Patrimonio veracruzano

245

Transcript of Patrimonio veracruzano

Page 1: Patrimonio veracruzano

1Patrimonio cultural de Veracruz

Page 2: Patrimonio veracruzano

2 Patrimonio cultural de Veracruz

Page 3: Patrimonio veracruzano

3Patrimonio cultural de Veracruz

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZDE IGNACIO DE LA LLAVE

Fidel Herrera BeltránGobernador

Reynaldo G. Escobar PérezSecretario de Gobierno

Félix Báez JorgeDirector de la Editora de Gobierno

Page 4: Patrimonio veracruzano

4 Patrimonio cultural de Veracruz

Patrimonio cultural de Veracruz

Primera edición, 2005

Editora de Gobierno del Estado de Veracruz

Impreso y hecho en México

ISBN 970-626-231-8

Page 5: Patrimonio veracruzano

5Patrimonio cultural de Veracruz

Fernando Winfield Capitaine

Patrimonio cultural deVeracruz

Page 6: Patrimonio veracruzano

6 Patrimonio cultural de Veracruz

Page 7: Patrimonio veracruzano

7Patrimonio cultural de Veracruz

Agradezco al señor Gobernador Lic. Fidel Herrera Beltrán,al Lic, Reynaldo Escobar Pérez, Secretario de Gobierno y alDr. Félix Báez Jorge, director de la Editora de Gobierno, suamable autorización para que se publique esta obra.

Este libro se lo dedico a mi esposa Ana María ReyesEscobar, a mis hijos Fernando Noel, Martín Ricardo y AnaMaría, por sus constantes apoyos y estímulos morales en ellargo proceso de preparación de mi trabajo. También a misnie tos Fernando, Ricardo, David, Danie la, Enrique yMariana; a mis nueras Thania Guadalupe Torres de W., MaraCortés de W., y a mi yerno Armando Díaz Ruelas.

A la memoria de mis padres, Fernando Winfield M. yCelestina Capitaine Bergeiz-Pascal de Winfield.

Fernando Winfield Capitaine

Page 8: Patrimonio veracruzano

8 Patrimonio cultural de Veracruz

Page 9: Patrimonio veracruzano

9Patrimonio cultural de Veracruz

Antecedentes históricosdel patrimonio cultural mexicano

El interés por conocer, inventariar y proteger los testimonios de culturas pasadas

se asocia a los inicios del nacionalismo en México. La generación de

conocimientos y valores fundados en los monumentos arqueológicos e históricos

ha sido una constante de la historia moderna y contemporánea de México.

Los criollos de los siglos XVII y xvIII crearon y difundieron los primeros

símbolos patrióticos, y los asentaron en valores religiosos e históricos.

El jesuita veracruzano Francisco Javier Clavijero, en su Historia Antigua de

México, plasmó la idea de la nacionalidad y el sentimiento mexicano por

antonomasia.

Con la independencia consumada, se firma en 1825 la orden para la

creación del Museo Nacional, que comenzó a funcionar en el edificio de la Real

y Pontificia Universidad de México. Fue en 1866 que el museo se trasladó al

edificio de Moneda 13, hasta septiembre de 1964 en que se cambió a su sede

actual en Chapultepec.

Sin embargo, no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando por

primera vez se manifiesta la necesidad de conservar los monumentos históricos

in situ y se empieza a glorificar el pasado prehispánico en la búsqueda de

símbolos que configuren la identidad nacional.

Ya en los mexicas se observa lo anterior cuando se afirmaron como los

herederos de la tradición artística y cultural de los antiguos habitantes de Tula,

trasladando los viejos monumentos de los dioses toltecas agregándolos a su

panteón particular.

Maximiliano fundó una comisión científica dedicada al estudio de las

estructuras prehispánicas de México, pues tenía la idea de fundar un nuevo

reinado con base en el pasado precolombino.

Una vez restaurada la República y dada la importancia creciente que para

el Estado tenía la conservación y estudio de las antigüedades arqueológicas, se

prohibió a los particulares realizar excavaciones.

Page 10: Patrimonio veracruzano

10 Patrimonio cultural de Veracruz

Alfredo Chavero contribuyó con sus estudios a despertar un interés acerca

de la historia global del país. México a través de los siglos se constituyó en una obra

fundamental para ese propósito. Por esos años, se inició el reconocimiento a la

calidad de los edificios construidos durante la dominación española.

Durante el porfiriato, se consolidó el interés por la conservación de los

monumentos arqueológicos e históricos, principalmente a partir de la creación

de la Inspección General de Monumentos en el año de 1885.

Sin embargo, la primera protección legal de los restos arqueológicos ocurrió

en 1897 con la promulgación de la Ley sobre Monumentos y Zonas

Arqueológicos; la ley trajo como resultado la formación de la Carta Arqueológica

de la República Mexicana.

Leopoldo Batres hizo importantes contribuciones encaminadas a

esclarecer el pasado prehispánico de México con sus trabajos de investigación

en Teotihuacán, Mitla y el Papaloapan; en este último lugar describió con gran

intuición la presencia de una civilización premaya en Veracruz.

Discípulo de la Escuela Internacional de Etnología en México, Manuel

Gamio, considerado como el fundador moderno de la antropología en México,

preparó un directorio de las principales ruinas de la República Mexicana. Su

investigación La Población del Valle de Teotihuacán es el primer estudio

multidisciplinario en el país.

En 1914, el gobierno de Victoriano Huerta expide la Ley sobre Conservación

de Monumentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales.

En 1939, con la publicación de la Carta Arqueológica de la República

Mexicana por parte del INAH y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia,

se da un paso muy importante en la protección de los bienes culturales.

En la década de 1940 se apoyó la catalogación de bienes inmuebles

históricos, principalmente edificios religiosos. A ellos se suman los libros Arte

Colonial en México (1948), de Manuel Toussaint y Arquitectura prehispánica (1951),

de Ignacio Marquina. El libro de Marquina fue una sustancial contribución y

punto de partida para el estudio de las estructuras y los patrones urbanos de

las civilizaciones mesoamericanas.

Page 11: Patrimonio veracruzano

11Patrimonio cultural de Veracruz

En 1972 México actualizó su marco jurídico de protección al patrimonio

cultural con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos

e Históricos, vigente hasta la actualidad con una adición reciente en la cual se

protege a los fósiles.

La participación de la población en la identificación y clasificación de su

patrimonio cultural extendió las fronteras de los llamados monumentos

históricos; ha obligado a incluir monumentos y zonas de carácter popular,

profundizando con ello la conciencia acerca de la importancia de preservar su

patrimonio. Hoy, esa misma población es la mejor defensora de sus bienes

culturales.

Fiestas populares, artesanías, folklore

Las fiestas populares del estado de Veracruz, al igual que en el resto del país,

son lugar de encuentro de manifestaciones de gran contenido artístico. Tales

expresiones sustentan el patrimonio cultural popular. En esta cultura popular

hay un fondo de tradición y creatividad, así como de repercusiones sociales y

económicas.

Por eso la importancia de revalorizar, conservar y difundir las danzas, las

tradiciones, las artesanías, los patrones alimenticios, etc.

La valoración de las artesanías requiere de información etnográfica y

cultural acerca de la simbología que encierra cada obra como vínculo del pasado

con el presente, como expresión del individuo, la comunidad y su entorno.

En el futuro habrá que incluir en este estudio otros temas, tales como la

herbolaria y la medicina tradicional, cartografía, cinematografía, el lenguaje, la

historia y literatura orales, los ecosistemas, la música tradicional, y otros temas

del universo cultural de Veracruz

Existen instancias del Estado para el resguardo del patrimonio cultural.

Entre ellas podemos mencionar al Instituto Nacional de Antropología e Historia,

al Instituto Veracruzano de Cultura, al Instituto y Museo de Antropología de la

Universidad Veracruzana, las cuales han venido desarrollando actividades muy

Page 12: Patrimonio veracruzano

12 Patrimonio cultural de Veracruz

importantes en lo que se refiere a la conservación, catalogación, difusión y

restauración de los bienes muebles e inmuebles de la entidad veracruzana.

Esta obra nació con el propósito de que los municipios veracruzanos

contaran con un catálogo de su patrimonio cultural, a partir del cual se pueda

ir enriqueciendo con mayor información esta obra, para provecho de sus

habitantes.

Page 13: Patrimonio veracruzano

13Patrimonio cultural de Veracruz

Patrimoniocultural

Page 14: Patrimonio veracruzano

14 Patrimonio cultural de Veracruz

Page 15: Patrimonio veracruzano

15Patrimonio cultural de Veracruz

1 ACAJETE (sin registros).

2 ACATLÁN (sin registros).

3 ACAYUCAN

Capilla de Guadalupe.1

Iglesia.

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Agua Pinole (s. XII a.C. a I a.C. cultura olmeca, s. IX a XII d.C. cultura olmeca

xicalanca).

Cascajal del Río I: caserío (s. I a.C. a XII d.C. cultura olmeca xicalanca).

Cascajal del Río II: aldea (s. I a.C. a XII d.C. cultura olmeca xicalanca).

Cascajal del Río III: aldea (s. I a.C. a XII d.C. cultura olmeca xicalanca).

Chalca Moloya (s. I a.C. a XII d.C. cultura olmeca xicalanca).

Corral Nuevo (s. I a.C. a XII d.C. cultura olmeca xicalanca).

Cruz del Milagro, Corral Nuevo (s. XII a.C. a XII d.C. cultura olmeca y cultura

olmeca xicalanca).

Laguna de los Cerros, importante zona arqueológica que está sin excavar, cuenta

con cerca de 100 montículos de tierra. Dos pirámides se alinean en un eje norte-

sur. Muros que encierran una plaza. Plataformas, tumbas y un juego de pelota.

A 6.5 kilómetros está un taller donde fueron trabajadas estatuas de basalto y

estelas.2 Monumento 11; Huehuetéotl o dios del Fuego (en el Museo de

Antropología de Xalapa).

Laguna de los Cerros El Mirador: villa rectora (s. XII a.C. a XII d.C.)

Llano del Jícaro: escultura Señor del Monte (en el Museo de Antropología de

Xalapa).

Loma del Gallo (s. I a.C. a XII d.C. cultura olmeca xicalanca).

Paso Real (s. XII a.C. a XII d.C. cultura olmeca y cultura olmeca xicalanca)

Quiamoloapan (s. I a.C. a XII d.C. cultura olmeca xicalanca).3

4 ACTOPAN

Códice Actopan (s. XVI), localizado en Actopan, reseña la llegada de los españoles

a Quiahuixtlan y los toponímicos de las poblaciones de los alrededores.

Fortaleza de Hernán Cortés en la Villa Rica (s. XVI), descubierta por Carlos Lascuráin

Page 16: Patrimonio veracruzano

16 Patrimonio cultural de Veracruz

en la década de los treinta y excavada por Alfonso Medellín Zenil en la década

de los cincuenta.

Iglesia de Chicuasen: símbolos prehispánicos en el interior de los arcos (s. XVI).

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Cacalotlan (en Palmas de Abajo, s. XII cultura nonoalca).4

El Bernalillo (cultura totonaca).

El Viejón: estela de El Viejón (s. II, cultura olmeca xicalanca).

Mozomboa (cultura totonaca): juego de pelota.5

Otates (cultura totonaca).

Quiahuixtlan (�el lugar de la lluvia�) o Cerro de los Metates (s. XII a XVI, cultura

totonaca). Complejo arquitectónico funerario sobre la carretera costera federal

180 Cardel-Nautla. Ciudad de 15 mil habitantes. Presencia tolteca y azteca.

Alianza con los españoles y 30 pueblos en el s. XVI. En Quiahuixtlan, hay angostas

escalinatas en la fachada de un edificio. Tumbas tipo mausoleo con un solo

cuerpo en talud, almenas y adoratorio construido con madera y palma.6 Restos

de 78 tumbas: cementerio central; cementerio oriental; cementerio sur;

Coatepantli; edificio 3; escalinatas; muros defensivos; pirámide 1; pirámide 2;

pirámide 2a; plaza central; plaza poniente;7 tumba1; tumba 2;8 zona habitacional

sur.

Ranchito de Las Ánimas (cultura arcaica9 y teotihuacana).

Rancho Nuevo (cultura totonaca).

Roca Escondida (cultura totonaca).

Texuc (cultura totonaca).10

Tinajitas (cultura tolteca).11

Tres Picos (cultura totonaca).

5 ACULA

Esculturas calendáricas en el parque.

6 ACULTZINGO

Iglesia colonial. Fundada en el s. XVI por la orden franciscana y declarada

monumento colonial por el Instituto Nacional de Antropología e Historia

Page 17: Patrimonio veracruzano

17Patrimonio cultural de Veracruz

el 19 de agosto de 1938. Tiene una portada plateresca profusamente decorada

al estilo indígena. La torre, del siglo XVII, y la entrada principal del atrio, del

siglo XVIII, armonizan con la primitiva construcción.12 La portada de la iglesia

tiene el glifo ácatl (caña),13 probablemente alusivo a la fecha indígena de

inauguración de la iglesia. Pertenece al plateresco indígena con detalles góticos,

isabelinos, jeroglíficos e inscripciones indias.14

Zona arqueológica de Acultzingo (s. XII, cultura nonoalca).15

7 AGUA DULCE (sin registros).

8 ALPATLÁHUAC (sin registros).

9 ALTO LUCERO

Estela deidad solar descendente.16

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Los Atlixcos (cultura totonaca).

Palma Sola: tecomate, o silo prehispánico para maíz.17

Rancho Nuevo (cultura totonaca).

Tipatzinco (cultura totonaca) (junto a El Tízar).18

10 ALTOTONGA

Fauna pleistocénica.19

Palacio Municipal. Edificio de dos niveles. En el primero portal con arcos ojivales

y entre arcos columnas exentas de fuste liso y capitel toscano. En el segundo

nivel, balaustrada en forma de �I�, y en el friso pequeños arcos en relieve,

ventanas balcón de arcos ojivales con columnas adosadas entre ventanas de

fuste liso y capitel toscano; remate en aparentes ménsulas.20

Pintura al óleo de la virgen de la Asunción, (en la capilla de Santiago).21

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Altotonga:

Santa Cruz (cultura náhuatl, hoy Francisco Javier Gómez).

Page 18: Patrimonio veracruzano

18 Patrimonio cultural de Veracruz

11 ALVARADO

Archivo municipal.22

Cañón empleado en la Guerra de 1846.

Casa de Joaquín Martínez No. 4 o Casa de don Albino (s. XIX).

Estela de Alvarado (en Museo Nacional de Antropología).

Iglesia parroquial de San Cristóbal (1799).

Palacio Municipal (1896-1898).

Torre del reloj (1854).

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Atlizintlan (cultura centro de Veracruz, s. I al IX d.C.)23

Cerro de La Piedra: estela (cultura centro de Veracruz, s. I al IX d.C.)24

La Mojarra: estela 1: 21 columnas de 577 glifos de fecha 156 d. C.,25 hornos

para cerámica,26 figura del dios Xipe-Totec.

Paso de La Mojarra (cultura centro de Veracruz, s. I al IX d.C.)27

Mandinga: Hueyxalan: Xalaca, Xaraujo (cultura tolteca).28

12 AMATITLÁN

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Amatitlán: hacha Quetzalcóatl.

13 AMATLÁN DE LOS REYES

Escultura, con un gran resplandor por detrás de la cabeza y con un gorro

cónico.29

Templo del Señor del Santuario (s. XVIII), en su portada principal destacan sus

pilastras estriadas, relieves de tiara y llaves en las enjutas, así como nichos en las

interpilastras. El remate es mixtilíneo con tres medallones al centro con relieves

de un ángel, sobresale la ventana mixtilínea remetida, rodeada de abundante

decoración vegetal.30

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Ojo de Agua Grande (cultura centro de Veracruz, s. I al IX d.C.).31

San Miguelito.

Page 19: Patrimonio veracruzano

19Patrimonio cultural de Veracruz

14 AMATLÁN TÚXPAM

Dios Solar, Luna; escultura de Xipe-Totec,�Nuestro Señor el Desollado�, deidad

prehispánica de la primavera y la fertilidad que representa a un individuo

cubierto con la piel de un desollado, cuya cabeza se encascó a guisa de yelmo, y

cuyas manos mutiladas le penden de las orejas en función de aretes; del lado

opuesto, la estatua lleva representada una calavera precisamente atrás de la

cara del personaje.32

15 ÁNGEL R. CABADA

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

El Mesón: estela.

Esperanza Malota (cultura sur de Veracruz, s. XII a.C. a XII d.C.).

16 APAZAPAN

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Apazapan.33

17 AQUILA (sin registros).

18 ASTACINGA (sin registros).

19 ATLAHUILCO (sin registros).

20 ATOYAC

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Cueva de Atoyac.34

21 ATZACAN (sin registros).

22 ATZALAN

Capilla de San Miguel (1569): pila bautismal del siglo XVI.

Fauna pleistocénica.35

Iglesia (1670).

Page 20: Patrimonio veracruzano

20 Patrimonio cultural de Veracruz

Palacio Municipal: edificio de dos niveles y portada principal al centro; primer

nivel con arcos de medio punto y acceso principal con arco escarzano adornado

con figuras vegetales en relieve, flanqueada por columnas exentas pareadas de

fuste tablerado y capitel compuesto. En los arcos del portal se encuentran figuras

geométricas alrededor. El segundo nivel se conforma de un balcón central con

tres arcos de medio punto y columnas exentas en los extremos; en las ventanas

que flanquean el segundo cuerpo de la portada, se observan arcos de medio

punto con altos relieves en forma de escudos en la parte superior. El remate del

edificio está compuesto por una balaustrada combinada con florones.36

Petroglifos.37

Templo de San Andrés: iglesia de fachada conformada por portada y torre en el

lado derecho, así como torre inconclusa en el extremo izquierdo. Portada de

un cuerpo con remate. Acceso con arco de medio punto abocinado, flanqueado

por tres columnas, una adosada y dos exentas de fuste liso y capitel jónico. En

la parte superior, ventana coral con arco ojival abocinado, rodeado con relieves

fitomorfos. Cornisa móvil con pequeñas ménsulas y dentículos; en el friso,

adornos vegetales. Remate en frontón curvo con roleos a los extremos y en la

parte superior una escultura de la virgen María. Interior del templo conformado

de una sola nave con bóveda de lunetos, cúpula al centro con tambor redondo

y linternilla. Altar principal en forma de ciprés flanqueado por columnas

pareadas de fuste liso y capitel compuesto; en la parte superior un nicho sin

escultura.38

Templo de San Andrés. La torre del campanario ubicada fuera del atrio, fue

construida en 1712 por la orden franciscana; es de material basáltico compuesto

de basamento cuadrangular, tres cuerpos y remate. En el primer cuerpo se

aprecian nichos sin figuras en el interior. El segundo y tercer cuerpo tienen

arcos de medio punto soportando campanas y remate en cupulín.

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Arroyo de Piedra (cultura totonaca).

Cueva Santa (cultura totonaca).

El Cuajilote (cultura totonaca): estela, juego de pelota, templo principal.

Page 21: Patrimonio veracruzano

21Patrimonio cultural de Veracruz

El Cuajilote es una zona arqueológica asentada en un pequeño valle subtropical

ubicado en el municipio de Atzalan, y situado a 13 kilómetros de distancia del

sureste de la ciudad hasta las faldas de la Sierra Madre Oriental y la de

Chiconquiaco, con comunicaciones paralelas a los ríos y vertientes de Nautla,

Misantla, Tecolutla y Cazones, y sus afluentes que se derivan hacia la zona costera

de Las Higueras, rumbo a Misantla y Cempoala, después de pasar por El Tajín.

Vega del Cuajilote tuvo su mayor esplendor entre los años 400 al 900 d. C. en

tanto que Tajín lo tuvo de los siglos IX al XII d. C. Vega de la Peña alcanzó su

máximo apogeo en el periodo postclásico (900 a 1550 d. C.), fue visitado por

varios investigadores de la Universidad Veracruzana entre 1976 y 1977.

La gran plaza de Cuajilote tiene una orientación norte-sur; la conforman un

rectángulo con 5 edificios a cada lado, el juego de pelota al norte y el Templo

Mayor hacia el sur; enmedio de ella se sitúan cuatro adoratorios, uno de los

cuales, el A4, tiene una estela desfoliada. Al igual que en Teotihuacán, donde la

arquitectura se integra al paisaje, en Cuajilote hay una planeación adecuada a

la fisiografía y emplazamiento natural. La infraestructura hidráulica está

desarrollada con pozos, canales y temazcales.39 �La disposición de los edificios y

su conjugación con el emplazamiento implican un gran esfuerzo en la

planificación que se repite físicamente como manifestación de lo divino en el

ámbito material; de manera que cañada, río y riscos presentan un telón de

fondo hecho de sombra natural, sobre el que se enmarcan y destacan

contrastantes la plaza y los edificios�.40 Según la opinión de los arqueólogos, el

sitio estuvo consagrado a deidades de la fertilidad, por la cantidad de figurillas

(alrededor de 1,500) con elementos fálicos descubiertas en el lugar.41

El Relicario.

Gavilanes.

La Colorada.

Piedra Blanca o Nutrias.

Pirámide del Mirador.

San José Ahuatlán.

Vega de la Peña (cultura totonaca y cultura teotihuacana),42 reportada por Teófilo

Page 22: Patrimonio veracruzano

22 Patrimonio cultural de Veracruz

Vázquez en 1926, David Ramírez Lavoignet y Alfonso Medellín Zenil en 1950.

Los conceptos arquitectónicos incluyen cornisas biseladas, nichos y grecas con

molduras tanto para los edificios religiosos como para los aposentos de la clase

dirigente. Se han restaurado 4 basamentos bajos y un adoratorio central más

un 60 por ciento del juego de pelota, 15 por ciento del edificio del Dintel y un

adoratorio central, así como muros de contención, escalinatas y un cuarto. De

la gran plataforma se han excavado dos cuartos superiores, uno con pintura

mural y otro con depósitos cerámicos fragmentados, y el 95 por ciento del

edificio de la Xicalcoliuhqui (�greca escalonada�) y dos unidades de habitación

y producción;43estas zonas constituyeron un corredor comercial a lo largo de la

costa del Golfo de México. La arquitectura de la zona dispone de cornisados

biselados. Existen figurillas en molde tipo San José Acateno, con culto a la

fertilidad.44

23 AYAHUALULCO (sin registros).

24 BANDERILLA

Mural colectivo en la escuela primaria �Lázaro Cárdenas�, acrílico.45

Mural colectivo en la Posta Zootécnica, acrílico.46

ZONA ARQUEOLÓGICA:

2 palmas arqueológicas con elementos acuáticos (s. VI al IX d.C.)

25 BENITO JUÁREZ

Pueblos indígenas de la provincia de Tzicoac en el siglo XVI:47

Cerro de Tamazolinco.

Teoquauhtitlan.

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Cececapan (cultura huaxteca).

Huachumo (cultura huaxteca).

Iztacouayo (cultura huaxteca).

La Comunidad (cultura huaxteca).

Mecatipan (cultura huaxteca).

Nexcuacruz (cultura huaxteca).

Page 23: Patrimonio veracruzano

23Patrimonio cultural de Veracruz

Ojital (cultura huaxteca).

Pilpuerta (cultura huaxteca).

Tamacolingo (cultura huaxteca).

Tenanquililcango (cultura huaxteca, s. IX a XVI d.C.), la zona cuenta con 30 edificios,

6 de los cuales se encuentran agrupados alrededor de una plazoleta. Todas las

construcciones son basamentos integrados por un núcleo terroso levantado

sobre una capa de piedras, en derredor del cual se encuentran los muros de

contención hechos de lajas grabadas, sin mezcla de cal ni estuco.

Los basamentos piramidales sostenían con toda seguridad adoratorios,

mientras que los basamentos planos (plataformas) sostenían casas habitación.

Se descubrieron objetos de barro, cascabeles de cobre, obsidiana y entierros

humanos.48

Tepenene (cultura huaxteca).

Tolico (cultura huaxteca).

Topolixco (cultura huaxteca).49

26 BOCA DEL RÍO

Iglesia de Nuestra Señora Santa Ana.

Imagen de Nuestra Señora Santa Ana.

27 CALCAHUALCO

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Calcahualco.50

28 CAMARÓN DE TEJEDA

Monumento conmemorativo de la batalla de Camarón.

29 CAMERINO Z. MENDOZA

Franciscana a mediados del siglo XVIII. La portada es bruñida y policromada

como pocos ejemplares existen. Abunda la manifestación escultórica con una

marcada influencia indígena. El interior de la iglesia es sencillo y el atrio está

formado por fuertes pilares rematados por jarrones labrados.51

Page 24: Patrimonio veracruzano

24 Patrimonio cultural de Veracruz

30 CARLOS A. CARRILLO (sin registros).

31 CARRILLO PUERTO

Pinturas rupestres.52

Zona arqueológica:

Quauhtochco (s. XII al XV). La pirámide principal tiene influencia de la arquitectura

del Altiplano Central. Consta de 4 grandes cuerpos en talud, que descansan

sobre otro pequeño con fines de nivel; escalera de 52 peldaños (número de

años que formaban un siglo indígena); adoratorio rectangular y 3 pisos

soportados con vigas de cedro. Está decorada con 4 grandes tableros

rectangulares que tienen una especie de clavos incisos en la argamasa. Posee

almenas de barro en forma de flor de lis.53

32 CASTILLO DE TEAYO

Mecquetlan, pueblo indígena de la provincia de Tuxpan en el siglo XVI.54

Tzapotitlan, pueblo indígena de la provincia de Tzapotitlan en el siglo XVI.55

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Castillo de Teayo (s. XII al XV cultura huaxteca). La pirámide principal demuestra

influencia arquitectónica azteca. Su planta es un cuadrado de 23.70 m; la altura

es de 11.30 m. Su fachada mira hacia el oeste. En su cima hay unos pedestales

donde estaban esculturas. Sobre la plazoleta superior descansaba un pequeño

santuario revestido con estuco. El único adorno del conjunto es una pequeña

moldura plana que recorre la construcción en sus cuatro costados. Los muros

se construyeron con lajas rectangulares unidas por mortero de cal y arena.

En los paramentos hay piedras sobresalientes.56 La pirámide de 3 cuerpos

sobrepuestos con ligeros taludes; escalinata flanqueada por anchas alfardas que

en su parte superior presentan un remate en forma de cubo; sobresalen dos

contrafuertes divididos en los tres cuerpos.

52 monumentos arqueológicos: 57

Monumento 1, figura femenina, ataviada con gran collar de cuentas.

Monumento 2, figura femenina, con tres perforaciones en el pecho.

Monumento 3, figura masculina, con un fémur humano en el tocado.

Page 25: Patrimonio veracruzano

25Patrimonio cultural de Veracruz

Monumento 4, estela con el numeral �uno lagarto�.

Monumento 5, figura masculina, con todo el frente erosionado.

Monumento 6, figura femenina, con los senos al descubierto y los brazos cruzados.

Monumento 7, figura femenina, con el brazo izquierdo destruido.

Monumento 8, figura femenina, ataviada con un quechquemitl.

Monumento 9, figura masculina, con un tocado decorado con la máscara del

dios de la lluvia.

Monumento 10, figura con los rasgos del dios de la lluvia.

Monumento 11, figura masculina con los brazos cruzados.

Monumento 12, figura masculina, sentada, con las extremidades superiores

sobre las rodillas y el brazo izquierdo encima del derecho.

Monumento 13, figura masculina, sentada, con las extremidades superiores

sobre las rodillas y el brazo derecho encima del izquierdo.

Monumento 14, figura masculina, sentada, con el rostro mutilado.

Monumento 15, bloque alargado con una cara humana.

Monumento 16, cabeza de serpiente.

Monumento 17, escultura globular en forma de calabaza (La Calabaza).

Monumento 18, relieve con un personaje sosteniendo una red.

Monumento 19, relieve de serpiente ondulante.

Monumento 20, figura masculina, ataviada con un tocado femenino.

Monumento 21, personaje con las piernas cruzadas, vestido con una piel

humana.

Monumento 22, figura masculina, fragmentada en tres secciones.

Monumento 23, escultura masculina sin cabeza.

Monumento 24, asiento en forma de tigre.

Monumento 25, serpiente con una cabeza humana que emerge de fauces.

Monumento 26, escultura del dios de la lluvia con un tocado que lleva

como adorno el símbolo del año.

Monumento 27, figura masculina, ataviada con un gran collar de caracoles.

Monumento 28, fragmento de una escultura masculina, vestida con una piel

humana.

Monumento 29, fragmento de figura antropomorfa.

Monumento 30, figura masculina sin cabeza.

Page 26: Patrimonio veracruzano

26 Patrimonio cultural de Veracruz

Monumento 31, figura femenina con tocado cónico y gran resplandor

semicircular.

Monumento 32, fragmento de una figura masculina, sedente.

Monumento 33, bloque cuadrangular con el relieve �uno tigre�, (empotrado en

el muro de una casa cercana al jardín público de Castillo de Teayo).

Monumento 35, figura femenina arrodillada (empotrada encima de la puerta

en una de las casas construidas al frente de la pirámide).

Monumento 36, figura femenina, con las manos empuñadas (se desconoce

su paradero actual).

Monumento 37, figura femenina, con el glifo Uno Conejo en el pecho

(se desconoce su paradero actual)

Monumento 38, figura masculina con una planta de maíz en la mano

(se desconoce su paradero actual).

Monumento 39, lápida con la máscara del dios de la lluvia (se desconoce

su paradero actual).

Monumento 40, fragmento de un bloque, con la imagen del dios de la tierra

(se desconoce su paradero actual).

Monumento 41, relieve con dos personajes (La Piedra del Maíz, en el Museo

de Antropología de Xalapa).

Monumento 42, figura masculina sedente, con las manos colocadas sobre las

rodillas (fue robada e incorporada a las colecciones del Museo Metropolitano

de Nueva York).

Monumento 43, personaje vestido con la piel y la máscara de un sacrificado (en la

bodega de Arqueología del Museo Nacional de Antropología).

Monumento 44, bloque cuadrangular decorado con relieves cronológicos en cinco

de sus caras (en la bodega de Arqueología del Museo Nacional de Antropología).

Monumento 45, personaje masculino que porta una nariguera de barra (en la

Sala Mesoamérica del Museo Nacional de Antropología).

Monumento 46, lápida con una figura femenina al frente y cuatro figuras

masculinas en la parte posterior (La Chinola, en la Sala Mesoamérica del Museo

Nacional de Antropología).

Page 27: Patrimonio veracruzano

27Patrimonio cultural de Veracruz

Monumento 47, figura femenina ataviada con un gran tocado cuadrangular, que

lleva el símbolo del año.

Monumento 48, figura femenina ataviada con un tocado cuadrangular y

una faja en forma de serpiente (en la Sala Mexica del Museo Nacional de

Antropología).

Monumento 49, bloque cuadrangular con el glifo Uno Jaguar (en la Sala Mexica

del Museo Nacional de Antropología).

Monumento 50, lápida con un personaje masculino, ataviado con un gran pectoral

de caracol cortado (estela de Quetzalcóatl) (en la Sala de la Costa del Golfo del

Museo Nacional de Antropología).

Monumento 51, figura femenina con el pelo trenzado y las manos sobre el vientre

(en la Sala de la Costa del Golfo del Museo Nacional de Antropología).

Monumento 52, relieve con un personaje ataviado con un yelmo en forma de

cabeza de serpiente (se desconoce su paradero actual).

Zapotitlán (s. XV, cultura huaxteca, estela conmemorativa Uno Pedernal).58

33 CATEMACO

Iglesia de la virgen del Carmen.

Imagen de la virgen del Carmen.

Zona arqueológica de la Isla de Tenaspi: Homshuk, escultura con personaje en forma

de huevo (en el Museo de Antropología de Xalapa).

34 CAZONES DE HERRERA

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Huixtocihuatlán.

Panoayan (�lugar del pasadero�).

35 CERRO AZUL

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Piedra Labrada: escultura solar.

36 CITLALTÉPETL (sin registros).

Page 28: Patrimonio veracruzano

28 Patrimonio cultural de Veracruz

37 COACOATZINTLA

ZONA ARQUEOLÓGICA:

El Castillo (en Chapultepec).

Códice Chapultepec, relata las edades de algunas personas, en años religiosos.59

Fauna pleistocénica en Chapultepec.60

Iglesia de Santiago Apóstol.

Iglesia de Chapultepec.61

Iglesia de Paxtepec (s. XVII): retablos. El edificio es una sencilla y sobria construcción

sin pretensiones arquitectónicas complicadas, consta de una sola nave sin crucero

techada a dos aguas por medio de tejas, luce el adosamento de una torre de

tres cuerpos, atrio ochavado con una entrada original. La fachada es simple,

por medio de un paramento revocado, un juego de pilastras lisas y arco

mixtilíneo que enmarca la puerta. Los capiteles de las pilastras sostienen una

combinación de dos repisas ostentando �gotas� como adorno. Ventana coral

ocupando la parte media del conjunto y como complemento de los ornamentos

de la puerta. Arco escarzano recibido sobre un par de capiteles que brotan del

muro, sin fuste aparente; los cuerpos de pilastra se adornan con festones a lo

largo de la ventana.

El conjunto de la fachada se complementa con tres hornacinas vacías, ahora

dispuestas en la parte superior del paramento. El edificio mide 36 m de longitud

interior y un ancho variable de 10 m como promedio. El cuerpo de la nave está

reforzado por 9 contrafuertes macizos, 5 de ellos en forma triangular, los otros

4 son los correspondientes al segmento ensanchado, verticales y redondeados

en media caña.

El retablo principal de cedro es uno de los pocos que sobreviven en el

Estado. Está deteriorado en cuanto a su estofado e imaginería, pero su

estructura está preservada. Estilísticamente pertenece al barroco estípite tardío.

Tiene nichos en los cuales se alojaron imágenes esculpidas, de las que perduran

aún dos de difícil identificación. Consta de 3 calles: en la inferior alberga al

nicho principal que custodia a una imagen de san José; en la calle central el

nicho de en medio está vacío, y en la superior existe una interpretación muy

particular de la Santísima Trinidad, compartiendo un nicho común. A los lados

Page 29: Patrimonio veracruzano

29Patrimonio cultural de Veracruz

del nicho principal hay dos juegos de columnas salomónicas policromadas

en rojo, amarillo y negro, de hélice muy abierta. Los ornamentos que cubren

el retablo son pámpanos, distribuidos simétricamente en el total de su área,

incluyendo las pilastras. Sólo en los paneles de la parte inferior se exhiben unas

caras humanas.

Hay también un retablo lateral de dimensiones más modestas que el

principal, en mejor estado de conservación, y no contiene imagen alguna;

también pertenece al estilo barroco estípite.62

Campana dedicada a san José, (1754).

38 COAHUITLÁN

Iglesia (s. XVIII).63

39 COATEPEC

Archivo Parroquial.

Casco Histórico (s. XIX).

El puente del Diablo (s. XVI).

Escuela primaria Benito Juárez.

Escultura de Juan Olaguíbel, �Carlos A. Carrillo�, 1966.64

Escultura de Kiyoshi Takahashi (en una escuela).65

Escultura de Serpiente (en el Museo de Antropología de Xalapa).

Haciendas de San Pedro Buenavista o La Orduña (s. XIX); de Pacho Viejo (s. XVIII);

Tuzamapan (s. XIX).

Iglesia de Guadalupe, iglesia de estilo neogótico de doble fachada unida por una

torre en forma diagonal con portadas de dos cuerpos y remate, accesos de arcos

deprimidos y en el segundo cuerpo ventanas corales de arco ojival.66

Mural colectivo, dirigido por Teodoro Cano en el plafón de la escalera del palacio

municipal, 1972.67

Parroquia de San Jerónimo (1702).

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Campo Viejo (preclásico, cultura centro de Veracruz).68

San Marcos (cultura totonaca, s. VI al IX).69

Page 30: Patrimonio veracruzano

30 Patrimonio cultural de Veracruz

40 COATZACOALCOS (sin registros).

41 COATZINTLA

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Coatzintla.

42 COETZALA (sin registros).

43 COLIPA

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Colipa.70

44 COMAPA

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Comapa.

45 CÓRDOBA

Archivo Municipal, fondo documental excelentemente conservado que contiene

los Libros de Cabildo de la época colonial.

Archivo Notarial de Córdoba.

Capilla de la ex hacienda de Potrero Viejo (s. XVIII), templo de una nave; acceso con

arco de medio punto, torre de un cuerpo con cupulín; en el interior destaca un

hermoso retablo de estilo churrigueresco de dos cuerpos y tres ejes con

esculturas religiosas.71

Casa de los Condes de Ceballos (s. XVII).

Convento de San Antonio (1686).

Declaratoria de 11 monumentos históricos el 20 de diciembre de 1990.

Ex hotel Zevallos. En este edificio se firmaron los tratados de Córdoba el 24 de

agosto de 1821, entre Agustín de Iturbide y el virrey Juan de O�Donojú, con lo

que se logró la Independencia de México.72

Mural colectivo en la Escuela de Bachilleres. Acrílico, 1975.73

Museo Arqueológico. Consta de 3 salas de exposición con una gran variedad de

objetos arqueológicos de las culturas maya, tolteca, olmeca y huaxteca, cuenta

Page 31: Patrimonio veracruzano

31Patrimonio cultural de Veracruz

con vasijas, esculturas, herramientas, caritas sonrientes, armas y fotografías

alusivas a la historia de la ciudad de Córdoba.

Palacio Municipal (1905), construido en los terrenos que ocuparon las antiguas

Casas Reales. Su arquitectura original correspondía al estilo toscano florentino

con influencia del art noveau que se manifestaba en las cúpulas. Tiene un frontón

triangular que le da un estilo neoclásico de dos niveles. Tiene corredor en el

primer nivel con arcadas de medio punto; segundo nivel con ventanas balcón

rectangulares con barandal de fierro vaciado; en sus extremos, frontones

circulares y el escudo de Córdoba.

Parroquia de la Inmaculada Concepción (1860). Ha sufrido modificaciones a través

del tiempo. Presenta portada de estilo neoclásico de dos cuerpos y remate; en

el acceso, arco de medio punto moldurado, columnas estriadas pareadas de

capitel dórico, entablamento; triglifos y metopas en el friso, ventana coral

abocinada flanqueada por columnas pareadas que soportan un frontón recto.

Dos torres de dos cuerpos con arcos apuntados. El interior es de planta basilical.

Sobresale un ciprés de planta poligonal, retablos neoclásicos en las paredes de

las naves laterales. Como parte de la historia de la parroquia aparece el padre

Krill, quien trajo de Bélgica la plata que se utilizó para el Sagrario; también

construyó el último piso de la torre izquierda y la tribuna exterior.

Pintura de Mario Orozco Rivera, 1963, en el edificio del periódico El Mundo.74

Teatro Pedro Díaz (1896). Fachada neoclásica de arcada compuesta por cinco

arcos de medio punto moldurados y con decoración fitomórfica en las enjutas;

sobresale un enorme frontón recto con las musas de la pintura y la poesía;

entablamento con triglifos en las metopas; relieves de instrumentos musicales

apoyados en columnas de fuste liso y capitel dórico, y puertas de hierro forjado.75

Templo de San Antonio y Capilla de Lourdes (1686). Portada de dos cuerpos y remate

de una torre; acceso con arco de medio punto, flanqueado por columnas

pareadas de fuste estriado y capitel corintio; en las entrecalles, nichos con venera

y guarda malleta, entablamento, friso con triglifos; ventana coral rectangular,

remate mixtilíneo con nicho al centro; torre de dos cuerpos con cupulín. En el

interior, planta de cruz latina y decoración sobria.

Templo de San Hipólito (1729).

Page 32: Patrimonio veracruzano

32 Patrimonio cultural de Veracruz

Templo de San José (1721).

Templo de San Miguel (1698).

Templo de San Sebastián (1753). En el acceso, arco de medio punto moldurado

con clave; a los lados, columnas pareadas de fuste liso y capitel dórico apoyadas

en basas. Sobresale un frontón recto roto; ventana coral con balcón y torre de

dos cuerpos con cupulín; el interior es austero: planta de cruz latina y cúpula

enervada de lámina.76

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Toxpan (cultura tolteca).77

46 COSAMALOAPAN

Iglesia diseñada por Manuel Tolsá.78

Palacio Municipal.

Pueblos indígenas de la provincia de Cosamaloapan en el siglo XVI:79

�Cozamaloapa de la Real Corona, pueblo y cabecera por sí del partido de Juan

de Silva Gavilán, clérigo, el cual conforme a la tasación que exhibieron por

mandado del Juez tiene 104 tributarios, está situado en tierra alta a la orilla del

río de Alvarado, es tierra caliente, hablan la lengua mexicana y mixteca la que

más quieren y su iglesia es grande y de tres naves cubierta de jacal de paja, hay

españoles los cuales tienen en este pueblo fundada cofradía de Nuestra Señora

de la Soledad. Tienen por granjería hacer naguas y mantas, tienen muchas

tierras buenas y útiles para sembrar y sabanas en cantidad. Asiste en este pueblo

de ordinario el ministerio de la doctrina por ser el mejor templo. Está dentro

de este pueblo una estancia del canónigo Santiago y el ganado entra a las casas

de los indios y les hace muchos daños por ser mayor.� (Trens, Manuel B. Historia

de Veracruz, t. II: 139).

Acolan (Acula).

Achilcoatitlan (sin localizar; estancia de Amatlán en una relación de los pueblos

de Alvarado del siglo XVI).

Amatlán (Amatitlán).

Cosamaloapan.

Coyoapan (de Amatlán, sin localizar).

Page 33: Patrimonio veracruzano

33Patrimonio cultural de Veracruz

Cucuacan (de Amatlán, sin localizar).

Chichicapan (de Amatlán, sin localizar).

Ixmatlahuacan (cabecera de su municipio).

Otatitlán. �Otatitlán, pueblo y cabecera por sí tiene 45 tributarios enteros. La

iglesia cubierta de paja con sus paredes, edificio de poca consideración. Está en

un llano buen sitio y la tierra parece fértil y junto al río de Alvarado que pasa

por él, y el monte cerca y son la doctrina de Chacaltianquizco que dista ocho

leguas. Acude el ministro a visitarlos diez veces al año, no hay río en el camino

que pasar, hacen sementeras de algodón y cogen mucho cacao y son mexicanos

de nación y hablan la lengua de ellos, es tierra caliente y no es camino pasajero�

(Trens, Manuel B. Historia de Veracruz, t. II: 141).

Poctlantzinco (ranchería).

Tataiyan o Tlatayan (de Puctlan, sin localizar).

Tolantzinco (San Miguel, municipio de Amatitlán).

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Cosamaloapan.

47 COSAUTLÁN DE CARVAJAL (sin registros).

48 COSCOMATEPEC

Casa de campo (s. XIX), perteneció a José Yves Limantour, ministro de Hacienda

del gobierno de Porfirio Díaz.

Escultura arqueológica representando a una doble serpiente (cultura mexica), en el

parque principal.

Museo comunitario en el kiosko del parque principal.

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Coscomatepec (Cuezcomatlan, s. XII, cultura nonoalca).80

49 COSOLEACAQUE (sin registros).

50 COTAXTLA

Arqueológicamente hay evidencias de adoración de cuevas.81

Page 34: Patrimonio veracruzano

34 Patrimonio cultural de Veracruz

Chacmol (1467); Jorobado (s. II); Xipe-Totec (en el Museo de Antropología de

Xalapa).82

Esculturas calendáricas, en el parque principal.

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Atenco (cultura tolteca).83

Cerro de Muñecos (cultura totonaca).

Colonia Ejidal (cultura totonaca).

Cotaxtla (cultura totonaca).

El Catalán (cultura totonaca).

El Carmen (cultura totonaca).

El Piñonal (cultura totonaca).

Emilio Blanco (cultura totonaca).

Juan de Alfaro Norte (cultura totonaca).

La Camelia (cultura totonaca).

La Esperanza (cultura totonaca).

La Joya (cultura totonaca).

Martín Barradas (1200-100 a.C., cultura olmeca).84

Mictlancuauhtla (cultura totonaca).

Palma de los Gatilleros (cultura totonaca).

Paso Chocolate (cultura totonaca).85

51 COXQUIHUI

Iglesias coloniales, dos.

Zona arqueológica de Coxquihui (�Árbol del armadillo�) (1250 d.C., cultura

totonaca); ocupa 4 ha. Zona habitacional al sur. Conquistado por la Triple Alianza

en 1465, estableciendo una guarnición. Pisos estucados. Cerámicas huaxteca y

azteca: edificio 1 o Principal, pintado de rojo y azul claro: Altar cuadrangular,

con restos de pintura mural y motivos de líneas cruzadas; edificio 2 o Sur: altar,

pinturas murales; edificio 3: dos altares; edificio 4; edificio 5; juego de pelota

800 m al sur de la plaza principal, con planta en forma de �I�; muro de contención

(norte a sur).86

Page 35: Patrimonio veracruzano

35Patrimonio cultural de Veracruz

52 COYUTLA

Iglesia.

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Las Lomas.

Panorama.

Tuzapan.87

53 CUICHAPA (sin registros).

54 CUITLÁHUAC

Archivo Parroquial (s. XVIII).

Ex hacienda de San Francisco Mata Clara (s. XVIII).

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Tetlolincan (cultura nonoalca).88

Piedra móvil.89 Entre los aztecas, la leyenda del pecado de Quetzalcóatl refiere

en una de sus partes que el rey �hizo poner una piedra grande que se mueve

conel dedo meñique, y dicen que cuando hay muchos hombres que quieren

mover y menear la piedra, ésta no se mueve aunque sean muchos.�90

Templo de San Juan Bautista.

55 CHACALTIANGUIS (sin registros).

56 CHALMA

Chalma, pueblo indígena de la provincia de Huexotlan en el siglo XVI.91

57 CHICONAMEL

Chiconamel, Coyotlan, Tancazahuelan, pueblos indígenas de la provincia de

Huexotlan en el siglo XVI.92

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Apachahuala.

Coyutla.93

Page 36: Patrimonio veracruzano

36 Patrimonio cultural de Veracruz

58 CHICONQUIACO

Códice Chiconquiaco. Relata la salida de nonoalcas de Chicomóztoc.94

Iglesia de San Pedro (1780).

Palacio Municipal (1890).

59 CHICONTEPEC

Iglesia de Santa Catalina (1592), construida por orden del virrey don Luis de

Velasco.

Palacio Municipal (s. XIX).

Pueblos indígenas de la provincia de Tzicoac en el siglo XVI: 95 Chicontepec en

la época prehispánica fue un asentamiento original huasteco. Se sabe que los

nonoalcas ejercieron influencia antes de la denominación del imperio azteca,

cuyo vestigio quedó grabado en algunas esculturas como la Coyolxauhqui,

actualmente en el Museo de Antropología de Xalapa.

En 1592 el virrey Luis de Velasco ordena la construcción de la primera

iglesia (Santa Catalina) con materiales de la región.

�El 8 de julio de 1592 el virrey Velasco mandó que los indios de Nueva

España que vivieran fuera de las cabeceras de sus pueblos, se redujeran a ellas

para ser bien doctrinados y administrados, vivir y asistir con orden y policía y

evitar los pecados y ofensas de Dios que cometían en los lugares remotos donde

se retiraban y no podían ser visitados cómodamente por los ministros del

evangelio y justicias, con notable peligro de su salvación por morir sin

sacramentos; y estando informado de que en el pueblo de Santa Catarina

Chicontepec, de la encomienda de Miguel de Chávez y Francisco de Coria, había

necesidad de juntar y congregar los sujetos y estancias de Coalpilolco, Tozcayztac,

Huehuetepec, Amaxac, Coacalco, Nacuxtlan, Tutac o Tulac, Tlaguantlaviloco,

Acuyutla, Cruztitlan, Peuchuco, Tlatoyahualco, Quilxzapotitlan, Tolico,

Cuauxtlan, Tlamazolingo, Acatepec, Chicoatitlan, Ichicoayetlan, Xicalcoatitlan,

Paguatitlan, Atlapan, Quiaygutlan, Apipilguaz, Acatipan, Taxquantla,

Cholintlan, Papatlapa, Zezecapan, Chiquixtlan y Chila, donde pudieran

ser acomodados y vivir y proceder con orden, como para que los ministros los

pudieran doctrinar y administrar, estudiando el asunto y con acuerdo y

Page 37: Patrimonio veracruzano

37Patrimonio cultural de Veracruz

conformidad de todos e intervención de personas de letras y conciencia que

dieron su parecer, se determinó hacer cuatro congregaciones de todas las dichas

estancias y sujetos: una en Santa Catarina Chicontepec; otra en San Juan;

otra en San Cristóbal y otra en San Francisco, por ser estos lugares cómodos y

dispuestos para lo que se pretendía, de buenas tierras, aguas y pastos�.

Ahuatlán.

Ayacachtépec, Ayacaxtlan.

Chamolan.

Chicontepec.

Palzoquitlan.

Teccizapan.

Teoquatlan.

Teonoxtlan, Tenextitlan.

Tlapalichcatlan.

Xicalanco.

Zocotettlan, Tzocohuititlan.

Mictecacihuátl (cultura huaxteca), escultura de la diosa de la muerte.

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Ácatl (cultura huaxteca).96

Aguatitla (cultura huaxteca).

Aguimal (cultura huaxteca).

Aquichcruz (cultura huaxteca).

Arroyo Seco (cultura huaxteca).

Camotipan (cultura huaxteca).

Comaltlán (cultura huaxteca).

Cuilotitla (cultura huaxteca; influencia tolteca en la arquitectura y en la escultura

monolítica): Ome Cipactli.

Chapictla (cultura huaxteca).

Chicontepec (cultura huaxteca).

El Sitio (cultura huaxteca).

El Tecomate (cultura huaxteca).

Page 38: Patrimonio veracruzano

38 Patrimonio cultural de Veracruz

Encinal (cultura huaxteca).

Huitzitzilco (cultura huaxteca).

La Ceiba (cultura huaxteca).

Ichcacuatitla (cultura huaxteca).

La Antigua (cultura huaxteca).

Limontitla (cultura huaxteca).

Macuiloco o Los Cubes (cultura huaxteca).

Morenotlan (cultura huaxteca).

Palachtepec (cultura huaxteca).

Pantimala (cultura huaxteca).

Pemuxtitla (cultura huaxteca).

Pochoco (cultura huaxteca).

San Jerónimo (cultura huaxteca).

Santa Rosa (cultura huaxteca).

Sasaltitla (fósiles, cultura huaxteca).

Sihoatetl (cultura huaxteca).

Sojuel (cultura huaxteca).

Soltepec (cultura huaxteca).

Teacal (cultura huaxteca).

Tecerca (cultura huaxteca).

Tecamaxóchitl (cultura huaxteca).

Tecerca (cultura huaxteca).97

Tepenahuac (cultura huaxteca).

Tepetzintla (cultura huaxteca).

Tepozteco (cultura huaxteca).

Tepetzizala (cultura huaxteca).

Tetetzimico (grabados rupestres).

Texisapan (cultura huaxteca).

Tlanempa (cultura huaxteca).

Topaltepec (cultura huaxteca).

Tzonamatl (cultura huaxteca).98

Page 39: Patrimonio veracruzano

39Patrimonio cultural de Veracruz

Tzocohuititla (cultura huaxteca).

Xicalango (cultura huaxteca).99

Xochicutepec (cultura huaxteca).100

Xoxocatl (cultura huaxteca).101

60 CHINAMECA (sin registros).

61 CHINAMPA DE GOROSTIZA (sin registros).

62 CHOCAMÁN

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Chocamán (cultura centro de Veracruz).

Tlachinoltépetl (cultura nonoalca).102

63 CHONTLA

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Magosal.

64 CHUMATLÁN

Iglesia (s. XVI).

65 EL HIGO (sin registros).

66 EMILIANO ZAPATA

Emplazamientos de baterías en la guerra de 1847 contra los norteamericanos, en

Cerro Gordo.

Ex hacienda de El Lencero,construida en 1525 por Juan Lencero, soldado del

conquistador Hernán Cortés, fue utilizada como venta o posada para los

viajeros. En 1842, Santa Anna la adquirió. En 1935 se inició su reconstrucción

terminando su restauración en 1985.

Iglesia (s. XIX).

Ex hacienda de Pacho (s. XVI): iglesia y escultura colonial de Nuestra Señora de los

Remedios.

Page 40: Patrimonio veracruzano

40 Patrimonio cultural de Veracruz

El Chico: santuario de la virgen María (s. XVII).103

Escultura de la virgen María en El Chico (s.XVII).

Plan del Río. En la época de la Independencia se hizo necesario reforzar la

seguridad del antiguo Camino Real que comunicaba al puerto de Veracruz con

México, el cual se hallaba resguardado por una serie de fortificaciones ubicadas

en las poblaciones que cubrían esa ruta.

Iglesia (s. XVI).

Mirador o Telefré (s. XVIII): se le denominó como �La Atalaya de las Órdenes

Militares� pues estuvo bajo las órdenes del brigadier Fernando Miyares y

Manceba. Actualmente este pequeño fortín almenado con troneras y polvorín

es utilizado como mirador, desde donde se puede admirar el paisaje compuesto

de exuberante vegetación.104

Rinconada: fue parte del Marquesado del Valle cedido a Hernán Cortés por la

Corona Española, conocida como La Rinconada del Marquesado del Valle;

durante toda la época colonial y siglo pasado fue punto de descanso en la travesía

Veracruz-Xalapa. En este lugar se presentó una rebelión y fuga de esclavos en

el siglo XVII.

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Carrizal (cultura centro de Veracruz).

Plan del Río: yugo (cultura totonaca).

Rinconada: fósiles y pirámides.

67 ESPINAL

Fauna pleistocénica en Jamaya.105

Hacha en forma de Águila (cultura huaxteca).

Iglesia colonial.

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Comalteco (cultura huaxteca).

68 FILOMENO MATA

Iglesias coloniales.

Meztlan (Meztitlan) pueblo indígena de la provincia de Tonatico en el siglo XVI.106

Page 41: Patrimonio veracruzano

41Patrimonio cultural de Veracruz

69 FORTÍN

Puente de Metlac o Puente ingeniero Mariano García Sela (s. XIX): estructura de

preesfuerzo exterior, que permite la optimización de la sección transversal y

reduce el peso propio de la estructura. Con el sistema de piso de placa

ortotrópica que, además de reducir las cargas vivas, trabaja como patín superior

tanto de las costillas como de las piezas del puente y de las trabes maestras,

construidos por segmentos en voladizo y soldadas en el sistema de piso. Longitud

total de 430 m, claro central 90 m, y altura de 130 m.107

70 GUTIÉRREZ ZAMORA

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Arroyo Grande (300 a I a.C. cultura huaxteca).

Cabezas (1300 a 1520 cultura huaxteca).

Cacahuatal (300 a 600 cultura huaxteca).

El Cristo(1100 a 1300 cultura totonaca).

Isla A (600 a 900 cultura totonaca).

Isla B (900 a 1100), Ojite (1700 a 1000 a.C., cultura huaxteca).

Palo Hueco (3600 a 2400 a.C., cultura huaxteca).

Santa Luisa: hacha en forma de águila (s. VI al IX d. C., cultura totonaca).108

71 HIDALGOTITLÁN

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

El Manatí (santuario, s. XVI al XII a.C., cultura olmeca): bastón de mando con

diente de tiburón, bustos de madera de 50 cm de altura,109 cajetes de piedra,

cuentas de jadeíta, fragmentos de lajas y navajas, hachas de jadeíta, huesos de

animales, morteros, pelotas de hule, platos con acanaladuras, semillas, tecomates

con acanaladuras.110

El Macayal (formativo temprano, cultura olmeca).111

La Merced (cultura olmeca).112

72 HUATUSCO

Mural de Mario Orozco Rivera, para la celebración del primer centenario de ser

declarada ciudad la población de Huatusco, 1980.113

Page 42: Patrimonio veracruzano

42 Patrimonio cultural de Veracruz

Pueblos indígenas de la provincia de Quauhtochco en el siglo XVI:114

Otlaquiquiztlan.

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Centla (cultura totonaca).115

Huatusco (cultura totonaca).116

73 HUAYACOCOTLA

Iglesia parroquial, construida por los agustinos en 1746.117

Retablos y pinturas coloniales.

Pueblos indígenas de la provincia de Huayacocotlan en el siglo XVI:118

Atlahuico.

Atzopilco.

Chachapalan.

Huayacocotlan.

Hueyatetlan (sin localizar).

Mazahuacan (sin localizar).

Moloxtlan (sin localizar).

Papaloquauhtlan (sin localizar).

Patlachiuca.

Tlachco.

Tenantitlan.

Tlacatectli (sin localizar).

Tlacotépec, pueblo indígena de la provincia de Tzicoac en el siglo XVI.119

Tlaquetzaloyan (sin localizar).

Tlilquahutlan (sin localizar).

Totoneltepizco (sin localizar).

Tzilacatipan.

Tzoyotlan, Zayado.

Zacatlán (sin localizar).

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Cuesta de Djigui (fósiles).

Tzimintei (cultura huaxteca).120

Page 43: Patrimonio veracruzano

43Patrimonio cultural de Veracruz

74 HUEYAPAN DE OCAMPO

Cuauhxicalli; fragmento de torso; Hombre Jaguar (en el Museo de Antropología

de Xalapa).

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Cabeza de Indio: unidad doméstica con caserío (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca

xicalanca).

Berenjenal Norma: poblado secundario (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca

xicalanca).

Calabozo Sauzal (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura olmeca xicalanca).

Campo Burgos (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

Cerritos-Las Perlas: aldea (s. IX d.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

El Blanco Cuauhtotolapan: caserío s. IX d.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

El Chininal: aldea refugio (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

El Cardonal: unidad doméstica (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura

olmeca xicalanca).

Cerro de la Canoa: caserío y guarnición (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

Cerro del Cántaro: santuario (s. IX d.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

Coyol de González: terrazas (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

El Coyolito: unidad doméstica (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

Cuauhtotolapan Estación: villa rectora (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura

olmeca xicalanca).

Cuauhtotoloapan Viejo: puerto fluvial de primer orden (s. XII a.C. a XII d.C., cultura

olmeca y cultura olmeca xicalanca).

El Dagamal: poblado secundario (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

El Indio (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

El Pozón: unidad doméstica urbana (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

Horno de Cal: unidad doméstica (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

Juan Díaz Covarrubias (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura olmeca

xicalanca).

Kilómetro 6 (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

La Atalaya: poblado secundario defensivo (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y

cultura olmeca xicalanca).

Page 44: Patrimonio veracruzano

44 Patrimonio cultural de Veracruz

La Concepción: villa rectora (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

La Guadalupe (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

La Isleta: villa rectora (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura olmeca

xicalanca).

Las Piñas: aldea secundaria (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura olmeca

xicalanca).

Loma Conejo Blanco: unidad doméstica (s. I a.C. a VI d.C., cultura Sur de Veracruz).

Loma de los Ingleses I (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

Loma de los Ingleses II (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

Los Limones (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca)

Los Mangos: caserío y guarnición; estela (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y

cultura olmeca xicalanca).

Meapan de Candelas Deportivas: aldea secundaria (s. XII a.C. a XII d.C., cultura

olmeca y cultura olmeca xicalanca).

Meapan de Candelas Laderas: caserío (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

Nacaxtle: poblado secundario (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

Paso del Mango: unidad doméstica (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

Norma Estación: poblado secundario (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

Norma Laguna Grande: unidad doméstica (s. ix d.C. a XII d.C., cultura olmeca

xicalanca).

Pueblo Nuevo Cuauhtotolapan: unidad doméstica (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca

xicalanca).

Rancho Rodas (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

Sabaneta: villa rectora (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

Zapoapan de Amapan Cementerio: poblado secundario (s. I a.C. a XII d.C., cultura

olmeca xicalanca).

Zapoapan de Amapan Población: poblado secundario (s. XII a.C. a XII d.C., cultura

olmeca y cultura olmeca xicalanca).121

75 HUILOAPAN DE CUAUHTÉMOC

Museo arqueológico comunitario.

Page 45: Patrimonio veracruzano

45Patrimonio cultural de Veracruz

76 IGNACIO DE LA LLAVE

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

El Zapotal Número Uno. Las excavaciones realizadas a partir de 1971, pusieron

al descubierto este antiguo centro ceremonial de la cultura totonaca (s. VI al

IX d. C.) En él se encuentra una monumental escultura en barro crudo

policromado del dios Mictlantecuhtli o dios de la muerte, pieza única en su

género. La imagen del dios mira hacia el norte o Mictlampa (lugar de los

muertos y del frío); se encuentra sentado sobre una pequeña plataforma, en la

parte central de un adoratorio de 5.80 m de largo por 3.27 m de ancho, en los

muros del cual se aprecian los vestigios de pinturas en las que están

representados varios personajes en procesión. La escultura, de 1.60 m de altura,

representa a la deidad con un complejo tocado, decorado por dos máscaras

zoomorfas al centro y seis rostros antropomorfos de perfil, simétricamente

repartidos a los lados que se proyectan sobre la descarnada cara del dios en la

que asoma la lengua entre los dientes. En el torso pueden observarse las costillas,

y en la espalda la columna vertebral; las piernas y las manos son las únicas partes

carnosas del cuerpo. Al frente de la imagen y fuera del adoratorio pueden verse

parte de los entierros individuales y colectivos que se encontraron en la zona,

en los que, entre los restos óseos, hay ofrendas de figurillas sonrientes hechas

en terracota, vestidas con elaborados atuendos. Fueron encontrados en la

pirámide gran cantidad de entierros con deformación craneana, y un gran

número de finas esculturas en barro de tamaño natural, entre las que destacan

los de las Cihuateteo o Cihuapipiltin, mujeres diosas, valientes guerreras muertas

en el parto, las cuales se exhiben en el Museo de Antropología de Xalapa.122

Cerro del Gallo (cultura centro de Veracruz).

Cerro de la Gallina (cultura centro de Veracruz).

Complejo 1094.123

Patarata (cultura centro de Veracruz).124

Villanueva (cultura centro de Veracruz).125

77 ILAMATLÁN

Convento colonial.

Iglesia colonial. 126

Page 46: Patrimonio veracruzano

46 Patrimonio cultural de Veracruz

Mina de Doña Juana Calva (s. VI al IX d.C., cultura huaxteca).127

Pueblos indígenas de la provincia de Tzicoac en el siglo XVI:128

Huitzilquiyahuitz.

Omechícol, Ochichicol.

Tecatlan.

Tlamacaztlan (¿Tlamacuinpa?).Xoxocapan.

78 ISLA (sin registros).

79 IXCATEPEC

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Palmas Altas: deidades solar y lunar (cultura huaxteca).Tamcobán (cultura huaxteca).129

80 IXHUACÁN DE LOS REYES (sin registros).

81 IXHUATLÁN DE MADERO

Acueducto colonial en El Lindero.130

Capilla cristiana en Cacahuatenco.131

Edificio del Palacio Municipal con influencia colonial.

Iglesia de Santa María Apipilhuasco.132

Pueblos indígenas de la provincia de Tzicoac en el siglo XVI: 133

Molanco.

Tecpanmolanco.

Xochimilco.

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Brasil (cultura huaxteca).

Cacahuatenco (4 zonas arqueológicas, cultura huaxteca): El Castillo, Coatepantli,

La Capilla, La Troja).

Colatlán (cultura huaxteca): fragmento de yugo (cultura totonaca).

Colonia Progreso (cultura huaxteca).

Huahuaco (cultura huaxteca).

Llano En medio o Hueyixtlahuac (cultura huaxteca).

Page 47: Patrimonio veracruzano

47Patrimonio cultural de Veracruz

Mesa de Cacahuatenco (cultura huaxteca).

Chahutlan (cultura huaxteca).

El Mirador (cultura huaxteca).

La Chaca (cultura huaxteca).

La Mata (cultura huaxteca).

Ojital Coayo (fósiles).

Oxitempa (cultura huaxteca).

Pisa Flores (cultura tepehua).

Revistla (cultura huaxteca).

Reyistitla (cultura huaxteca).

San Bernardo (cultura huaxteca).

Tecalco (cultura huaxteca).

Teopensahual (cultura huaxteca).

Tlaltipac (cultura huaxteca).

Tzicoac (s. XIII al XVI, cultura huaxteca, antigua sede de provincia prehispánica).

Xochimilco (cultura huaxteca).134

82 IXHUATLÁN DEL CAFÉ (sin registros).

83 IXHUATLÁN DEL SURESTE (sin registros).

84 IXHUANTLANCILLO

Iglesia franciscana, (s. XVIII).135

85 IXMATLAHUACAN (sin registros).

86 IXTACZOQUITLÁN (sin registros).

87 JALACINGO (sin registros).

88 JALCOMULCO

Museo arqueológico comunitario.

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Jalcomulco.

Page 48: Patrimonio veracruzano

48 Patrimonio cultural de Veracruz

89 JÁLTIPAN (sin registros).

90 JAMAPA

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Jamapa.

91 JESÚS CARRANZA (sin registros).

92 JILOTEPEC

Ex hacienda azucarera de La Concepción (s. XVII).

ZONA ARQUEOLÓGICA:Jilotepec.

93 JOSÉ AZUETA (sin registros).

94 JUAN RODRÍGUEZ CLARA (sin registros).

95 JUCHIQUE DE FERRER (sin registros).

96 LA ANTIGUA

Antiguo Huitzilapan �Río de los Colibríes�. En 1525 la Villa Rica de la Veracruz

se trasladó a este lugar y permaneció ahí hasta 1600, llamándosele La Antigua

Veracruz para diferenciarla de La Nueva Veracruz; establecieron en 1819 su

centro de operaciones los insurgentes, al mando de Guadalupe Victoria.136

Códice Nuttall (en el Museo del Hombre, sección del Museo Británico de Londres,

Inglaterra). Pintado en piel curtida de venado. Mide 11.22 m de largo y consta

de 47 hojas pintadas por ambos lados, de 19 por 25 cm cada una de ellas. Fue

enviado por Hernán Cortés a Carlos V en 1519. Su nombre se debe a Celia

Nuttall, por haber efectuado el primer estudio del códice, el cual aparece

en una publicación de 1902. En lo que se refiere a su composición, las

páginas están divididas por líneas verticales rojas, en tres o cuatro secciones

rectangulares, lo que facilita su lectura. Como es común en los códices

prehispánicos, se lee de izquierda a derecha, de la manera llamada bustrófedon.

Hay láminas que no tienen divisiones verticales como las número 1 y 2, pero

son las menos.

Page 49: Patrimonio veracruzano

49Patrimonio cultural de Veracruz

Al igual que en los códices rituales del grupo Borgia, en este manuscrito se

observa la claridad de las imágenes sin que se sobrepongan. La figura humana

casi siempre aparece de perfil, y hay diseños bien establecidos para el dibujo

de los templos, las canchas del juego de pelota, las montañas, etcétera. Los

toponímicos, es decir, los glifos indicativos de los diversos lugares, son muy

diversos y originales. Las figuras se distribuyen uniformemente en la superficie

de la página, evitando los grandes espacios blancos, lo que da una composición

bien equilibrada.

Una línea negra limita las formas representadas. Dentro de ella, las diversas

partes fueron pintadas con colores planos. En una misma figura se encuentran

varios colores aplicados con toda precisión lo que debe haber significado una

labor de mucha paciencia por parte del tlacuilo. Rostros adornados con pinturas

faciales, peinados y joyas, se realizaron detalladamente.

La técnica empleada en el anverso del Nuttall es diferente a la del reverso.

En aquél, se empleaba una línea roja preliminar, después se aplicaban los colores

y, por último, se agregaba la línea negra del contorno. En el reverso no se empleó

la línea roja; esta parte se pintó antes que el anverso, aunque las glosas escritas

en algunas de sus páginas son de épocas posteriores.

El anverso del códice comprende de la lámina 1 a la 41. Encontramos una

narración dividida en seis secciones. De la página 23 a la 32 se encuentra la

genealogía de las dos primeras dinastías de Tilantongo, y también la de los

señores de Teozacoalco. De la página 33 a la 35 aparece la genealogía de

Cuilapan. Otras páginas del anverso tratan de otros señoríos. El Nuttall es uno

de los más hermosos códices mixtecos por sus colores vivos y sus cuidadosos

trazos. Alfonso Caso opina que este códice proviene de Teozacoalco, por la

atención dada a este lugar. De la página 23 a la 35 se contempla el periodo que

transcurre desde el siglo IX hasta la mitad del siglo XIV.

El reverso del manuscrito presenta la historia de 8 Venado, aunque no en

forma completa. Se inicia con el matrimonio de sus padres en 1009 y su

nacimiento en 1011 hasta el año 1050.137

Códice Vindobonensis (en la Biblioteca Imperial de Viena). Enviado por Hernán

Page 50: Patrimonio veracruzano

50 Patrimonio cultural de Veracruz

Cortés al emperador Carlos V en 1519. Consta de 52 páginas pintadas en el

frente y 13 en el reverso. La parte frontal narra la creación del mundo, el origen

del pueblo mixteco y se ocupa de la figura de Quetzalcóatl en varias páginas.

El reverso del códice es de carácter histórico y genealógico y se refiere a los

linajes de los señores de Tilantongo. Sus datos coinciden con los contenidos en

los códices Nuttall y Bodley.138

Ermita (s. XVI). Consta de capilla de un cuerpo con remate de espadaña, acceso

de arco escarzano, flanqueado por pilastras; pequeño atrio de arcos invertidos

unidos con figuras piramidales, interior con bóveda de cañón corrido. En el

atrio, via crucis en cerámica de Talavera.

Iglesia de La Antigua.

Mural colectivo dirigido por Teodoro Cano, en la Casa del Campesino en Salmoral,

1971.139

Mural colectivo en el corredor del Palacio Municipal, julio de 1974.140

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Huitzilapan (cultura totonaca, s. I a.C. a s. XVI).

Loma Iguana (s. VI al IX):141

Buena Vista (s. VI al IX).

El Aljibe.

El Hatillo.

El Mango.

El Pocito.La Escobita.142

97 LA PERLA (sin registros).

98 LANDERO Y COSS (sin registros).

99 LAS CHOAPAS (sin registros).100 LAS MINAS (sin registros).

101 LAS VIGAS DE RAMÍREZ (sin registros).

102 LERDO DE TEJADA (sin registros).

Page 51: Patrimonio veracruzano

51Patrimonio cultural de Veracruz

103 LOS REYES (sin registros)

104 MAGDALENA (sin registros)

105 MALTRATA

Monolito (en el Museo de Antropología de Xalapa).

Petroglifos de Maltrata.143

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Maltlatan (s. XII, cultura nonoalca).144

106 MANLIO FABIO ALTAMIRANO

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

El Faisán: edificio 1 (cultura totonaca).145 (La colección de figurillas se encuentra

en el Museo de Antropología de Xalapa).

Loma de los Carmona (cultura Remojadas).

Polvaredas (cultura Remojadas).

Tenenexpan: flauta triple (cultura totonaca).146 (En el Museo de Antropología deXalapa).

107 MARIANO ESCOBEDO (sin registros).

108 MARTÍNEZ DE LA TORRE

Mural de Jesús Álvarez Amaya, en la escuela primaria �Benito Juárez�. Acrílico,

1958.147

Puntilla Aldama: edificio estilo neoclásico de principios de siglo; al centro, acceso

con arco de medio punto flanqueado por pilastras y coronado por un frontón;

a los costados, ventanas balcón rematadas con frontones.148

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

El Pital (s. III al VI, cultura Centro de Veracruz) 20 mil habitantes. 722 ha. 150

estructuras piramidales. Pirámide principal formada por cantos rodados: altura

de 60 metros.149

Paso de Novillos (cultura totonaca).150

Paso de Telaya: yugo (cultura totonaca).

Page 52: Patrimonio veracruzano

52 Patrimonio cultural de Veracruz

Potrero Nuevo (cultura arcaica151 totonaca).

San Rafael: palma con figura de águila y serpiente (s. XII, cultura totonaca, en elMuseo de Antropología de Xalapa).

109 MECATLÁN (sin registros).

110 MECAYAPAN (sin registros).

111 MEDELLÍN

Casa de los Platos (colonial).

Iglesia de San Miguel Arcángel. (s. XVI).

Templo de San Miguel Arcángel (s. XVIII): pequeño templo perteneciente a la orden

de los franciscanos. Sobresalen sus arcos botareles que soportan el templo y las

portadas laterales donde se aprecia la mano de obra indígena, tanto en los

querubines de las enjutas como en la figura y decoración del friso. Durante la

época de la Independencia el templo sirvió de prisión en el que Nicolás Bravo

mantuvo a 300 prisioneros realistas, a quienes les perdonó la vida.152

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Joya.153

Medellín (cultura totonaca).

Plaza de Toros.154

Rincón del Copite: estela con glifos aztecas (s. XV, cultura mexica).155

112 MIAHUATLÁN

Iglesia de San José (s. XIX).156

113 MINATITLÁN

Escultura de Lázaro Cárdenas, 1975.157

114 MISANTLA

Códice Misantla, describe el encuentro de los totonacas con los españoles en la

Villa Rica de la Veracruz.158 El Códice, elaborado hacia la mitad del siglo XVI,

marca la jurisdicción del señorío; en él queda una visión completa de la provincia

con sus pueblos: Mizantlan, hoy cabecera de su municipio, en tierra caliente,

Page 53: Patrimonio veracruzano

53Patrimonio cultural de Veracruz

en la margen izquierda del río del mismo nombre, antes de la conquista española

estaba en Pueblo Viejo. Tochtlan podría ser la ciudad arqueológica de

Manantiales. Cecipactlan, desaparecido. Totolan, rancho de Vega de Alatorre.

Ayotlan tal vez corresponde al Morro de Tortugas, hoy Punta Delgada.

Tecpatlan, quizá Paxil. Tonayán. Cuahutlan (sin localizar). Tulan, el Misantla

Viejo, del municipio de Tlacolulan. Oelotépetc, conocido por Monte Negro y

Cerro del Tigre. Mictlantépec (sin localizar). Xihuitlan, congregación de

Juchique de Ferrer. Colipan (Colipa). Cihuacoatlan (por Yecuatla). Nanacatlan

(sin localizar). Tlapozteclan (Poxtitlan). Huehetépec (sin localizar). Piloya (sin

localizar). Potingo, ranchería de Nautla.159

Edificio de El Calvario.160

Edificio �La Ciudad de las Flores�.161

Mural de Jesús Álvarez Amaya, en el plafón del vestíbulo de la escuela primaria

�Manlio Fabio Altamirano�. Acrílico, 1958.162

Palacio Municipal (s. XIX).

Parroquia de la Asunción (1575-1709). Portada de dos cuerpos y remate: primer

cuerpo con acceso de arco de medio punto remetido descansando en pilastras

lisas, flanqueadas por pilastras estípites pareadas con internichos; sobre el arco

principal adornos fitomoforfos, friso con pateras y figuras vegetales con venera

al centro y cornisa móvil; segundo cuerpo con ventana coral al centro de arco

trilobular moldurado flanqueda por pilastras estípites, friso con figuras florales

y dentículos; remate con frontón curvo roto y roleos en la parte superior y en el

tímpano, motivos florales con perillones. En el costado izquierdo de la fachada

se encuentra una capilla decorada con remate tipo jarrón y cúpula coronada

por una linternilla. El interior consta de tres naves con bóveda de cañón corrido;

retablo principal de madera tallada estilo churrigueresco, con pilastras estípites

pareadas, cúpula de tambor octagonal iluminada por lucamas de arcos

trilobulados; gárgolas representando monstruos acuáticos prehispánicos.

En el atrio, a un costado del templo, figuras zoomorfas arqueológicas (cultura

totonaca) talladas en basalto como los monumentos 4 (conejo), 6 (figura humana

en un nicho), 7 (tortuga), 13 (conejo).

Page 54: Patrimonio veracruzano

54 Patrimonio cultural de Veracruz

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Cerro de San Pedro (cultura totonaca).

Chapachapa (cultura totonaca).

Huehuetépetl (cultura totonaca).

Los Ídolos (cultura totonaca): centro ceremonial compuesto de cuatro patios

rectangulares unidos entre sí y limitados por plataformas y montículos

parcialmente desmontados. La mayoría de las construcciones están elaboradas

con cantos rodados. Algunos de los basamentos alcanzan hasta 5 m de altura y

presentan en sus partes exteriores recubrimiento de laja. En los patios se pueden

observar figuras arqueológicas labradas en basalto como los monumentos 1

(figura humana), 14, 15. En el Museo de Antropología de Xalapa se encuentran

varias figuras; de entre ellas destacan Cuauhxicalli o Altar de Sacrificios, El Torso,

Jaguar (monumento 2), La Tortuga o Monumento 3, Monumentos 1, 11, 17,

Xipe-Totec o Nuestro Señor el Desollado. 163

Macultépetl o Cerro del Cojolite (cultura totonaca).

Ixtacapa (al sur de Plan de Arroyos) (cultura totonaca).

Maquiztépetl (cultura totonaca).

Morelos (cultura totonaca).

Moxillón (cultura totonaca).

Paxil (�río calichoso�, cultura totonaca): juego de talud, cornisa invertida; edificio

13 de uso doméstico; edificio A: túnel o conducto subterráneo, talud invertido;

edificio B; edificio F; edificio G; edificio H; edificio de La Palma: tumbas

descubiertas en 1993; palma en piedra representando un ave con las alas

extendidas; juego de pelota en forma de �I�; edificios pintados con azul, rojo y

amarillo (s. XII a XVI).

Paxilila (cultura totonaca).

Pueblo Viejo (cultura totonaca), la antigua Misantla.164

Quetzaltépetl (cultura totonaca).

San Isidro Cerro de las Astillas (cultura totonaca).

Tapapulum (cultura totonaca).165

Page 55: Patrimonio veracruzano

55Patrimonio cultural de Veracruz

115 MIXTLA DE ALTAMIRANO

Iglesia (s. XIX).

116 MOLOACÁN (sin registros).

117 NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS (sin registros).

118 NAOLINCO

Archivo Parroquial (copia en la Universidad de Texas en Austin).

Ex hacienda de Almolonga (s. XVI): acueducto colonial; casco y capilla a San Miguel.

Ex hacienda de Tenampa (colonial).

Iglesia de San Pablo Coapa (s. XVI, modificada). En las esquinas delanteras de su

atrio están empotradas sendas cruces de mampostería, con argamasa con la

que se le dio forma; por todo ornamento muestran en los extremos del stipos

una voluta doble, mismo elemento interpretado simétricamente en los extremos

del patibulum; las cruces pertenecía a la iglesia de San José Pastepec, municipio

de Coacoatzintla. 166

Parroquia de Mateo Apóstol (s. XVII).

Templo de El Calvario.

Templo de Guadalupe.

Templo de Jesús María.

Templo de José.

Templo de la Cruz Azul.

Templo de la Cruz Blanca.

Templo de la Cruz Verde.

Templo de San Isidro.167

119 NARANJAL (sin registros).

120 NAUTLA

Potingo, ranchería de Nautla mencionado en el Códice Misantla como un pueblo

del siglo XVI.168

Fauna pleistocénica en El Pato.169

Page 56: Patrimonio veracruzano

56 Patrimonio cultural de Veracruz

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Jicaltepec (�cerro de las jícaras�) (cultura totonaca).

Nautla (cultura totonaca frontera con la cultura huaxteca, con ocupación mexica

en el s. XV).170

Tacahuite (cultura totonaca).

121 NOGALES (sin registros).

122 OLUTA (sin registros).

123 OMEALCA

Mural de Teodoro Cano y Pablo Platas en la Casa del Campesino, 1975.171

124 ORIZABA

Archivo Notarial de Orizaba (s. XVI al XIX). Primera parte y Segunda Sección en la

USBI, antiguamente se resguardaba en la Biblioteca Central de la Universidad

Veracruzana en Xalapa. Contiene fondo documental de la época colonial.

Asilo de ancianos Mier y Pesado.

Claustro de San Juan de Dios.

Convento de los Carmelitas.

Convento Franciscano de San José de Gracia.172

Cueva de Escamela.173

Escultura de Federico Canessi, �El Hombre de México�, en la Facultad de Ciencias

Químicas de la Universidad Veracruzana, 1958.174

Garitas de San Miguel o Escamela.175

Iglesia y Convento del Carmen. Declarado monumento histórico por el Instituto

Nacional de Antropología e Historia el 19 de agosto de 1938. Fue construido

en el siglo XVIII. Posee una fachada de excelente talla de cantería. Son notables

dos esculturas de piedra de la misma época. El convento tiene parecido con el

del Carmen de San Ángel. Son particularmente interesantes la barda que acota

el atrio y las dos portadas que dan acceso a él.176 De estilo barroco, presenta en

su portada principal soportes a base de pilastras estípite pareadas; en las

entrecalles, nichos con esculturas, y sobre éstas medallones con imágenes de el

Page 57: Patrimonio veracruzano

57Patrimonio cultural de Veracruz

interior, retablo principal de estilo necolásico; en la crucería, dos retablos con

frontón circular roto con imagen de la virgen de Guadalupe y Cristo, cúpula de

planta poligonal, pinturas al fresco en las pechinas; su planta es de cruz latina.

Monasterio de las religiosas de Santa Teresa.

Mural colectivo �Homenaje a Gabilondo Soler, Cri-Cri�, en el palacio municipal,

1975.177

Mural de José Clemente Orozco: pintado al fresco en 1926, titulado �Revolución

social�. Se creó con la técnica fresco-muro directo; mide 44.37 m2 y se encuentra

ubicado en el cubo de la escalera principal del Palacio Municipal. Esta obra fue

restaurada por los técnicos del Centro Nacional de Conservación y Registro del

Patrimonio del INBA en 1973 y 1974, por haber sufrido daños a consecuencia

de un sismo. En 1984 se hizo otra restauración, particularmente en la estructura

del cubo de la escalera.

Mural de Mario Orozco Rivera, en el exterior de la Facultad de Ciencias Químicas,

1964.178

Mural de Pepe Maya, en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad

Veracruzana, 1978.179

Mural de Teodoro Cano, en el auditorio Manuel Suárez.180

Museo de Arte del Estado: ex adoratorio de san Felipe de Neri (s. XVIII, ejemplo del

arte barroco): en este museo permaneció hasta 1998 la colección más extensa

de la obra de caballete de Diego Rivera, colección que actualmente se encuentra

en la Pinacoteca del Estado en Xalapa.

Fotografías sobre Veracruz colonial. Obra de Alberto Fuster, C. Nebel, Cleofas

Almanza. Gonzalo Argüelles Bringas, Ignacio Rosas, J. M. Rugendas, Joan

Bernadet, John Phillips, José María Velasco, Juan Cordero, Miguel Cabrera,

Salvador Ferrando, William Bullock, y otros.

Palacio de Hierro (s. XIX). Estructura desarmable de estilo art noveau que fue

pabellón de la delegación de Bélgica en la Exposición Universal de París de

1889, año en que se construyó la Torre Eiffel. Construido totalmente de metal,

es de dos niveles con corredores al exterior, cubierta a dos aguas y torre central

cuadrangular, rematada en forma piramidal. Se obtuvo durante el gobierno

Page 58: Patrimonio veracruzano

58 Patrimonio cultural de Veracruz

de Porfirio Díaz a un costo de 100 mil pesos oro.181 Fue enviado desarmado al

puerto de Veracruz y trasladado por ferrocarril a Orizaba, donde hasta mediados

de este siglo sirvió de sede del Palacio Municipal. El edificio rompió con el estilo

arquitectónico predominante de la ciudad por lo que, el entonces gobernador,

Teodoro A. Dehesa lo calificó como �un hermoso edificio, pero tiene el gravísimo

defecto de no estar en armonía con las construcciones que le rodean�.

Palacio Municipal (s. XIX). Estilo neoclásico. Acceso con tres arcos de medio

punto, enmarcados con pilastras de capitel dórico y decoración fitomorfa,

entablamento, ventanería con paramentos almohadillados. En la parte alta al

centro, tres ventanas balcón, flanqueadas por pilastras pareadas; remate con

frontón rectangular; torreones en los extremos. En el interior un amplio patio

de planta rectangular, arcadas a base de arcos de medio punto; en el acceso a la

escalera, un arco rebajado, escaleras de tres rampas. Su atractivo principal es el

mural de José Clemente Orozco.

Pueblos indígenas de la provincia de Ahuilizapan en el siglo XVI: 182

Acoltzinco (Acultzingo).

Ahuilizapan (Orizaba).

Matlatlan (Maltrata).

Teatro Llave (s. XIX). Templo de San José de Gracia (s. XIX). Construcción de estilo

neoclásico; portada de un cuerpo y remate. Acceso con arco de medio punto

flanqueado por pilastras, frontón roto, ventana coral circular con detalles

fitomorfos, cordón franciscano que pasa por el friso y pilastras enmarcando la

imagen de san Francisco de Asís. Remate mixtilíneo con florones, torre de tres

cuerpos y cupulín. Su interior es de planta basilical, cúpula de gajos con

decoración vegetal, pinturas al óleo en las pechinas con pasajes de la vida de

san Francisco de Asís, retablos neoclásicos sobrios.

Templo de San Miguel (s. XVIII). Tiene portada de dos cuerpos y remate; sobresalen

columnas pareadas de fuste liso y capitel corintio, exentas. Acceso con arco de

medio punto, apoyado sobre jambas con decoraciones fitomorfas;

entablamento, ventana coral rectangular; su interior es de planta basilical;

pilastras de capitel dórico, púlpito de madera, cúpula de base poligonal,

Page 59: Patrimonio veracruzano

59Patrimonio cultural de Veracruz

medallones en las pechinas, retablo principal de un cuerpo y remate donde

sobresale un Cristo, destaca la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe con

tres retablos neoclásicos, un ciprés y decoración pictográfica en forma de

casetones en la cúpula y los arcos.183

Templo de Santa Gertrudis (s. XVIII). Posee bella portada de estilo churrigueresco

hecha de estuco; acceso con arco de medio punto, pilastras estípites pareadas

en ambos cuerpos, ventana coral mixtilínea; todo esto ricamente ornamentado

con motivos fitomorfos, remate mixtilíneo donde vemos tres nichos con venera;

de las torres sólo se conservan sus basamentos; en el interior planta de cruz

latina que a diferencia de la portada, es muy sobrio.

Templo de Santa María de los Siervos (s. XVIII). Construcción de estilo románico; el

acceso principal y laterales con arco de medio punto con decoraciones

geométricas; a los lados, columnas de fuste liso y capitel corintio. En el frontispicio

destaca su decoración a base de arcos de medio punto y ventana coral circular;

torre de dos cuerpos con cupulín y linternilla; en el interior, pilastras de capitel

dórico; en la nave central, púlpito de madera, retablo principal de columnas

salomónicas con remate neogótico, coro, sotocoro y rondín. Su planta es de

tres naves o basilical.

Templo El Calvario (S. XVIII). Portada clásica compuesta por columnas de fuste

liso y capitel dórico; entablamento con triglifos en el friso, frontón triangular

con escultura de ángel en la parte superior; acceso flanqueado por jambas

tableradas; enmarcado por pilastras de capitel dórico. En el interior, planta de

cruz latina, retablo neoclásico de un solo cuerpo y remate en dorado con

escultura de Cristo.

Templo y convento de la Concordia (s. XVIII). Tiene portada de dos cuerpos y remate;

pilastras ricamente decoradas con relieves fitomorfos; al centro del segundo

cuerpo descansa un tablero con un medallón en ónix de la virgen de Guadalupe,

que es coronada por ángeles y, al pie de ella, un ave y dos esculturas religiosas;

el remate es mixtilíneo con relieves en el centro; tiene dos torres de planta

octagonal con vanos ojivales. En el interior se encuentran dos retablos con

relieves en madera y un altar neoclásico.

Page 60: Patrimonio veracruzano

60 Patrimonio cultural de Veracruz

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Ahuilizapa (cultura totonaca).

Cocoloapan (s. XII, cultura nonoalca).184

125 OTATITLÁN

Archivo Parroquial.

Parroquia (1605).185 El 4 de diciembre de 1780 se comenzaron a excavar sus

cimientos. El 9 de octubre de 1853 dispuso el cura cambiar la teja

de la iglesia por bóveda; la bóveda del presbiterio se empezó el 25 de febrero

de 1857 y se concluyó el 28 de septiembre del mismo año, bajo la dirección del

maestro albañil Arcadio Reyes. El medio limón fue obra del maestro Diego Pérez.

El 14 de septiembre de 1879 se inauguró el reloj público colocado en la torre

izquierda de la parroquia. 186

Cristo Negro en la parroquia.

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

La Carmela (4 montículos).

San Joaquín (2 montículos). 187

126 OTEAPAN (sin registros).

127 OZULUAMA

Deidad Solar (cultura huaxteca) en el Museo de Antropología de Xalapa.

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Cebadilla (cultura huaxteca).188

El Jagüey (cultura huaxteca).

Ozuluama (cultura huaxteca).

128 PAJAPAN

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Cerro de San Martín: dios Jaguar (s. IX a V a. C., cultura olmeca, en el Museo de

Antropología de Xalapa).189

El Mirador Pilapan (cultura olmeca): venado con petroglifos (en el Museo de

Antropología de Xalapa).

Page 61: Patrimonio veracruzano

61Patrimonio cultural de Veracruz

Palma Alta (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

Sayultepec (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura olmeca xicalanca). 190

129 PÁNUCO

Convento (s. XVI, desaparecido). La provincia de Pánuco permaneció sin ser

convertida hasta 1548, cuando los agustinos fueron llevados a ese lugar. Juan

de Estacio fue el primer prior del convento establecido en 1550; algunos años

más tarde el establecimiento fue abandonado, probablemente antes de 1569.191

Pueblos indígenas de la provincia de Pánuco en el siglo XVI: 192

Pánuco.

Tamalocuco.

Tampache.

Tampalache.

Tanchicuin.

Tancuayalab (estado de San Luis Potosí).

Topila.

Pueblos indígenas de la provincia de Tampico en el siglo XVI:193

Tamoz.

Pueblo indígena de la provincia de Tempoal en el siglo XVI: 194

Chachapala, La Palangana.

Texupexco (desaparecido).

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Chicayán (cultura huaxteca).195

Pánuco (s. XII a.C. a s. XVI, cultura huaxteca).

Palacho (cultura huaxteca): diosa lunar.196

Techupezco (cultura huaxteca).197

130 PAPANTLA

Esculturas y relieves de Teodoro Cano en el muro de contención de la iglesia principal.

Cemento, 1979.198

Mural colectivo, de los alumnos de la escuela primaria �General Lázaro Cárdenas�,

1980.199

Page 62: Patrimonio veracruzano

62 Patrimonio cultural de Veracruz

Mural de Imelda Reyes, �Los ritos del palo volador�, en la residencia de la familia

Torija-Reyes, 1967.200

Mural de Norberto Martínez, en la residencia del licenciado Hugo Díaz. Acrílico,

1964.201

Mural de Teodoro Cano en el auditorio de la Unión Progresista de Obreros

Petroleros Papantecos. Acrílico, 1978.202

Mural de Teodoro Cano, en la Casa del Campesino. Acrílico, 1976.203

Mural de Teodoro Cano, en la presidencia municipal.204

Mural de Teodoro Cano, en la residencia del ingeniero José Pulido. Acrílico, 1980.205

Mural de Teodoro Cano, en la residencia del Sr. Emilio Carreón. Acrílico, 1977.206

Mural en altorrelieve de Teodoro Cano, en el Templo de la Asunción: cultura olmeca,

elementos arqueológicos, históricos, artísticos y de carácter social, industrial,

cultural y agrícola.

Pintura de Teodoro Cano, �Los cuatro soles� en el plafón del quiosco del jardín

principal. Acrílico, 1976.207

Pueblos indígenas de la provincia de Papantla en el siglo XVI: 208

Ayotlan (sin localizar).

Coapan (desaparecido).

Coatlán (sin localizar).

Coatzintlan (Coatzintla).

Huacalco (sin localizar).

Iztipan (sin localizar).

Mozotlan.

Papaloatlan (sin localizar).

Papantlan (Papantla).

Puzantlan (el actual Puxanate).

Quiahutlan (Huizquahutlan, Puebla).

Tecolotlan (Tecolutla).

Tenamaxtépec (sin localizar).

Tenextépec.

Xicayán (sin localizar).

Page 63: Patrimonio veracruzano

63Patrimonio cultural de Veracruz

Zoquitlan (sin localizar).

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

El Tajín (�trueno�) (años 400 al 1230 d.C., cultura huaxteca, cultura tolteca y

cultura totonaca).209 1200 ha. Más de 200 estructuras piramidales y 14 juegos

de pelota. Arquitectura con recubrimiento de grandes lajas. Escultura.

Pintura.210 Todo parece indicar que la ciudad fue consagrada al dios Tajín,

advocación del dios de la lluvia en su carácter de dios del viento y del relámpago,

en suma, huracán. En toda esta área las perturbaciones meteorológicas son de

particular intensidad, iniciándose en el mes de septiembre y finalizando en

marzo. El resto del año registra humedad persistente.

El trazo de la ciudad es irregular, lo que demuestra diferentes concepciones

culturales en lo relativo al uso del espacio. Las principales características de sus

edificios consisten en que están construidos sobre plataformas; hay también

tableros con nichos en serie, rematados por cornisas.

Además de éstas, hay techos de una sola losa, colada con cal y arena. Bellas

alfardas, adornadas con grecas de mosaicos de piedra y estuco. Los juegos de

pelota (el norte y el sur), son corredores abiertos, flanqueados por muros

verticales o inclinados; aparentemente el juego se desarrollaba sin la presencia

de los marcadores o quizá hayan sido elaborados en madera, por lo que estos

desaparecieron al paso del tiempo. Algunos arcos fueron semejantes a las

bóvedas mayas. Una ciudad arqueológica similar en su arquitectura a la de El

Tajín, se encuentra localizada en Yhualichan, Puebla.

Los relieves y los edificios de la zona arqueológica de El Tajín estabam

enriquecidos con símbolos religiosos, esculpido y posiblemente pintados, lo que

revela la función ceremonial de los mismos, en espacios abiertos y dirigidos al

pueblo.

Los elementos decorativos están conformados por bajos relieves tallados

en piedra arenisca, dispuestos en tableros, representando escenas de la vida

mítica y religiosa. Hay, además, esculturas, fustes y columnas.

Existen también relieves en los juegos de pelota norte y sur. Estos están

mejor conservados (en número de 6) y dispuestos en tableros.

Page 64: Patrimonio veracruzano

64 Patrimonio cultural de Veracruz

Sur: el tablero 1 representa el sacrificio de un jugador de pelota; el 4, una

ceremonia del pulque; el 3, a jugadores de pelota; el 4, una ceremonia de

iniciación; el 5, una ceremonia de sacrificio; el 6, a un sacerdote.

Norte: el tablero 1 representa al dios Tajín; el tablero 3, a un sacerdote del

dios de la lluvia, con una bolsa de copal; el 4, a un personaje encuclillado; el 6,

al dios Náxitl.

Los relieves más significativos presentan jugadores de pelota, escenas de

sacrificio enmarcadas en simétricas combinaciones de ganchos. Otros tienen

representaciones de los dioses del agua, de portadores del fuego sagrado y de

Quetzalcóatl. Hay escenas de ceremonias de iniciación, de los dioses del pulque,

del símbolo del movimiento, de sacrificios humanos.

Los personajes están ricamente adornados. Algunos con elementos

protectores para el juego de pelota. La influencia de El Tajín llega hasta lugares

lejanos como Chichen Itzá, Xochicalco y Teotihuacán, entre otros sitios.

Las escenas representadas muestran lo complejo y lujoso de los rituales y

ceremonias dedicadas a dioses y personajes.

Complejo de las columnas. Edificio 1 o Pirámide de los Nichos, edificio 5,

edificio 6, edificio 12, edificio 16; edificio de las Columnas: personaje Trece

Conejo; edificio 1: pinturas murales del 750 d. C.211

Grupo Plaza de Arroyo. Juego de pelota central: 6 tableros que

representan entre otras deidades, a Tláloc o dios de la Lluvia, Quetzalcóatl o

serpiente emplumada, Macuilxóchitl o Cinco Flor.

Juego de pelota sur: tableros. Juegos de pelota 13/14 en forma de T. Juego

de pelota 17/27 en forma de T: glifos de cruz y del planeta Venus, asociados

con Quetzalcóatl. La Gran Greca: gran plataforma amurallada en forma de

greca escalonada, que sirve de base para varios edificios, entre ellos dos juegos

de pelota y dos templos. La gran Xicalcoliuhqui o Greca escalonada. Zona

Central. Tajín Chico, Edificio A: Arco Maya; edificio D: conducto subterráneo;

edificio 1: murales. Tableros con representaciones de escenas ceremoniales con

sacrificio de jugadores de pelota.212

Museo de sitio.

Page 65: Patrimonio veracruzano

65Patrimonio cultural de Veracruz

La Concha.La Laguna.213

131 PASO DE OVEJAS (sin registros).

132 PASO DEL MACHO (sin registros).

133 PEROTE

Población (20 de junio de 1525) que inició como venta o posada para viajeros

en el tránsito Veracruz a México. El nombre lo recibe del primer dueño, un

español llamado Pedro, de gran estatura que por lo mismo le llamaban Pedrote,

degenerando el nombre del lugar a Perote.

Parroquia de San Miguel. Portada de un cuerpo con remate. Acceso principal

con arco de medio punto, en la clave una pequeña figura antropomorfa, jambas

tableradas y, en la parte superior del arco, ventana mixtilínea del coro abocinada

y moldurada; remate con nicho al centro y en el interior la escultura del arcángel

san Miguel, flanqueada por pequeñas pilastras con figuras antropomorfas,

veneras y querubines. Torre cuadrangular de dos cuerpos con arcos de medio

punto en los campanarios y remate en cupulín con cruz metálica. Interior de

una sola nave con bóveda de cañón corrido y lunetos; cúpula de tambor

octagonal con cuatro pequeños vitrales, altar con nicho al centro y fuera de él

un cristo flanqueado por columnas bitóstilas de fuste estriado y capitel jónico.214

Ex Hacienda de Tenextepec (s. XVI, hacienda productora de trigo): archivo colonial,

Casco.

Fortaleza de San Carlos. Construcción iniciada en 1770 y concluida el

31 de diciembre de 1776, como parte del plan de defensa y almacenamiento de

víveres debido a los ataques continuos de los piratas ingleses. Declarada

monumento histórico el 1º de junio de 1933.215 Edificio con muros rematados

en almenas y torreones en las esquinas; rodea al fuerte una fosa y en la entrada

principal hay dos esculturas de soldados salvaguardas del lugar. Aquí murió

Guadalupe Victoria, primer presidente de la República Mexicana.216

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Page 66: Patrimonio veracruzano

66 Patrimonio cultural de Veracruz

Los Pescados (cultura totonaca).

Napatecuhtlan (s. VI a IX d. C., cultura totonaca): hacha de gobernante con la

representación de una cuenta de jade en la boca.217

Tenextepec (cultura totonaca).

134 PLATÓN SÁNCHEZ (sin registros).

135 PLAYA VICENTE

Pueblos indígenas de la provincia de Huazpaltépec o Acuezpaltépec, en el siglo

XVI:218

Acuezpaltépec o Huazpala (ranchería).

Coapan (fue rancho de Tesechoacán).

Chiltépec.

Ichcatépec.

Xochiapan.

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Loma de Piedra La Muñeca (s. XII a.C. a s. IX d.C., cultura olmeca y cultura olmeca

xicalanca).219

136 POZA RICA DE HIDALGO (sin registros).

137 PUEBLO VIEJO (sin registros).

138 PUENTE NACIONAL

Puente Nacional se denominaba Puente del Rey y fue inaugurado en 1808; la

obra estuvo a cargo de Diego García Conde en colaboración con Manuel Tolsá

y los generales José y Manuel Rincón.

Casa que perteneció al ex presidente Antonio López de Santa Anna.

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Oceloapan con monumentos redondos.220 En Oceloapan los edificios se recubrieron

con cantos redondos seleccionados por su homogeneidad. Se practicó la

decoración de muros con mosaicos de piedra forrado en estuco.221

139 RAFAEL DELGADO (sin registros).

Page 67: Patrimonio veracruzano

67Patrimonio cultural de Veracruz

140 RAFAEL LUCIO (sin registros).

141 RÍO BLANCO

Fábrica de Río Blanco (s. XIX).

142 SALTABARRANCA (sin registros).

143 SAN ANDRÉS TENEJAPAN (sin registros).

144 SAN ANDRÉS TUXTLA

Estatuilla de Tuxtla (figurilla con notaciones astronómicas y escritura glífica, , del

año 162 d. C.). Encontrada en 1902 cerca de San Andrés Tuxtla, representa a

una tosca figura con alas de ave y un rostro humano con pico de pato (en

Smithsonian Institution en Washington).

Mural colectivo en el Palacio Municipal.222

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Abrevadero: villa rectora (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura olmeca

xicalanca).

Chuniapan de Abajo: poblado secundario (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca

xicalanca).

Chuniapan de Arriba: santuario (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

El Remolino Entrada: caserío (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

El Remolino Población: aldea (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

Eyipantla. Sello cilíndrico con una fecha en Cuenta Larga (sistema maya de

cómputo del tiempo) de 10.19.18.14.5, 13 Chicchán (serpiente) y 18 Chen

(Pozo), equivalente al 2 de abril del año juliano 1223.

Finca Constancia.223

La Mixteca: caserío (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

La Salina: producción de sal (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca.)

Las Galeras: aldea.

Los Mérida: unidad doméstica (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

Ranchoapan: poblado secundario (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura

olmeca xicalanca).

Page 68: Patrimonio veracruzano

68 Patrimonio cultural de Veracruz

San Manuel El Suspiro: aldea (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).

Santa Elena. 224

145 SAN JUAN EVANGELISTA

ZONA ARQUEOLÓGICA:

San Juan Evangelista: villa rectora (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca xicalanca).225

146 SANTIAGO TUXTLA

Cabezas colosales (cultura olmeca): de Cobata, Hueyapan y Tres Zapotes.

Escultura de la Virgen de la Soledad en la iglesia del mismo nombre.226

Museo de sitio en Tres Zapotes (piezas de la cultura olmeca). Cuenta con 4 salas. En

la primera se observan dos vitrinas que contienen figurillas de barro, vasijas,

yugos, metates de piedra. Dentro de la segunda sala se exhibe una mesa de

piedra, brazos y una columna con un guerrero, así como la estela �D�, que en el

relieve destaca a la diosa Luna, la cual da la mano a un guerrero que se

encuentra arrodillado y otro detrás de la diosa, protegiéndola con un bastón

de mando; hay también un búho de piedra y una roca que representa en una

de sus caras la vida, y en otra la muerte. La tercera sala tiene un incensario de

forma cilíndrica; esculturas de mujeres y la de un hombre representando al

jaguar. En la cuarta sala se encuentra la estela �A�, que en su relieve representa

al dios de la fertilidad, flanqueado por dos guerreros que lo protegen, en medio

de las fauces de un jaguar.227 2ª parte de la estela �C� o estela Covarrubias (la

primera parte fue descubierta en 1939 y se encuentra en el Museo Nacional de

Antropología).

Museo Regional Tuxteco. Cuenta con un jardín y dos salas de exhibición, en donde

se muestran piezas arqueológicas pertenecientes a las culturas de la costa del

Golfo de México (totonaca y olmeca); destacan cabezas colosales, implementos

para labrar la tierra, objetos de obsidiana, mascarones, esculturas, utensilios,

indumentaria, instrumentos musicales, urna funeraria, vasijas de cerámica,

caritas, figuras sonrientes y de animales, objetos ornamentales, entre otros.228

Pueblos indígenas de la provincia de Toztla en el siglo XVI:229 Fue una población

Popoluca que absorbió diversas influencias culturales, desde unos diez o doce

Page 69: Patrimonio veracruzano

69Patrimonio cultural de Veracruz

siglos antes de nuestra era. En 1483 pasó a ser dominio mexica, dejando su

lengua materna y adoptando definitivamente el náhuatl.

Allí se instaló una alcaldía mayor, y quedó perteneciendo al marquesado

del Valle.

En 1522 llega Hernán Cortés, por vez primera a Tatógatl, donde estaba la

población de Tuxtla. Plantación de la primera caña de azúcar y establecimiento

del trapiche denominado El Uvero.

El 25 de julio de 1525 se fundó la Real Villa de Santiago Tuxtla. Dentro de

su jurisdicción se encuentra el sitio llamado Tres Zapotes o Hueyapan, que ha

producido interesantes datos arqueológicos correspondientes a restos culturales

de los olmecas y teotihuacanos, en estrecha relación con la cultura maya, del

siglo III al V d. C.

Junto a la importante zona arqueológica de Tepeacan, Hernán Cortés

mandó instalar el primer ingenio azucarero de México.

Alto de Simón.

Amezcalapan (ostionera).

Arroyo de las Lechugas.

Arroyo de los Cueros.

Catemaco.

Caxiapan (desaparecido, figuraba entre Río de Cañas y Roca Partida).

Ciénaga de las Vacas.

Coyotiapan.

Chacalapan.

Chocotlan.

Chumiapan (ranchería de San Andrés Tuxtla).

Elicochea.

Isla de Acaltépec.

La Florida.

La Vigía.

Laguna del Marqués.

Laguna Larga.

Page 70: Patrimonio veracruzano

70 Patrimonio cultural de Veracruz

Laurelar.

Los Fierros.

Mata Uvero.

Matlacapan (congregación en el municipio de Catemaco).

Paso de los Amates.

Paso del Conejo.

Paso del Embarcadero.

Piedra Hincada.

Rancho Romero.

Río de Cañas.

Toztlan (Santiago Tuxtla).

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Cerro Nestepe: Grupo Nestepe, Grupo 1, Grupo 2, Grupo 3.

Cruztitán.230

Dos Aguajes: Aldea (s. I a.C. a XII d.C., cultura sur de Veracruz).

Loma Camila.

Matacapa (con presencia teotihuacana en incensarios).

Montículos Quemados.

Moral 1 y 2 (s. XII a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura sur de Veracruz).

Palo de Rabo.

Paso del Amate.

Ranchito.

San José La Gravera (s. I a.C. a XII d.C., cultura sur de Veracruz).

Santiago Tuxtla.

Tierra Colorada (s. I a.C. a XII d.C., cultura olmeca y cultura sur de Veracruz). 231

Tierras Nuevas.232

Tula (cultura tolteca).233

147 SAYULA DE ALEMÁN

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Cruz del Milagro (cultura olmeca): el Príncipe.234

Page 71: Patrimonio veracruzano

71Patrimonio cultural de Veracruz

Estero Rabón (cultura olmeca).

Medias Aguas (cultura olmeca): rostro de Tláloc (en el Museo de Antropología

de Xalapa).El Azuzul (cultura olmeca): gemelos y jaguar.

148 SOCONUSCO (sin registros).

149 SOCHIAPA (sin registros).

150 SOLEDAD ATZOMPA (sin registros).

151 SOLEDAD DE DOBLADO

Iglesia.

Mural en el Palacio Municipal (s. XIX).

Palacio Municipal (s. XIX).235

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Xalixco (cultura tolteca).236

La Vigía (cultura totonaca).

Los Teteles (cultura totonaca).

Polvaredas (cultura totonaca).

Remojadas (cultura remojadas).

152 SOTEAPAN

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Piedra Labrada (cultura olmeca xicalanca, influencia teotihuacana): estela 1; fustes

de columna; incensarios tipo teotihuacano.Zapotitlan (cultura olmeca): torso desnudo.

153 TAMALÍN (sin registros).

154 TAMIAHUA

Códices Tamiahua (cultura huaxteca).237

Pueblos indígenas de la provincia de Tzicoac en el siglo XVI:238

Tamaoc (desaparecido).

Page 72: Patrimonio veracruzano

72 Patrimonio cultural de Veracruz

Tamiahua y Tantotmol, pueblos indígenas de la provincia de Tamiahua en el siglo

XVI: 239

Zona arqueológica de la Isla del Ídolo (cultura huaxteca): cráneos con deformación.

155 TAMPICO ALTO

Museo de sitio: colección de piezas huaxtecas, con ejemplos relevantes de cerámica

y escultura en piedra; Cuahxicalli 240 o altar de sacrificios; diosas Tlasoltéotl o

diosas lunares.

Tampachichi, pueblo indígena de la provincia de Tampico en el siglo XVI.241

Zona arqueológica de Tampico Alto (cultura huaxteca).

156 TANCOCO

Zona arqueológica de Zacamaxitla (cultura huaxteca).

157 TANTIMA

Zona arqueológica de San Alfonso (cultura huaxteca): Tlazoltéotl.242

158 TANTOYUCA

Capilla del Rosario (Agustina, 1557): construcción sólida a base de lajas; edificio

de una sola nave con bóvedas de cañón corrido. Portada de un cuerpo y acceso

con arco de medio punto; en la parte trasera de la capilla, espadaña flanqueada

por contrafuertes y a los costados, gárgolas.243

Convento agustino (s. XVI, desaparecido). Un convento agustino fue establecido

en Metlatepec entre los indígenas huastecas en 1557. En 1556 fue elevado a

priorato.244

Pueblos indígenas de la provincia de Huexotlan en el siglo XVI:245

Acececa.

Metatépec (desaparecido).

Tantoyuca.

Tenchol, hoy Tanchel, pueblo indígena de la provincia de Tzicoac en el siglo XVI.246

159 TATAHUICAPAN (sin registros).

Page 73: Patrimonio veracruzano

73Patrimonio cultural de Veracruz

160 TATATILA (sin registros).

161 TECOLUTLA

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Tecollotepehua (cultura tolteca).247

Tecolutla (s. I a III d.C., cultura huaxteca).248

162 TEHUIPANGO

Templo franciscano colonial, desaparecido por 1920.

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Amaltepec (teocalli dedicado al sol y a la luna).

Tecpanzacualco249 (cultura tolteca-chichimeca).

Tzicoma (cultura tolteca-chichimeca).

163 TEMAPACHE ÁLAMO

Iglesia colonial.250

Pueblos indígenas de la provincia de Tzicoac en el siglo XVI:251

Tamazolan (Temapache).

Xochitlan (El Xúchil).

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Mohuite (cultura huaxteca).

Piedra Larga (cultura huaxteca): escultura Viejo.252

Tamatoco (cultura huaxteca).

Temapache (cultura huaxteca).

Tzicoac (San Isidro, también Dr. Montes de Oca: cultura tolteca).253

164 TEMPOAL

Convento agustino (s. XVI, desaparecido). En el periodo 1540-1543, los frailes

agustinos establecieron un convento en ese lugar después de muchos años de

trabajo. Antes de 1569, el establecimiento fue abandonado. Hacia 1540, Juan

d�Estacio era el fraile residente.254

Iglesia de San Pedro: esculturas de Cristo y de san José.255

Iglesia franciscana (colonia).256

Page 74: Patrimonio veracruzano

74 Patrimonio cultural de Veracruz

Pueblos indígenas de la provincia de Tempoal en el siglo XVI: 257

Pochuco.

Tamemás.

Tamintla (sin localizar).

Tantojón.

Tancuiche.

Tanxucuac, Tanjocol.

Tempoal.

Sacrificado (escultura arqueológica huaxteca, en el Museo de Antropología de

Xalapa ).

Sacrificado con navajones (escultura arqueológica huaxteca, en el Museo de

Antropología de Xalapa).258

ZONAS ARQUEOLÓGICAS: 259

Chachapala (cultura huaxteca).

Chacuaco (cultura huaxteca).

Chicayán (cultura huaxteca). Pirámides con escalinatas.

Chote (cultura huaxteca).

El Cube (cultura huaxteca).

El Cúe (cultura huaxteca).

El Higo. (cultura huaxteca).

La Puente. (cultura huaxteca).

Los Cúes (congregación de Armadillo, cultura huaxteca).

Olitujú (antes Olíbtub) (cultura huaxteca).

Pueblito o Tantojón 260(cultura huaxteca, influencia tolteca y nonoalca). Adoratorio,

fragmentos de cerámica huaxteca y abundancia de idolillos del preclásico (s. XII

a.C. a I a.C), juguetes, animalitos, flautas, cascabeles de cobre, agujas de buenas

dimensiones, anzuelos, cinceles.

Tantala (cultura huaxteca).

Tantojón (cultura huaxteca).

Tempoal: pirámides con escalinata, recipientes, ollas o jarros en forma de calabaza

o melón, con vertedero tubular con orejas o sin ellas. Vasijas en forma de melón

Page 75: Patrimonio veracruzano

75Patrimonio cultural de Veracruz

con pico, hermosos cajetes con patas, malacates y metates de regulares

proporciones. Hallazgo de tumbas donde se encontraron platos, comales y ollas

en forma de calabaza.

Tres Palmas (cultura huaxteca).

165 TENAMPA

Iglesia de estilo colonial, misma que fue reconstruida en la década de los sesenta.

ZONA ARQUEOLÓGICA: permanece un cerro tipo pirámide, vestigio del famoso cerro

de Cotlamanes.261

166 TENOCHTITLÁN (sin registros).

167 TEOCELO

Iglesia de Santa María de la Ascensión (1940). Estilo romano-ojival.

Museo Comunitario del Pueblo Teocelano, ubicado en la antigua estación del

ferrocarril �El Piojito�, inaugurado el 1º de mayo de 1998.262

Mural colectivo en el muro de contención del parque principal. Mosaico y relieve,

1972.263

Palacio Municipal, destruido en el terremoto de 1920 y reconstruido por el

general Cándido Aguilar.264

Petroglifos de la Barranca de Matacoba.265

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Teocelo (cultura olmeca).

168 TEPATLAXCO

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Tepatlaxco (cultura olmeca xicalanca): estela (en el Museo Nacional de

Antropología).266

169 TEPETLÁN (sin registros).

170 TEPETZINTLA

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Page 76: Patrimonio veracruzano

76 Patrimonio cultural de Veracruz

Alaxtitla (s. XII al XVI, cultura huaxteca).

Piedra Larga (cultura huaxteca).

Tamatoco (cultura huaxteca).

Tecomate (cultura huaxteca).

Tepetzintla (cultura huaxteca).

171 TEQUILA (sin registros).

172 TEXCATEPEC

Pueblos indígenas de la provincia de Huayacocotlan en el siglo XVI:267

Amáxac.

Tezcátepec.

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

El Fortín (cultura huaxteca).

La Florida (cultura huaxteca).

Pie de La Cuesta (Pánuco IV),

Sótano (cultura huaxteca).

Texcatepec (cultura huaxteca): cerámica, fósiles. 268

173 TEXHUACÁN (sin registros).

174 TEXISTEPEC

Museo de sitio.

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Loma del Zapote (cultura olmeca).269

Mazatlan (cultura olmeca xicalanca). 270

Potrero Nuevo (cultura olmeca): altar con ayudantes del dios de la lluvia,

descubierto en 1946 (en el Museo de Antropología de Xalapa); Monumento 1,

Monumento 2 (ambos en el Museo de Antropología de Xalapa).

Río Chiquito (cultura olmeca): jaguar sedente (en el Museo de Antropología de

Xalapa).271

San Lorenzo Tenochtitlán (s. XII al IX a.C., cultura olmeca): 10 cabezas colosales

Page 77: Patrimonio veracruzano

77Patrimonio cultural de Veracruz

(7 en el Museo de Antropología de Xalapa: 1, 3, 4, 5, 7, 8, y 9 o de la Cañada

de Ojochi), (2 en el Museo Nacional de Antropología: 2, y 6), (1 en el Museo deSitio: 10).

175 TEZONAPA (sin registros).

176 TIERRA BLANCA

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Joachín (cultura totonaca).

Los Cerros (cultura totonaca).

Dicha Tuerta (cultura totonaca).

Nopiloa (cultura totonaca): dios Jaguar (en el Museo de Antropología de Xalapa).

177 TIHUATLÁN

Lienzos de Tuxpan: códices de carácter geográfico del siglo XVI, fueron elaborados

en Tihuatlán; los originales se encuentran en el Museo de Antropología deXalapa.

178 TLACOJALPAN (sin registros).

179 TLACOLULAN

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Atalpa Chico (cultura totonaca).

Huichila (cultura totonaca).

Las Trojes (cultura totonaca).

Loma de Tablas (cultura totonaca).

Rancho El Sabino (s. VI al IX d. C., cultura totonaca): Palma Manos (en el Museo

de Antropología de Xalapa).

Tlacolulan Viejo (cultura totonaca).272

180 TLACOTALPAN

Casa de la Cultura Popular Agustín Lara. Exposición permanente de pinturas al

óleo del pintor simbolista Alberto Fuster (1870-1922) donde sobresalen la serie

Page 78: Patrimonio veracruzano

78 Patrimonio cultural de Veracruz

de �Los Rebeldes�, �Cristo en la cruz�, �Luzbel�, �San Sebastián� y �Prometeo�.

En este lugar se develaron esculturas en bronce de Humberto Peraza (escultor

de los toreros).273

Declaratoria por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia, de 547

monumentos históricos el 10 de diciembre de 1986.274

Museo Jarocho Salvador Ferrando. Exhibe muebles, pinturas, esculturas, cerámicas,

porcelana, mapas, artesanías. Consta de cinco salas, en la primera destacan

pinturas al óleo y mobiliario del siglo XIX; en la segunda, trajes jarochos, porcelana

china y muebles; la tercera sala contiene colección de relojes del s. XIX, fotografías

y pinturas; en la cuarta sala destacan artesanías, instrumentos musicales, retratos

de personajes de los siglos XVI, XVII y XVIII y objetos arqueológicos de la región;

la quinta sala contiene pinturas, esculturas y libros de diversas épocas.275 En la

sala 1 del museo se exhiben retratos del general Juan de la Luz Enríquez, ex

gobernador del estado; Miguel Z. Cházaro, distinguido educador, y del doctor

Pedro Roch, filántropo, entre otros; existe también una foto mural del cuadro

�Las tinieblas�, que nos muestra la crucifixión de Cristo.276

Palacio Municipal (1849).277

Pueblos indígenas de la provincia de Tlacotalpan en el siglo XVI:278 en 1599 el

juez visitador José de Solís pasó a la hoya del Papaloapan para practicar la visita

a Cosamaloapan, Tlacotalpan, Amatlán y los pueblos o estancias a ellos sujetos:

�El pueblo de Tlacotalpa de la Real Corona que tiene en beneficio Juan de

Silva Gavilán al cual tiene conforme a la tasación que exhibieron 232 tributarios,

está situado en un llano en tierra muy baja y anegadiza rodeado del río de

Alvarado y otros donde está aislado, tiene iglesia grande y nueva cubierta de

paja, hablan la lengua mexicana, son pescadores y pescan mucho pescado

robalo en el dicho río de Alvarado que esta es su granjería y plátanos de que

tiene aprovechamiento� (Trens, Manuel B. Historia de Veracruz, t. II: 138-139).

Ahuateopan o Huateopan (sin localizar). Quedaba rumbo a la congregación de

San Jerónimo, Tlacotalpan.

Atlizintlan (Alvarado). �San Cristóbal Alvarado sujeto al pueblo de Tlacotalpa

está situado en las orillas de dicho río de Alvarado, entre un cerro, hablan la

Page 79: Patrimonio veracruzano

79Patrimonio cultural de Veracruz

lengua mexicana, no tienen donde sembrar por ser tierra mala y arenisca; viven

muchos españoles tratantes en este pueblo porque tiene una barra muy grande

donde entran muchas barcas�. (Trens, Manuel B. Historia de Veracruz, t. II: 139).

Coxoliapan (sin localizar).

Chumiapan.

Tlacotalpan.

Tlapazalan (desaparecido) estuvo por Buenavista, Tlacotalpan.

Tlazintlan (desaparecido, por el rumbo de Lerdo de Tejada). �Tlacintla sujeto a

dicho pueblo de Tlacotalpa está cuatro leguas de su cabecera, hablan la lengua

mexicana y que este pueblo está rodeado de muchas estancias de Juan Pérez,

apareció que el ganado entra adentro de las casas e iglesias que no se puede

remediar por ser mucha la cantidad y por esta causa y el sitio no ser acomodado

para poderse vivir se ha de despoblar y llevar donde fueren los demás� (Trens,

Manuel B. Historia de Veracruz, t. II: 139).

Zona arqueológica de Tlacotalpan (cultura olmeca xicalanca), grupo olmeca-

uixtotin-mixteca.

181 TLACOTEPEC DE MEJÍA

El Jacalón o Casino Pedro Mejía, casa (1903).

Iglesia de San Martín (1776).279

Zona arqueológica de Tlacotepec (cultura totonaca).280

182 TLACHICHILCO

Pueblos indígenas de la provincia de Huayacocotlan en el siglo XVI:281

Tlachichilco.

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Amota (cultura huaxteca).

Tlachichilco (cultura huaxteca).

183 TLALIXCOYAN

Iglesia de Cuyucuenda.

Pueblos indígenas de la provincia de Tlalixcoyan en el siglo XVI:282

Page 80: Patrimonio veracruzano

80 Patrimonio cultural de Veracruz

Cuauhtlan.

Cuezpalapan, alias La Estanzuela (Tierra Blanca).

Cuyucuenda.

Mata Peonche.

Tlachichocan (sin localizar).

Tlalixcoyan.

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Cerro de las Mesas (cultura olmeca xicalanca): estelas (en el Museo de Antropología

de Xalapa).

Cerro Grande (cultura olmeca xicalanca).

El Cocuite (cultura totonaca): Cihuatéotl o mujer muerta en el parto (en el Museo

de Antropología de Xalapa).

El Ojochal.283

El Sauce.284

Madereros (cultura totonaca): danzante Xipe-Tótec (en el Museo de Antropología

de Xalapa).

Santa Ana (cultura totonaca): grupo de Cihuateteotl (en el Museo de

Antropología de Xalapa).

Tenacalco (cultura totonaca).

184 TLALNEHUAYOCAN (sin registros).

185 TLALTETELA

Petroglifos de la Barranca de los Pescados (cultura centro de Veracruz).

Zona arqueológica de Poctlan o Poxtlan (cultura tolteca). 285

186 TLAPACOYAN

Monumento al general Manuel Alberto Ferrer y Corso, defensor de Tlapacoyan en la

batalla contra los austriacos en 1865.286

Palacio Municipal (s. XIX). Edificio de dos niveles, el primero con arcada de medio

punto y pilastras tableradas entre los arcos; el segundo con balcón al centro

con arco de medio punto, flanqueado por pilastras de fuste estriado y capitel

compuesto.

Page 81: Patrimonio veracruzano

81Patrimonio cultural de Veracruz

Parroquia de la Asunción. Portada de dos cuerpos y remate: primer cuerpo con

arco de medio punto flanqueado por pilastras pareadas de fuste estriado y capitel

jónico con internichos, adornados con veneras y guardamalletas sin esculturas.

El segundo cuerpo con ventana coral al centro flanqueada por pilastras, remate

con nicho al centro y a los lados, pilastras de fuste estriado. Torre izquierda de

basamento cuadrangular almohadillado de tres cuerpos y remate en cupulín.

Torre derecha de dos cuerpos y remate en cupulín con arcos de medio punto

y herrería forjada que dan apariencia de balcones. Interior de estilo neoclásico

con bóveda de cañón corrido, cúpula de tambor octogonal rematada en

linternilla y en los muros laterales imágenes religiosas descansando en nichos.

Templo de San Agustín (s. XVIII); congregación de El Jobo: frente de dos cuerpos

y remate. El primero con arco trilobulado y pilastras pareadas de fuste estriado

con internichos y peanas en las entrecalles; segundo cuerpo con ventana coral

al centro de arco escarzano adornado con pateras en la parte inferior; remate

con nicho al centro, adornado con relieves en forma de escudos; a los lados

columnas salomónicas; torres rematadas en cupulín con piezas de talavera.

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Colonia Ferrer (cultura totonaca).

El Mezclero (cultura totonaca).

Los Mangos (cultura totonaca).

Pompeya (cultura totonaca).

Pueblo Viejo 1(cultura totonaca).

Pueblo Viejo 2(cultura totonaca).287

187 TLAQUILPAN

Templo jesuita (desaparecido).288

188 TLILAPAN (sin registros).

189 TOMATLÁN (sin registros).

190 TONAYÁN

Códice Tonayán (s. XVI).289 Registra edades de personas señaladas religiosos.290

Page 82: Patrimonio veracruzano

82 Patrimonio cultural de Veracruz

191 TOTUTLA (sin registros).

192 TRES VALLES (sin registros).

193 TÚXPAM

Museo México Cubano: réplica del buque Granma; cuenta con tres salas donde se

exponen fotografías de la revolución cubana.291

Museo Regional de Antropología: cuenta en dos salas con más de 400 piezas

prehispánicas en materiales de la región como piedra y barro, tallado de conchas

y caracol.

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Huilocintla.292 La lápida de Huilocintla, muestra a un sacerdote en el momento

del autosacrificio, atravesándose una vara puntiaguda en la lengua, cuya sangre

es bebida por un pequeño monstruo de la tierra; tiene el cuerpo totalmente

tatuado, que era una característica de los huastecos.293

Tabuco, situado a orillas del río Túxpam. En esta zona se han encontrado objetos

de concha procedentes de la Costa Atlántica de América del Sur, (se encuentran

en el Museo de Antropología de Xalapa). En Tabuco también se localizaron

estructuras piramidales que sirvieron como centro de la vida mítica y religiosa

de los primeros grupos huaxtecas.

194 TUXTILLA (sin registros).

195 ÚRSULO GALVÁN

En la Colonia, migración de indios seminoles de la Florida a orillas del río San

Carlos.

Museo de sitio en Cempoala: exhibe una colección de cerámica de las culturas azteca,

cholulteca, y totonaca, formada por platos, cajetes, copas, sahumerios, figurillas

de caritas sonrientes, y vasijas; asimismo, se pueden admirar fragmentos de

estuco policromado, esculturas antropomorfas, metates y cuchillos de obsidiana

y pedernal.294

Mural colectivo dirigido por Teodoro Cano, en el Palacio Municipal. Acrílico, 1971.295

Mural de Gilberto Romero (inconcluso), en la Presidencia Municipal de Úrsulo

Galván, 1974.296

Page 83: Patrimonio veracruzano

83Patrimonio cultural de Veracruz

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Cempoala (�lugar de veinte�) (s. IX a XVI d. C., cultura totonaca). Capital del antiguo

señorío de Totonacapan del sur, conquistado por los mexicas en el año de 1483,

quienes obligaron a los totonacas a pagar tributo. En 1519 los españoles tuvieron

el primer contacto con los indígenas de esta región, en la cual Hernán Cortés

se aprovechó de la rivalidad entre las dos etnias y formó una alianza militar con

los totonacas para someter a los mexicas, reconociéndolos como vasallos del

Rey de España. En 1891 Cempoala fue redescubierto por Francisco del Paso y

Troncoso.297 En esta zona se observa El dios del aire, relacionado con Ehecatl-

Quetzalcoatl.

El Pimiento: tres cuerpos piramidales.

Las Chimeneas: 7 cuerpos.

La Gran Pirámide. Palacio de Moctezuma: cuerpo con almenas.

Sistema amurallado IV: gran muralla almenada que circunda un área de 75 mil

m2.

Templo de la Cruz: secciones de pintura mural al fresco con motivos celestes; en el

centro se levanta un pequeño altar cuadrangular.

Templo de las Caritas: dos basamentos superpuestos con pinturas murales que

aluden al Sol, la Luna y a Venus como estrella matutina.

Templo de las Chimeneas.

Templo Mayor: consta de 13 cuerpos con alfardas sencillas y rematan en tableros

simples de forma cúbica; tres recintos con un santuario central al fondo.298

Cerro Montoso (cultura totonaca).

Chalahuite (cultura centro de Veracruz).

El Limoncito (cultura centro de Veracruz).

Trapiche (cultura centro de Veracruz).

196 UXPANAPA

Escultura olmeca del luchador (s. IX al V a.C.)

197 VEGA DE ALATORRE

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Page 84: Patrimonio veracruzano

84 Patrimonio cultural de Veracruz

Aparicio (s. VI al IX d. C., cultura totonaca): juego de pelota; 3 lápidas

representando al dios Chicomecoátl (�siete serpiente�) (una, en el Museo de

Antropología de Xalapa; otra, en el Museo Nacional de Antropología, y la

tercera, en un museo europeo).

Las Higueras (Yetla Acacalco, �en las vegas del tabacal�) (s. VI al IX d. C., cultura

totonaca). 22 pirámides. Edificio 1: pinturas murales sobre muros y pisos; las

más antiguas son en color rojo sobre naranja; otras revelan influencias

teotihuacanas y de El Tajín; su mayor apogeo tuvo lugar en el año 750 d. C.; las

de la última etapa muestran independencia de expresión artística; los temas

representados son de mucha variedad; destacan escenas acuáticas de músicos,

sacerdotes, señores, mujeres portando estandartes, hombres cargando parasoles,

procesiones, danzantes, escenas rituales del juego de pelota y símbolos solares.299

Museo de sitio con reproducción de pinturas murales (las originales están en el

Museo de Antropología de Xalapa).

198 VERACRUZ

Aduana Marítima. Edificio de principios de siglo, de estilo neoclásico de una

planta, acceso flanqueado por columnas pareadas de fuste liso y capitel dórico

que soportan el entablamento decorado con triglifos, al que corona un frontón

recto; en el tímpano, el Escudo Nacional.

Archivo Histórico (Colonia).

Baluarte de Santiago o del Polvorín (1635), declarado monumento histórico por el

Instituto Nacional de Antropología e Historia el 6 de julio de 1933,300 es el único

que queda de los que contaba Veracruz para su defensa. Su planta es octagonal.

Consta de 3 cuerpos: uno subterráneo para el depósito de pólvora; el central

inferior de forma pentagonal que se comunica a tierra por medio de una rampa

con puente levadizo, y el superior o �Caballero�, en el que se montaban 24

cañones o �culebrinas�, y el garitón del centinela. Actualmente es un pequeño

museo en el que se exhiben armas del siglo XVI al XVIII, armaduras, facsímiles

de documentos históricos y joyas de Río Medio o El Tesoro del Pescador, las

cuales son objetos prehispánicos trabajados con oro al más puro estilo mixteca.

Page 85: Patrimonio veracruzano

85Patrimonio cultural de Veracruz

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción (s. XVIII): La construcción original fue de

madera. Los frailes mercedarios se trasladaron temporalmente en 1650 a su

propio templo, cerca del parque Zamora, donde permaneció hasta 1737. El

acceso está flanqueado por columnas estriadas, entablamento con triglifos y

metopas, medallón con el Escudo Nacional; portada lateral con pilastras y

frontón; planta de tres naves con bóveda de lunetos, cúpula con linternilla,

ciprés con columna compuesta, candeleros de bacará que pertenecieron a

Maximiliano.

Centro histórico con 560 inmuebles.

Droguería Veracruzana (s. XVIII). Funciona como centro cultural.

Edificio del Instituto Veracruzano de Cultura o antiguo Hospital Serdán (s. XIX).

Edificio de Correos, de líneas neoclásicas (1902). Puerta flanqueada por columnas

exentas de fuste liso y capitel dórico, que soportan entablamento con triglifos,

frontón roto y a los lados columnas pareadas de media muestra, de fuste liso y

capitel jónico; cornisa móvil con dentellones; como remate frontón triangular;

arcada con columnas de fuste liso y capitel jónico. Al fondo, ventanería con

pilastras a los extremos.

Edificio de Telégrafos (1900).301

Edificio del Registro Civil (s. XIX).

Edificio Faro Benito Juárez (s. XIX). Antiguo templo de San Francisco, lugar donde

Benito Juárez promulgó las �Leyes de Reforma� en 1859 y 1860. En la torre de

lo que fue el antiguo faro se colocó un faro en el año de 1872.

Escultura de Agustín Lara (1982), en el boulevard del malecón.302

Escultura de Juan Olaguíbel, �Carranza�, 1953.303

Escultura de Juan Olaguíbel, �Salvador Díaz Mirón�, 1965. La escultura tiene un

relieve inferior. 304

Escultura y alto relieve de Francisco Zúñiga, en el centro de la fuente del Banco de

México, 1952.305

Escultura y alto relieve de Francisco Zúñiga, en la fuente del Banco de México,

1952.306

Fortaleza del islote de San Juan de Ulúa, declarado monumento histórico por el

Page 86: Patrimonio veracruzano

86 Patrimonio cultural de Veracruz

Instituto Nacional de Antropología e Historia el 1º de junio de 1933.307 Ubicado

en los bajos denominados de La Gallega o Pulpos, fue utilizado como puerto

desde los primeros años de la conquista española; se construyó una muralla

con argollas empotradas para amarrar las naves, y una torre que servía de

orientación y vigía. En 1552 se inició la fortificación del islote. Las últimas obras

se llevaron a cabo en 1799, año en que se edificó el baluarte de Santa Catarina

y el torreón de planta poligonal sobre el baluarte de San Pedro, donde estuvo

colocado el primer faro de la ciudad de Veracruz. La planta general del castillo

de San Juan de Ulúa consta de 6 partes principales: la fortaleza, la media luna,

la plaza de armas, Santa Catarina y Nuestra Señora del Pilar, el panteón y el

polvorín. Además tiene cuatro baluartes conocidos como San Pedro, San Crispín,

la Soledad y Santiago.

Hotel Terminal (ferrocarriles).308

La Dualidad. Portentosa pieza arqueológica en piedra de la que se trabajó la

mitad del rostro de un personaje masculino, entre los siglos XII y XV (en el Museo

de Antropología de Xalapa).

Las Atarazanas, edificio (siglo XVIII).

Mosaico de vidrio de Alberto Beltrán, con símbolos prehispánicos, en el interior del

cubo de la escalera, 1968, en el Museo de la Ciudad.

Mural de Alberto Beltrán. El tema fue tomado de las pinturas murales de Las

Higueras, 1968, en el auditorio del Museo de la Ciudad.309

Mural de Fernando Rodríguez Lago, en la Unión de Estibadores y Jornaleros.

Decoración en mosaico tipo veneciano, 1961.310

Museo de la Ciudad (a partir de 1970). Antiguo hospicio Manuel Gutiérrez Zamora.

Edificio estilo neoclásico (1857). Ocho salas dedicadas a diferentes etapas

históricas, arqueología: olmeca, totonaca y huasteca, y etnografía. La banqueta

que rodea al edificio reproduce escenas del Lienzo de Tlaxcala.

Museo Venustiano Carranza (edificio Faro), de estilo neoclásico inaugurado en

1910. Sede del Palacio Nacional en 1915.

Palacio Municipal o Casa de Cabildo (s. XVII y XVIII). Tiene fachada de dos niveles y

en planta baja, portal de arcos de medio punto apoyados en columnas de capitel

dórico con ménsulas en las metopas. Los dos niveles superiores tienen balcones,

Page 87: Patrimonio veracruzano

87Patrimonio cultural de Veracruz

cada uno con barandas de bronce. Los niveles están divididos entre sí por una

cornisa móvil a lo largo de toda la fachada. Corona con una balaustrada y

florones. En la parte izquierda de la portada se desplanta una torre de tres

cuerpos y cupulín, dividido entre sí por un entablamento. El patio principal es

de forma rectangular. En la escalera, hacia los pisos posteriores sobresale un

mural con el tema de la llegada de los españoles.

Pintura de Jorge González Camarena (1952) en el plafón del Banco de México.311

Portal de Miranda (s. XVII). Lleva el nombre de su primer dueño Francisco Xavier

Miranda, quien era vendedor de granos. Lugar de reuniones secretas de

liberales y revolucionarios cubanos. Está construido en dos niveles; la portería

elaborada a base de columnas de capitel dórico y arcos de medio punto.312

Río Medio: Pecio o Tesoro de Axayácatl, exhibido en el baluarte de Santiago.

Templo del Cristo del Buen Viaje. Fue capilla en 1609; más tarde quedó fuera de la

muralla que protegía a la población. Era el santuario preferido de los viajeros

que llevaban cirios en agradecimiento a un feliz viaje. Se cuenta que fue

encontrada en la playa la escultura del Santo Cristo del Buen Viaje. Su

arquitectura es sencilla con portada sobria de un solo cuerpo. El acceso es con

arco de medio punto con remate en espadaña; planta en cruz latina con bóveda

de cañón corrido, ventana coral rectangular, púlpito de madera, Cristo negro

al frente, cúpula en gajos y retablos neoclásicos en crucería.

Vitral de Alberto Beltrán, de grandes proporciones en el interior de la sala de

bodas del edificio del registro civil, realizado en los talleres de Víctor Marco, en

la Ciudad de México.313

Vitral doble de Alberto Beltrán, con la figura del dios Tajín, Huracán, tratando de

salir del fondo del mar. Creado en 1970. En el cubo de la escalera del Museo de

la Ciudad.314

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Chalchicueyecan (s. XII, cultura nonoalca).315

El Conchal (cultura totonaca).316

Isla de Sacrificios. Las vasijas y vasos de Isla de Sacrificios se caracterizan por el

fino tratamiento de la cerámica con motivos abstractos y realistas. Destacan los

platos con fondo sellado, copas de barro, vasos y recipientes de alabastro con

figuras de animales.317

Page 88: Patrimonio veracruzano

88 Patrimonio cultural de Veracruz

Islote de San Juan de Ulúa. Se han encontrado diversos objetos como collares y

figurillas, en posesión de coleccionistas particulares.

Nevería.

Tejería.318

199 VILLA ALDAMA

Casa Evaristo García (s. XIX): edificio de dos niveles, en la parte superior, florones.

Primer nivel con dos accesos al frente y uno al costado derecho. Segundo nivel

con balcones. Puertas y balcones rectangulares rematados en dintel con altos

relieves fitomorfos, paños, pilastras y paredes almohadilladas, friso con

decoración vegetal en relieve, y en las esquinas, gárgolas; balconería de fierro

forjado y vaciado.319

200 XALAPA

Archivo General del Estado.

Archivo Histórico Municipal (s. XVIII a XX).

Archivo Notarial de Xalapa (s. XVI a XIX).

Archivo Parroquial (en Catedral).

Biblioteca Central de la Universidad Veracruzana. Fondo de 80,000 libros. Extensa

colección de documentos de la época colonial, correspondientes a los archivos

notariales de Orizaba y de Xalapa. Un incunable, Los Cinco Libros de Lucio Anneo

Séneca, 1491. Este se encuentra en la USBI, Unidad de Servicios Bibliotecarios y

de Información, de la Universidad Veracruzana.

Biblioteca Histórica Librado Basilio. Gran parte del acervo fue donado por Salvador

Díaz Mirón; extensa colección de ejemplares del siglo pasado y principios del

actual.

Casa de José María Roa Bárcena (s. XIX). En el interior existe un mural del pintor

Norberto Martínez dedicado a Quetzalcóatl (1964).

Catedral. Construida en 1773 y modificada a fines del s. XIX. Fue erigida catedral

en 1863. La fachada es de estilo neogótico; portada de dos cuerpos y remate;

pórtico de arco trilobulado, ventana coral de arcos ojivales y remate en óculo

moldurado con pequeños arcos ojivales en el interior y sobre éste una figura

Page 89: Patrimonio veracruzano

89Patrimonio cultural de Veracruz

flamígera en relieve. En su interior tres naves sostenidas por columna, rematadas

en ojivas; bóveda de cañón corrido con lunetos, cúpula con nervaduras de

tambor octagonal. En el ábside se puede apreciar un altar gótico y sillería tallada

en madera; a lo largo de la nave se encuentran varias pinturas; una de ellas es

del pintor oaxaqueño Miguel Cabrera,320 �Nuestra Señora del Carmen�: Es un

óleo de considerables dimensiones, fechado en México en 1766. Representa a

una virgen acogiendo bajo su manto a varios santos; sostiene al niño en sus

brazos y muestra el escapulario como símbolo de redención para las ánimas del

purgatorio representado en la parte baja del cuadro. A pesar de que no existen

referencias concretas acerca de esta obra, puede suponerse, dada la presencia

de dos santos, San Francisco y Santa Clara, que perteneció al convento de San

Francisco, o más posiblemente a la capilla de la tercera orden. Actualmente se

encuentra en la llamada porcíncula, esto es una capilla franciscana de la

catedral.321

Capilla de Las Ánimas (s. XX). Presenta en su fachada principal una portada de

estilo no definido. Es de un cuerpo y tiene acceso con arco de medio punto

abocinado, ventana coral cruciforme y espadaña en el remate, decorada con

relieves de flores, escudo, corona y estrellas. La planta es de una nave y en su

interior se encuentra un retablo dorado decorado con estípites, nichos,

medallones y esculturas, así como un óleo anónimo de 1777.

Catálogo del Centro Histórico, en el Palacio Municipal.

Cementerio Antiguo (s. XIX).

Colegio Preparatorio (fines del s. XIX). La fachada del edificio es de estilo neoclásico

con pilastras tableradas y capiteles compuestos, entablamento decorado con

motivos vegetales.

Cuartel San José (s. XIX).

Declaratoria de 50 monumentos históricos el 20 de diciembre de 1990, incluidos

en el Catálogo del Centro Histórico.

Dintel del Monasterio de San Francisco (s. XVI) (en el Museo de Antropología de

Xalapa).

Escudo de Armas de la Villa (en la bóveda de seguridad del Palacio Municipal).

Page 90: Patrimonio veracruzano

90 Patrimonio cultural de Veracruz

Escuela Industrial (calle Juárez, estilo victoriano, fines del s. XIX).

Escultura �Cuitláhuac�, sin firma de autor, en el edificio del Instituto Mexicano

de Seguro Social.322

Escultura de Adolfo Ruiz Cortines (1988), en la avenida del mismo nombre.323

Escultura de Armando Z. León, a un lado del parque Juárez, 1979.324 Esta escultura,

titulada �Templanza�, junto a las de Enrique Guerra, conforma el conjunto

escultórico Las Cuatro Virtudes.

Escultura de Carlos Bracho, �Rafael Delgado�, en el parque Los Berros.325

Escultura de Enrique Guerra, �Enrique C. Rébsamen�, (1913) 326 en el patio de la

escuela primaria �Enrique C. Rébsamen�.327

Escultura de Enrique Guerra, �Fortaleza�, a un lado del parque Juárez, 1931.328

Escultura de Enrique Guerra, �Justicia�, a un lado del parque Juárez, 1931.329

Escultura de Enrique Guerra, �Prudencia�, a un lado del parque Juárez, 1931.330

Escultura de Francisco Javier Clavijero, en la avenida Xalapa, 1974.331

Escultura de Guillermo Rodríguez, �El águila�, cerca del puente Atenas, 1926.332

Escultura de Hidalgo, en el jardín Los Berros, 1953.333

Escultura de Ignacio Pérez Solano, ampliación en piedra de un hueso sacrificial de

la cultura totonaca, en la Plaza de las Tres Culturas del Parque Ecológico

Macuiltépec, 1980.334

Escultura de Ignacio Pérez Solano, �La Olla�, en el parque de Los Tecajetes, 1962.335

Escultura de Juan Martínez, �Mujer amamantando niño� en el Instituto Municipal

de Arte y Ciencia.336

Escultura de Juan Martínez, en el Instituto Municipal de Arte y Ciencia.337

Escultura de Juan Olaguíbel, �Adalberto Tejeda�, en la avenida Xalapa 134.338

Escultura de Juan Olaguíbel, �Manlio Fabio Altamirano�, 1965.339

Escultura de Kiyoshi Takahashi, �El adolescente�, al frente de lo que fue el edificio

de la Biblioteca Central de la Universidad Veracruzana, en la zona universitaria.

Escultura de Kiyoshi Takahashi, �El árbol�, en la loma de la Rectoría de la

Universidad Veracruzana.340

Escultura de Marcelo Morandini, en el Café del Portal, antes Terraza Jardín. Metal,

1975.

Page 91: Patrimonio veracruzano

91Patrimonio cultural de Veracruz

Escultura de Rafael Villar, en la Unidad de Humanidades de la Universidad

Veracruzana.1979.341

Escultura Encuentro de Dos Mundos, en la avenida Américas. Piedra, 1992.

Ex alianza Francesa (calle Alfaro) (S. XVIII).

Ex edificio del Arzobispado.

Ex hacienda de El Lencero (s. XIX). Iglesia. Museo de sitio dedicado al mueble criollo del

siglo XIX. Uno de los museos más importantes en su tipo . La propiedad fue de

Antonio López de Santa Anna.

Ex hacienda de Pedreguera. El casco es del s. XVIII.

Garita del Paseo de los Atletas, en el barrio de El Dique.342

Hemeroteca antigua en la USBI de la Universidad Veracruzana. Colección de

periódicos y revistas desde el siglo XVIII, como la Gazeta de México, El Siglo XIX, La

Abeja, El Monitor Republicano, Revue du deux Mondes, El Jarocho.

Iglesia de El Calvario (s. XVIII): 2 retablos coloniales que estaban en el monasterio

de San Francisco, uno de ellos dedicado a San Juan Nepomuceno y el otro, a

Nuestra Señora de los Dolores. Portada de un cuerpo y remate. Acceso de arco

de medio punto, flanqueado por columnas pareadas de fuste estriado y capitel

toscano, peanas entre columnas. Cornisa ligeramente movida, remate con

ventana coral de arco mixtilíneo, flanqueada por columnas adosadas y en la

parte superior una venera y pedestal simulando un nicho, adornados con roleos

y gárgolas en los extremos. En el interior bóveda con lunetos, cúpula de gajos y

en el presbiterio, retablo neoclásico. Sobre la calle Libertad están dos esculturas

en altorrelieve que representan al diablo y al peso de la Iglesia dominándolo.

Este templo parece que fue fundado en el siglo XVI, aunque el edificio actual

data del XVIII, ya que en 1795 se reedifica esa capilla; si bien Manuel Rivera

Cambas afirma que la iglesia se comenzó a construir por junio de 1826, a

expensas del vecindario. No puede ubicarse esta obra dentro de un solo estilo,

pero predominan las formas barrocas. La iglesia actual y con toda seguridad la

capilla que la antecedió, está situada sobre una vía que va del centro hacia el

camino de México, en la parte norte; por ser una cuesta y celebrarse en ella

procesiones desde la parroquia hasta el templo (especialmente las procesiones

Page 92: Patrimonio veracruzano

92 Patrimonio cultural de Veracruz

cuaresmales), se le dio el nombre de Vía de la Amargura. La portada de esta

iglesia está integrada por una serie de elementos que limitan y ornan la puerta

de ingreso principal y la ventana del coro. La torre izquierda, compañera del

remate de la portada, se compone de dos cuerpos sobre cubo y ático vacío,

rematados por cupulín. En el primero, los vanos son mixtilíneos; en el segundo

cuerpo se repite la idea aunque de modo más simple: los vanos son de medio

punto y tienen a su alrededor la moldura mixtilínea. En cada esquina, una

pequeña media muestra corintia acentúa la muerte de las aristas; sobre

ellas corre la cornisa sin formar ángulos en las esquinas, de manera que, por la

forma en que terminan las esquinas, adopta un aspecto mudéjar. La torre

derecha es totalmente distinta al resto del conjunto. No pertenece al periodo

barroco, pues fue levantada en 1871; sus elementos (sobrios y claros) son de

filiación neoclásica.343

Iglesia de El Divino Beaterio (1641-1772). Portada de un cuerpo y remate con

acceso de arco de medio punto moldurado, decorado con roleos y motivos

vegetales y en la clave una venera; flanqueado por pilastras pareadas de fuste

estriado; en la parte superior, ventana del coro adornada con vitrales; remate

en frontón triangular con tímpano liso. En los extremos, torres con cupulín y

linternilla. Interior con bóveda de cañón corrido y altar de estilo neoclásico.

Retablo de san Juan Nepomuceno: corresponde a la modalidad del barroco

estípite, por más que se distingan en él algunos detalles rococó. Está constituido

por un cuerpo y remate curvo; en sentido horizontal se distinguen tres calles.

Los apoyos son pilastras estípite que mantienen todos sus elementos constitutivos

y cargan un falso entablamiento; la rocalla está distribuida en todo el retablo.

El retablo conserva cuatro pinturas que permiten conocer su advocación

original: san Juan Nepomuceno. En las pinturas de este retablo están

representadas cuatro escenas de su vida: en la del lado izquierdo aparece

confesando a la reina Juana, esposa de Wenceslao IV de Bohemia; del lado

contrario se le ve en prisión; uno de los lienzos de la parte superior muestra el

momento en que es torturado mientras que en el otro sólo se aprecia un grupo

de angelillos que tal vez formaba parte de la escena donde estaba representada

Page 93: Patrimonio veracruzano

93Patrimonio cultural de Veracruz

la muerte del santo. La escultura del centro ha desaparecido, mas el retablo no

perdió su simbolismo original pues aquélla fue reemplazada por otra del mismo

santo, aunque de factura moderna. El retablo de Nuestra Señora de los Dolores

tiene las mismas dimensiones y composición que el anterior, sin embargo,

presenta mayor movimiento y claroscuro pues todos sus ejes son excentos y el

nicho principal más rico en ornamentación, sobre todo fitomorfa, de hoja

menuda, escalada y escarolada; ornamentación propiamente churrigueresca

aunque con algunos elementos rococó. La escultura del nicho central y las

pinturas que debían alojarse en los intercolumnios han desaparecido; sin

embargo, quedan las pinturas del remate que, aunque están muy deterioradas,

dejan ver símbolos de la pasión de Cristo. A la izquierda se ve una columna,

elemento de un pasaje de la Pasión, la Flagelación, a la derecha se alude al

sorteo que hicieron los soldados romanos de la túnica de Cristo, después de su

crucifixión.344

Iglesia de la Piedad (s. XIX): virgen.

Iglesia de San José de la Laguna (agustina, entre 1568 y 1580), se concluyó en

1770 y desde febrero de 1773 hasta octubre de 1786 formó un nuevo curato.345

Primera parroquia de Xalapa en donde reposaron los restos de Maximiliano

en su paso hacia el Viejo Continente. Ahí fueron bautizados Lerdo de Tejada y

Antonio López de Santa Anna. Iglesia con portada de un cuerpo y remate;

acceso con arco de medio punto, flanqueado por columnas de fuste estriado y

capitel toscano, cornisa móvil con friso liso y en la parte superior de las columnas

figuras piramidales. Remate con ventana coral abocinada, flanqueada por

columnas adosadas de fuste liso; contorno del remate en roleos y al centro un

perillón. Interior con planta de tres naves y bóveda de cañón corrido; en el

presbiterio, un retablo neoclásico de madera, decorado con figuras vegetales.

Sobre el coro, una pequeña capilla con linternilla,346 lo que hace suponer que el

templo fue fundado en el siglo XVI o XVII (solían ser ermitas), pero fue hasta el

siglo XVIII cuando se levantó el templo como actualmente se conoce. Se encuentra

situado con su eje principal, de norte a sur, al pie de la importante ruta del

camino a Veracruz, sobre una elevación del terreno, por lo que la construcción

Page 94: Patrimonio veracruzano

94 Patrimonio cultural de Veracruz

adquiere relevancia, que no tendría si estuviera en terreno plano. Semejante a

la parroquia, cuenta con perfiles de abundantes remates barrocos y un amplio

atrio al frente y del lado oeste. Adjuntas al oriente, tiene dos capillas que

aumentan el movimiento de sus perfiles. La iglesia tiene una nave central más

alta que las pequeñas laterales; están separadas entre sí por gruesas columnas.

Su interior (a pesar de estar reconstruido como el de todas las demás) es muy

interesante pues tiene un aspecto de fuerte reminiscencia mudéjar, similar al

de una mezquita, con varias e importantes columnas en su reducida superficie,

las cuales soportan arcos que adoptan forma de herradura. En dirección a las

columnas, por el exterior, se tienden arbotantes y contrafuertes, y sobre la línea

de las columnas, el muro se eleva más que los laterales, formando un zigzag

mixto; tiene además un remate ondulante sobre cada botarel y en su recorrido

forma la cruz latina pues al llegar al extremo de las naves laterales en el crucero,

sale hasta alcanzar los muros externos, continuando en ritmo zigzagueante con

sus remates en las esquinas. En el centro de la cruz, formada por el muro, la

cúpula de media naranja con cuatro ventanas rectangulares en los ejes

principales, se siente pobre y un tanto ajena al resto del conjunto, principalmente

por la solución de las ventanas al exterior. La portada lateral es de un barroco

mesurado. La portada principal es muy sencilla. A los lados de la puerta, que es

un vano de medio punto, hay sendas columnas dóricas estriadas y

contraestriadas en dos terceras partes, sobre pedestales; sostienen un

entablamiento, mismo que se proyecta hacia el frente sobre los ejes; sobre las

salientes laterales hay remates. Manuel Rivera Cambas se refiere a una excelente

estatua de mármol fabricada en Nápoles que representaba a san José, la cual

estaba arriba de la puerta principal. Es posible que se localizara en el lugar que

ocupa la actual ventana del coro. Esta también de medio punto, con marco

semejante al del vano de la puerta y menos pobre, continuaba sus ritmos hasta

la terminación del remate en perfil mixtilíneo. En cuanto a su fecha de

construcción, las posibilidades se reducen a las mismas que para la portada

de la parroquia; o bien los apoyos son anteriores, con adornos y remates

dieciochescos, o toda la obra es del siglo XVIII. La torre en el cubo tiene aspilleras

Page 95: Patrimonio veracruzano

95Patrimonio cultural de Veracruz

para iluminar la escalera y un círculo estucado que seguramente alojó el reloj

que se hizo en el siglo pasado; era de cuatro carátulas y se colocó en el segundo

cuerpo de la torre; también es posible que perteneciera a los círculos en que se

colocaban durante el siglo XVI, los jeroglíficos del lugar, o toponimias nahuas.

Sobre el cubo se levanta el primer cuerpo, con vanos lobulados y pilastras dóricas

en cada lado que sostienen un arquitrabe, friso y cornisa moldurada. El segundo

cuerpo repite los vanos lobulados, seguidos de molduras que se enroscan a los

lados; este cuerpo tiene las esquinas achaflanadas con lo cual su planta adopta

forma ochavada. Sobre el cupulín se proyectan hacia las esquinas del segundo

cuerpo pequeños �arbotantes� formados por otras dos ménsulas. El aspecto

general de la torre acentuado por elementos como las ménsulas enroscadas, los

�arbotantes�, y principalmente la forma lobulada de los vanos, es de

reminiscencia mudéjar.347

Iglesia de Santiago (s. XVII). El retablo del altar mayor localizado en el templo de

Señor Santiago, es distinto a los de Catedral, El Calvario y san José y de

dimensiones ligeramente mayores; en él destaca la mezcla de elementos formales

y ornamentales, tales como columnas helicoidales, perfiles mixtilíneos y nichos

casi trilobulados que se proyectan hacia el frente. Probablemente estuvo

dedicado a la Natividad de María.348

Monumento a la Madre, de José L. Ruiz (1960), en la avenida Manuel Ávila

Camacho.349

Monumento a los héroes Alcalde y García (s. XIX), en san José.

Monumento a los Niños Héroes (1975).350

Mural colectivo al exterior, (1976), dirigido por Fernando Ramírez Osorio, en Café

y Arte de Xalapa.351

Mural colectivo, pintado por niños en la escuela Graciano Valenzuela. Acrílico. 352

Mural de Alberto Beltrán, �Mito y transfiguración de Quetzalcóatl�, en el segundo

lago del Paseo de los Lagos. Mosaico de piedras naturales y cerámica de alta y

baja temperatura, conchas marinas, obsidiana, completado con incrustaciones

de cerámica pintadas por el autor (1967; anteriormente, en el exterior del

auditorio del antiguo Museo de Antropología de Xalapa).353

Page 96: Patrimonio veracruzano

96 Patrimonio cultural de Veracruz

Mural de Alberto Morales (colectivo, 1978), �El Movimiento del 68�, en la Escuela

de Bachilleres Artículo 3º Constitucional (destruido).

Mural de Feliciano Peña (1936), en los muros interiores de la Escuela Normal

Veracruzana (hoy Facultad de Economía), fue borrado en 1940 por orden del

profesor Manuel C. Tello, entonces director de la escuela, por considerarlo

�inmoral�; muro este: �La Plaza Roja�, �El nacimiento de una vida�,

�El capitalismo�; muro sur: �El fascismo�, �Los campos de concentración�, �La

incineración de seres humanos y de libros�, y �La bendición a los que van a la

guerra�; muro oeste: �El hombre asfixiado por los gases�, �La mano del

proletariado domina a la mano asesina�, �La defensa de los hombres del pueblo�.

muro norte: �La barrera que se oponía al fascismo: El frente popular y la

democracia internacional, Romain Rolland, Henri Barbusse, George Dimitrof

y Largo Caballero�; arriba, �Lenin�.354

Mural de Francisco Eppens, sobre el héroe de Nacozari, elaborado en mosaico

tipo veneciano, en la salida de la carretera antigua a Coatepec.355

Mural de Francisco Salmerón Tinajero (1964), acrílico, arriba del puente de Xalitic356

que recrea el mapa mandado a elaborar por Constantino Bravo de Lagunas,

autor de la Relación de Xalapa de 1580 y en el que se pueden apreciar los pueblos

sujetos a Xalapa en el siglo XVI.

Mural de José Chávez Morado (1936): muros de la Escuela Normal Veracruzana

(hoy Facultad de Economía), borrado en 1940 por orden del profesor Manuel

C. Tello, entonces Director de la Escuela, por considerarlo �inmoral�. Muro de

la escalera �La defensa de la naturaleza mexicana�, restaurado en 1968.357

Mural de Leticia Tarragó (1964), en el DIF estatal.358

Mural de Mario Orozco Rivera (1962), en el Tribunal Superior de Justicia,

�Liberación�, acrílico.359 Lucha por la libertad, las faltas graves que se han

cometido frecuentemente a la justicia, que en esta obra se presenta derrotada,

el sincretismo de ideologías, la religión dominante alegorizada por el episodio

de la crucifixión, las ansias de emancipación representada por hombres

rompiendo las cadenas que les ata al yugo de los conquistadores, y la fertilidad

del Nuevo Mundo.360

Page 97: Patrimonio veracruzano

97Patrimonio cultural de Veracruz

Mural de Mario Orozco Rivera (1958), en el vestíbulo del Auditorio de la Escuela

Normal Veracruzana (antes en el auditorio del antiguo Museo de Antropología

de Xalapa).

Mural de Mario Orozco Rivera (1962), en el edificio de la antigua Biblioteca Central

de la Universidad Veracruzana.361

Mural de Mario Orozco Rivera (1964), en la Escuela de Bachilleres Antonio María

de Rivera.362

Mural de Melchor Peredo García, �Resistencia Heroica�, con la temática de la historia

de México a través de Veracruz, iniciado en 1979, ubicado en el corredor externo

del Tribunal Superior de Justicia del Estado, en el Palacio de Gobierno.363

Mural de Norberto Martínez (1962), en la Facultad de Derecho de la Universidad

Veracruzana, acrílico.364

Mural de Norberto Martínez, �Quetzalcóatl� (1964), en la calle Juárez número 53.365

Murales de Norberto Martínez, (seis murales, 1959), en el mercado Jáuregui,

pintados sobre mosaicos de cerámica.366

Mural de Mikio Amano, �Paisaje� (1977), en una residencia de Teresa D. de Ortiz,

en Juárez 92.367

Mural de Pablo Platas (1979), acrílico, �La Ecología�, en la escuela primaria

Enrique C. Rébsamen.368

Mural de Ramón Alva de la Canal, (1962, inconcluso) en la Facultad de Derecho

de la Universidad Veracruzana.

Mural de Teodoro Cano (1970), en el auditorio de la Liga de Comunidades Agrarias,

acrílico.369

Mural de Teodoro Cano (1970), en el Palacio Municipal, acrílico.370

Mural de Teodoro Cano (1972), en la Facultad de Ciencias Administrativas de la

Universidad Veracruzana (antes Facultad de Psicología), pintura de esmalte.371

Mural de Teodoro Cano, �El Ojo�, (1996) en el patio central de la Facultad de

Psicología de la Universidad Veracruzana.

Mural de Teodoro Cano, sobre la educación en Veracruz (1996), en la explanada

de la Escuela Normal Veracruzana: �Homenaje a la Reforma Educativa Liberal

y a los fundadores de la Escuela Normal Veracruzana�. 18 x 9 mts. Concreto,

Page 98: Patrimonio veracruzano

98 Patrimonio cultural de Veracruz

varilla, alambrón, cemento, arena, tezontle, plástico y cristal para vitral. Está

enmarcado con material de tezontle. Figura un gran libro abierto en el cual

están plasmados los elementos figurativos. La figura central y de mayor tamaño

representa a Enrique C. Rébsamen acompañado por una niña. En la falda de

ella hay unas flamas que significan el conocimiento adquirido, y materiales

didácticos modernos. La niña representa al hombre nuevo. Sobre su cabeza se

advierte un brazo con una mano extendida hacia arriba como intentando

alcanzar al sol (alegoría de la luz, conocimiento). El sol es una figura redonda

elaborada con materiales de plástico y cristal para vitral, en varios colores. Visto

de frente, a la izquierda extrema está el rostro de Enrique Laubscher, al lado el

del general Juan de la Luz Enríquez. Abajo de ellos, un marco con la inscripción

del año de 1873, fecha en que se creó la Ley 123 de Instrucción Pública, bajo el

gobierno de Landero y Coss; también se conoce como �Ley Landero y Coss�.

A la extrema derecha el de Carlos A. Carrillo; junto, el de Manuel R. Gutiérrez,

cofundador de la Normal (y su segundo director). Abajo de ellos, un marco con

la fachada y una inscripción del año de 1885, en la que se representa el edificio

de la Academia Normal para Maestros, de Orizaba. En la parte izquierda central

hay un conjunto que representa el Método de Educación Objetiva, con elementos

tales como el ábaco, peces, química, geometría, computadoras, danza, música.

En la parte derecha central se alude a la reforma constante de la educación.

Ambas partes se complementan para significar el conocimiento que se renueva.

Museo de Antropología: colección de 30,000 piezas de las culturas huaxteca, nahua,

olmeca, totonaca. El 30 de octubre de 1986 fue inaugurado el Museo de

Antropología de la Universidad Veracruzana. Constituye uno de los más

importantes museos, no sólo del país sino del mundo. Su acervo es producto

de labores de exploración, rescate y entrega de piezas por parte de

investigadores y campesinos, en un esfuerzo continuo de más de 50 años. Las

primeras piezas se agruparon al inicio de la década de los cuarenta en el antiguo

edificio de la Dirección General de Educación del Estado, en la calle Hidalgo.

Posteriormente se trasladó al número 59 de la calle Zamora, enriquecido con

materiales acopiados por la zona oriental del Instituto Nacional de Antropología

Page 99: Patrimonio veracruzano

99Patrimonio cultural de Veracruz

e Historia. El museo es una institución que tiene a su cargo las tareas de

investigación, restauración, conservación, custodia y difusión de las culturas

prehispánicas que se asentaron en el estado de Veracruz. Se ubica en la parte

norte de la ciudad y cuenta con 60.000 m2 de superficie. Su jardín ofrece más

de 50 variedades de árboles y flores que son un atractivo adicional, pues el

terreno está circundado por un pequeño bosque de coníferas que lo aísla del

contexto urbano. Asimismo cuenta con una galería de 270 m de fondo por

12 m de ancho, dividida en 19 desniveles de medio metro de altura por cada

sección, 6 salas de exhibición de 576 m2 cada una (24 x 24 metros), 4 patios

cubiertos permanentemente, 3 de ellos del mismo tamaño que las salas y el

restante de 280m2, y una sala de exhibiciones temporales al sur del vestíbulo.

Tiene servicio de auditorio con 300 asientos, cafetería, guardarropa, taquilla,

librería, y estacionamiento. La superficie construida es de 12.000 m2, 9.000 de

los cuales están dedicados a las exposiciones permanentes. El nuevo museo

creció cinco veces con respecto al anterior tanto en superficie como en objetos

exhibidos de diversos materiales: barro, cobre, coral, concha, estuco, hueso,

jade, obsidiana, oro, piedra. Los materiales que se emplearon para su

construcción son: cantera de El Lencero; mármol del ejido El Aguacate de

Valsequillo, Puebla; piedra de recinto de Xaltocan; y piedra de Querétaro. La

museografía está desarrollada de oriente a poniente combinando criterios

geográficos, culturales, cronológicos y temáticos. La selección de materiales

ofrece lo más representativo de las tres grandes civilizaciones que tuvo el estado

de Veracruz: huaxteca al norte, totonaca al centro y olmeca al sur; también hay

testimonios de la presencia cultural de las sociedades del preclásico medio y de

los teotihuacanos y mexica. Entre las muchas piezas que pueden admirarse

sobresalen: en la cultura olmeca, las cabezas colosales, altares, figuras de niño,

máscaras, hachas, vasijas en piedra y barro; entre la totonaca predominan las

figurillas, urnas efigie, animales y figuras humanas, así como caras y figuras

sonrientes, adornos, instrumentos musicales, pinturas al fresco, elementos

arquitectónicos, lápidas, hachas, yugos, palmas, candados, sellos, puntas de flecha

en pedernal y obsidiana, grandes figuras en barro representando personas,

Page 100: Patrimonio veracruzano

100 Patrimonio cultural de Veracruz

dioses y animales, vasijas de barro y alabastro, orejeras, bezotes, collares,

narigueras; los huaxteca están representados con figuras de ancianos, dioses,

diosas, sacrificados, figurillas, adornos. Complementan la exhibición maquetas

de los principales edificios totonaca y huaxteca (Tajín, Cempoala, Castillo de

Teayo) y 138 esculturas en piedra de las civilizaciones olmeca, sur de Veracruz,

azteca, centro de Veracruz, totonaca y huaxteca.372

Palacio de Gobierno (s. XIX). Antiguo hospital de San Juan de Dios que en 1855 se

empezó a construir con el patrocinio de Juan Antonio María de Rivera. Es un

edificio de dos niveles. Primer nivel con portal de arcos de medio punto,

flanqueados por columnas de fuste liso y capitel toscano; segundo nivel con

ventanas balcón rectangulares, flanqueadas por pilastras de capitel jónico. Al

centro del edificio remata una puerta balcón seguida por una balaustrada con

florones intercalados a todo lo largo; en el interior dos patios con arcadas de

medio punto y columnas de fuste liso. En uno de los patios remodelado en la

gestión de Miguel Alemán, existe una fuente empotrada con pilastras estípites,

cubiertas de cantera rosa.

Parque Juárez (s. XIX). El parque Juárez es el más importante de Xalapa. La zona

donde se asienta era parte del recinto ceremonial indígena en la época

prehispánica dedicado a la deidad del viento indígena, Ehécatl-Quetzalcóatl.

La explanada con vista a todos los puntos cardinales, con excepción del norte,

sería el lugar en que se fincaría el monasterio de san Francisco, y posteriormente

el jardín del parque Juárez. En uno de sus miradores se presenta una

panorámica, con el fondo de las cumbres nevadas del Citlaltépetl (Pico de

Orizaba) y la montaña de Napatecuhtli o Cofre de Perote.373 El hermano mayor

de la tercera orden de san Francisco cedió al pueblo xalapeño el atrio del

monasterio, hoy parque Juárez. Correspondió a Leandro Alcolea inaugurarlo

el 16 de septiembre de 1892, cuyas obras inició el gobernador y general Juan

de la Luz Enríquez, después de la demolición del ruinoso y tres veces centenario

monasterio. Durante el gobierno de Teodoro A. Dehesa fueron plantadas las

araucarias. En 1905 se amplía y embellece con bancas de hierro compradas en

Puebla al precio de 5 pesos cada una. El 14 de noviembre de 1919 se develó el

Page 101: Patrimonio veracruzano

101Patrimonio cultural de Veracruz

busto de Juan de la Luz Enríquez, obra del artista xalapeño Fidencio Nava. En

1920 el ingeniero Ignacio Medina construyó por encargo del Ayuntamiento

una rampa que descendía del parque Juárez por la antigua huerta del

monasterio de San Francisco hasta la calle Allende. Además, reforzó las curvas

peligrosas donde con frecuencia solían caerse los tranvías de mulas.

Parque Los Berros (s. XIX): cuenta con una escultura prehispánica en la forma de

un sapo. Amplia área de vegetación cerrada con calzadas y bancas que llegan al

centro del parque armonizado con un kiosco.

Parroquia de El Beaterio (s. XIX).

Piedra de moler del molino antiguo de Joaquín Manau (s. XVIII, antes se encontraba

en una casa de la avenida Murillo Vidal, hoy frente a la Torre Ánimas).

Pinacoteca Diego Rivera (1998). Contiene la más extensa colección de la obra de

caballete de Diego Rivera (en los bajos del parque Juárez.)

Pintura al óleo, anónima (1777) en la capilla de las Ánimas.374

Pintura de A. Carneiro de Alcadu (1970) en el hotel Salmones.375

Pintura de Francisco A. Gutiérrez, �Morelos� (1940), en el corredor de la segunda

Escuela Normal, hoy Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana,

que había sido cubierta con cal y pintura de aceite en la parte superior. Fue

restaurada parcialmente.376

Pintura de Francisco A. Gutiérrez, �Zapata� (1940), en el corredor de la segunda

Escuela Normal, hoy Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana,

que había sido cubierta con cal y pintura de aceite en la parte superior. Fue

restaurada parcialmente.377

Pintura de Norberto Martínez (1965), en la Escuela Normal Veracruzana.378

Pintura de Ramiro Romo (1956), en el Salón de Sesiones de Exportadores de

Café, en Xalapa.379

Pintura de Teodoro Cano, en la rampa de la escalera del Palacio Municipal.

Acrílico.380

Pueblos indígenas de la provincia de Xalapa en el siglo XVI:381

Acatlán.

Alcuzacan (sujeto de Tlacuilolan, sin localizar).

Page 102: Patrimonio veracruzano

102 Patrimonio cultural de Veracruz

Almolocan (Ixhuacán).

Almoloncan (Almolonga).

Alxoxocan (sin localizar).

Amatlán (Ixhuacán).

Atézcac (municipio de Actopan).

Ayahualulco

Coatepec.

Coazutlan (Cosautlán).

Cuacuatzintla (Coacoatzintla).

Cuauhtotolapan (municipio de Perote).

Chapultépec.

Chiconquiaco.

Chiltóyac.

Izhuacan (Ixhuacán).

Maxtlatlan (municipio de Emiliano Zapata).

Mextlan (desaparecido).

Miahuatlán.

Naolinco.

Omeapan.

Quezalcoalco (Ixhuacán).

Quiahutitlan (sujeto de Tlacuilolan, sin localizar).

Quiláyoc (sin localizar).

Tecomaltícpac (sin localizar).

Tecuanapan (Ixhuacán).

Tecuzinco (sin localizar).

Tepetlán.

Tlacuilolan (Tlacolulan).

Tlalquaquico (Ixhuacán).

Tlatatilan (Tatatila).

Tziuyan (sin localizar).

Xalapan (Xalapa).

Page 103: Patrimonio veracruzano

103Patrimonio cultural de Veracruz

Xalcomulco (Jalcomulco).

Xicochimalco (Xico).

Quinta Santa Rosa. A un costado del parque de Los Berros. Aquí vivió el poeta

Salvador Díaz Mirón.

Relieve en madera de Kiyoshi Takahashi, en el interior del edificio de la antigua

Biblioteca Central de la Universidad Veracruzana.382 (En la actualidad este edificio

está dedicado a distintas actividades productivas de la Universidad Veracruzana).

Relieve en metal de Kiyoshi Takahashi, colocado en Juárez 55383

Relieve en piedra de Víctor Manuel Gutiérrez, sobre un diseño de Teodoro Cano

(1978), en el vestíbulo de la Biblioteca de la Ciudad.384

Relieves en el monumento a Miguel Alemán, sin firma de autor (1955), frente a la

estación de ferrocarril en Jalapa.385

Relieves: Figura sonriente y Quetzalcóatl, sin firma de autor, en el edificio del Instituto

Mexicano del Seguro Social.386

Torre Cinética de Marcelo Morandini (1975) (desaparecida); escultura de metal que

tuvo acoplado un sistema de sonido y de luces, instalado por el ingeniero

Armando Fox.387

Chiltoyac. Iglesia (s. XVI). Óleo Sagrado Corazón de Jesús, 1.80 x 1.20 mts.388

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:

Cerro Colorado (cultura totonaca).

El Castillo (cultura totonaca).

Macuiltépec (cultura centro de Veracruz y cultura totonaca): hueso esgrafiado,

yugo.

Metlapiles (cultura totonaca).

Xolostla (cultura totonaca).

201 XICO

Mural de Reynaldo Olivares (1979), en el interior del Palacio Municipal.389

Mural de Teodoro Cano en el salón social de la Asociación Ganadera de Xico.

Acrílico.390

Parroquia de Santa María Magdalena. Iglesia de estilo neoclásico sobrio. Fachada

Page 104: Patrimonio veracruzano

104 Patrimonio cultural de Veracruz

con portada de dos cuerpos y remate; acceso con arco de medio punto,

flanqueado por tres columnas adosadas por lado de fuste liso y capitel dórico,

cornisa móvil y friso con pateras. Segundo cuerpo con ventana coral rectangular

y a los lados columnas lisas pareadas; remate de la portada con reloj, gran cúpula

de gajos con tambor octagonal y su interior es austero.391 Virgen Santa María

Magdalena; colección de vestuario.

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Xicochimalco (s. XII a XVI d. C.): estela 1 Conejo, dintel 2 Cipactli (en el Museo de

Antropología de Xalapa).

202 XOXOCOTLA (sin registros).

203 YANGA

Escultura monumental El Yanga, de Erasmo Vázquez Lendechy.392 Creada en

bronce de 4 m de altura que descansa sobre una base cuadrangular de

mampostería.

Ex hacienda de Palmillas (escenario de una revuelta de los esclavos en 1808, al

paso del ejército español con el virrey O�Donojú): ex casco de la hacienda.

Museo de Sitio (s. I a. C. a VI d. C., cultura centro de Veracruz, cultura tolteca

chichimeca).

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Yanga (s. I a. C. a VI d. C., cultura centro de Veracruz, cultura tolteca chichimeca).

204 YECUATLA

Fuste de columna que representa un tórax descarnado, (s. VI al IX d.C., cultura totonaca)(en el Museo de Antropología de Xalapa)

205 ZACUALPAN (sin registros).

206 ZARAGOZA (sin registros).

207 ZENTLA

ZONA ARQUEOLÓGICA:

Zentla (cultura nonoalca).

Page 105: Patrimonio veracruzano

105Patrimonio cultural de Veracruz

208 ZONGOLICA

Códice Dehesa (cultura nonoalca). Relata la marcha de un grupo de Nonoalco

(Zongolica) que procedía de Chicomóztoc. El primer punto identificado de

Nonoalco es Tlaxocoapan (Xocoapa);393 pasando por Cocolapan (Orizaba),

Citlaltépetl y Coscomatepec, Petlapan (Ayahualulco) cruzó la Barranca de los

Pescados, fue a Totomiahuacan, Puebla; de ahí regresó por Tepeyahualco y

Huehuetlan (rancho de Quimichtlan, Puebla), llegó hasta Chiconquiaco, para

regresar por Apazapan a su lugar de origen.394

Iglesia de San Antonio (s. XVI). Los franciscanos evangelizaron primero Singuilucan

(Zongolica) desde Cempoala y consagraron una iglesia primitiva a san Antonio.

En 1540 fueron desplazados por los agustinos, que construyeron el convento y

una iglesia hoy desaparecida. El establecimiento fue secularizado antes de

1560.395

Cuevas con pintura rupestre.396

Pueblos indígenas de la provincia de Zongolica en el siglo XVI:397

Acuauchiuca (congregación del municipio de Astacinga).

Acuauhuyucan (rancho de Astacinga).

Amatépec (Amatlán de los Reyes).

Atzinco (congregación de Teoixhuacan).

Ehecatépec (nombre de un cerro en los límites de Veracruz y Puebla por el rumbo

de Atonahuizapan, Zongolica).

Huiztlan.

Mixtlan (Mixtla).

Oloapan (desaparecido).

Omeyalcan (Omealca, Tenejapa de Mata).

Quetzalan (Coetzala).

Quetzalapan (congregación de Coetzapotitlan, Quetzalan).

Tenexpanco (Mixtla).

Teoixhuacan (Texhuacan).

Tlaquilpan.

Tzoncolican.

Page 106: Patrimonio veracruzano

106 Patrimonio cultural de Veracruz

Puente colonial en la barranca de Aztecatl.

Templo El Calvario.398

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:Nonoualco (s. XII, cultura nonoalca).399

Puchcautlan (s. XII, cultura nonoalca).400

Xocoapa (s. XII, cultura nonoalca). 401

Xochioca (s. XII, cultura nonoalca).402

209 ZONTECOMATLÁN

Iglesia colonial. 403

Pueblos indígenas de la provincia de Huayacocotlan en el siglo XVI:404

Xilitlan, Xilotlan.ZONAS ARQUEOLÓGICAS:Papalocuatla (cultura tolteca chichimeca).

Pataloya (cultura tolteca chichimeca).

Tetzacual (cultura tolteca chichimeca).405

Tzontecomatlan, Zontecomatlán.

210 ZOZOCOLCO DE HIDALGO (sin registros).

Page 107: Patrimonio veracruzano

107Patrimonio cultural de Veracruz

Culturapopular

Page 108: Patrimonio veracruzano

108 Patrimonio cultural de Veracruz

Page 109: Patrimonio veracruzano

109Patrimonio cultural de Veracruz

1 ACAJETE

Fiestas populares: el 19 de marzo se celebra la fiesta en honor de san José, en la

congregación de la Joya Grande, y del 5 al 17 de agosto las fiestas en honor de

san Salvador Acajete, patrono del pueblo. Se celebra la Semana Santa y de Todos

Santos.

2 ACATLÁN

Alimentos: tamales de maíz negro que reciben el nombre de chocos y que se

acompañan con el mole de guajolote.

Fiestas populares: el 1º de septiembre se celebran en el municipio las fiestas en

honor de la Señora de los Remedios y el 30 de noviembre la fiesta religiosa en

honor de san Andrés.406

3 ACAYUCAN

Alimentos: tamales de elote y rancheros, caldo de res con choschogo, achiote,

chilpachole de jaiba, camarón y mole con carne de puerco. Dulces de nanche y

dulce de paqui. Las bebidas de la región son el pinole y el popo.

Fiestas populares: en noviembre se celebra la feria en honor de san Martín Obispo,

patrono del lugar.

Grupos étnicos: popolucas, nahuas y zapotecos.407

Leyendas: la leyenda de las Chanecas que hacen perder su camino a los hombres,

y la de La jicarita encantada que aparecía en el arroyo Temoyo.

Vestido: el traje de la mujer es el �tencuell�, compuesto de telas estampadas.

4 ACTOPAN

Fiestas populares: en mayo se realiza la feria del mango; el 22 de agosto, fiesta

religiosa en honor del Inmaculado Corazón de María; el 4 de octubre, san

Francisco de Asís, y el 12 de diciembre, fiesta religiosa en honor de la virgen de

Guadalupe. Celebración de Semana Santa y Todos Santos.408

Page 110: Patrimonio veracruzano

110 Patrimonio cultural de Veracruz

5 ACULA

Fiestas populares: del 13 al 20 de junio se celebran en el municipio las fiestas en

honor a san Antonio de Padua, patrono del lugar; el 24 de junio, la fiesta de

san Juan Bautista, y el 29 de junio, la de san Pedro.410

6 ACULTZINGO

Fiestas populares: el último domingo de julio se celebra la fiesta religiosa en honor

de la imagen del Señor de la Expiración.411

7 AGUA DULCE

Fiestas populares: 14 de septiembre, festividad de san Román. Peregrinación del

santo en lanchas adornadas, donde llevan una banda de música y fuegos

artificiales; después del paseo por la barra de Tonalá, el mayordomo o anfitrión

recibe al santo, festejando con antojitos típicos de la región y comida a base de

pescado y mariscos; por la noche culmina con un baile popular.412

8 ALPATLÁHUAC

Fiestas populares: del 22 al 25 de julio se celebra en el municipio la fiesta patronal

en honor a santa María Magdalena, y el 10 de diciembre se conmemora la

fundación del pueblo.413

9 ALTO LUCERO

Fiestas populares: Semana Santa y de Todos Santos; fiesta religiosa en honor de

Cristo Rey, patrono del lugar, los días 9 y 17 de noviembre.414

10 ALTOTONGA

Fiestas populares: feria regional del 1 al 8 de mayo con eventos culturales y

deportivos, jaripeos, carreras de caballos y pelea de gallos.415

11 ALVARADO

Fiestas populares: el Miércoles de Ceniza se organiza un desfile con carrozas

Page 111: Patrimonio veracruzano

111Patrimonio cultural de Veracruz

multicolores en el que toman parte músicos y conjuntos de danza.416 Del 1º al

31 de mayo, la Feria de las Cruces de Mayo; se celebra con regatas, concursos

de baile jarocho, huapangos, palo y cochino encebado, eventos deportivos y

culturales, juegos mecánicos y pirotécnicos.417 En octubre la fiesta en honor de

la virgen del Rosario, con cabalgatas, corridas de toros, cochino y palo

encebado,418 y el 12 de octubre se conmemora el Día de la Raza.419

12 AMATITLÁN

Fiestas populares: del 5 al 16 de abril, carnaval; del 1º al 6 de mayo, feria en

honor de la entrega de las tablas de la Ley a Moisés en el monte Sinaí; y el 29 de

junio fiesta religiosa en honor de san Pedro, patrono del lugar.420

13 AMATLÁN DE LOS REYES

Fiestas populares: fiesta de la Santa Cruz del 1º al 5 de mayo: carreras de caballos,

palo encebado, bandas de música, baile popular; en ocasiones peleas de gallos,

danzas de voladores de Papantla, moros y santiagueros; fuegos artificiales.421

Trajes típicos: la mujer amateca posee un traje folclórico que seguramente deriva

de las indumentarias mixtecas, ya que los amatecos visitaban año con año el

santuario de Otatitlán y de allí traían las telas y las ideas para los bordados; el

traje consta de una enagua blanca de manta ligeramente plegada, que cae hasta

el tobillo, un blusón de corte rectangular, bordado lateralmente con guías de

flores diversas, en hilos multicolores; llevan cinco o seis collares de cuentas

brillantes. Se peinan dos trenzas adornadas con listones de seda del color de los

bordados de sus vestidos.425

14 AMATLÁN TÚXPAM

Fiestas populares: del 1º al 14 de marzo feria conmemoración de la expropiación

petrolera; del 1º al 5 de mayo, fiestas religiosas en honor

a la Santa Cruz, en la congregación de Amatlán; del 22 de mayo al 2

de junio, feria tradicional religiosa �El quemado� en la colonia Tamaulipas.422

El 18 de marzo se festeja el día de san José de la Montaña, uno de los

Page 112: Patrimonio veracruzano

112 Patrimonio cultural de Veracruz

santos más venerados de la región; se ejecutan danzas durante dos días, entre

las que sobresalen las de los Negritos, Huahuas, la de la Malinche, el baile del

Rebozo, el de la Huasteca y la danza de la Conquista. El 27 de marzo se festeja

el día del Sagrado Corazón, cuyos actos se prolongan hasta el día 31 con

ceremonias religiosas, procesiones y la ejecución de las danzas tradicionales de

la región.423

Semana Santa; del 1º al 6 de mayo, las fiestas en honor a la Santa Cruz y a

la virgen del Rosario. En el día de la virgen de Guadalupe se destaca la procesión

en la que toman parte varios grupos étnicos de la región, quienes exhiben sus

variados trajes regionales. Por la tarde se ejecutan las danzas de los Moros y la

del Palo Volador.424

15 ÁNGEL R. CABADA

Fiestas populares: del 30 de abril al 10 de mayo, fiestas titulares de El Mesón; del

11 al 17 de diciembre, fiesta religiosa en honor a la virgen de Guadalupe en el

Barrio Sur.426

16 APAZAPAN

Fiestas populares: el 15 de mayo, fiesta religiosa en honor de san Isidro Labrador;

Todos Santos.427

17 AQUILA

Fiestas populares: 2 de febrero, fiesta de la virgen de la Candelaria.428

18 ASTACINGA

Fiestas populares: el 15 de agosto se celebra la fiesta religiosa en honor a la virgen

de la Asunción.429

19 ATLAHUILCO

Fiestas populares: Año Nuevo; Semana Santa; 9 de junio, fiesta de Corpus Christi;

11 al 14 de noviembre, tradicional fiesta religiosa en honor de san Martín

Caballero y Obispo; Noche Buena.430

Page 113: Patrimonio veracruzano

113Patrimonio cultural de Veracruz

20 ATOYAC

Fiestas populares: el 19 de marzo se festeja la fiesta religiosa en honor de san José,

patrón del lugar; del 1º al 10 de abril, se realiza la feria de la caña de azúcar en

la congregación de General Miguel Alemán, y el 14 de julio se celebra el

aniversario del Plan Revolucionario de San Ricardo, proclamado en el rancho

del mismo nombre.431

21 ATZACAN

Fiestas populares: del 5 al 11 de marzo se celebra la feria tradicional de la

congregación de La Sidra, y del 5 al 11 de agosto, la fiesta religiosa en honor de

santa Ana, patrona del pueblo.432

22 ATZALAN

Fiestas populares: el 29 de septiembre la feria religiosa en honor de san Miguel

Arcángel; el 30 de noviembre, feria en honor a san Andrés Apóstol, y el 12 de

diciembre, la fiesta religiosa tradicional en honor a la virgen de Guadalupe.433

23 AYAHUALULCO

Fiestas populares: el 24 y 25 de junio se celebran en honor de san Juan, las fiestas

de la congregación de Los Altos, y del 24 al 27 de julio las fiestas del municipio

en honor a Santiago Apóstol, patrono del lugar.434

24 BANDERRILLA

Fiestas populares: el 19 de marzo se celebra la fiesta religiosa en honor a san José

patrono del pueblo, y del 15 al 16 de septiembre se efectúan con gran

patriotismo, las fiestas cívicas.435

25 BENITO JUÁREZ

Fiestas populares: el 5 de febrero se realiza un carnaval; del 8 al 21 de marzo, la

fiesta regional en honor al natalicio de don Benito Juárez, y el 3 de mayo, la

fiesta titular en honor a la Santa Cruz. Los otomíes de El Zapote, municipio de

Benito Juárez, tienen la danza de �Las Colmenas� (Nandatzana azá). Se

acompaña de violín y guitarra.

Page 114: Patrimonio veracruzano

114 Patrimonio cultural de Veracruz

Grupos étnicos: predomina el náhuatl.436

Trajes típicos: el traje típico del indígena de la región está constituido por calzón

y camisa de manta con sombrero de palma, jorongo y pañuelo.

26 BOCA DE RÍO

Alimentos: pescado empapelado, pulpo frito, ensalada de caracol, camarones,

pulpos en su tinta; buñuelos de papa y dulces de leche. 437

Fiestas populares: exposición regional ganadera en Ylang Ylang en el mes de

junio: carreras de caballos, palenques, jaripeos, charreadas y bailes populares.438

El 26 de julio, se celebra a santa Ana.

27 CALCAHUALCO

Fiestas populares: del 5 al 7 de agosto se celebra la fiesta en honor a san Salvador,

patrono del lugar.439

28 CAMARÓN DE TEJEDA

Fiestas populares: del 18 al 22 de marzo fiesta de san José, patrono del lugar;

el 12 de diciembre, celebración de la virgen de Guadalupe, patrona de la

comunidad de Mata de Agua; y los días 29 y 30 de abril se conmemora el

aniversario de la batalla de Camarón, entre legionarios franceses y el ejército

mexicano en el año de 1863.440

29 CAMERINO Z. MENDOZA

Fiestas populares: del 27 al 30 de agosto se celebran las fiestas religiosas en honor

a santa Rosa de Lima, patrona del pueblo.441

30 CARLOS A. CARRILLO (sin registros).

31 CARRILLO PUERTO

Fiestas populares: el 25 de julio se celebra la fiesta en honor al Señor Santiago,

patrono del poblado; en agosto se celebran las carreras náuticas del río Atoyac,

y en septiembre las fiestas patrias.442

Page 115: Patrimonio veracruzano

115Patrimonio cultural de Veracruz

32 CASTILLO DE TEAYO

Alimentos: mole, tamales, enchiladas y bocoles (tortillas con carne o frijoles),

jamoncillos, pepitorias de papaya, calabaza y aguamiel.443

Fiestas populares: el 19 de marzo se celebra la fiesta religiosa en honor a san José,

patrono del pueblo; Semana Santa; Todos Santos.

33 CATEMACO

Fiestas populares: los días 1º y 2 de febrero se celebra la fiesta en honor de la

virgen de la Candelaria, y en el mes de julio, del 14 al 17, se celebra la fiesta de

la virgen del Carmen; cientos de peregrinos provenientes de Oaxaca llegan a

rendirle homenaje.444 La celebración de la Semana Santa y Todos Santos. En la

isla de Agaltuipec adoran a la diosa del agua o de los pescadores, ahora

transformada en la virgen del Carmen.445

34 CAZONES DE HERRERA

Fiestas populares: del 26 de junio al 4 de julio se celebra en el municipio la fiesta

titular. Durante la Semana Santa se escenifica el Vía Crucis en varias localidades

del municipio; en Todos Santos, 2 de noviembre, se colocan en los altares de las

iglesias del lugar arreglos florales y veladoras, dispuestos especialmente para

honrar la memoria de los santos.446

35 CERRO AZUL

Fiestas populares: del 13 al 17 de mayo se celebra en el municipio la fiesta artesanal,

agrícola y ganadera en honor a san Pascual Bailón, patrono del lugar.447

36 CITLALTÉPETL

Fiestas populares: el día 3 de mayo se celebra una feria en la ranchería de La

Ceiba; el 10 de junio la feria de Corpus Christi; el 10 de Septiembre la feria

regional de san Nicolás de Tolentino, patrono del municipio.448

Page 116: Patrimonio veracruzano

116 Patrimonio cultural de Veracruz

37 COACOATZINTLA

Fiestas populares: durante el mes de abril se realiza el tradicional carnaval; el 25

de julio y el 30 de agosto las festividades religiosas en honor a Santigo Apóstol y

de santa Rosa de Lima, respectivamente.449

38 COAHUITLÁN

Artesanías: se elaboran máscaras de madera para las fiestas, y trabajos varios en

cera y muebles.450

Fiestas populares: fiesta de la Candelaria el 2 de febrero. Durante la Semana Santa

se reúnen varias comunidades con el objeto de realizar una gran fiesta.

39 COATEPEC

Artesanías: destacan los trabajos de talabartería y fustería, así como mobiliario

rústico de cafeto y toda clase de bisutería, como medallones de cafeto, aretes y

collares.451

Fiestas populares: del 29 al 30 de septiembre se celebra la fiesta titular religiosa en

honor a san Jerónimo, patrono del lugar; desde el día 29 empiezan a llegar a la

iglesia gran cantidad de arreglos florales y de ofrendas de velas, así como coronas

de orquídeas que se colocan en los altares, convirtiendo a la iglesia en un

verdadero invernadero; durante estos festejos se lleva a cabo una procesión

muy solemne en la que los fieles portan ofrendas florales y después, en el atrio

y en el zócalo se ejecutan las danzas típicas de la región.452 Del 1º al 18 de mayo

se lleva a cabo la feria del café.

Leyendas: �Persecución�; �El puente del diablo� y �El coatepecano que quiso ser

amador�.

40 COATZACOALCOS

Fiestas populares: carnaval, se inicia el domingo y concluye el martes; durante el

mismo hay desfiles de carrozas multicolores, danzas, bandas musicales, bailes

de máscaras y fuegos artificiales.453 En el mes de marzo, feria regional en el

parque deportivo �Miguel Alemán�, al norte de la ciudad. Dispone de una

Page 117: Patrimonio veracruzano

117Patrimonio cultural de Veracruz

superficie de 50,000 m2, con instalaciones adecuadas para los módulos de la

industria, el comercio, la ganadería, el sector automotriz, las artesanías, los

servicios de alimentos y bebidas, etc., y con espacios abiertos para la industria

pesada y la maquinaria agrícola. El estadio deportivo cuenta con foro para

espectáculos, palenque, discoteca, pistas de baile, teatro popular y una amplia

área para juegos mecánicos.454

41 COATZINTLA

Artesanías: se realiza un esmerado trabajo artesanal, utilizando la madera para

elaborar máscaras de ornato y muebles diversos; este trabajo se lleva a cabo en

las comunidades de Manuel María Contreras y Palma Sola.455

Danzas: hay danzas de Negritos, Santiagueros, Huehues, Moros y Españoles el

25 de julio.456

Fiestas populares: representación de la crucifixión de Cristo en la Semana Santa,

con participación de indios totonacas que se visten con el atuendo de los soldados

romanos; el sábado tiene lugar la quema de la efigie de Judas. El 25 de julio se

celebra la fiesta en honor a Santiago Apóstol, patrono del pueblo, celebrándose

una feria que dura hasta el día 31; los conjuntos más destacados de bailarines

de las aldeas cercanas y lejanas asisten a estas fiestas y ejecutan danzas muy

diversas, como la del Palo Volador, Santiagos, Huahuas, Negritos, Moros y

Españoles.457 Del 1º al 12 de diciembre la fiesta religiosa en honor a la virgen de

Guadalupe.

42 COETZALA

Fiestas populares: se celebra el 22 de julio una fiesta titular en honor de santa

María Magdalena.458

43 COLIPA

Fiestas populares: del 4 al 6 de octubre se celebra la feria titular en honor de san

Francisco de Asís.459

Page 118: Patrimonio veracruzano

118 Patrimonio cultural de Veracruz

44 COMAPA

Fiestas populares: el 22 de julio se celebra la fiesta religiosa en honor de la patrona

de la cabecera municipal, santa María Magdalena; el 12 de diciembre, fiesta

religiosa en el pueblo de Coyol, en honor de la virgen de Guadalupe, y del 15 y

16 de septiembre fiestas patrias que se celebran con desfiles cívicos en Comapa,

Boca del Monte, San Felipe, Cerritos y El Coyol.460

45 CÓRDOBA

Alimentos: la cocina cordobesa tiene una gran variedad de platillos, entre los que

se encuentran el mole negro, el mole verde, el pipián, el adobo, tamales de

dulce y rancheros, así como toda clase de antojitos mexicanos. Se prepara

también con especial esmero la pierna de cerdo rociada con vino461y la pierna

de borrego.

Fiestas populares: el 24 de agosto se celebra el día de los Tratados de Córdoba;

algunas veces se organiza una feria que dura 10 días; los festejos incluyen desfiles

de carrozas, bandas musicales, bailes, fuegos artificiales, corridas de toros y

desfiles de escolares y de fuerzas armadas.462 El 8 de diciembre se celebra la

fiesta religiosa en honor a la Inmaculada Concepción, patrona del lugar.

Tradiciones y costumbres: durante la Semana Santa, en casi todas las iglesias del

municipio se escenifica el Vía Crucis, el Día de Muertos, en el museo de Córdoba

se instala un altar con ofrendas florales y toda clase de alimentos en honor a los

difuntos.

46 COSAMALOAPAN

Alimentos: tortugas chachahuas en estofado.

47 COSAUTLÁN DE CARVAJAL

Fiestas populares: virgen de la Candelaria, del 1º al 4 de febrero; 13 de junio,

san Antonio en las congregaciones de Limones y Vaquería.463

48 COSCOMATEPEC

Artesanías: Elaboración de ollas de barro; trabajos de talabartería: monturas,

chaparreras, bolsos, carteras.464

Page 119: Patrimonio veracruzano

119Patrimonio cultural de Veracruz

Fiestas populares: san Juan Bautista, 24 de junio; del 1º al 4 de octubre, fiesta

tradicional conmemorativa del rompimiento del sitio del general Nicolás Bravo

contra los realistas en 1813; del 2 al 12 de diciembre, fiesta religiosa en honor

de la virgen de Guadalupe.465

49 COSOLEACAQUE

Artesanías: trabajo del barro. Se elaboran a mano blusas, fajas y manteles

decorados en atractivos colores, rebozos hechos en telares de mano.466

Fiestas populares: Semana Santa con representación del Vía Crucis; 3 de mayo, la

Santa Cruz; del 1º al 3 de julio fiesta religiosa para levantar la Santa Cruz del

Señor; 18 de octubre, conmemoración de la derrota de los franceses en el arroyo

de Totoapan.

Grupos étnicos: nahuas, popolucas, maya, mixteco y mixe.467

50 COTAXTLA

Fiestas populares: del 2 al 17 de mayo se celebran las fiestas cívicas. En el Viernes

Santo los habitantes de la localidad participan en la representación del Vía Crucis,

ataviados con vestimentas de la época.468 Del 11 al 12 de diciembre se celebra en

el municipio la feria en honor al patrono san Agustín.469 El 12 de diciembre, día

de la virgen de Guadalupe, el pueblo entero toma parte en los desfiles de carrozas

y en los diversos juegos que se organizan para esta ocasión como por ejemplo el

juego del burro, del gato, del perro y el juego de carreras de sacos.470

51 COXQUIHUI

Artesanías: el trabajo de la cera y la madera constituyen la actividad representativa

en lo que se refiere al trabajo artesanal. Los diversos diseños y los acabados

adquieren uso en la ornamentación de las iglesias y de las danzas. 471

Fiestas populares: del 6 al 14 de enero se celebra la fiesta titular en honor de los

Santos Reyes y el bautismo de Jesucristo; del 2 al 10 de febrero se celebra la

fiesta religiosa en honor de la virgen de la Candelaria; del 3 al 10 de mayo se

celebran las fiestas religiosas en honor de la Santa Cruz, en la congregación de

Chihuixcruz, que quiere decir �cruz de piedra�.

Page 120: Patrimonio veracruzano

120 Patrimonio cultural de Veracruz

52 COYOLILLO

Fiestas populares: carnaval. Según los vecinos, el carnaval se festeja en El Coyolillo

desde tiempo inmemorial. Dura los días domingo, lunes y martes anteriores al

miércoles de cenizas de cada año.

El carnaval es exclusivo de hombres jóvenes, por lo general solteros;

aunque no hay una edad precisa, se estima que desde los 18 años cualquiera se

puede poner su mascarita; a los 25 ó 30 años de edad se deja esta participación

activa.

El vestido de carnaval consiste, básicamente, en un faldón o pantalón

ancho, encima del cual va colocada una amplia capa que llega hasta las rodillas

(misma que se sujeta en la cabeza), una máscara (de manufactura local) de madera

del árbol ekimite que es resistente y ligera a la vez, y que debe cortarse en noche

de luna llena a fin de que no se pique. Abundan las representaciones de venados,

cotorras, perros, burros y mujeres. A las máscaras de El Coyolillo se les identifica

fácilmente porque portan cuernos; en la cabecera municipal de Actopan no se

les permite a los negros llevar cuernos durante el carnaval, por el riesgo que

pueden representar las lesiones. A cada enmascarado se le llama negro. Sobre

la máscara se coloca un sombrero de paredes estrechas, adornado con espejos

y tiras de colores; de la parte trasera se desprende una tira de tela, semejando

una cola, rematada con una borla que llega hasta las piernas. Los negros portan

un cencerro oculto en la rodilla o bien en el cinturón. En los pies se ponen

campanas para hacer ruido cada vez que se desplazan.

Además de los negros, algunas personas se disfrazan de viejitos con su

respectivo bastón; las diferencias en cuanto al vestuario son significativas.

Comenzando por la máscara, que se obtiene en el comercio de Xalapa y es de

cartón; la camisa y el pantalón son color caqui y éste último lleva los bolsillos

volteados.

También hay otro grupo de disfrazados aunque en menor número: dos o

tres hombres vestidos de mujer que dan besos al distraído espectador; es motivo

de burla un varón que haya sido sorprendido por alguna �dama�.

�¡Ya bajan los negros!� es la expresión utilizada para señalar a los

disfrazados que hacen, corriendo, su entrada al pueblo. Después de las doce

del día domingo �bajan� los primeros negros. Van a esconderse al monte para

Page 121: Patrimonio veracruzano

121Patrimonio cultural de Veracruz

evitar ser identificados en el momento de vestirse, en grupos de tres o cuatro

personas. La gente mayor se queja de que actualmente los negros andan sin su

�capitán� y esto es motivo de muchos desórdenes y abusos; antes, el capitán

metía al orden a cualquier negro que se sobrepasara atándolo con una soga y

manteniéndolo amarrado hasta que se calmara. El capitán era por lo común

una persona adulta, generalmente anciana, que aceptaba el cargo durante las

fiestas de carnaval; no andaba disfrazado y su único arreglo personal consistía

en tiznarse toda la cara agregando manteca para que brillara su rostro; portaba

un sable, símbolo de su autoridad. Los negros andaban �rayados� (ebrios) y

cuando algún foráneo llegaba, lo apresaban y lo presentaban al capitán

diciéndole: �mi capitán, este hombre se robó una vaca�; entonces el capitán

decía: �son cincuenta mil pesos de multa� (quería decir 50 centavos), o bien

veinte mil pesos (veinte centavos) o cinco mil pesos (cinco centavos). Y si no

quería pagar por desconocer las reglas del juego, aquél decía �pues entonces la

reata� (simulando que lo iban a ahorcar) y le ataban las manos por detrás. La

broma terminaba poco después.

Los negros portan una vara o un garrote. Se acercan a las personas

simulando la voz para evitar ser identificados y se hacen peticiones en dinero

para �curársela� (esto es, beber licor para hacer desaparecer los efectos de una

borrachera anterior), acompañando su petición con movimientos de todo el

cuerpo como si estuvieran heridos. Procuran asegurarse de su víctima tomándole

la mano que no sueltan hasta que se les entrega una moneda. Así pues, obtienen

dinero para trago, de los varones que presencian el carnaval, aunque también

han trabajado en el corte de caña y cuentan con dinero para sufragar sus gastos

de aguardiente. Que tal pedimento está prescrito culturalmente nos lo da la

idea de que es necesaria la ingestión de licor para poder soportar el estado de

negro. Cada quien porta un �carrizo� (una especie de popote o pajilla) para

poder beber aguardiente a través de la máscara. Por otro lado, podemos ver

un patrón de reciprocidad como si se quisiera decir �yo te divierto, tu tienes la

obligación de darme para beber�. El agente municipal (autoridad local del

Ayuntamiento) es el encargado de sellar la muñeca izquierda de cada negro

con fines de identificación pues se lleva un registro de cada enmascarado a fin

Page 122: Patrimonio veracruzano

122 Patrimonio cultural de Veracruz

de evitar desmanes bajo el amparo del anonimato. Es notable la similitud de

esta práctica con la calimba o marca de hierro que se aplicaba a los esclavos en la

época colonial.

En el domingo vienen negros de Chicuasen, comunidad cercana. Sobre

sus capas vienen colocadas lentejuelas con diversas figuras y estilos, donde

abundan representaciones de águilas. También traen máscaras. Los colores de

los ropajes son muy vivos, prodominando el rojo y el verde.

En ocasiones especiales, como la de una fiesta, es frecuente que exista la

�mano vuelta� (patrón cooperativo de trabajo) en el sacrificio de cerdos, ya que

se mata elevado número de ellos y es necesario la concurrencia de dos o tres

personas para la preparación de las carnes del animal.

Durante la fiesta, cada día se singulariza por medio de un alimento

específico. El domingo, por ejemplo, en casi todas las viviendas se preparan

albóndigas en caldo, y el lunes se comen chiles rellenos de carne de cerdo en

caldo y también sin caldo. El martes se hace torta de calabaza y de camote,

siendo más común la de calabaza; ésta se prepara con pinole (maíz reducido a

la condición de polvo) cubriéndola; además se le agrega piloncillo y se �hornea�

en una cazuela que se coloca sobre un comal. La gente adopta actitudes de

júbilo al comentar los alimentos de estos días; esta conducta hacia la comida es

una constante de la cultura de El Coyolillo; incluso los habitantes dicen: �aquí

no se vende la comida, aquí se regala�.

La llegada de foráneos es mínima, contándose entre ellos a vendedores

de dulces, hamacas y personas que ponen juegos de azar por la noche,

alumbrados por una lámpara de petróleo, en los que hay mucha concurrencia.

Durante la tarde del domingo, las calles están repletas de gente que bebe

en las diez cantinas del pueblo, y se nota mucha actividad en el centro de la

población. Llegan amigos de algunos vecinos, desde otros lugares, por ejemplo,

Chiltoyac y Tepetlán; se les da alojamiento donde tienen amistad y permanecen

dos o tres días.

Tres músicos (dos guitarras y un violín) interpretan piezas populares en la

calle, cerca de cualquier casa; los dueños de la vivienda les ofrecen aguardiente,

refrescos o cualquier otra bebida.Cada día de carnaval se realizan bailes en la

�planilla� (explanada localizada en el centro de la comunidad, a la que se techa

Page 123: Patrimonio veracruzano

123Patrimonio cultural de Veracruz

con hojas de plátano); ahí se congregan varones y mujeres a bailar al ritmo de

orquestas populares de tipo tropical por la noche. Las orquestas proceden de

comunidades vecinas (Chiltoyac, Omiquila, por ejemplo); la mayoría de ellas

portan un tambor doble que está distribuido por todo el municipio de Actopan

y también en muchas partes del municipio vecino de Alto Lucero. Este tipo de

tambor es conocido con el nombre de conga.

La orquesta empieza a tocar en la planilla a las 6 de la tarde; se utiliza el

cántaro para acompañar al conjunto musical. Los negros bailan por parejas y

se les cobra la mitad del importe (en vez de veinte, pagan diez pesos). Cada

baile tiene organizadores y son referidos como �los dueños del baile�. Dura

hasta las 2 ó 3 de la mañana. Cada vez más es abandonada la costumbre de

�remudar� (consiste en que un hombre solicita su turno para bailar con una

mujer, lo cual en ocasiones origina graves disputas que pueden acabar en hechos

de sangre).

En el carnaval se trastoca el orden de las cosas pues al ser las máscaras de

animales se representa a tales. Los negros corretean a burros y cerdos, se ponen

a bailar cada vez que escuchan una melodía, entran y salen de las casas sin aviso

alguno sembrando el terror entre los pequeños, y se suben a los árboles. En

cuanto ven a una soltera en la calle, los negros la siguen y le preguntan si los

quieren. Los perros corretean a los negros y cuando algún enmascarado cae,

se expone a ser mordido por ellos. Los negros se revuelcan en el suelo

levantando nubes de polvo por lo seco de la estación.

El carnaval de El Coyolillo es popular; no existen organizaciones formales

como comités de los centros urbanos que se ocupen de su desarrollo; corre a

cargo del pueblo la realización de los eventos.409

53 COYUTLA

Artesanías: trabajo de la madera con el que se diseñan máscaras para las danzas;

butacas, roperos, mesas, escritorios, así como la elaboración de blusas bordadas

totonacas.472 Elaboración de palos de lluvia (kiwisí).

Page 124: Patrimonio veracruzano

124 Patrimonio cultural de Veracruz

Fiestas populares: 30 de noviembre en honor a san Andrés. Durante esta fiesta se

realizan variedad de danzas, entre las que se encuentran �La Manda�, Tecotines

y Huahuas, Negritos, Santiagos, Españoles y Huehues, Toreros, Marqueses, y

el baile del Palo Volador.473 Día de Muertos con ofrendas.

54 CUICHAPA

Fiestas populares: del 14 al 16 de mayo se celebran en el municipio las fiestas

titulares en honor de san Isidro Labrador.474

55 CUITLÁHUAC

Fiestas populares: danzantes en la quema del Judas en el Sábado de Gloria. Del 4

al 14 de junio se celebran las fiestas religiosas en honor de san Juan Bautista,

patrono del lugar.475

56 CHACALTIANGUIS

Fiestas populares: fiesta titular en honor al Padre Jesús, patrono del pueblo en la

última semana de enero; del 1º al 14 de mayo se efectúa la feria del mango.476

57 CHALMA

Fiestas populares: 1º al 2 de febrero, fiesta religiosa en honor de la virgen de la

Candelaria; carnaval; 9 y 10 de septiembre fiesta religiosa en honor de san

Juan Nicolás; 11 al 12 de diciembre fiesta religiosa en honor de la virgen de

Guadalupe.477

58 CHICONAMEL

Fiestas populares: 1º y 2 de febrero se celebran en el municipio las fiestas titulares

en honor de la virgen de la Candelaria; carnaval: 14 al 19 de agosto se celebra

la fiesta titular de la virgen de la Asunción, patrona del pueblo.478

59 CHICONQUIACO

Fiestas populares: el 29 de junio se celebra la fiesta religiosa en honor a la virgen

de la Concepción, y el carnaval.479

Page 125: Patrimonio veracruzano

125Patrimonio cultural de Veracruz

Tres músicos (dos guitarras y un violín) interpretan piezas populares en la

calle, cerca de cualquier casa; los dueños de la vivienda les ofrecen aguardiente,

refrescos o cualquier otra bebida.Cada día de carnaval se realizan bailes en la

�planilla� (explanada localizada en el centro de la comunidad, a la que se techa

con hojas de plátano); ahí se congregan varones y mujeres a bailar al ritmo de

orquestas populares de tipo tropical por la noche. Las orquestas proceden de

comunidades vecinas (Chiltoyac, Omiquila, por ejemplo); la mayoría de ellas

portan un tambor doble que está distribuido por todo el municipio de Actopan

y también en muchas partes del municipio vecino de Alto Lucero. Este tipo de

tambor es conocido con el nombre de conga.

La orquesta empieza a tocar en la planilla a las 6 de la tarde; se utiliza el

cántaro para acompañar al conjunto musical. Los negros bailan por parejas y

se les cobra la mitad del importe (en vez de veinte, pagan diez pesos). Cada

baile tiene organizadores y son referidos como �los dueños del baile�. Dura

hasta las 2 ó 3 de la mañana. Cada vez más es abandonada la costumbre de

�remudar� (consiste en que un hombre solicita su turno para bailar con una

mujer, lo cual en ocasiones origina graves disputas que pueden acabar en hechos

de sangre).

En el carnaval se trastoca el orden de las cosas pues al ser las máscaras de

animales se representa a tales. Los negros corretean a burros y cerdos, se ponen

a bailar cada vez que escuchan una melodía, entran y salen de las casas sin aviso

alguno sembrando el terror entre los pequeños, y se suben a los árboles. En

cuanto ven a una soltera en la calle, los negros la siguen y le preguntan si los

quieren. Los perros corretean a los negros y cuando algún enmascarado cae,

se expone a ser mordido por ellos. Los negros se revuelcan en el suelo

levantando nubes de polvo por lo seco de la estación.

El carnaval de El Coyolillo es popular; no existen organizaciones formales

como comités de los centros urbanos que se ocupen de su desarrollo; corre a

cargo del pueblo la realización de los eventos.409

Page 126: Patrimonio veracruzano

126 Patrimonio cultural de Veracruz

60 CHICONTEPEC

Apicultura. El indígena es muy afecto a la apicultura, la cual practica en troncos

huecos que cuelgan en las paredes de las chozas o en cobertizos sin paredes.

Artesanías: alfarería; casi todas las mujeres indígenas tienen conocimiento

rudimentario de la alfarería; producen ollas o chachapales para la hechura del

nixtamal (nexcomitl), grandes cajetes para el agua (apaztles), y pequeñas ollas

para los frijoles y el café (temeztlas).

Textiles: se elaboran camisas de algodón bordadas en punto de cruz, enredos y

ceñidores de lana en telar de cintura. Bordados de estambre, con figuras de

flora y fauna de la región, máscaras y otras figuras de madera.

Tejidos de algodón con telar de cintura y bordados de estambre, que

representan flores y animales de la región. También se elaboran máscaras y

figuras diversas de madera.480

Es en la decoración de las camisas (quechtlámitl) y blusas donde más puede

apreciarse la sensibilidad y el exquisito gusto de las mujeres indígenas de la

Huasteca meridional.

Fiestas populares: del 1º al 2 de noviembre las fiestas de Todos Santos (Xantucoi),

y del 24 al 25 de noviembre las festividades en honor a Santa Catarina,

iniciándose desde el día 24 con las procesiones de fieles que llegan hasta la

iglesia de la localidad con flores y velas que depositan en el altar.481

En algunas festividades se baila el huapango en el que sólo participan los

jóvenes solteros de ambos sexos, pues los casados o viejos sólo son meros

espectadores.

Los sones predilectos son �El Chicle�, �Los Panaderos�, �La Guasanga�,

�El Jarabe�, �La Azucena�, y �El Caimán�. �El Chicle� se baila vertiginosamente

y es una prueba de agilidad y resistencia; parece ser el son que tiene mayor

influencia indígena.

Carnaval: en esta fiesta lo más importante es la danza indígena de �Los mecos�

o �Cuanegros�, la cual está integrada por varias parejas de hombres

generalmente jóvenes y dos músicos de violín y jarana. La indumentaria consiste

en el calzón largo de uso diario enrollado hasta cerca de las ingles; el resto del

Page 127: Patrimonio veracruzano

127Patrimonio cultural de Veracruz

cuerpo queda completamente desnudo, pero cubierto con tierras de colores

formando motivos geométricos que dan a los danzantes un cierto primitivismo.

A Chicontepec llegan numerosos grupos de �mecos�, y cuando se

aproximan lo hacen corriendo, con gritería y pitidos de cuerno.

Para bailar se forman dos filas paralelas, una frente de la otra, realizando

pasos sencillos, intercambiando lugares cruzándose las parejas, entrechocando

los machetes hechos con vena de palma de �apachite�, y lanzando gritos y

pitando los cuernos. Lo que representa las invasiones por parte de los bárbaros

del norte o chichimecos, que sufría la Huaxteca en la época prehispánica.

Geografía: son de gran importancia los cerros Postectitla y Tepenáhuac,

considerados desde la época prehispánica como sagrados.

Leyendas: entre las leyendas más importantes del municipio se encuentra la de

�La piedra amarrada con cadenas�, que hace alusión a la piedra denominada

Quechhiti Cuello-Cortado ubicada en la comunidad de Ixcacuatitla.

Otra leyenda muy popular es la que hace referencia a los cerros Postectitla

y Tepenáhuac, que dice: �El cerro llegaba hasta el cielo, y una vez hubo hambre.

Las hormigas arrieras lo escalaron, mordieron los libros de nuestro señor, y

robaron maíz del cielo, y lo sembraron cerca del cerro. La virgen se dio cuenta

de que las arrieras le destruían su huerto y los libros, y entonces dijo: «Maldito

Cerro, Achi Cuali ni tlahcoitas» (mejor te partiré), y lo dividió. Su mitad es ahora

el Tepenáhuac; y los de Tlacolulan, Ayacaxtle, Xochicuatepetl, Xihuicomitl y

Tzohuahcali son hijos del Postectitla�.

Tradiciones y costumbres: se traslada la simiente al centro de la milpa y le ofrecen

un tamal elaborado con un ave sin descuartizar, música, flores y cruces, y

muñecos de papel recortado.

Trajes típicos: en esta región se realiza el hilado de algodón con malacates, y el

tejido en telares rústicos para confeccionar las faldas, �quechquémitl�, o la camisa.

El decorado de las prendas se hace a base de grueso estambre de lana en que

dominan los colores azul marino y rojo. Estas telas están siendo substituidas

por productos industriales, y en algunos lugares ya sólo tienen sentido

ceremonial: para el matrimonio y la defunción de la mujer.

Page 128: Patrimonio veracruzano

128 Patrimonio cultural de Veracruz

Vida espiritual: cuando una persona o grupo se dispone a beber aguardiente, lo

primero que hace es inclinar la botella y �dar a la tierra� un chorrito del

contenido; después de esto empieza a circular la botella para convidar a los

demás.

Las danzas: en las fiestas religiosas y raramente en las cívicas participan conjuntos

de danzas autóctonas. En el municipio de Chicontepec, además de �Los Mecos�,

existen la danza de �Los Voladores� y �Los Santiagos� o �Santiagueros�, también

llamada de �Moros y Cristianos�, danza que representa las batallas de los

españoles contra los conquistadores musulmanes de la península ibérica, a

quienes derrota Santiago.

Hay otra danza llamada de �Los Xochime�, a la cual los mestizos llaman

de �La Culebra�, porque serpentean sus integrantes.

Los �Etocane� (sembradores de frijol), se baila en Huitzitzilco. La danza

�Xochicahualoyo� se escenifica en El Mirador y se ejecuta con �El Son de la

Canción�, tocado en violín y guitarra. Al cantar se le unen 3 personas no

danzantes que cantan con él. Los rodea un círculo de danzantes que contesta

el cántico de aquéllos en mexicano, con unos versos muy bellos.

61 CHINAMECA

Fiestas populares: el 29 y 30 de mayo se celebran las fiestas religiosas en honor a la

Purísima Concepción, patrona del pueblo, y del 7 al 12 de diciembre, las fiestas

patronales en honor de la virgen de Guadalupe.482

62 CHINAMPA DE GOROSTIZA

Fiestas populares: del 12 al 14 de junio se celebra la fiesta titular religiosa en honor

de san Antonio; del 29 al 30 de junio la fiesta religiosa de san Pedro y san Pablo;

y en la primera quincena de diciembre, fiesta religiosa en honor de la virgen de

Guadalupe.483

63 CHOCAMÁN

Fiestas populares: Vía Crucis de la Semana Santa; el 24 de febrero la fiesta cívica

Page 129: Patrimonio veracruzano

129Patrimonio cultural de Veracruz

del Día de la Bandera; del 20 al 30 de abril se celebra la fiesta de la virgen de los

Remedios, con carreras de encostalados, palo ensebado, danzas de moros,

negros, santiagueros y toriteros, además de fuegos artificiales, juegos mecánicos,

eventos deportivos y baile popular,484 y el 4 de octubre la fiesta religiosa en honor

de san Francisco de Asís, patrono del lugar.485

64 CHONTLA

Alimentos: tamales y zacahuil.486

Fiestas populares: el 20 de marzo, fiesta titular de la congregación de Rancho

Quemado; 9 de mayo, fiesta titular de Mate de Otate; 16 de mayo, en la

congregación de san Francisco, fiesta tradicional en honor de santa Catalina,

patrona del pueblo. Celebración de Semana Santa, Vía Crucis, y la de Todos

Santos.

65 CHUMATLÁN

Artesanías: trabajo de la madera; se elaboran muebles como mesas y roperos, y

máscaras utilizadas en las danzas. Velas de cera y complejos y coloridos adornos

para sus festividades religiosas.487

Fiestas populares: el 26 de julio se festeja a santa Ana, patrona de la congregación

de Lázaro Cárdenas; en septiembre 29 la celebración del patrono del lugar, san

Miguel Arcángel.

66 EMILIANO ZAPATA

Fiestas populares: del 1º al 9 de febrero se celebran las fiestas de la Candelaria,

principalmente en la congregación de El Chico, con actuación de mariachis,

conjuntos norteños y jarochos; el 19 de marzo la fiesta religiosa en honor a san

José en la villa de Emiliano Zapata, y el 31 de mayo celebran en la congregación

de El Aguaje, la fiesta religiosa en honor al Sagrado Corazón de Jesús.488

Tradiciones y costumbres: altar de muertos de Carrizal: el altar se elabora formando

9 escalones que forman el pedestal. Se utiliza madera, ladrillo o block. Una

sábana para cubrir el pedestal. Papel de china picado en color blanco y azul

Page 130: Patrimonio veracruzano

130 Patrimonio cultural de Veracruz

para cubrir la sábana. Varas de otate o carrizo para formar el arco. Rama tinaja,

para cubrir el arco y mecate delgado para realizar los amarres.

Los elementos decorativos del altar son las coronas de papel encerado

que se colocan sobre la pared, alrededor del pedestal; imágenes de las vírgenes

de Guadalupe y del Carmen; del Sagrado Corazón de Jesús; de san Martín

Caballero y de Cristo. Flores de cempoasúchil y moco de pavo (también es

conocida con el nombre de �mano de león�, �sempiterna� o de �terciopelo�;

naranja china, nave, lima y limón dulce; canastitas de cartoncillo adornadas

con papel de china; pan de muerto con figuras humanas, 2 incensarios; velas y

veladoras; botes o cubetas; jarras de papel china. El altar consiste en montar

nueve peldaños para formar un pedestal. Originalmente el altar era de 9

escalones, últimamente son menos; de 7, 5 y a veces de 3.

Sobre el altar se coloca la ofrenda distribuyéndose cuidadosamente. En el

noveno escalón (de abajo hacia arriba) se coloca un Cristo y un rosario; en el

octavo un vaso con agua y otro con aguardiente. Al igual que los alimentos,

frutas y golosinas se van distribuyendo las velas y veladoras; una por cada muerto.

El arco también es muy importante. Va colocado independiente. Parte

desde el piso, sostenido por una base hecha del mismo carrizo formando un

cilindro; el tamaño de la base está condicionado por la altura del arco, el cual

debe de ser más grande que el altar.

El arco se forra con papel crepé y cada 20 ó 25 centímetros el papel se

contrae formando una esfera irregular. Después se coloca la rama tinaja

alrededor del arco desde su base. Por último se adorna con cempoasúchil.

Posteriormente se cuelgan alternativamente panes con figuras humanas,

canastitas de papel llenas de tejocotes, cacahuates, dulces de jamoncillo y ramitos

de naranja china.

La flor de muerto y la llamada moco de pavo se colocan en botes o cubetas

y a veces forradas con papel de china, a los lados del altar.

Al centro o fuera del arco se colocan incensarios listos para quemar copal

o incienso. La ofrenda consiste, además, en tamales de hoja de plátano y hoja

de maíz, de chile y de dulce; atole de maíz agrio, banderitas, mole y tamales de

Page 131: Patrimonio veracruzano

131Patrimonio cultural de Veracruz

maíz agrio (chocos), naranjas, plátanos, guayaba (del lugar), dulce de pepita,

chayotes hervidos, chocolate en tablillas, pan de huevo y de manteca, un vaso

con agua, un platito con sal, aguardiente, cerveza, refrescos y cigarros, etc.

Se instalan �caminos� de pétalos de flor amarilla, los cuales indican a las

ánimas el acceso para poder llegar a la ofrenda.

El altar de Carrizal tiene la particularidad de que encierra el concepto

espacial de los nueve niveles que conforman el inframundo, de acuerdo con la

tradición nahua.

67 ESPINAL

Artesanías: máscaras de madera y muebles de madera.489

Fiestas populares: el 19 de marzo se celebra la fiesta más importante del municipio

en honor a san José, patrono del pueblo. En esta fiesta se realizan procesiones

y danzas como la de los Voladores, Santiagueros,

Guaguas, Moros y Españoles; danza de Negritos490 y la danza de la Culebra,

interpretada por los Negritos.491

68 FILOMENO MATA

Fiestas populares: día de muertos conocido en totonaco como �Ninin�; fiesta

patronal de Santo Domingo el 8 de agosto; santa Rosa de Lima el 30 de agosto,

y la virgen de Guadalupe el 12 de diciembre. En todas estas fiestas hay danzas

como la de los Tejoneros, los Olmecas (Ormegas), los Quetzales, los Tocotines,

los Moros y Españoles.492

69 FORTÍN

Alimentos: jamoncillos, duquesas, palanquetas de piloncillo y semillas diversas.

Atoles preparados con diferentes frutas de la región.493

Fiestas populares: durante el mes de mayo se celebra la exposición regional de la

floricultura, famosa porque presenta una muestra muy completa de especies,

incluyendo variedades poco conocidas; el 3 de agosto se conmemora la

fundación del municipio, en el año de 1930.

Page 132: Patrimonio veracruzano

132 Patrimonio cultural de Veracruz

70 GUTIÉRREZ ZAMORA

Alimentos: prevalecen los platillos italianos como la polenta. Hay un rito de la

pesca del bobo. Plátanos verdes machucados y fritos. Bacalao a la vizcaína.

Fiestas populares: el 16 de julio se celebra la feria titular en honor a la virgen del

Carmen, patrona del lugar y se efectúa una feria agrícola, ganadera, comercial

e industrial;494 durante el evento se celebran competencias deportivas y culturales,

además de exposiciones de productos agrícolas de la región, de ganadería y

producción industrial.495 En ocasiones se presenta la danza del Volador;496 el 14

de agosto se celebra el torneo internacional del sábalo.497

71 HIDALGOTITLÁN

Fiestas populares: del 5 al 10 de mayo la población celebra una fiesta cívico-

religiosa, y del 27 al 29 de septiembre celebran sus fiestas tradicionales en honor

a san Miguel Arcángel.

Trajes típicos: el grupo chinanteco elabora sus trajes regionales que consisten en

huipil enredado, faja y tocado, prendas elaboradas en telar de cintura,

predominando los colores rojo y blanco, y las aves como parte del hilado. La

elaboración de estas prendas es también en función del uso que se les da; el

traje de uso diario es blanco con bordados y aves rojos, los de fiesta son de una

combinación de blanco y rojo pero con abundancia de bordados, y el ceremonial

todo rojo con bordados del mismo color.498

72 HUATUSCO

Alimentos: tlatonile, chicantanas fritas, vino de mora.

Fiestas populares: el 19 de enero la congregación de Tlamatoca celebra el día de

san Sebastián, patrono del lugar; el 13 de junio la fiesta de san Antonio de

Padua, patrono del municipio, con una procesión religiosa y la ejecución de

danzas como la de los Moros y Españoles y la de los Santiagos.499 El 4 de octubre

se celebra en la congregación de Elotepec, el día de san Francisco, patrono del

lugar.500 El 12 de diciembre, los devotos de la virgen de Guadalupe se encaminan

hacia su templo en una procesión solemne, llevando consigo antorchas, velas y

flores que depositan a los pies del altar.501

Page 133: Patrimonio veracruzano

133Patrimonio cultural de Veracruz

73 HUAYACOCOTLA

Fiestas populares: en el mes de febrero se celebran con fecha movible las fiestas

religiosas patronales y posteriormente el carnaval; con motivo de la Semana

Santa se realiza una representación de tipo religioso; el 3 de mayo se celebra la

fiesta de la Santa Cruz; en junio se celebra el jueves de Corpus Christi, y el 12 de

diciembre la fiesta en honor de la virgen de Guadalupe.502

74 HUEYAPAN DE OCAMPO

Artesanías: se elaboran jarrones y otros enseres de madera; con junco y otros

materiales complementarios, se realiza toda clase de cestería.503

Creencias: los chanecos:504 Por lo común, los chanecos viven en las montañas

altas, en los lugares frescos, debajo de un amate que se encuentre cerca de un

río, manantial, arroyito o pequeño zanjón. El amate suele ser grande, y con

una raíz que forme como una cerca y se parezca a una casa, con sus cuatro

partes cerradas por maderas rollizas. La parte de arriba del árbol debe tener

bastantes hojas y sombra oscura, como la parte superior de una casa, para que

los chanecos puedan vivir tranquilos.

También viven en las cavernas o cuevas donde las personas no llegan por

miedo a los chanecos. En sus casas se encuentran todo tipo de animales de los

montes, como venados, tepescuintles, armadillos, tejones, etc. Los animales del

monte tienen sus propios dueños, que son los chanecos y las chanecas.

En el agua , los chanecos viven en los grandes pedregales, en los saltos de

agua de algunos pantanos, y tienen que estar bastante feos para que los seres

humanos no puedan entrar tan fácilmente. Los lados del pozo deben tener

como el caedizo de una casa y debe verse oscuro al igual que en la tierra.

También habitan en las cascadas. Viven en esos sitios porque son frescos

para esos seres encantados.

Los chanecos son los encargados de cuidar a sus animales para que puedan

estar sanos. Los chanecos están en contacto con los hombres por medio de sus

animales; tenemos de ejemplo a los venados, que son animales muy perseguidos

por los seres humanos.

Page 134: Patrimonio veracruzano

134 Patrimonio cultural de Veracruz

Según cuentan los abuelos, los chanecos son iguales a las personas y

pueden hablar y platicar como si fueran humanos de verdad.

Fiestas populares: el día 19 de marzo se celebra una fiesta religiosa en honor a san

José, patrono del lugar; se celebran 15 días de carnaval; el 12 de diciembre la

fiesta religiosa en honor de la virgen de Guadalupe; el 24, el nacimiento del

Niño Jesús.

75 HUILOPAN DE CUAUHTÉMOC

Fiestas populares: el 8 de diciembre se celebra una fiesta religiosa en honor de la

Purísima Concepción, patrona del pueblo.505

76 IGNACIO DE LA LLAVE

Fiestas populares: se celebra el carnaval, fiesta en la que los hombres se disfrazan

de mujeres.

77 ILAMATLÁN

Artesanías: se elaboran blusas bordadas sobre tela de manta o cuadrillé con

chaquira o hilos de colores, y manteles y servilletas.506

Fiestas populares: el 6 y el 19 de marzo se realizan las fiestas en honor de san José,patrono del pueblo.

78 ISLA (sin registros).

79 IXCATEPEC

Alimentos: tamales, bocoles, tlaixpictle y chabacanos, atole de maíz y frijol, atole

duro y aguardiente preparado.507

Fiestas populares: carnaval en donde los hombres se pintan de negro y blanco

utilizando cenizas y donde se evoca al Cristo Sol. El 15 de agosto fiesta religiosa

en honor de la virgen de la Asunción; y el 12 de diciembre la fiesta en honor de

la virgen de Guadalupe.

Leyendas: la de El Eclipse de Sol: esos días los abuelos amarraban el metate,

Page 135: Patrimonio veracruzano

135Patrimonio cultural de Veracruz

porque éste se vuelve león y la mano del metate se convierte en culebra. En ese

día el sol era atacado por una enorme águila.

Tradiciones y costumbres: al nacer un niño inmediatamente ponen atrás de la puerta

siete pedazos de tabaco y siete dientes de ajo, todo esto para ahuyentar a los

malos espíritus.

80 IXHUACÁN DE LOS REYES

Fiestas populares: del 5 al 7 de enero se realizan las fiestas titulares; Semana Santa;

fiestas titulares en honor de san José en la congregación de Barranca Grande;

el 12 de diciembre se celebra la fiesta religiosa en honor de la virgen de

Guadalupe.508

81 IXHUATLÁN DE MADERO

Fiestas populares: carnaval; el 5 de mayo se celebra la feria titular con motivo de

la batalla de Puebla.

Danzas: la danza de �Montezón� (Moctezuma) se baila en El Coayo,

Cacahuatenco, La Pita, El Lindero, municipio de Ixhuatlán.

La danza �Española� o �Malintzin y Cortés� de Tlachiquile, Ixhuatlán, se

forma en dos columnas en medio de las cuales danzan

Cortés y la Malinche. Hay además un bufón o �Pilatos�, también llamado �El

Negro�, que juega con una sombrilla. El agente municipal y el juez auxiliar

acompañan a la danza portando sus respectivos bastones de mando llamados

�pixcal�.

Tradiciones y costumbres: La Tlamana, fiesta del elote y el casamiento estilo indígena

que se celebra con danzas autóctonas.509

�El Costumbre� se efectúa cada año, a fines de mayo o principios de junio,

en la comunidad mexicana del Ojital Coayo, municipio de Ixhuatlán de Madero.

Con dos días y dos noches antes de celebrarse la ceremonia, los curanderos

elaboran los miles de muñecos y servilletas así como ramos de flor sempoalxóchitl

y de la palma tierna de coyol. Siempre participa la danza del �Montezón�,

integrada por 50 hombres, al mando de un �capitán� y �dos monarcas�. Los

Page 136: Patrimonio veracruzano

136 Patrimonio cultural de Veracruz

bailes se ejecutan fuera de la capilla y duran un día y una noche. Los montezones

bailan distintos sones, entre ellos �El Tejón�, �El Jabalí�, �La Culebra�, �La

Cotorra�, �Xochimiahuatototzi� (el pajarito de la flor del maíz), etc., imitándose

en lo posible los movimientos de estos animales. El capitán dirige un coro

colocándose en el centro del grupo y los demás contestan cantando en mexicano.

En el altar de una choza está una escultura que representa a la divinidad

prehispánica Tlazoltéotl, diosa lunar, traída de las ruinas de Cacahuatenco,

ataviada con vestido y listones de seda, colocada entre cruces cristianas. A sus

pies hay ollas con agua, vasos y copas para el aguardiente, una botella de cerveza

y un envoltorio de 4 hachas petaloides prehispánicas.

Una vez que los muñecos han �comido� jerez, pan, chocolate, café, etc., se

les destroza y tira a la orilla del monte para que los vientos (nortes) no dañen los

sembradíos.

En �El Costumbre�, los curanderos comen la �Santa Rosa�, o mariguana,

debiendo de abstenerse de mujer y aguardiente durante 4 días y 4 noches.

La finalidad de �El Costumbre� es pedir agua, maíz, abundancia de

mantenimientos y que se críen bien los animales.

Cuento popular de Colatlán: �El diluvio�:510 Hace muchos, pero muchos años, la

gente estaba en constantes guerras, todo era envidia, traiciones y vicios que

nadie podía detener, por ello Dios decidió borrarlos o acabar con todos; junto a

las gentes, los animales.

En uno de esos tiempos, en la época de rozar, unos campesinos fueron a tumbar

monte para sembrar. Todo el día estuvieron trabajando; al atardecer regresaron

a sus casas para volver al otro día. Cuando volvieron a su trabajo, se llevaron

una gran sorpresa al ver el monte como si nunca hubieran tumbado un árbol.

Comentando y preguntándose unos a otros cómo había sucedido aquello, se

pusieron de acuerdo para volver a desmontar y así estuvieron trabajando todo

el día, regresando por la tarde a sus casas y cuando volvieron al otro día a su

trabajo, nuevamente se sorprendieron al ver que el monte estaba otra vez como

si nunca hubieran tumbado nada. Así estuvieron durante días,

ellos a desmontar y el monte a su estado natural hasta que se pusieron de acuerdo

para regresar de noche con sus armas a ver qué sucedía y sorprender a aquel

que ponía nuevamente de pie a los árboles y a todas las plantas del monte.

Page 137: Patrimonio veracruzano

137Patrimonio cultural de Veracruz

En esa noche se fueron los campesinos con sus armas al lugar de su trabajo

y fue grande su sorpresa cuando vieron que el que paraba a los árboles era un

conejo que brincaba de un lugar a otro ordenándoles a las plantas que se

levantaran, a que se pusieran de pie nuevamente.

�¡Ah!, eres tú el que hace lo contrario de lo que nosotros hacemos, pues

hoy te vamos a matar.

Los hombres se disponían a matar al conejo cuando les dijo:

�Espérense, hombres, no tiene caso que me maten ni tampoco que sigan

trabajando.

�¿Por qué? �preguntó uno.

�Porque Dios ya se cansó de ustedes y ahora los va a perder a todos; si

quieren salvarse tienen que hacer lo que yo les diga, porque dentro de unos

días empezará a llover fuerte de día y de noche y caerá lumbre también.

�¿Y qué es lo que debemos hacer? �preguntaron.

�Cortarán de estos árboles y harán una caja como una casa

donde nos meteremos todos juntos con la cotorra.

Entonces empezaron a cortar árboles y a armar una caja en forma de

casa; cuando terminaron la caja, se metieron en ella los hombres y sus familias;

junto con ellos se metieron los animales, hembras y machos.

Sobre la caja se colocaron la cotorra y el conejo. Cuando se terminaron de colocar

todos, empezó a llover fuertemente; llovió de día y de noche y con la lluvia caía

fuego; empezaron a brotar manantiales y se veía como si estuviera hirviendo el

agua. Así empezó a subir el agua y sobre ésta, la caja. Así fue subiendo el agua

hasta llegar al cielo. Siguió subiendo y se acercó a las montañas de otra tierra. El

conejo al ver que se acercaban a las montañas, pegó un brinco y se colocó en la

punta de una, y ahí se quedó para siempre. Por eso aún lo vemos cuando hay

luna llena, porque allí fue donde se quedó.

La caja siguió subiendo hasta que pegó con una montaña de la otra

tierra, y como la cotorra iba encima de la caja, quedó aplastada entre la caja y la

montaña. Por eso ya no pudo crecer y por eso también la vemos hoy que quedó

chaparra.

Page 138: Patrimonio veracruzano

138 Patrimonio cultural de Veracruz

Cuando la caja llegó a la montaña de la otra tierra, empezó a bajar el agua

y con ella la caja.

Así fue pasando el tiempo y al fin llegaron nuevamente a tierra. Al quedar

parada la caja, bajaron de ella y entonces se dieron cuenta de que había mucha

carne pues todos los animales estaban muertos y ya apestosos. Les dio gusto

porque había tanta carne; inmediatamente hicieron lumbre y empezaron a

cocerla y a comerla, pero la pestilencia de la carne cocida y apestosa llegó al

cielo y entonces Dios se dio cuenta de que no había terminado con toda la gente,

pero quiso asegurarse de la verdad y mandó a un emisario para ello; pero al

llegar a la tierra los hombres le invitaron a comer carne y él aceptó y ya se

quedó aquí, en la Tierra; así, Dios envió otros dos más y también se quedaron.

Entonces decidió enviar a la chuparrosa. En un vuelo veloz llegó a la tierra y se

detuvo un instante en el aire para observar. Después que observó lo que hacían,

con la misma velocidad regresó y le contó a Dios que los hombres estaban

comiendo carne apestosa de los animales muertos. Dios,encolerizado, dijo:

�Pensé que había terminado con todo pero no fue así, y si a los que

quedaron les gusta comer animales muertos y apestosos, pues comerán carne

podrida toda su vida.

Y los convirtió en zopilotes, y a la chuparrosa la premió dejándola

alimentarse únicamente con el jugo de las flores.

82 IXHUATLÁN DEL CAFÉ

Fiestas populares: del 3 al 7 de marzo feria del café y fiesta en honor del Señor de

la Piña (que fue un personaje de la conquista y se dice que tenía una piña de

oro que le fue robada).511 Hay bailes folclóricos, siendo los más sobresalientes,

los de los Negritos y Santiagos.512

83 IXHUATLÁN DEL SURESTE

Fiestas populares: del 2 al 4 de mayo, fiesta religiosa en honor de la Santa Cruz;

Page 139: Patrimonio veracruzano

139Patrimonio cultural de Veracruz

del 29 de julio al 2 de agosto, fiesta titular en honor de san Cristóbal, patrono

del pueblo; del 13 al 17 de septiembre, fiesta cívica en la congregación de

Nanchital.513

84 IXHUATLANCILLO

Artesanías: se elaboran trabajos de cestería, existiendo más de 35 talleres, donde

el cesto de bejuco original ha sido desplazado por el material sintético. La

indumentaria tradicional es bordada y tejida en formas y diseños diversos por

las mujeres de origen náhuatl.514

Fiestas populares: las festividades tradicionales son las patronales de cada

comunidad náhuatl, donde los mayordomos y fiscales de las iglesias organizan

procesiones, misas y ofrendas a los santos católicos, con un sincretismo religioso

propio del grupo étnico, llegándose a celebrar más de 40 festividades al año.

85 IXMATLAHUACAN

Fiestas populares: carnaval; del 27 al 31 de mayo fiestas populares en honor de la

Ascensión del Señor.515

86 IXTACZOQUITLÁN (sin registros).

87 JALACINGO

Fiestas populares: carnaval; del 20 al 30 de agosto, feria titular en honor de san

Bartolo.516

88 JALCOMULCO

Alimentos: tamales de iguana, de flor de calabaza, de tejón, langostinos.

Fiestas populares: del 11 al 13 de mayo fiesta titular en honor de san Juan Bautista,

patrono del pueblo.517

89 JÁLTIPAN DE MORELOS

Fiestas populares: del 28 de enero al 2 de febrero se celebra la fiesta titular en

Page 140: Patrimonio veracruzano

140 Patrimonio cultural de Veracruz

honor de la virgen de la Candelaria, llegando muchos indios náhuatl y popoluca,

vestidos con atuendos rebordados y las mujeres se adornan el pelo con tocados

muy elaborados; se ejecutan varias danzas, siendo la más importante la de la

Malinche; hay un Paseo de las Velas.518 Del 10 al 14 de diciembre, las fiestas

religiosas en honor de la virgen de Guadalupe.519

Cuento popular de Sabaneta, zoque-popoluca; �El Diluvio�:520 Era, por aquel

entonces, hace muchos años, un señor que trabajaba con esmero ya que había

hartos montes que cortar y tenía que tumbar los árboles de todos aquellos

montes.

Un día el señor este fue a tumbar los árboles y no pudo terminar, por lo

que regresó al día siguiente y vio que los árboles que ya había tumbado se habían

levantado nuevamente y que a los árboles les salía sangre por los tallos.

El señor empezó a pensar en por qué los árboles que había tumbado se

habían revivido, pero los volvió a tumbar por segunda vez. Cuando regresó, al

día siguiente se encontraban vivos.

Este señor, desesperado, empezó a llorar muy triste y fue a sentarse sobre

una piedra, a llorar. De repente oyó una voz... una voz que le hablaba a él... Y

cuando se fijó en quién era, vio que la voz que le hablaba era la del Señor

Jesucristo...

�¡Ah!... ¡Ah!, señor leñador, ya no trabajes, estamos en el fin del mundo.

Toma esta semilla de cedro y siémbrala en tu solar. Cuando ya sea grande ese

cedro túmbalo y consíguete unos señores carpinteros para que te hagan una

caja grande...

Entonces el señor leñador cumplió con lo que le dijo Jesucristo. Primero

sembró la semilla y a los siete días el cedro estaba regrandísimo. Entonces buscó

unos señores carpinteros y les dijo:

�Señores carpinteros, yo quiero que ustedes me construyan una caja,

pero grande, donde otros podamos entrar con toda nuestra familia.

Los carpinteros comenzaron a construir aquella caja grande y cuando

terminaron, el señor leñador se preparó para avisar a Jesucristo que la caja ya

estaba lista.

Page 141: Patrimonio veracruzano

141Patrimonio cultural de Veracruz

Entonces el Jesucristo dijo:

�Ahora prepárense con toda la familia. Dentro de la caja tiene que haber

cerillos, hoja de maíz, leña, maíz cocido y ropas.

Y el señor leñador preparó todo lo que el señor Jesucristo había dicho y

empezó a contar a todos sus compañeros que estaban en el fin del mundo,

pero no lo tomaron en cuenta y además, en esos días había fiesta. El señor

leñador ya no dijo nada y se metió dentro de la caja con sus familiares y las cosas

de todos, las que necesitaban y los carpinteros que construyeron la caja los

encerraron. Al estar dentro de la caja escuchaban los ruidos que había por la

fiesta.

Pero una hora después, o más, empezaban a llorar los señores que estaban

afuera porque había empezado a llover muy fuerte, como nunca habían visto

llover.

La lluvia duró mucho tiempo, quince días de continuo y quince noches.

Los arroyos, ríos y el mar crecieron.

Poco a poco se fue subiendo el agua y por lo siguiente también la caja...

Así fueron hasta llegar al cielo.

Un pájaro llamado cotorro, que estaba parado sobre la caja, al llegar al

cielo le aplastaron los pies. Y es por eso que en la actualidad se le quedaron

aplastados los pies.

El agua que subió hasta arriba, volvió a bajar a los cuarenta días. El señor

leñador y su familia al bajarse vieron muchas cosas y animales que se comen

como el pescado, tepescuintle y venados.

Pero el Señor Jesucristo les había dicho que las cosas que ellos vieron no

deberían de comerlas mientras el señor no se los ordenara, pero estos señores,

al ver tantas cosas y como tenían hambre, juntaron lumbre y empezaron a asar

pescados.

El Señor Jesucristo, para saber, mandó al zopilote blanco a fijarse.

El zopilote blanco vio que los señores estaban comiendo y habían juntado

lumbre, pero al llegar cerca de ellos le dijeron:

�Ven, zopilote, vamos a comer.

Page 142: Patrimonio veracruzano

142 Patrimonio cultural de Veracruz

�No, porque a mí me ha mandado el señor Jesucristo y me dijo que yo

no comiera.

�¿Por qué no vienes a comer si nosotros estamos comiendo pura comida

buena?

�Uuuummmm... pues, vamos a comer a ver qué va a pasar...

Y el zopilote se detuvo y empezó a comer y cuando pensó en regresar a

avisar al Señor Jesucristo ya no pudo volar y se quedó con los señores.

Entonces el Señor Jesucristo al estar mucho rato esperando al zopilote

que no llegó, mandó al pájaro jilguero, y éste fue tan rápido que no se detuvo,

aunque los señores lo estuvieron llamando. Así, no tardó mucho tiempo para

que el jilguero volviera y le avisara al Señor Jesucristo lo que estaba pasando.

Entonces el Señor Jesucristo dijo:

�Tengo que ir a verlos... ¿por qué hicieron eso si yo les recomendé que

no comieran nada hasta que yo les ordenara?

Cuando llegó el Jesucristo, los señores estaban comiendo.

�¿Por qué comieron ustedes si yo les dije que no comieran mientras yo

no les dijera?

�Es que comimos porque ya teníamos hambre, ya no podíamos sostener

el hambre...

�Entonces ustedes no obedecieron mis palabras que yo les dije.

Ustedes eran los señores que en un tiempo más hubieran podido platicar lo

sucedido con el diluvio, cómo pasó el fin del mundo. Con el poder que tengo

yo, los convertiré a ustedes en inhumanos, ya que no creyeron lo que les dije.

Ustedes se quedarán transformados en changos y los tizones de esa lumbrera

van a convertirse en ardillas.

Y así fue el poder de Dios. Los tizones los tiró arriba de una chaparrera y

se convirtieron en ardillas, y a los señores les dieron un golpe suave en las

espaldas y se convirtieron en changos.

Entonces el Jesucristo dijo:

�Ahora ya no queda nada en que pensar sobre estos señores... ya nadie

quedó.

Page 143: Patrimonio veracruzano

143Patrimonio cultural de Veracruz

No pasó mucho rato cuando el Dios se encontró con el Diablo y los dos

dijeron:

�Ahora vamos a tratar de formar un hombre.

El Diablo dijo:

�Yo también puedo... yo también puedo formar un hombre.

El Dios tomó un puño de tierra y lo talló dentro de las manos y el puño de

tierra ya se movía y entonces el Dios quiso que el hombre hablara y como fue

su deseo, con el poder que tiene, pudo hacerlo. El Diablo, por lo siguiente,

tomó un puño de tierra e hizo el intento como lo hizo el Señor Jesucristo, pero

a él no le salió bien, porque en vez de una persona a él le salía en forma de

caballo.

Entonces, el Diablo perdió esta vez, pero el Dios dijo:

�Ahora, vamos a hacer el machete.

Y el Dios empezó a hacer el machete, pero le salía de madera.

El Diablo hizo también un machete, pero no le salió como a Jesucristo,

porque al Diablo le salió un machete de fierro. Entonces el Diablo salió

triunfando porque a él le salió machete de fierro y al Dios le salió machete de

madera.

Entonces el Diablo dijo:

�Ahora ya tenemos el machete de fierro.

Y el Dios se convenció que el machete que hizo el Diablo se iba a ocupar

para siempre en la tierra. Entonces dijo:

�Ahora necesitamos dos pájaros que nos adivinen por donde va a salir el

sol...

Entonces se presentan dos pájaros. Uno era el tucán y el otro el pájaro

cardenal. El pájaro cardenal dijo y señaló que el sol iba a salir al lado este y el

tucán dijo que el sol iba a salir por el lado oeste. Cuando llegó la hora, el sol salió

por el lado este. El pájaro cardenal fue quien adivinó por donde iba a salir el

sol.

El tucán no pudo adivinar por dónde iba a salir el sol, porque el tucán

dijo que el sol iba a salir al lado oeste y no pudo adivinar. Cuando el tucán vio

Page 144: Patrimonio veracruzano

144 Patrimonio cultural de Veracruz

que el sol iba saliendo al lado este, entonces fue cuando se volteó y le alumbraron

la cola y el pecho y salió amarillento de esas partes y del pico.

Todo esto fue con el poder de Dios. A continuación el Señor Jesucristo

empezó a formar un cerdo y un gallo.

El Señor Jesucristo, al hacer el cerdo, le dijo:

�Ahora usted, animal cerdo, tienes que gritar como gritan los cristianos.

Pero el cerdo no pudo gritar como le dijo el Jesucristo y gritó como pudo.

Él gritó como ahora gritan los cerdos.

Y el gallo, al hacerlo, le dijo:

�Tú vas a gritar diciendo como yo te digo, así gritarás CRISTO.

Pero el gallo no pudo gritar como le dijo y cuando gritó empezó a sonar

las alas y gritó como ahora gritan.

Entonces el Jesucristo dijo:

�Ya que ustedes no pudieron gritar como yo les dije, entonces ustedes

serán alimento para mis hijos, para mis hijos que van a vivir.

Entonces, esos dos animales empezaron a llorar muy tristes.

Entonces esto fue todo lo que vino a formar este mundo. Cuando terminó,

el Jesucristo se volvió a subir al cielo. Puso unas escaleras y así pudo subirse,

pero el Diablo curioso vio que el señor Jesucristo se subió y también hizo el

intento de subirse, pero no pudo, porque llegando a mitad de la escalera se fue

cayendo.

El Diablo empezó a llorar y le preguntó a Jesucristo:

�¿Yo qué voy a comer?

Y contestó el Dios:

�Usted se va a comer a las personas que se matan a fierro o que se mueren

a fierrazos.

Es por eso que las personas que se mueren a fierros no se van a las manos

del Dios, sino que los recibe el Diablo. Y esto fue todo lo que hicieron Dios y el

Diablo.

Page 145: Patrimonio veracruzano

145Patrimonio cultural de Veracruz

90 JAMAPA

Fiestas populares: el 7 y 8 de diciembre, fiestas titulares en honor de la Purísima

Concepción, patrona del pueblo;521se realizan actos religiosos, danzas regionales,

ofrendas florales, torneos deportivos, peleas de gallos, carreras de caballos, y

en las noches, fuegos artificiales.522

91 JESÚS CARRANZA

Alimentos: el bobo, la hueva y mayacastes (camarones).523

Fiestas populares: el día 15 de mayo se celebra en la congregación de Suchilapan

la fiesta religiosa en honor a san Isidro; del 15 al 16 de mayo se celebra un

carnaval, y del 20 al 25 de noviembre, la fiesta religiosa en honor a santa Lucrecia,

patrona del lugar.

92 JILOTEPEC

Fiestas populares: 15 de agosto feria titular; 8 de diciembre, fiesta titular en La

Concepción.524

93 JOSÉ AZUETA

Fiestas populares: carnaval; Semana Santa; en mayo se celebra la feria de la piña

que dura hasta el 31 de mayo, durante la cual los agricultores de la región

exponen las mejores frutas cosechadas en sus plantaciones, exhibiéndolas en

arreglos;525 Fiestas Patrias; en el día de la virgen de Guadalupe los fieles depositan

ofrendas; hay una procesión en la que los adultos desfilan con velas mientras

que los niños portan víveres;526 Navidad y Año Nuevo.527

94 JUAN RODRÍGUEZ CLARA

Fiestas populares: carnaval; en el mes de abril se realiza la feria titular del pueblo;

el 16 de julio la fiesta religiosa en honor de la virgen del Carmen; 15 y 16 de

septiembre, las Fiestas Patrias; el 12 de diciembre la fiesta religiosa en honor de

la virgen de Guadalupe, y el 22 del mismo mes el aniversario de la creación del

municipio libre.528

Page 146: Patrimonio veracruzano

146 Patrimonio cultural de Veracruz

95 JUCHIQUE DE FERRER

Fiestas populares: del 5 al 7 de abril se celebran las fiestas titulares en honor de

san Vicente, patrono del pueblo, y del 12 al 14 de diciembre la fiesta religiosa

en honor de la virgen de Guadalupe.529

96 LA ANTIGUA

Fiestas populares: carnaval; el 3 de mayo, fiesta religiosa en honor de la Santa

Cruz:530 paseo de la Virgen por el río.

En Villa Cardel hay carnaval con desfiles, danzas y fuegos artificiales.531

97 LA PERLA

Fiestas populares: del 9 al 12 de diciembre se llevan a cabo los festejos en honor

de la virgen de Guadalupe, patrona del municipio.532

98 LANDERO Y COSS

Fiestas populares: los días 14 y 15 de mayo se lleva a cabo la fiesta titular en honor

de san Isidro Labrador; el 24 de junio se celebra una fiesta en honor de sanJuan Bautista.533

99 LAS CHOAPAS (sin registros).

100 LAS MINAS

Fiestas populares: el 12 de diciembre se celebran las fiestas religiosas en honor de

la virgen de Guadalupe.534

101 LAS VIGAS DE RAMÍREZ

Fiestas populares: fiesta religiosa en honor de san Miguel Arcángel, patrono del

pueblo, en el mes de septiembre.535

102 LERDO DE TEJADA

Fiestas populares: del 13 al 26 de mayo se celebran las fiestas titulares en honor

de san José, patrono del lugar, y en el mes de septiembre se festejan las fiestas

patrias.536

Page 147: Patrimonio veracruzano

147Patrimonio cultural de Veracruz

103 LOS REYES

Fiestas populares: del 5 al 7 de enero se celebra la fiesta titular de los Santos

Reyes.537

104 MAGDALENA

Artesanías: La artesanía típica consiste en la elaboración de prendas de vestir de

lana, en pequeña escala, en telares de cintura.538

Fiestas populares: del 21 al 23 de julio se celebra la fiesta titular en honor de santa

María Magdalena, patrona del lugar; el 12 de diciembre se celebra la fiesta en

honor de la virgen de Guadalupe, y el 25 de diciembre el nacimiento del Niño

Jesús.

105 MALTRATA

Fiestas populares: el 28 y 29 de junio se celebran las fiestas religiosas en honor de

san Pedro Apóstol, patrono del pueblo.539

106 MANLIO FABIO ALTAMIRANO

Fiestas populares: del 11 al 13 de diciembre se realiza la feria regional en honor

de la virgen de Guadalupe.540

107 MARIANO ESCOBEDO

Fiestas populares: del 19 al 21 de marzo se realizan las fiestas titulares en honor

de san José; 9 de noviembre, celebración de la fundación de la cabecera

municipal.541

108 MARTÍNEZ DE LA TORRE

Fiestas populares: del 4 al 16 de mayo se celebran las fiestas de carnaval; el 15 de

mayo se efectúa la fiesta de san Isidro, patrono del pueblo; del 1º al 14 de junio

se celebra la feria regional;542el 24 de junio es día de san Juan, patrono del

pueblo y se organiza varios eventos amenizados por mariachis y conjuntos típicos

veracruzanos, agregándose los Voladores de Papantla, los Huahuas, Negritos,

Tocotines y Qutezalines.543.

Page 148: Patrimonio veracruzano

148 Patrimonio cultural de Veracruz

En la congregación de San Rafael, durante las fiestas de carnaval se llevan

a cabo desfiles de carros alegóricos, con danzas muy vistosas y espectáculos de

todo tipo amenizados por música de mariachis y de conjuntos jarochos;544 se

realiza un vistoso desfile de abanderadas el 12 de octubre.

109 MECATLÁN

Fiestas populares: 6 de enero la fiesta de los Santos Reyes; el 19 de marzo la fiesta

patronal en honor de san José; del 29 de septiembre al 6 de octubre, la feria

titular en honor de san Miguel Arcángel.545

110 MECAYAPAN

Fiestas populares: el 11 de mayo comienza la celebración de la feria regional en

honor de Santiago Jacobo, patrono del pueblo.

Cuentos populares de Mecayapan: �El Jonchoc�546 es un cuento popular que narra

la historia de un señor que tenía su milpa en la montaña y allí había sembrado

muchas clases de frutas, principalmente plátano, camotes, yucas, cañas y

calabazas.

Un día el señor éste, al amanecer, se despertó dispuesto a ir a su milpa

para ver cómo se encontraba. Desayunó y después que terminó de desayunar

agarró su tenate y se lo llevó a la milpa.

Al llegar lo colgó en un troncón y empezó a revisar su milpa por las cuatro

calles. Entonces se dio cuenta de que las calabazas que ya se estaban sazonando

se las estaban comiendo los animales del campo.

Se admiró mucho y se preguntó qué clase de animales eran los que se

estaban comiendo sus calabazas y le dio coraje y, claro, echó sus maldiciones a

aquellos animales que no conocía.

Entonces recogió todas sus calabazas y las contó. Cuando terminó de

contarlas pensó que ya no le daba tiempo de hacer ese cuatapete y se alistó para

regresarse a su casa, con la idea de regresar al otro día para cortar unos palos y

hacerlo.

Al otro día muy temprano el señor regresó a su milpa a cortar los palos

para el cuatapete. Cuando ya tenía muchos palos cortados se puso a acarrearlos.

Page 149: Patrimonio veracruzano

149Patrimonio cultural de Veracruz

Terminó de acarrearlos y los reunió, y después comenzó a cortar los bejucos

para amarrar los palos. Cortó horcones y se los puso al cuatapete, enterrándolos

en las cuatro esquinas. Encima le puso dos vigas, y encima de las vigas los palos,

y a cada palo le amarró los bejucos.

Cuando terminó de hacer su cuatapete se marchó a su casa. Al otro día

por la mañana tomó otra vez su tenate y marchó a la milpa a buscar al animal

que se comía sus calabazas. Al llegar, volvió a revisar otra vez por todos lados a

ver si se seguían comiendo sus calabazas. Vio que sí y decidió, esa misma tarde,

matar a como diera lugar a los que eso hacían. El señor estaba enojado, bien

molesto, cuando se subió al cuatapete a espiar.

Había pasado un rato cuando escuchó algo así como un grito al pie de la

montaña, y pensó que un animal venía gritando. Poco después escuchó otro

grito horrible y luego otro y otros cada vez más cercanos. Supo que no eran de

animal, era de alguien que estaba ya cerquita de la milpa. Muy pronto vio a un

hombre chaparro, peludo y muy fornido que se acercó donde él estaba y le

dijo:

�Con que la milpa es de usted, abuelito. Qué bien que te veo porque te

voy a llevar conmigo en vez de tus calabazas. Mis hijos están con hambre.

Y es que era el Jonchoc que, agarrando por el pescuezo al señor, se lo

llevaba ya a su cueva para dárselo de comer a sus hijos. El pobre señor empezó

a rezar. Primero las oraciones del Credo y luego todas las que recordó. La que

lo salvó fue la Magnífica, porque al terminarla de rezar, el Jonchoc lo soltó

gritando:

�Ay... ya no te puedo llevar a mi cueva porque siento que me estoy

quemando... Sí, es que tu piel está caliente... ah, pícaro... hoy te escapaste de mi

mano, pero ya verás... ya verás...

El señor de la milpa fue rápido a dar cuenta a la gente para que fuera a

ver el Jonchoc.

La gente no lo pensó mucho, compraron una lata de petróleo y se fueron

a la montaña buscando su cueva. Tuvieron la suerte de encontrarla y pensaron

en un plan para matar al Jonchoc. El plan que inventaron fue el siguiente:

Page 150: Patrimonio veracruzano

150 Patrimonio cultural de Veracruz

Una abuelita fue comisionada para engañar al Jonchoc. Ella así lo hizo.

Entró a la cueva y le dijo:

�Vengo aquí a ayudarte. A mí ya no me importa vivir, pues estoy vieja...

mira cuantos piojos tienes en tu cabeza. A ver... déjame que te los quite... luego

ya podrás comerme. Primero te despiojo y luego tú me comes.

Y la abuelita lo que hizo fue echar petróleo en la cabeza del Jonchoc y

luego le encendió el pelo con un cerillo.

El Jonchoc sintió que se quemaba y salió corriendo fuera de la cueva,

gritando mucho porque se quemaba.

La abuelita echó también petróleo en la cueva y salió tras prenderle fuego.

El Jonchoc, al ver el fuego regresó para salvar a sus hijos, pero ya fue tarde y se

quemaron todos.

Entonces ya la gente se regresó a su casa y el señor de la milpa no tuvo

que temer por sus calabazas.

Leyendas: en Mecayapan el clima es seco y el suelo muy pedregoso, por lo tanto,

los cultivos de maíz y frijol se dificultan. Cuenta la leyenda que Jacinta, una

muchacha de ese pueblo, deseaba tanto transformarse en muchacha-viento que,

precisamente el día en que sus padres habían designado para celebrar su boda,

ella lo logró y apareció en el cielo, tronando, atropellándose e iluminándolo

con sus brillantes vestiduras y logrando así la lluvia benéfica para la prosperidad

de su pueblo.547

111 MEDELLÍN

Fiestas populares: el 2 de febrero se celebra la fiesta religiosa en honor a la virgen

de la Candelaria; en mayo se realiza la feria del mango; Semana Santa; el 5 de

mayo la fiesta en honor de Ignacio Zaragoza en Paso del Toro; el 24 de junio la

fiesta religiosa en honor de san Juan Bautista en la congregación de El Tejar; el

29 de septiembre, fiesta tradicional y religiosa en honor a san Miguel Arcángel,

patrono del pueblo; Todos Santos.548

Page 151: Patrimonio veracruzano

151Patrimonio cultural de Veracruz

112 MIAHUATLÁN

Fiestas populares: del 18 al 20 de marzo se celebran las fiestas religiosas en honor

a san José, patrono del lugar; del 14 al 16 de agosto se llevan a cabo las fiestas

populares en honor de la virgen de la Asunción.549

113 MINATITLÁN

Fiestas populares: el 2 de febrero se celebra la fiesta de la virgen de la Candelaria;

carnaval; del 12 al 19 de marzo se conmemora el aniversario de la expropiación

petrolera.550

114 MISANTLA

Leyendas: una de las leyendas más populares es la de la bella Nizín, que al perder

a su amado en una batalla, le causó un gran llanto, tan grande que de tanto

llorar nació o se formó el Pocito de Nacaquinia, tradicional en la ciudad.551

Fiestas populares: el 15 de agosto se celebra en el municipio la fiesta de la Asunción.

115 MIXTLA DE ALTAMIRANO

Artesanías: prendas de vestir elaboradas en telares de cintura; mangas, líos,

tlacpiales, blusas y cobijas de lana y estambre.552

Fiestas populares: del 29 al 30 de noviembre se celebra la fiesta titular en honor

de san Andrés Apóstol, patrono del pueblo.

Tradiciones y Costumbres: en los funerales se sahuman los cinco puntos cardinales

(incluído el centro).

116 MOLOACAN

Fiestas populares: del 22 al 26 de mayo se realizan las fiestas titulares de la

primavera, y del 23 al 27 de julio se festeja al santo patrono Santiaguito.553

117 NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS (sin registros).

Page 152: Patrimonio veracruzano

152 Patrimonio cultural de Veracruz

118 NAOLINCO

Artesanías: joyería, cadenas, medallas, crucifijos, pulseras trabajadas en oro y

plata; trabajos de talabartería, calzado para dama y caballero, bolsas, botas,

chamarras, chalecos y botas para vino. 554

Fiestas populares: en el Viernes Santo se escenifica la Crucifixión de Cristo sobre

una pequeña colina que se encuentra al norte de Naolinco;555 del 8 al 15 de

mayo se realiza la fiesta de la primavera a la que acuden todas las poblaciones

que pertenecen al municipio; la fiesta titular en honor a san Mateo se realiza el

21 de septiembre;556 procesión del santo por las calles principales del pueblo,557

danza de Santiagos, escenificación antigua sobre la batalla de moros y cristianos

en honor de san Mateo, santo patrón del pueblo, música totonaca de tambor y

flauta; existe una mayordomía de san Mateo Apóstol.

San Marcos Atesquilapan, congregación de Naolinco:

Tradiciones y costumbres: el día de muertos la población se dirige al cementerio y

ahí permanece toda la noche a la luz de los cientos de cirios que se colocan en

las tumbas. Ese día se preparan alimentos especiales y son importantes 558 los

cánticos llamados �alabados� que se entonan en esta ocasión.

La festividad de los muertos inicia el 1º de noviembre cuando las familias

de la localidad construyen altares para sus difuntos decorándolos con flores,

velas e imágenes sagradas.

Danza de Santiagos: el santo patrono es san Marcos. No obstante, las fiestas que

se dedican a san Isidro Labrador el 15 de mayo, superan a las de aquel por su

magnificencia.

El 14 de mayo, un día antes de la fiesta de san Isidro, para invocar a las

lluvias se representa una loa en honor del santo. Obra de teatro originaria del

siglo XVIII y escrita por un autor anónimo para la escenificación local.

Don Tomás Peña, líder secular de la población afirma que la loa es copia

de otra fechada en 1910, lo que hace pensar que ha sido representada por

varias décadas.559

Para la escenificación se levanta un entarimado en el espacio cívico de la

comunidad. Se cortan dos palos gruesos que se entierran verticalmente en el

Page 153: Patrimonio veracruzano

153Patrimonio cultural de Veracruz

suelo; el piso está formado por 9 tablones de madera con un desnivel, cuya

parte más baja está hacia la parte posterior del escenario; a ambos lados se pone

horizontalmente un palo grueso, mismo que va a quedar a la altura del tórax

de los actores; posteriormente, se cubren los lados con ramas de ciprés para

que la gente no pueda ver lateralmente a los actores. Durante el tiempo que

dura el trabajo cooperativo para levantar el entarimado, uno de los cuatro

mayordomos (cargo ceremonial) de san Isidro procura dar sendas raciones de

aguardiente a los indígenas que participan en la faena.

A las 7 de la noche del mismo día, se reza un Rosario en la iglesia; finalizando

la oración tiene lugar una procesión con la imagen de san Isidro Labrador por

el atrio, alrededor del templo, girando los concurrentes en sentido inverso a las

manecillas del reloj. Los miembros de la danza realizan circunvoluciones

acompañados de música de tambor y flauta de carrizo. Al terminar la procesión,

se deja la imagen dando la espalda a la iglesia y mirando hacia la tarima en la

cual se va a representar la loa, como espectador de honor, acompañándola

hombres y mujeres que portan velas encendidas.

Un grupo de músicos procedentes de san José Miahuatlán, vecina

comunidad totonaca, toma posición atrás del escenario, mismo que ha sido

cubierto en su parte anterior con sábanas blancas.

Los personajes de la loa son Luzbel, Juan, María y Angelito, así nombrados

por el pueblo. Luzbel va ataviado con pantalón rojo, camisa negra, una máscara

de madera con tiras de papel brillante en colores rojo y azul, con las cejas y el

bigote de lana de borrego negro. Sujeta con la mano derecha un largo bastón

forrado de papel de china; en su parte superior está montado horizontalmente

un trozo de madera, del que cuelgan tiras de papel de china y discos de laminillas

de metal. Sobre la máscara lleva un sombrero, encima del cual trae amarrada

una cornamenta de venado, de la cual se sujetan fuegos artificiales que se

quemarán cuando acabe la representación, y al salir corriendo frente al atrio

de la iglesia, en medio de la algarabía popular.

Juan va vestido con pantalón café, camisa blanca, botines, paliacate

(pañuelo) sujeto al cuello y un sombrero de palma, mismo que durante toda la

representación lleva en la mano.

Page 154: Patrimonio veracruzano

154 Patrimonio cultural de Veracruz

María es interpretada por un hombre vestido con falda negra larga, blusa,

rebozo, una canasta y un abanico, con el que se cubre constantemente la cara.

Mientras habla, el actor no finge voz de mujer.

El angelito (el arcángel Miguel) va ataviado con camisón blanco; en la

espalda lleva unas alas de papel plateado. En la mano derecha porta una

pequeña vara, en cuyo extremo superior lleva una cruz.

Todos los actores que intervienen son del sexo masculino. Al arcángel san

Miguel lo representa un niño de 8 años. A excepción de este último, quien vive

en una comunidad cercana a San Marcos, los demás radican en el pueblo. Año

con año cambian los actores.

En la casa de uno de los cuatro mayordomos de san Isidro se visten los

actores, y de ahí se encaminan hacia el escenario.

Todo el pueblo se congrega en torno a la tarima. Cuando empieza la obra

de teatro, los músicos entonan una melodía que se repite cada vez que Juan y

María hacen su aparición en el escenario.

La música es de origen europeo por su ritmo, melodía e instrumentos,

con la excepción de que el tambor es indígena. Cuando es el turno de Luzbel,

se le recibe con música popular para que baile, al tiempo que el personaje hace

sonar su bastón sobre la tarima.

A continuación se presenta el texto de la loa. Se ha respetado el original,

modernizando la ortografía y anotándose entre corchetes algunas adiciones

que se consideran necesarias.

LOA EN HONOR DE SAN ISIDRO LABRADOR

[Personajes]

Juan Labrador

María[,] su esposa

Luzbel

San Miguel

Se escucha música

Page 155: Patrimonio veracruzano

155Patrimonio cultural de Veracruz

Este pueblo en oración

haciéndola noche [y] día

[ce]lebren con alegría

[a] su muy amado patrón.

Sale Juan560

JUAN

En el nombre de Dios con el arado

la tierra cultivemos a porfía

imploramos devotos noche y día

el auxilio del Santo Labrador.561

Ya la aurora aparece, el horizonte

comienza a demostrar sus ricas alas,

ya no tarda en lucir radiante el sol.

Ya está la yunta uncida y al trabajo

me debo encaminar, pero entretanto

quiero invocar a mi patrón santo,

para que me prodigue su favor.

Ya la tierna María, mi dulce esposa,

se encuentra preparando mi alimento.

Y en espera de él con gran contento

voy mi plegaria a dirigir a Dios.

[Se hinca]

Voy mi plegaria a dirigir a Dios

Señor de cielo y tierra,

creador del mundo entero.

Con gozo verdadero

te mando mi oración;

escucha Padre Eterno

el voto que te envío,

Page 156: Patrimonio veracruzano

156 Patrimonio cultural de Veracruz

y un celestial rocío

envía mi corazón.

Para que con pureza

y voluntad ofrecida,

entregue el alma y vida

a tí, tan sólo a tí.

Para que concluyendo

mi vida transitoria

vaya a verte en la gloria,

donde te goce sin fin.

Y tú, bendito Isidro,

patrono a quien adoro,

tu protección imploro.

Elévala hasta Dios

y así porque mi ruego

merezca vida.

¡Oh! santo, yo te pido

que seas mi intercesor.

Con mis uncidos bueyes

ya al campo me encamino.

Pídele al señor divino

me dé su bendición.

Pídele Isidro santo

me dé abundantes frutos;

ya voy [a] arrear mis brutos,

dáme tu protección.

Música

[Entra María]

Page 157: Patrimonio veracruzano

157Patrimonio cultural de Veracruz

MARÍA

Ya está dispuesto el almuerzo.

Ven Juanito de mi vida.

JUAN

Ay Mariquita querida,

cuánto te adora tu Juan.

Vamos, prenda de mis ojos,

criatura de mis entrañas,

luz de estas verdes montañas,

vamos, vamos a almorzar.

Vamos pues, que ya los bueyes

rato ha que los tengo uncidos,

rato ha se hallan prevenidos

para el trabajo encaminar.

MARÍA

Vamos y que Dios te asista

con sus santas bendiciones,

que frutos te dé a montones,

pídele siempre con fe.

[Se van]

[Entra Luzbel]

LUZBEL

¡Cuánto contento, cuánto regocijo!

Voto en este pequeño lugarcito

desde el hombre más grande hasta el sencillo.

Miro subir las calles y bajar,

ramo de flores mil llevan gozosas

y llenas de entusiasmo las mujeres.

Page 158: Patrimonio veracruzano

158 Patrimonio cultural de Veracruz

Un edén me parece de placeres

que el hombre aquí feliz debe gozar.

Pero yo estorbaré su regocijo,

lo estorbaré [en] su gozo y alegría

pues ya siento estallar la rabia mía.

Siento un volcán arder dentro de mí,

porque del hombre soy el enemigo

y le quiero estorbar su bienandanza,

quiero eclipsar sus rayos de esperanza,

le quiero en un abismo sumergir.

Yo soy Luzbel, ángel destronado.

El ángel más hermoso de los cielos.

¡Oh! recuerdo fatal, me atrofian los celos

al ver a los hombres encaminarse allá.

Mirando mi hermosura sin segunda

me quise rebelar al padre mismo

y bajo el cielo se formó el abismo,

donde Miguel mandarme bajar.

Bajé, bajé y en mi fatal caída

espíritus hermosos y lucientes

arrastré en pos de mí porque obedientes

prestáronse al imperio de mi voz.

Gloria gocé pero de corto espacio.

Por mi orgullo fatal y ahora tormento.

Fuego sin fin, furor, remordimientos

¡ay!, en que mi ventura se trocó.

Tengo los siete vicios capitales,

soberbia abrigo contra el mismo cielo,

la avaricia del hombre es mi desvelo,

la lujuria me sigue por doquiera.

En ira a otros agítase mi pecho,

Page 159: Patrimonio veracruzano

159Patrimonio cultural de Veracruz

la gula me acompaña noche y día

y la envidia carcome el alma mía

y es la pereza mi retrato fiel.

Y todos estos vicios tan horrendos

he de llevar del hombre al pecho mismo,

y ellos le arrastrarán hasta el abismo

en que sin tregua se ve llorar.

Furias que estáis en ese abismo fiero

del fuego atroz sufriendo la tortura,

venid conmigo al hombre a perturbar.

Ya me dirijo a los campos

donde están los labradores,

yo marchitaré las flores

que nazcan en su alrededor.

Yo haré que broten espinas

en vez de copiosos frutos,

haré que huyan sus brutos

sin que quepa remisión.

Ellos aclaman a Isidro

con la fe que su alma encierra.

Pero furias, toquen a guerra

vamos al campo a luchar.

Un altar han erigido,

un templo le han dedicado

y van con bastante agrado

su función a celebrar.

Pero vayan que entre tanto

destruiré vuestros sembrados;

haré huir vuestros ganados,

vuestras chozas quemaré.

Y ya verán, de Isidro

Page 160: Patrimonio veracruzano

160 Patrimonio cultural de Veracruz

la protección nada vale.

Ya todo el infierno sale

mis mandatos a ejercer.

Vayan, vayan a la fiesta

que va a estar muy divertido,

muy alegre y concurrido.

Divertíos, pasadla bien.

Que yo entre tanto, me encargo

de recorrer vuestras siembras.

Mis furias de sus desembrar [Mis furias dejaré desmembrar].

Ya pues, las vendréis a ver.

[Entra María]

MARÍA

Va el sol a la mitad de su carrera.

Tiempo es que le lleve de comer a Juan.

Este pequeño cesto, quién pudiera

llenarlo de alimento, fruta y pan.

Mas, ay, tan sólo me prodiga el cielo

verdes pimientos, con tantita sal

Y esto es lo que le llevo, más [¿]qué anhelo

si con mi Juan disfruto dulce paz[?]

Siempre que al campo llego, me recibe

con halagos tiernísimos mi bien.

Nunca su frente airada se percibe

y está orgulloso de su mujer con él [...de él].

Allá voy ya Juanito, allá te llevo

tus guapas enchiladas y café;

de tres gallinas que pusieron huevo

una torta también te preparé

Para que no te falte tu traguito

Page 161: Patrimonio veracruzano

161Patrimonio cultural de Veracruz

chinguirito también te llevaré;

para apagar tu sed el tepachito

que en casa de Juliana te compré.

JUAN

¡Ay! Mariquita de mi alma,

por Dios me muero de espanto.

MARÍA

Dime Juanito, mi encanto

¿qué te sucede, mi bien?

JUAN

¿Qué no me ves cómo vengo

toditito despilfarrado,

mi pescuezo amoratado,

roto el sombrero también?

Pues voy a contestarte [contarte] el caso.

Estaba yo en el granero

cuando llegó un extranjero

queriéndome regañar.

Tenía sus patas de gallo,

de cerdo viejo su hocico,

sus orejas de borrico

y su cola de alacrán.

Tenía sus cuernos de toro,

dientes de caballo viejo,

de víbora su pellejo

y sus ojos de chacal.

Lumbre salía de sus ojos

por donde quiera que veía.

Page 162: Patrimonio veracruzano

162 Patrimonio cultural de Veracruz

Yo mucho miedo tenía

mas no me pude apartar.

Porque al intentar la huida

[que] oigo dolie[n]tes bramidos,

eran mis toros uncidos

que brama[ba]n de dolor.

Porque dos perros feroces

hacia ellos se avalanzaron,

el yunque les desataron

y la yunta se huyó.

Quise castigar mi audicacia

pero el maldito extranjero

agarróme del gargüero562

queriéndome estrangular.

Y por no cansarte, mira,

mi ropa está hecha pedazos.

Con mil pena de sus brazos

pude arrancarme y marchar.

MARÍA

¡Jesús, Juanito! qué miedo

me da lo que me has contado.

Este animal que has pintado

sólo el diablo puede ser.

JUAN

Y ése que vas acertando

él ha de ser vida mía,

porque yo aclamé a María

y luego al punto observé.

Qué horror le causaba el nombre

Page 163: Patrimonio veracruzano

163Patrimonio cultural de Veracruz

y temblaba toditito.

Afloja [Aflojó] entonces tantito

y yo me pude zafar.

Y al punto a correr, arranco,

dejándolo en su tormento,

dando saltos ciento a ciento

sin poderse sosegar.

Pero en fin, ya estoy aquí

sin que algo me sucediera,

sin que un rasguño siquiera

haya sufrido mi piel.

Y sólo triste lamento

la desgracia de mi ropa,

todo mal al pobre topa.

En fin, qué vamos a hacer.

MARÍA

Pues mira Juan, no te apures

que Dios dará para todo.

Mira las cosas con modo

y siéntate aquí [a] almorzar.

JUAN

Pues vamos querida prenda,

ves destapando el canasto,

que chile y tortilla a pasto

considero que traerás.

MARÍA

Y chinguirito también.

Dále a la negra563 un besito

Page 164: Patrimonio veracruzano

164 Patrimonio cultural de Veracruz

para que abra tu pechito

y puedas tragar mejor.

JUAN

No sólo uno, veinte veces

le daré pues es muy justo,

para refrescar el susto

que aquella fiera me dio.

Qué enchiladitas tan guapas

y qué bueno está el atole,

ni con mole de totole

hab[r]ía mejor de comer.

Pero ¡ah Dios!, válgame el cielo,

San Isidro me defienda,

San Miguel su vuelo extienda

y nos venga a so[co]rrer.

MARÍA

¿Qué tienes, qué te sucede?

JUAN

Que aquél me dio la zurra,

el del hocico de burro,

mira ¿qué viene [a] hacer aquí?

MARÍA

Santos cielos, sí qué feo,

Jesucristo Dios me asista

y me libre de su vista

porque creo que voy a morir.

Page 165: Patrimonio veracruzano

165Patrimonio cultural de Veracruz

LUZBEL

Campesinos, buenos días.

JUAN

Ay cielos, qué feo hocico.

Buenos días señor borrico

le de Dios a su merced.

LUZBEL

No se los pido por cierto

y si a oír vuelvo ese nombre,

por mucho que tú seas hombre

tu cuello estrangularé.

JUAN

Ay Jesús, no señorito,

pues [¿]qué no es usted cristiano,

apostólico, romano[?]

LUZBEL

Soy príncipe y nada más.

JUAN

Qué bruto fue su papá

pues [¿]qué hay reyes orejudos,

patas de gallo [y] cornudos[?]

[¿]Por qué tan feo salió usted[?].

LUZBEL

No me insulte campesino

porque si mi ira provocas,

soy más fuerte que esas rocas

Page 166: Patrimonio veracruzano

166 Patrimonio cultural de Veracruz

que hacia tu frente se ven.

Y yo te daré otro susto

mejor que aquél del granero.

JUAN

No, por el Dios verdadero,

por el Arcángel Miguel,

por la Emperatriz María,

por San Isidro bendito.

LUZBEL

Lucifer, estás maldito,

maldito por siempre, sí.

JUAN

Qué miedo, Jesús bendito,

que está el príncipe chiflado.

LUZBEL

Al fuego estoy condenado

y voy a llevarte allí.

Furias, lleváos a este necio

a ese infierno tan temido.

MARÍA

Gracias para mi marido,

señor, imploro de usted.

LUZBEL

A esta mujer juntamente

lleváos pronto a las cavernas.

Page 167: Patrimonio veracruzano

167Patrimonio cultural de Veracruz

MARÍA

¡Ay! si no aguanto mis piernas.

[Entran San Isidro,564 San Miguel]

SAN MIGUEL

¿Quién ha invocado mi nombre?

MARÍA

Yo, ángel hermoso y bendito

que este demonio maldito

nos quiere al fuego llevar.

San Miguel

Espíritu maldecido,

príncipe desheredado,

vete al infierno, malvado,

y al hombre déjale en paz.

Esta fiesta que celebran

de Isidro en honor y gloria,

te pese o no, su memoria

los cielos conservarán.

Y cada año, rabia infame,

celebrarán esta fiesta;

y de Isidro al son de orquesta,

el nombre se elevará.

Mientras tú gimes y rabias

en tu oscuro calabozo,

aquí no cabrán de gozo

las gentes de este lugar.

Vete, a estorbar no vuelvas

de estas gentes el contento,

vete a sufrir tu tormento

por toda una eternidad.

Page 168: Patrimonio veracruzano

168 Patrimonio cultural de Veracruz

LUZBEL

Miguel, sólo tu presencia

me causa más sufrimiento

que los horribles tormentos

que me hace el fuego sentir.

Me voy, sólo por no verte,

por no pensar en tu dicha,

mi incomparable desdicha,

mi desventura sin fin.

Pero antes una verdad

publicaré entre dolores:

Donde esté Miguel, labradores,

nunca ha de estar Lucifer.

FIN

Es significativo que Luzbel aparezca golpeando el piso con un bastón, lo que

remite a una ceremonia de fecundidad de la tierra, en la que se usaba el

chicahuaztli prehispánico, bastón sonajero ceremonial asociado a la lluvia, y

que se puede obervar idéntico a un objeto escultórico tipo �palma�, procedente

de la población de Banderilla, el cual representa a un sacerdote de la lluvia.

La figura de san Isidro Labrador puede simbolizar al dios indígena de

la lluvia, Tláloc. A san Isidro se le piden lluvias en la estación del año que más la

requieren las siembras, especialmente del maíz en esta zona, por lo que estamos

ante la sustitución de una entidad cuyo rito propiciatorio para la buena cosecha,

alienta a la supervivencia de la comunidad.

En el texto se citan elementos culturales y palabras que son extraños a la

población, como es el caso de la palabra granero, cuando el término local es

troje; se menciona bueyes uncidos, cuando la yunta es desconocida en san

Marcos, ya que utilizan la �coa� en las tareas agrícolas.

Page 169: Patrimonio veracruzano

169Patrimonio cultural de Veracruz

Cabe la posibilidad de que el texto haya sufrido modificaciones al través

del tiempo, conservando, no obstante, su unidad fundamental.

119 NARANJAL

Fiestas populares: fiestas religiosas a san Cristóbal, patrono del pueblo.565

120 NAUTLA

Fiestas populares: el 1º de junio se celebra el Día de la Marina; del 26 al 30 de

septiembre se celebran las fiestas titulares en honor de san Miguel Arcángel,

patrono del pueblo.566

121 NOGALES

Fiestas populares: el 15 de agosto, fiesta titular en honor a la Asunción de la Virgen

María.567

122 OLUTA

Alimentos: elaboración del popo de pulpa de cacao, acompañado con tamales

cada 24 de junio.568

Fiestas populares: el 24 de junio, feria regional en honor de san Juan Bautista,

patrono del pueblo, representación de Moctezuma II, los aztecas y la Malinche,

simulacro de la conquista de México; el 8 de diciembre, fiesta religiosa en honor

de la Purísima Concepción, y 31 de diciembre, festejos de fin de año.

Tradiciones y costumbres: danza de la conquista de México, efectuada por personajes

del pueblo; comparsa denominada Los Morenos, danza que se celebra el último

día de cada año, utilizando suecos de madera.

123 OMEALCA

Fiestas populares: del 18 al 21 de marzo se celebra en el municipio la feria titular

en honor a san José, patrono del lugar.569

Page 170: Patrimonio veracruzano

170 Patrimonio cultural de Veracruz

124 ORIZABA

Fiestas populares: el 16 de julio, la fiesta religiosa en honor a la virgen del Carmen;

el 29 de septiembre, la fiesta religiosa en honor a san Miguel, patrono de la

ciudad; Todos Santos en Barrio Nuevo, y el 12 de diciembre la fiesta religiosa

en honor a la virgen de Guadalupe.570

125 OTATITLÁN

Fiestas populares: del 28 de abril al 7 de mayo es la fiesta religiosa en honor del

Cristo negro, patrono del lugar; del 13 al 15 de septiembre se celebra la fiesta

pagana en conmemoración de la espiga del trigo, y los días 15 y 16 de septiembre,

las fiestas patrias.571

Historia del Cristo negro. Existen varias versiones con respecto a la historia del

Cristo negro, una de ellas es la de Octaviano Corro Ramos, personaje de la

Cuenca del Papaloapan, quien citando un trabajo de Alberto Huerta Beltrán572

apunta los siguientes datos acerca de la historia de la escultura del Cristo negro

que está hoy día en esa población, señalando que �la imagen más milagrosa,

según la opinión general de los creyentes de la costa de Sotavento y de la Sierra

Oriental de Oaxaca, es el Cristo de Otatitlán que se venera en la villa de este

nombre�.573

Felipe II comisionó a principios del mes de septiembre de 1595 al duque

O�Donojú para que fuera a Londres a contratar al escultor Juan Dormier para

el tallado de tres esculturas de Cristos, destinadas a Chalma, Esquipulas y

Otatitlán,574 cuya entrega quedó fijada para fines de diciembre del mismo año,

por la suma de 6,900 marcos.

El gobierno español contrató los servicios del barco inglés �Asia� para

conducir las imágenes al puerto de Santander, al que llegaron el 19 de enero

de 1596, saliendo para América el mismo día, fondeando en la rada de la Villa

Rica de la Vera Cruz el 20 de abril del mismo año, después de 80 días de travesía.

Don Ruperto de García, don Romualdo Pedrón y don José de Márquez

Gallardo llevaron la embarcación al puerto de Alvarado, cuya barra cruzaron

el 23 de abril a las 2 de la tarde. A las 11 de la mañana del día 25 llegaron a

Page 171: Patrimonio veracruzano

171Patrimonio cultural de Veracruz

Tlacotalpan. Aquí, los comisionados alquilaron dos botes; en uno de ellos

llevaban la imagen don Ruperto de García, acompañado de los remadores

Gregorio de Alvin y Patricio Boss. En el otro se embarcaron don Romualdo

Padrón y don José de Márquez Gallardo, con los remadores Joaquín Pantoy y

Macedonio Miss.

Partieron de Cosamaloapan el 28 de abril hasta llegar a la desembocadura

del río Tonto, afluente del Papaloapan, cuyo curso siguieron hacia arriba hasta

el anochecer.

Roberto García dejó la imagen esa noche debajo de un árbol de xúchitl a

orillas del río, cerca del poblado indígena de Puctlanzingo. Los nativos que

habían sido evangelizados por los franciscanos, encontraron la imagen en ese

árbol el 3 de mayo de 1596, siendo Rafael Manuel y su esposa Toribia Juana

quienes comunicaron a los pobladores el hallazgo.

Debido a la terrible inundación producida por el río Tonto ese año, los

habitantes del destruido pueblo de Puctlanzingo embarcaron al Cristo para

salvarlo, navegando río abajo, hasta que la escultura se detuvo debajo de un

frondoso árbol de tamarindo en los primeros días de febrero de 1597 en el

poblado de Otatitlán. Se juzgó que ése era el sitio que Cristo indicaba como

residencia de su santuario.

El 27 de agosto de 1597 se colocó la primera piedra del templo de su

advocación, bajo la dirección del arquitecto don Emilio de Gan, de acuerdo

con el plano que de España mandó el ingeniero don Manuel de Lamber,

habiéndose terminado la construcción del camarín y oficiándose la primera

misa el 22 de marzo de 1598; posteriormente Lamber vino desde España a

terminar el trabajo de la Parroquia, que finalizó el 25 de diciembre de 1606.

El 3 de mayo de 1598 se efectuaron las primeras ferias religiosas de

Otatitlán.

Una hoja suelta575 señala puntos de discrepancia respecto a las versiones

de Huerta Beltrán y de un autor anónimo.

Por ejemplo, Huerta sostiene que la imagen se le apareció en 1543 a fray

Antonio Ross en Putalcingo. Entonces, las autoridades eclesiásticas convinieron

Page 172: Patrimonio veracruzano

172 Patrimonio cultural de Veracruz

en que se edificara el templo al Cristo en La Laguna, actual municipio de

Tuxtepec, Oaxaca, hoy Ejido Santa Rosa, a 15 kilómetros de Otatitlán y que la

población de La Laguna en ese entonces era de 8,500 habitantes, cifra que se

antoja desorbitante para la época. Sin embargo, se afirma que la población fue

diezmada por el colera morbus y por la viruela; por esto y debido a inundaciones,

los 600 u 800 habitantes que quedaban, trasladaron la escultura en una balsa.

Ésta se detuvo en el lugar llamado San Martín, del municipio de Otatitlán, el 14

de septiembre de 1660.

Otra tercera versión del párroco Jesús Martínez, el cual estuvo sirviendo

cerca de 20 años en Otatitlán, afirma que el Cristo llegó en 1611.

Villaseñor en la descripción que hace de Otatitlán en 1746, dedica mucho

espacio a la escultura del Cristo negro y dice lo siguiente:

�En la medianía de un empinado Monte está el Pueblo de San Andrés Otatitlán,

distante una legua del Río grande, 576 y de la Cabecera577 trece siguiendo el mismo

rumbo, viven en él diez, y nueve familias de Indios, hay en él un decente, y

primoroso Templo, en el que se venera la Milagrosísima Imagen de Nuestro

Redentor Crucificado, con el título de Otutitlan, cuyo origen según consta

testimoniado en el Archivo de su Cofradía,578 es que ha mas de cien años, que

un Indio de este Pueblo había cortado una tofa de cedro, y llevádola a su casa

deseoso de hallar un diestro Escultor, para que le hiciese una Imagen de nuestra

Señora, con este deseo vivió algunos años, y un día, que se hallaba devotamente

ansioso por conseguir su intento, llegaron a su casa dos mancebos hermosos, y

de gallarda preferencia, diciéndole, que sabían muy bien el arte de escultura,

propúsoles el Indio el deseo, que mucho tiempo había permanecido en su

corazón, de tener una devota Imagen de nuestra Señora la Santísima Virgen,

ajustóse con ellos, y los hospedó en un Xacale, o choza donde tenía el madero,

dióles primero la paga, y les previno el alimento necesario por el primero dia,

volvió al siguiente a visitarlos por ver si habían principiado la obra, y halló ¡oh

prodigio de la gracia, y Omnipotencia divina! la tofa convertida en la prodigiosa

efigie de Christo Crucificado, retocada, y perfectamente acabada, los Escultores

desaparecieron, dejando allí el dinero, y la resacción, Angeles serian, por las

Page 173: Patrimonio veracruzano

173Patrimonio cultural de Veracruz

circunstancias del prodigio, y el desinterés en dos cosas, que tanto apetecen los

hombres� (es decir, el alimento y el dinero).579

Don Francisco de Adán, abogado de los trapicheros de Córdoba expresó

en 12 de mayo de 1769 que hay un �Santuario muy devoto que llaman de

Otatitlán, adonde concurre infinita gente aun de esta ciudad (de México) y de

otras partes del Reino�.580

Por 1850 el viajero francés Lucien Biart escribió acerca del Santuario,

nombre con el que también es denominado Otatitlán:

�Hacia el mediodía, llegamos al Santuario. Este pueblito de población

mixta, es, si no el más importante, por lo menos el más célebre en esta parte de

Tierra Caliente. Debe su renombre a un Cristo gigantesco al que los indígenas,

en un radio de cincuenta a sesenta leguas, reconocen supremacía sobre

cualquier otra imagen sagrada. Cada año, el tres de mayo, del fondo de bosques

y sabanas, acuden a dar gracias al poderoso protector, de los votos escuchados,

piden nuevos favores o depositan un ex-voto. Durante doce horas, sólo se oyen

letanías, sollozos, súplicas de penitentes que �deben algunas muertes�. Los

pecadores se revuelcan en el polvo, se arrastran sobre sus rodillas en torno a la

iglesia, hiriéndose el rostro y exhibiendo horribles o vergonzosas llagas; aquello

es un espantoso alboroto de gritos, lamentaciones, oraciones absurdas que

harían pensar en invocaciones al diablo más que a Dios. Llegada la noche se

ven alzarse mesas de juego, organizarse fandangos,581 abrirse despachos de

licores en donde a veces se entregan a furiosos combates. Al llegar el día, esta

multitud, reunida por un tiempo, y que ahora se cree sin mancha, se

desparrama de nuevo por los alrededores.

�No teníamos ninguna intención de quedarnos en el Santuario; sin

embargo, resolvimos visitar la célebre imagen, por la cual oíamos jurar hacía

tanto tiempo. Nos apeamos frente a la pequeña iglesia, y como a propósito,

apareció el sacristán con las llaves en la cintura.582 Se prestó de buen grado a

nuestro deseo, y penetramos en el coro, o más bien en un cuarto oblongo,

débilmente iluminado por ventanas laterales. Frente a nosotros, por encima

del altar principal, se veía una enorme cortina roja, hacia la cual nos condujo el

Page 174: Patrimonio veracruzano

174 Patrimonio cultural de Veracruz

sacristán. Retirado el velo, vimos un inmenso crucifijo de madera, de ejecución

peor que mediocre, cubierto de heridas, lívido y todo lleno de sangre. Esta

escultura tenía que impresionar el espíritu de los rancheros, por la

representación exagerada de las llagas y el realismo del color. Tuvimos una

prueba inmediata en el Encuerado,583 que, de rodillas desde su entrada en el

templo, con una sola mirada dirigida al crucifijo, empezó a sollozar.

Examinamos los innumerables ex-votos colgados de las paredes-placas

de oro, plata o cera en la que se había impreso la huella de un pie, una mano,

un ojo, etc., según el lugar de la enfermedad cuya curación se pedía; cuadros

de hoja de lata sobre los que se veían pintadas groseramente aventuras

extraordinarias. Recuerdo entre otras, un toro de tres cabezas derribando a

un jinete que decía: �¡Señor del Santuario, ayúdame!� El Cristo, en un rincón

de esta extraña composición, respondía casi imperceptiblemente: �Aquí estoy�.

Por encima, una inscripción sin ortografía, me mostró que contemplaba yo el

monstruo del que el Señor había librado a José de la Luz, el 20 de enero de

1852. Cansados de leer leyendas de este género, salimos después de haber

escogido un magnífico escapulario que costaba un peso. El Encuerado nos

suplicó que le compráramos uno más barato; no pudo contener su alegría

cuando le presentamos el que acabábamos de comprar para él�.584

Existe una tradición oral acerca de un Cristo negro en Filipinas, recogida

en 1964, que cuenta que en la iglesia de Santa Cruz en Manila hay un Cristo

negro que desapareció de una iglesia de México situada en la zona de Sotavento,

debido a que los habitantes del lugar lo substituyeron por una Virgen

(¿Cuyucuenda?); por eso vinieron temblores e inundaciones. Se dice que

después de que desapareció de la iglesia se le vio flotando en el río de Alvarado,

de donde los pescadores lo recogieron y llevaron a otro templo, ocupándolo

como protector de los pescadores y que un español lo reclamó como de su

propiedad, llevándoselo a la catedral de México, donde permaneció algún

tiempo. Este español formaba parte de una de las naos españolas con destino

hacia las Filipinas; antes de salir hacia Manila, el Cristo estuvo un tiempo en el

puerto de Acapulco.

Page 175: Patrimonio veracruzano

175Patrimonio cultural de Veracruz

Cuando la escultura llegó a Manila, la población se dividió en dos sectores:

uno, adoraba a la virgen de Antipolo, llamada así porque el viaje lo realizó desde

España cruzando el Atlántico, pasando por México y el Pacífico hasta llegar a

su destino; dicha virgen se venera en un barrio muy popular de Manila y

también en Zamboanga, al sur de Filipinas. El otro sector de la población mostró

preferencia por el culto al Cristo negro.585

Al respecto asienta Bernal que �otras imágenes de origen mexicano son el

Cristo negro de Quiapo, objeto de singular veneración en la parroquia de

ese nombre que quedaba fuera de las murallas de la ciudad (de Manila) y era

barrio de Tagalos�.586

La persecución religiosa en México durante la época Callista afectó a

Otatitlán. La lucha anticlerical cobró singulares aspectos dramáticos para un

lugar especialmente venerado por indígenas y mestizos de los alrededores.587

En ese contexto, dos hombres, quiza con algún grado militar, y cinco

soldados vestidos de color caqui como paisanos, pero cargando máuser, se

embarcaron en el Papaloapan en un bote llamado El Suspiro, que trasladaba

mercancía y pasaje, y en el que trabajaba Pedro Fonseca Salinas588 (nacido el 26

de octubre de 1887) ayudando al motorista. En Paso Nuevo se bajó una pareja.

Pese a que el motor estaba funcionando bien, cuando volvieron a ponerlo en

marcha �empezó a fallar y a fallar�. El capitán utilizó un remo para empujar la

embarcación desde la orilla aprovechando el curso del río. En La Chinampa,

ya en Otatitlán, faltó poco para que se volteara el bote.

Cuando los hombres se bajaron en Otatitlán, �como por arte de magia el

motor empezó a funcionar correctamente otra vez�. Le pidieron al Capitán

que los llevara hacia Chacaltianguis hacia la una de la mañana del siguiente día.

A las nueve de la noche del día de su llegada, las autoridades de Otatitlán

mandaron a los puesteros instalados en la plaza a que apagaran sus luces, para

que �se recogiera la gente�. En la noche, se metieron a la iglesia y sacaron la

escultura de Cristo hasta el lugar en que hoy está un monumento,

degollándola589 y llevándose su cabeza.

Hacia las cinco de la mañana del día siguiente, ya todo el pueblo se había

Page 176: Patrimonio veracruzano

176 Patrimonio cultural de Veracruz

dado cuenta de la desaparición de la escultura. Un grupo de personas traían al

Cristo en un catre; las familias sacaban sábanas y colchas para envolverlo;

casi todos querían cargarlos en los diferentes tramos del recorrido.

Se dice que el Cristo estuvo más de un año en un catre en la iglesia, hasta

que vino de la ciudad de México el escultor Juan Olaguíbel, quien cobro 10 mil

pesos por restaurarlo y tallarle una nueva cabeza.590

El 23 de agosto de 1931 intentaron quemar al Cristo las autoridades locales,

bañándolo de petróleo pero debido a la humedad propia de la estación, no

consiguieron su propósito.

Por motivo de la profanación, en Tuxtepec, Oaxaca pusieron un Cristo

de color blanco llamado �El Señor del Desagravio�. Para 1932, ahí se efectuó la

fiesta del 3 de mayo. A los 3 años de la profanación, prosiguieron las fiestas en

Otatitlán.591

Actualmente la cabeza original está colocada dentro de una vitrina en la

entrada al templo y es muy visitada. Tiene características mongoloides, a

diferencia de la que manufacturó Olaguíbel, quien reprodujo una cabeza

tradicional.

El archivo parroquial de Otatitlán cuenta con información acerca de la

Hermandad del Señor de Otatitlán.592 Se anotaron �hermanos� de un total de

40 pueblos, un pueblo desaparecido que estaba en el estado de Veracruz, otro

que posiblemente sea el mismo San Andrés Otatitlán o bien Tuxtepec, pues no

aparece el nombre que encabeza la lista; los 38 restantes corresponden a

localidades del actual estado de Oaxaca.

Para el 6 de diciembre de 1779 el Cristo negro tenía organizada una

cofradía a su servicio.593 En el libro se registran hermanos inscritos de los años

1780 a 1784. El orden en que aparecen citados los lugares594 es: (¿Otatitlán,

Tuxtepec?), Chiltepeque, Valle Real, Yetla, Ozomacín, Usila, Mayoltianguiz

(Mayultianguis), Tetillan,595 Ojitlán, Zoyaltepeque (Soyaltepec), Yscatlán

(Ixcatlán), Oxalapan, Ayautla, Cusapan, Tenango, Teotila (Teutila), San Andrés

de Teotila, Santa Cruz Itheutíla, Chapulatpa, Thepeusíla, Zochiapan, Quesalapa,

Itla guasíntepheque, (San Antonio) Analco, (Santiago) Tlatepusco, (San Pedro)

Page 177: Patrimonio veracruzano

177Patrimonio cultural de Veracruz

Tlatepusco, Tepetotutla, San Francisco de las Llagas, Quíotepeque,

Mamáltepeque,596 Yolos, Themesítlan, Thotomostla, Colmaltepeque,

Maculíltíanxis, Atepeque, (San Juan) Analco, Xatíanguis, Ixtlan y Gelethao

(Guelatao).

Lo singular de la cofradía de fines del siglo XVIII es que agrupa a una

diversidad de pueblos con hablantes de cuatro lenguas indígenas, las cuales

son chinanteco, mazateco, zapoteco y cuicateco, todas ellas del norte del estado

de Oaxaca. Hasta principio del siglo pasado, Otatitlán pertenecía en la esfera

de lo eclesiástico al obispado de Oaxaca. Al pasar a formar parte del obispado

de Veracruz, o bien del de San Andrés Tuxtla, se realizó una propaganda

religiosa más eficaz para motivar a católicos de la costa para visitar al Cristo de

Otatitlán.

Durante el siglo XVIII la iglesia católica trató de integrar a los grupos

lingüísticos del norte de Oaxaca en la cofradía. Los chinantecos, con 443 casos

representaron el 67.12%; los mazatecos, con 135 casos ocupan el 20.45%; los

zapotecos con 48 hermanos tenían el 7.27%; los cuicatecos, con 24 cofrades,

representaban el 3.64% y Otatitlán o Tuxtepec con 10 ejemplos, tienen el 1.52%,

para un total de 660 cofrades.

Esta acción catequizadora tiene efectos en la época actual, pues se

congregan miles de indígenas del norte de Oaxaca, en torno a la fiesta del 3 de

mayo en Otatitlán.

126 OTEAPAN

Fiestas populares: del 1º al 5 de mayo son las fiestas titulares religiosas en honor

de la Santa Cruz, y el 16 de julio la fiesta en honor de la virgen del Carmen.597

127 OZULUAMA

Fiestas populares: del 15 al 20 de marzo se celebran las fiestas titulares en honor

de san José. En esta misma fiesta se realiza la feria industrial, comercial, artesanal

y ganadera, con una duración de nueve días, siendo el principal el 19 de marzo.

del 15 al 20 de agosto se celebra la fiesta tradicional de La Asunción llamada

Fiesta del Schul en honor a una danza autóctona.598

Page 178: Patrimonio veracruzano

178 Patrimonio cultural de Veracruz

128 PAJAPAN

Fiestas populares: los días 7 y 8 de marzo se celebra la fiesta titular en honor de

san Juan de Dios, patrono del pueblo; el 16 de septiembre se conmemoran las

Fiestas Patrias; el 20 de noviembre se festeja el aniversario de la Revolución

Mexicana, y el 12 de diciembre es la fiesta religiosa en honor de la virgen de

Guadalupe.599

129 PÁNUCO

Artesanías: predominan los trabajos de talabartería, como chamarras, faldas, botas

y carteras.600

Fiestas populares: del 4 al 16 de marzo se celebra el carnaval; del 1º al 13 de abril

se lleva a cabo una feria popular; el 22 de junio se celebra un maratón

motonáutico; del 4 al 19 se celebra la fiesta folklórica huasteca, y el 26 de

diciembre hay festejos conmemorativos por la fundación de Pánuco.601 Hay

una feria agrícola, ganadera, comercial, artesanal y cultural, que varía en la

fecha, pues se ha celebrado en abril o en octubre; el evento se desarrolla en las

instalaciones de la Asociación Ganadera con palenques, carreras de caballos,

corridas de toros y competencias

charras.602

130 PAPANTLA

Artesanías: en el municipio se hacen figuras trenzadas de vainas de vainilla,

instrumentos musicales de carrizo (flautas y carrizos), así como tamborcitos de

cedro cubiertos con piel de ardilla.603

Fiestas populares: carnaval: se celebra tres días antes del Miércoles de Ceniza, con

alegres mascaradas, bailes, comparsas y desfile por las principales calles del

poblado.604

Fiesta de Corpus Christi: esta festividad surge en el siglo XVII como una

respuesta de la iglesia católica a algunas personas que dudaban de la presencia

de Cristo en la eucaristía. Se celebra en un periodo entre fiestas de la iglesia,

para hacer una reflexión en el camino, invitando a un banquete a los pobres,

antes de proseguir hacia delante. Es la fiesta, pues, del Cuerpo de Cristo.

Page 179: Patrimonio veracruzano

179Patrimonio cultural de Veracruz

Festival Xanath (que en totonaco significa vainilla): es una celebración

contemporánea que se enlaza con la cristiana de Corpus Christi, mezcla de las

tradiciones indígena, española y moderna.

Se corona a la reina a la usanza totonaca. El festival Xanath es una versión

coreográfica de la fundación del señorío totonaca; dura cuatro días, en los cuales

se ejecutan danzas muy diversas, como la de los Guaguas, Negritos, Quetzalines,

Santiagueros, Moros y Cristianos y la de los Voladores. Esta última se representa

tres veces al día. El domingo se lleva a cabo un gran desfile cuyos protagonistas

principales son los niños de la localidad; se visten con atuendos nativos muy

diversos, y ellos son los que le dan el toque de alegría y colorido a las festividades.

Danza de los Guaguas: Danza solar que se compone de 17 sones. Representa la

vegetación, el plumaje de los pájaros, la fauna y la flora, y la convivencia de los

indígenas con la naturaleza. Antes los guaguas usaban disfraz de mono; en la

actualidad es una adaptación del traje español de la colonia.

Danza de los Negritos: una de las versiones sobre su origen dice que a

mediados del siglo XVI, una de las esclavas negras del encomendero Andrés de

Tapia salió un día hacia el monte con su hijo, el cual fue mordido por una

víbora. Ella tomó al animal y realizó ceremonias para sanar al pequeño, con

gritos, bailes, gestos y cantos. El elenco se compone de 12 danzantes: Caporal,

Maringuilla o novia, Subcaporal, Bufón, o Pilatos y Ayudantes.

Danza de Moros y Cristianos: danza traída por los españoles

que representa las batallas entre españoles y árabes con fines de evangelización.

Santiagueros: es la versión totonaca de la anterior, en la que los

participantes usan machetes.

Quetzalines: es una danza asociada a la de Los Voladores.

Danza de Los Voladores: danza ritual dedicada al Sol. Para iniciar la danza

se convoca al dios del Viento. Los 5 ejecutantes suben al palo por un bejuco

enredado que forma escalones. En la parte superior 4 danzantes se sientan en

el tecomate. El quinto, caporal o Jefe Volador solicita ayuda al Este y luego baila

sobre la punta del palo en dirección a los cuatro puntos cardinales y hacia el

Sol. Al terminar se sienta y deja de tocar. Ordena el descenso. Los danzantes se

Page 180: Patrimonio veracruzano

180 Patrimonio cultural de Veracruz

lanzan al vacío, de espaldas, atados de la cintura por cuerdas que les deben

permitir dar 13 vueltas antes de llegar al piso. 13 por 4 son 52, número que

representa el ciclo totonaca de llegada del nuevo sol o renovación del fuego.

Todo Santos. Se celebran con un altar totonaca en el que se pueden

apreciar la concurrencia y fusión de dos grandes tradiciones culturales: la de la

costa y la de la sierra. Dicho altar se hace con dos arcos frontales forrados de

tepejilote, en los cuales se distribuyen armónicamente, hermosos trabajos

manuales de palma, tejidos en redondo que representan al sol y a las estrellas.

El arco izquierdo está profusamente adornado con tiras de telas de colores

brillantes.

La ofrenda está integrada por piezas de chocolate con formas escultóricas

en bajorrelieve que representan fielmente a aves y peces. Además, panes de

trigo en forma de cuerpos humanos, cacao, calabaza, melón, incienso, fruta,

tamales y aguardiente.

El altar está adornado con racimos de naranja que penden de ambos arcos,

papel de china diestra y artísticamente recortado. Una cruz de madera de cuyo

centro se eleva una base circular alargada, en la cual se asienta una vela, veladoras

en vaso de cristal. En la parte superior central está un cuadro de la Virgen,

asociada a la deidad lunar.

En el suelo, sobre una densa alfombra de tepejilote, se hacen círculos de

palma sin rematar, que representan a los guaguas (danzantes), donde se asientan

frutos como ofrendas.

En el techo se cuelgan cadenas y figuras de papel picado y un recipiente

de fibras, para colocar las tortillas.

El altar se integra en los dos planos del universo totonaca: el horizontal,

donde se representan las cosas de la tierra que sirven de alimento al hombre:

los frutos, bebidas, aves y peces, divididos en dos secciones: la del piso para los

frutos y la de la mesa para los alimentos preparados. El plano vertical alude a

las concepciones sobre el cielo, el sol, las estrellas, los planetas, y el espacio

interestelar.

Page 181: Patrimonio veracruzano

181Patrimonio cultural de Veracruz

131 PASO DE OVEJAS

Fiestas populares: carnaval; del 10 al 13 de diciembre se realizan las fiestas titulares

religiosas en honor a la virgen de Guadalupe, patrona del lugar.605

132 PASO DEL MACHO

Fiestas populares: el 11 de noviembre se celebra la fiesta titular en honor de San

Martín, patrono del lugar, y el 12 de diciembre la fiesta religiosa en honor a la

virgen de Guadalupe.606

133 PEROTE

Alimentos: es famosa la preparación de carne de cerdo en embutidos, tanto por

su calidad como por sus bajos precios.

Fiestas populares: el 29 de septiembre se celebra una fiesta religiosa en honor del

santo patrono, san Miguel; el día 20 de junio se conmemora el aniversario de la

fundación de Perote, con una feria tradicional.607

134 PLATÓN SÁNCHEZ

Fiestas populares: carnaval; del 1 al 3 de noviembre Todos Santos; 11 y 12 de

diciembre, fiestas religiosas en honor a la virgen de Guadalupe.608

135 PLAYA VICENTE

Artesanías: elaboración de sillas, sillones, muebles labrados en maderas finas y

mimbre; en las comunidades se elaboran canastos y cestería de bejuco silvestre;

se labran máscaras de madera y se trabaja una incipiente alfarería rudimentaria

de ollas y comales.

Fiestas populares: del 20 al 24 de febrero se celebran las fiestas titulares en la

congregación de Nuevo Ixcatlán; del 19 al 21 de marzo fiesta titular en honor

de san José, en la congregación de Lealtad de Muñoz; Semana Santa; del 4 al

16 de mayo se realiza el tradicional carnaval; Todos Santos 609.

Page 182: Patrimonio veracruzano

182 Patrimonio cultural de Veracruz

136 POZA RICA DE HIDALGO

Fiestas populares: el 18 de marzo se celebra la fiesta conmemorativa de la

Expropiación Petrolera; del 4 al 14 de mayo se celebra en la colonia Manuel

Ávila Camacho la feria autóctona; y del 11 al 20 de noviembre se celebra la feria

regional.610

137 PUEBLO VIEJO

Fiestas populares: carnaval; el 24 de octubre la feria del pescador en honor de

san Rafael, patrono de los pescadores.611

138 PUENTE NACIONAL

Alimentos: barbacoa de hoyo, carnitas, tamales rancheros y langostinos al mojo

de ajo. Atole realizado con maíz azul conocido como �granillo�.612

Fiestas populares: Todos Santos, con las tradicionales ofrendas; el 8 de diciembre

se festeja el día de la Concepción, patrona del lugar.

Leyendas: se dice que hay pequeños duendes en algunas zonas del municipio y

la aparición de �La Llorona� en el río Huitzilapan o de La Antigua.

139 RAFAEL DELGADO

Fiestas populares: del 22 al 24 de junio, fiesta religiosa en honor de san Juan,

patrono del pueblo. 613

140 RAFAEL LUCIO

Fiestas populares: el 8 de mayo se celebra la aparición de san Miguel Arcángel,

patrono del pueblo; del 28 de septiembre al 1º de octubre, fiesta titular, se

conmemora a san Miguel Arcángel.614

141 RÍO BLANCO

Fiestas populares: el 7 de enero se celebran actos conmemorativos en honor de

los mártires obreros de 1907, y el 12 de diciembre se celebra la fiesta en honor

de la virgen de Guadalupe.615

Page 183: Patrimonio veracruzano

183Patrimonio cultural de Veracruz

142 SALTABARRANCA

Fiestas populares: del 14 al 23 de mayo son las fiestas religiosas en honor de san

Isidro Labrador, patrono del pueblo.616

143 SAN ANDRÉS TENEJAPA

Fiestas populares: el 2 de febrero es la fiesta religiosa en honor de la virgen de la

Candelaria; del 28 al 30 de noviembre fiesta titular en honor de san Andrés

Apóstol, patrono del pueblo.617

144 SAN ANDRÉS TUXTLA

Fiestas populares: en el primer viernes de marzo se efectúan diversas ceremonias

de carácter profano y mágico; mayo, la feria de la primavera; 29 de junio fiesta

religiosa en honor de San Pedro y San Pablo, en el barrio del mismo nombre;

15 y 16 de septiembre se celebran las fiestas patrias; 28, 29 y 30 de noviembre

celebración en honor de san Andrés, patrono del lugar; 7 y 8 de diciembre

fiesta en honor de la Inmaculada Concepción, y el 11 y 12 en honor de la

virgen de Guadalupe.618

145 SAN JUAN EVANGELISTA

Fiestas populares: del 18 al 20 de marzo, fiestas religiosas en honor de san José,

patrono de la congregación Juanita; carnaval; del 24 al 31 de diciembre, fiestas

titulares en honor de san Juan Evangelista, patrono del pueblo619 en las que

hay danzas y juegos muy diversos, como el juego del gato, carreras de sacos y

regatas en el río San Juan; a las cuatro de la tarde los niños y los muchachos

empiezan a bailar al son de los huapangos y más tarde se incorporan los

mayores.620

146 SANTIAGO TUXTLA

Alimentos: pescado empapelado, mojarra frita. Bebidas con agua de coco.621

Artesanías: cerámica de Sehualapan.

Fiestas populares: el 24 de junio, día de san Juan, se conmemora con una

Page 184: Patrimonio veracruzano

184 Patrimonio cultural de Veracruz

procesión religiosa y danzas muy diversas entre las que sobresale la de los Líseres,

baile muy vistoso en el que los participantes cubren su rostro con una capucha

y su cuerpo con imitación de piel de jaguar. En sus manos llevan lazos con los

que tratan de atraparse entre sí, al mismo tiempo que giran y danzan.622 El 25

de julio, fiesta titular en honor del Señor Santiago de Galicia y conmemoración

de su fundación623, en la que se llevan a cabo una procesión y una serie de

danzas ejecutadas por los Líseres, Negritos y Santiagos.624En diciembre las

famosas fiestas navideñas inician en Nochebuena y terminan hasta el 6 de enero

con los festejos del Día de Reyes. Durante los mismos hay procesiones y desfiles

amenizados por la música jarocha que se interpreta con diferentes instrumentos

musicales, como las jaranas, requintos y arpas; también hay música interpretada

por mariachis y bandas comunes.625 Se canta con versos a la rama adornada

con papel y farolitos.

Cuento popular pipil:626 �Un hombre tenía una milpa muy lejos, entre los cerros.

Y su mujer le traía su tortilla. Llegaron las doce y todos los días era puntual: de

las 11 a las 12 llegaba su mujer con la comida. Y salía donde cruzaban el camino

los zambomonos. Uno de esos venteó donde salía la mujer. El zambomono era

macho, quería agarrarla. Llegaron las doce, la espió, la agarró, se la llevó. Cargó

en su espalda a la mujer. La llevó a donde vivía, el zambomono. Y al hombre le

dieron las 12 y su comida no aparecía. Regresó para buscarla. Llegó al sitio

donde la raptó, donde dejó tirado el bastimento la mujer. Al ver esto se lamenta

el hombre porque le llevó el zambomono la mujer. Allí se dio cuenta. Regresó a

su casa y se dio cuenta. Contaba a sus amigos: me robó el zambomono mi mujer.

¿Cuántos zambomonos se atravesaron? Muchos. Se llevó mi mujer. ¡Cuánto va!

Le dice, la iremos a buscar. A ver si los podemos matar donde están. Pero antes

de todo, dice, tu mujer está debajo de una piedra, en una roca la guarda donde

come. No está en despejado. No importa, lo iremos a espiar. Fueron. Fueron

para matar al mono. Los mataron a todos. Pero antes de todo fueron a donde

estaba la mujer, arriba de la piedra. ¿Pero ya para qué? tenía un niño del

zambomono, la mujer. Era medio animal, muy peludo, y medio humano. Así

era. La llevó a su casa. Vino su mujer casi desnuda, no tenía ropa, falda. Todo

Page 185: Patrimonio veracruzano

185Patrimonio cultural de Veracruz

se le había acabado. Cuando tenía hambre el mono le dice a la mujer: No quiero

tortilla. Le llevaba fruta, cualquier fruta de la selva, para comer, como mameyes.

Decía entonces la mujer: ¿qué hago con mameyes? Yo quiero mi tortilla. Se

lamentaba la mujer, buscaba a su hombre, decía: Aquí te estás conmigo, de aquí

no te vas a ninguna parte, te tengo encantada. Y ahora vino el marido a llevársela.

Mientras tanto pasaron unos días y llevó a bautizar al hijo. Le buscaron padrino.

Vino a la iglesia la mujer para confesarse. Se confesó también el hombre. Y dijo

el cura: confiésense que lo quieren bautizar. Dice: es medio animal y medio

gente. Dice el cura: será mi ahijado, se va a llamar Juancito del Oso. Este nombre

le puso el cura. Fue su ahijado, lo bautizó. Creció. Ya crecido lo manda su madre

a que fuera de compras. En el mercado mucho lo vacilaban los muchachos. Le

decían: Ah, Juan del Osito, Juan del Osito. Tanto lo estuvieron provocando,

hasta que le dio coraje. Avisó a su madre: Madre, a mí mucho me dicen que soy

Juan del Oso, que soy hirsuto. Me da coraje, los voy a matar. E informó al padrino;

dice éste: ¡no hijo! No hagas esto, déjalo. Tanto y tanto lo estuvieron molestando,

que los agarró y los endosó, los exprimió. Después de que los exprimió, lo

llevaron preso. Después de que se lo llevaron, estuvo preso. Dice Juan del Oso:

¿qué estoy haciendo aquí? Estoy encerrado mientras quiero. Un soldado estaba

cuidando. Después agarró al soldado, cogió la carabina, la quebró, la destruyó,

y lo destruyó todo. Desquició la reja, salió. Vino a su casa. Dice: mamá yo estaba

mientras quería. De nada me sirve la reja. De ahí avisó a su padrino. Dice éste:

¡ay ahijado! ¿Por qué hiciste así? No hubieras hecho. Yo ya lo hice, y ahora me

voy, me voy a andar, ya me voy. Tomó su burro, se subió. Se fue a andar. Por ahí,

muy lejos, en tal ciudad, lo agarró la noche. Encontró a un hombre. ¿A dónde

vas? Yo me marcho a tal ciudad, de coraje. A ver que suerte me toca. Llegó a

una casa. Pero advirtió el hombre: Ahí no vayas, que ahí espantan. Es una casa

en que espantan. El llegó. Se atenía el hombre. Llegó, desensilló su animal, lo

persogó. Yo me voy a dormir, ¿qué me puede pasar? Dieron como las 9 o 10 de

la noche, cuando oye que se quejan: a...y, a...y. Tres quejidos pegó. Dice Juan

del Oso: ¿por qué lloras, qué te pasa? No contesta. Aúlla de nuevo: a...y, a...y,

caigo o no caigo, decía el ánima. ¡Pues cáete de una vez! Que yo soy valiente, yo

Page 186: Patrimonio veracruzano

186 Patrimonio cultural de Veracruz

no te tengo miedo. ¿De qué sufres? Ay, ando en pena, yo tengo un poco de

dinero, lo enterré, y ese me está quemando. Ojalá lo sacaras, y me sacaras de

este tormento en que estoy. ¡Cómo no! Dice Juan del Oso. Yo lo tengo sacado

en seguida. No padezcas más, pero ve ya a dejármelo. Se puso Juan del Oso a

cavar, halla el dinero, pero dijo: Nomás quiero que me mandes a hacer una

misa y que cada domingo des unos centavos a las ancianitas, a los ancianos,

para que yo tenga perdón de dios. Dijo Juan del Oso que sí. Llegó a su pueblo,

informó a su padrino, para que hiciera la misa. Trae el dinero en su burrito.

Había encontrado dinero, su suerte fue. Y cada domingo obsequiaba a las

ancianas diez centavos, veinte centavos, y a los ancianos, hizo sacrificios. Le llevó

dinero a su madre, y a su padre, que lo bendijeron. Vivía muy bien el hombre.

Aquí termina el cuento�.

147 SAYULA DE ALEMÁN

Fiestas populares: 15 de mayo, san Isidro Labrador, patrono del lugar; 14 y 15

de agosto, fiestas religiosas en honor de la virgen de la Asunción; 30 de

noviembre, fiesta en honor de san Andrés Apóstol.627

Cuento popular �El fin del mundo y el diluvio�:628 �En aquel tiempo había un

señor que era rezandero y todos los días iba a la iglesia. Entonces había mucha

gente como ahora, pero casi toda la gente de la comunidad se olvidaba de la

iglesia, pero el rezandero seguía haciendo el rezo aunque se burlaran de él.

Un día, el rezandero empezó a rozar el acahual para sembrar maíz, y al

día siguiente descubrió que ya estaba montosa la milpa, pero él no perdía su

tiempo y seguía rozando, pero al otro día encontraba lo mismo, entonces, al

descubrir el mal, el rezandero se puso de rodillas, empezó a rezar sus alabanzas

y le dijo a su hijo:

�Hoy en la noche vamos a ver qué pasa.

Luego regresaron a su casa y le notificaron a la familia lo que sucedía con

la milpa.

Al anochecer, el rezandero, con unos amigos, se fue rumbo a la milpa y

cuando llegaron allá, se echaron a un lado del rozado para espiar a quien hacía

crecer el monte.

Page 187: Patrimonio veracruzano

187Patrimonio cultural de Veracruz

Casi a medianoche se escuchó un ruido sorprendente y espantoso, y de la

oscuridad salió un viejito con vestido de sacerdote y llevaba un bastón, con ese

bastón nada más movía las plantitas cortadas y las plantas se levantaban.

Los espiantes se acercaron lentamente hacia el viejito, pero ellos ignoraban

que era un dios, y cuando estuvieron cerca el rezandero le preguntó:

�¿Quién es usted?

�Soy un dios. Ya no trabajen porque este mundo se acabará, ya descansen.

Les vengo a decir que ha llegado el fin del mundo. A ti, rezandero, te daré la

semilla de cedro para que la siembres junto a tu casa, y para mañana buscas

unos serradores para tumbar el cedro. Luego buscas un carpintero para hacer

un barco en el que quepa toda tu familia, y te llevas toda la comida que tengas

en tu casa. Yo vendré a cerrar las ventanas del barco.

Así lo dijo el dios y el rezandero enseguida quedó entendido de las

instrucciones del cielo. Cuando llegó a su casa sembró la semilla, y a medianoche,

cuando el rezandero estaba durmiendo, se escuchó una fuerte tempestad. Salió

el rezandero y vio que era el árbol que se levantaba y crecía rápidamente.

Al amanecer la familia y toda la gente vieron ese cedro que antes no estaba,

y ese mismo día los aserradores tumbaron el árbol y sacaron tablas. En los

siguientes días el carpintero comenzó a construir un barco y entonces el

rezandero ya estaba listo para aquella misión de Dios.

Una noche llegó Dios de sorpresa a ver a su hijo quien lo amó tanto y le dijo:

�Ahora vengo a cerrar las puertas del barco. Llama a toda tu familia

para que venga al barco y que traigan comida, leña, ropa y todo lo que tengan

en su casa.

Al mismo tiempo llegaron pájaros de distintas especies en parejas. Esa

misma noche Dios cerró todas las ventanas y empezó el Diluvio.

Dios desapareció y empezó un fuerte temblor y lluvias, rayos, truenos y

con mucho terror llevando unas horas de terremotos las gentes de la población

se ahogaban en el agua y la tierra se hacía pantano.

Los que estaban en el interior del barco se entristecieron por las gentes

que lloraban en el agua. Y en el interior del barco empezaron a rezar y el barco

Page 188: Patrimonio veracruzano

188 Patrimonio cultural de Veracruz

comenzó a flotar y el agua cubrió las casas. Luego Dios escuchó que ya no habían

quejidos ni gritos y fue bajando poco a poco el agua.

Cuando al fin terminó el diluvio, la tierra estaba pantanosa por eso antes

del diluvio Dios les dio la advertencia de que no prendieran fuego en el suelo.

Entonces salió el sol que iluminaba con gran fuerza y los tripulantes

abrieron las ventanas del barco desobedeciendo las órdenes de Dios. Luego

prendieron fuego en el suelo y vieron a un pez muy grande y a ese pez lo

cocieron. El olor del humo llegó hasta el cielo y lo olfatearon los dioses: el

verdadero, y Lucifer.

Entonces dijo Lucifer:

�Yo creo que allá abajo hay gente y ahora mismo iré a verla.

Pero Dios bajó antes y cuando llegó encontró a los tripulantes nutriéndose

con el pez, entonces Dios les dijo:

�¿Por qué comieron ese pez y por qué prendieron fuego en el suelo?

Les advertí que no abrieran esas ventanas del barco; ahora no tienen salvación

de vida.

Así les dijo Dios antes de convertirlos en animales de distintas especies

como buitres, changos, caballos, burros, etc. Pero Dios no transformó a las aves,

sólo a los loros que entonces no podían hablar, Dios les dio un soplo en los picos

y los bendijo y pudieron hablar. Entonces los mandó salir para que vieran si el

terreno se había secado y las plantas habían crecido. Cuando regresaron los

loros le dijeron que todavía no se secaba la tierra y que en ninguna parte

pudieron reposar. Luego Dios bendijo a las demás aves y las fue soltando una

por una, pero los loros se quedaron junto a él. Entonces Dios tomó una bola de

lodo e hizo a un hombre y a una mujer. Nada más sopló las bolas de lodo y las

tiró al suelo y se levantaron ya transformadas en seres humanos.

Luego bendijo a ese hombre y esa mujer.

De un repente llegó el Diablo porque también quería hacer sus hijos, que

fueron animales de varias especies, y traía un bastón que echaba lumbre por la

punta y salían animales venenosos como serpientes, avispas, (culebras) sordas,

etcétera.

Page 189: Patrimonio veracruzano

189Patrimonio cultural de Veracruz

Entonces Dios mató a uno de los animales pero otros se le escaparon.

Para los seres humanos Dios les hizo una cueva y los bendijo y les dijo que iría a

verlos nuevamente. y a los loros los dejó vivir con ellos para que les dieran la

noticia de la aventura del Diluvio.

Antes del Diluvio y del fin del mundo, Jesucristo anduvo en todas las

naciones, ciudades y pueblos. Curó a los enfermos, a los ciegos, cojos, torcidos,

etcétera.

En ese instante Dios tenía muchos granos como un perro sarnoso con

moscas que le andaban molestando. Y su cuerpo apestaba a perro muerto. Por

la noche iba con los ricos para pedir posada y los ricos le contestaban que no se

la daban por su pestilencia.

Después Dios fue con un pobre y ahí encontró posada y le dieron de

cenar y cuando llegó la medianoche se perfumó la casa del campesino, y como

el campesino tenía dos casitas una le dio al señor que pedía posada.

Los campesinos fueron a ver al señor y vieron que este señor estaba

crucificado con unas velas muy grandes prendidas y flores perfumadas, y

entonces murmuraron que era Dios del universo.

Al amanecer, la señora del campesino se levantó temprano a echar tortillas

y mató un pollo para hacer caldo y después que ya estaba lista la comida, cuando

se levantó Dios de la cama le dieron de desayunar.

Luego Dios no se lo comía, pero al tirar los huesitos de pollo al suelo, se

levantaban gallinas y pollos. Cuando terminó de desayunar se despidió del

campesino y de toda la familia, y tomó su marcha con decisión.

Más tarde Dios pasaba por los campos y les preguntaba así a sus hijos:

�¿Qué siembran hijos?

Y unos le contestaban que sembraban maíz y otros le decían que sembraban

piedras, los que dijeron que sembraban maíz, cosecharon maíz; pero los que

dijeron que piedras, nomás encontraron piedras.

Dios lo hizo para ver cuál hijo lo quería más y al hijo que lo quería más Dios le

daba fortuna, pero a los otros que lo tomaron como relajo, Dios les dio piedras�.

Page 190: Patrimonio veracruzano

190 Patrimonio cultural de Veracruz

148 SOCONUSCO

Fiestas populares: 28 de julio, día de la virgen del Carmen, fiesta religiosa; 26 de

julio, fiesta religiosa en honor de santa Ana, patrona del pueblo.629Durante tres

días indios nahuas y popolucas llegan en largas procesiones para rendirle

homenaje a santa Ana, bailando sin cesar con danzas como la de La Conquista

y la de Los Moros.630

149 SOCHIAPA

Fiestas populares: 12, 13 y 16 de mayo, fiestas titulares en honor de san Juan

Nepomuceno; 12 de diciembre, fiesta tradicional en honor de la virgen de

Guadalupe, en la congregación del mismo nombre.631

150 SOLEDAD ATZOMPA

Fiestas populares: 5, 12, 13 y 16 de febrero, fiesta titular religiosa en honor de la

virgen de la Candelaria; Semana Santa.632

151 SOLEDAD DE DOBLADO

Alimentos: chileatole, chilacayote y tamales rancheros. Dulce de papaya. Infusiones

espirituosas de frutas, como el nanche.633

Fiestas populares: del 1º al 15 de febrero fiestas titulares en honor de la virgen de

la Candelaria, en la plaza principal, en donde se instalan los puestos para

expositores; hay torneos deportivos, jaripeos, carreras de caballos, de

motocicletas, juegos mecánicos y pirotécnicos.634

152 SOTEAPAN

Danzas: Las Malinches en San Fernando (cultura olmeca).635 Participan en ella

personas del mismo poblado. Se compone de sones. El primero

dura de seis a ocho minutos, y las Malinches se hacen media hora en cada son.

Los danzantes van dos adelante, dos atrás, un monarca y dos niñas

Malinches, cuatro tocadores: dos de jaranas y dos de violines o bandolón.

En esta danza hay una contradanza que se llama �del Calvario�, la bailan

todos los danzantes y las Malinches.

Page 191: Patrimonio veracruzano

191Patrimonio cultural de Veracruz

La primera entrada de los danzantes es con el son �de la Mano Cruzada�;

el segundo, el son �de la Montura�; el otro, el son �de la Jícara Guardada�; y

por último, �el del Zapateado�. Después entra el son de la Malinche, que bailan

dos niñas. En las manos llevan una jicarita con un pañuelo; en la cabeza llevan

puesto un adorno de ocho metros de listón, aretes, y en la garganta soguillas de

varios colores.

Esta danza era usual en las fiestas de san Pedro y de san José, el 18 y 19 de

marzo y el 28 y 29 de junio, respectivamente, en la parroquia de San Pedro

Soteapan.

Todos los que integran la danza de San Fernando son familiares del

�monarca� y el parentesco es social, como el nivel de compadrazgo.

Dicha danza se baila desde el siglo XVI, representando la pelea de los reyes

aztecas Moctezuma y Cuauhtémoc.

Fiestas populares: Los días 18 y 19 de marzo se realiza la fiesta religiosa en honor

de san José patriarca; Semana Santa; del 28 al 30 de junio fiestas titulares en

honor a san Pedro, patrono del pueblo.636

153 TAMALÍN

Fiestas populares: Semana Santa con la representación de la vida, pasión y muerte

de Jesucristo; 27 de mayo, Ascensión del Señor; del 11 al 14 de diciembre la

fiesta tradicional en honor de la virgen de Guadalupe, patrona del pueblo;

también se celebran las fiestas religiosas en las congregaciones de Mameu,

Escobal, Carmona y Valle y en la de Saladero.637

154 TAMIAHUA

Fiestas populares: Semana Santa, representación de tipo religioso en vivo; 9 y 12

de mayo, fiesta religiosa en honor del santo patrón Señor de las

Misericordias; 25 de julio, fiestas religiosas en honor de Santiago Apóstol,

patrono del lugar; Todos Santos, del 31 de octubre al 2 de noviembre; 12 de

diciembre, fiesta religiosa tradicional en honor de la virgen de Guadalupe; del

25 de diciembre al 1º de enero, feria regional pesquera.638

Page 192: Patrimonio veracruzano

192 Patrimonio cultural de Veracruz

155 TAMPICO ALTO

Fiestas populares: del 27 al 30 de mayo se realiza la feria titular con motivo de la

Ascensión del Señor Jesucristo, y del 22 al 24 de octubre son las fiestas del

Pescador.639

156 TANCOCO

Fiestas populares: carnaval y Semana Santa; Todos Santos.640

157 TANTIMA

Fiestas populares: del 3 al 5 de octubre se realizan las fiestas religiosas en honor

de san Francisco de Asís, patrono del lugar.641

158 TANTOYUCA

Artesanías: elaboración de artículos de talabartería, tales como sillas de montar,

chaparreras, frenos, mochilas, cintas, fundas para pistola; fuetes y cinturones.

En la cárcel de la localidad, los reclusos elaboran una gran variedad de piezas

de jarciería: canastas, sombreros, morrales, respaldos y floreros.642

Fiestas populares: el 24 de julio se realizan las fiestas titulares en honor de Santiago

Apóstol, y el 12 de Diciembre las fiestas religiosas en honor a la virgen de

Guadalupe.

Tradiciones y costumbres: durante las fiestas titulares en honor a Santiago Apóstol,

es tradición bailar las danzas Santa María, Xochitini, Carnavalera y Sonaja. Se

acostumbra también realizar ceremonias de agradecimiento a la tierra como la

Ceremonia del Tlakualtilistle.643

159 TATAHUICAPAN

Artesanías: las ollas y los comales de barro son elaborados por mujeres, quienes

para realizar dicha labor, lo hacen desde la extracción del barro.

Primero asolean la arena para que se seque; luego cuando ya está seca,

ponen a colar la arena en un morral de nylon para que no tenga gravilla, cuando

terminan de colarla la meten en una lata. Después mojan el lodo y lo dejan

Page 193: Patrimonio veracruzano

193Patrimonio cultural de Veracruz

hasta el siguiente día para que se ablande. Cuando ya está blando lo muelen en

metate, luego le ponen la arena y lo amasan, y hacen unas bolas grandes para

preparar los comales y las ollas. A las bolas para los comales les dan forma de

tortilla en una tabla y la asolean tres días para que se seque. Cuando ya se están

secando un poquito, las alisan con la chuyaya.

A las ollas les hacen un hueco a la mitad. Cuando se terminan de hacer se

ponen a un lado y esperan a que se sequen un poco y empiezan a raspar con

un pedazo de jícara de tecomate. Cuando ya se están secando las empiezan a

alisar. Después también las queman pero con leña de papachote.

El telar que se emplea para elaborar las servilletas tiene cinco espeques

donde es acostado. Se clava en el suelo, y ahí se va atravesando el hilo en dos

partes, para las refajas y las servilletas. Después, cuando se saca, se le pone una

caña de otate, le clavan dos espinas en los lados y al hilo lo van apretando con

tsotsopastle para tejer la servilleta. Al comienzo se amarra en los horcones de la

casa, con un pedazo de reata se le ponen dos collares en las puntas.

Cuando se hacen las servilletas, la faja se traba en la cintura. Cuando son

de algodón se usa el atole de masa para que no se reviente el hilo.Algunas

personas siembran el algodón en sus milpas. El algodón primero se asolea para

que se ablande y se le pueda sacar la semilla; cuando terminan de sacarle la

semilla lo golpean en un cuero amarrado con pitas; adentro del bulto ponen

hojas de plátano.644

Medicina tradicional: en Tatahuicapan, las enfermedades se consideran de dos

tipos: las naturales y las no naturales o sobrenaturales. Las enfermedades

naturales son por ejemplo: la calentura, la diarrea, el dolor de cabeza, la gripa,

la disentería, el vómito. Las enfermedades sobrenaturales son: el hechizo, el

espanto y las visiones de nahuales. Los síntomas del espanto son: el vómito y el

dolor de cabeza. El diagnóstico se hace sintiendo el pulso en la muñeca, en el

antebrazo o en el brazo. A medida que el pulso está más retirado de la muñeca

la enfermedad es más grave. Para diagnosticar el �mal de aire�, se pone la mano

en la frente y la persona ve muchas visiones. Para ver si hay hechizo, se le pone

al enfermo agua de �rosaconcha�; si le molesta, es que la persona está hechizada.

Para las enfermedades naturales la misma persona dice qué tiene o qué siente.645

Page 194: Patrimonio veracruzano

194 Patrimonio cultural de Veracruz

160 TATATILA

Fiestas populares: Semana Santa; del 12 al 13 de junio se festeja el día de san

Antonio; del 27 al 30 de junio, las fiestas religiosas en honor de san Pedro y san

Pablo Apóstol; Fiestas Patrias en septiembre; Todos Santos, y el 12 de diciembre

la fiesta de la virgen de Guadalupe.646

161 TECOLUTLA

Fiestas populares: Semana Santa; 1º de junio conmemoración del día de la Marina;

del 24 al 31 de agosto se realiza la fiesta de san Bartolo, patrono del pueblo. En

este mismo mes se realiza un torneo internacional de pesca del sábalo y de

robalo.647

162 TEHUIPANGO

Artesanías: existen talleres de costura que realizan prendas de vestir y cobijas,

con colorido contrastante.648

Fiestas populares: se realiza anualmente la mayordomía o fiesta patronal a la que

acuden las 27 localidades que integran el municipio los días 24 y 25 de julio en

honor del Apóstol Santiago.

163 TEMAPACHE ÁLAMO

Fiestas populares: se realiza la feria regional de la Huasteca, del 29 de mayo al 6

de junio; el 25 de julio se inicia el festejo religioso en honor de Santiago Apóstol,

patrono del lugar.649

164 TEMPOAL

Artesanías: a base de fibras vegetales; canastillas, monederos, bolsas y morrales.650

Fiestas populares: en febrero o marzo se celebran las fiestas en honor a san Pedro,

en abril, feria agrícola y ganadera.651

Leyendas: existe la creencia de que hace mucho tiempo trajeron la imagen de

Jesucristo al pueblo vecino denominado Texcatepec, y cuando iban de regreso

en el lugar conocido como Cruz del Milagro no pudieron seguir adelante y

tuvieron que dejar la imagen en Texcatepec.652

Page 195: Patrimonio veracruzano

195Patrimonio cultural de Veracruz

165 TENAMPA

Alimentos: chileatole elaborado con pollo, masa, chile y epazote. Se acostumbra

elaborar el café en ollas de barro con canela, y el atole agrio hecho de maíz

negro puesto a remojar durante ocho días.

Danzas: danzas autóctonas, resultado de los mitos religiosos llamados toriteros,

negros y pilatos.

Fiestas populares: el 22 de mayo es la fiesta de la patrona de la congregación de

santa Rita; el 4 de octubre la celebración del santo patrono de la cabecera

municipal, san Francisco de Asís; Todos Santos; y el 8 de diciembre la fiesta en

El Xúchil.

Leyendas: la que habla del auge de Xampala-Tenampa, basada en que hombres

y mujeres se dedicaban a la cerámica, utilizando un barro único y especial, pero

una vez que se agotó, declinó la importancia de Tenampa.

Tradiciones y costumbres: en Todos Santos se hacen altares adornados con flores

de sempoalxóchitl, cañas y otras plantas, figuras de pan, como el conejo que

significa la tumba de muerto y el pan el cuerpo inerte.

Trajes típicos: las mujeres utilizan falda de manta bastante amplia debajo de la

rodilla, y blusa igualmente de manta con cuello redondo y bordados en colores

llamativos; llevan también rebozo y manto negro.653

166 TENOCHTITLÁN

Fiestas populares: el 3 de mayo, la feria del café; el 16 de julio se realiza la fiesta

titular en la congregación de El Colorado; del 24 al 25 de agosto la feria titular

del pueblo, y el 12 de diciembre fiesta religiosa en honor de la virgen de

Guadalupe.654

167 TEOCELO

Artesanías: muebles de madera en Monte Blanco655a base de bambú o caña

vaquera. En Llano Grande se elaboran lámparas y floreros.656

Fiestas populares: el último domingo del mes de enero, fiesta religiosa en honor

del Santo Entierro; en junio feria del mango; y en agosto, del 14 al 16, fiestas

titulares en honor de la Asunción de María, patrona de Teocelo; también se

Page 196: Patrimonio veracruzano

196 Patrimonio cultural de Veracruz

realizan fiestas religiosas en algunas congregaciones como Monte Blanco, Baxtla

y Teczín.657Los nativos de la región construyen pórticos hechos a base de ramas

de palma y que decoran con flores de tencho. Se ejecutan danzas en las que

participan los Santiagos, los Moros, Negritos y Toreros.658

168 TEPATLAXCO

Fiestas populares: del 18 al 20 de marzo fiestas religiosas en honor de san José,

patrono de la congregación del mismo nombre; el 12 y 13 de junio fiesta en

honor a san Antonio; los días 10 y 11 de noviembre son las fiestas titulares del

municipio en honor de san Martín Obispo, patrono del pueblo.659

169 TEPETLÁN

Fiestas populares: Semana Santa; fiesta religiosa en honor de san Antonio de

Padua, patrono del lugar; Todos Santos.660

170 TEPETZINTLA

Fiestas populares: del 23 al 25 de junio la celebración de las fiestas religiosas en

honor de san Juan Bautista, patrono del lugar, y del 7 al 9 de diciembre las

fiestas religiosas en honor a la Purísima Concepción,661con danzas de negritos y

huehues, programas deportivos y culturales, bailes regionales y palo ensebado.662

171 TEQUILA

Artesanías: prendas de vestir, de lana y estambre, elaboradas en telar de cintura

o tejidas manualmente.663

Fiestas populares: festejos de Año Nuevo; Semana Santa; 29 de junio fiesta religiosa

en honor de san Pedro, patrono del lugar; dentro de las celebraciones hay

danzas típicas: Moros, Tlacotines, Panaderos, Monarcas, Zopilotes y Vaqueros,

procesiones, verbena popular, juegos mecánicos, baile popular y fuegos

artificiales.664 12 de octubre, Día de la Raza; Todos Santos; 12 de diciembre

celebración en honor de la virgen de Guadalupe; festividad de Santo Cristo y

de Fin de Año.

Page 197: Patrimonio veracruzano

197Patrimonio cultural de Veracruz

172 TEXCATEPEC

Artesanías: en algunas comunidades se bordan blusas, manteles y servilletas con

hilo.665

Fiestas populares: carnaval, del 6 al 11 de marzo; el 24 de junio son las fiestas en

honor de san Juan Bautista, patrono del lugar, y el 12 de diciembre los festejos

en honor de la virgen de Guadalupe.

173 TEXHUACÁN

Artesanías: prendas de vestir, tales como mangas, �líos� y blusas de estambre,

lana o manta, elaboradas en telar de cintura y bordadas con vistosos colores.666

Fiestas populares: 24 de junio, fiesta religiosa en honor de san Juan Bautista,

patrono del lugar.

174 TEXISTEPEC

Fiestas populares: del 1 al 17 de mayo se realizan las fiestas religiosas en honor de

la Santa Cruz; los días, 28, 29 y 30 de septiembre se celebran las fiestas religiosas

de san Miguel Arcángel, patrono del pueblo.667 Entre los eventos que se realizan

en la fiesta de san Jerónimo y san Miguel (del 28 al 30 de septiembre) destacan

las danzas de Los Moros, Los Morenos o Los Arrieros y La Malinche; la

procesión de la iglesia con la imagen de san Jerónimo a la casa del mayordomo

o anfitrión, acompañados con banda de música; además de juegos pirotécnicos

y bailes populares.668

175 TEZONAPA

Artesanías: se elaboran mangas y cobijas de lana, estambre y algodón, tejidos en

telares de cintura.669

Fiestas populares: del 1º al 5 de febrero se realiza la feria titular en honor del día

de la Constitución y de san Felipe de Jesús, patrono de la congregación de

Presidio Plan de Libres; del 17 al 19 de marzo se celebran fiestas titulares en

honor de san José, patrono de la congregación de Caxapa; en mayo se realiza

la Feria de la Caña; el 27 de agosto las fiestas en honor de san Agustín del

Page 198: Patrimonio veracruzano

198 Patrimonio cultural de Veracruz

Palmar, patrono de la congregación del mismo nombre; el 29 y 30 de septiembre

se festeja el patrono de la congregación de Santo Domingo Manzanares, y del

11 al 12 de diciembre la fiesta religiosa en honor de la virgen de Guadalupe en

la congregación de Palma Grande.

176 TIERRA BLANCA

Artesanías: recientemente se fabricaban finas arpas e instrumentos para ejecutar

los sones jarochos.

Fiestas populares: carnaval; fiesta titular con motivo de la celebración del

aniversario del municipio libre y feria de la región en el mes de diciembre670,

que se lleva a cabo en la plaza principal a donde acuden alrededor de 70 mil

personas, tanto habitantes del lugar como de los poblados vecinos.671 Entre las

actividades destacan una exposición agrícola, ganadera, comercial y cultural,

en la que se presentan obras de teatro y se celebran concursos de poesía, canto

y danza regional.672 El 5 de diciembre llegan tocadores de huapango.673

177 TIHUATLÁN

Fiestas populares: del 4 al 12 de octubre se celebra la fiesta titular del municipio,

en honor a san Francisco de Asís, patrono del lugar.674

178 TLACOJALPAN

Fiestas populares: carnaval; Semana Santa; 15 y 16 de septiembre fiestas patrias;

Todos Santos; celebración de Navidad y Año Nuevo.675

179 TLACOLULAN

Fiestas populares: 1º de enero, fiestas de salutación al Año Nuevo; 2 de febrero

fiesta religiosa en honor de la virgen de la Candelaria; Semana Santa; 8 y 9 de

septiembre, fiestas titulares en honor de la Natividad de María Santísima, patrona

del pueblo; 7 y 8 de diciembre, fiesta religiosa en honor de la Purísima

Concepción, y el 12 de diciembre es la fiesta religiosa en honor de la virgen de

Guadalupe.676

Page 199: Patrimonio veracruzano

199Patrimonio cultural de Veracruz

180 TLACOTALPAN

Alimentos: pescado seco o tisniche, se preparan toritos, jobo y popo.

Artesanías: muebles de cedro y los sillones tlacotalpeños, que llevan ojo de perdiz

a base bejuco.677 Guitarras, jaranas, mecedoras y muebles. Trajes jarochos y blusas

bordadas. Objetos decorativos en carrizo.678

Fiestas populares: fiesta de la virgen de la Candelaria que se realiza del 31 de

enero al 9 de febrero; la fiesta tiene varias etapas: los Maitines o cantos a la

Virgen, la mojiganga o desfile de muñecos que representan a personajes locales,

el embalse de los toros, la toreada, quema de fuegos artificiales, baile jarocho o

huapango por las noches y la procesión de la virgen de la Candelaria por el río.

A partir del 24 de diciembre se inician las fiestas navideñas en donde se pueden

apreciar las famosas ramas jarochas.

Tradiciones y costumbres: en Tlacotalpan cada domingo por la noche y en ocasión

de bodas y cumpleaños, se lanzan dos cohetes a la caída del sol que anuncian

que habrá un huapango o fandango.

Para invitar a una muchacha a bailar, el hombre se acerca a ella y sin

pronunciar palabra se quita el sombrero; si la muchacha acepta, lo sigue

indiferentemente hasta la plataforma, en donde las inmutables parejas se forman

en dos filas enfrentadas. El bailarín que quiera lucirse debe danzar con una

botella de licor sobre la cabeza, al ritmo de la Bamba, o bien atar o desatar una

faja con complicados pasos de baile. Existen bailes para mujeres solas y otros

para parejas. El huapango es un descendiente directo de la antigua música

andaluza que al ser trasplantada a la selva, adquiere elementos indígenas y

africanos. La música jarocha es auténticamente popular, especialmente entre

los habitantes de las zonas rurales. Tiene vínculos con la décima en la poesía.

Así, la música del son llamado �El Siquisirí�, se utiliza para acompañar los versos.

También se emplea la música del zapateado que carece de texto, por lo que se

utiliza para acompañar cualquier décima. Entre los jarochos meridionales se

utiliza el arpa, la jarana y la guitarra. El aprendizaje de la música depende

exclusivamente de las facultades auditivas, pues ningún músico popular conoce

el pentagrama.

Page 200: Patrimonio veracruzano

200 Patrimonio cultural de Veracruz

La décima posee varias funciones: recrear situaciones del pasado, narrar

la historia de la localidad, comunicar los valores sociales aceptados, controlar la

conducta de personas al exhibirlas en tono festivo y burlón, reseñar las

actividades económicas, políticas y sociales, alabar a un personaje.

181 TLACOTEPEC DE MEJÍA

Alimentos: guajolote en mole, tlaltonile de pipián, flor de izote, tepejilotes,

gasparitos, salsa de chicantanas elaborada con la hormiga reina de las arrieras y

cocimiento de hierba mora (caldo), manjar de maíz negro.679

Danzas: danza de Pilatos.

Fiestas populares: en septiembre se festejan las Fiestas Patrias; el 21 de octubre los

festejos en honor al natalicio del líder agrarista Úrsulo Galván Reyes; el 11 de

noviembre, fiesta en honor de san Martín de Tours (Caballero), Todos Santos y

el 12 de diciembre festejo religioso en honor de la virgen de Guadalupe.

182 TLACHICHILCO

Fiestas populares: En el mes de agosto se realiza la fiesta titular en honor de San

Agustín, patrono del pueblo.680

183 TLALIXCOYAN

Fiestas populares: carnaval.

Leyendas: �El día de la cueva�: en un lugar cercano al cerro del cocuite,

antiguamente panteón indígena, existe una cueva cerrada con una enorme

piedra que se dice sólo se abre cada 24 de junio, día de san Juan, y se vuelve a

cerrar a las doce de la noche de ese mismo día.681

184 TLALNEHUAYOCAN

Fiestas populares: fiesta en honor del señor san Andrés Apóstol en el mes de

noviembre; Navidad y Año Nuevo.682

Page 201: Patrimonio veracruzano

201Patrimonio cultural de Veracruz

185 TLALTETELA

Fiestas populares: 19 de marzo, fiesta de san José en la congregación de Poxtla, y

fiesta religiosa en honor de san Isidro en la congregación de Ohuapan.683

186 TLAPACOYAN

Fiestas populares: fiesta titular en honor de Santiago Apóstol, en el mes de julio,684

con eventos culturales y romería, bailes folklóricos de todo el país; baile popular,

juegos mecánicos, venta de comida y artesanías, jaripeos, carreras de caballos y

peleas de gallos.685

187 TLAQUILPA

Fiestas populares: durante el mes de julio se celebran las fiestas religiosas en honor

a santa María Magdalena.686

188 TLILAPAN

Fiestas populares: fiesta titular en honor de Santiago Apóstol, patrono del pueblo,

en el mes de julio.687

189 TOMATLÁN

Fiestas populares: se realiza una representación de la Pasión de Jesucristo en la

Semana Santa; en el mes de mayo se festeja a san Miguel Arcángel, patrono del

municipio.688

190 TONAYÁN

Fiestas populares: fiestas titulares en honor de san Pedro Apóstol, patrono del

pueblo, en el mes de junio.689

191 TOTUTLA

Fiestas populares: fiesta religiosa en honor de la virgen de la Candelaria en la

congregación de Mata Oscura, en el mes de febrero.690

Page 202: Patrimonio veracruzano

202 Patrimonio cultural de Veracruz

192 TRES VALLES

Fiestas populares: en el mes de noviembre, feria exposición ganadera, agrícola,

comercial e industrial cuyos expositores se distribuyen en el centro de la

ciudad.691

193 TÚXPAM

Alimentos: el típico platillo tuxpeño �de la olla�, consiste en un cocido de verduras

con carne de cerdo,692 lo que refleja la influencia de la cocina negra, a través de

la rama cubana.

Fiestas populares: carnaval con desfile de carros alegóricos, comparsas, coronación

de la reina y bailes populares.693 El 21 de abril son las fiestas náuticas, se realiza

un maratón y carreras en el río Tuxpan; Semana Santa; del 1º al 19 de agosto,

exposición regional ganadera que se efectúa en el campo deportivo Damián

Carmona.694 El 15 de agosto que es el día de la Asunción de la virgen María hay

varios eventos, entre los cuales se incluye la feria popular, donde se llevan a

cabo concursos de danzas regionales y folklóricas; también hay corridas de toros,

fuegos artificiales y espectáculos como el de los Voladores de Papantla, llenos

de colorido a los que asisten muchos grupos étnicos de la región huasteca.695

Del 30 de octubre al 8 de noviembre, celebración de Todos Santos,696donde se

ofrecen danzas autóctonas y concursos de calaveras. Celebración del Niño

Perdido el 7 de diciembre: velas encendidas sobre las banquetas representando

la senda luminosa que orienta al Niño Jesús.697

194 TUXTILLA

Fiestas populares: carnaval; fiesta en honor a san Isidro, patrono del pueblo el 15

de mayo; fiesta del mango en el mes de junio.698

195 ÚRSULO GALVÁN

Fiestas populares: del 18 al 21 de marzo, feria anual en honor a san José, en la

congregación de Zempoala; carnaval; del 3 al 13 de noviembre, fiestas titulares

en honor de san Carlos, patrono del lugar.699

Page 203: Patrimonio veracruzano

203Patrimonio cultural de Veracruz

196 UXPANAPA (sin registros).

197 VEGA DE ALATORRE

Artesanías: en la Villa Emilio Carranza se elaboran cinturones, monturas,

chaparreras y fundas para machete; en estos talleres se pueden observar las

técnicas de grabado en piel por medio del cincelado y bordados con cáñamo.700

Fiestas populares: carnaval; fiestas titulares en honor a la señora de santa Ana,

patrona del pueblo, en el mes de julio, con jaripeos, carrera de caballos, peleas

de gallos y baile popular.701

198 VERACRUZ

Artesanías: utilizando la madera, las conchas y los caracoles del mar, se realizan

gran variedad de figuras decorativas, como barcos, máscaras, baleros, collares,

alhajeros, pulseras y aretes.702 En el mercado de artesanías localizado en el Paseo

del Malecón, pueden encontrarse objetos elaborados en carey, concha y coral;

principalmente aretes, collares, prendedores, peines, peinetas y anillos; además

de ropa típica, artículos de cestería, alhajeros, cuadros, polveras, cigarreras y

portarretratos hechos con conchas marinas y caracoles.703

Fiestas populares: carnaval.704 El carnaval es uno de los más importantes de

México; hay desfile de carros alegóricos con participación de delegaciones

extranjeras, fuegos artificiales, bandas musicales y bailes de disfraces.705 Feria

comercial y ganadera Ylang Ylang en el mes de junio. Navidad, con los cánticos

de la rama.

Trajes típicos: el traje de jarocha lleva un cachirulo de carey (aditamento

semicircular, similar a las peinetas) integrante del tocado con oro y pedrería, un

abanico adornado con encaje pendiente de una cadena de oro y un mandil de

terciopelo negro bordado con flores de colores y orlado con encajes valencianos.

Consta de un camisón y enagua blanca rejilladas a mano; falda de organdí con

cola y olanes, adornada con alforzas e incrustaciones de encaje valenciano y

una mantilla en tul de algodón con bordados preciosos. El traje se complementa

con un rebozo de seda y cruz de filigrana pendiente de una cadena de oro de

farolito, dos torzales, un camafeo prendido en la mantilla y un fistol deteniéndola.

Page 204: Patrimonio veracruzano

204 Patrimonio cultural de Veracruz

El tocado consta de una trenza, el cachirulo, un moño color rojo y un ramillete

de cuatro rosas naturales colocadas de acuerdo al estado civil de la portadora:

del lado izquierdo si es soltera y del lado derecho si es casada. El traje del varón

consta de un sombrero de palma, una guayabera alforzada y rebosada,

pantalones y botines blancos; al cuello lleva un paliacate de color rojo, ajustado

con una argolla de oro.706

199 VILLA ALDAMA

Fiestas populares: fiesta patronal de la Sagrada Familia: 5, 8, 9, 11 y 13 de enero,

y fiesta religiosa en honor de la Santa Cruz los días 3, 5, 6, 9 y 12 de mayo.707

200 XALAPA

Fiestas populares: en abril fiesta de la primavera; 8 de diciembre, fiesta de la

Inmaculada Concepción, patrona del lugar; 12 de diciembre, fiesta de la virgen

de Guadalupe.

Leyendas: �El Callejón del Diamante� relata la historia de una hermosa criolla

poseedora de un diamante negro montado en su anillo de compromiso, mismo

que la delató al olvidarlo en la casa de su amante; la criolla vivía en el callejón

del Diamante y se dice que ahí fue asesinada a manos de su celoso marido

cuando descubrió la traición.708

201 XICO

Fiestas populares: fiesta titular en la congregación de san Marcos, en el mes de

abril; feria titular en honor a santa María Magdalena, famosa por su

pamplonada, donde sueltan toros bravos en las calles para que los toree el

público, en el mes de julio.709

La patrona posee una importante colección de vestidos pues cada año

estrena uno en su fiesta.

202 XOXOCOTLA

Artesanías: se elaboran cobijas y mangas de lana y estambre.710

Fiestas populares: del 14 al 16 de mayo, fiestas religiosas en honor de san Isidro

Labrador, patrono del pueblo.

Page 205: Patrimonio veracruzano

205Patrimonio cultural de Veracruz

203 YANGA

Fiestas populares: fiesta titular en honor de la virgen de la Candelaria, en el mes

de febrero.711 carnaval, con la participación de varias comunidades de los

alrededores, como Mata Clara y Palmillas.

204 YECUATLA

Fiestas populares: carnaval; del 5 al 14 de marzo la feria de la primavera; del 5 al

12 de marzo, la feria regional en honor de la virgen de la Asunción.712

205 ZACUALPAN

Fiestas populares: del 3 al 6 de mayo, fiestas religiosas en honor de la santa Cruz,

en la congregación de La Pezma; el 11 y 12 de diciembre las fiestas titulares en

honor de la virgen de Guadalupe.713

206 ZARAGOZA

Fiestas populares: el 15 de mayo es la fiesta religiosa en honor de san IsidroLabrador, patrono de los campesinos.714

207 ZENTLA (sin registros).

208 ZONGOLICA

Fiestas populares: feria religiosa en el mes de mayo. El 3 de mayo es el día del

Señor de los Recuerdos; se celebran procesiones y las danzas que se celebran

en el atrio de la iglesia, entre las que destacan las de los Tocotines, Mázatl, y

Xochipitzahuac que también se ejecutan los días 9 y 10 de mayo.715 Hay fiestas

religiosas en honor de la virgen de la Concepción y la virgen de Guadalupe en

diciembre.

Leyendas: �La confesión�, cuenta la historia de una mujer adúltera y criminal

cuya alma andaba penando hasta que pudo confesar el asesinato que había

cometido. �La mujer del cabello húmedo�, cuenta que de acuerdo a la

costumbre existente en el pueblo, los jóvenes se entretienen viendo pasar a las

muchachas, pero una noche vieron a una magnífica mujer con el cabello húmedo

que llamó poderosamente su atención; uno de ellos la siguió y comprobó, al

Page 206: Patrimonio veracruzano

206 Patrimonio cultural de Veracruz

mirarle el rostro, que era la muerte. También existe la creencia de que hay

personas que pueden convertirse en animales voladores que se desplazan de

noche de cerro en cerro alumbrando con inmensas luces su camino; las llaman

xiguimes.716 Bueno dice que terminó de curar a todos. Le dijo al tata del

Tlalocan, le dice:

�Señor. Pues ahora si suéltame ya me voy.

Le dice:

�Está bien. Vete.

La nana del Tlalocan le dijo:

�Le pedirás al tata del Tlalocan... no le aceptarás de su dedo grande, no

le aceptarás su dedo grande, tú le pedirás su dedo pequeño. Que te pague

con su dedo pequeño, pero su dedo grande no se lo aceptarás.

Bueno dice que pues así... le dijo:

�Pues si te pagaré, le dice, llévate esa cosa.

Le dice:

�Esto no quiero. Yo quiero tu dedo pequeño. Regálamelo

Le dice:

�Pues está bien.

Le dio un anillo del dedo pequeño, le dio el anillo. Le dice:

�Cuando llegues a tu casa, ponlo en el altar, ponlo en el altar y sahuma

ese anillo, sahúmalo y verás. Pero escucharás que empieza tintinear, tú no digas

nada. Ni a tu mujer le dirás que tintinea; si ella habla, tú dile que no hable�.

209 ZONTECOMATLÁN (sin registros).

210 ZOZOCOLCO DE HIDALGO

Artesanías: transformación del hule en mangas (especie de impermeable) para

la lluvia, que ocupa más de 150 familias totonacas de la comunidad. Máscaras

para las danzas. Adornos de cera para las fiestas religiosas en la región.717

Fiestas populares: fiestas religiosas en la congregación de Tehuantepec, en los

meses de mayo y junio, y fiesta religiosa en la congregación de Guerrero, en el

mes de diciembre.

Page 207: Patrimonio veracruzano

207Patrimonio cultural de Veracruz

Referenciasbibliográficas

Page 208: Patrimonio veracruzano

208 Patrimonio cultural de Veracruz

Page 209: Patrimonio veracruzano

209Patrimonio cultural de Veracruz

1 Los Municipios de Veracruz. México: Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de EstudiosMunicipales, 1988, p. 24.2 Stuart, George E. �New light on the Olmec�. En National Geographic. Washington, D. C. 184(5):88-115, noviembre de 1993, p. 90-91.3 Ceja Tenorio, Jorge Fausto. �Los sitios arqueológicos del suroeste de Los Tuxtlas�, p. 177-196.En Ladrón de Guevara González, Sara y Sergio Vásquez Zárate (Coords.), Memoria del ColoquioArqueología del centro y sur de Veracruz. Xalapa: Universidad Veracruzana, 1997, p. 187-193.4 Melgarejo Vivanco, José Luis. Historia de Veracruz. Tomo 1. Epoca prehispánica. Xalapa, Ver.Secretaría de Educación y Cultura, 1992, p. 38.5 Brüggemann, Jürgen K. �Evaluación urbana y cultural de tres ciudades en la costa central deVeracruz�, p. 75-88. En Ladrón de Guevara González, Sara y Sergio Vásquez Zárate (Coords.),Memoria del Coloquio Arqueología del centro y sur de Veracruz. Xalapa: Universidad Veracruzana,1997, p. 79.6 Winfield Capitaine, Fernando. Las culturas del Golfo. Xalapa: GRAPHOS, 1990, 2a. ed., p. 38.7 Arellanos M., Ramón. �Una visión reciente de Quiahuiztlan�, p. 89-100. En Ladrón de GuevaraGonzález, Sara y Sergio Vásquez Zárate (Coords.), Memoria del Coloquio Arqueología del centro y surde Veracruz. Xalapa: Universidad Veracruzana, 1997.8 Arellanos M., Ramón y Luis Sánchez O. Quiahuiztlan, Veracruz. México:Instituto Nacional deAntropología e Historia, 1992.9 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 13.10 Winfield Capitaine, Fernando. �Bertha Cuevas Meza de Álvarez (14-VIII-1927- 30-IV-1978)�,En Cuadernos Antropológicos. Xalapa, Ver. (2):234-237, abril de 1979, p. 237.11 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 31.12 México. Dirección de Monumentos Coloniales de la República. Edificios coloniales, artísticos ehistóricos de la República Mexicana que han sido declarados monumentos. México, 1939. Homenaje alXXVII Congreso de Americanistas, p. 232.13 Mac Gregor, Luis. El plateresco en México.México: Porrúa, 1954.14 Mc Gregor, 1954, p.32.15 Melgarejo Vivanco, 1992, p.41.16 Los municipios de Veracruz17 Navarrete y Arellanos, s.f.18 Melgarejo Vivanco, 1992, 84.19 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 11.20 Estado de Veracruz México, 1997.21 Los municipios de Veracruz, 1988, p. 41.22 Ramos Hernández, Marcelino O. Alvarado. Apuntes históricos y geográficos. Xalapa: Gobiernodel Estado, 1997.23 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 20.24 Winfield Capitaine, Fernando. Guía de monumentos del Museo de Antropología de Xalapa. Xalapa:Patronato del Museo de Antropología, 1987.25 Winfield Capitaine, Fernando. �La Estela 1 de la Mojarra�, Veracruz, México, Washington,D.C. Center for Maya Research, 1988.26 Diehl, Richard A., Alfredo Vargas González y Sergio Vásquez Zárate. �Proyecto arqueológicoLa Mojarra�, p. 197-210. En Ladrón de Guevara González, Sara y Sergio Vásquez Zárate

Page 210: Patrimonio veracruzano

210 Patrimonio cultural de Veracruz

(Coords.), Memoria del Coloquio Arqueología del centro y sur de Veracruz. Xalapa: UniversidadVeracruzana, 1997.27 Ceja Tenorio, Jorge Fausto. �Los sitios arqueológicos del suroeste de Los Tuxtlas�, p. 177-196. En Ladrón de Guevara González, Sara y Sergio Vásquez Zárate (Coords.), Memoria delColoquio Arqueología del centro y sur de Veracruz, Xalapa: Universidad Veracruzana, 1997, p. 213.28 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 29.29 Piña Chán, Román, �El desarrollo de la tradición huasteca�, p. 164-176, en Ochoa Salas,Lorenzo, Huaxtecos y totonacos. Una antología histórico-cultural, México: Consejo Nacional parala Cultura y las Artes, 1990, p. 167.30 Estado de Veracruz México, 1997, p. 11431 Winfield Capitaine, 1997, p. 62.32 Hangert, Waltraud, �Tenenquililcango, un sitio arqueológico en la Huasteca�, en La Palabray el Hombre, Xalapa, (20): 583-601, octubre-diciembre, 1961, p. 595.33 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 40.34 Wilfield Capitaine, Fernando, 1997, p. 60.35 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 11.36 Estado de Veracruz México, 1997, p. 62.37 Melgarejo Vivanco, José Luis. �Los petroglifos de Atzalan�. En La Palabra y el Hombre. Xalapa.6(23): 351-367, julio-septiembre de 1962. Melgarejo, 1962, p. 159.38 Estado de Veracruz México, 1997, p. 61-62.39 Winfield Capitaine, Fernando. México prehispánico. México: Ciencia y Cultura Latinoamérica,A. C., 1994, p. 98.40 Jaime Cortés Hernández. �Reserva ecológica de Filo-Bobos�, en Arqueología Mexicana. México.2(10):54-59, octubre-noviembre de 1994, cita de p. 58-59.41 Winfield Capitaine, Fernando. �La zona arqueológica de El Cuajilote�. En Diario de Xalapa,1997.42 Cortés Hernández, Jaime. �La cuenca media del río Bobos: Un desarrollo regional�, p. 25-34, en Ladrón de Guevara González, Sara y Sergio Vásquez Zárate (Coords.), Memoria del ColoquioArqueología del centro y sur de Veracruz. Xalapa, Ver. Universidad Veracruzana, 1997, p 27.43 Winfield Capitaine, 1994, p. 98-99.44 Cortés Hernández, Jaime. �La cuenca media del río Bobos: Un desarrollo regional�, p. 25-34, en Ladrón de Guevara González, Sara y Sergio Vásquez Zárate (Coords.), Memoria del ColoquioArqueología del centro y sur de Veracruz. Xalapa: Universidad Veracruzana, 1997, p 30.45 Beltrán, 1980, p. 200.46 Op. cit., p. 201-202.47 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 93.48 Hangert, 1961.49 Medellín Zenil, Alfonso. Exploraciones en la Región de Chicontepec o Huaxteca Meridional. Xalapa:Gobierno del Estado, 1982, p. 11.50 Sartorius, Carlos. �Fortificaciones antiguas�, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía yEstadística. México. 2ª. Época. 1: 818-827, 1969.51 México. Dirección de Monumentos Coloniales de la República. Edificios coloniales, artísticose históricos de la República Mexicana que han sido declarados monumentos. México, 1939. Homenajeal XXVII Congreso de Americanistas, p. 231-232.

Page 211: Patrimonio veracruzano

211Patrimonio cultural de Veracruz

52 Ruiz Gordillo, Omar. �Pintura rupestre en la región de Quauhtochco, Veracruz�. EnArqueología. México. (1): 3-12, enero-junio de 1989.53 Winfield Capitaine, 1990, 2a. ed., p. 38.54 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 93.55 Op. cit., p. 90.56 Winfield Capitaine, p. 42.57 Solís, Felipe. La escultura del Castillo de Teayo, Veracruz, México. Catálogo. México. UNAM. Institutode Investigaciones Estéticas, 1981 (Cuadernos de Historia del Arte, 16). Solís, 1981.58 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 57.59 Op. cit, p. 171.60 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 11.61 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 105.62 Navarrete, Mario. �Vestigios del México Novohispánico: San José Pastepec�, en CuadernosAntropológicos. Xalapa, Ver. (2): 191-204, abril de 1979.63 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 108.64 Beltrán, 1980, p. 238.65 Op. cit., p. 130-131.66 Estado de Veracruz México, 1997, p. 79.67 Beltrán, 1980, p. 208.68 Suárez Cruz, Sergio. Campo Viejo: un sitio del Formativo del Centro de Veracruz. Tesis deLicenciatura. Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana, 1981.69 Winfield Capitaine, 1997, p. 97. Sánchez Ibáñez, Juan Carlos. �Rescate arqueológico SanMarcos�, en Cuadernos de Trabajo, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. (5): 7-38, 1985.70 García Payón, José, en Ochoa Lorenzo. Huaxtecos y totonacos. Una antologíahistórico-cultural. México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990: 236.71 Estado de Veracruz México, p. 111.72 Estado de Veracruz México, 1997, p. 110.73 Beltrán, 1980, p. 212-213.74 Op. cit., p. 79.75 Estado de Veracruz México, 1997, p. 110.76 Op. cit., 1997, p. 109.77 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 31.78 Comunicación personal de Tomás Carrillo (marzo de 1998).79 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 74-76.80 Op. cit., p. 38.81 Dahlgren, Barbro. �Etnografía prehispánica de la costa del Golfo�, p. 40-50, en Ochoa,Lorenzo. Huaxtecos y totonacos. Una antología histórico-cultural. México: Consejo Nacional para laCultura y las Artes, 1990, p. 47.82 Winfield Capitaine, 1987.83 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 31.84 Daneels, Annick. �El proyecto Exploraciones en el Centro de Veracruz 1981-1995�, p. 59-74,en Ladrón de Guevara González, Sara y Sergio Vásquez Zárate (Coords.), Memoria del ColoquioArqueología del centro y sur de Veracruz. Xalapa, Ver. Universidad Veracruzana, 1997, p.61.

Page 212: Patrimonio veracruzano

212 Patrimonio cultural de Veracruz

85 Daneels, 1997, p.72.86 Domínguez, 1992. Miguel y otros. Cuyuxquihui, Veracruz. México: Instituto Nacional deAntropología e Historia, 1992.87 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 148.88 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 38.89 Winfield Capitaine, Fernando. Mata Clara. Diario de Campo, 1975, 1977.90 Krickeberg, Walter. Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas. México: Fondo deCultura Económica, 1980, p. 55.91 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 98.92 Op. cit., p. 98.93 Op. cit., p. 11.94 Op. cit., p. 171.95 Op. cit., p. 93-94.

96 Op. cit., p. 55.97 Medellín Zenil, 1982, p. 131.98 Op. cit., p. 125.99 Op. cit., p. 11.100 Op. cit., p. 138.

101 Op. cit., p. 125.

102 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 38.103 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 181.

104 Estado de Veracruz México, 1997, p. 86.105 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 11.106 Op. cit., p. 89.

107 Estado de Veracruz México, 1997, p. 107.108 Wilkerson, S. Jeffrey K. �Presencia huasteca y cronología cultural en el Norte de VeracruzCentral, México�, p. 257-279, en Ochoa, Lorenzo. Huaxtecos y totonacos. Una antología histórico-cultural. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990. Wilkerson, 1990, p. 272,277.109 Stuart, 1993, p. 92.110 Ortiz Ceballos, Ponciano y María del Carmen Rodríguez. �Las ofrendas de El Manatí, Ver.¿Religión o magia?�, p. 223-244, en Ladrón de Guevara González, Sara y Sergio Vásquez Zárate(Coords.), Memoria del Coloquio Arqueología del centro y sur de Veracruz. Xalapa, Ver. UniversidadVeracruzana, 1997, p. 224.111 Kruger, Robert P. �Reconocimiento arqueológico en la región de los Olmecas�, p. 141-162,en Ladrón de Guevara González, Sara y Sergio Vásquez Zárate (Coords.), Memoria del ColoquioArqueología del centro y sur de Veracruz. Xalapa, Ver. Universidad Veracruzana, 1997, p. 144.112 Ortiz y Rodríguez, 1997, p. 232.113 Beltrán, 1980, p. 184.114 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 81.115 Sartorius, Carlos. �Fortificaciones antiguas�. En Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía yEstadística. México. 2ª. Época. 1: 818-827, 1969.116 Saussure, H. de. Découverte des Ruines d�une Ancienne Ville Mexicaine. Paris, 1840.117 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 199.

Page 213: Patrimonio veracruzano

213Patrimonio cultural de Veracruz

118 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 95-96.119 Op. cit., p. 93.120 Medellín Zenil, 1982, p. 11.121 Ceja Tenorio, Jorge Fausto. �Los sitios arqueológicos del suroeste de Los Tuxtlas�, p. 177-196, en Ladrón de Guevara González, Sara y Sergio Vásquez Zárate (Coords.), Memoria del ColoquioArqueología del centro y sur de Veracruz. Xalapa, Ver. Universidad Veracruzana, 1997. p. 187-192.122 Estado de Veracruz México, 1997, p. 119.123 Stark, Barbara, comunicación personal.124 Stark, Barbara, comunicación personal.125 Stark, Barbara, comunicación personal. Stark, Barbara. �Discusión de dos aspectos delpatrón de asentamientos en la Mixtequilla�, en Ladrón de Guevara González, Sara y SergioVásquez Zárate (Coords.), Memoria del Coloquio Arqueología del centro y sur de Veracruz. Xalapa,Ver. Universidad Veracruzana, 1997, p. 222.126 Medellín Zenil, 1982, p. 206.127 Medellín Zenil, Alfonso. �Muestrario ceremonial de la región de Chicontepec, Ver.�, p.111-121, en Ochoa, Lorenzo. Huaxtecos y totonacos. Una antología histórico-cultural. México: ConsejoNacional para la Cultura y las Artes, 1990; p. 11.128 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 93.129 Medellín Zenil, 1982, p. 11.130 Op. cit., p. 210.131 Op. cit., p. 205.132 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 217.133 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 93.134 Medellín Zenil, 1982, p. 158.135 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 223.136 Estado de Veracruz México, 1997, p. 89.137 Nelly Gutiérrez Solana. Códices de México. Historia e interpretación de los grandes libros pintadosprehispánicos. México: Panorama Editorial, 1990, p. 87-89.138 Vallejo Carpintero, Carlos. �Los códices prehispánicos�, en México Desconocido. 15(180): 30-41, febrero de 1992, p. 36.139 Beltrán, 1980, p. 205.140 Op. cit., p. 209-210.141 Daneels, 1997, p. 57.142 Casimir de Brizula, Gladys y Alvaro Brizuela Absalón. �Proyecto arqueológico Loma Iguana,La Antigua, Ver.�, p. 107-118. en Ladrón de Guevara González, Sara y Sergio Vásquez Zárate(Coords.), Memoria del Coloquio Arqueología del centro y sur de Veracruz. Xalapa: UniversidadVeracruzana, 1997, p. 110.143 Winfield Capitaine, 1997, p. 168.144 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 41.145 Winfield Capitaine, 1997, p. 127.146 Boilés, Charles Lafayette. �La flauta triple de Tenenexpan�. En La Palabra y el Hombre.Xalapa. 9(34): 213, 1965.147 Beltrán, 1980, p. 105.148 Estado de Veracruz México, 1997, p. 51.

Page 214: Patrimonio veracruzano

214 Patrimonio cultural de Veracruz

149 Winfield Capitaine, 1997, p. 32-33.150 Op. cit., p. 33.151 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 13.152 Estado de Veracruz México, 1997, p. 103.153 Daneels, 1997, p. 57.154 Op. cit., p. 57.155 Op. cit., p. 67, 68.156 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 274.157 Beltrán, 1980, p. 224.158 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 171.159 Op. cit., p. 84-85.160 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 283.161 Op. cit., p. 283.162 Beltrán, 1980, p. 104.163 Scott, John F. �The Monuments of Los Idolos, Veracruz�, en Journal of New World Archaeology.Los Angeles. 5(1): 10-23, January 1982.164 Op. cit., p. 22.165 Ruiz Gordillo, Omar. �Proyecto Misantla, investigación y conservación�, p. 13-24, en Ladrónde Guevara González, Sara y Sergio Vásquez Zárate (Coords.), Memoria del Coloquio Arqueologíadel centro y sur de Veracruz. Xalapa: Universidad Veracruzana, 1997, p. 15-16.166 Navarrete, Mario. �Vestigios del México Novohispánico: San José Pastepec�, en CuadernosAntropológicos. Xalapa, Ver. (2): 191-204, abril de 1979, p. 202.167 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 291.168 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 84-85.169 Op. cit., p. 11.170 Staub, Walter. �Some data about the Pre-hispanic and the Now Living Huastec Indians�, enEl México Antiguo 1(3), 1919. Winfield Capitaine, Fernando. �Notas sobre la historia de Nautla�,en Gazeta. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz (10), 3 de septiembre; (10): 7, 10 de septiembrede 1985.171 Beltrán, 1980, p. 211.172 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 308.173 Winfield Capitaine, 1997: 73.174 Beltrán, 1980, p. 120.175 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 308.176 México. Dirección de Monumentos Coloniales de la República, 1939, p. 232.177 Beltrán, 1980, p. 215.178 Op. cit., p. 81.179 Op. cit., p. 187.180 Op. cit., p. 175-177.181 Estado de Veracruz México, 1997, p. 112-113.182 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 80.183 Estado de Veracruz México, 1997, p.111.184 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 40.185 Estado de Veracruz México, 1997, p. 134.

Page 215: Patrimonio veracruzano

215Patrimonio cultural de Veracruz

186 Winfield Capitaine, Fernando. Otatitlán. Diario de campo, 1970, p. 82.187 Winfield Capitaine, Fernando. �Peregrinación y culto alrededor de un Cristo negro�, enCuadernos Antropológicos. Xalapa, Ver. (1):54-69, 1974, p. 55.188 Winfield Capitaine, 1997, p.168-169.189 Winfield Capitaine, 1987.190 Ceja Tenorio, 1997, p 191.191 Kubler, George. Arquitectura mexicana del siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica,1984, p. 621.192 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 97.193 Op. cit., p. 96.194 Op. cit., p. 97.195 Winfield Capitaine, 1997, p. 79.196 Medellín Zenil, 1982, p. 115.197 Op. cit., p. 187.198 Beltrán, 1980, p. 221.199 Op. cit., p. 203.200 Op. cit., p. 189.201 Op. cit., p. 89.202 Op. cit., p. 181.203 Op. cit., p. 178-179.204 Op. cit., p. 100-101.205 Op. cit., p. 182.206 Op. cit., p. 180.207 Op. cit., p. 179.208 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 88.209 Winfield Capitaine, 1997, p. 25.210 Krotser, Paula H., y G. R. Krotser. �La forma de vida en El Tajín�, p. 280-292 En Ochoa,Lorenzo. Huaxtecos y totonacos. Una antología histórico-cultural. México: Consejo Nacional para laCultura y las Artes, 1990, p. 282.211 Winfield Capitaine, 1997, p. 26.212 Brüggemann, Jürgen Kurt. El Tajín, Veracruz. México: Instituto Nacional de Antropología eHistoria, 1992.213 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 324.214 Estado de Veracruz México, 1997, p. 75.215 México. Dirección de Monumentos Coloniales de la República, 1939, p. 232.216 Estado de Veracruz México, 1997, p. 75-76.217 Medellín Zenil, Alfonso. Napatecuhtlan. Xalapa: Gobierno del Estado, 1974.218 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 71.219 Ceja Tenorio, 1997, p. 187-192.220 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 348.221 Winfield Capitaine, 1990, 2a. ed., p. 38.222 Beltrán, 1980, p. 198-199.223 Winfield Capitaine, Fernando. Guía Oficial Museo de Antropología de Jalapa a todo color. México:Gobierno del Estado de Veracruz/Instituto Nacional de Antropología e Historia-Salvat, 1992.

Page 216: Patrimonio veracruzano

216 Patrimonio cultural de Veracruz

224 Ceja Tenorio, 1997, p. 187-192.225 Op. cit., p. 192.226 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 367.227 Estado de Veracruz México, 1997, p. 124-125.228 Op. cit., p. 125.229 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 73.230 Winfield Capitaine, Fernando. �Bertha Cuevas Meza de Álvarez (14-VIII-1927 - 30-IV-1978)�,en Cuadernos Antropológicos. Xalapa, Ver. (2):234-237, abril de 1979, p. 236.231 Pool, Christopher A. �Proyecto arqueológico Tres Zapotes�, p. 169-176.en Ladrón de Guevara González, Sara y Sergio Vásquez Zárate (Coords.).Memoria del Coloquio Arqueología del centro y sur de Veracruz. Xalapa, Ver. Universidad Veracruzana,1997, p. 172.232 Ceja Tenorio, 1997, p. 187-192.233 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 29.234 Winfield Capitaine, 1987.235 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 379.236 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 29.237 Winfield Capitaine, 1997, p. 66.238 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 95.239 Op. cit., p. 96.240 Medellín Zenil, 1982.P. 199.241 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 96.242 Medellín Zenil, 1982, p. 198.243 Guía turística México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1997, p.22.244 Kubler, 1984, p. 623.245 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 98.246 Op. cit., p. 93.247 Op. cit., p. 31.248 Wilkerson, S. Jeffrey K. �Presencia huasteca y cronología cultural en el Norte de VeracruzCentral, México, p. 257-279, en Ochoa, Lorenzo. Huaxtecos y totonacos. Una antología histórico-cultural. México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990, p. 277.249 Velasco Toro, José. �Documentos para la historia de la Sierra de Zongolica�. en Archivos deInformación sobre el idioma y la Cultura de los Nahuas. Xalapa. 1(2):124-136, mayo-agosto de 1974,p. 128.250 Medellín Zenil, 1982, p. 205-206.251 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 95.252 Medellín Zenil, 1982, p.116.253 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 31.254 Kubler, 1984, p. 623.255 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 410.256 Op. cit., p. 410.257 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 97.258 Winfield Capitaine, 1987.

Page 217: Patrimonio veracruzano

217Patrimonio cultural de Veracruz

259 Ramírez Lavoignet, David. Notas históricas de Tempoal. Tempoal de Sánchez. H. AyuntamientoConstitucional 1970-1973, 1973, p. 3.260 Op. cit., p. 9.261 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 413.262 Diario de Xalapa. Jueves 30 de abril de 1998, p. 6.263 Beltrán, 1980, p. 207.264 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 419.265 Navarrete Hernández, Mario. �Los petroglifos de la Barranca de Matacoba�, en RevistaTeocelo. (1): 17-18, marzo de 1985. Navarrete, 1985.266 Winfield Capitaine, 1997, p. 67.267 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 95.268 Medellín Zenil, 1990, p. 111.269 Cyphers, Ann. �Exploraciones arqueológicas en San Lorenzo Tenochtitlán�, p. 127-140�,en Ladrón de Guevara González, Sara y Sergio Vásquez Zárate (Coords.). Memoria del ColoquioArqueología del centro y sur de Veracruz. Xalapa: Universidad Veracruzana, 1997, p. 135.270 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 70.271 Stirling, Matthew W. �Monumentos de piedra de Río Chiquito, Veracruz, México, en LaPalabra y el Hombre. Xalapa. 1(4): 9-28, octubre-diciembre de 1957.272 Vásquez Zárate, Sergio. �Asentamientos serranos prehispánicos en la región de Tlacolulan�,p. 45-58, en Ladrón de Guevara González, Sara y Sergio Vásquez Zárate (Coords.), Memoria delColoquio Arqueología del centro y sur de Veracruz. Xalapa: Universidad Veracruzana, 1997, p. 49.273 Estado de Veracruz México, 1997, p. 121-122.274 Israde, Yamireth. �Niega el INAH que el patrimonio cultural padezca grave deterioro�, enLa Jornada. Cultura. Martes 6 de enero de 1998, p. 21.275 Estado de Veracruz México, 1997, p 121.276 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 450.277 Op. cit., p. 450.278 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 73-74.279 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 454.280 Sartorius, Carlos. �Fortificaciones antiguas�, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía yEstadística. México. 2ª. Época. 1: 818-827, 1969.281 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 96.282 Op. cit., p. 76.283 Stark, Barbara. Comunicación personal. Stark, 1997, p. 213.284 Stark, Barbara. Comunicación personal. Stark, 1997, p. 214.285 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 29.286 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 467.287 Cortés Hernández, 1997, p 27.288 Velasco Toro, José. �Documentos para la historia de la Sierra de Zongolica�, en Archivos deInformación sobre el idioma y la Cultura de los Nahuas. Xalapa. 1(2):124-136, mayo-agosto de 1974,p. 129.289 Mena, Ramón. �El códice Misantla y el códice Tonallan�, en Revista de la Sociedad CientíficaAntonio Alzate. Tomo XXX, 1911. Winfield Capitaine, 1997, p. 66.290 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 171.

Page 218: Patrimonio veracruzano

218 Patrimonio cultural de Veracruz

291 Estado de Veracruz México, 1997, p. 26-27.292 Seler, Eduard. �Die monumente von Huilocintla im Canton Tuxpan, des Staate Veracruz�.Compte rendu 15 Congreso Internacional de Americanistas. Quebec. 2: 381-389, 1907.293 Piña Chán, Román. �El desarrollo de la tradición huasteca�, p. 164-176, en Ochoa Salas,Lorenzo. Huaxtecos y totonacos. Una antología histórico cultural. México. Consejo Nacional para laCultura y las Artes, 1990, p. 167.294 Estado de Veracruz México, 1997, p. 81.295 Beltrán, 1980, p. 204.296 Op. cit., p. 185.297 Estado de Veracruz México, 1997, p. 81.298 Cortés Hernández, Jaime. Cempoala, Veracruz. México: Instituto Nacional de Antropología eHistoria, 1992.299 Winfield Capitaine, 1990, 2a. ed., p.31.300 México. Dirección de Monumentos Coloniales de la República., 1939, p. 232.301 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 493.302 Beltrán, 1980, p. 240.303 Op. cit., p. 118.304 Op. cit., p. 116, 117.305 Op. cit., p. 114.306 Op. cit., p. 115.307 México. Dirección de Monumentos Coloniales de la República, 1939, p. 232.308 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 493.309 Beltrán, 1980, p. 165.310 Op. cit., p. 99.311 Op. cit., p. 70.312 Estado de Veracruz México, 1997.313 Beltrán, 1980, p. 166.314 Op. cit., p. 167.315 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 40. Corona Núñez. El Lienzo de Jucutácato. Xalapa. Facultad deAntropología, 1974.316 Daneels, 1997, p. 57. Ruiz Gordillo, J. Omar. �Rescate arqueológico en El Conchal, Veracruz�.en Cuadernos de Trabajo (5): 39-46, México:Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1985.317 Winfield Capitaine, 1990, 2a. ed., p. 38.318 Daneels, 1997, p. 57.319 Estado de Veracruz México, 1997, p. 68.320 Estado de Veracruz México, 1997, p.70.321 Gutiérrez, Ludivina. Monumentos coloniales de Xalapa. México. UniversidadNacional Autónoma de México, 1981, p. 42-43.322 Beltrán, 1980, p. 122.323 Op. cit., p. 239.324 Op. cit., p. 219.325 Op. cit., p. 135.326 Winfield Capitaine, Fernando. Historia de Xalapa desde la época prehispánica hasta nuestros días.Xalapa, Ver. H. Ayuntamiento Constitucional 1995-1997, 1997, p. 106.

Page 219: Patrimonio veracruzano

219Patrimonio cultural de Veracruz

327 Beltrán, 1980, p. 133.328 Op. cit., p. 112.329 Op. cit., p. 111.330 Op. cit., p. 110.331 Op. cit., p. 236-237.332 Op. cit., p. 113.333 Op. cit., p. 132.334 Op. cit., p. 230-231.335 Op. cit., p. 126.336 Op. cit., p. 233.337 Op. cit., p. 234.338 Op. cit., p. 134.339 Op. cit., p. 119.340 Op. cit., p. 129.341 Op. cit., p. 241.342 Gutiérrez, 1981.343 Op. cit., p. 38-39.344 Op. cit., p. 41-42.345 Manuel Rivera Cambas, cit. por Gutiérrez, 1981, p. 36.346 Estado de Veracruz México, 1997, p. 70.347 Gutiérrez, 1981, p. 36-38.348 Op. cit., p. 42.349 Beltrán, 1980, p. 135-136.350 Op. cit., p. 226-227.351 Op. cit., p. 214.352 Op. cit., p. 196-197.353 Op. cit., p. 163-164.354 Op. cit., p. 61-63.355 Op. cit., p. 74-75.356 Op. cit., p. 103.357 Op. cit., p. 59, 64.358 Op. cit., p. 102.359 Op. cit., p. 77-78.360 Morales, Nancy M. �Mario Orozco: La incidencia de las artes�, en Gráfico de Xalapa. Lunes1 de junio de 1998, p. 7.361 Beltrán, 1980, p. 84.362 Op. cit., p. 80.363 Comunicación personal de Melchor Peredo (28 de abril de 1998).364 Beltrán, 1980, p. 85-88.365 Op. cit., p. 97.366 Op. cit., p. 90-95.367 Op. cit., p. 193.368 Op. cit., p. 190-191.369 Op. cit., p. 172-173.

Page 220: Patrimonio veracruzano

220 Patrimonio cultural de Veracruz

370 Op. cit., p. 170.371 Op. cit., p. 174.372 Winfield Capitaine, Fernando. �Historia del Museo�, en Diario de Xalapa, p. 5, 12, 1976.373 Ramírez Lavoignet. �Las calles de Xalapa�, en Cuadernos Educativos, p. 8-9, 1979.374 Estado de Veracruz México, 1997, p. 71.375 Beltrán, 1980, p. 195.376 Op. cit., p. 67.377 Op. cit., p. 68.378 Op. cit., p. 96.379 Op. cit., p. 71-73.380 Op. cit., p. 169.381 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 82-83.382 Beltrán, 1980, p. 128-129.383 Op. cit., p. 130.384 Op. cit., p. 231.385 Op. cit., p. 124-125.386 Op. cit., p. 123, 121.387 Op. cit., p. 225.388 Diario de Xalapa. Domingo 31 de mayo de 1998, p. 3 C.389 Beltrán, 1980, p. 186.390 Op. cit., p. 194.391 Estado de Veracruz México, 1997, p. 84.392 Beltrán, 1980, p. 220.393 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 40.394 Op. cit., p. 72.395 Kubler, 1984, p. 622.396 Ruiz Gordillo, J. Omar. �Informe de la visita a la región de Zongolica, Veracruz, en relacióna descubrimientos de algunas cuevas con presencia de pintura rupestre�. Veracruz. Archivo delCentro Regional de Veracruz, 1981.397 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 77-80.398 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 526.399 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 31.400 Op. cit., p. 38.401 Op. cit., p. 40.402 Op. cit., p. 38.403 Medellín Zenil, 1982. P. 208.404 Melgarejo Vivanco, 1992, p. 95-96.405 Medellín Zenil, 1982, p. 11.406 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 21.407 Op. cit., p. 24.408 Op. cit., p. 27.409 Winfield Capitaine, Fernando. �Notas sobre el Carnaval en una comunidad negra de Veracruz�,en Cuadernos Afroamericanos. Caracas, Venezuela. I(1):135-142, mayo de 1975.410 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 30.

Page 221: Patrimonio veracruzano

221Patrimonio cultural de Veracruz

411 Op. cit., p. 32.412 Estado de Veracruz México, 1997, p. 133.413 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 37.414 Op. cit., p. 39.415 Estado de Veracruz México, 1997, p. 64.416 Fiestas de México, 1982, p. 187.417 Estado de Veracruz México, 1997, p. 116.418 Op. cit., 116.419 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 44.420 Op. cit., p. 48.421 Estado de Veracruz México, 1997, p. 114.422 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 52.423 Fiestas de México, 1982, p. 94.424 Op. cit., p. 187.425 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 50.426 Op. cit., p. 54.427 Op. cit., p. 60.428 Op. cit., p. 62.429 Op. cit., p. 64.430 Op. cit., p. 66.431 Op. cit., 68.432 Op. cit., p. 70.433 Op. cit., p. 72.434 Op. cit., p. 74.435 Op. cit., p. 76.436 Op. cit., p. 79.437 Op. cit., p. 81.438 Estado de Veracruz México, 1997, p. 98.439 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 85.440 Op. cit., p. 35.441 Op. cit., p. 87.442 Op. cit., p. 91.443 Op. cit., p. 93.444 Fiestas de México, 1982, p. 187.445 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 95.446 Op. cit., p. 98.447 Op. cit., p.101.448 Op. cit., p.103.449 Op. cit., p.105.450 Op. cit., p.108.451 Op. cit., p.111.452 Fiestas de México, 1982, p. 188.453 Op. cit., p. 188.454 México. Secretaría de Comercio. Calendario de ferias y exposiciones de México. México, 1980, p.53-54.

Page 222: Patrimonio veracruzano

222 Patrimonio cultural de Veracruz

455 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 119.456 México. Secretaría de Comercio, 1980.457 Fiestas de México, 1982, p.189.458 Los Municipios de Veracruz, 1988, p.121459 Op. cit., p.123.460 Op. cit., p. 125.461 Op. cit., p. 129.462 Fiestas de México, 1982, p. 189.463 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 135.464 Estado de Veracruz México, 1997, p. 102.465 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 137.466 Estado de Veracruz México, 1997, p. 143.467 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 139.468 Fiestas de México, 1982, p. 189.469 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 143.470 Fiestas de México, 1982, p. 189.471 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 146.472 Op. cit., p. 148.473 Fiestas de México, 1982, p. 192.474 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 150.475 Op. cit., p. 152.476 Op. cit., p. 155.477 Op. cit., p. 157.478 Op. cit., p. 159.479 Op. cit., p. 161.480 Op. cit., p. 164-165.481 Fiestas de México, 1982, p. 192.482 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 168.483 Op. cit., p. 170.484 Estado de Veracruz México, 1997, p. 106.485 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 175.486 Op. cit., p. 177.487 Op. cit., p. 179.488 Op. cit., p. 181.489 Op. cit., p.184.490 México. Secretaría de Comercio, 1980.491 Fiestas de México, 1982, p. 192.492 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 186.493 Op. cit., p. 188-189.494 Op. cit., p. 191.495 México. Secretaría de Comercio, 1980, p. 102.496 Op. cit.497 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 191.498 Op. cit., p. 194.

Page 223: Patrimonio veracruzano

223Patrimonio cultural de Veracruz

499 Fiestas de México, 1982, p. 192.500 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 196.501 Fiestas de México, 1982, p. 192-193.502 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 199.503 Op. cit., p. 202.504 Ramírez, Ignacio Pablo. �Creencias sobre los Chanecos, Hueyapan de Ocampo Ver.�, p. 38-44, en Rituales y creencias de los Zoque-Popolucas. México. Dirección de Culturas Populares, 1981(Cuadernos de Trabajo /Acayucan, 9).505 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 204.506 Op. cit., p. 209.507 Op. cit., p. 213.508 Op. cit., p. 215.509 Op. cit., p. 217.510 Hernández Ramírez, Juan. Colatlán, Ixhuatlán de Madero, Ver. Nahua. �El diluvio�, p. 27-32, en Seis versiones del diluvio. México. Dirección de Culturas Populares, 1982 (Cuadernos deTrabajo / Norte de Veracruz, 8).511 Los Municipios de Veracruz, 1988, p.219.512 Fiestas de México, 1982, p. 193.513 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 221.514 Op. cit., p. 223.515 Op. cit., p. 224.516 Op. cit., p. 230.517 Op. cit., p. 232.518 Fiestas de México, 1982, p. 193.519 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 234.520 Arias, Francisco Pascual. Sabaneta, Jáltipan, Ver. Zoque-Popoluca. �El diluvio�, p. 39-48, enSeis versiones del diluvio. México. Dirección de Culturas Populares, 1982 (Cuadernos de Trabajo/ Norte de Veracruz, 8).521 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 236.522 Estado de Veracruz México, 1997, p. 106.523 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 238.524 Op. cit., p. 240.525 Fiestas de México, 1982, p. 198.526 Op. cit., p. 198-199.527 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 243.528 Op. cit., p. 245.529 Op. cit., p. 247.530 Op. cit., p. 57.531 Fiestas de México, 1982, p. 199.532 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 333.533 Op. cit., p. 250.534 Op. cit., p. 277.535 Op. cit., p. 498.536 Op. cit., p. 252.

Page 224: Patrimonio veracruzano

224 Patrimonio cultural de Veracruz

537 Op. cit., p. 354.538 Op. cit., p. 254.539 Op. cit., p. 256.540 Op. cit., p. 259.541 Op. cit., p. 261.542 Op. cit., p. 262.543 Fiestas de México, 1982, p. 193.544 Op. cit., p. 196.545 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 266.546 Hernández, Emiliano e Isidro Bautista Castillo. �El Jonchoc�, p. 31-34. En Historia de lostres hijos y otros cuentos nahuas. México. Dirección de Culturas Populares, 1982 (Cuadernos deTrabajo /Acayucan, 14).547 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 268.548 Op. cit., p. 270.549 Op. cit., p. 274.550 Op. cit., p. 279.551 Op. cit., p. 284.552 Op. cit., p. 286.553 Op. cit., p. 289.554 Fiestas de México, 1982, p. 194.555 Estado de Veracruz México, 1997, p. 66.556 Fiestas de México, 1982, p. 193-194.557 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 291.558 Estado de Veracruz México, 1997, p. 66.559 Véase Winfield Capitaine, Fernando. Los cimarrones de Mazateopan. Xalapa: Gobierno delEstado, 1992.560 Es decir, entra al escenario.561 Es decir, san Isidro Labrador.562 cuello.563 cerveza.564 Aunque en el texto está marcada la entrada de san Isidro, en la representación no aparece.565 Los Municipios de Veracruz, 1988, p. 295.566 Op. cit., p. 297.567 Op. cit., p. p.300.568 Op. cit., p. 303.569 Op. cit., p. 306.570 Op. cit., p. 309.571 Op. cit., p. 312.572 �Apuntaciones históricas acerca del origen de Otatitlán�, en Semanario Pragma. Otatitlán,Ver. (9-16), 1935.573 Corro, Octaviano, El Cantón de Cosamaloapan. Noticias de Geografía y de Historia. Cosamaloapan:La Impresora, 1951, p. 166.574 A este respecto, salen algunas dudas con relación a la de Chalma, pues en lo que tocaEsquipulas no se dispone de mayor información. En 1810 el sacerdote Joaquín Sardo escribióuna obra sobre el Cristo de Chalma. En la página 11 dice que �por una tradición invariable, que

Page 225: Patrimonio veracruzano

225Patrimonio cultural de Veracruz

de padres a hijos ha corrido desde el año de mil quinientos treinta y nueve, en que sucedió lamilagrosa aparición de la sagrada imagen del divino señor en la cueva, ha sido conservada sumemoria�; esto es, 57 años antes del arribo a América del de Otatitlán, según el dicho de Huerta.140 años permaneció en la cueva y �hasta la presente época (1810) otros ciento y veinte y sieteaños� en que se situó en su templo (op. cit. pág. 39). En lo que se refiere al Cristo negro deEsquipulas, cuya fiesta es el 15 de enero, es muy venerado en la población del mismo nombre, enGuatemala. Navarrete (p. 47) recogió en Chiapas una �Oración al Señor de Esquipulas�, dondeen un párrafo de la misma se nota la importancia que tiene dicha imagen para el estado deVeracruz: �Enfermos de todo Chiapas,/ del Istmo y de Veracruz,/ todos van en el camino/ paraestar frente a tu cruz�. Dentro del grupo de Cristos de color negro, cabe apuntar la presencia deuno en Tila. Navarrete (op. cit., nota 8) dice que Tila significa �lugar negro�, y �para MarcosBecerra �agua negra o tinta� (1932), es un importante santuario para los municipios del norte deChiapas y la planicie costera de Tabasco; allí se venera un Cristo negro, originado, según dichoautor, en la suplantación de una antigua deidad indígena después de una quema de ídolos en1687 relatada por el Obispo Núñez de la Vega en sus famosas Constituciones Diocecianas�(Diocesanas) (op. cit. p. 77).575 Darío Portugal. 1951.576 El río grande es el Papaloapan o río de Alvarado. La distancia que Villa-Señor maneja esexagerada por lo que se considera que escribió de oídas y no visitó el lugar o bien que el pobladotuvo un reacomodo en tiempos posteriores a la colonia; tampoco está Otatitlán en un empinadomonte. Debido a las frecuentes inundaciones causadas por el desbordamiento del río Papaloapan,los pobladores de Otatitlán cambiaron frecuentemente de residencia. De Puctlancingo setrasladaban a Otlapa y Orilla de La Laguna, llevando consigo a la imagen del Cristo negro en suconstante peregrinar durante la segunda mitad del siglo XVIII (Corro, Octaviano, El Cantón deCosamaloapan. Noticias de Geografía y de Historia. Cosamaloapan, Ver. La Impresora, 1951, p. 110-113).577 En este caso, la cabecera de Curato era Chacaltianguis. Véase FernandoWinfield Capitaine. �Relación de Chacaltianguis�. En: Cuadernos del Museo. Xalapa, Ver. (1):33-56, septiembre de 1983.578 Esta es la información más antigua que se dispone sobre la Cofradía.579 Esta explicación de origen prodigioso tiene como particular la circunstancia de que laimagen fue elaborada localmente por 1646. Joseph Villa-Señor y Sánchez. Theatro Americano.1746. 2 tomos. Tomo 1:375-376, Capítulo 30).580 Winfield Capitaine, 1992, pág. 104.581 Baile de música mestiza, llamada jarocha, con arpa, jarana y requinto.582 Este detalle hace pensar que Biart no fue testigo de lo que narra anteriormente, pues enplena fiesta no es posible creer que el templo estuviera cerrado. De ahí que es indudable que lainformación que presenta es de segunda mano. Es posible que haya visitado Otatitlán por el mesde julio o agosto, pues en su libro habla de una gran inundación en el Papaloapan.583 Sobrenombre del indígena mixteco que acompañaba a Biart.584 Lucien Biart. La tierra caliente. Escenas de la vida mexicana, 1849-1862. México. Jus, 1962, p.316-318.585 Comunicación personal de C. Hernández R. 1970.586 Rafael Bernal. México en Filipinas. Estudio de una transculturación. México. Universidad NacionalAutónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1965, p. 123-124.

Page 226: Patrimonio veracruzano

226 Patrimonio cultural de Veracruz

587 Para el 15 de mayo de 1929 comenzaron los problemas religiosos en Otatitlán, si nos atenemosa la circunstancia expresada en el Libro de Bautismos, ya que es el último firmado por el párrocoEduardo F. Ramírez; a éste le siguen 2 bautizos en la misma hoja pero con letra distinta y sin lafirma del párroco citado. Es indudable que el sacerdote tuvo que huir. El bautizo del 29 de mayoestá localizado en la página 348. Entre las páginas 350 y 351 hay una hoja suelta que dice�Registro Civil�, con 3 bautizos realizados el 21 de julio de 1929; sobre el reverso de dicha hojahay un bautizo registrado el 22, otro el 23 y uno más el 27 de julio del mismo año. Luego, en lapágina 351 hay un bautizo efectuado el 5 de mayo de 1934, continuándose con regularidad losasentamientos, ya firmados por el presbítero Francisco Gutiérrez (Bautismos, No. 20, marzo 19 de1925 a Mayo 4 de 1934). Es decir, hay un lapso de casi cinco años entre uno de los bautizos y elsiguiente; son muy escasas las posibilidades que de en ese transcurso de tiempo no haya nacidoo asentado algún bebé, por lo que el citado registro es una prueba de que Otatitlán se quedó sinsacerdote en esa época de persecución religiosa.588 Informante del autor.589 En el degollamiento, le quebaron un brazo al Cristo y una parte de un pie, según una hojasuelta firmada por Crescenciano Brígido, en San Andrés Tuxtla, fechada en abril de 1950.590 Según cuentan, la cabeza anduvo rodando de oficina en oficina en la capital del estado, hastaque el 10 de abril de 1945 llegó a la iglesia local por correo certificado. Relatan que la gente delgobierno se tuvo que deshacer de la misma porque �donde estaba la cabeza, tenían lugar incendios�.591 De todos los que intervinieron en el sacrilegio sólo vivía en 1970 el que en aquella época erael Comandante de la Policía.592 Hermandad del Señor de Otatitlán No. 1, 1780.593 Cordilleras No. 1, 1779 a 1802.594 Se ha respetado la ortografía de la época. En corchetes se cita el nombre moderno y en sucaso, su advocación a un santo patrono.595 La identificación de este poblado puede causar algunas dudas. Según el libro se trata de SanEsteban Tetillan; si en la primera ele se equivocó el redactor queriendo dar una letra t, la palabrasería Tetitlán; hay un poblado de habla popoloca en el actual estado de Puebla, con el nombre deTetitlán. Me inclino por pensar que es San Esteban Teotitlán, pues el lugar se identifica fácilmentepor el nombre del santo patrono.596 En relación a San Miguel Mamáltepeque hay problemas de identificación. Un pueblo llamadoMamatepec desapareció en el siglo XVIII; estaba situado entre Chacaltianguis y Tlacojalpan,actual estado de Veracruz. Weitlaner habla de un Maninaltepec en Oaxaca, de habla chinanteca(Roberto J. Weitlaner. Datos diagnósticos para la etnohistoria del norte de Oaxaca. México. InstitutoNacional deAntropología e Historia, 1961); también lo escriben como San MiguelManialtepec. Villa-Señor y Sánchez describe a un pueblo San Miguel en el norte de Oaxaca, dehabla zapoteca.597 Los Municipios de Veracruz, p. 314.598 Op. cit., p. 317.599 Op. cit., p. 319.600 Estado de Veracruz México, 1997, p. 18.601 Los Municipios de Veracruz, p. 320.602 México. Secretaría de Comercio. Calendario de ferias y exposiciones de México. México, 1980, p.68.

Page 227: Patrimonio veracruzano

227Patrimonio cultural de Veracruz

603 Estado de Veracruz México, 1997, p. 44.604 Op. cit., p. 44.605 Los Municipios de Veracruz, p. 328.606 Op. cit., p. 330.607 Op. cit., p. 335.608 Op. cit., p. 338.609 Op. cit., p. 340.610 Op. cit., p. 342.611 Op. cit., p. 346.612 Op. cit., p. 348.613 Op. cit., p. 350.614 Op. cit., p. 352.615 Op. cit., p. 356.616 Op. cit., p. 358.617 Op. cit., p. 360.618 Op. cit., p. 362.619 Op. cit., p. 365.620 Fiestas de México, 1982, p. 196.621 Op. cit., p. 368.622 Op. cit., p. 196.623 Los Municipios de Veracruz, p. 367.624 Fiestas de México, 1982, p. 196.625 Op. cit., p. 198-199.626 Hasler, Juan A. �Juan el Oso en Los Tuztlas�. En: La Palabra y el Hombre. Xalapa. (20):603-613, octubre-diciembre de 1961.627 Los Municipios de Veracruz. Op. cit., p. 371.628 García, Antonio Miguel. Sayula de Alemán, Ver. Mixe-Popoluca. �El fin del mundo y eldiluvio�, p. 33-38. En: Seis versiones del diluvio. México. Dirección de Culturas Populares, 1982(Cuadernos de Trabajo / Norte de Veracruz, 8).629 Los Municipios de Veracruz, p. 373.630 Fiestas de México, 1982, p. 199.631 Los Municipios de Veracruz, p. 375.632 Op. cit., p. 377.633 Op. cit., p. 379.634 México. Secretaría de Comercio, 1980, p. 41.635Ramírez Cruz, Marcial. Soteapan, Ver. �La danza de San Fernando, en Soteapan�, p. 7-13.En: Rituales y creencias de los Zoque-Popolucas. México. Dirección de Culturas Populares, 1981(Cuadernos de Trabajo /Acayucan, 9).636 Los Municipios de Veracruz, p. 382.637 Op. cit., p. 385.638 Op. cit., p. 387.639 Op. cit., p. 390.640 Op. cit., p. 393.641 Op. cit., p. 394.

Page 228: Patrimonio veracruzano

228 Patrimonio cultural de Veracruz

642 Estado de Veracruz México, 1997, p. 23.643 Los Municipios de Veracruz, p. 397.644 Martínez Lorenzo, Isidro. �Alfarería, cerámica y textiles en Tatahuicapan�, p. 46-52. En:Medio ambiente y economía de los nahuas de Veracruz. México. Dirección de Culturas Populares,1981 (Cuadernos de Trabajo /Acayucan, 6).645 Bautista Castillo, Isidro. �La medicina tradicional en Tatahuicapan�. En: Aspectos de la religiónnahua. México. Dirección de Culturas Populares, 1981 (Cuadernos de Trabajo /Acayucan, 5).646 Los Municipios de Veracruz, p. 399.647 Op. cit., p. 401.648 Op. cit., p. 404.649 Op. cit., p. 406.650 Estado de Veracruz México, 1997, p. 21.651 Op. cit., p. 21.652 Los Municipios de Veracruz, p. 410.653 Op. cit., p. 413.654 Op. cit., p. 416.655 Comunicación personal de Víctor D�Arcangelis Difolco (febrero de 1998).656 Estado de Veracruz México, 1997, p. 87.657 Los Municipios de Veracruz, p. 420.658 Fiestas de México, 1982, p. 199.659 Los Municipios de Veracruz, p. 422.660 Op. cit., p. 424.661 Los Municipios de Veracruz, p. 427.662 Estado de Veracruz México, 1997, p. 26.663 Los Municipios de Veracruz, p. 429.664 Estado de Veracruz México, 1997, p. 118.665 Los Municipios de Veracruz, p. 431.666 Op. cit., p. 433.667 Op. cit., p. 435.668 Estado de Veracruz México, 1997, p. 143.669 Los Municipios de Veracruz, p. 438.670 Op. cit., p. 440.671 México. Secretaría de Comercio, 1980, p. 162.672 Estado de Veracruz México, 1997, p. 127.673 México. Secretaría de Comercio, 1980.674 Los Municipios de Veracruz, p. p. 444.675 Op. cit., p. 446.676 Op. cit., p. 448.677 Op. cit., p. 450.678 Estado de Veracruz México, 1997, p. 122.679 Los Municipios de Veracruz, p. 454.680 Op. cit., p. 457.681 Op. cit., p. 459.682 Op. cit., p. 464.

Page 229: Patrimonio veracruzano

229Patrimonio cultural de Veracruz

683 Op. cit., p. 462.684 Op. cit., p. 466.685 Estado de Veracruz México, 1997, p. 58.686 Los Municipios de Veracruz, p. 470.687 Op. cit., p. 472.688 Op. cit., p. 474.689 Op. cit., p. 476.690 Op. cit., p. 478.691 México. Secretaría de Comercio, 1980, p. 157.692 Comunicación personal de Jorge Alcázar Blanco.693 Estado de Veracruz México, 1997, p. 27.694 México. Secretaría de Comercio, 1980, p. 115.695 Fiestas de México, 1982, p. 198.696 Los Municipios de Veracruz, p. 480-481.697 Estado de Veracruz México, 1997, p. 27.698 Los Municipios de Veracruz, p. 484.699 Op. cit., p. 486.700 Estado de Veracruz México, 1997, p. 56.701 Op. cit., p. 55.702 Los Municipios de Veracruz, p. 494.703 Estado de Veracruz México, 1997, p. 97.704 Los Municipios de Veracruz, p. 493.705 Fiestas de México, 1982, p. 198.706 Los Municipios de Veracruz, p. 494.707 Op. cit., p. 500.708 Op. cit., p. 504.709 Op. cit., p. 509.710 Op. cit., p. 512.711 Op. cit., p. 514.712 Op. cit., p. 517.713 Op. cit., p. 520.714 Op. cit., p. 522.715 Fiestas de México, 1982, p. 199.716 Los Municipios de Veracruz, p. 526.717 Op. cit., p. 531.

Page 230: Patrimonio veracruzano

230 Patrimonio cultural de Veracruz

Page 231: Patrimonio veracruzano

231Patrimonio cultural de Veracruz

ÍNDICE

Antecedentes históricos del patrimonio cultural mexicano ........................... 9

Patrimonio cultural

ACAJETE .............................................................................................................. 15

ACATLÁN ............................................................................................................. 15

ACAYUCAN ............................................................................................................ 15

ACTOPAN ............................................................................................................. 15

ACULA ................................................................................................................. 16

ACULTZINGO ........................................................................................................ 16

AGUA DULCE ....................................................................................................... 17

ALPATLÁHUAC ...................................................................................................... 17

ALTO LUCERO ...................................................................................................... 17

ALTOTONGA ......................................................................................................... 17

ALVARADO ............................................................................................................ 18

AMATITLÁN ......................................................................................................... 18

AMATLÁN DE LOS REYES ........................................................................................ 18

AMATLÁN TÚXPAM ................................................................................................ 19

ÁNGEL R. CABADA ................................................................................................ 19

APAZAPAN ............................................................................................................. 19

AQUILA ............................................................................................................... 19

ASTACINGA ........................................................................................................... 19

ATLAHUILCO ........................................................................................................ 19

ATOYAC ............................................................................................................... 19

ATZACAN ............................................................................................................. 19

ATZALAN ............................................................................................................. 19

AYAHUALULCO ...................................................................................................... 22

BANDERILLA ......................................................................................................... 22

BENITO JUÁREZ .................................................................................................... 22

BOCA DEL RÍO ..................................................................................................... 23

CALCAHUALCO ...................................................................................................... 23

CAMARÓN DE TEJEDA ............................................................................................ 23

CAMERINO Z. MENDOZA ........................................................................................ 23

CARLOS A. CARRILLO ............................................................................................ 24

CARRILLO PUERTO ................................................................................................ 24

CASTILLO DE TEAYO ............................................................................................. 24

CATEMACO ........................................................................................................... 27

Page 232: Patrimonio veracruzano

232 Patrimonio cultural de Veracruz

CAZONES DE HERRERA ........................................................................................... 27

CERRO AZUL ........................................................................................................ 27

CITLALTÉPETL ...................................................................................................... 27

COACOATZINTLA ................................................................................................... 28

COAHUITLÁN........................................................................................................ 29

COATEPEC ............................................................................................................ 29

COATZACOALCOS ................................................................................................... 30

COATZINTLA ........................................................................................................ 30

COETZALA ............................................................................................................ 30

COLIPA ................................................................................................................ 30

COMAPA ............................................................................................................... 30

CÓRDOBA ............................................................................................................. 30

COSAMALOAPAN ..................................................................................................... 32

COSAUTLÁN DE CARVAJAL ...................................................................................... 33

COSCOMATEPEC ..................................................................................................... 33

COSOLEACAQUE..................................................................................................... 33

COTAXTLA ........................................................................................................... 33

COXQUIHUI ......................................................................................................... 34

COYUTLA ............................................................................................................. 35

CUICHAPA ............................................................................................................ 35

CUITLÁHUAC ........................................................................................................ 35

CHACALTIANGUIS .................................................................................................. 35

CHALMA .............................................................................................................. 35

CHICONAMEL ........................................................................................................ 35

CHICONQUIACO..................................................................................................... 36

CHICONTEPEC ...................................................................................................... 36

CHINAMECA ......................................................................................................... 39

CHINAMPA DE GOROSTIZA ...................................................................................... 39

CHOCAMÁN .......................................................................................................... 39

CHONTLA ............................................................................................................ 39

CHUMATLÁN ........................................................................................................ 39

EL HIGO ............................................................................................................. 39

EMILIANO ZAPATA ................................................................................................. 39

ESPINAL .............................................................................................................. 40

FILOMENO MATA .................................................................................................. 40

FORTÍN ............................................................................................................... 41

GUTIÉRREZ ZAMORA .............................................................................................. 41

HIDALGOTITLÁN ................................................................................................... 41

HUATUSCO........................................................................................................... 41

Page 233: Patrimonio veracruzano

233Patrimonio cultural de Veracruz

HUAYACOCOTLA .................................................................................................... 42

HUEYAPAN DE OCAMPO .......................................................................................... 43

HUILAPAN DE CUAUHTÉMOC ................................................................................... 44

IGNACIO DE LA LLAVE ........................................................................................... 45

ILAMATLÁN .......................................................................................................... 45

ISLA .................................................................................................................... 46

IXCATEPEC ........................................................................................................... 46

IXHUACÁN DE LOS REYES ....................................................................................... 46

IXHUATLÁN DE MADERO ........................................................................................ 46

IXHUATLÁN DEL CAFÉ ........................................................................................... 47

IXHUATLÁN DEL SURESTE ...................................................................................... 47

IXHUANTLANCILLO ................................................................................................ 47

IXMATLAHUACAN .................................................................................................. 47

IXTACZOQUITLÁN .................................................................................................. 47

JALACINGO ........................................................................................................... 47

JALCOMULCO ........................................................................................................ 47

JÁLTIPAN .............................................................................................................. 48

JAMAPA ................................................................................................................ 48

JESÚS CARRANZA ................................................................................................... 48

JILOTEPEC ........................................................................................................... 48

JOSÉ AZUETA ........................................................................................................ 48

JUAN RODRÍGUEZ CLARA ........................................................................................ 48

JUCHIQUE DE FERRER ............................................................................................ 48

LA ANTIGUA ........................................................................................................ 48

LA PERLA ............................................................................................................ 50

LANDERO Y COSS .................................................................................................. 50

LAS CHOAPAS ....................................................................................................... 50

LAS MINAS .......................................................................................................... 50

LAS VIGAS DE RAMÍREZ ......................................................................................... 50

LERDO DE TEJADA ................................................................................................ 50

LOS REYES .......................................................................................................... 51

MAGDALENA ......................................................................................................... 51

MALTRATA ........................................................................................................... 51

MANLIO FABIO ALTAMIRANO .................................................................................. 51

MARIANO ESCOBEDO ............................................................................................. 51

MARTÍNEZ DE LA TORRE ........................................................................................ 51

MECATLÁN........................................................................................................... 52

MECAYAPAN .......................................................................................................... 52

MEDELLÍN ........................................................................................................... 52

Page 234: Patrimonio veracruzano

234 Patrimonio cultural de Veracruz

MIAHUATLÁN ....................................................................................................... 52

MINATITLÁN ........................................................................................................ 52

MISANTLA ........................................................................................................... 52

MIXTLA DE ALTAMIRANO ....................................................................................... 55

MOLOACÁN .......................................................................................................... 55

NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS .......................................................................... 55

NAOLINCO ........................................................................................................... 55

NARANJAL ............................................................................................................ 55

NAUTLA .............................................................................................................. 55

NOGALES ............................................................................................................. 56

OLUTA ................................................................................................................ 56

OMEALCA ............................................................................................................ 56

ORIZABA .............................................................................................................. 56

OTATITLÁN ......................................................................................................... 60

OTEAPAN ............................................................................................................. 60

OZULUAMA ........................................................................................................... 60

PAJAPAN ............................................................................................................... 60

PÁNUCO ............................................................................................................... 61

PAPANTLA ............................................................................................................ 61

PASO DE OVEJAS .................................................................................................. 65

PASO DEL MACHO ................................................................................................. 65

PEROTE ............................................................................................................... 65

PLATÓN SÁNCHEZ ................................................................................................. 66

PLAYA VICENTE .................................................................................................... 66

POZA RICA DE HIDALGO ........................................................................................ 66

PUEBLO VIEJO ..................................................................................................... 66

PUENTE NACIONAL ............................................................................................... 66

RAFAEL DELGADO ................................................................................................. 66

RAFAEL LUCIO ...................................................................................................... 67

RÍO BLANCO ........................................................................................................ 67

SALTABARRANCA .................................................................................................... 67

SAN ANDRÉS TENEJAPAN ........................................................................................ 67

SAN ANDRÉS TUXTLA ............................................................................................ 67

SAN JUAN EVANGELISTA ......................................................................................... 68

SANTIAGO TUXTLA ............................................................................................... 68

SAYULA DE ALEMÁN ............................................................................................... 70

SOCONUSCO .......................................................................................................... 71

SOCHIAPA ............................................................................................................. 71

SOLEDAD ATZOMPA ................................................................................................ 71

Page 235: Patrimonio veracruzano

235Patrimonio cultural de Veracruz

SOLEDAD DE DOBLADO .......................................................................................... 71

SOTEAPAN ............................................................................................................ 71

TAMALÍN ............................................................................................................. 71

TAMIAHUA ........................................................................................................... 71

TAMPICO ALTO ..................................................................................................... 72

TANCOCO ............................................................................................................. 72

TANTINA ............................................................................................................. 72

TANTOYUCA ......................................................................................................... 72

TATAHUICAPAN ..................................................................................................... 72

TATATILA ............................................................................................................ 73

TECOLUTLA .......................................................................................................... 73

TEHUIPANGO ........................................................................................................ 73

TEMAPACHE ÁLAMO ............................................................................................... 73

TEMPOAL ............................................................................................................. 73

TENAMPA ............................................................................................................. 75

TENOCHTITLÁN .................................................................................................... 75

TEOCELO ............................................................................................................. 75

TEPATLAXCO ........................................................................................................ 75

TEPETLÁN ............................................................................................................ 75

TEPETZINTLA ....................................................................................................... 75

TEQUILA .............................................................................................................. 76

TEXCATEPEC ........................................................................................................ 76

TEXHUACÁN ......................................................................................................... 76

TEXISTEPEC ......................................................................................................... 76

TEZONAPA ............................................................................................................ 77

TIERRA BLANCA .................................................................................................... 77

TIHUATLÁN .......................................................................................................... 77

TLACOJALPAN ........................................................................................................ 77

TLACOLULAN ........................................................................................................ 77

TLACOTALPAN ....................................................................................................... 77

TLACOTEPEC DE MEJÍA .......................................................................................... 79

TLACHICHILCO ..................................................................................................... 79

TLALIXCOYAN ....................................................................................................... 79

TLALNEHUAYOCAN ................................................................................................. 80

TLALTETELA ........................................................................................................ 80

TLAPACOYAN ......................................................................................................... 80

TLAQUILPAN ......................................................................................................... 81

TLILAPAN ............................................................................................................. 81

TOMATLÁN ........................................................................................................... 81

Page 236: Patrimonio veracruzano

236 Patrimonio cultural de Veracruz

TONAYÁN ............................................................................................................. 81

TOTUTLA ............................................................................................................ 82

TRES VALLES ....................................................................................................... 82

TÚXPAM ............................................................................................................... 82

TUXTILLA ............................................................................................................ 82

ÚRSULO GALVÁN .................................................................................................. 82

UXPANAPA ............................................................................................................ 83

VEGA DE ALATORRE .............................................................................................. 83

VERACRUZ ............................................................................................................ 84

VILLA ALDAMA ................................................................................................... 88

XALAPA ............................................................................................................... 88

XICO .................................................................................................................. 103

XOXOCOTLA ......................................................................................................... 104

YANGA ................................................................................................................ 104

YECUATLA ........................................................................................................... 104

ZACUALPAN........................................................................................................... 104

ZARAGOZA ............................................................................................................ 104

ZENTLA ............................................................................................................... 104

ZONGOLICA .......................................................................................................... 105

ZONTECOMATLÁN .................................................................................................. 106

ZOZOCOLCO DE HIDALGO ....................................................................................... 106

Cultura popular

ACAJETE .............................................................................................................. 109

ACATLÁN ............................................................................................................. 109

ACAYUCAN ............................................................................................................ 109

ACTOPAN ............................................................................................................. 109

ACULA ................................................................................................................. 110

ACULTZINGO ........................................................................................................ 110

AGUA DULCE ....................................................................................................... 110

ALPATLÁHUAC ...................................................................................................... 110

ALTO LUCERO ...................................................................................................... 110

ALTOTONGA ......................................................................................................... 110

ALVARADO ............................................................................................................ 110

AMATITLÁN ......................................................................................................... 111

AMATLÁN DE LOS REYES ........................................................................................ 111

AMATLÁN TÚXPAM ................................................................................................ 111

ÁNGEL R. CABADA ................................................................................................ 112

APAZAPAN ............................................................................................................. 112

Page 237: Patrimonio veracruzano

237Patrimonio cultural de Veracruz

AQUILA ............................................................................................................... 112

ASTACINGA ........................................................................................................... 112

ATLAHUILCO ........................................................................................................ 112

ATOYAC ............................................................................................................... 113

ATZACAN ............................................................................................................. 113

ATZALAN ............................................................................................................. 113

AYAHUALULCO ...................................................................................................... 113

BANDERILLA ......................................................................................................... 113

BENITO JUÁREZ .................................................................................................... 113

BOCA DEL RÍO ..................................................................................................... 114

CALCAHUALCO ...................................................................................................... 114

CAMARÓN DE TEJEDA ............................................................................................ 114

CAMERINO Z. MENDOZA ........................................................................................ 114

CARLOS A. CARRILLO ............................................................................................ 114

CARRILLO PUERTO ................................................................................................ 114

CASTILLO DE TEAYO ............................................................................................. 115

CATEMACO ........................................................................................................... 115

CAZONES DE HERRERA ........................................................................................... 115

CERRO AZUL ........................................................................................................ 115

CITLALTÉPETL ...................................................................................................... 115

COACOATZINTLA ................................................................................................... 116

COAHUITLÁN........................................................................................................ 116

COATEPEC ............................................................................................................ 116

COATZACOALCOS ................................................................................................... 116

COATZINTLA ........................................................................................................ 117

COETZALA ............................................................................................................ 117

COLIPA ................................................................................................................ 117

COMAPA ............................................................................................................... 118

CÓRDOBA ............................................................................................................. 118

COSAMALOAPAN ..................................................................................................... 118

COSAUTLÁN DE CARVAJAL ...................................................................................... 118

COSCOMATEPEC ..................................................................................................... 118

COSOLEACAQUE..................................................................................................... 119

COTAXTLA ........................................................................................................... 119

COXQUIHUI ......................................................................................................... 119

COYOLILLO .......................................................................................................... 120

COYUTLA ............................................................................................................. 123

CUICHAPA ............................................................................................................ 124

CUITLÁHUAC ........................................................................................................ 124

Page 238: Patrimonio veracruzano

238 Patrimonio cultural de Veracruz

CHACALTIANGUIS .................................................................................................. 124

CHALMA .............................................................................................................. 124

CHICONAMEL ........................................................................................................ 124

CHICONQUIACO..................................................................................................... 124

CHICONTEPEC ...................................................................................................... 126

CHINAMECA ......................................................................................................... 128

CHINAMPA DE GOROSTIZA ...................................................................................... 128

CHOCAMÁN .......................................................................................................... 128

CHONTLA ............................................................................................................ 129

CHUMATLÁN ........................................................................................................ 129

EMILIANO ZAPATA ................................................................................................. 129

ESPINAL .............................................................................................................. 131

FILOMENO MATA .................................................................................................. 131

FORTÍN ............................................................................................................... 131

GUTIÉRREZ ZAMORA .............................................................................................. 132

HIDALGOTITLÁN ................................................................................................... 132

HUATUSCO........................................................................................................... 132

HUAYACOCOTLA .................................................................................................... 133

HUEYAPAN DE OCAMPO .......................................................................................... 133

HUILOPAN DE CUAUHTÉMOC................................................................................... 134

IGNACIO DE LA LLAVE ........................................................................................... 134

ILAMATLÁN .......................................................................................................... 134

ISLA .................................................................................................................... 134

IXCATEPEC ........................................................................................................... 134

IXHUACÁN DE LOS REYES ....................................................................................... 135

IXHUATLÁN DE MADERO ........................................................................................ 135

IXHUATLÁN DEL CAFÉ ........................................................................................... 138

IXHUATLÁN DEL SURESTE ...................................................................................... 138

IXHUATLANCILLO.................................................................................................. 139

IXMATLAHUACAN .................................................................................................. 139

IXTACZOQUTLÁN ................................................................................................... 139

JALACINGO ........................................................................................................... 139

JALCOMULCO ........................................................................................................ 139

JÁLTIPAN DE MORELOS .......................................................................................... 139

JAMAPA ................................................................................................................ 145

JESÚS CARRANZA ................................................................................................... 145

JILOTEPEC ........................................................................................................... 145

JOSÉ AZUETA ........................................................................................................ 145

JUAN RODRÍGUEZ CLARA ........................................................................................ 145

Page 239: Patrimonio veracruzano

239Patrimonio cultural de Veracruz

JUCHIQUE DE FERRER ............................................................................................ 146

LA ANTIGUA ........................................................................................................ 146

LA PERLA ............................................................................................................ 146

LANDERO Y COSS .................................................................................................. 146

LAS CHOAPAS ....................................................................................................... 146

LAS MINAS .......................................................................................................... 146

LAS VIGAS DE RAMÍREZ ......................................................................................... 146

LERDO DE TEJADA ................................................................................................ 146

LOS REYES .......................................................................................................... 147

MAGDALENA ......................................................................................................... 147

MALTRATA ........................................................................................................... 147

MANLIO FABIO ALTAMIRANO .................................................................................. 147

MARIANO ESCOBEDO ............................................................................................. 147

MARTÍNEZ DE LA TORRE ........................................................................................ 147

MECATLÁN........................................................................................................... 148

MECAYAPAN .......................................................................................................... 148

MEDELLÍN ........................................................................................................... 150

MIAHUATLÁN ....................................................................................................... 151

MINATITLÁN ........................................................................................................ 151

MISANTLA ........................................................................................................... 151

MIXTLA DE ALTAMIRANO ....................................................................................... 151

MOLOACÁN .......................................................................................................... 151

NANCHITAL DE LÁZARO CÁRDENAS .......................................................................... 151

NAOLINCO ........................................................................................................... 152

NARANJAL ............................................................................................................ 169

NAUTLA .............................................................................................................. 169

NOGALES ............................................................................................................. 169

OLUTA ................................................................................................................ 169

OMEALCA ............................................................................................................ 169

ORIZABA .............................................................................................................. 170

OTATITLÁN ......................................................................................................... 170

OTEAPAN ............................................................................................................. 177

OZULUAMA ........................................................................................................... 177

PAJAPAN ............................................................................................................... 178

PÁNUCO ............................................................................................................... 178

PAPANTLA ............................................................................................................ 178

PASO DE OVEJAS .................................................................................................. 181

PASO DEL MACHO ................................................................................................. 181

PEROTE ............................................................................................................... 181

Page 240: Patrimonio veracruzano

240 Patrimonio cultural de Veracruz

PLATÓN SÁNCHEZ ................................................................................................. 181

PLAYA VICENTE .................................................................................................... 181

POZA RICA DE HIDALGO ........................................................................................ 182

PUEBLO VIEJO ..................................................................................................... 182

PUENTE NACIONAL ............................................................................................... 182

RAFAEL DELGADO ................................................................................................. 182

RAFAEL LUCIO ...................................................................................................... 182

RÍO BLANCO ........................................................................................................ 182

SALTABARRANCA .................................................................................................... 183

SAN ANDRÉS TENEJAPA .......................................................................................... 183

SAN ANDRÉS TUXTLA ............................................................................................ 183

SAN JUAN EVANGELISTA ......................................................................................... 183

SANTIAGO TUXTLA ............................................................................................... 183

SAYULA DE ALEMÁN ............................................................................................... 186

SOCONUSCO .......................................................................................................... 190

SOCHIAPA ............................................................................................................. 190

SOLEDAD ATZOMPA ................................................................................................ 190

SOLEDAD DE DOBLADO .......................................................................................... 190

SOTEAPAN ............................................................................................................ 190

TAMALÍN ............................................................................................................. 191

TAMIAHUA ........................................................................................................... 191

TAMPICO ALTO ..................................................................................................... 192

TANCOCO ............................................................................................................. 192

TANTOYUCA ......................................................................................................... 192

TATAHUICAPAN ..................................................................................................... 192

TATATILA ............................................................................................................ 194

TECOLUTLA ......................................................................................................... 194

TEHUIPANGO ........................................................................................................ 194

TEMAPACHE ÁLAMO ............................................................................................... 194

TEMPOAL ............................................................................................................. 194

TENAMPA ............................................................................................................. 195

TENOCHTITLÁN .................................................................................................... 195

TEOCELO ............................................................................................................. 195

TEPATLAXCO ........................................................................................................ 196

TEPETLÁN ............................................................................................................ 196

TEPETZINTLA ....................................................................................................... 196

TEQUILA .............................................................................................................. 196

TEXCATEPEC ........................................................................................................ 197

TEXHUACÁN ......................................................................................................... 197

Page 241: Patrimonio veracruzano

241Patrimonio cultural de Veracruz

TEXISTEPEC ......................................................................................................... 197

TEZONAPA ............................................................................................................ 197

TIERRA BLANCA .................................................................................................... 198

TIHUATLÁN ......................................................................................................... 198

TLACOJALPAN ........................................................................................................ 198

TLACOLULAN ........................................................................................................ 198

TLACOTALPAN ....................................................................................................... 199

TLACOTEPEC DE MEJÍA .......................................................................................... 200

TLACHICHILCO ..................................................................................................... 200

TLALIXCOYAN ....................................................................................................... 200

TLALNEHUAYOCAN ................................................................................................. 200

TLALTETELA ........................................................................................................ 201

TLAPACOYAN ......................................................................................................... 201

TLAQUILPA ........................................................................................................... 201

TLILAPAN ............................................................................................................. 201

TOMATLÁN ........................................................................................................... 201

TONAYÁN ............................................................................................................. 201

TOTUTLA ............................................................................................................ 201

TRES VALLES ....................................................................................................... 202

TÚXPAM ............................................................................................................... 202

TUXTILLA ............................................................................................................ 202

ÚRSULO GALVÁN .................................................................................................. 202

UXPANAPA ............................................................................................................ 203

VEGA DE ALATORRE .............................................................................................. 203

VERACRUZ ............................................................................................................ 203

VILLA ALDAMA ................................................................................................... 204

XALAPA ............................................................................................................... 204

XICO .................................................................................................................. 204

XOXOCOTLA ......................................................................................................... 204

YANGA ................................................................................................................ 205

YECUATLA ........................................................................................................... 205

ZACUALPAN........................................................................................................... 205

ZARAGOZA ............................................................................................................ 205

ZENTLA ............................................................................................................... 205

ZONGOLICA .......................................................................................................... 205

ZONTECOMATLÁN .................................................................................................. 206

ZOZOCOLCO DE HIDALGO ....................................................................................... 206

Referencias bibliográficas ................................................................................ 209

Page 242: Patrimonio veracruzano

242 Patrimonio cultural de Veracruz

Page 243: Patrimonio veracruzano

243Patrimonio cultural de Veracruz

Fernando Winfield Capitaine

Antropólogo egresado de la Universidad Veracruzana en 1967. Autorde más de 500 obras publicadas, entre ellas 49 libros sobreantropología social, arqueología, epigrafía mesoamericana, poblaciónnegra en Veracruz e historia. Algunos de sus trabajos se han editadoen Canadá, Cuba, Estados Unidos, Italia, México y Venezuela.

Gracias a la UV, a partir de 1998 publica en la Internet; lorefrendan en Italia en 2002 en la página artepreistorica.it.

Entre sus editores figuran Cambio XXI, Fundación Veracruz,Casa del Caribe de Santiago de Cuba, Center for Maya Research,Ciencia y Cultura de Latinoamérica, Consejo Nacional para laCultura y las Artes, Fabbri Editori de Italia, Gobierno del Estadode Veracruz, GRAPHOS, Grupo JGH, H. Ayuntamiento Constitucionalde Cotaxtla y de Xalapa, H. Legislatura del Estado, H. TribunalSuperior de Justicia del Estado, Instituto de Antropología, Institutode Investigaciones Estéticas, Instituto Veracruzano de Cultura,Instituto Nacional de Antropología e Historia, ISSSTE, MondadoriEditori de Italia, Museo de Antropología, National GeographicSociety, Salvat, Sociedad Internacional de Americanistas, de París,y las Universidades Central de Venezuela, Columbia Británica,Cristóbal Colón, Nacional Autónoma de México, Veracruzana, yotras más.

Ha impartido conferencias en Canadá, Estados Unidos,Francia, México, Inglaterra, Italia y Venezuela. Es representantehonorario de la Universidad Veracruzana ante el INAH desde el año1981 a la fecha; fue director del Museo de Antropología y directorgeneral de Extensión Universitaria y Difusión Cultural. Es peritofederal en materia de Arqueología, nombrado en 1997.

Actualmente prepara un trabajo sobre la presencia de losfranceses en ambas partes del Atlántico.

[email protected]

Page 244: Patrimonio veracruzano

244 Patrimonio cultural de Veracruz

Page 245: Patrimonio veracruzano

245Patrimonio cultural de Veracruz

Patrimonio cultural de Veracruz se terminó de imprimiren mayo de 2005 siendo Director de la Editora de Gobierno

del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave,Féliz Báez-Jorge y Jefe del Departamentode Publicaciones, Raúl González Rivera.

Km 16.5 carretera federal Xalapa-Veracruz,Miradores, Mpio. Emiliano Zapata, Ver.

En su composición se utilizó el tipo Baskerville Win95BT.El cuidado de la edición estuvo a cargo de Martha Aura Ordaz Hernández.

Diseño de la portada, separadores y mapa: Iván Jácome Hernández.El tiro consta de 1000 ejemplares más sobrantes para reposición.