARTES BLANDAS:

    -Contusiones

    -Heridas

    -Quemaduras

    TRAUMATISMOS DE LAS PARTES DURAS:

    -Esguinces (torceduras)

    -Luxaciones (zafaduras)

    -Fracturas (quebraduras)

    CONTUSIONES:Son las que vulgarmente se llaman moretones y chichones. Se tratancolocando compresas fras o hielo.

    HERIDAS

    HERIDA:Es una lesin traumtica en que la piel est visiblemente afectada. Seclasifican en:

    Cortantes: Producidas por instrumentos con filo (cuchillos, v idrios, etc.), son debordes lisos y de un trazo. Sangran mucho.

    Contusas: Producidas por instrumentos romos (piedras, palos, e tc.), son de bordesirregulares y a veces presentan desgarro del tejido.

    Punzantes: Producidas por instrumentos con punta (clavos, estiletes, etc.), susbordes son pequeos y redondos. Sangran poco o nada.

    Las complicaciones de las heridas pueden ser hemorragia e infeccin.

    Si las heridas presentan hemorragia, lo primero es detenerlas siguiendo las

    8

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    9/62

    directivas para estos casos.

    No debe olvidarse que, por pequea que sea una herida, siempre es losuficientemente grande para permitir la entrada de miles de grmenes. Losgrmenes destruyen el tejido que los rodea y algunos liberan toxinas que causanfiebre, con las correspondientes molestias.

    Los grmenes nos rodean por doquier en grandes cantidades y pueden penetrar alorganismo a travs de las heridas, por pequeas que sean. De ah que el aseo de las

    heridas debe ser muy prolijo, por insignificantes que nos parezcan, porque nopodemos determinar:

    -El nmero y clase de grmenes que han penetrado.

    -La vitalidad, habilidad de reproduccin y virulencia de los mismos.

    -Las defensas del organismo.

    HEMORRAGIAS

    Se considera como hemorragia toda prdida anormal de sangre. Si la prdidaalcanza el 50 por ciento del volumen total de sangre, es fatal.

    Se debe tener especial cuidado cuando se corta un vaso sanguneo de importancia,pues la persona se puede desangrar en pocos minutos, producindose la muertepor anemia aguda. Para tratar correctamente una hemorragia, es preciso saberdistinguir una de otra, ya que se presentan de diferente manera; la arterial es la msgrave, pues se pierde la sangre pura y rica en oxgeno.

    La hemorragia puede ser: capilar, venosa o arterial.

    CAPILAR:Es la hemorragia de los vasos capilares. Sangra en forma de gotas,cubriendo la herida en forma pareja. Es de color rojo ladrillo. Se detiene haciendopresin directasobre la zona sangrante. Coloque sobre la herida un apsito, untrozo de tela lo ms limpio posible o la mano desnuda y presione con firmeza por 3

    4 minutos. En caso de que esta presin directa no corte la salida de sangre,empape el trozo de tela con suero fisiolgico tibio (agua hervida con sal) (Fig. N5).

    Figura N5: detencin de hemorragia mediante presin directa.

    Detenida la hemorragia, puede proceder a curar la herida.

    ARTERIAL:Es la hemorragia que proviene de las arterias. La sangre es color rojo vivoy sale en chorros al ritmo de los latidos del corazn.

    9

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    10/62

    Se detiene haciendo presin directa, en la forma ya descrita, realizando luego unvendaje compresivo

    Suelte la ropa apretada. Si se trata de las extremidades (brazos o piernas), levante laque ha sido afectada, pues le ayudar a controlar la hemorragia. Si sta no se cortacon la PRESIN DIRECTA o con un VENDAJE DE COMPRESIN , haga una ligadura,sobre el punto sangrante, de modo que sta quede entre la herida y el corazn.

    VENOSA:Es la hemorragia de las venas. La sangre es rojo oscuro y sale en chorro

    continuo. Se detiene por los medios ya descritos y se puede hacer una ligadura bajoel punto sangrante de modo quequede la herida entre la ligadura y el corazn.

    PRESIN DIGITAL

    Es la presin que se hace sobre una arteria, comprimindola contra el huesoinmediato, cortando el paso de sangre hacia la herida. Esta presin se hace con losdedos, de ah la palabra digital. La ubicacin de la arteria en el sitio clave se debebasar en la percepcin de los latidos.

    Figura N6: Presin Digital

    En Primeros Auxilios se estudian 6 puntos donde se puede hacer la presin digital.

    Sobre las arterias Temporal, Facial, Cartida, Subclavia, Humeral y FemoralARTERIA TEMPORAL: Para controlar hemorragias en la parte alta de la cabeza. Sebusca la arteria con los dedos, delante del pabelln de la oreja, a la altura dondenace el repliegue superior de sta. Al recibir los latidos apriete contra el hueso,mientras con la otra mano sujeta la cabeza por el lado contrario. Si no le daresultado, apriete la arteria del otro lado de la cabeza, en el mismo punto.

    EL TORNIQUETE se usa slo como ltimo recurso para detener una hemorragiaarterial de las extremidades que no se ha podido controlar por otros medios.

    10

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    11/62

    Su uso envuelve serios peligros, tanto por la destruccin de los tejidos, el peligro degangrena al detener totalmente la circulacin del miembro afectado, como por loscogulos que pueden formarse al chocar la sangre contra el torniquete y no poderseguir circulando y que, ms tarde, si quedan en el torrente sanguneo, pueden traerserias consecuencias al accidentado.

    Figura N7: Torniquete

    El Torniquetese hace solamente en brazos y piernas entre la herida y el corazn.

    Se utiliza un Tringulo en Corbata, o un cinturn, media, corbata de hombre, etc.pero jams cordeles, alambres u otros elementos que puedan daar la piel. Senecesita, adems, un palo, varilla o lpiz grueso (Fig. N7).

    PROCEDIMIENTO:

    D una doble vuelta a la Corbata en el brazo o pierna cerca de la herida (no encimade ella); haga medio nudo, coloque encima el palo y cierre el nudo. Levante el palo ycomience a torcerlo hasta que deje de sangrar la herida. Fije el palo al vendaje conlos cabos de la Corbata; pase un cabo por sobre un extremo del palo y d unavuelta completa; con el otro cabo haga lo mismo en el otro extremo del palo, perodando la vuelta en direccin contraria al primero. Se anudan los cabos por detrs

    del Torniquete. Si los cabos no alcanzan a fijar el palo, se puede usar una tira opedazo largo de gnero.

    PRECAUCIONES:

    -El Torniquete debe quedar descubierto.

    - A la persona se le hace una T roja en la frente con lpiz labial o con la mismasangre.

    11

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    12/62

    -Se fija un papel a la vctima, indicando la hora en que puso el Torniquete.

    -Traslado inmediato a un Centro Mdico, teniendo prioridad entre otros heridos.

    Por los peligros que se han sealado, el Torniquete no debe mantenerse puesto sinolo estrictamente necesario. Sin embargo, si hay que transportar al paciente a largasdistancias, el plazo mximo aconsejable es de una hora. Despus de ese tiempo, elTorniquete debe aflojarse. Desanude los cabos, sujetando el palo para que no seafloje en forma brusca, y suelte las amarras. Lentamentetuerza el palo en sentido

    inverso, abriendo el Torniquete y mantenindolo suelto por algunos minutos, hastaque el miembro afectado retome su color normal. En seguida se vuelve a apretar enla forma ya descrita.

    SNTOMAS DE HEMORRAGIA

    PIEL:plida, fra y sudorosa, especialmente en las extremidades.

    RESPIRACIN:superficial, corta.

    PULSO:rpido, dbil o ausente.

    OJOS:Lnguidos.

    PUPILAS:dilatadas. Sensacin de ansiedad. Sed.

    CONCIENCIA:lcido, semiconsciente o inconsciente.

    TRATAMIENTO:

    -Controlar la hemorragia por los medios ya descritos.

    -Prevenir el Shock

    -No dar brebajes ni medicamentos.

    -Traslado rpido a un centro Mdico.

    HEMORRAGIAS INTERNAS

    Son aquellas en que la sangre se vaca en alguna de las cavidades del organismo(crneo, trax, abdomen).

    Si los sntomas de hemorragia aparecen en una persona que tiene lceras o cncergstrico o ha sufrido un accidente, golpe, cada, intervencin quirrgica o un parto yno se descubre sangramiento alguno, debe pensarse en una hemorragia interna.

    Este tipo de hemorragia debe ser atendido por un mdico, pero mientras llega semantiene al paciente en reposo absoluto, se previene el Shock y no se dan brebajes.

    HEMORRAGIAS INTERNAS CON SALIDA DE SANGRE AL EXTERIOR

    Son aquellas en que la sangre se vaca al exterior por los orificios naturales delcuerpo.

    EPISTAXIS:Salida de sangre por la nariz. Se produce por golpes, alzas bruscas de lapresin sangunea u otras causas generales.

    TRATAMIENTO:

    -Mantenga a la persona sentada con la cabeza hacia atrs o acostada con la

    12

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    13/62

    cabeza levantada desde los hombros.

    -Suelte la ropa apretada (corbata, cuello de la camisa, etc.)

    -Comprima las aletas de la nariz, una contra la otra, entre el dedo ndice y elpulgar, durante 4 5 minutos.

    -Si la hemorragia persiste, introduzca un rollito de gasa, cubierto de vaselina,en la ventanilla sangrante. Cuando lo saque, hgalo con suavidad.

    -Ponga toallas mojadas en agua helada sobre la frente.

    ODOS:Salida de sangre por los odos.

    TRATAMIENTO:

    -Mantenga a la persona e posicin horizontal con la cabeza inclinada hacia ellado que sangra.

    -Mantenga la temperatura. Llame al mdico.

    PULMONAR:Salida de sangre por la boca. La sangre es espumosa y roja y sale enaccesos de tos.

    TRATAMIENTO:

    -Posicin semisentado con almohadas que sostengan la espalda y cabeza.Mantener la temperatura. No dar lquidos. Llamar al mdico.

    RECORDAR

    COMO TRATAMIENTO GENERAL PARA HEMORRAGIAS

    -REPOSO ABSOLUTO

    -PREVENIR EL SHOCK

    -NO DAR LQUIDOS-MANTENER TRANQUILO AL PACIENTE

    -PEDIR AUXILIO MDICO

    13

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    14/62

    3. Primeros auxilios (3/3)

    QUEMADURAS

    Las quemaduras son lesiones producidas en la piel por accin del calor, fro,electricidad o sustancias qumicas, en forma directa, ya sea por fuego, gases,slidos o lquidos, o a distancia, por rayos infrarrojos o ultra violetas.

    A.QUEMADURA DE PRIMER GRADO: RUBEFACCIN DE LA PIEL.

    B.QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO: DESTRUCCIN PARCIAL DE LA PIEL.

    C.QUEMADURA DE TERCER GRADO: DESTRUCCIN TOTAL DE LA PIEL YTEJIDOS PROFUNDOS.

    La gravedad y trascendencia de una quemadura de 2 y 3er grado, en el primermomento, residen en la Extensin ms que en la Profundidad.

    Cuando abarca ms del 50 por ciento del cuerpo humano, generalmente es mortal.

    El Tratamiento de Primeros Auxilios para las quemaduras se basa en tres puntos:

    -Aliviar el dolor

    -Prevenir la infeccin

    -Tratar el Shock

    RECORDAR

    QUE MIENTRAS MEJOR SEA LA PRIMERA ATENCIN, MEJOR SER EL RESULTADOFINAL

    TRATAMIENTO DE QUEMADURAS

    DE PEQUEA EXTENSIN

    -Colocar la parte afectada bajo un chorro suave de agua fra o sumirla enel agua si es posible (a la que se le pueden agregar trocitos de hielo), para calmar eldolor, por 10 minutos.

    -Hacer un lavado y aseo prolijo de la quemadura con suero fisiolgico(agua hervida con sal).

    -Colocar capas de gasa con Furacn o Picrato de Butesn.

    -Poner apsito y vendaje.

    -Dar un analgsico para combatir el dolor.

    FRACTURAS

    Fracturas es la prdida de continuidad de un hueso (cuando un hueso se quiebra).Cualquier hueso del organismo puede fracturarse (Fig. N9).

    14

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    15/62

    Figura N9: Esqueleto

    TIPOS DE FRACTURACERRADA: Cuando la lesin afecta solamente al hueso (Fig. N10)

    Figura N10: Fracturas cerrada (izquierda), expuesta (derecha).

    EXPUESTA:Adems de la lesin que afecta al hueso se ha producido una herida (quepuede estar e el foco de fractura o en su vecindad), lo que siempre envuelve mayorgravedad, por el peligro de hemorragia e infeccin. Algunas veces, los extremos delhueso fracturado salen al exterior por esta herida.

    EN TALLO VERDE:Cuando los fragmentos del hueso fracturado no se separan sinoque quedan doblados. Este tipo especial de fractura se produce en los nios.

    SNTOMAS GENERALES DE FRACTURA:

    -Dolor localizado en el punto de fractura.

    -Impotencia funcional (no se puede mover la parte afectada).

    -Deformacin que, generalmente, se nota a simple vista.

    -Edema (hinchazn)

    15

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    16/62

    Adems de estos sntomas generales, a vecs se suele or el ruido de los huesosquebrados.

    TRATAMIENTO GENERAL PARA TODA FRACTURA:

    -Es esencial dar a las fracturas el tratamiento adecuado, ya que una malamaniobra puede convertir una fractura cerrada en fractura expuesta, o puede causarserios traumatismos en los nervios y vasos sanguneos con las superficiesfracturadas del hueso.

    -No mueva al herido del lugar del accidente antes de inmovilizar.

    -Si hay que sacarle la ropa, rsguela o crtela para no producir movimientosbruscos e innecesarios.

    -Inmovilice la fractura.

    -Prevenga el Shock y calme el dolor.

    -Traslade al paciente a un Centro Mdico, puesto que todas las fracturas debenser atendidas por un mdico.

    SI SE TRATA DE UNA FRACTURA EXPUESTA:

    -Si hay hemorragia, trtela por los medios ya descritos. Recuerdeque no puedepresionar directamente encima del hueso fracturado. Si es arterial, use la presindigital, y si es venosa, presione por debajo del punto de fractura.

    -Cubra la herida con un apsito para evitar la infeccin.

    -Inmovilice con cuidado. Si el hueso ha salido al exterior por la herida y alefectuar la inmovilizacin desaparece, informe de esto al mdico.

    DIRECTIVAS GENERALES PARA TODA INMOVILIZACIN

    El operador de Primeros Auxilios, antes de proceder a inmovilizar, debe reunir

    todos los elementos que va a necesitar: tablillas, tringulos, pauelos, etc.-En caso de inmovilizar brazos o piernas, las tablillas (vstagos) debensobrepasar las articulaciones que limitan la fractura.

    -Los nudos deben quedar afirmados en los vstagos.

    -Vstagos: Para inmovilizar se pueden utilizar tablillas, cartones, varias capasde diario dobladas, palos, bastones, paraguas. No deben usarse elementos pesadoso chuecos.

    A falta de elementos como los enumerados se pueden utilizar mantas o frazadasdobladas en rollo para inmovilizar piernas o brazos.

    FRACTURA DE LA COLUMNA: Es grave por el peligro de lesin de la mdula espinal.Se produce generalmente en accidentes, como atropellos, aplastamientos porderrumbes, cadas de pie desde alturas, choques de auto por detrs, zambullidas decabeza en aguas poco profundas, etc.

    SNTOMAS:

    -El paciente se queja de dolor en la columna (sea la parte de la espalda o elcuello). Si es del cuello, puede sentir dolor acompaado de hormigueo y

    16

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    17/62

    adormecimiento de los brazos, si la lesin a la mdula es poca. Si es mayor la lesin,las extremidades superiores quedan paralizadas.

    -Si la fractura es de la espalda(vrtebras dorsales y lumbares), adems deldolor localizado el enfermo siente hormigueo y adormecimiento de una o las dospiernas y si la lesin ha sido mayor, parlisis de una o ambas piernas.

    TRATAMIENTO PARA FRACTURA DEL CUELLO:

    -Prepare una camilla dura sobre la cual se colocar al accidentado (puerta,tabln, escala de mano, banqueta, etc.) (Fig. N11).

    Figura N11: Camilla dura

    -Coloque la camilla al lado del paciente y pida la ayuda de otras personas paraponerlo sobre ella.

    -Tmele la cabeza por ambos lados, colocando los dedos debajo de las orejas,y mantngasela derecha.

    -Las otras personas se preocupan del cuerpo y todos juntos, a un mismotiempo, lo pasan a la camilla, con mucho cuidado, evitando movimientos bruscos.

    Proceda a inmovilizar, colocando a ambos lados de la cabeza rodones (toallas,chaquetas, etc.) que se fijan a la camilla con una corbata que pasa sobre la frente. El

    resto del cuerpo, desde el trax hasta los tobillos, se fija tambin a la camilla pormedio de corbatas (4 5) (Fig. N12 A).

    Figura N12 A: Inmovilizacin de paciente

    TRATAMIENTO PARA FRACTURA DE LA ESPALDA

    -Prepare una camilla dura, en la forma ya descrita, y colquela junto alaccidentado.

    17

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    18/62

    -Con la ayuda de otras personas, en un solo movimiento, pase el cuerpo a lacamilla. Si la persona est boca abajo, el cuerpo se gira suavemente en formapareja, a un mismo tiempo, de pies a cabeza.

    Se le pone un relleno bajo la cintura y se fija a la camilla con varias corbatas (fig.N13).

    -Si el herido se siente mejor en posicin lateral, y no quiere cambiarla,resptele su deseo, pero advirtale que no se mueva.

    Si la camilla es blanda coloque al accidentado boca abajo, con la cabeza de lado(Fig. N14).

    Figura N14: Fijacin de paciente con fractura de la espalda (camilla blanda)

    RESPIRACION ARTIFICIAL

    La respiracin artificial es el procedimiento mediante el cual se hace entrar aire a lospulmones, cuando la respiracin natural ha cesado.

    Esta se puede hacer por medios mecnicos, manuales o de insuflacin.

    Todo mtodo de respiracin artificial consta de tres periodos:Preparacin:

    -Colocacin del accidentado en posicin para efectuar un mtodo derespiracin artificial. Este primer perodo no debe prolongarse por horas.

    Aplicacin:

    -Ejecucin de la respiracin artificial propiamente tal, que puede prolongarsepor horas.

    18

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    19/62

  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    20/62

    El promedio de respiraciones ser de 12 o 15 por minuto. Si se aplica a un nio,debe ser de 20 por minuto. (Fig. N15).

    Figura N15: Respiracin Artificial: Mtodos boca a boca (arriba y abajo, izquierda yboca a nariz) (abajo derecha).

    METODO BOCA NARIZ:Si las mandbulas de la vctima se encuentran contraidas y nose pueden abrir, se insufla el aire, en igual forma, por la nariz. En este caso loslabios deben estar bien apretados para que no se escurra el aire, pero se sueltan enel periodo de espiracin.

    METODO BOCA A BOCA Y NARIZ:Este mtodo se usa en los recin nacidos yguaguas de meses. Su aplicacin es la misma, con la sola diferencia de que eloperador coloca su boca sobre la narizy bocade la guagua e insufla el airesuavemente.

    METODO SHAEFFER O ESTANDAR.

    PROCEDIMIENTO:

    Colocar al afectado acostado boca abajo, con un brazo extendido hacia delante y elotro doblado en ngulo agudo, sobre el cual se apoya la cabeza, de lado. Bocaentreabierta.

    El operador debe colocarse a horcajadas sobre los muslos o arrodillado junto a lavctima; poner las manos (todos los dedos juntos) en la base de las rodillas.

    Manteniendo los brazos rgidos (codos estirados), el operador debe enderezarse demodo que sus brazos queden perpendiculares al cuerpo de la vctima, presionandosobre el trax mientras cuenta 1, 2, 3

    Descomprimir el trax y retomar a la posicin primera, relajando los brazosmientras cuenta 4, 5

    20

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    21/62

    Con este mtodo se deben producir alrededor de 15 respiraciones por minuto.

    CAMBIO DE OPERADOR: En todos los mtodos de respiracin artificial se puedecambiar de operador. Este cambio se hace en el momento de descanso deloperador,sin interrumpirel proceso.

    Para no alterar el ritmo, es conveniente que el ayudante se coloque junto aloperador y durante unos minutos haga los mismos movimientos que ste, paradespus continuar igual que l.

    MASAJE CARDIACO

    El propsito del Masaje Cardiaco es realizar el trabajo del corazn cuando stergano ha dejado de latir. El masaje se efecta comprimiendo el corazn entre elesternn, adelante, y la columna vertebral, en la parte de atrs.

    Se debe efectuar el masaje cardiacosin demora si:

    -El accidentado est inconsciente

    -No se palpa el pulso

    -La respiracin se ha detenido o es entrecortada

    -La pupilas estn agrandadas (dilatadas)

    PROCEDIMIENTO:

    -Se extiende al paciente de espaldas sobre el suelo u otra superficie dura (unacama blanda no sirve)

    -Se le levantan las piernas y se mantiene as.

    -El operador coloca su mano derecha sobre el tercio inferior del esternn (no setoma en cuenta la pequea cola del esternn) y cruza la izquierda encima, con losbrazos rgidos.

    -Se hace presin hacia abajo, con fuerza, en forma rpida y brusca, la que luego seafloja de golpe. Se repite la presin en forma rtmica, a razn de 60 a 90 porminuto en los adultos y de 80 a 100 en los nios.

    21

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    22/62

    Figura N16: Masaje Cardaco

    Si se est ejerciendo la presin que corresponde, probablemente el accidentadoemitir con cada compresin, ya que tambin el aire ser expelido con fuerza delpulmn. (Fig. N16).

    EL MASAJE AL CORAZN SE COMBINA CON LA RESPIRACIN ARTIFICIAL BOCA A BOCA

    Se aplican 5 compresiones cardacas y una respiracin Boca a Boca, y assucesivamente.

    Para verificar si el corazn ha comenzado a latir, es necesario realizar una pequeapausa en la compresin cardiaca. Esta pausa debe ser muy breve, solo lo suficientepara palpar el pulso en las arterias del cuello o para poner el odo sobre el corazny comprobar si hay latido.

    Si el corazn est latiendo, se suspende el masaje. Se dispone el traslado delaccidentado al hospital, y durante el trayecto se vigila atentamente que semantengan los latidos (palpando el pulso) y la respiracin sea normal; hay que estarpreparado para recomenzar el masaje en cualquier momento si fuera necesario.(Fig. N17).

    22

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    23/62

    Figura N17: Masaje cardaco combinado con respiracin artificial boca a boca.

    23

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    24/62

    4. Prevencin de incendios

    Todo siniestro de fuego se inicia por fallas personales, al no existir la mantencinen los sistemas de roces en las mquinas y calefaccin, por descuido en el controlde combustiones empleadas para la calefaccin.

    Por lo tanto siempre se debe estar en constante alerta y revisin de estos sistemas

    en donde est presente el fuego.El buen trabajo de las mquinas, controlar su buen funcionamiento, mantener enespacios especiales todos los lquidos inflamables, siempre se debe vigilar enrondas continuas los posible inicios de incendios.

    Manteniendo as el control de la embarcacin, la dotacin estar tranquila al saberque existen rondas de prevencin de siniestros abordo.

    Las vas de evacuacin, para cumplir bien su objetivo, deben estar claramenteidentificables, cumplir condiciones de proteccin para los artefactos y conducir a unlugar seguro y estable

    EXTINCION DE INCENDIOS ABORDOPara que se materialice un incendio, deben unirse los tres elementos bsicos, siendoellos :

    CARLOR - COMBUSTIBLE - AIRE

    En los estudios de avanzada al respecto, se ha detectado un cuarto elemento, el cualsera Las reacciones en cadena

    Para la extincin del incendio, debemos en el ms breve plazo, eliminar uno de ellos.

    1.- Para eliminar el calor :

    Emplearemos elementos adecuados a objeto eliminar la temperatura.

    Ejemplo = Con agua chorro directo se enfra el ambiente y alrededores.

    2.- Para eliminar el combustible :

    Eliminaremos las especies que se estn quemando.

    Ejemplo = Con elementos especiales separamos los combustibles del calor yoxigeno.

    3.- Para eliminar el oxigeno :

    Con niebla de agua de alta presin, procedemos a quitar el aire y ahogamos elincendio.

    DIFERENTES CLASES DE INCENDIOS.

    Existen cuatro clases de incendio :

    1.- Incendio clase A :

    En esta clase de incendio, el combustible que se est quemando, son elementos

    24

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    25/62

    slidos y dejan residuos.

    Ejemplo = Madera, cartn, gomas, plsticos, etc.

    Para proceder a su extincin, es necesario enfriar o eliminar el calor, entoncesempleamos agua o polvos qumicos y para eliminar la combustin, sofocacin o laeliminacin de la reaccin en cadena de la combustin (inhibicin).

    En general para extinguir el incendio clase A, emplearemos agua, espuma, polvos

    qumicos y multipropsitos.sta clase de incendio, se representa con una letra A mayscula dentro de untriangulo de color verde.

    2.- Incendio clase B :

    En sta clase de incendio, el combustible o material que se quema, son lubricantes,combustibles lquidos tales como bencina, petrleo, aceites, grasas, diluyentes, etc.

    Para su extincin, se necesita sofocar el incendio, eliminando el oxigeno o parar lareaccin en cadena de la combustin.

    sta clase de incendio, lo extinguiremos utilizando polvo qumico seco, espuma,bixido de carbono, polvo multipropsito.

    Esta clase de incendio, se representa con una letra B mayscula en un cuadro decolor rojo.

    3.- Incendio clase C :

    Clase de incendio en donde sus combustibles son equipos elctricos, inicindosepor las malas condiciones elctricas, tableros elctricos, generadores, calentadores,equipos transmisores y receptores de radio, etc.

    Para su extincin, se deber usar un extintor de polvo qumico seco, bixido decarbono.

    Para no realizar dao al sistema elctrico o electrnico, se deber cortar la energaelctrica del departamento o sector siniestrado, no usar agua jams, ya que puedeexistir energa elctrica y el operador del combate contra incendio, puede resultarelectrocutado.

    sta clase de incendio, se representa con la letra C mayscula dentro de un crculode color azul.

    4.- Incendio clase D :

    Incendio en donde son inflamaciones de elementos metlicos, como ser magnesio,sodio, litio, potasio, bario, titanio y otros alcaloides.

    La combustin de ste tipo de incendio, desarrolla intensa luminosidad

    Para su extincin, se requiere contar con extintor no reactivo a temperaturas de2.700 a 3.300 grados Celsius, se puede utilizar polvos qumicos secos de acuerdo almetal como ser : polvo de grafito, cloruro de sodio seco, cenizas de soda seca,cloruro de litio.

    sta clase de incendio se representa con la letra D mayscula dentro de una estrellade color amarillo.

    25

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    26/62

    EQUIPAMIENTO DE LAS PERSONAS QUE VAN A EXTINGUIR UN INCENDIO

    Las personas que estn destinadas a combatir los incendios debern disponer de lassiguientes ropas de proteccin :

    1.- Casco :

    ste elemento deber cubrir totalmente el crneo para protegerlo ante los golpes dematerial cado, sustancias qumicas, riesgos elctricos y calorficos, el material de lacomposicin del casco, deber ser resistente al agua, solventes, aceites, cidos,fuegos y no ser conductor de la electricidad.

    2.- Traje de combate contra incendio :

    La conforman una chaqueta y pantaln de material de cuero, lona engomada oasbesto, con forro interior aislante a las altas temperaturas.

    En los grandes incendios de hidrocarburos, se debe usar traje completo de asbesto.Para soportar altas temperaturas.

    3.- Botas :

    Las extremidades inferiores son las ms afectadas por cadas de materiales, clavosen tablas y cortaduras de vidrios esparcidos en el suelo.- El material de laconfeccin de las botas, debe ser goma gruesa o caucho duro y antideslizantes, conlas puntas y los tacos de acero inoxidable engomadas para mantener el aislamiento.

    4.- Guantes :

    El material deber ser de acuerdo a la clase de incendio a extinguir, en un incendioclase A, los guantes pueden ser de cuero grueso, en incendio clase B, deber serde asbesto y en incendio clase C, deber ser de goma gruesa no conductores.

    5.- Equipo de proteccin :

    a) Mscara : deber cubrir boca, nariz, ojos, con filtro y vlvula de inhalacin yexhalacin.

    b) Equipo de respiracin autnoma : Entrega aire en forma independiente y eloperadorpuede actuar libremente llevando en su espalda la fuente de aire propio.-Estos cilindros tienen una duracin que vara entre 15 a 60 minutos, dependiendodel estado fsico del usuario, a mayor rapidez en la respiracin, menos es laduracin del cilindro de aire, todo dependiendo de la excitacin o cansancio deloperador.- Se emplea para ingresar a lugares con humo y falta de oxigeno.

    c) Cabo y cinturn salvavidas : Con estos elementos, el usuario puede penetraren forma segura a un departamento cubierto con humo espeso.- El material de la

    confeccin del cinturn y del cabo, debe ser sumamente resistente a las altastemperaturas, soporte al peso del operador y no cortarse fcilmente ante algn filometlico o de vidrio.

    ELEMENTOS Y EQUIPOS PARA COMBATIR INCENDIOS.

    1.- Mangueras :

    Es el elemento ms importante para combatir los incendios, deber ser flexible y sumaterial de goma-caucho, que se conecte al terminal metlico, el cual se conecta al

    26

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    27/62

    caro bomba, pitones o entre s, por medio de terminales metlicos de ensamble demacho y hembra.- Deben ser de peso maniobrable y de fcil manejo.

    2.- Pitones :

    Es un elemento metlico con movimientos mecnicos de fcil manejo, puede emitirchorros de agua directo o pulverizado en forma de llovizna difusa, protegiendo aloperador de altas temperaturas del incendio.

    3.- Extintores porttiles contra incendio :Existen extintores de distintas capacidades.- Se componen de un cilindro de metal,palanca de descarga, manguera de goma que normalmente en la punta lleva unacorneta de fibra para expeler el polvo qumico y un manmetro que indica la presininterna del extintor.

    De acuerdo al compuesto base, existen tres tipos de extintores mas importantes :

    1.- Extintor a base de agua.

    2.- Extintor a base de polvo qumico seco.

    3.- Extintor a base de gas.

    Todos los extintores debern estar ubicados en calzos especiales, fciles de ver ypoder sacar rpidamente para su uso.

    El Extintor, se deber controlar quincenalmente, dejando anotado la fecha derevisin en la tarjeta de control adherida al cilindro.

    Cada extintor deber efectuar la prueba hidrosttica cada cinco aos.

    Los extintores llevan marcado un sistema pictogrfico que combina los usos y lasprohibiciones.- Con un diagonal color rojo, significa la clase de incendio que nodebe emplearse.

    La tcnica base del uso del extintor, consiste en sacar el seguro de la palanca dedescarga, dirigir la corneta a la base del fuego y apretar el gatillo de descarga.

    Una vez usado el extintor, se deber descargar completamente su contenido y dejarmarcado en la tarjeta Extintor descargado, por lo que se deber recargarcompletamente a la brevedad.- Nunca se debe dejar un extintor a media carga.

    Si es necesario activar un banco de CO2, se deben tomar las siguientes precauciones:

    1.- Se deber activar la sirena del banco.

    2.- Asegurarse que no existan personas en el departamento siniestrado.

    DISPOSICIONES PARA CONFORMAR UNA BUENA ORGANIZACIN PARACOMBATIR UN INCENDIO.

    En una embarcacin mayor organizada, los incendios se atacan de la siguienteforma :

    A) Centro de comando = Dirigida por el capitn del barco como jefe mximo de lanave.

    27

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    28/62

    B) Partida de ataque = El primer oficial ser el jefe de ataque al incendio, deberconformar la investigacin para saber la clase de incendio a combatir, la intensidady departamento comprometido, informar toda accin tomada al centro de comando.

    C) Partida de apoyo = Deber respaldar la partida de ataque, conforme a lasrdenes emanadas Por el centro de comando.

    Cuando una persona, ha descubierto el inicio de un incendio, deber seguir lossiguientes pasos :

    1.- Dar la alarma de inmediato con pito, sirena, gritos, etc.

    2.- Evacuar las personas comprometidas.

    3.- Proceder a combatirlo

    Al detectar un incendio en una bodega, se deber entrar con equipo auto-protector,ingresar acompaado y portando un cabo de vida.

    Ante una emergencia de incendio abordo, como norma general, la tripulacin debemantener la calma, saber con anticipacin cuales son sus obligaciones y realizartodas sus acciones en forma ordenada y en silencio, esperando las ordenes e

    instrucciones de los jefes de partidas.Agentes Extinguidores apropiados para cada clase de incendio :

    1.- Agua = Enfriamiento

    2.- Extintor = Por sofocacin

    PROPAGACION .

    De acuerdo a su modo y forma de propagacin, los combustibles de clasifican en :

    CONDUCCION - CONVECCION - RADIACION

    Conduccin :El calor se transmite de un cuerpo a otro por contacto directo y la cantidad de calortraspasada depender de la conductividad trmica de los combustibles.

    Los metales son los elementos de mayor capacidad de conductividad trmica.

    Conveccin :

    El calor se transfiere al medio circundante en estado gaseoso o lquidos.- Losobjetos que se encuentran distantes de la fuente calorfica, sern calentados a travsde la circulacin de masas de aire caliente en forma ascendentes, porque el airecaliente se expande siempre hacia arriba o se eleva.

    Radiacin :

    El calor o energa, se mueve a travs del espacio de los materiales en forma deondas, las cuales se mueven a la velocidad de la luz para entrar en contacto con uncuerpo.- Si el cuerpo que recibe las ondas es opaco, absorbe las ondas de calor y sies brillante las refleja o transmite las ondas de calor.

    PRECAUCIONES.

    28

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    29/62

    Cuando un barco se encuentre en faena de combustibles, se deber efectuar lassiguientes precauciones :

    1.- Izar la bandera Bravo.

    2.- Instalar extintores y mangueras conectadas a la red de incendio y listas para serusadas.

    3.- Suspender el trfico por el sector de la faena.

    4.- Colocar letreros Prohibido Fumar.

    (no se deber fumar en el barco ni a su alrededor mientras permanezca la faena)

    Al aumentar la temperatura, la densidad del aire vara, lo que conlleva a que el airems caliente siempre ascienda.

    Cuando un elemento tiene un bajo puente de ignicin, significa que requiere grantemperatura para su transporte.

    29

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    30/62

    5. Reglamento internacional para prevenir losabordajes en el mar

    (Resumen )

    Presente reglamento fue aprobado por la conferencia internacional sobre la revisin

    del reglamento internacional para prevenir los abordajes, ao 1972, referencia delreglamento

    N 7.58/2.

    SEALES Y LUCES DE NOCHE

    Luces de navegacin :

    A fin de evitar las colisiones en la mar, entre los barcos que se encuentrannavegando de noche, toda embarcacin y en especial los barcos debern cumplircon el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar, llevandoencendidas las luces de navegacin, siendo ellas :

    Luz de Tope :

    Una luz de color blanca en el palo trinquete, la que debe ser visible hasta unadistancia de cinco millas y 112,5 grados por cada banda, partiendo desde la lnea decruja y sumando un total de 225 grados de visibilidad.

    Luz de costado de Estribor :

    Luz de color verde, visible desde la lnea de cruja hasta 112,5 grados por la bandade estribor, alcance dos millas, ubicacin, costado del puente de gobierno.

    Luz de costado de Babor :

    Luz de color rojo, visible desde la lnea de cruja hasta 112,5 grados por la banda debabor, alcance dos millas, ubicacin costado del puente de gobierno.

    Luz de tope adicional :

    Los barcos cuya eslora es mayor de 45 metros, llevarn sta luz de tope adicional decolor blanca en el palo mayor, alcance de cinco millas y 112,5 grados por cadabanda, partiendo desde la lnea de cruja y sumando un total de 225 grados devisibilidad.

    Luz de alcance o de coronamiento :

    Luz de color blanca, con un alcance de dos millas y una visibilidad de 67,5 grados

    por cada banda, partiendo desde la lnea de cruja y sumando un total de 135grados de visibilidad.

    30

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    31/62

    SEALES NOCTURNAS DE INFORMACION.

    Velero En movimiento :

    Luces verticales de tope de color roja y verde en forma opcional y sus luces debandas ms la luz de alcance o coronamiento.

    31

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    32/62

    Barco mayor de 50 metros de eslora fondeado :

    Una luz color blanca a proa y una luz color blanca a popa, ambas luces visibles entodo el horizonte.

    Barco menor de 50 metros de eslora fondeado :

    Una luz de color blanca a proa visible en todo el horizonte.

    Barco sin gobierno y sin movimiento :Dos luces color rojas en el centro del barco, visible en todo el horizonte.

    Barco sin gobierno y en movimiento :

    Dos luces color rojas en el centro del barco visible en todo el horizonte y luces deambas bandas.

    Luz de remolque :

    Es una luz de color amarilla de las mismas caractersticas que la luz de tope.

    Barco varado :

    Una luz de color blanca a proa, dos luces de color rojas al centro y una luz de colorblanca a popa.

    Embarcacin de prctico en navegacin :

    Luces de navegacin, ms una luz de color roja bajo la luz de tope.

    32

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    33/62

    6. Buques con capacidad de maniobra restringida.Seales diurnas

    Buque efectuando operaciones de rastreo de minas :

    Luces de navegacin y dos luces de color verde a tope.

    Buque fondeando boyas o extendiendo cables en movimiento o faenas que leimpiden desviarse de su derrota :

    Luces de navegacin, Luces de color roja-blanca-roja, en el palo mayor en formavertical.

    Pesquero en faena de pesca que no sea de arrastre, aparejo extendido a ms de 150metros :

    Luces de navegacin, luces de color roja-blanca-blanca, en el palo mayor en formavertical.

    Pesquero de eslora mayor de 50 metros, arrastrando redes u otros dispositivos atravs del agua :

    Luces de navegacin, en el palo de proa luz de color verde sobre luz de colorblanca, en el palo mayor luz de tope color blanca.

    Hidroavin de ms de 50 metros de largo y menos de 50 metros de envergadurafondeado :

    Luz de tope y de cola, ambas de color blanca

    Buque que remolca a otro con capacidad de maniobra restringida, largo delremolque mayor de 200 metros :

    Luces de navegacin, tres luces de color blancas en el palo mayor y una luz de coloramarilla en el palo de proa, buque remolcado con luces de navegacin.

    Buque que remolca a otro con capacidad de maniobra restringida, largo delremolque menor de 200 metros :

    Luces de navegacin, dos luces de color blancas en el palo mayor y una luz de coloramarilla en el palo de proa, buque remolcado con luces de navegacin.

    Aerodeslizador sin desplazamiento, en movimiento y menor de 50 metros :

    Luces de navegacin y luz de color blanca de tope.

    SEALES DIURNAS.Buque que navega a vela y a motor : Un cono de color negro a proa.

    Buque fondeado : Una esfera de color negro vertical a proa

    Buque sin gobierno : Dos esferas de color negro verticales a proa.

    Buque varado : Tres esferas de color negro verticales a proa.

    Buque con capacidad de maniobra restringida, fondeando boyas o tendiendo cables

    33

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    34/62

    o en faenas que le impiden desviarse de su derrota : Tres esferas de color negro.

    Buque remolcando a otro, con remolque mayor de 200 metros : Un cono de colornegro, buque remolcado un cono de color negro.

    Buque en faena de pesca : Dos conos invertidos de color negro.

    Buque efectuando operaciones de rastreo de minas : Tres esferas de color negro.

    34

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    35/62

    7. Seales acsticas en visibilidad reducida

    A.- Seales con pito o sirena :

    Buque de propulsin mecnica en movimiento o navegando :

    Un sonido largo a intervalos no mayores de 2 minutos.

    Buque de propulsin mecnica sin movimiento o parado y sin navegar :

    Dos sonidos largos a intervalos no mayores de 2 minutos.

    Buque con capacidad de maniobra restringida, buque a vela, buque en faena depesca, remolcando o sin gobierno o tendiendo cables o fondeando boyas :

    Un sonido largo seguido de dos sonidos cortos a intervalos no mayores de 2minutos.

    Buque remolcado o el ltimo de una fila de remolcados :

    Un sonido largo seguido de tres cortos a intervalos no mayores de 2 minutos.

    Seal de identificacin de embarcacin de prctico en operacin :

    Cuatro sonidos cortos

    Buque fondeado que indica su posicin para evitar un abordaje :

    Un sonido corto, un sonido largo y un sonido corto.

    B.- Seales con campana y campana y gong combinadas :

    Buque menor de 100 metros fondeado :

    Toques rpidos de campana de cinco segundos a intervalos no mayores de unminuto.

    Buque mayor de 100 metros fondeado :

    Toques rpidos de campana de cinco segundos a proa, seguidos de un toque degong a popa de cinco segundos a intervalos no mayores de un minuto.

    Buque varado :

    Efecta la misma seal del buque fondeado, ms tres golpes de campana antes ydespus de la seal del buque fondeado.- Podr adems emitir una seal de tipoapropiado.

    C.- Obligaciones entre categoras de los buques :Los buques de propulsin mecnica, en navegacin se mantendrn apartados de laderrota :

    1)Un buque sin gobierno.

    2)Un buque con capacidad de maniobra restringida.

    3)Buque dedicado a la pesca.

    35

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    36/62

    4)Un buque a vela.

    Los buques a vela, en navegacin se mantendrn apartados de la derrota de :

    1)Un buque sin gobierno.

    2)Un buque con capacidad de maniobra restringida.

    3)Un buque dedicado a la pesca.

    En la medida de lo posible, los buques dedicados a la pesca, en navegacin semantendrn apartados de la derrota de :

    1)Un buque sin gobierno.

    2)Un buque con capacidad de maniobra restringida.

    36

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    37/62

    37

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    38/62

    8. Seales de maniobra y advertencia

    Caigo a estribor : Un sonido corto de un segundo.

    Caigo a babor : Dos sonidos cortos de un segundo cada uno.

    Doy atrs a toda fuerza : Tres sonidos cortos de un segundo cada uno.

    No estoy seguro de lo que usted Hace y la forma que gobierna, gobierne usted paraevitar una colisin : cinco sonidos cortos de un segundo cada uno.

    Nota : Estas seales de maniobras y advertencias, pueden complementarse de nochepor una, dos, tres o cinco seales luminosas respectivamente y de la mismaduracin.

    CONDUCTA DE LOS BUQUES EN CONDICIONES DE VISIBILIDAD REDUCIDA.

    El hecho de contar abordo con radar o cualquier otra ayuda electrnica a lanavegacin, no exime del cumplimiento estricto de las prescripciones del presentereglamento internacional y en especial las obligaciones de mantener en todo

    momento la velocidad de seguridad y el uso de las seales fnicas.Buque de propulsin mecnica restringidos por su calado :

    Adems de las luces reglamentarias exigidas para los buques de propulsinmecnica, podr exhibir en el lugar ms visible, de noche : tres luces rojas todohorizonte en lnea vertical y de da un cilindro color negro.

    BUQUE A LA VISTA EN UN PASO O CANAL ANGOSTO.

    Pretendo alcanzarlo por su banda de estribor : Dos pitazos largos seguidos de unocorto.

    Pretendo alcanzarlo por su banda de babor : Dos pitazos largos seguidos de doscortos

    Buque alcanzado indica conformidad y debe maniobrar para permitiradelantamiento de seguridad : Un pitazo largo, uno corto, uno largo y uno corto.

    38

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    39/62

    9. Reglas de gobierno

    Un buque que alcanza a otro, debe gobernar para mantenerse claro y toca dospitazos cortos indicando caigo a babor.

    Un buque que cruza a un velero, gobierna el buque, si cae a estribor debe tocar unpitazo corto y si cae a babor debe tocar dos pitazos cortos (la maniobra depende del

    viento que empuja al velero).Entre un vapor y un velero : Gobierna siempre el primero.

    Al cruzarse dos veleros, el velero que recibe el viento por babor, deber gobernarpara mantenerse claro del velero que recibe el viento por estribor

    Cuando ambos veleros reciben el viento por la misma banda, gobierna el que est abarlovento, separandose de la derrota del que est a sotavento (gobierna el veleroque recibe primero el viento).

    En un canal estrecho, los buques deben mantenerse por el lado derecho del mismo.

    39

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    40/62

    40

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    41/62

    10. Seales de banderas independientes ms usadasabordo

    A :Alfa = Estoy con maniobra de buzos a mi costado, mantengase bien alejadode mi y a poca velocidad

    B : Bravo = Estoy cargando o descargando o transportando mercancaspeligrosas.

    E : Eco = Caigo a estribor.

    G : Golf = Necesito prctico.

    H : Hotel = Tengo prctico abordo.

    I : India = Caigo a babor.

    O : Oscar = Hombre al agua.

    S : Sierra = Estoy dando atrs a toda fuerza.

    V : Vctor = Necesito auxilio.

    W : Wiskey = Necesito asistencia mdica

    Otras Seales.

    41

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    42/62

    42

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    43/62

    SIGNIFICADO DE PALABRAS, EXPRESIONES Y SITUACIONES NETAMENTEMARINERAS DE USO MAS FRECUENTE ABORDO.

    1.- Buque : toda clase de embarcacin que navega sobre el agua.

    2.- Buque sin gobierno : El buque que por cualquier circunstancia excepcional, esincapaz de maniobrar en la forma exigida por el Reglamento Internacional paraPrevenir los Abordajes

    y por consiguiente, no puede apartarse de la derrota de otro buque.

    3.- Se considera que existe riesgo de abordaje : Cuando la demarcacin de unbuque que se aproxima, no vara en forma apreciable.

    4.- La maniobra que se efecta para evitar un abordaje ser tal, que el buque paseauna distancia segura del otro.- La eficacia de la maniobra, se deber ircomprobando hasta el momento en que el otro buque est pasando y en franqua

    43

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    44/62

    5.- En una navegacin a lo largo de un paso o canal angosto, se mantendrn osbuques, lo ms cerca de la lnea media del paso o canal, siempre que puedan hacersin que ello entrae peligro (dato informado en la carta nutica).- y si se enfrenta aotro buque, se deber navega por el lado derecho del canal, empleando lasreglamentacin vigente.

    6.- Los buques dedicados a la pesca, no podrn pescar en un paso o canal angosto,por lo tanto no estorbarn el trnsito de ningn otro buque.

    7.- Todo buque que alcanza a otro, se mantendr apartado de la derrota del buquealcanzado.

    8.- Navegando de noche, se considera que existe situacin de vuelta encontrada, arumbos opuestos o casi opuestos, con riesgo de abordaje, cuando un buque vea aotro por su proa o casi por su proa, de forma que de noche vera las luces de topede ambos palos del otro enfiladas o casi enfiladas y/o las dos luces de costado.

    9.- La regla de conducta de los buques en condiciones de visibilidad reducida, es deaplicacin a los buques que no estn a la vista uno de otro cuando naveguen cerca odentro de una zona de visibilidad reducida.

    10.- Las reglas relativas a las luces debern cumplirse de noche o de acuerdo a las

    condiciones meteorolgicas.

    44

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    45/62

    11. Reglamentacin martima

    DE LA AUTORIDAD MARITIMA:

    Segn la ley orgnica de la direccin general del territorio martimo y de marinamercante nacional es autoridad martima el director general del territorio martimo ymarina mercante, gobernadores martimos, capitanes de puertos, alcaldes de mar y

    en los puertos extranjeros los cnsules.La misin de la direccin general del territorio martimo: es velar por la seguridadde la navegacin de la vida humana en el mar, y la proteccin de los intersmartimos

    A la institucin que le compete mantener el orden y la disciplina en los puertosnacionales, fluviales y lacustre, playas, muebles, drsenas, malecones, y toda

    jurisdiccin hasta una distancia de 80 metros medida desde la mas alta marea es laautoridad martima

    La autoridad martima y su personal en el desempeo de sus funciones de policamartima, tendr el carcter de fuerza publica siempre, para teles efectos estasamparado bajo los artculos 416, 417, 419 y 420 del cdigo de justicia militar.

    Las faltas al orden, seguridad, y disciplina sern sancionadas por el director generaly las autoridades martimas dependientes (art. 80)

    Del capitn y la navegacin:

    El capitn o patrn de una embarcacin ser siempre el responsable de la nave y sudotacin, para tales efectos deber observar una constante vigilancia del estado dela maniobra de la nave y el cuidado de su equipo y accesorios.(art.88)

    Para hacerse a la mar en cualquier puerto de la republica toda nave requiere laprevia autorizacin de la autoridad martima, para lo cual el patrono o capitn de lanave deber presentar la matricula de la embarcacin, matricular de la tripulacin,licencia estacin de barcos cuando sea necesaria

    Embarcacin menor es toda nave superior a 50 t.r.g.

    El registro de matriculas de naves menores esta a cargo de la capitana de puerto oen su efecto de la alcaldas de mar.

    Toda nave menor deber realizar a lo menos una revista de seguridad cada ao

    Entre las causas mas comunes e accidentes se puede mencionar:

    Sobre carga, caso omiso a las condiciones climticas y abuso en el consumo de

    alcoholPara evitar el volcamiento de la embarcacin el patrn o capitn de esta deberasegurarse antes de zarpar que la carga se encuentre estibada en la forma mascorrecta, objeto no entorpezca navegacin.

    De las sanciones:

    El abandonar el puesto de guardia en navegacin se considera como falta gravsima,para la cual el patrn o capitn, tiene todas las atribuciones para sancionar,

    45

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    46/62

    informando al momento de recalar a puerto a la autoridad martima

    Las faltas gravsimas que comenta el personal martimo sern sancionadas por elfiscal martimo.

    Las matriculas de los pescadores artesanales pueden ser suspendidas por el capitnde puerto por faltas graves o gravsimas a la reglamentaria, por orden judicial.

    Si el patrn de pesca artesanal recibe una seal de emergencia de otra nave, este

    deber acudir en su auxilio en la forma mas inmediata que sea posible, siempre ycuando no afecte la integridad de su tripulacin y de su embarcacin.

    ORDINARIO

    I.- DE LA DIRECCION GENERAL DEL TERRITORIO

    MARITIMA Y DE MARINA MERCANTE.

    Art. 1- Las palabras DIRECCION y DIRECTOR designan en este Decreto a laDIRECCION GENERAL DEL TERRITORIO MARITIMO Y DE MARINA MERCANTE y alDIRECTOR GENERAL DEL TERRITORIO MARITIMO Y DE MARINA MERCANTE,respectivamente.

    Art. 2 - Los trminos el personal o al personal usados en las frases de losartculos del presente decreto, se refiere exclusivamente a los funcionarios de laplanta transitoria, contemplado en el artculo 5 transitorio de la Ley N 10.317. de18 de Abril de 1952.

    Art. 3 - Corresponde a la Direccin:

    a) Velar por la seguridad de la navegacin y por la proteccin de la vida humanaen el mar, controlando el cumplimiento de las d isposiciones nacionales einternacionales sobre estas materias; atender la sealizacin de las costas y rutasmartimas en el litoral de la Repblica: y atender las telecomunicaciones martimasde la marina mercante:

    b) Velar por el desarrollo y eficiencia de la Marina Mercante Nacionales, comoasimismo, por el estudio de la organizacin y desarrollo del transporte martimo,fluvial y lacustre:

    c) Controles y fiscalizar el material de las naves y artefactos navales paraasegurar su eficiencia y las condiciones de navegabilidad de ellas;

    d) Velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos y adems disposicionesrelacionadas con la parte tcnica y profesional de la Marina Mercante Nacional y dePesca y Caza Martima. De la Marina de Turismo y de los deportes Nuticos, tanto enlo concerniente a su personal como a su material, correspondiendo en aquel a losempleados y obreros martimos, fluviales y lacustre;

    e) Controlar y asegurar el mantenimiento del orden y la disciplinan a bordo delas naves mercantes y especiales y de los artefactos navales;

    f) Juzgar y sancionar al personal de la Marina Mercante, al personal de navesespeciales y, en general, al personal que trabaja en faenas que las leyes leencomiendan fiscalizar, por faltas de carcter profesional o por faltas al orden, a laseguridad y a la disciplina;

    g) Multar a lo infractores de las leyes y reglamentos vigentes y de los que se

    46

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    47/62

    dicten concernientes a los Servicios de la Marina Mercante Nacional;

    h) Velar por el cumplimiento de las medidas de seguridad de las naves en lospuertos de la Repblica y de la faenas martimas, fluviales y lacustres;

    i) Dictaminar en los sumarios administrativos que se sustancien sobreaccidentes y siniestros martimos, determinar las responsabilidades quecorrespondan en ellos y aplicar sanciones;

    Estas facultades se aplicarn respecto del personal de naves chilenas en lo relativo ala situacin profesional y disciplinaria, sea que los hechos ocurran en Chile o en elextranjero. Respecto al personal de naves extranjeras slo se aplicaran estasfacultades si los hechos han acaecidos dentro de la jurisdiccin de la Direccin.

    Por decreto supremo se fijarn el procedimiento para sustanciar los sumariosadministrativos y las sanciones y multas que corresponda aplicar al personal de lasnaves nacionales y extranjeras y, en general a quienes por cualquier causa seanresponsables e accidentes y siniestros martimos.

    j) La Direccin General del Territorio Martimo y de Marina Mercante no ejercersu autoridad en los asuntos laborales cuya solucin corresponde a los tribunales deJusticia.

    k) Otorgar ttulos, matrculas, licencias, permisos y libretas de embargo enconformidad a la Ley y, en los dems casos, permiso de seguridad;

    l) Ejercer la Poltica Martima. Fluvial y Lacustre. El Director y la AutoridadesMartimas y los dems funcionarios en quienes el Director o las AutoridadesMartimas deleguen tales facultades, podrn efectuar allanamientos, incautaciones yarrestos, dentro de sus funciones de Poltica Martima:

    m) Ejercer la Fiscalizacin y control de las playas y de los terrenos fiscales deplaya colindantes con estas en el mar, ros y lagos: de las rocas, fondos de mar yporciones de agua dentro de las bahas, ros y lago, y a lo largo de las costas del

    litoral y de las islas cuyo control y fiscalizacin otorgan las leyes al Ministerio deDefensa Nacional, Subsecretara de Marina ; y

    n)Realizar la movilizacin de la Marina Mercante Nacional y o tomar elcontrol de los servicios martimos cuando el Gobierno decrete un estado deemergencia nacional o internacional que amenace la seguridad de la repblica, conel objeto de mantener la eficiencia de los servicios martimos nacionales.

    o)

    Art. 4 - Correspondern a la Direccin, adems, todas las funciones que leencomienden otras leyes o reglamentos de la Repblica.

    Art.5 - La intervencin que las leyes dan a la Direccin General del Personal de laArmada o al Comandante en Jefe de la Armada en los asuntos relacionados con lanavegacin de la Marina Mercante Nacional y su personal, corresponder a laDireccin General del Territorio Martimo y de Marina Mercante.

    ORDINARIO

    Art. 6 - Para los efectos mencionados en los artculos anteriores, se considerarcomo jurisdiccin de la Direccin el mar que baa las costas de la Repblica hastauna distancia de doce millas (cuatro leguas marinas) medidas desde lnea de la ms

    47

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    48/62

    baja marea, o a la extensin de mar territorial que se fije en acuerdosinternacionales a los que se adhiera el Gobierno de Chile si es superior a la aqusealada:

    las aguas interiores golfos, bahas, estrechos y canales cualquiera que sea ladistancia que exista entre sus costas: las playas, los roqueros hasta donde alcanzanlas ms altas mareas, los lagos de dominio publico y los ros navegables hastadonde alcanzan los efectos de las mareas: los diques, varaderos, desembarcaderos,muelles, espigones de atraque y en general, toda construccin en ellas (Obras

    Martimas):la extensin de ochenta metros de ancho en los bienes Nacionales y fiscales,medidos desde la costa u orilla de mar, riberas de lagos o de ros navegables haciatierra firme y caletas. En los recintos portuarios de puertos artificiales la Direccintendr jurisdiccin slo en cuanto el mantenimiento del orden, seguridad ydisciplina.

    II.- DEL PERSONAL DE LA DIRECCION GENERAL

    Art 7 - La Direccin estar a cargo de un Almirante o Capitn de Navo en servicioactivo que ejercer el mando y direccin de los servicios activo que ejercer elmando y direccin de los servicios del Litoral.

    El Director depender militar y operativamente de la Comandancia en Jefe de laArmada (Material) y del Director General del Personal de la Armada (personal); sinembargo, en lo referente a la marina Mercante Nacional, a la seguridad de la vidahumana en el mar y en lo que se refiere al orden, seguridad y disciplina dentro de la

    jurisdiccin martima especificada en el artculo 3 , letras c, d, e, f, g, h, i, k, l,tendr autonoma en sus decisiones.

    Art. 8 - El Subdirector General del Territorio Martimo y de Marina Mercante ser unOficial de la Armada en servicio activo del grado de capitn de navo o fragatanombrado para este cargo.

    Art. 9 - Los Jefes de los Departamentos I, II, Y III y los Jefes de Seccionesrespectivas sern los que se indiquen en el Reglamento Orgnico de cadaDepartamento.

    III.- DE LOS ORGANISMOS INTEGRANTES DE LA DIRECCION GENERAL

    Art. 10 - La Direccin General del Territorio Martimo y de la Marina Mercanteestar organizada internamente en Departamentos, Divisiones,

    Secciones y otras dependencias, las que sern fijadas por la comandancia en Jefe dela Armada a propuesta del Director General del servicio mencionado.

    Art. 11 - La Seccin Inspeccin de Naves la Formarn las siguientes Inspecciones

    de la Marina Nacional:1) Navegacin y Maniobras.

    2) Mquinas y Calderas y Construccin Naval.

    3) Telecomunicaciones.

    IV.- DE LAS GOBERNACIONES MARITIMAS Y CAPITANIAS DE PUERTO

    Art. 12 - El litoral de la Repblica se divide en Gobernaciones Martimas y stas en

    48

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    49/62

    Capitanas de Puerto y Alcaldas de Mar.

    Art. 13 Las Gobernaciones Martimas sern 16 a saber: Arica, Iquique,Antofagasta, Caldera, Coquimbo, Valparaso, Hanga Roa, San Antonio, Talcahuano,Valdivia, Puerto Montt, Castro, Aysn, Punta Arenas, Puerto Williams y AntrticaChilena.

    Art. 14 - Las jurisdicciones de la Gobernacin Martima y Capitanas dePuerto as como el nmero de estas ltimas sern fijados por el Presidente de la

    Repblica. El nmero de Alcaldas de Mar, como sus jurisdicciones, sern fijadas por elDirector.

    Art. 15 - Las Gobernaciones Martimas y Capitanas de Puerto estarn acargo de funcionarios del servicio de la Direccin, o de jefes de la Armada enServicio activo, designados con las denominaciones de Gobernadores Martimos yCapitanes de Puerto, respectivamente, los cuales actuarn como delegados de laDireccin dentro de sus respectivas jurisdicciones.

    Los Capitanes de Puerto estarn subordinados militar y administrativamenteal Gobernador Martimo respectivo y tendrn las atribuciones y deberes que les

    asignen las disposiciones legales y reglamentarias, y cumplirn las ordenes einstrucciones que les impartan el Director o Gobernador Martimo correspondiente.

    Los Gobernadores Martimos y Capitanes de Puerto estarn ademssubordinados militarmente con respecto a las autoridades navales en la forma queestablece la Ordenanza de la Armada.

    Art. 16 - Para atender las Inspecciones Zonales de la Marina MercanteNacional habr en las Capitanas de Puerto que designe el Director y en la Direccin,Inspectores Jefes e Inspectores de Primera y Segunda clase de la Marina Mercante,de las especialidades que se estimen necesarias.

    Art. 17 - En las Gobernaciones Martimas y Capitanas de Puerto que designe eldirector, habr Subdelegados Martimos que se desempearn como ayudantes.

    Art. 18 - El Director podr, cuando las necesidades del servicio lo exijan,designar personas idneas para que atiendan ad-honreme las Capitanas de Puertoy Alcaldas de mar que en cada caso determine.

    Cuando las necesidades del servicio lo requieran, el Director podr nombrarPrcticos Autorizados para atender un servicio determinado, quienes sin serempleados del servicio, gozaran de los emolumentos que por los servicios prestadosdeterminen el Reglamento de Practicaje y Pilotaje, siendo aquellos de cargo delarmador o agente de nave que solicite tale servicios.

    REGLAMENTACIN MARTIMAPara toda actividad existe una reglamentacin dispuesta por las autoridades. Elcuadro N1, muestra la organizacin de las instituciones que regulan la actividad enel mar (Armada).

    El cuadro N2 muestra la organizacin de las Instituciones del Estado quereglamenta la actividad en el mar, en cuanto a permiso de Pesca, Vedas, Cuotas, etc.

    AUTORIDADES INSTITUCIONALES:

    49

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    50/62

    AUTORIDAD MARTIMA ROL AUTORIDAD ESTATAL ROL

    JURISDICCION Y ATRIBUCIONES DE LOS CAPITANES DE PUERTO 1964

    Art.1 El litoral de los mares, ros navegables y los Lagos de la Repblica, bajo ladependencia del Director Regional del Territorio Martimo y de Marina Mercante,forma un solo departamento, dividido en Gobernaciones y Sub gobernacionesMartimas.

    Capitn de Puerto. (Cp.P) es la denominacin genrica que se da a lasAutoridades Martimas, sean estos Gobernadores o Subdelegados Martimos ycapitana de Puerto es la que se da asiento a estos funcionarios.

    En los puertos oradas de pequea poblacin o escaso comercio martimo, que

    50

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    51/62

    estn lejanos al lugar de la Capitana, desempearan las funciones de Capitn dePuerto, los Alcaldes de Mar.

    Art.2 Los Gobernadores Martimos ejercern su autoridad con arreglo a las leyesvigentes al presente reglamento y a las ordenes e instrucciones que les imparta elDirector Regional de Territorio Martimo y de Marina Mercante, de quien dependendirectamente. Velaran por el estricto cumplimiento de las leyes y reglamentos quetengan relacin directa o indirectamente con naves mercantes, de recreo, de pesca,de caza, y de servicios particulares o fiscales, nacionales o extranjeros en transito

    en el pas, sus tripulantes, sus pasajeros y carga, como a si mismo con el servicioen general de los puertos de su jurisdiccin; se exceptan de esta disposicin lasnaves, los oficiales y la tripulacin de la Armada Nacional.

    Art.3 Los Subdelegados Martimos tendrn en su respectiva Subdelegacin laautoridad, deberes y atribuciones que enviste y tiene en la Gobernacin el respectivoGobernador Martimo, a quien estarn subordinados.

    Art.4 Los Capitanes de Puerto en general, en su carcter militar, estn bajo lasordenes del Comandante en Jefe de la Zona Naval, a cuya jurisdiccin pertenecen.

    Art.5 El Capitn de Puerto, especialmente, tendr a su cargo la polica del marterritorial, se los puerto, bahas, canales, lagos y ros navegables e islas. Vigilara lapesca y har observar los reglamentos a que debe sujetarse.

    La Polica Martima, Fluvial y Lacustre, comprende todo lo relacionado con elorden, disciplina y seguridad en los Puertos Martimos, Fluviales y Lacustre, tanto enlas naves y embarcaciones fondeadas o en navegacin, como en los recintosportuarios y dems lugares de la jurisdiccin que corresponde a la AutoridadMartima.

    Art.6 Para el cumplimiento de las disposiciones mencionadas en el articuloanterior y a dems que le conciernen en le desempeo de sus funciones, el Capitnde Puerto tendr la facultad de detener a los infractores dentro de su jurisdiccin yremitirlos arrestados, A disposicin del Tribunal de justicia que corresponda; con

    este fin, la fuerza publica le prestara el auxilio necesario que solicite para hacercumplir las resoluciones que dictare.

    Lo dispuesto en este articulo es sin perjuicio de lo que prescriben losartculos 283 y 288 del Cdigo de Procedimiento Penal en su caso.

    Las ordenes de allanamiento o incautacin que proceden en su jurisdiccin,deber el Capitn de Puerto solicitarlas del Tribunal mencionado.

    Art.7 - Es mar territorial y de dominio nacional, el mar adyacente a nuestras costas,hasta la distancia de tres millas marinas medida desde la mas baja marea y lasaguas interiores de golfos, bahas y estrechos y canales, aun en aquellos en que suscostas disten entre si mas de tres millas antes indicadas. En cuanto a l ejercicio delderecho de la polica para los efectos de la seguridad de la nacin, la distancia serconsiderada de 12 millas (4 leguas marinas), medidas en la forma ya expuesta.

    Art.8 La polica de las playas, muelles, malecones, embarcaderos, varaderos ycualesquiera obras de puertos. Corresponder igualmente al Capitn de Puerto,quien tendr bajo su inmediata inspeccin toda maniobra o faena que debaefectuarse en la baha o en su jurisdiccin. Igualmente toda operacin que debaefectuarse a bordo de embarcaciones de cualquier clase, por orden de otraautoridad, se har previo su conocimiento.

    51

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    52/62

    Art.9 En el ejercicio de sus funciones, el Capitn de Puerto, tendr las facultades ydeberes que sealan para el, las disposiciones del DFL. N 292, de 25 de Julio de1953, Orgnico de la Direccin General del Territorio Martimo y de MarinaMercante, y del Tratado Octavo Servicio del Litoral y de la Marina Mercante de laOrdenanza de la Armada y como Jefe Militar de su jurisdiccin ser de su cargo ladireccin superior de la fuerza armada en los lugares bajo su dependencia, salvoque por disposicin superior, ella hubiere sido colocada bajo otro Comando. Paralos efectos disciplinarios, los Capitanes de Puerto y sus Oficiales Ayudantes sern

    considerados como Oficiales de la Armada en servicio activo y merecern el trato detales.

    Art.10 Cuando por disposicin expresa, de la ley, para la ejecucin de algn actoconcerniente a las materias a las que se refieren los artculos anteriores, y enespecial, a las relativas a la conservacin del orden y de la debida seguridad de laspersonas y de los bienes fiscales y particulares en la jurisdiccin martima sealadaen lo Artculos 5, 7 y 8, se exija permiso o intervencin de la Autoridadcompetente o simplemente de la Autoridad, se entender como tal, el Capitn dePuerto de donde ejecutare el acto.

    ART.11 Las atribuciones indicadas anteriormente, correspondern tambin al

    Capitn de Puerto, cuando se trate de instalaciones de oleoductos o estanques uotros receptculos o construcciones destinadas al almacenamiento de petrleo uotros combustibles lquidos, para proveer de estos elementos a las naves odescargar el que transportan, cuya caeras, mangueras u otros medios deconduccin lleguen a la lnea de la costa o arranquen de ella, sea que los estanque oconstrucciones principales se encuentren instalados dentro de las playas o terrenosFiscales a lo que se refiere el D.F.L. N 210 de 15 de Mayo de 1931 o en cualquieraotra clase de terrenos.

    Art.12 Toda persona encargada de dar cumplimiento a laguna ley, Reglamento uOrdenanza, que le permita intervenir a bordo de las naves mercantes o en playas,terrenos de playas y dems lugares de la jurisdiccin de las Capitanas de Puerto, lo

    har con conocimiento del Capitn de Puerto respectivo.Art.13 En el orden local los Capitanes de Puerto debern tener en cuenta laautoridad que corresponde a los Intendentes de provincia y Gobernadores dedepartamento, los primeros como agentes naturales e inmediatos del Presidente dela Repblica, y los segundos como representantes del Poder Ejecutivo en eldepartamento.

    Art.14 En esta virtud, y con la deferencia que en todo momento les ha de merecerla Autoridad Civil, le prestaran toda la cooperacin posible, no tan solo en lascircunstancias extraordinarias que se presentan, sino en el desarrollo normal de laadministracin. En forma muy especial, la informacin de cuanto se relacione conproblemas o materias de carcter social.

    Art.15 Si se produjeren desacuerdos entre la Autoridad Civil y los Capitanes dePuerto, en asuntos en que ella se crea con derecho a intervenir, estos debernconsultar a la Direccin General del Territorio Martimo y de Marina Mercante o lasAutoridades Navales , acerca del procedimiento que corresponda adoptar.

    Art.16 Los Reglamentos vigentes deben ser aplicados por los Capitanes de Puertocon criterio razonado, en el sentido de que estos son instrumentos para obrar conorden, justicia y expeditamente. As, pues, deben procurar al comercio y a los

    52

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    53/62

    particulares todas las facilidades compatibles con el inters fiscal y el espritu de lasdisposiciones en vigor.

    Art.17 Debern preocuparse constantemente de la conducta, las maneras y latenida de su personal a sus ordenes, a fin de que responda a su condicin militar.Asimismo, debern educarlo y doctrinarlo en la deferencia y atencin que le debenal publico, que con cualquier fin recurra a sus servicios.

    Art.18 Dispondrn los turnos del caso, a fin de que en todo momento sea atendida

    la oficina por una persona entendida en su funcionamiento normal, para respondera las necesidades o consultas del publico.

    Art.19 Toda persona perteneciente a la dotacin de un buque, sea nacional oextranjero la que accidentalmente se encuentre a bordo en el radio de la jurisdiccinmartima, como igualmente los embarcadores, armadores, agentes o representantesde naves, empleados de las compaas navieras y la gente de mar matriculada en lospuertos deben comparecer al llamado del Capitn de Puerto.

    53

    mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

    http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/http://www.mailxmail.com/
  • 7/30/2019 Patron Manual 2

    54/62

    12. Ley de navegacin

    Disposiciones generales

    Articulo 1.- Todas las actividades concernientes a la navegacin o relacionadas conella, se regirn por la presente ley, cuyas disposiciones prevalecern sobre cualquiernorma vigente en esta materia.

    Articulo 2.- Para los fines de esta ley, se entender por:

    a) Nave: Toda construccin principal destinada a navegar, cualquiera que sea suclase y porte, incluidas sus pertenencias fijas o mviles. Pertenencias fijas o mvilesson los elementos, instrumentos y accesorios de la nave que, sin formar parte de suestructura misma, se emplean en su servicio, tanto en la navegacin como en lospuertos.

    b) Artefactos navales: Son aquellos que estn destinados a cumplir en el aguafunciones de complemento de actividades martimas o de explotacin de losrecursos martimos, tales como diques, gras, gabarras, gnguiles, chatas,pontones, plataformas fijas o flotantes, balsas u otros similares.

    c) Direccin: La direccin General de Territorio Martimo y de Marina Mercante.

    d) Director: El Director General de Territorio Martimo y de Marina Mercante.

    e) Autoridad Martima: El director, que ser la autoridad superior; LosGobernadores Martimos y los Capitanes de Puerto. Los Cnsul les en los casos quela ley determine, y los alcaldes de mar, de acuerdo con las atribuciones especificasque les asigne el Director, se consideran Autoridades Martimas para tales efectos.

    Articulo 4.- Las naves se clasifican en mercantes y especiales y segn su porte ennaves mayores y menores.

    Son naves mercantes las que sirven al transporte, sea nacional o internaci