patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

download patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

of 98

Transcript of patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    1/98

    Jornadasde Patrimonioen Riesgo

    Museos y sesmos

    Ministeriode Educacin, Culturay Deporte

    PRms

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    2/98

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    3/98

    JORNADASDE PATRIMONIOEN RIESGO

    Museos y sesmos

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    4/98

    Catlogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.esCatlogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es

    Edicin 2013

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo

    Museos y sesmosJornadas organizadas por el Ministerio de Cultura y el Programa IbermuseosCon la colaboracin de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID),la Secretara General Iberoamericana (SEGIB), el Gobierno de la Regin de Murcia y el Ayuntamiento de LorcaDel 16 al 18 de noviembre de 2011

    Organizacin del cursoSubdireccin General de Museos EstatalesMinisterio de Cultura de EspaaEnriqueVarela AgAna Azor LacastaMar Fernndez SabugoRosa Delgado MornCarmen Rallo Gruss

    Direccin del cursoAlanTrampeTorrejnSubdirector Nacional de Museos de Chile (DIBAM)Coordinador del Programa de Apoyo al Patrimonio Museolgico en Riesgo. Programa Ibermuseos

    Publicacin

    Coordinacin:Ana Azor Lacasta

    Autores:Cristina Menegazzi

    Jos Morales SotoM. del Carmen Martnez Ros

    Juan Antonio Fernndez Labaa

    Andrs Martnez RodrguezAlejandro Horacio Morfin FaureReyes Carrasco GarridoCatalina CoboValdiviesoEncarnacin Hidalgo CmaraMarina Martnez de Maran yYanguasFrancisco Javier Bernal Casanova

    Secretaria de redaccin:Rosa Delgado Morn

    Agradecimientos:Los organizadores de las Jornadas agradecen el apoyo tcnico y econmico al Programa Ibermuseos

    MINISTERIO DE EDUCACIN, CULTURAY DEPORTE

    Edita: SECRETARA GENERALTCNICA

    Subdireccin Generalde Documentacin y Publicaciones

    De los textos e imgenes: sus autores

    NIPO: 030-13-294-0

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    5/98

    Los movimientos ssmicos que tuvieron lugar en la ciudad de Lorca el da 11 de mayo de 2011produjeron importantes daos en el patrimonio cultural de la ciudad, resultando afectados laprctica totalidad de los edificios histricos, incluido el Museo Arqueolgico Municipal de Lorca

    y sus colecciones.

    La rpida respuesta y coordinacin por parte de las administraciones responsables (Minis-terio de Cultura, Gobierno de la Regin de Murcia y Ayuntamiento de Lorca) result crucial,impidiendo que los daos sobre el patrimonio histrico fueran mayores y permitiendo el inicioinmediato de las labores de recuperacin del mismo. El entonces Ministerio de Cultura actu deforma inmediata y al da siguiente al terremoto desplaz a la ciudad de Lorca la Unidad deEmergencias y Gestin de Riesgos del Instituto del Patrimonio Cultural de Espaa (IPCE),dependiente de la Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Dicha Unidad llev acabo un primer anlisis de los daos producidos por los sesmos y puso en marcha actuacionesde emergencia en la Torre del Espoln y murallas del recinto del Castillo, que ms tarde se com-pletaran con otras financiadas desde este Ministerio y tambin con cargo a los fondos del 1%cultural. Asimismo, el Ministerio de Cultura propuso la elaboracin de un Plan Director de Recu-peracin del Patrimonio Cultural de Lorca, presentado en julio de ese mismo ao, y que con-tiene un anlisis detallado de los daos y la programacin de las actuaciones necesarias para larecuperacin del patrimonio histrico afectado. El Ministerio organiz tambin dos Jornadassobre Patrimonio en Riesgo, la primera de ellas (Jornadas de Patrimonio en Riesgo. El sesmo de

    Lorca) coordinada por el IPCE, sobre el efecto de los movimientos ssmicos en el patrimoniocultural, en septiembre de 2011, y cuyas ponencias se recogieron en la revistaPatrimonio Cul-tural de Espaa, n. 6 (2012) que edita ese Instituto.

    Las segundas Jornadas, dedicadas a museos y daos causados por sesmos, y cuyasponencias se presentan en su mayora en esta publicacin, se celebraron del 16 al 18 denoviembre de 2011 en Lorca. Fueron organizadas por la Subdireccin General de Museos Esta-

    tales, en coordinacin con el Gobierno de la Regin de Murcia y el Ayuntamiento de Lorca ycon el inestimable apoyo, tanto financiero como tcnico, del Programa Ibermuseos, que cuentaentre sus lneas de actuacin con un Programa de apoyo al patrimonio museolgico en riesgo.Fue el coordinador de este Programa, Alan Trampe Torrejn, Subdirector Nacional de Museosde Chile, el director de estas Jornadas que reunieron a especialistas espaoles, italianos, chile-nos y mexicanos con el objetivo de analizar y poner en comn estrategias y protocolos deactuacin para afrontar este tipo de situaciones de la manera ms eficaz y crear mecanismos deproteccin y salvaguarda en los museos para minimizar los daos causados por los terremotos.

    Pero el compromiso de Ibermuseos con la recuperacin de la ciudad de Lorca no finalizcon estas Jornadas, y con cargo a los presupuestos de este Programa se ha financiado tambinla exposicin temporal Tesoros restaurados del Museo Arqueolgico Municipal de Lorca, que seinaugurar prximamente, y que presentar los bienes culturales ms relevantes del Museo, as

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    6/98

    como aqullos que fueron daados por el terremoto y que han sido recientemente restaurados,con una museografa que incluye soportes y vitrinas especialmente diseados para soportar losefectos de los sesmos y para minimizar los daos ante una eventual actividad ssmica en laciudad.

    El Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte ha mantenido tambin su compromiso enla recuperacin del Museo Arqueolgico Municipal de Lorca y de sus colecciones, fundamental-mente a travs de dos acciones que se suman a las realizadas en otros edificios histricos de laciudad, siempre en colaboracin con el Gobierno de la Regin de Murcia y el Ayuntamiento deLorca. El Instituto del Patrimonio Cultural de Espaa dirigi y financi la restauracin de losbienes culturales del Museo daados por el terremoto y la Subdireccin General de MuseosEstatales ha concedido al Ayuntamiento de Lorca en el ao 2013 una subvencin nominativapara el acondicionamiento y nueva museografa de la exposicin permanente del Museo

    Arqueolgico Municipal de Lorca, que permitir la reapertura ntegra del mismo en fechas pr-ximas.

    LasJornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y sesmos, cuyas ponencias y conclusionesse presentan en esta publicacin, fueron, por lo tanto, una ms de las acciones emprendidaspara la recuperacin del patrimonio cultural de Lorca, pero constituyeron, sin duda, un exce-lente ejemplo de colaboracin entre las administraciones responsables espaolas y la coopera-cin internacional y una accin importante para mejorar la formacin y capacitacin tcnica enla proteccin del patrimonio y concienciar a los responsables de museos de la necesidad deadoptar medidas preventivas encaminadas a minimizar daos en caso de terremotos.

    Enrique Varela AgSubdirector General de Museos Estatales

    Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    7/98

    Un nuevo ejemplo de colaboracine intercambio en el mbito museolgico

    Para el Programa Ibermuseos la colaboracin y el intercambio en el rea de los museos es pie-

    dra angular de su gestin. Es por esta razn que la posibilidad de apoyar acciones como la rea-lizada en Lorca coincide perfectamente con los intereses del Programa y muy especialmente conla lnea de accin denominada Patrimonio museolgico en riesgo, que le ha tocado coordinar aChile desde el momento de su creacin.

    En esta oportunidad, en el lamentable marco del terremoto ocurrido en la ciudad de Lorcael 11 de mayo del ao 2011, se consider apropiado poder realizar un encuentro en el que pro-fesionales con conocimientos en distintas reas vinculadas a la prevencin y accin frente a ses-mos, varios de ellos chilenos, pudieran transmitir a profesionales y tcnicos espaoles, la expe-riencia adquirida, para prevenir el impacto de los sesmos en los edificios, instalaciones ycolecciones vinculadas a los museos. No por evidente dejar de mencionar que la primera prio-ridad frente a este tipo de acciones la tiene la seguridad y proteccin de las personas involucra-

    das, situacin que fue claramente tratada durante las Jornadas.

    La presencia de expositores chilenos se justifica porque Chile es un pas con una historiassmica importante, que con los aos ha podido ir desarrollando soluciones tcnicas y accionespreventivas tiles para disminuir el impacto de los terremotos. En muchos casos se trata de solu-ciones sencillas, de fcil implementacin y bajo costo.

    El espritu de estas Jornadas fue el de transmitir informacin tcnica surgida de experien-cias prcticas centradas fundamentalmente en acciones preventivas. En el entendido que soneste tipo de acciones las que han dado los mejores resultados para alcanzar los fines esperados,es decir preparar a los museos para resistir de la mejor forma posible los embates de los movi-

    mientos telricos.

    Para lograr la realizacin de actividades como estas Jornadas, fue necesaria la conjuncinde intereses y voluntades, las que estuvieron disponibles en todas las personas e institucionesque finalmente las hicieron posible.

    Mis sinceros agradecimientos a todos ellos.

    Alan Trampe TorrejnSubdirector Nacional de Museos de ChileDireccin de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM)Coordinador del Programa de Apoyo al Patrimonio Museolgico en Riesgo

    Programa Ibermuseos

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    8/98

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    9/98

    ndice

    Pg.

    Gestin de riesgos en museos ante desastres naturales............................................................... 10Cristina Menegazzi

    Terremotos en la Pennsula Ibrica.

    Qu sabemos del terremoto de Lorca del 11 de mayo de 2011?................................................ 19Jos Morales Soto

    Los daos en el patrimonio cultural de Lorca tras los movimientos ssmicos del 11 de mayode 2011 ........................................................................................................................................... 27M. del Carmen Martnez Ros

    Intervenciones de emergencia en el patrimonio mueble. Decisiones e intervenciones en situa-ciones lmite .................................................................................................................................... 39

    Juan Antonio Fernndez Labaa

    El Museo Arqueolgico Municipal de Lorca: anlisis de daos y experiencias tras los sesmos

    de mayo de 2011............................................................................................................................. 45Andrs Martnez Rodrguez

    Museo Arqueolgico Municipal de Lorca y Casa-Museo del Palacio Guevara. Consecuenciasdel terremoto del 11 de mayo....................................................................................................... 58

    Javier Bernal Casanova

    Memorias de conservacin extrema. Septiembre de 1985 ........................................................... 62Alejandro Horacio Morfin Faure

    El registro de colecciones como epicentro de conocimiento del patrimonio............................. 70

    Reyes Carrasco Garrido

    Montaje de objetos patrimoniales. Soportes y vitrinas ................................................................. 78Catalina Cobo Valdivieso

    El Plan de Proteccin de Colecciones ante Emergencias. Avances y reflexin .......................... 87Encarnacin Hidalgo Cmara y Marina Martnez de Maran y Yanguas

    Anexo 1. Conclusiones de lasJornadas de Patrimonio en Riesgo. El sesmo de Lorca .............. 93Anexo 2. Conclusiones de lasJornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y sesmos................ 95

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    10/98

    10

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 8-16

    Gestin de riesgos en museosante desastres naturales

    Cristina MenegazziExperta internacional en gestin de riesgos del patrimonio [email protected]

    Resumen: La gestin de riesgos del patrimonio cultural es un tema que se ha afrontado demanera sistemtica, metodolgica y terica en el mbito internacional slo en los ltimosquince aos. Esta disciplina compleja abarca no slo los factores climticos y ambientales, tal ycomo son estudiados por la conservacin preventiva, sino tambin los relacionados con la segu-ridad, la sociologa, la antropologa, etc., para llegar a una gestin integrada de los riesgos.

    Esta nueva disciplina ofrece la posibilidad de investigar en sectores fuera de nuestra propiaespecializacin (museos). Intercambios cientficos con colegas arquitectos, bibliotecarios, soci-logos, bilogos, botnicos, conservadores, ingenieros, bomberos, mdicos, voluntarios, etc.,enriquecen su desarrollo.

    Palabras clave: Riesgo, coleccin, evacuacin, plan de emergencia, catstrofe.

    Introduccin

    Los orgenes histricos de la gestin de riesgos del patrimonio cultural tienen sus races en elenfoque holstico de la conservacin preventiva y en cmo esta disciplina ha encontrado suposicionamiento con respecto a la restauracin. Varias conferencias e importantes cursos hancontribuido a desarrollar esta disciplina.

    Se han estudiado y conformado paulatinamente la terminologa y los conceptos tericos yprcticos de la gestin de riesgos aplicados al patrimonio cultural, tales como desastre, riesgo,vulnerabilidad, probabilidad y gestin integrada que son cada vez ms utilizados y compar-tidos, as como otros trminos especficos de la gestin de riesgos.

    Las diversidades geogrficas y culturales nos muestran que la percepcin de los riesgos ysus anlisis pueden variar en funcin de la situacin local en trminos sociolgicos, psicolgi-cos y antropolgicos en relacin con el patrimonio cultural.

    Esta nueva disciplina ofrece la posibilidad de investigar sectores fuera de nuestra pro-pia especializacin. Intercambios cientficos con colegas arquitectos, socilogos, bilogos,

    botnicos, conservadores, ingenieros, bomberos, mdicos, voluntarios, etc., enriquecen sudesarrollo.

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    11/98

    Algunas convenciones internacionales crean el marco jurdico de referencia para la pro-teccin del patrimonio cultural: la Convencin de La Haya para la Proteccin de los Bienes Cul-turales en Caso de Conflicto Armado (1954) y sus dos Protocolos (1954 y 1999); la Convencinde la UNESCO sobre las Medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la Importacin,la Exportacin y la Transferencia de Propiedad Ilcita de Bienes Culturales (1970); la Convencinpara la Proteccin del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972); el Convenio de UNIDROITsobre los Bienes Culturales Robados o Exportados Ilcitamente (1995); la Convencin de laUNESCO sobre la Proteccin del Patrimonio Cultural Subacutico (2001) y de manera indirectatambin la Convencin para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003).

    Las acciones del Comit Internacional del Escudo Azul y de sus Comits nacionales con-tribuyen tambin a esta causa, as como las operaciones y entrenamientos desarrollados por los

    Liaison Officerspara la proteccin de los bienes culturales de las Fuerzas Armadas de algunospases como Austria.

    Durante los ltimos quince aos, varias instituciones han desarrollado materiales didcticos,

    mtodos y programas de capacitacin en esta materia: el Centro Internacional para el Estudio dela Conservacin y la Restauracin de los Bienes Culturales (ICCROM); el Consejo Internacional delos Museos (ICOM) y sus comits especializados internacionales para la conservacin y la seguri-dad; el Getty Conservation Institute(GCI); los Comits Nacionales del Escudo Azul; organizacionesno gubernamentales especializadas como la World Association for the Protection of Tangible and

    Intangible Cultural Heritage in Times of Armed Conflict (WATCH), organizaciones interguberna-mentales, muchas universidades e instituciones de investigacin.

    Como resultado de la colaboracin entre el ICCROM, el ICOM y el GCI, se elabor unabibliografa dedicada a la gestin de riesgos del patrimonio cultural mueble (MuseumsEmergency Programme-MEP).

    Por qu una gestin de riesgos?

    Es responsabilidad de todos los profesionales de museos preocuparse por la preservacin desus colecciones. Las colecciones, el patrimonio cultural, tienen un papel fundamental en el desa-rrollo y en la estabilidad de una sociedad.

    En una situacin de crisis, este papel es an ms importante. El socilogo ingls PeterMarris habla de hilo de continuidad en su obraLoss and Changetrazando paralelismos entre lasprdidas personales, el desplazamiento de comunidades y la transformacin urbana tras unacatstrofe: El impulso de preservar el hilo de continuidad es por lo tanto un instinto de

    supervivencia crucial (Marris, 1974).

    Es justamente este hilo el que no tenemos que cortar. Durante una catstrofe, y sobre todoen la fase de recuperacin, los profesionales del patrimonio cultural deben demostrar que soncapaces, que estn listos, que saben cmo actuar para evitar este corte.

    Con ocasin de la International Disaster Reduction Conference (IDRC) de Davos, enSuiza, un grupo de profesionales de patrimonio cultural logr insertar en la declaracin IDRC

    Davos 2006 Declaration el siguiente texto:

    La preocupacin por el patrimonio cultural, tanto tangible como intangible, se debeincorporar en las estrategias y en los planes de reduccin de riesgos, que se fortalecen a travsde la atencin que se da a los atributos culturales y a los conocimientos tradicionales.

    11Gestin de riesgos en museos ante desastres naturales

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 8-16

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    12/98

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 8-16

    Cristina Menegazzi12

    Algunos aos ms tarde, el ex director del ICCROM insiste en esta tarea: ... El papel cru-cial de la cultura debe ser reconocido e incorporado en las primeras etapas del proceso de recu-peracin (Stanley-Price, 2007).

    En la Declaracin del Comit Internacional del Escudo Azul despus del terremoto deHait, en enero 2010, se insiste en este concepto ... La cultura es una necesidad bsica, y elpatrimonio cultural una necesidad simblica que da sentido a las vidas humanas conectandopasado, presente y futuro. El patrimonio cultural es una referencia llena de valores que ayudana restaurar un sentido de normalidad para que las personas puedan seguir adelante. El patrimo-nio cultural es fundamental en la reconstruccin de la identidad, la dignidad y la esperanza delas comunidades despus de una catstrofe.

    La gestin de riesgos: un enfoque integrado y holstico

    En la gestin de riesgos de museos se deben tener en cuenta todos los aspectos que estn aso-

    ciados tales como: el paisaje y el medio ambiente, el edificio, el personal, el pblico, las comu-nidades locales, las personas que toman decisiones y las colecciones.

    El nuevo elemento que se introduce en el enfoque integrado y holstico es que las colec-ciones tienen que ser consideradas como compuestas no slo por los objetos mismos, sinotambin por su documentacin en papel y en formato digital (inventarios, catlogos, fotos...).Un objeto es indisociable de su documentacin, su prdida disminuye casi completamente su

    valor, por lo que un objeto privado de documentacin se puede encontrar fcilmente en elbotn de un trfico ilcito. Sin imagen, sin datos, sin nmero de inventario es imposible recla-mar un objeto robado. Adems, los aspectos relacionados con lo inmaterial de un objetocomo el conocimiento oral sobre su uso ritual, o acerca de un mtodo de conservacin y de

    una tcnica de creacin tambin se deben tener en cuenta en el enfoque integrado de gestinde emergencias.

    Varias agencias e instituciones estan involucradas en la gestin de riesgos:

    Las organizaciones humanitarias y las instituciones mdicas (Comit de la Cruz RojaInternacional, Mdicos sin fronteras)

    Proteccin Civil Las Fuerzas Armadas y sus grupos especializados en proteccin del patrimonio Las organizaciones de las Naciones Unidas (UNESCO, ...) Las agencias de seguros

    Los bomberos Los organismos pblicos y privados Los voluntarios

    La gestin integrada del riesgo tiene un enfoque multidisciplinar, intersectorial y un con-tacto con instituciones extra patrimoniales.

    Hay que tener en cuenta distintas etapas en el ciclo de gestin integrada de emergencias:

    La prevencin de riesgos: medidas preventivas que deben adoptarse para evitar o mini-mizar el impacto y la gravedad de las catstrofes.

    La preparacin frente al riesgo: acciones inmediatas para enfrentar la situacin provo-cada por la catstrofe.

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    13/98

    La respuesta al riesgo: coordinacin de acciones destinadas a minimizar los efectosdevastadores creados por la catstrofe.

    La recuperacin/rescate: programa de acciones para recuperar la situacin existenteantes de la catstrofe (restauracin, reconstruccin, estabilizacin, rehabilitacin, etc.).

    Prevencin y preparacin

    Incluye actividades, procedimientos y medidas preventivas llevadas a cabo antes del desastrecapaces de responder eficazmente a los efectos del mismo (por ejemplo, los sistemas dealarma, plan de evacuacin de personas y de obras, simulaciones, conocimiento de los instru-mentos de rescate...) y acciones de mitigacin, es decir, medidas estructurales, realizadas con elobjetivo de eliminar, limitar y/o reducir los efectos nocivos de los desastres naturales ambienta-les o humanos (por ejemplo, las normas de seguridad ssmica, el refuerzo del techo, la fijacinde las obras, la eleccin del embalaje adecuado, la seleccin de materiales adecuados en las

    salas/vitrinas...).

    Respuesta

    Esta etapa comprende las acciones de respuesta e intervencin durante o inmediatamente des-pus del evento catastrfico que puedan proveer las necesidades bsicas. Pueden ser inmedia-tas a corto y medio plazo en algunos casos (por ejemplo, la recuperacin de obras daadas, elalmacenamiento de obras en un lugar seguro...).

    Foto 1. Trabajo de equipo en el MNAC. Museu NacionaldArt de Catalunya. Cristina Menegazzi. Foto 2. Acciones de mitigacin en un depsito de unmuseo en Turqua. Nevra Erturk.

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 8-16

    Gestin de riesgos en museos ante desastres naturales13

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    14/98

    Rescate

    En esta fase se incluyen las decisiones tomadas y las acciones emprendidas despus de la cats-trofe para reinstaurar y/o mejorar las condiciones de vida, para recuperar las obras al estado enque se encontraban antes del desastre, y para reducir el riesgo de otros eventos catastrficos.Estas son acciones que tienen lugar en el largo plazo (por ejemplo, la reconstruccin de los edi-ficios, o partes de los mismos, la reparacin de ventanas y de los medios de comunicacindaados, restauracin, mitigacin...).

    Plan de Evacuacin de los Bienes Culturales

    En primer lugar, es necesario que las colecciones de los museos estn inventariadas. Si no existeuna poltica y un sistema nacional de inventario, es importante utilizar al menos un inventariobsico. En 1997, la Fundacin J. Paul Getty cre el Object-ID1, un sistema de identificacin bsicade bienes culturales vlida en el mundo entero que incluye nueve categoras descriptivas y unafotografa de forma que, en el caso de que un objeto se extrave o sea robado, se puedan trans-mitir de forma inmediata los datos de identificacin del mismo a la polica, aduanas, responsablesde museos, etc., y, si se localiza el objeto, ste pueda ser identificado por su propietario.

    La prdida de un bien cultural de un museo significa una prdida de valor para la comu-nidad local, nacional e internacional. Por ello, es necesario identificar las prioridades con ante-

    Foto 3. Museo de LAquila, Italia, despus del terremoto del 6 de abril 2009. Daniele Jalla.

    1 http://archives.icom.museum/object-id/index.html

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 8-16

    Cristina Menegazzi14

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    15/98

    lacin. Resulta fundamental identificar previamente y con claridad los bienes culturales quedeben ser evacuados en caso de emergencia, debido a que son situaciones en las que son habi-tuales la falta de tiempo y recursos (humanos, tcnicos y econmicos) y debido tambin a lacomplejidad de tales circunstancias y a la forma en que stas pueden desarrollarse. Ademsgeneralmente despus de un desastre viene otro.

    Para decidir qu objeto puede ser evacuado es necesario en primer lugar identificar losvalores (tabla 1) que son relevantes para un museo x, as como establecer los criterios fsicos/logsticos de evacuacin (tabla 2), para crear tablas de referencia y singularizar la lista debienes culturales prioritarios. Estos valores /criterios deben ser cruzados con los diferentes tiposde amenazas y su potencial peligrosidad.

    La definicin de los valores/criterios y la lista de prioridades deben ser establecidos en

    equipo, de forma que puedan participar diferentes perfiles profesionales en su elaboracin (jefede seguridad, restaurador, conservador, bombero, director del museo, etc.).

    Tabla 1

    Valores para singularizar la lista de objetos prioritarios para evacuacin

    Tipo de objeto

    Valor

    econmico

    (seguro)

    Valorsimblico

    Valorhistrico

    Valor

    dentro de la

    coleccin

    Valoresinmateriales

    TOTAL

    Objeto 1

    Fragmento de una corona de oro4 2 4 3 1 14

    Objeto 2

    Objeto de arte comtemporneo:

    mvil (ej: Calder)

    3 2 3 3 1 12

    Objeto 3

    Tocado de plumas3 4 2 5 5 19

    Escala: de 1 a 5, siendo 5 el valor ms alto

    Tabla 2

    Criterios para singularizar la lista de objetos prioritarios para evacuacin

    Tipo de objetoAccesibilidad

    / desmontajePeso

    Volumen /

    obstculosFragilidad

    Movimientos

    internos y

    transporte

    TOTAL

    Objeto 1

    Fragmento de una corona de oro

    1

    (Expuesto

    en una

    vitrina

    cerrada)

    5 5 3 5 19

    Objeto 2

    Objeto de arte comtemporneo:

    mvil (ej: Calder)

    2 4 1 1 1 9

    Objeto 3

    Tocado de plumas

    2

    (expuesto

    en una

    vitrina)

    5 2 1 3 13

    Escala: de 1 a 5, siendo 5 la mayor facilidad de evacuacin

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 8-16

    Gestin de riesgos en museos ante desastres naturales15

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    16/98

    Es necesario establecer tambin una escala de prioridades. El objeto con la numeracinmayor es el ms prioritario (por ejemplo, en la tabla 3 el objeto 1 con 33 puntos). Este resultadopuede ser, evidentemente, discutido por el equipo y reajustado. Las tablas de valores/criteriosdeben ser adaptadas peridicamente, considerando los diferentes tipos de amenazas.

    Si el nmero de bienes culturales es elevado, debe hacerse un primer trabajo de identifi-cacin de posibles categoras generales. El trabajo del conservador consiste en seleccionaraquellos objetos que destacan en una determinada categora y tratar el resto de los objetos de lamisma de forma genrica. Los objetos destacados son por lo tanto tratados de forma individua-lizada. Por ejemplo, en un museo con colecciones arqueolgicas, aqullas que son repetitivaspueden ser agrupadas en categoras como: nforas, lucernas, monedas de bronce, etc.

    Las tablas muestran un ejemplo del tipo de valores/criterios que pueden considerarse paraun grupo de tres bienes culturales con el fin de priorizar su evacuacin en caso de emergencia.Las prioridades se establecern a partir de la suma de los valores ms altos y de las mejores con-diciones de evacuacin. Una vez establecidas estas prioridades de evacuacin es necesario des-arrollar otras acciones.

    Un equipo de evacuacin/rescate tiene que estar formado por el personal del museo,voluntarios y cuerpos externos (bomberos, proteccin civil, etc.). Este equipo debe estarentrenado y debe actualizarse de forma regular. Deben organizarse simulacros al menos una

    vez al ao: manipulacin y transporte de bienes culturales, realizacin de embalajes de emer-gencia, confeccin de inventarios durante la evacuacin y el rescate, comunicacin sobre eldesastre, etc.

    Deben identificarse tambin varios lugares para almacenar temporalmente los bienes cul-turales evacuados. En el caso de un desastre que afecte solamente al museo (por ejemplo, unfuego localizado o una inundacin) un lugar no alejado del mismo, en la misma zona delmuseo, es suficiente (por ejemplo, el gimnasio de la escuela local). Cuando el desastre afecta atodo el territorio/regin (terremoto, tsunami, huracn, etc.) debe localizarse un lugar en otraubicacin. Es necesario mantener contactos de forma regular con los administradores de estosrefugios temporales.

    Deben estudiarse tambin cuestiones como la accesibilidad y desmontaje de los objetosprioritarios, as como sus rutas de traslado internas en el museo y su transporte a los almacenestemporales. Cada miembro del equipo de evacuacin/rescate debe tener asignadas con antela-cin sus responsabilidades y tareas en esta materia.

    Tabla 3

    Suma del valor ms alto y la mayor facilidad de evacuacin

    Tipo de objeto Total valores Total criterios Total Prioridades

    Objeto 1

    Fragmento de una corona de oro14 19 33 1

    Objeto 2

    Objeto de arte comtemporneo:

    mvil (ej: Calder)

    12 9 21 3

    Objeto 3Tocado de plumas

    19 13 32 2

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 8-16

    Cristina Menegazzi16

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    17/98

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 8-16

    Gestin de riesgos en museos ante desastres naturales17

    Toda esta informacin (lugares, nombres, contactos, acciones, mtodos, procedimientos,responsabilidades, herramientas/materiales necesarios,) debe ser recogida, escrita y actuali-zada peridicamente en el plan de evacuacin.

    Conclusin

    El riesgo se define en su sentido ms amplio como la posibilidad de prdida aplicable no sloa la gestin de eventos catastrficos, sino tambin a la reduccin de las pequeas prdidassumadas en el tiempo. En otras palabras, la metodologa de gestin de riesgos se convierte enun factor clave en la toma de decisiones, que hasta ahora ha estado poco presente.

    Currculum

    La autora tiene experiencia de ms de veinte aos a nivel internacional en el mbito del patrimoniocultural: conservacin/preservacin, prcticas museales, gestin de riesgos, formacin, consultoray capacitacin a distancia, actividades editoriales, planificacin, gestin y evaluacin, recaudacinde fondos... Doctorado en Gestin del Riesgo del Patrimonio Cultural, Master en Conservacin Pre-ventiva, Master Internacional en Gestin y Conservacin del Patrimonio Cultural, Master en Historiadel Arte Contemporneo y Licenciatura en Historia del Arte. Ha trabajado en la Bienal de Venecia,en el ICCROM, en el ICOM y en la UNESCO.

    Referencias bibliogrficas

    HUNTER, J. E. (1980):Emergency Preparedness for Museums: Writing a Disaster Plan,American Asso-ciation of Museums, Washington D.C.

    INTERNATIONAL COUNCIL ONARCHIVES (ICA) (1997): Committee on Disaster Prevention. Guidelines onDisaster Prevention and Control in Archives, ICA, Paris.

    ICOM (1996): Endangered Museums,ICOM News, Paris, Vol. 49:3.

    LISTON, D. (ed.) (1993):Museum Security and Protection: A Handbook for Cultural Heritage Institu-tions, ICOM International Committee for Museum Security, Londres, New York.

    JIGYASU, R., y STOVEL, H. (2004): Risk Preparedness Training Kit,ICCROM Newsletter 30, Roma.

    JIGYASU, R., y MASUDA, K. (2005): Cultural heritage risk management, world conference on disasterreduction: proceedings, Kyoto and Kobe, Japan, 15th-22th January 2005, Kyoto, Japn.

    MARRIS, P. (1974):Loss and Change, Pantheon Books, New York.

    MENEGAZZI, C. (2001): Museums at risk. ICOM Museums Emergency Programme: Prevention andRecovery in Emergency Situations, en Bumbaru, D.; Burke, S.; Harrington, J. (ed.),Heritage at

    Risk: ICOMOS World Report 2001-2002 on Monuments and Sites in Danger, Mnchen.

    (2002): Museums Emergency Programme: Preparedness and Response in EmergencySituations, en Maniscalco, F. (ed.),La Tutela del patrimonio culturale in caso di conflicto

    Vol. 2, Massa Editore, Npoles.

    (2003): Museums Emergency Programme-Origin, past events and future developments, en

    Cultural Heritage Disaster Preparedness and Response, Proceeding of the InternationalSymposium, Salar Jung Museum, Hyderabad.

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    18/98

    (2006): ICOM activities for the protection of Museums in the emergency situations, enCollection Management Seminar on Museums and Private Collections, Yildiz TechnicalUniversity, Estambul.

    MENEGAZZI, C., y GETTY CONSERVATION INSTITUTE (2006): IDRC Davos 2006 Declaration,

    [28 deoctubre de 2013].

    MICHALSKI, S. (1987):Preventive conservation draft poster, Draft 1. (1990): Towards specific lighting guide-lines, enPreprints of the International Council of

    Museums, Committee for Conservation, 9th Triennial Meeting, Dresden, ICOM Committeefor Conservation, Los Angeles.

    (1990): An overall framework for preventive conservation and remedial conservation enPreprints of the International Council of Museums, Committee for Conservation, 9th Trien-

    nial Meeting, Dresden, ICOM Committee for Conservation, Los Angeles. (2004): Care and preservation of collections, en Running a museum: a practical hand-

    book, International Council of Museums, Paris.

    MADER, S. (ed.) (2004): Proceedings of the International Congress Catastrophes and CatastropheManagement in Museums, Sarajevo, 17-21 April 2001 = Zbornik radova sa me

    unarodnog

    kongresa Katastrofe i zatita od katastrofa u muzejima, Sarajevo, 17-21. april/travanj 2001,

    Zemaljski muzej i Bosne i Hercegovine, Sarajevo, Tiroler Landesmuseum Ferdinandeum, Inns-bruck.

    STANLEY-PRICE, N. (2007): The thread of continuity: cultural heritage in post-war recovery, CulturalHeritage in Postwar Recovery, ICCROM Conservation Studies 6: 1.

    STOVEL, H. (1998): RiskPreparedness: a Management Manual for World Cultural Heritage, ICCROM,Roma.

    WALLER, R. (1994): Conservation risk assessment: A strategy for managing resources for preventiveconservation, en International Institute for Conservation, Preprints of the Ottawa Congress,

    September, 1994, International Institute for Conservation, Londres.

    18Cristina Menegazzi

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 8-16

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    19/98

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 17-24

    19

    Terremotos en la Pennsula Ibrica

    Qu sabemos del terremoto de Lorcadel 11 de mayo de 2011?

    Jos Morales Soto

    Instituto Andaluz de Geofsica. Universidad de [email protected].

    Resumen: Este trabajo pretende dar una visin general de los terremotos como fenmenonatural. Se describen las caractersticas principales de los lmites de placas donde ocurren lamayor parte de los terremotos. Se analizan los conceptos de magnitud e intensidad como par-metros fundamentales que identifican el tamao de un terremoto y del nivel de daos que ori-gina respectivamente. Terminamos con una breve descripcin general sobre la sismicidad en laPennsula Ibrica y de forma particular nos centraremos en el terremoto de Lorca, analizandoaquellos aspectos que nos hace comprender el por qu un terremoto de pequea magnitud pro-

    voc daos tan cuantiosos.

    Palabras clave: Terremotos, placa tectnica, Pennsula Ibrica, Lorca.

    Los terremotos, como fenmeno natural, son una manifestacin clara de la dinmica terrestre. LaTierra como planeta, con una edad de aproximadamente 4.500 millones de aos, se ha cons-truido en mayor o menor medida, tal y como la vemos en la actualidad, a golpes de eventoscatastrficos. Estos procesos, terremotos, volcanes, tsunamis, etc., son la expresin de las fuer-

    zas que rigen la dinmica terrestre, como la gravedad, el calor, etc., y que se traducen en que laTierra no es un planeta esttico muerto, sino todo lo contrario.

    Un terremoto lo definimos como la liberacin sbita de energa elstica, acumulada enuna regin durante dcadas, siglos o miles de aos por la accin de las fuerzas tectnicas queestn en juego por toda la Tierra, fundamentalmente en su parte mas superficial (0-100 km), enlo que denominamos como Litosfera. Esta capa, la Litosfera, est dividida en pequeas piezas,denominadasplacas litosfricas, las cuales se desplazan de forma relativa unas respecto de otrasa velocidades que pueden llegar a varios centmetros por ao. En esas regiones de contacto ode lmite de placa es donde tiene lugar la liberacin de aproximadamente el 90% de los terre-motos que se localizan anualmente a nivel mundial. A grandes rasgos, son poco ms de una

    docena las grandes placas tectnicas las que componen esa Litosfera y las cuales podemosobservar en la figura 1.

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    20/98

    La figura 2, muestra la relacin existente entre la sismicidad (patrn de ocurrencia espa-cio-temporal de los terremotos) y los lmites de placas, observndose claramente cmo los terre-motos dibujan perfectamente dichos lmites. Pero, cmo son esos lmites?, por qu ocurre ahla mayor tasa de actividad y adems los terremotos ms grandes?

    Los lmites de placas (fig. 3) los clasificamos en tres grandes grupos: divergentes, conver-gentes y transcurrentes. La diferencia entre ellos viene impuesta por el movimiento relativoentre las placas que se pone en juego en dicho lmite.

    En los lmites divergentes las dos placas se mueven en sentidos opuestos. Los ejemplosms claros de estos lmites los tenemos en las dorsales mediocenicas. En estas dorsales que seencuentran, salvo raras excepciones, bajo el nivel del mar tiene lugar la formacin de nuevalitosfera como consecuencia de intrusin en superficie de material ms caliente provenientede laAstenosfera. En ese proceso de intrusin de material ms caliente se genera la fuerza deempuje que separa y aleja a ambas placas la una de la otra. Como consecuencia del proceso

    de enfriamiento del material que se ha emplazado y que constituye la nueva litosfera, sta se vesometida a esfuerzos de tensin que se acumulan en fracturas o fallas en los primeros kilme-tros bajo el suelo ocenico. Cuando el esfuerzo elstico de deformacin sobrepasa la resistenciade la roca en la falla, sta se rompe (en realidad es un desplazamiento de un lado de la falla res-pecto del otro) y comienza a liberarse en forma de ondas ssmicas la energa de deformacinalmacenada. Aunque la mayor parte de estos lmites se encuentran bajo el nivel del mar, tene-mos casos excepcionales donde este borde de placa alcanza la superficie y lo podemos obser-

    var directamente, como es el caso de Islandia donde emerge a la superficie. Tambin dentro deestos lmites divergentes tenemos los casos que denominamos como rift continentales. El ejem-plo ms interesante de estos rift continentales lo tenemos en el valle del Rift y regin de losGrandes Lagos, en frica oriental, donde la placa continental Africana se est dividiendo en dosplacas: Nubia y Somalia. Si con el tiempo progresara este proceso, en el futuro veramos unocano en esa posicin.

    20Jos Morales Soto

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 17-24

    Figura 1. Mapa mundial. Principales placas litosfricas.

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    21/98

    El segundo lmite y quizs el ms importante, debido a que es ah donde se generan losterremotos ms grandes y los mayores tsunamis, se denomina convergente. En estos bordes olmites tienen lugar los procesos ms interesantes a nivel dinmico. Aqu una placa litosfrica,creada en las dorsales, penetra o subduce bajo otra para introducirse en el manto terrestrems caliente donde se absorbe. Por tanto, se debe cumplir que la misma cantidad de litosferaque se genera en las dorsales debe de destruirse bajo las zonas de convergencia. Es en esteproceso de penetracin, y como consecuencia de la existencia de una fuerza que se deno-minafriccin, la cual se opone a la penetracin de la placa, donde se acumulan las mayoresdeformaciones y por tanto donde ocurren los terremotos de mayor magnitud. De hecho losterremotos ms grandes registrados instrumentalmente por los sismgrafos han ocurrido eneste tipo de lmites. Como ejemplos: Terremoto de Chile de 1960 de Mw=9.5 (el ms grandejams registrado), el terremoto de Alaska de 1964 de Mw=9.2, o los ms recientes de Sumatra

    de 2004 de Mw=9.3, de Chile de 2010 de Mw=8.8 y el de Tohoku-oki (Japn) de 2011 deMw=9.0. Estos grandes terremotos suelen ir acompaados de un tsunami que supone un peli-gro adicional no slo para la regin fuente donde tiene lugar el gran terremoto sino tambinpara pases alejados varios miles de kilmetros y que sin percibir el terremoto que lo ocasionase ven afectados por el tsunami generado. En cualquiera de estos terremotos que he mencio-nado como ejemplo, el proceso que los gener fue el de una subduccin de una placa bajootra. A estos lmites convergentes o de subduccin, adems del proceso ssmico, le suelenacompaar procesos de tipo volcnico, ligado a la liberacin de fluidos en el manto terrestrepor parte de la placa que subduce y que facilita la generacin de material fundido que selibera en superficie en los volcanes. Al contrario que en los lmites divergentes, aqu las dosplacas se encuentran bajo esfuerzos compresivos que enfrentan a las dos placas. La regin

    ms caracterstica de este tipo de borde de placa lo constituye el llamado anillo de fuego ocircumpacfico.

    21Terremotos en la Pennsula Ibrica

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 17-24

    Figura 2. Sismicidad global. Color rojo terremotos superficiales y amarillos profundos. Se muestra claramente cmo la dis-tribucin de la sismicidad coincide con los principales lmites de placas.

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    22/98

    El tercer y ltimo gran lmite de placa lo constituye el llamado lmite transcurrente y en elcual no tiene lugar ni generacin ni destruccin de placa litosfrica como ocurra en los ante-riores. En este caso el lmite lo constituyen fallas denominadas transcurrentes en las cuales unaplaca se desplaza respecto de la otra sin producirse ni convergencia ni divergencia. El ejemploms relevante lo constituye la falla de San Andrs en el oeste de Estados Unidos o la falla de

    Anatolia Norte en Turqua. Este tipo de fallas generan terremotos de magnitudes elevadasMw8.0. Como ejemplos de terremotos ligados a este tipo de fallas tenemos el terremoto de SanFrancisco de 1906 con una magnitud estimada de Mw=8.0, o el ms reciente terremoto de Tur-qua de 1999 de Mw=7.6.

    Aunque la mayor tasa de actividad ssmica ocurre en estos tres grandes lmites (inclu-yendo una banda de unos 200-300 km respecto del borde), el interior de las placas rgidas litos-fricas no estn exentas tambin de ocurrencia de terremotos, aun cuando sus periodos deretorno son mayores y sus magnitudes inferiores.

    Cmo medimos su tamao?

    Aunque los primeros intentos de clasificar el tamao de un terremoto datan del siglo XVIII, es amediados del siglo XIXcuando se publica una escala que sirve como herramienta para deducirsu tamao midiendo los daos generados por el terremoto. A estas escalas se las denominaescala de intensidades o macrossmicas, y estn basadas esencialmente en una gradacin de losdaos generados por el terremoto, desde el grado I (dao despreciable o nulo) al grado XII(mxima destruccin). Ejemplos de escalas de intensidades o macrossmicas tenemos la EMS98de aplicacin en Europa o la Mercalli Modificada ms utilizada en Amrica. Estas escalas midenla severidad, y no la energa, de un terremoto en funcin del nivel de daos producido en lazona y dividen o zonifican la regin afectada en zonas de igual nivel de daos, separados por

    22Jos Morales Soto

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 17-24

    Figura 3. Ilustracin sobre los tres tipos bsicos de lmites de placas y ejemplo.

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    23/98

    lneas isosistas. Estos mapas son los llamados mapas de isosistas. As un terremoto queda defi-nido por la intensidad mxima.

    Sin embargo, la escala de intensidades no hay que confundirla con la escala de magnitud,la cual s determina el tamao real de terremoto ya que utiliza los sismogramas registrados paracalcular la energa liberada por el terremoto. Desde los aos 30 cuando Richter define por pri-mera vez el concepto de magnitud, han ido apareciendo diferentes tipos de escalas de magni-tudes para adaptarse fundamentalmente al tipo de sismgrafo sobre el cual se determinaba lamagnitud. As existen magnitudes mb (o de ondas internas), Ms (de ondas superficiales),ML (magnitud local), md (magnitud duracin), etc., las cuales pretenden obtener un valor queexprese el tamao real del terremoto en funcin de la energa que libera en proceso de rupturaen la falla. Sin embargo, existe un problema cuando se utilizan estas magnitudes ya que nosencontramos con un problema de saturacin de la magnitud. Es decir, la magnitud no crece auncuando la energa del terremoto s lo haga. Para corregir este problema nace en 1979 la magni-tud de momento (Mw), propuesta por Hanks y Kanamori (1979) basndose en el concepto deMomento ssmico (Mo) previamente propuesto por (Aki, 1966). Este concepto de momento ss-

    mico s expresa el tamao real del terremoto y lo relaciona con los parmetros de fallamientoque genera el terremoto. En su frmula escalar el Mo=xAxD, donde es la rigidez de la cor-teza terrestre, A es el rea de la ruptura involucrada en el terremoto y D la dislocacin. As, laMw queda como Mw= 2/3 logMo (expresado en dinas.cm)-10.7.

    A diferencia de las magnitudes mb, Ms y md, la Mw no presenta problemas de saturaciny podra crecer tanto como lo hiciese la energa liberada por el terremoto. De hecho el terre-moto de mayor magnitud jams registrado corresponde al terremoto de Valdivia de 1960 enChile y cuya magnitud se fij en Mw=9.5. Para hacernos una idea de la diferencia de energaentre terremotos, veamos el momento ssmico que se liber en el terremoto de Sumatra de 2004que fue de 11030 dinas.cm (Mw=9.3) y lo comparamos con el de Hait de 2010 que fue de

    510

    26

    dinas.cm (Mw=7.0). El terremoto de Sumatra supone 2.000 terremotos como el de Hait.Sin embargo, no siempre existe una relacin directa entre tamao del terremoto y los daos pro-vocados por ste. Aqu entra en juego otro factor, la vulnerabilidad de las construcciones.

    Terremotos en la Pennsula Ibrica

    La mayor tasa de actividad ssmica de la Pennsula Ibrica se produce en el sur, donde seencuentra cercano al lmite oblicuo-convergente de las placas de frica y Eurasia (fig. 4). Estelmite no es un borde claro y notorio como ocurre en otros ejemplos. Mientras en el borde nortede frica (Argelia) el lmite es claramente convergente (aunque no hay subduccin), el lmiteentre las dos placas se hace difuso cuando entramos en el Mar de Alborn y las Cordilleras Bti-

    cas (sur de Espaa) y el Rif africano (norte de Marruecos). En esta zona la sismicidad se con-centra en unos 500 km de anchura. Ms al oeste al entrar en el Golfo de Cdiz la situacin se

    vuelve otra vez claramente compresiva.

    El rasgo ms caracterstico de la sismicidad en esta regin es la existencia de una relativaalta tasa de terremotos pequeos Mw

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    24/98

    terremotos que se generan en esa zona llegan a magnitudes mas elevadas. Ah tuvo lugar elterremoto de 1755 que gener el tsunami de Lisboa y que se asume pudo llegar a tener unamagnitud mayor de 8. Ya en tiempos instrumentales han ocurrido terremotos de magnitudesmayores que 7 (ejemplo el 28 de febrero de 1969) por lo que probablemente es la zona mspeligrosa desde el punto de vista ssmico.

    La serie ssmica de Lorca de 2011

    A las 18:45, hora local, del 11 de mayo de 2011 ocurri un terremoto cuya magnitud Mw=5.2,fue calculada a las pocas horas. La intensidad mxima en la escala EMS98 fue estimada en VII,provocando 9 muertos y numerosos heridos. El nmero de edificios que sufrieron daos graveso moderados sobrepasan el millar, debiendo ser demolidos mas de 300. El terremoto fue prece-dido apenas un par de horas antes por otro terremoto de magnitud Mw=4.6 y que alarm a lamayor parte de la poblacin de Lorca. El terremoto principal se localizaba a unos 4 kilmetrosde la ciudad y la profundidad del sismo se fij a 4,5 km. Estos factores, cercana y superficiali-dad del foco, contribuyeron a agravar los daos provocados por el terremoto. Dos meses mstarde el numero de terremotos registrados y localizados sobrepasaba la centena, siendo larplica de mayor magnitud de Mw=3.9, la cual ocurri la misma noche del 11 de mayo.

    Por qu un terremoto que es considerado pequeo provoc tal nivel de daos? Cuandose consiguieron los registros de aceleracin del movimiento del suelo de la estacin (aceler-

    24Jos Morales Soto

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 17-24

    Figura 4. Sismicidad de la Pennsula Ibrica actualizada al ao 2003 (Instituto Geogrfico Nacional). Los epicentros delperiodo histrico entre los aos 1048 y 1919 estn representados mediante valores de intensidad ssmica, mientras que los

    correspondientes al periodo instrumental 1920-2003, se representan por valores de magnitud. Las flechas indican la direc-

    cin de convergencia entre las placas Africana y Euroasitica. (www.ign.es(ign/layoutin/sismoListadoMapasSismicos.do).

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    25/98

    grafo) que el IGN tiene instalado en la propia ciudad de Lorca se observ una aceleracinmxima del suelo para el terremoto principal que lleg a los 367 gales (cm/s2) (fig. 5) cuando elmximo esperado (Norma de Construccin Sismorresistente NCS02) para un periodo de retornode 475 aos era de 0.12 gales. Cuando se analizan con detenimiento estos registros de movi-miento fuerte se detecta que la duracin de la sacudida apenas fue de un par de segundos, lo

    que se comprueba tambin analizando las grabaciones de las videocmaras que a las pocashoras ya estaban disponibles en internet. As que slo un par de segundos de movimiento muyintenso fue suficiente para provocar ese nivel de daos.

    Esta regin del SE de Espaa ha sufrido en los ltimos quince aos varios terremotos demagnitudes similares, aunque nunca con el nivel de daos y victimas como el de Lorca de 2011.En Mula en 1999, Bullas en 2002 y La Paca en 2005 han sido las poblaciones que han sufridodaos (especialmente La Paca) por terremotos recientes. No obstante la ciudad de Lorca y laregin de Murcia en general han sufrido daos por terremotos pasados. A los ya anteriormentemencionados podemos tambin aadir los de 1948 de Cehegn, de 1911 y 1919 de Lorqu, en Coti-llas 1911, Totana 1907, Ceut en 1883, Alhama de Murcia en 1855, Lorca 1818, Murcia en 1746 y1743, Lorca en 1579, todos ellos con intensidades mxima > VII (EMS) (Garca-Mayordomo et alii,2007). Sin embargo es el terremoto de 1674 de Lorca (intensidad mxima de VIII) el que por sus

    25Terremotos en la Pennsula Ibrica

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 17-24

    Figura 5. Arriba izquierda: registros de aceleracin, velocidad y desplazamiento en la componente Norte-Sur, del terre-moto principal del 11 de mayo de 2011 registrado en el acelergrafo del IGN en la ciudad de Lorca. Se muestra el valor

    mximo de la aceleracin registrada. Arriba derecha: distribucin epicentral del sismo principal, premonitorio y serie de

    rplicas en las dos primeras semanas. Abajo izquierda: Mapa de terremotos instrumentales e histricos ms importantes de

    la regin de Murcia (Garca-Mayordomo et alii, 2007). Abajo derecha: mapa digital del terreno de la zona del valle del Gua-

    dalentn y Sierra de la Tercia con la posicin de la falla de Alhama en rojo (Martnez-Daz, 1998).

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    26/98

    caractersticas en los daos muestra ms semejanza con el de 2011. En el terremoto de 1674 tuvotambin precursores sentidos, en este caso dos (9 y 10 de agosto), con intensidades de VI y unaserie de rplicas sentidas que llegaron al mes de octubre. Las crnicas describen con detalle la des-truccin de gran parte de la ciudad con mencin especial a las parroquias de Santiago, de SanMateo, de Santa Mara y tambin cifran las perdidas humanas en ms de una treintena.

    La respuesta a cual es el origen de la actividad ssmica tan notable en esta regin de Lorcala tenemos en los estudios geolgicos que nos ponen de manifiesto la existencia de una fallaactiva que tiene mas de 100 km de longitud y que se denomina falla de Alhama de Murcia (Mar-tnez-Daz, 1998). Con cuatro segmentos bien reconocidos (Puerto Lumbreras-Lorca; LorcaTo-tana; Totana-Alhama de Murcia; Alhama-Alcantarilla). Esta falla en su segmento Lorca-Totana,que cruza casi literalmente por la ciudad de Lorca, tiene actividad reconocida desde hacia variosmiles de aos como lo han demostrado estudios paleosismolgicos (Masana et alii, 2004). Estesegmento fue el que con un desplazamiento de menos de un segundo de duracin liber laenerga de deformacin que tena acumulada en un rea de unos 10 km2 aproximadamentegenerando un terremoto de Mw=5.2 cuyo punto de mxima liberacin de energa se encontraba

    a menos de 3-4 km de la ciudad (Lpez-Comino et alii, 2012). Por tanto la proximidad, superfi-cialidad y tambin algunos fallos constructivos ayudaron a que un terremoto pequeo se con-

    virtiera en un terremoto destructor. Por tanto aprendidas estas lecciones debemos tambin serconscientes y aplicar stas sabiendo que en el futuro, no sabemos la fecha exacta, seguirn pro-ducindose terremotos de similares tamaos en la regin de Murcia y en Lorca concretamente.

    Currculum

    Catedrtico del rea de conocimiento de Fsica de la Tierra de la Universidad de Granada. Investi-gador de Instituto Andaluz de Geofsica del que fue director en el periodo 2000-2008. Su labor

    investigadora se centra en el estudio de la fuente, sismicidad y sismotectnica en el sur de la Penn-sula Ibrica. Ha dirigido una decena de tesis doctorales y publicado ms de cincuenta artculos enrevistas internacionales especializadas indexadas.

    Referencias bibliogrficas

    AKI, K. (1966): Generation and propagation of G waves from the Niigata earthquake of June 14,1964. Part 2.,Estimation of earthquake moment, released energy and stress-strain drop from Gwave spectrum, Bulletin of the Earthquake Research Institute, 44: 73-88.

    HANKS, T., y KANAMORI, H. (1979): A moment magnitude scale.J. Geophys. Res, Vol. 84 (B5): 2348-2350.

    GARCA-MAYORDOMO, J.; GASPAR-ESCRIBANO, J. M., y BENITO, B. (2007): Seismic hazard assessment of theProvince of Murcia (SE Spain): analysis of source contribution to hazard,J. Seismol, 11: 453-471.

    LPEZ-COMINO; J. A.; MANCILLA, F. MORALES, J., y STICH, D. (2012): Rupture directivity of the 2011, Mw5.2 Lorca earthquake (Spain), Geophysical Research Letters,Vol. 39 (3): 1-5.

    MARTNEZ-DAZ, J. J. (1998):Neotectnica y tectnica activa del sector Centro-Occidental de la reginde Murcia y sur de Almera. (Cordillera Btica, Espaa). Ph. D. Tesis doctoral. UniversidadComplutense de Madrid.

    MASANA, E., et alii. (2004): The Alhama de Murcia fault (SE Spain), a seismogenic fault in a diffuseplate boundary: Seismotectonic implications for the Ibero-Magrebian regin, J. Geophys. Res,

    Vol. 109: 1-17.

    Norma de Construccin Sismorresistente: Parte general y Edificacin. (NCSE-02) (2002): Boletn Ofi-cial del Estado. Viernes 11 de octubre de 2002.

    26Jos Morales Soto

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 17-24

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    27/98

    Los daos en el patrimonio cultural de Lorcatras los movimientos ssmicos

    del 11 de mayo de 2011Carmen Martnez RosServicio de Patrimonio HistricoDireccin General de Bienes Culturales de la Regin de [email protected]

    Resumen: El patrimonio cultural de Lorca sufri severos daos tras los movimientos ssmicosdel 11 de mayo de 2011. Tanto los inmuebles de la arquitectura defensiva, como la religiosa ycivil declarados bienes de inters cultural o catalogados por su relevancia cultural, se vieronsometidos a un movimiento orientado en la direccin NO-SE perpendicular a la Falla de Alhamade Murcia (FAM). Las estructuras histricas se han comportado frente a los esfuerzos provoca-dos por los movimientos ssmicos agrietndose de forma generalizada. Del anlisis de los daosen el patrimonio arquitectnico de Lorca se han obtenido patrones de deformacin definidosque han permitido conocer las trayectorias de mxima deformacin.

    Palabras clave: Patrimonio cultural, estructuras histricas, movimiento ssmico, daos, Lorca.

    Introduccin

    El centro histrico de Lorca es uno de los conjuntos monumentales ms destacados de laRegin de Murcia1. Fue declarado Conjunto Histrico-Artstico por Decreto 612/1964, y tienela consideracin de Bien de Inters Cultural con categora de Conjunto Histrico. A su impor-tante patrimonio arquitectnico hay que sumar otros bienes culturales como son los excelen-

    tes ciclos pictricos, el conjunto de retablos barrocos, as como esculturas y mobiliario degran relevancia.

    Los movimientos ssmicos del pasado 11 de mayo de 2011 afectaron severamente a losinmuebles del patrimonio cultural de Lorca provocando graves daos tanto en la arquitecturadefensiva como en la religiosa y civil. El segundo movimiento de Mw 5,2 sucedido a las 18:47hora local, precedido por otro sismo sucedido a las 17:05 hora local de magnitud Mw 4,6 consi-derado como evento precursor. La ruptura produjo una sacudida orientada NO-SE perpendicu-lar a la Falla de Alhama de Murcia (FAM) cuya direccionalidad se ha manifestado en la orienta-

    27

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 25-36

    1 Segado Bravo, 2011.

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    28/98

    cin de los daos de las edificaciones histricas2. Del anlisis de los efectos arquitectnicos deterremotos (Earthquake Architectural Effects, EAEs) del patrimonio cultural de Lorca se hanobtenido patrones de deformacin definidos que han permitido conocer las trayectorias dedeformacin ssmica y describir igualmente los EAEs del sesmo de 1674 en Lorca.

    Arquitectura defensiva

    En el castillo de Lorca los daos ms severos se produjeron en las estructuras del perodo de laconquista cristiana, etapa en la que se repararon antiguas defensas islmicas y se construyeronlas torres Alfonsina y del Espoln. El tipo constructivo caracterstico de esta fase es la fbrica demampostera regular dispuesta en hiladas y su cronologa puede estar fechada entre los siglosXIIIy XVI. En las torres Alfonsina y del Espoln los mampuestos son de caliza y arenisca detamao mediano, dispuestos en hiladas pseudo regulares rematadas con un enripiado delmismo material y trabados con armagasa de cal. Las esquinas de las Torres son fbricas de sille-ra con piezas bien escuadradas de diversos tamaos que fueron utilizadas igualmente en otras

    zonas del recinto amurallado como en la Puerta del Pescado.

    En la Torre del Espoln se produjo la fractura de la esquina NO (fig. 1), manifestado endos grandes grietas diagonales en las caras oeste y norte con desplazamiento entre las fbricasque oscilaban entre los 10 cm en la base de la torre y los 40 cm en la zona superior3. En el inte-rior de la torre, la fractura afect igualmente a los muros del primer cuerpo, con grietas en dia-gonal alcanzando a las aspilleras y separando los sillares que conforman la basa y el fuste de lacolumna de la esquina. En la bveda de crucera de este primer cuerpo el desplazamiento pro-

    voc el descenso del nervio manifestado en la junta de la ltima dovela con la clave y en la frac-tura de la plementera de ladrillo. Asimismo, los movimientos ssmicos causaron la rotura y des-plome completo de las almenas y parte de la cubierta de la torre realizada por Pedro A.

    Sanmartn Moro en 1971, as como la consolidacin de las fbricas de mampostera ejecutadasen 1940 por Jos Tams Alarcn.

    La Torre Alfonsina fue iniciada en el siglo XIIIy finalizada el sigloXVsiguiendo un diseounitario en un proceso constructivo que culmin con el patio de armas triangular. En el sigloXIXse le aadi el recinto con planta de estrella que lo precede4. Los daos en la Torre Alfonsinafueron leves, manifestados en una pequea grieta apenas perceptible que recorre la cara exte-rior NE y la fisuracin de la dovela de la clave del vano de la cara SO. En el patio estrellado losdaos consistieron en el agrietamiento del suelo asociado a un vuelco de la zona norte hacia elNO. Asimismo, en los lienzos de muralla del castillo cuya alineacin es perpendicular a la direc-cin NO-SE, trayectoria de mxima deformacin, el efecto de los sesmos se manifest en el

    vuelco de parte de las fbricas de mampostera en la zona de coronacin, con mayor intensidad

    en los lienzos del recinto amurallado orientados hacia el NO5, llegndose a producir el des-plome completo de uno de los lienzos hacia la ladera.

    En el Parque Arqueolgico se produjeron grietas y prdidas de mampuestos en las fbri-cas de las diferentes estructuras murarias en el rea de excavacin arqueolgica, as como hun-dimientos del suelo de las estancias cercanas a los lienzos de muralla y el agrietamiento en elsuelo frente a la ermita de San Clemente y que contina en la estructura muraria. Tambin seconstat el hundiendo de parte del depsito sedimentario junto a la Puerta del Pescado que

    28Carmen Martnez Ros

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 25-36

    2 Giner-Robles et alii, 2012: 503-513.3 Jurado Jimnez, 2012: 39-52.4

    Eiroa Rodrguez, 2012: 2.5 Rodrguez-Pascua et alii, 2012: 4.

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    29/98

    afect tanto a nivel de cimentacin de la muralla del castillo como a los restos de una estructurabajomedieval.

    De las cuatro fases constructivas identificadas en los restos arqueolgicos de la ermita deSan Clemente, los daos ms severos se produjeron en el muro de cerramiento de la segundamitad del sigloXVorientado al NO por el vuelco parcial de dicho muro, con fuerte agrietamientode la esquina N, desplome del segundo contrafuerte y separacin de los sillares de la pilastragtica en el interior. Con las obras de rehabilitacin de la ermita se haba ejecutado en el 2011la cubierta, estructura de madera proyectada por el arquitecto Francisco Jurado Jimnez, quefuncion de arriostramento de las diferentes fbricas de mampostera. Igualmente se produjo el

    vuelco de la esquina E de la fachada principal con el muro de cierre SE, provocando la roturade los elementos de sustentacin de madera de la fachada rehabilitada.

    En el primer recinto de la muralla de Lorca destaca el Porche de San Antonio, puertamedieval de arquitectura gtica que presenta una puerta de codo de tradicin musulmana conun arco apuntado de sillera con tres molduras de decoracin geomtrica en el acceso6. Losmovimientos ssmicos originaron el vuelco del cerramiento de fbrica de mampostera porencima del arco gtico, as como el desplome de algunas de sus almenas. Igualmente se produ-jeron daos en forjado de cubierta, donde se acus el diferente comportamiento sufrido por las

    viguetas y bovedillas con respecto a los cerramientos verticales de fbrica.

    29Los daos en el patrimonio cultural de Lorca tras los movimientos ssmicos del 11 de mayo de 2011

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 25-36

    6 Fernndez Guirao, Granados Gonzlez y Hernndez Snchez, 2012: 293-296.

    Figura 1. Torre del Espoln. Fractura de la esquina NO y desplome de la fbrica de mampostera de coronacin con roturade la cubierta.

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    30/98

    Arquitectura religiosa

    La renovacin arquitectnica cristiana tras la incorporacin de Lorca a la Corona de Castilla en1244 supuso el aprovechamiento de las mezquitas convertidas en parroquias, con predominio

    del modelo de nave nica. En el siglo XV fue construida la iglesia de Santa Mara, una de lasgrandes construcciones medievales, con modelo de planta saln caracterstico de este siglo7.

    En la iglesia de San Pedro, los restos ms antiguos conservados pueden datarse a finalesdel siglo XV. La tipologa es caracterstica de las iglesias mudjares levantinas con una nicanave, capillas laterales entre contrafuertes y cabecera cuadrada desarrollada en profundidad. Lacubierta de la iglesia se resolvi mediante armadura con arcos de ladrillo, bveda de crucera enla capilla mayor. El cuerpo de acceso y la torre se adosaron a la fachada SE. Con las obras rea-lizadas en el siglo XVIII tras el sismo del ao 1674, se ocult la armadura original con la cons-truccin de bvedas tabicadas con lunetos y arcos rebajados, modificando el interior con deco-racin barroca.

    De la iglesia solo se haban conservado parte de los muros de cerramiento con los restos depilastras, algn capitel y arranques de algn arco, junto con la portada de acceso y la torre. Losdaos han consistido en el desplome parcial de la bveda del cuerpo de la entrada, el fuerte agrie-tamiento de los cuerpos superiores de la torre, y juntas de sillares abiertas en la portada (fig. 2).

    En la iglesia de San Juan, de la fbrica origi-nal gtica apenas quedan restos. Es de nave nicacon capillas laterales adosadas entre contrafuer-tes, igualmente remodelada en el primer terciodel siglo XVIII, a excepcin de su torre cilndricaque estuvo almenada hasta la segunda mitad del

    siglo XVIII como un resto de su carcter de vigadesde el siglo XV. La cpula barroca es caracters-tica por la cornisa ondulada con decoracin derelieves vegetales. La nave central de la iglesia hapermanecido sin bveda en las ltimas dcadas.La cpula tena importantes grietas en el eje decada segmento, que partan tanto los dinteles delos huecos como la cornisa y las pechinas y lasbvedas de las naves laterales haban perdidoparte de la plementera. El apeo de los arcos delcrucero realizado con muros de bloques de hor-mign y el cegado de cuatro de las ocho ventanasdel tambor en 1992 ha evitado mayores daos enel sismo de 2011.

    En el Renacimiento la arquitectura religiosafue el signo ms evidente del proceso de trans-formacin de la ciudad de Lorca. La colegiata deSan Patricio fue proyectada con tres naves ygirola (planta catedralicia) por el maestro mayorde la dicesis Jernimo Quijano y ocup un lugar

    30Carmen Martnez Ros

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 25-36

    7 Belda Navarro y Hernndez Albadalejo, 2006.

    Figura 2. Iglesia de San Pedro. Juntas de sillaresabiertas en la portada.

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    31/98

    privilegiado en la zona de expansin al ser construida sobre la muralla medieval y el emplaza-miento de la iglesia de San Jorge. Durante el sigloXVI se ejecut la cabecera de la iglesia, el pri-mer cuerpo de la torre donde se ubica la sacrista, as como las obras de la capilla del AltarMayor y la capilla del Sacramento o del Alczar en el centro de la cabecera. Las obras no con-cluiran hasta principios del siglo XVIII con la portada principal y el trascoro. Es una construc-cin en cantera caracterstica de la arquitectura del siglo XVI. Los materiales que se utilizaronfueron de procedencia local, utilizando diferentes tipos segn su posicin en la fbrica. El estu-dio de la evolucin constructiva de la fbrica de la colegiata as como la caracterizacin de susmateriales forma parte del proyecto de restauracin integral del arquitecto Juan de Dios de laHoz Martnez.

    Entre los daos producidos por los movimientos ssmicos en la colegiata8 destaca la roturade las cubiertas as como de la plementera y nervios de las bvedas del primer tramo de lagirola y de la capilla junto a la sacrista producido por la cada de cinco florones del remate dela torre, as como grandes grietas en los paramentos exteriores e interiores y en la plementerade las bvedas. En el cerramiento de la girola, se produjo el vuelco de la cara exterior en sille-

    ra del muro de cierre sobre la cubierta de esta zona y separacin de las bvedas en el interior(fig. 3). En la fachada barroca algunas de las esculturas sufrieron roturas, as como muchos delos pinculos de los contrafuertes.

    La iglesia de Santiago primigenia fue construida en el siglo XVsobre la ermita dedicada alApstol Santiago. Fue remodelada a comienzos del sigloXVIIy arruinada parcialmente duranteel terremoto de 1674, reformndose la capilla mayor, crucero y nave principal as como la nuevaportada en 1710. Diez aos despus se consolid volviendo a aparecer nuevas grietas en 1745.Fue derribada y reiniciada su construccin por el arquitecto Pedro Pagn finalizndola en 1781.

    31Los daos en el patrimonio cultural de Lorca tras los movimientos ssmicos del 11 de mayo de 2011

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 25-36

    8 De La Hoz Martnez, 2012: 225-246.

    Figura 3. Colegiata de San Patricio. Separacin de las bvedas de un tramo de la girola por vuelco del muro de cierre.

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    32/98

    La iglesia es de tres naves con cinco tramos y el crucero y coro alto a los pies. La nave central ylas de los brazos del crucero estn cubiertas con bveda de medio can con lunetos, y las late-rales y la sacrista con bveda de arista. El crucero se cubra con cpula sobre pechinas, tambor

    y ocho ventanas. El colapso del crucero con el desplome de la cpula, bvedas, arcos del cru-cero y cubiertas, as como de la capilla del Sacramento, es la imagen ms difundida de los efec-tos del sismo sobre el patrimonio arquitectnico de Lorca (fig. 4). En la nave central se produje-ron grietas longitudinales en la bveda con separacin de los arcos formeros con cadas dedovelas y sardineles de los arcos de los contrafuertes9.

    Las rdenes Religiosas

    La Orden de la Merced fue el primer establecimiento medieval creado en Lorca, seguido por elconvento franciscano de Virgen de las Huertas en 1466, el convento de Santa Ana y Magdalenaen 1504 en la calle lamo y el convento de Madre de Dios de la Consolacin en 1515 en la calleCava. En la segunda mitad del siglo XVI, los conventos fundados fuera de los lmites de la mura-lla fueron el convento de Santo Domingo en 1551-1560, el convento de San Francisco en lapuerta de Nogalte en 1561 y el convento del Carmen. La tipologa general de las iglesias de estasrdenes es la nave nica, cubierta de madera y capillas entre contrafuertes, con patios o claus-tros y las dependencias de los frailes o monjas. El modelo de estos edificios fue modificado conlas renovaciones realizadas en el barroco. Estos conventos son un patrimonio arquitectnicomuy transformado por las importantes remodelaciones del sigloXVIII, las leyes desamortizadorasdel siglo XIXy las destrucciones durante la guerra civil, que provocaron la desaparicin demuchos conjuntos conventuales iniciados en elXVI.

    32Carmen Martnez Ros

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 25-36

    9 De La Hoz Martnez, 2012: 107-121.

    Figura 4. Iglesia de Santiago. Colapso del crucero con el desplome de la cpula, bvedas, arcos del crucero y cubiertas.

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    33/98

    De entre los elementos arquitectnicos del antiguo convento de la Merced que han per-manecido destacan el claustro barroco del maestro Pedro Bravo Morata y la portada renacentistade la iglesia cuya traza y ejecucin fue realizada por Domingo de Plasencia. En la actualidadsirve de acceso al Centro de Visitantes de Lorcatur. Es una tipologa comn a numerosas porta-das renacentistas caractersticas del segundo tercio del siglo XVI, vinculadas a la definicin deltrmino purista al suprimirse de los elementos arquitectnicos buena parte de la ornamentacinque los recubra caracterstica del primer tercio10. Los movimientos ssmicos han originado el

    vuelco de la fachada con la portada de la antigua iglesia del convento que en coronacin acusaun desplome de unos 10 cm, visible desde la esquina de la edificacin donde se observa laseparacin de la antigua fbrica con respecto al muro construido con las obras de rehabilitacinrealizadas en el ao 2000.

    El convento franciscano de Virgen de las Huertas fue destruido en la riada de San Calixtode 1653 y tuvo que ser reedificado levantndose una iglesia de nueva planta. En 1690 selevant la iglesia construyndose la portada y la torre hasta el cuerpo de campanas. En 1717se ampla el camarn y en torno a 1734 se reedifican dos partes del claustro. El mximo esplen-

    dor del convento se produce entre finales del siglo XVIIy los primeros aos del siglo XVIII. Laiglesia se caracteriza por ser de nave nica de cuatro tramos, laterales intercomunicadas.La bveda es de can con lunetos y el crucero se remata con una cpula semicircular. El coroes de amplio desarrollo y el presbiterio es semicircular al que abre el camarn de la Virgen delas Huertas de planta rectangular. En 1901 se desplom la torre de la iglesia as como la partedel coro anexa, cuya reconstruccin fue promovida por el historiador Cnovas Cobeo, ascomo la nueva torre por los condes de San Julin, situada junto a la cabecera del templo conla capilla funeraria anexa.

    De todos los elementos conservados destaca el conjunto de pinturas murales de la iglesia,el camarn y la escalera del convento. En los lunetos y cpula de la iglesia se representa laExal-tacin de la Concepcin Inmaculada de la Virgen, as como de los miembros ms destacadosde la Orden, realizado por el pintor Baltasar Martnez Fernndez de Espinosa.

    En el antiguo convento franciscano de la Puerta de Nogalte, la construccin de la iglesiafue iniciada en 1561 y finalizada en diciembre de 1565. En origen, la planta responda a una navenica con capillas hornacina sin comunicacin entre ellas, con crucero poco sobresaliente, coroalto a los pies, fachada plana con portada y muy probablemente cabecera plana, con cubiertas demadera para la nave central y crucero11. En 1636 se modific la estructura inicial con el cambiode la cubierta primitiva. Las obras prosiguieron hasta las ltimas dcadas del siglo XVII siendo rea-lizada la capilla mayor en 1689. Las tres bvedas con lunetos correspondientes a esta capillamayor y las del crucero son tabicadas de ladrillo al igual que la bveda semicircular. La nave secubri con bveda de can con lunetos, donde se practicaron unos vanos para la iluminacin

    de la Iglesia. Sobre los arcos de las capillas laterales y al elevarse la cubierta, se abrieron tambinunos vanos rectangulares que en el siglo siguiente se transformaron en balcones.

    El cuerpo bajo de la portada se corresponde con la primera etapa constructiva de laiglesia, mientras que el superior es casi cien aos posterior. La iglesia no ha sufrido desdeentonces otras modificaciones estructurales y se caracteriza por su nave central muy alargadacon seis capillas laterales a cada lado entre contrafuertes de planta rectangular sin comunica-cin entre ellas. En el crucero destaca la importancia volumtrica que tiene la cpula sobrepechinas sin tambor y con tres ventanas ovaladas. En relacin a los claustros la traza del pri-mero es del siglo XVI. Fue demolido y en el XVII se ejecut el claustro actual en piedra cua-

    33Los daos en el patrimonio cultural de Lorca tras los movimientos ssmicos del 11 de mayo de 2011

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 25-36

    10

    Pita Andrade, Valera Botella y Martnez Ros, 2004.11 Carazo Daz, 2012: 107-142.

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    34/98

    drado con cuatro arcos en cada lado. El segundo claustro es un siglo posterior y fue finalizadoa mitad del XVIII. Tambin es cuadrado con dos cuerpos, siendo el material utilizado para suconstruccin el ladrillo.

    La Orden de Predicadores conocida como Dominicos se estableci en Lorca en 1547 juntoa la Puerta de la Palma12. La iglesia de Santo Domingo fue iniciada en 1553. Con posterioridad,la devocin de los Dominicos al rezo del Santo Rosario, llev a stos a dedicar una pequeacapilla a Nuestra Seora del Rosario, que fue sustituida en el sigloXVIII por otra anexionada a lapropia iglesia con entidad propia. La capilla del Rosario es una construccin barroca iniciada en1707 y se encuentra adosada por el lateral sur a la iglesia de Santo Domingo. Es de una solanave con bveda de can con tres capillas laterales en forma de hornacinas con coro a lospies. La cpula del crucero se encuentra decorada con pinturas de Baltasar Martnez realizadasen 1744 representando el Triunfo del Rosario.

    En la capilla del Rosario, la torre sur de la fachada presentaba una fractura con desplaza-miento horizontal a la altura del arranque de los arcos y fue demolida parcialmente en las horas

    posteriores, al igual que la torre de la iglesia del Convento de las Clarisas. Los daos producidosen la fachada este del claustro de Santo Domingo estuvieron originados por la rotura del fustede una de las columnas de planta baja, con desplome de los arcos contiguos resultando fractu-radas muchas de las dovelas.

    Los daos producidos en las cpulas de la iglesia de Virgen de las Huertas y capilla delRosario fueron similares consistiendo en la fractura horizontal de la bveda tabicada de dos ros-cas con prdida de las pinturas murales. En la capilla del Rosario el agrietamiento se produjo ala altura de la zona superior de los culos con desplazamiento horizontal mientras que en laiglesia de San Mateo lo fue a la altura de los dinteles de las ventanas, al igual que en la pequeacpula de la escalera del Conservatorio de Msica (antiguo Real Colegio de la Pursima). A dife-rencia de las anteriores, la cpula de la iglesia de San Francisco se caracteriz por la rotura de

    parte de su superficie.

    En las torres, los daos consistieron en importantes agrietamientos de sus caras con mayorincidencia en las caras paralelas a la trayectoria de mxima deformacin del sismo, y despren-dimientos de parte de las cornisas, como es el caso de la torre de la iglesia de Santiago y de laiglesia de San Francisco donde es de destacar el importante descenso de las claves de los arcos.La torre de la iglesia de San Mateo sufri el desplazamiento horizontal del cuerpo de campanas

    y el giro del remate piramidal13. El ltimo cuerpo de ladrillo y el cupuln de la torre de la iglesiade Virgen de las Huertas se desplomaron con el segundo movimiento ssmico, al igual que laespadaa de la fachada principal de la iglesia de San Diego.

    Arquitectura civil

    La arquitectura civil tuvo un desarrollo notable durante del siglo XVIII propiciado por la recu-peracin econmica de las ltimas dcadas del siglo XVII. Las estructuras histricas de la arqui-tectura civil en Lorca se caracterizan por el empleo de fbricas de mampostera reforzada consillera en esquinas y zcalos, con inclusin en muchos casos de verdugadas de ladrillo entrebandas de estas fbricas de mampostera. Los muros de carga se disponen paralelos a fachadaarriostrados por otros perpendiculares. La caja de escalera se diferencia volumtricamente

    34Carmen Martnez Ros

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 25-36

    12

    Cartagena Sevilla, 2012: 143-171.13 De La Hoz Martnez, 2012: 207-224.

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    35/98

    mediante torres en algunos casos con cpulas, y los elementos destacados de las fachadas sonlas portadas en sillera con escudos.

    Con la construccin del edificio de la crcel en 1678 con doble galera de tres arcos14, seinici la creacin del espacio ms representativo del centro histrico de Lorca, la plaza Mayor.La nueva imagen urbana de la plaza se consolid con la ampliacin de la crcel en 1738 (edifi-cio del actual Ayuntamiento), proyectado por Alfonso Ortiz de la Jara y con las salas capitularesde San Patricio de Nicols de Rueda en el lado opuesto. El lateral de esta plaza estaba definidopor la fbrica de la Colegiata y el carrern de subida a la Puerta del Crucero.

    El Palacio Guevara es el inmueble ms relevante de la arquitectura civil lorquina y uno delos ms importantes del barroco regional. Los daos ocasionados por los movimientos ssmicosfueron moderados y consistieron en grietas en muros de carga, con mayor importancia en la cajade la escalera principal, con apertura de juntas de las dovelas de sillera en el encuentro de los dostramos, y desplazamiento de la clave del arco en la puerta de entrada desde el patio15. Igualmenteresult daado el pavimento cermico valenciano del sigloXVIII en las salas de la planta primera.

    La Casa Salazar Rosso, actual Museo Arqueolgico Municipal, fue rehabilitada en 1986para la adaptacin a uso de museo. A la antigua casa con estructura de muros de carga y forja-dos de viguetas y revoltn, se le anexion una nueva construccin en la parte posterior paraservicios del Museo con estructura de pilares y forjados reticulares de hormign. Los forjados dela edificacin histrica fueron sustituidos por forjados unidireccionales de hormign. Tras el pri-mer movimiento ssmico en el Museo se produjeron daos leves consistentes en pequeas grie-tas en muros y varias piezas desplazadas de su pedestal en las salas16. El comportamiento deambas edificaciones en el segundo movimiento ssmico fue muy diferente: los daos en el edi-ficio anexo con estructura de hormign se produjeron en pilares, escaleras y en el forjado en lazona de encuentro con la estructura muraria de la antigua edificacin con mayor intensidad enla ltima planta, a diferencia de la edificacin histrica donde los daos fueron principalmentegrietas diagonales en muros de carga.

    Otra de las edificaciones relevantes por sus valores arquitectnicos es la Casa de los Iru-rita situada en la calle Corredera. Se construy en la segunda mitad del siglo XVI, documentadoa partir de los contratos de los maestros canteros Domingo de Plasencia y Lorenzo de Goneagaen 1556 y 1596, que trabajaron junto a Jernimo Quijano, maestro mayor de la dicesis en lacolegiata de San Patricio, y tracista de la portada renacentista de los Irurita. En la evolucin desu construccin17 es posible distinguir una primera etapa entre 1556 a 1564 de ejecucin de lacruja oeste en planta baja, atribuida a Domingo de Plasencia con la posible colaboracin delcarpintero Esteban Ribern en el artesonado de esta cruja. La segunda etapa se inici en 1596

    y est atribuida a Lorenzo de Goneaga, que ejecutara la mayor parte de la fachada y su portada

    de cantera, as como el patio, elemento singular de la arquitectura del inmueble, y parte de lacruja sur y norte donde probablemente se encontrara la escalera principal, hoy desaparecida.

    La fachada es fbrica de sillera y los muros de carga (crujas paralelas y transversales alpatio) son fbrica de mampostera. El patio est formado por cuatro columnas de madera sobrepedestal de piedra. En la planta primera del patio la estructura tambin es de pilares de madera.La planta segunda fue habilitada como espacio de viviendas en el siglo XXa partir de la elimi-nacin de las vertientes a cuatro aguas del patio, estando la estructura realizada en madera a

    35Los daos en el patrimonio cultural de Lorca tras los movimientos ssmicos del 11 de mayo de 2011

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 25-36

    14 Belda Navarro y Hernndez Albadalejo, 2006.15 Franco Cspedes; Fernndez Guirao y Fernndez Ilundain, G., 2012: 195-206.16

    Martnez Rodrguez, 2011: 277-294.17 Garca Sandoval y Medina Precioso, 2008.

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    36/98

    imitacin de la planta primera. En los forjados de madera de pino se distinguen dos tipos: unprimer artesonado de mediados delXVI (1556-1564) conservado solo en la cruja oeste en plantabaja, caracterstico del siglo XVI, con potentes jcenas vistas con decoracin tallada y rematadasen los extremos con mnsulas con decoracin en hojas de acanto.

    Los daos de la estructura de madera del patio y artesonados de planta baja han sidomoderados motivado en parte por la compartimentacin preexistente que ha arriostrado dichasestructuras. En las plantas primera y segunda se han producido prdidas de verticalidad en algu-nos de los pilares con ruina parcial del forjado de la galera este de planta segunda. Los daosms severos han consistido en la separacin de la fachada principal de sillera con respecto delos muros perpendiculares en las plantas primera y segunda que refleja la falta de trabazn, ascomo el fuerte agrietamiento de muros de carga y tabicas de la escalera.

    La Casa Guevara es otra de las principales edificaciones del sigloXVII en Lorca, donde des-taca la fachada principal con la portada y la sala noble con la decoracin pictrica del techo con

    vigas y mnsulas talladas y doradas. La construccin de la casa se realizara entre 1685-1695 y

    debi estar concluida en torno a 1690. El zcalo es de sillera de la cantera de Murviedro ascomo las esquinas, siendo el resto de muros de mampostera. La portada es el elemento msimportante de la fachada principal, fechada en torno a 1640-1650 siguiendo la tradicin de la pri-mera mitad del sigloXVII de retablstica de Mur-cia, y procedente probablemente del PalacioGuevara18. Los daos afectan principalmente alcuerpo superior de la portada con juntas desillares abiertas en el escudo. Igualmente, elfrontn triangular quebrado del cuerpo supe-rior se encuentra partido por su parte central.En el cuerpo inferior, las pilastras cajeadas se

    encuentran deformadas por el abombamientogeneralizado de esta parte de fachada.

    El saln principal localizado en la pri-mera planta fue construido entre 1685 y 1695.Destaca el techo de viguetas y revoltones sobre

    vigas y mnsulas de madera tallada y doradaatribuida al taller de los Caro. La superficie pin-tada se divide en cuatro calles divididas por lasjcenas con un mismo tipo de talla y dorado enlas tres caras con querubines y pintura al tem-ple imitando mrmoles, estando las viguetas

    talladas con motivos de hojas (fig. 5). Los daoshan sido moderados producindose leves des-prendimientos de capa pictrica en los revolto-nes. El sismo ha acusado daos anterioressiendo el sector de forjado ms afectado el pr-ximo al ncleo de escalera donde se evidenciala falta de trabazn entre vigas y viguetas, alhaberse pronunciado el asiento de los murosde carga que conforman esta esquina del saln.

    36Carmen Martnez Ros

    Jornadas de Patrimonio en Riesgo | Pgs. 25-36

    18 Garca Sandoval y Medina Precioso, 2008.

    Figura 5. Casa Guevara. Desprendimiento de capa pict-rica de los revoltones del techo de madera tallada y

    dorada.

  • 7/24/2019 patrimonio Jornadas de Patrimonio en Riesgo. Museos y Seismos BAJA

    37/98

    Otro de los edificios de notable valor en la trama urbana del centro histrico de Lorca esla antigua Casa del Coronel Potousse o Casa de los Aragn situada en la plaza de Espaa. Suconstruccin se inicia en 1765 coincidente con la remodelacin urbana de la plaza Mayor. El sis-tema constructivo del edificio es de muros de carga con grandes vigas de madera y viguetas conrevoltones de yeso con uso general de mampostera con verdugadas de ladrillo y revoco gene-ral de yeso, y sillera en los zcalos y en las cadenas de las esquinas. Destaca el torren encubierta, sobre el hueco de la escalera principal, con una estructura de madera a cuatro aguas.Los daos afectan sobre todo a la estructura con cada de parte