PATRIMONIO SUBACUÁTICO 2008

2

Click here to load reader

Transcript of PATRIMONIO SUBACUÁTICO 2008

Page 1: PATRIMONIO SUBACUÁTICO 2008

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Enero de 2008

Patrimonio

4

Patrimonio culturalsubacuático

Patrimonio

or “patrimonio cultural subacuáti-

co” se entiende todos los rastros de la

existencia humana que tengan un carác-

ter cultural, histórico o arqueológico, que

hayan estado bajo el agua, parcial o to-

talmente, de forma periódica o continua,

por lo menos durante 100 años, tales

como: los sitios, estructuras, edificios,

objetos y restos humanos, junto con su

contexto arqueológico y natural; los bu-

ques, aeronaves, otros medios de trans-

porte o cualquier parte de ellos, su car-

gamento u otro contenido, junto con su

contexto arqueológico y natural; y los

objetos de carácter prehistórico.

No se considerará patrimonio cultural

prehistórico subacuático a los cables y

tuberías tendidos en el fondo del mar.

No se considerará patrimonio cultural

subacuático a las instalaciones distintas

de los cables y tuberías colocadas en el

fondo del mar y todavía en uso.

Convención sobre el patrimonio

cultural subacuático.

UNESCO, 2001

La “cuestión del saqueo cultural sub-

acuático” comenzó a ser noticia perio-

dística frecuente, a nivel mundial, desde

1985 cuando el buscador de tesoros es-

tadounidense Mel Fisher localizó la nave

española Nuestra Señora de Atocha

hundida en 1622 con 265 pasajeros, 40

toneladas de oro y plata así como 70 to-

neladas de esmeraldas. La investigación

en archivos españoles y los servicios co-

merciales de un arqueólogo profesional

–durante 16 años– conjuntamente con

los avances tecnológicos de los equipos

de buceo del siglo XX le permitieron ex-

traer estos valores calculados en 400 mi-

llones de dólares. Desde entonces el in-

terés público mundial en la historia, los

desenvolvimientos éticos así como los

derechos legales sobre los tesoros que

yacen en el fondo del mar han ido en

aumento generando –consecuentemen-

te– un inusitado y controversial movi-

miento económico que nos retorna a los

tiempos de piratas y corsarios. Recorde-

mos que Inglaterra, Holanda y Francia

promovían por entonces los ataques a

las naves españolas cargadas de riquezas

que navegaban entre el Nuevo y Viejo

Mundo y su inmediato saqueo, con el

pretexto que consideraban que estos

eran bienes mal habidos debido a la ex-

plotación a las poblaciones precolombi-

nas.

Los medios de comunicación han

asumido desde entonces la responsabili-

dad social de contribuir a la toma de

conciencia masiva e internacional sobre

la necesidad de proteger y preservar el

patrimonio subacuático, como parte

esencial del legado cultural de la huma-

nidad. Es así que cada vez con mayor

frecuencia se informa y se efectúa el in-

dispensable seguimiento noticioso sobre

la necesidad de tomar medidas más ri-

gurosas para impedir actividades que tie-

nen por objetivo la venta, adquisición o

el trueque de patrimonio cultural suba-

cuático.

Por ello, UNESCO, en seguimiento a

la Convención sobre las Medidas que

Deben Adoptarse para Prohibir e Impe-

dir la Importación, la Exportación y la

Transferencia de Propiedad Ilícitas de

Bienes Culturales de 1970, decidió en el

2001 que esta cuestión debía ser objeto

de una convención internacional, por-

que así –entre otras razones– estaba:

Reconociendo la importancia del pa-

trimonio cultural subacuático como par-

te integrante del patrimonio cultural de

la humanidad y elemento de particular

importancia en la historia de los pue-

blos, las naciones y sus relaciones mu-

tuas en lo concerniente a su patrimonio

común.

Observando el creciente interés y

aprecio del público por el patrimonio

subacuático.

Convencida de que el público tiene

derecho a gozar de los beneficios educa-

tivos y recreativos y que depara un ac-

ceso responsable y no perjudicial al pa-

trimonio cultural in situ y de que la edu-

cación del público contribuye a un me-

jor conocimiento, aprecio y protección

del patrimonio.

Profundamente preocupada por la

creciente explotación comercial del patri-

monio cultural subacuático.

Considerando que la prospección,

extracción y protección del patrimonio

cultural subacuático además de un alto

grado de especialización profesional, re-

quiere un acceso a métodos científicos

especiales y la aplicación de éstos, así

Mariana Mould de Pease*

De la actualidad del

Galeón español.

Mapa general de rutas marítimas en los siglos XVI y XVII. Reproducido de J. Vicens Vives, Barcelona 1961.

Page 2: PATRIMONIO SUBACUÁTICO 2008

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), Enero de 2008 5

como el empleo de técnicas y equipos

adecuados, para todo lo cual se necesi-

tan criterios rectores uniformes.

Entre los países firmantes de esta

convención están España, México, Por-

tugal, Panamá, Paraguay y Ecuador. El

Perú aún no ha suscrito este documento

a pesar que por su origen hispano andi-

no puede demostrar que de su territorio

y por el esfuerzo de sus ancestros tiene

derechos y responsabilidades sobre los

tesoros –por ejemplo– del galeón Nues-

tra Señora de las Mercedes hundido en

1804 por un buque de guerra británico

frente a Portugal, que está actualmente

siendo explotado comercialmente por

Odyssey Marine Exploration así como

destruyendo valiosa información históri-

ca y arqueológica.

En el 2007 la recuperación comercial

de los galeones y demás naves hundidas

–entre los siglos XVI y XIX– ya sea du-

rante una tempestad

o por la acción de un

huracán o debido al

ataque de piratas y

corsarios en la ruta

entre España y sus

colonias americanas

tiene especial noto-

riedad. Este es tema

de interés porque Es-

paña ya hace valer

ante los tribunales es-

tadounidenses la pro-

cedencia hispano-

americana de las mo-

nedas de oro y plata

así como piedras pre-

ciosas, entre otros objetos extraídos del

fondo de los mares por empresas esta-

dounidenses con fines principalmente de

lucro. Paralelamente, este país también

demuestra ante los tribunales estadouni-

denses que estos buscadores de tesoros

esconden, tergiversan y manipulan la in-

formación sobre las monedas, joyas y

demás artefactos que puedan sacar del

mar a la superficie y venderlos por im-

presionantes sumas de dinero a unos

cuantos e inescrupulosos coleccionistas,

como buenos piratas y corsarios de este

milenio.

En septiembre pasado el Ministro de

la Producción declaró a los medios de

comunicación limeños que: “El Perú

debe pedir la devolución del tesoro ha-

llado por Odyssey” al tribunal de Florida

que está viendo el caso dado que es pa-

trimonio arqueológico subacuático de

nuestro país, como ya había sugerido el

influyente diario estadounidense The

New York Times”.

En noviembre pasado la directora de

defensa del patrimonio histórico del INC

declaró al diario Tribuna Latina de Bar-

celona que “su despacho había oficiado

al Ministerio de Relaciones Exteriores del

Perú para que indague formalmente

ante el Gobierno español sobre las ac-

ciones legales que haya efectuado éste

último, a fin de orientarnos para el caso

y poder entablar una demanda al res-

pecto.”

Ahora que entramos al 2008 con ilu-

sión y confianza en el crecimiento eco-

nómico transparente de nuestro país,

dado que estamos funcionando de ma-

nera políticamente correcta a nivel inter-

nacional, apremia que nuestras autorida-

des públicas conozcan la legislación in-

ternacional en asuntos de conservación

del patrimonio cultural en general. Este

apremio se debe a que la propaganda

que hace nuestro país en el exterior está

dirigida a captar turistas prósperos y

prósperas para que vengan a deleitarse

con nuestras maravillas y estos persona-

jes –recordemos– son en su gran mayo-

ría ciudadanos y ciudadanas con respon-

sabilidad social internacional. Sin em-

bargo, como aquí se expone de manera

muy sucinta, el cuidar del patrimonio

cultural en concordancia con las reco-

mendaciones de UNESCO es tarea com-

pleja y de larga duración, ya que es es-

pecializada y –ergo– costosa. Entonces

la finalidad de este texto es contribuir

desde la sociedad civil conservacionista

a que estas mismas autoridades públicas

incluyan la gestión cultural en la tarea

intersectorial que tiene que llevar a cabo

el gobierno central dentro de la reforma

del Estado.

* Gestora de la “Colección Franklin

Pease G.Y. para la historia andina del

Perú” en la Biblioteca Nacional, Lima.

El virrey Duque de la Palata ordenó construir la muralla de Trujillo, en 1686, luego de ataques de los piratas EdwardDavis y Raveneau de Lussac. Plano de la ciudad amurallada de Trujillo del Perú en la época del obispo BaltazarMartínez Compañón.

La Provincia de Saña frente al Mar del Sur fuesaqueada por el pirata Edward Davis, durante 7 díasen 1866 y luego fue arrasada por lluvias torrenciales.

Incendio del puerto de Paita, en el Mar del Sur, por el bombardeo de los piratas.

Cortesía: Banco de Crédito BCP / Visión y símbolos del Virreinato Criollo a la República Peruana

Francis Drake(1540-1596) piratatransformado encorsario por la reinaIsabel I de Inglaterrapor su acoso a lascostas españolas asícomo sus flotas y–además– por ser elsegundo marino endar la vuelta almundo, en 1579,cuando atravesó elEstrecho deMagallanes parasaquear Valparaíso,el Callao y luegoviró hacia Cabo deNueva Esperanzapara regresar a supaís donde fuerecibido conmáximos honores.