Patrimonio cultural y natural de - · PDF filede Educación Pública, se plantea...

33
Antonio Velasco Palacios Secundaria Patrimonio cultural y natural de

Transcript of Patrimonio cultural y natural de - · PDF filede Educación Pública, se plantea...

Page 1: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

Antonio Velasco Palacios

Secundaria

Secu

ndar

iaPa

trim

onio

cultu

ral y

nat

ural

de

Chia

pas

Secundaria

Patrimonio cultural y natural

de

Patrimonio cultural y natural

de

Forro Patrimonio cultural y natural de Chiapas OK.indd 1 09/08/13 17:45

Page 2: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

1-16 Bloque 1.indd 11-16 Bloque 1.indd 1 8/9/13 5:43 PM8/9/13 5:43 PM

Page 3: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Patrimonio cultural y natural de Chiapas son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

© 2013 por Antonio Velasco PalaciosD. R. © 2013 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.Avenida Río Mixcoac 274, colonia Acacias, C. P. 03240, delegación Benito Juárez, México, D. F.

ISBN: 978-607-01-1804-3Primera edición: agosto de 2013

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.Reg. Núm. 802

Impreso en México/Printed in Mexico

Dirección General de ContenidosAntonio Moreno Paniagua

Dirección de EdicionesWilebaldo Nava Reyes

Gerencia de SecundariaIván Vásquez Rodríguez

Gerencia de Arte y DiseñoHumberto Ayala Santiago

Coordinación de SecundariaÓscar Díaz Chávez

Coordinación EstatalesJosé de Jesús Arriaga Carpio

Coordinación de DiseñoCarlos A. Vela Turcott

Coordinación de IconografíaNadira Nizametdinova Malekovna

Coordinación de RealizaciónGabriela Armillas Bojorges

EdiciónMaría Teresa Mira HatchMaría Isabel Alonso Montoya

Revisión técnicaJosé Arturo Rodríguez GuerreroEduardo Domínguez Herrera

Corrección de estiloRamona Enciso Centeno

Edición de realizaciónHaydée Jaramillo Barona

Edición digitalMiguel Ángel Flores Medina

Diseño de portadaRaymundo Ríos Vázquez

Diseño de interioresGil Reyes Ortiz

DiagramaciónGuillermo Sánchez Vázquez

IconografíaMarissa Eva Arroyo Bautista

IlustraciónAlma Julieta Núñez/Grupo Pictograma

FotografíaImage Forum AFP, archivo digital, glowIMAGES, Latinstock, Photostock, procesofoto, shutterstock, Thinkstock, página 195: todochiapas.mx, página 156: Davide Pierretori

CartografíaRicardo Ríos Delgado

DigitalizaciónJosé Perales Neria

El libro Patrimonio cultural y natural de Chiapas fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo:

1-16 Bloque 1.indd 21-16 Bloque 1.indd 2 8/9/13 4:42 PM8/9/13 4:42 PM

Page 4: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

Hoy ponemos en tus manos el libro Patrimonio cultural y natural de Chiapas que, de acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria.

En cada uno de los bloques que forman esta obra descubrirás la riqueza con que la Naturaleza ha dotado a tu estado, tan rica como variada y, a veces, agreste, y cómo esta ha determinado el modo de vida de sus pueblos, sus creencias y costumbres, sus actividades productivas e incluso sus expresiones artísticas, desde los remotos tiempos de sus primeros pobladores hasta la actualidad.

Este libro te permitirá asomarte a la ventana del tiempo para contemplar la obra construida con las manos de nuestros pueblos originarios, padres y abuelos que nos dieron patria. Emocionado expresarás los sentimientos que te producen la música, el canto y las bellas artes que vienen de las raíces más profundas de nuestros pue-blos ancestrales.

En los valores y bienes culturales de nuestra gente encontrarás un punto de apoyo para mover las estructuras de la línea del horizonte chiapaneco así como la moti-vación para esforzarte para lograr la protección y defensa del patrimonio común de los chiapanecos, que es también patrimonio de México y de la humanidad, y para vivir y promover los valores que los mismos contienen y expresan.

Chiapas propone "educar con responsabilidad ambiental" a sus hijos y encontrar el valor de las potencialidades que tenemos en esta bella tierra. Las siluetas de las torres petroleras y el fluido eléctrico, bases del progreso mexicano, te guían a crear y recrear, existir y construir, formando y transformando de manera racional lo poco que nos queda de lo mucho que teníamos y así cuidar lo que habremos de entregar como patrimonio cultural y natural a nuestros hijos.

Chiapas logró fortalecer su mexicanidad con el ejercicio del voto ciudadano y cam-bió el rumbo político del presente con la misma llave de la democracia que enar-bolan los pueblos más civilizados de la Tierra.

Sé bienvenido a conocer y enamorarte de tu estado.

El autor

3

>PRESENTACIÓN

1-16 Bloque 1.indd 31-16 Bloque 1.indd 3 8/9/13 4:42 PM8/9/13 4:42 PM

Page 5: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

PRESENTACIÓN 3

CONOCE TU LIBRO 6

INTRODUCCIÓN AL CURSO 8

BLOQUE 1Las identidades chiapanecas refl ejode su patrimonio cultural y natural 12Introducción 14Para comenzar 15Tema 1 El patrimonio de chiapas 161.1. Manifestaciones culturales y espacios naturales

de la comunidad que son reconocidoso valorados como patrimonio 16

Tema 2Las diferentes identidades chiapanecas

según su origen regional 222.1. Generalidades del estado de Chiapas 222.2. Llanura Costera del Pacífi co 262.3. Sierra Madre de Chiapas 302.4. Depresión Central 332.5. Altiplanicie o Meseta Central 362.6. Montañas de Oriente o Lacandonia 392.7. Montañas del Norte 422.8. Llanuras Aluviales del Norte 45Tema 3Características naturales y biodiversidad,prácticas sociales, actividades, productos, ofi cios,lenguas, gastronomía, artes populares, fi estas, costumbresy tradiciones que distinguen a las comunidadesde cada región 483.1. Llanura Costera del Pacífi co 483.2. Sierra Madre de Chiapas 493.3. Depresión Central 493.4. Altiplanicie Central o Meseta Central 503.5. Montañas de Oriente o Lacandonia 513.6. Montañas del Norte 523.7. Llanuras Aluviales del Norte 53Tema 4Organismos estatales que contribuyen a la conservacióny difusión del patrimonio cultural y natural en Chiapas 544.1. Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas 554.2. Instituto Nacional de Antropología e Historia 554.3. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 564.4. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 564.5. Participación de las comunidades en la protección

y difusión del patrimonio chiapaneco en coordinacióncon organismos estatales 57

ProyectoFase 1. Planeación y metodología 58

BLOQUE 2El patrimonio natural de Chiapas 64Introducción 66Para comenzar 67Tema 1Diversidad natural de Chiapas 681.1. Defi nición de patrimonio natural 681.2. La biodiversidad en Chiapas: especies endémicas, exóticas,

extintas del medio silvestre, en peligro de extinción,amenazadas y sujetas a protección especial 70

Tema 2Áreas naturales de Chiapas, ubicación, características, especiesque las habitan y su valoración como patrimonio natural 742.1. Áreas naturales protegidas 742.2. Zonas de conservación ecológica, parques urbanos,

zonas ecológicas y culturales, reservas ecológicascomunitarias, áreas comunitarias de conservaciónecológica, zona de protección hidrológica y ecológica,áreas verdes urbanas: jardines, parques, bosques urbanosy áreas cubiertas de pasto 85

Tema 3Relaciones entre el patrimonio natural y las prácticas sociales,los usos y costumbres en Chiapas 883.1. Medicina tradicional, alimentación, vivienda

y producción artesanal 893.2. La Naturaleza como fuente de recursos sostenibles 93ProyectoFase 2. Desarrollo 96

BLOQUE 3El patrimonio cultural tangible de Chiapas 98Introducción 100Para comenzar 101Tema 1Diferentes expresiones artísticas del patrimoniocultural tangible 1021.1. Defi nición del patrimonio cultural tangible 1021.2. Características de la arquitectura, escultura,

pintura y arte popular chiapanecos 1041.3. La arquitectura en Chiapas como patrimonio cultural tangible,

legado prehispánico y virreinal: ubicación geográfi ca,características, usos y signifi cados, materialesde construcción 108

4

>ÍNDICE

1-16 Bloque 1.indd 41-16 Bloque 1.indd 4 8/9/13 4:42 PM8/9/13 4:42 PM

Page 6: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

1.4. Expresiones artísticas sobresalientes de escultura y pintura,artes populares: materiales empleados, características,usos y signifi cados 119

1.5. Pinturas y esculturas en las obras de Anselmo Rodas,Clemente Nájera, Manuel Suasnávar, Jorge Olvera,Franco Lázaro Gómez, Humberto Maldonadoy Héctor Ventura 122

1.6. Acciones para el cuidado y difusión de las manifestacionesartísticas del patrimonio cultural tangible de Chiapas 126

Tema 2El desarrollo artesanal y de las artes populares comopatrimonio cultural tangible de Chiapas 1302.1. Aportaciones a las artesanías y a las artes populares

que conservan y promueven los pueblos originarios 1302.2. Manifestaciones del patrimonio cultural tangible

mediante textiles, laca, alfarería, orfebrería en fi ligrana,talabartería, cestería, tallado en madera y piedra, ámbar,instrumentos musicales y papelografía 138

ProyectoFase 3. Comunicación 144

BLOQUE 4El patrimonio cultural intangible de Chiapas 146Introducción 148Para comenzar 149Tema 1Patrimonio cultural intangible y sus diferentes expresiones 1501.1. Defi nición del patrimonio cultural intangible 1501.2. Características de las lenguas originarias, usos y costumbres,

tradición oral, literatura, música, danza, festividades,técnicas artesanales y ofi cios 151

1.3. Variedad lingüística de los chiapanecos. Las toponimiasy regionalismos de las localidades, municipios y dela entidad 156

1.4. Las lenguas originarias más representativas 1581.5. Tradición oral y escrita de los pueblos de Chiapas. Mitos

y leyendas de las distintas regiones del estado; cuentos,narraciones, canciones, refranes y consejas 160

Tema 2Costumbres, tradiciones y fi estas populares regionales 1622.1. Características, rituales, usos y signifi cados 1622.2. Feria de Chiapa de Corzo y la danza de los parachicos

como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.La danza en las fi estas y ferias: sus usos, variaciones,modos de ejecutarlas y signifi cados 167

2.3. Los trajes típicos de las regiones: sus usos, modosde confección y signifi cados 170

2.4. La gastronomía regional, variedades, usos,modos de preparación y signifi cados 172

Tema 3La literatura y la música en Chiapas 1743.1. Novela, cuento, poesía, teatro y las aportaciones

de destacados chiapanecos: José Emilio GrajalesMoguel, Jaime Sabines, Rosario Castellanos,Enoch Cancino Casahonda y otros 174

3.2. Elaboración de instrumentos musicales como patrimoniocultural intangible de Chiapas: marimba, tambor, pito,las bandas de instrumentos de viento y de metaly las cuerdas tradicionales 177

3.3. Música popular chiapaneca: César Pineda, los hermanosDomínguez, Juan Arozamena, Zeferino Nandayapay Manuel Wleeshower 180

ProyectoFase 4. Evaluación 182

BLOQUE 5Acciones de los jóvenes para la conservación, cuidadoy difusión del patrimonio de los chiapanecos 184Introducción 186Para comenzar 187Tema 1La difusión del patrimonio cultural y natural de Chiapas 1881.1. Sitios y manifestaciones culturales declarados patrimonio

de la humanidad 188Tema 2Los espacios públicos como medios de expresión socialy cultural del patrimonio 1922.1. Los espacios públicos como medios de expresión: teatros,

museos, plazas, auditorios, bibliotecas, parques, casasde cultura y mercados y manifestaciones culturalesdeclarados patrimonio 192

2.2. La interacción social y cultural de los jóvenes con lasmanifestaciones del patrimonio cultural tangible e intangibleen: clubes, fi estas en las que participan, organizacionesestudiantiles, viajes de estudio, actividades de difusióny divulgación del patrimonio cultural y natural en la entidad 195

2.3. Acciones de los organismos encargados de la protección,cuidado, conservación y difusión del patrimonio de Chiapas:exposiciones, conferencias, talleres, proyectos, visitas guiadas,promociones culturales, elaboración de carteles, películas,videos, trípticos, collage, periódicos y volantes 199

Tema 3Reconocimiento, valoración, cuidado, preservacióny difusión del patrimonio de la entidad 2023.1. Coordinación de acciones con las autoridades y elementos

idóneos de la comunidad para proteger el patrimonionatural y cultural de Chiapas 202

3.2. El papel de los jóvenes como herederos, portadores,protectores, divulgadores y recreadores del patrimoniocultural chiapaneco 205

3.3. Interacción con organismos nacionales e internacionales:Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta),Congreso de la Unión, Instituto de Historia Naturaly Ecología (IHNE), Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA),Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura (Unesco) 209

Feria vivencial 212

BIBLIOGRAFÍA 215

5

1-16 Bloque 1.indd 51-16 Bloque 1.indd 5 8/9/13 4:42 PM8/9/13 4:42 PM

Page 7: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

6

ENTRADA DE BLOQUEEstas dos páginas señalan el inicio de un bloque: número, título, competencia que se favorece, ámbitos de estudio y aprendizajes esperados. Además, mediante preguntas y re-flexiones, se hace un análisis de la imagen y de los contenidos.

INTRODUCCIÓN AL CURSOEn esta sección trabajarás aspectos relacionados con la etapa de la adolescencia, el proceso de transición de la escuela primaria a la secundaria y la importancia de estudiar el patrimonio cul-tural y natural de tu entidad.

INTRODUCCIÓNEn esta sección se presenta un texto, cuyo propósito es hacerte reflexionar e introducirte en la temática del bloque.

PARA COMENZAREste apartado te ofrece una visión general e integradora de los temas del bloque, así como algunas preguntas clave que te ayudarán a pre-decir su contenido.

>CONOCE TU LIBRO

>INTRODUCCIÓN

14 Introducción

> Lee el texto y realiza lo siguiente.

• Rodea con un círculo las palabras que no comprendas y busca su significado en el diccionario.• Subraya las ideas que describan el patrimonio natural de Chiapas.• Responde en tu cuaderno.

– ¿Qué tipo de texto es (científico, literario, nota periodística, etcétera)? Argumenta.– ¿Cómo es Chiapas a los ojos de la autora?– ¿Por qué dice que Chiapas es “un México desconocido”?– ¿De dónde crees que es originaria la autora?– ¿Crees que conocer tu localidad, municipio y entidad te llevará a transmitir su riqueza cultural y

natural?– ¿Cómo te beneficiará a lo largo de tu vida conocer tu localidad, municipio y entidad?

• Comparte tus respuestas con el resto de tus compañeros.• Con ayuda de tu profesor, reflexiona sobre la importancia del estudio del patrimonio cultural y natural

de tu estado.

[…] El destino me llevó por las riveras donde se deslizan los murmullos de las aguas del Suchiate que despertaron el ansia escondida en el sereno de mis secretos. Convivir con los dueños de la tierra fue el anhelo y esperanza que nació en mi instinto.

Dije “adiós, Guatemala” en un lugar donde se leía Tecuc Uman, nombre que dejaba florecer la historia de los recuerdos. Crucé por el río Suchiate, la frontera hacia Tapachula, en el estado de Chiapas; un México nuevo, un México desconocido en el destino de mi camino. Una costa húmeda, tendida como pegajosa caricia del caliente viento; noches arrulladas por zancudos, todo típico del trópico. Moraleja, por ser vecino, sufrí los maltratos insolentes de los emigrantes mexicanos y se-guridad de aquellos tiempos en esa frontera. Siempre tuvieron una actitud digna de tristeza, pero tradicional en esa clase de trabajo de gobierno. Un recuerdo más que llevaba, pero que en mi partida dejé, ya que la aventura sería larga en la rique-za incomparable que recogería y que murmura dentro de las hojas y raíces que pululan y viven en la selva.

Llegó el momento, dentro del aroma de güisquiles cocidos, para comerles con el fresco de su queso de vacas de montaña. Me encontré sentado en San Cristóbal de las Casas; la alti-tud de la ciudad transformaba el paso de las nubes en una llovizna resbalando sobre la tierra, como confeti jugando en primavera.

Tzetzal fue la primera lengua que encontré en el murmu-llo de aquellos indígenas que pasaban por las veredas cami-nando; rutas hacia sus destinos del día. Yo también caminan-do empecé a largarme en esa distancia, la que guarda eso que me hará sentirme y vivir cerca del palpitar de una idiosincra-sia que nació el día en que los dioses mayas se bañaron dentro de los colores de las flores. Sentí la sola respiración de emerger como el canto de los silencios, allí en las aguas del río Usuma-cinta. Las aguas me contaron del paso de las razas. Aprendí a conocer que todas aquellas tribus que se desplazan a lo largo de la cintura de América, como lo son Guatemala, Salvador y Honduras, representan los últimos vástagos del árbol genealó-gico de los mayas, primos hermanos de los que fueron dueños de Chiapas.

Capri, Anna. Chiapas… un solo recuerdo, enwww4.loscuentos.net/cuentos/link/720/72083/

(adaptación).

>PARA COMENZAR

15Para comenzar

Canto a Chiapas

Chiapas es en el cosmoslo que una flor al viento.

Es célula infinitaque sufre, llora y canta.

Invisible universoque vibra, ríe y canta.

Chiapas, un día lejano,y serena y tranquila y transparente,debió brotar del mar ebrio de espumao del cósmico vientre de una aurora.[…]

Chiapas nació en mícon los primeros cuentos de mi abuelo,en la voz de mi primer amigoy en la leyenda de mi primera novia.

Desde entonces, Chiapas es en mi sangrebeso, voz y leyenda.[…]

Cancino Casahonda, Enoch, Canto a Chiapas(fragmento), en www.chiapasonline.com/cultura/poesia/

Este pequeño fragmento revela el esplendor de Chiapas, cuya historia y paisajes deslumbrantes lo hacen ser uno de los estados más bellos y diversos del país. Asimismo, refleja la identidad cultural de sus habitantes, quienes se sienten orgullosos de haber nacido en este territorio sureño.

El estudio de esta asignatura te permitirá conocer la ri-queza que alberga nuestro estado: su Naturaleza, su his-toria, sus pueblos, su gente, sus lenguas, sus fiestas, su arte…

Tú eres un heredero de este patrimonio. Por medio de su estudio, valorarás su Naturaleza y cultura; serás un chiapaneco consciente y orgulloso de su entidad.

Preguntas clave para este bloque

• ¿Qué manifestaciones del patrimonio cultural y natural hay en mi localidad?

• ¿Cuáles son las siete regiones de Chiapas y cuáles son sus características principales?

• ¿Cómo determina el patrimonio natural y cultural de las siete regiones chiapanecas la identidad de la gente que vive en estas?

1.1. El quetzal vive en los bosques de niebla de Chiapas.

1312

>BLOQUE 1

> Aprendizajes esperados

> Ideas iniciales

> Ámbitos

Natural, social, cultural, económico y político.

• Identifica las manifestaciones del patrimonio cultural y natural de la comunidad que caracterizan a los chiapanecos.

• Identifica la ubicación geográfica y las principales características naturales de las siete regiones de Chiapas.

• Reconoce las características que distinguen a las diferentes identidades chiapanecas en las siete regiones de la entidad.

• Reconoce la participación de las comunidades en la conservación y difusión del patrimonio cultural y natural chiapaneco

Reconocimiento, valoración, cuidado y preservación del patrimonio cultural y natural de la entidad.

• Lee el título de este bloque y los aprendizajes esperados y comenta con tus compañeros:– ¿Qué esperas aprender en este bloque?– ¿Por qué es importante conocer el patrimonio

cultural y natural de tu localidad y la identidad de tu estado?

– ¿Qué elementos crees que te identifican como chiapaneco?

• En equipo, observa la fotografía y discute qué relación tiene con el título de este bloque. Luego, responde:– ¿La imagen remite al patrimonio cultural

o al patrimonio natural?– Fíjate en tu entorno, ¿qué paisajes elegirías para

representar el patrimonio cultural y natural de tu localidad?

• Lee lo que esperas aprender y comenta con tus compañeros la relación que tiene el adolescente con su ambiente.

> Las identidades chiapanecas reflejode su patrimonio cultural y natural

> Competencia que se favorece

• El proceso de transición de la escuela primaria a la secundaria en los adolescentes chiapanecos

Los adolescentes realizan diversas actividades en la escuela, tanto en el aula como en otros espacios educativos. La escuela ofrece innumerables oportuni-dades para formarlos y constituye uno de los lugares más eficaces para modi-ficar sus estilos de vida.

Conocer la estructura y la organización de tu escuela es muy importante, así como saber quiénes son las personas encargadas de dar el servicio en esta. Acabas de entrar a una nueva: ¡conócela!

En estos momentos vives un proceso de cambio: acabas de terminar tu educa-ción primaria e inicias la secundaria. Diferentes aspectos configuran el con-texto en el que se desarrolla esta nueva etapa; por ejemplo, cambios espacia-les, organizativos y dinámicos (es posible que tengas que trasladarte a otro sitio para ir a tu nueva escuela). Asimismo, también experimentarás cambios en el proceso de aprendizaje: programas, estilos de enseñanza y formas evaluativas.

Es importante tener en cuenta que estos cambios en el ámbito personal se inician en un periodo de tu vida: la adolescencia. Por ello creemos que debes considerar los factores que te mencionamos y abordarlos (tanto los educativos como los personales) de manera que puedan convertirse en una situación de progreso personal y de mejora en tu proceso educativo.

• La pertenencia a una comunidad y a una familia. Las diversas familias chiapanecas

La familia es una institución social formada por un grupo de personas que comparten un hogar y un parentesco. Mediante la convivencia diaria, esta transmite sus costumbres, creencias, maneras de actuar, de pensar, de resol-ver conflictos y de relacionarse.

Las familias son distintas según las personas que las integran y las condicio-nes como viven. Una familia puede estar formada por una mamá y un hijo; un papá, una tía y una hija; una abuela y un nieto; un papá, una mamá y varios hijos, etcétera.

Hay familias grandes y pequeñas; algunas se reúnen con frecuencia y otras se ven de vez en cuando; algunas organizan fiestas, otras se platican his-torias y se ayudan cuando se requiere. Todas son valiosas y todas pueden mejorar su funcionamiento.

1. El adolescente es un ser único e irrepetible, libre y responsable.

2. Existen diferentes tipos de familias; ¿cómo es la tuya?

8 Introducción al curso

>INTRODUCCIÓN AL CURSOEn cualquier tipo de familia, los niños y adolescentes tienen el derecho de ser felices y de crecer sanos; de aprender para desarrollar sus capacidades.

Ninguna persona es perfecta, las familias tampoco lo son. Lo que importa es que los padres, abuelos, tíos, o cualquier adulto encargado de la educación de los niños en una familia, sean conscientes de la trascendencia de su papel como educadores y se ocupen de ellos con inteligencia, respeto y amor. Así como las personas evolucionan, las familias también cambian: pasan por diversas eta-pas, funcionan de manera diferente cuando los hijos son pequeños que cuando entran a la escuela o llegan a la adolescencia. Todas las personas y familias necesitan detenerse en el camino en algún momento para reflexionar sobre las nuevas circunstancias que se presentan y modificar, si es conveniente, su modo de actuar y de relacionarse.

Por otro lado, como adolescente, te afecta todo lo que sucede en la comuni-dad donde vives; por tanto, tienes derecho de opinar sobre lo que ahí sucede, de ser tomado en cuenta y de compartir con los miembros las acciones que se relacionan con la vida comunitaria.

Estás en una etapa en la que no solo quieres conocer el mundo, también actuar en él. Canaliza esta energía para colaborar con otros jóvenes y adultos en la lucha por los intereses y objetivos comunes. Lo importante es que parti-cipes o abras los medios a la participación para resolver problemas y carencias de tu comunidad; motivar a los demás a saber lo que sucede a su alrededor, proponer soluciones y hacer lo que te corresponde.

La comunidad tiene necesidades que sus miembros deben atender: allí se origina la urgencia de la acción de los adolescentes; para ello te hace falta compartir con los adultos el compromiso de conocer y atender los problemas de tu entorno.

• De manera individual, realiza lo siguiente.1. Responde las preguntas.

– ¿Cómo está integrada tu familia?– ¿Cómo es la comunicación y el trato en tu familia?– ¿Por qué es importante la convivencia familiar?– ¿Cuáles son tus derechos en tu familia?– ¿Y tus obligaciones?

2. Recorre las calles de tu colonia, barrio o ejido y responde.– ¿Hay problemas sociales y ambientales?– ¿Cuáles son?– ¿Qué harías para solucionarlos?– ¿Qué tipo de actividades se hacen para fortalecer la convivencia?– ¿De qué manera participas en estas actividades?– ¿Qué otras propondrías?

3. Las actividades con los amigos ayudan a los adolescentes a desenvolverse en el ámbito social.

4. Conocer la comunidad permite detectar sus necesidades y planear cómo satisfacerlas.

9Introducción al curso

1-16 Bloque 1.indd 61-16 Bloque 1.indd 6 8/9/13 4:42 PM8/9/13 4:42 PM

Page 8: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

7

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOSLos temas y subtemas que integran el blo-que se señalan con un número y un título. En seguida se desarrollan sus contenidos con un lenguaje sencillo y claro, acompa-ñados de imágenes complementarias.

Asimismo, encontrarás intercaladas diver-sas actividades individuales y de equipo para que formes juicios propios acerca de los temas estudiados.

Además, se incluyen secciones para com-prender palabras desconocidas, ayudarte a reflexionar, trabajar con las TIC y conocer otros datos.

PROYECTOA lo largo del libro se presenta un proyecto dividido en etapas, en el cual elaborarás una propuesta para valorar, preservar y difundir el legado patrimonial de tu estado.

Además, en el bloque 5 se propone la realización de una feria vivencial en la que tendrás oportunidad de co-mentar con tus compañeros las expe-riencias que tuviste durante la ejecu-ción del proyecto y cómo contribuyó este para el aprecio del patrimonio cultural y natural de tu entidad.

Glosariopubertad. Primera fase de la adolescencia, en la cual se producen cambios físicos y emocionales. Es el paso de la infancia a la adolescencia.

Para trabajar con las TIC… Para aprender más

>TEMA 1

16 Bloque 1 • Las identidades chiapanecas

TEMA 1. EL PATRIMONIO DE CHIAPAS

1.1. Manifestaciones culturales y espacios naturales de la comunidad que son reconocidos o valorados como patrimonio

En tercer grado de primaria, en la asignatura "La entidad donde vivo" apren-diste lo que es el patrimonio cultural, y a lo largo del tiempo te has relacio-nado con los elementos naturales y culturales que existen en tu localidad y en tu entidad. En este primer bloque de tu asignatura estatal identificarás que el patrimonio está presente en tu entorno en las expresiones culturales y naturales que distinguen al estado de Chiapas, por su pluralidad lingüística, diversidad natural, así como por sus manifestaciones artesanales y productivas heredadas del pasado.

El plurilingüismo cultural

A decir del escritor Eraclio Zepeda (Tuxtla Gutiérrez, 1937), cuentero chia-paneco, “Chiapas es un pueblo de pueblos”, con tres influencias lingüísticas precortesianas diferentes; desde las raíces ancestrales incipientes de la cultura mokaya, que dio origen a la gran cultura madre olmeca mesoamericana con testimonios tangibles allá en las márgenes del río Coatán, semillas de la len-gua originaria mixe-zoque o antigua maya del bajo Usumacinta, compartien-do espacios geográficos con los chiapa provenientes del sur americano.

En un proceso evolucionista y transformador originan otras lenguas mayenses, zoque o chiapaneca que al relacionarse con el español (castilla) forman una pluralidad en la que, aunque en ciertos casos se distinguen algunas similitu-des, cada una conserva una originalidad que le confiere una identidad propia.

Chiapas tiene un multilingüismo, al coexistir varias lenguas en este limitado espacio geográfico; pero al dividirse las comunidades por caminos y veredas, ha-blando distintas lenguas y al calor de la comunicación vecinal para sufragar ne-cesidades básicas; las personas comparten la presencia simultánea de dos o más lenguas en franca referencia plurilingüista; es decir, surge un plurilingüismo con la coexistencia de distintas lenguas en estos contextos sociales determinados.

El multilingüismo va de la mano de la diversidad cultural porque no hay cul-tura sin lengua. Este concepto designa el conocimiento de varias lenguas en una sociedad. La importancia del multilingüismo radica en que el individuo, en la medida en que se acerca a otras lenguas y a sus contextos culturales (desde la lengua materna hasta las lenguas de otros pueblos), desarrolla una competencia comunicativa que le permite relacionarse con otras culturas, comprenderlas y establecer un diálogo basado en la tolerancia y el respeto.

1.2. Chiapas es un mosaicode lenguas autóctonas.

17El patrimonio de Chiapas

Dicho en otras palabras, el multilingüismo contribuye a crear una con-ciencia intercultural. En nuestra entidad se hablan distintas lenguas, cada una es poseedora de un basamento cultural rico y variado. Las lenguas más habladas en Chiapas son tzeltal, tzotzil, chol y zoque.

• Identifica cuál lengua o lenguas se hablan en tu comunidad.• Escribe en el cuadro las palabras de lenguas chiapanecas que usan en tu

casa o en la escuela para describir objetos o situaciones de la vida cotidiana.

Lengua Palabras Uso o significado

• Con ayuda de tu profesor, reflexionen en grupo acerca de la importancia que tiene hablar otras lenguas:– ¿De qué nos sirve conocer otras lenguas?– ¿Cuáles son los beneficios y los retos a los que se enfrenta una comu-

nidad que conserva su lengua?• Escribe en tu cuaderno las conclusiones del grupo.

Fuente: Elaborado con datos del Sistema de Información Cultural (Conaculta), Comisión Nacional para el Desarrollo

de los Pueblos Indígenas y Wikipedia. 0 120 km40 80

Escala 1:4 000000

Mapa 1.1. Lenguas indígenas de Chiapas.

>PROYECTO

58 59ProyectoBloque 1 • Las identidades chiapanecas

FASE 1. PLANEACIÓN Y METODOLOGÍA

A lo largo de los cinco bloques que integran el curso Patrimonio Cultural y Natural de Chiapas emprenderás un viaje por el estado para identificar dife-rentes expresiones culturales de la población, así como para observar la diver-sidad natural con la que cuentan las localidades, municipios y regiones que integran tu entidad federativa.

Parte del trabajo en cada uno de los bloques consiste en desarrollar un pro-yecto. En la asignatura, esta modalidad de trabajo tiene como objetivo que te conviertas en un ciudadano responsable, capaz de contribuir al reconoci-miento, valoración, cuidado y preservación del patrimonio cultural y natural del estado de Chiapas, competencia de la asignatura.

El proyecto es una estrategia didáctica integrada por una serie de actividades sistemáticas a partir de las cuales tú como alumno puedes analizar situaciones relevantes y problemáticas que cotidianamente se observan en el espacio vivi-do y socialmente construido. Al analizar dichas situaciones podrás aplicar tu pensamiento crítico y desarrollar la competencia de la asignatura.

El tema del proyecto es: “Acciones de los jóvenes para la conservación, cuida-do y difusión del patrimonio de los chiapanecos”.

Al finalizar cada bloque tendrás la oportunidad de valorar tus conocimientos y ponerlos en práctica. Con ello, comprenderás la utilidad de la asignatura que estás cursando, al mismo tiempo que serás consciente de que tú eres un ciudadano capaz de analizar situaciones, tomar decisiones y resolver proble-mas que se presentan en el lugar en donde vives.

Para ello, es muy importante que tengas disposición de trabajar junto con tus compañeros ya que el desarrollo del proyecto implica resolver tareas compli-cadas y compartir experiencias de aprendizaje que hacen necesario que te organices en equipos.

También es muy importante que sigas las indicaciones de tu profesor y consul-tes con él todas las dudas que surjan a lo largo del proyecto con el fin de lograr los objetivos del trabajo.

Es momento de comenzar.

El reto es que tú y tus compañeros rescaten del olvido y den a conocer la riqueza cultural y natural de Chiapas: sabores, texturas, colores, olores y soni-dos de las manifestaciones culturales y espacios naturales de Chiapas que son reconocidas o valoradas como patrimonio.

1.31. La metodología del proyecto permite integrar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos en el curso para

desarrollar competencias

El problema de interés sobre el cual se centra el trabajo es el desconocimien-to y olvido de la importancia natural, social, cultural, económica y política del cuidado y preservación de las manifestaciones culturales y espacios na-turales que caracterizan y le dan una identidad propia a los habitantes de Chiapas. Este proyecto tiene como propósito despertar y promover el interés en la población por la preservación, mantenimiento, difusión y cuidado de las riquezas patrimoniales que posee cada localidad, municipio y región de la entidad.

El proyecto consiste en generar una serie de productos mediante los cuales tú y tus compañeros apliquen su pensamiento crítico y desarrollen la com-petencia de la asignatura, a la vez que ponen en práctica sus conocimientos históricos y geográficos.

El producto que obtendrán será una colección de seis libros-catálogo: Libro de los sabores, Libro de las texturas, Libro de los colores, Libro de los aromas y Libro de los sonidos del patrimonio cultural y natural de Chiapas. El sexto libro se llamará Libro de la conciencia.

1.1. Características generales

Cada uno de los libros deberá contar con la siguiente estructura.

Portada• Que mencione el nombre de la escuela, el de la asignatura, el del profesor

y el de cada uno de los autores (los miembros del equipo).• Con imágenes del patrimonio del cual se hablará en el libro.

Presentación• Que invite a los lectores a hojear el libro.• Que defina el objetivo del libro (hacer conciencia y despertar el interés en

la población por cuidar, preservar y mantener el patrimonio de Chiapas mediante del reconocimiento de su riqueza cultural y natural).

• Debe incluir los conceptos más importantes relacionados con el patrimo-nio natural, cultural tangible, cultural intangible y otros conceptos impor-tantes de cada uno de los bloques.

Índice• Presenta el orden y número de página en donde se encuentra cada una de

las manifestaciones culturales y espacios naturales incluidos en el libro.

Contenido• Cada libro hará referencia a por lo menos diez manifestaciones del patri-

monio cultural y natural en el ámbito que se trata.

1.32. Cada aspecto del patrimonio cultural y natural de Chiapas será tratado mediante uno de los libros-catálogo propuestos.

Los siguientes sitios te permitirán conocer más detalles de la situación actual de la biodiversidadde Chiapas.

www.semahn.chiapas.gob.mx/portal/humedales/lagunar_catazaja

En el Soconusco se ubica la reserva ecológica La Encrucijada, localizada en los esteros, desde Pijijiapan hasta Mazatán. Aquí anidan las aves marinas migratorias.

1-16 Bloque 1.indd 71-16 Bloque 1.indd 7 8/9/13 4:42 PM8/9/13 4:42 PM

Page 9: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

• El proceso de transición de la escuela primaria a la secundaria en los adolescentes chiapanecos

Los adolescentes realizan diversas actividades en la escuela, tanto en el aula como en otros espacios educativos. La escuela ofrece innumerables oportuni-dades para formarlos y constituye uno de los lugares más eficaces para modi-ficar sus estilos de vida.

Conocer la estructura y la organización de tu escuela es muy importante, así como saber quiénes son las personas encargadas de dar el servicio en esta. Acabas de entrar a una nueva: ¡conócela!

En estos momentos vives un proceso de cambio: acabas de terminar tu educa-ción primaria e inicias la secundaria. Diferentes aspectos configuran el con-texto en el que se desarrolla esta nueva etapa; por ejemplo, cambios espacia-les, organizativos y dinámicos (es posible que tengas que trasladarte a otro sitio para ir a tu nueva escuela). Asimismo, también experimentarás cambios en el proceso de aprendizaje: programas, estilos de enseñanza y formas evaluativas.

Es importante tener en cuenta que estos cambios en el ámbito personal se inician en un periodo de tu vida: la adolescencia. Por ello creemos que debes considerar los factores que te mencionamos y abordarlos (tanto los educativos como los personales) de manera que puedan convertirse en una situación de progreso personal y de mejora en tu proceso educativo.

• La pertenencia a una comunidad y a una familia. Las diversas familias chiapanecas

La familia es una institución social formada por un grupo de personas que comparten un hogar y un parentesco. Me-diante la convivencia diaria, esta transmite sus costumbres, creencias, maneras de actuar, de pensar, de resolver conflic-tos y de relacionarse.

Las familias son distintas según las personas que las integran y las condiciones como viven. Una familia puede estar formada por una mamá y un hijo; un papá, una tía y una hija; una abuela y un nieto; un papá, una mamá y varios hijos, etcétera.

Hay familias grandes y pequeñas; algunas se reúnen con frecuencia y otras se ven de vez en cuando; algunas orga-nizan fiestas, otras se platican historias y se ayudan cuando se requiere. Todas son valiosas y todas pueden mejorar su funcionamiento.

1. El adolescente es un ser único e irrepetible, libre y responsable.

2. Existen diferentes tipos de familias; ¿cómo es la tuya?

8 Introducción al curso

>INTRODUCCIÓN AL CURSO

1-16 Bloque 1.indd 81-16 Bloque 1.indd 8 8/9/13 4:42 PM8/9/13 4:42 PM

Page 10: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

En cualquier tipo de familia, los niños y adolescentes tienen el derecho de ser felices y de crecer sanos; de aprender para desarrollar sus capacidades.

Ninguna persona es perfecta, las familias tampoco lo son. Lo que importa es que los padres, abuelos, tíos, o cualquier adulto encargado de la educación de los niños en una familia, sean conscientes de la trascendencia de su papel como educadores y se ocupen de ellos con inteligencia, respeto y amor. Así como las personas evolucionan, las familias también cambian: pasan por diversas eta-pas, funcionan de manera diferente cuando los hijos son pequeños que cuando entran a la escuela o llegan a la adolescencia. Todas las personas y familias necesitan detenerse en el camino en algún momento para reflexionar sobre las nuevas circunstancias que se presentan y modificar, si es conveniente, su modo de actuar y de relacionarse.

Por otro lado, como adolescente, te afecta todo lo que sucede en la comuni-dad donde vives; por tanto, tienes derecho de opinar sobre lo que ahí sucede, de ser tomado en cuenta y de compartir con los miembros las acciones que se relacionan con la vida comunitaria.

Estás en una etapa en la que no solo quieres conocer el mundo, también actuar en él. Canaliza esta energía para colaborar con otros jóvenes y adultos en la lucha por los intereses y objetivos comunes. Lo importante es que parti-cipes o abras los medios a la participación para resolver problemas y carencias de tu comunidad; motivar a los demás a saber lo que sucede a su alrededor, proponer soluciones y hacer lo que te corresponde.

La comunidad tiene necesidades que sus miembros deben atender: allí se origina la urgencia de la acción de los adolescentes; para ello te hace falta compartir con los adultos el compromiso de conocer y atender los problemas de tu entorno.

• De manera individual, realiza lo siguiente.1. Responde las preguntas.

– ¿Cómo está integrada tu familia?– ¿Cómo es la comunicación y el trato en tu familia?– ¿Por qué es importante la convivencia familiar?– ¿Cuáles son tus derechos en tu familia?– ¿Y tus obligaciones?

2. Recorre las calles de tu colonia, barrio o ejido y responde.– ¿Hay problemas sociales y ambientales?– ¿Cuáles son?– ¿Qué harías para solucionarlos?– ¿Qué tipo de actividades se hacen para fortalecer la convivencia?– ¿De qué manera participas en estas actividades?– ¿Qué otras propondrías?

3. Las actividades con los amigos ayudan a los adolescentes a desenvolverse en el ámbito social.

4. Conocer la comunidad permite detectar sus necesidades y planear cómo satisfacerlas.

9Introducción al curso

1-16 Bloque 1.indd 91-16 Bloque 1.indd 9 8/9/13 4:42 PM8/9/13 4:42 PM

Page 11: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

• ¿Para qué voy a estudiar el patrimonio culturaly natural de Chiapas?

Tú formas parte de la Tierra y eres responsable de cuidarla. Todo lo que las personas hacen impacta en el entorno. Para proteger nuestro ambiente es indispensable el conocimiento del patrimonio cultural y natural del lugar donde nos desenvolvemos: comunidad, municipio, estado y país.

En este sentido, estudiar el patrimonio cultural y natural de Chiapas es más que sumergirte en un cúmulo de conocimientos: es descubrir los lazos que te unen al pasado, ampliar tu punto de vista de las acciones humanas, conocer lospaisajes que se observan en la superficie de tu entidad y las actividades delos seres humanos que se integran en ese paisaje.

• El desarrollo de mi identidad como personaa lo largo de mi adolescencia

La formación constante y dinámica de las personas está relacionada con las experiencias que viven cotidianamente en los planos individual y social. Reco-nocer estos dos niveles de desarrollo les permite identificar las oportunidades y fortalezas, así como las amenazas y las debilidades que tienen para rectificar o ratificar lo que son y lo que pretenden ser, tanto como seres únicos, irrepeti-bles y con dignidad, que como integrantes de la comunidad humana.

Pensarse y valorarse como seres humanos es reconocer la importancia de su participación en la familia, escuela, localidad y sociedad en general. Pero, ¿qué pasa si no todos valoran la formación de las personas como un elemento crucial para aprender a vivir con los demás?

Las respuestas partirán de la reflexión de que aprender a vivir en sociedad es una responsabilidad de todas las personas; ya que participar con los demás fortalece, entre otras cosas, el reconocimiento de cada uno como es, lo cual ayuda a construir la identidad, autoestima, personalidad y a identificar el po-tencial humano en el marco de los derechos y responsabilidades.

Para afianzar tu formación en el ámbito de la escuela secundaria, es indispen-sable que conozcas algunos conceptos relacionados con los planteamientos anteriores.

La identidad personal es la individualidad que se desarrolla en la construcción del “yo”; es saber quién soy y cómo soy; es conocerme y aceptarme.

El potencial humano es todo lo que el ser humano es capaz de pensar y hacer de forma intencionada para buscar su bienestar y el de los demás.

5. El conocimiento del patrimonio de tu estado te permitirá ampliar tu opinión

sobre lo que pasa a tu alrededor.

6. También de nuestros padres y hermanos aprendemos algunas

enseñanzas de la vida.

10 Introducción al curso

1-16 Bloque 1.indd 101-16 Bloque 1.indd 10 8/9/13 4:42 PM8/9/13 4:42 PM

Page 12: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

La autoestima se entiende como el valor que nos damos a nosotros mismos; consiste en conocernos, aceptarnos y querernos; es estar contentos con lo que hacemos y con lo que somos. Tenemos autoestima alta cuando experimenta-mos la libertad de ser nosotros mismos y somos capaces de vivir en armonía con la Naturaleza, nos sentimos contentos, satisfechos de nuestros logros y somos afectuosos con los demás.

Si tú te conoces, y estás consciente de tus cambios en la pubertad y adoles-cencia, eres capaz de usar tu propia escala de valores y de desarrollar habili-dades. Si te aceptas y respetas, tendrás alta autoestima.

Estás en una etapa de la vida en la que quieres llegar a ser alguien, ser tú mismo y diferenciarte de los demás, por ello es indispensable que tengas en cuenta los anteriores conceptos y que hagas una autoevaluación, es decir, que valores las cosas que te permiten crecer y aprender. Así podrás encontrar eso que andas buscando: tu identidad.

• El proyecto de vida del adolescente en el desarrollo de su identidad

El primer año de secundaria es crucial. Como adoles-cente, pondrás a prueba tus potencialidades, lo que signi-fica que el primer grado es una oportunidad importante para un buen comienzo. Este año determinará en gran medida tu desempeño en esta etapa.

• De manera individual, realiza lo siguiente.1. Responde las preguntas.

– ¿Cómo eres física y emocionalmente?– ¿Cuáles son tus habilidades, gustos y debili-

dades?

2. Reflexiona sobre lo que te gustaría hacer en este primer año y responde.– ¿Qué quiero lograr y qué necesito para ha-

cerlo?– ¿Qué tengo y qué quiero tener?– ¿Dónde estoy y hacia dónde quiero ir?

3. Escribe tus conclusiones en tu cuaderno. Si lo deseas, puedes comentar tus respuestas con tus compañeros.

7. Los adolescentes que se aceptan a sí mismos son capaces de convivir con los demás.

Glosariopubertad. Primera fase de la adolescencia, en la cual se producen cambios físicos y emocionales. Es el paso de la infancia a la adolescencia.

11Introducción al curso

1-16 Bloque 1.indd 111-16 Bloque 1.indd 11 8/9/13 4:42 PM8/9/13 4:42 PM

Page 13: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

12

>BLOQUE 1

> Aprendizajes esperados

> Ideas iniciales

> Ámbitos

Natural, social, cultural, económico y político.

• Identifica las manifestaciones del patrimonio cultural y natural de la comunidad que caracterizan a los chiapanecos.

• Identifica la ubicación geográfica ylas principales características naturalesde las siete regiones de Chiapas.

• Reconoce las características que distinguen a las diferentes identidades chiapanecas en las siete regiones de la entidad.

• Reconoce la participación de las comunidades en la conservación y difusión del patrimonio cultural y natural chiapaneco

Reconocimiento, valoración, cuidado y preservación del patrimonio cultural y natural de la entidad.

• Lee el título de este bloque y los aprendizajes esperados y comenta con tus compañeros:– ¿Qué esperas aprender en este bloque?– ¿Por qué es importante conocer el patrimonio

cultural y natural de tu localidad y la identidad de tu estado?

– ¿Qué elementos crees que te identifican como chiapaneco?

• En equipo, observa la fotografía y discute qué relación tiene con el título de este bloque. Luego, responde:– ¿La imagen remite al patrimonio cultural

o al patrimonio natural?– Fíjate en tu entorno, ¿qué paisajes elegirías

para representar el patrimonio cultural y natural de tu localidad?

• Lee lo que esperas aprender y comenta con tus compañeros la relación que tiene el adolescente con su ambiente.

> Las identidades chiapanecas reflejode su patrimonio cultural y natural

> Competencia que se favorece

1-16 Bloque 1.indd 121-16 Bloque 1.indd 12 8/9/13 4:42 PM8/9/13 4:42 PM

Page 14: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

13

1-16 Bloque 1.indd 131-16 Bloque 1.indd 13 8/9/13 4:42 PM8/9/13 4:42 PM

Page 15: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

>INTRODUCCIÓN

14 Introducción

> Lee el texto y realiza lo siguiente.

• Rodea con un círculo las palabras que no comprendas y busca su significado en el diccionario.• Subraya las ideas que describan el patrimonio natural de Chiapas.• Responde en tu cuaderno.

– ¿Qué tipo de texto es (científico, literario, nota periodística, etcétera)? Argumenta.– ¿Cómo es Chiapas a los ojos de la autora?– ¿Por qué dice que Chiapas es “un México desconocido”?– ¿De dónde crees que es originaria la autora?– ¿Crees que conocer tu localidad, municipio y entidad te llevará a transmitir su riqueza cultural y

natural?– ¿Cómo te beneficiará a lo largo de tu vida conocer tu localidad, municipio y entidad?

• Comparte tus respuestas con el resto de tus compañeros.• Con ayuda de tu profesor, reflexiona sobre la importancia del estudio del patrimonio cultural y natural

de tu estado.

[…] El destino me llevó por las riveras donde se deslizan los murmullos de las aguas del Suchiate que despertaron el ansia escondida en el sereno de mis secretos. Convivir con los dueños de la tierra fue el anhelo y esperanza que nació en mi instinto.

Dije “adiós, Guatemala” en un lugar donde se leía Tecuc Uman, nombre que dejaba florecer la historia de los recuerdos. Crucé por el río Suchiate, la frontera hacia Tapachula, en el estado de Chiapas; un México nuevo, un México desconocido en el destino de mi camino. Una costa húmeda, tendida como pegajosa caricia del caliente viento; noches arrulladas por zancudos, todo típico del trópico. Moraleja, por ser vecino, sufrí los maltratos insolentes de los emigrantes mexicanos y se-guridad de aquellos tiempos en esa frontera. Siempre tuvieron una actitud digna de tristeza, pero tradicional en esa clase de trabajo de gobierno. Un recuerdo más que llevaba, pero que en mi partida dejé, ya que la aventura sería larga en la rique-za incomparable que recogería y que murmura dentro de las hojas y raíces que pululan y viven en la selva.

Llegó el momento, dentro del aroma de güisquiles cocidos, para comerles con el fresco de su queso de vacas de montaña. Me encontré sentado en San Cristóbal de las Casas; la alti-tud de la ciudad transformaba el paso de las nubes en una llovizna resbalando sobre la tierra, como confeti jugando en primavera.

Tzetzal fue la primera lengua que encontré en el murmu-llo de aquellos indígenas que pasaban por las veredas cami-nando; rutas hacia sus destinos del día. Yo también caminan-do empecé a largarme en esa distancia, la que guarda eso que me hará sentirme y vivir cerca del palpitar de una idiosincra-sia que nació el día en que los dioses mayas se bañaron dentro de los colores de las flores. Sentí la sola respiración de emerger como el canto de los silencios, allí en las aguas del río Usuma-cinta. Las aguas me contaron del paso de las razas. Aprendí a conocer que todas aquellas tribus que se desplazan a lo largo de la cintura de América, como lo son Guatemala, Salvador y Honduras, representan los últimos vástagos del árbol genealó-gico de los mayas, primos hermanos de los que fueron dueños de Chiapas.

Capri, Anna. Chiapas… un solo recuerdo, enwww4.loscuentos.net/cuentos/link/720/72083/

(adaptación).

1-16 Bloque 1.indd 141-16 Bloque 1.indd 14 8/9/13 4:42 PM8/9/13 4:42 PM

Page 16: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

>PARA COMENZAR

15Para comenzar

Canto a Chiapas

Chiapas es en el cosmoslo que una flor al viento.

Es célula infinitaque sufre, llora y canta.

Invisible universoque vibra, ríe y canta.

Chiapas, un día lejano,y serena y tranquila y transparente,debió brotar del mar ebrio de espumao del cósmico vientre de una aurora.[…]

Chiapas nació en mícon los primeros cuentos de mi abuelo,en la voz de mi primer amigoy en la leyenda de mi primera novia.

Desde entonces, Chiapas es en mi sangrebeso, voz y leyenda.[…]

Cancino Casahonda, Enoch, Canto a Chiapas(fragmento), en www.chiapasonline.com/cultura/poesia/

Este pequeño fragmento revela el esplendor de Chiapas, cuya historia y paisajes deslumbrantes lo hacen ser uno de los estados más bellos y diversos del país. Asimismo, refleja la identidad cultural de sus habitantes, quienes se sienten orgullosos de haber nacido en este territorio sureño.

El estudio de esta asignatura te permitirá conocer la ri-queza que alberga nuestro estado: su Naturaleza, su his-toria, sus pueblos, su gente, sus lenguas, sus fiestas, su arte…

Tú eres un heredero de este patrimonio. Por medio de su estudio, valorarás su Naturaleza y cultura; serás un chiapaneco consciente y orgulloso de su entidad.

Preguntas clave para este bloque

• ¿Qué manifestaciones del patrimonio cultural y natural hay en mi localidad?

• ¿Cuáles son las siete regiones de Chiapas y cuáles son sus características principales?

• ¿Cómo determina el patrimonio natural y cultural de las siete regiones chiapanecas la identidad de la gente que vive en estas?

1.1. El quetzal vive en los bosques de niebla de Chiapas.

1-16 Bloque 1.indd 151-16 Bloque 1.indd 15 8/9/13 4:42 PM8/9/13 4:42 PM

Page 17: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

>TEMA 1

16 Bloque 1 • Las identidades chiapanecas

TEMA 1. EL PATRIMONIO DE CHIAPAS

1.1. Manifestaciones culturales y espacios naturales de la comunidad que son reconocidos o valorados como patrimonio

En tercer grado de primaria, en la asignatura "La entidad donde vivo" apren-diste lo que es el patrimonio cultural, y a lo largo del tiempo te has relacio-nado con los elementos naturales y culturales que existen en tu localidad y en tu entidad. En este primer bloque de tu asignatura estatal identificarás que el patrimonio está presente en tu entorno en las expresiones culturales y naturales que distinguen al estado de Chiapas, por su pluralidad lingüística, diversidad natural, así como por sus manifestaciones artesanales y productivas heredadas del pasado.

El plurilingüismo cultural

A decir del escritor Eraclio Zepeda (Tuxtla Gutiérrez, 1937), cuentero chia-paneco, “Chiapas es un pueblo de pueblos”, con tres influencias lingüísticas precortesianas diferentes; desde las raíces ancestrales incipientes de la cultura mokaya, que dio origen a la gran cultura madre olmeca mesoamericana con testimonios tangibles allá en las márgenes del río Coatán, semillas de la len-gua originaria mixe-zoque o antigua maya del bajo Usumacinta, compartien-do espacios geográficos con los chiapa provenientes del sur americano.

En un proceso evolucionista y transformador originan otras lenguas mayenses, zoque o chiapaneca que al relacionarse con el español (castilla) forman una pluralidad en la que, aunque en ciertos casos se distinguen algunas similitu-des, cada una conserva una originalidad que le confiere una identidad propia.

Chiapas tiene un multilingüismo, al coexistir varias lenguas en este limitado espacio geográfico; pero al dividirse las comunidades por caminos y veredas, ha-blando distintas lenguas y al calor de la comunicación vecinal para sufragar ne-cesidades básicas; las personas comparten la presencia simultánea de dos o más lenguas en franca referencia plurilingüista; es decir, surge un plurilingüismo con la coexistencia de distintas lenguas en estos contextos sociales determinados.

El multilingüismo va de la mano de la diversidad cultural porque no hay cul-tura sin lengua. Este concepto designa el conocimiento de varias lenguas en una sociedad. La importancia del multilingüismo radica en que el individuo, en la medida en que se acerca a otras lenguas y a sus contextos culturales (desde la lengua materna hasta las lenguas de otros pueblos), desarrolla una competencia comunicativa que le permite relacionarse con otras culturas, comprenderlas y establecer un diálogo basado en la tolerancia y el respeto.

1.2. Chiapas es un mosaicode lenguas autóctonas.

1-16 Bloque 1.indd 161-16 Bloque 1.indd 16 8/9/13 4:43 PM8/9/13 4:43 PM

Page 18: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

17El patrimonio de Chiapas

Dicho en otras palabras, el multilingüismo contribuye a crear una con-ciencia intercultural. En nuestra entidad se hablan distintas lenguas, cada una es poseedora de un basamento cultural rico y variado. Las lenguas más habladas en Chiapas son tzeltal, tzotzil, chol y zoque.

• Identifica cuál lengua o lenguas se hablan en tu comunidad.• Escribe en el cuadro las palabras de lenguas chiapanecas que usan en tu

casa o en la escuela para describir objetos o situaciones de la vida cotidiana.

Lengua Palabras Uso o significado

• Con ayuda de tu profesor, reflexionen en grupo acerca de la importancia que tiene hablar otras lenguas:– ¿De qué nos sirve conocer otras lenguas?– ¿Cuáles son los beneficios y los retos a los que se enfrenta una comu-

nidad que conserva su lengua?• Escribe en tu cuaderno las conclusiones del grupo.

94° 93° 92° 91°

17°

16°

15°

L E Y E N D A

Chol

Tzeltal

Tzotzil

Zoque

Tojolabal

Lacandón

Mame o mam

Chuj

Kanjobal

Motozintleco o mochó

Jacalteco

Quiché

Kakchiquel o teco

GUATEMALA

VERACRUZ

TABASCOCAMPECHE

Fuente: Elaborado con datos del Sistema de Información Cultural (Conaculta), Comisión Nacional para el Desarrollo

de los Pueblos Indígenas y Wikipedia.

OCÉANO PACÍFICO

0 120 km40 80

Escala 1:4 000000

Mapa 1.1. Lenguas indígenas de Chiapas.

17-32 Bloque 1.indd 1717-32 Bloque 1.indd 17 8/13/13 1:28 PM8/13/13 1:28 PM

Page 19: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

18 Bloque 1 • Las identidades chiapanecas

La diversidad natural y la interacción entre flora y fauna

Chiapas es una entidad donde convive una diversidad natural incompara-ble. Las condiciones de altitud, latitud, nubosidad, relieve, flora y fauna son componentes determinantes para la existencia de la vida animal y vegetal; las características e intensidad de estos componentes, así como su diversidad, condicionan la estabilidad ecológica.

Si bien la variedad de hongos, líquenes, bacterias, esporas y plantas está con-dicionada por fenómenos físicos de aire, luz solar y agua para su existencia, también asegura la vida animal mediante la cadena alimentaria; cuando el equilibrio existe, la estabilidad de un ecosistema está asegurada. Chiapas es un amplio territorio con siete regiones naturales, con características fisiográ-ficas bien definidas en una topografía formada por:

• Elevadas serranías con escarpadas crestas montañosas.• Encumbradas mesetas que sobresalen en el horizonte.• Extensas llanuras interrumpidas por bosques de galería en cortas barran-

cas o extensos frutales.• Depresiones geológicas donde abundan cortos valles rodeados de montículos.• Montañas perennifolias con gruesas ceibas y grandes pochotas.

• Ubica en el mapa tu localidad y señala las especies más representativas de flora y fauna que existen en ella. Escribe en tu cuaderno un listado con estas especies y sus características. Puedes apoyarte en el mapa 1.3 (página 23) para ubicarla con mayor precisión.

OCÉANO PACÍFICO

91°92°93°94°

18°

17°

16°

15°

GUATEMALA

OAXACA

VERACRUZ

TABASCO

Depresión Central

Altos de Chiapas

Montañas del Oriente

Sierra Madre de Chiapas

Cerro de la Bandera(Yumcatzac)

Cerro Blanco

Cerro ChamuletoVolcán

Tzontehuítz

Montañas del Norte

Cerro TresPicos

Cerro Mozotal

Volcán Tacaná

0 129 km43 86

Escala 1:4 300 000

Más de 20002000 1000

500200

0

Altitud en metros sobre el nivel del mar

Elevaciones principales

Lagos principales

L E Y E N D A

Fuente: Inegi Modelo Digital de ElevaciónMapa 1.2. Relieve de Chiapas.

17-32 Bloque 1.indd 1817-32 Bloque 1.indd 18 8/13/13 1:29 PM8/13/13 1:29 PM

Page 20: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

19El patrimonio de Chiapas

• En una tabla de triplay o en un cartón grueso, elabora una maqueta oro-gráfica de Chiapas; utilizando papel con engrudo o aserrín y pinturas vinílicas; identifica los distintos relieves.

• Investiga las características de los conceptos de sierra, meseta, valle, lla-nura, depresión, montaña y cordillera y escríbelas en el esquema.

La erosión y el calentamiento global que se producen vuelve dudosa la su-pervivencia del planeta y del ser humano, quien interviene en la Naturaleza destruyendo los nichos ecológicos.

• En parejas, respondan las preguntas y compartan sus respuestas con el grupo con ayuda del profesor:– ¿Qué situaciones de riesgo para la Naturaleza conoces en tu región? – ¿Cuáles son los animales y plantas en peligro de extinción en tu re-

gión?– ¿Qué debe hacer la población local para proteger la vida animal y

vegetal?• Escribe en tu cuaderno las conclusiones a las que llegue el grupo.

Glosarionichos ecológicos. Zona geográfica caracterizada por peculiaridades ecológicas bien definidas.

Relieves

17-32 Bloque 1.indd 1917-32 Bloque 1.indd 19 8/8/13 12:40 PM8/8/13 12:40 PM

Page 21: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

20 Bloque 1 • Las identidades chiapanecas

Manifestaciones artesanales y productivas, heredadas del pasado como patrimonio cultural de Chiapas

Desde tiempos inmemorables, el trabajo realizado por los pobladores indí-genas fue para crear utensilios que les permitieran satisfacer sus necesidades y también para recrearse con el goce estético de la obra realizada. Sabemos que el descubrimiento de la agricultura originó el surgimiento de la alfarería y, así, las personas con la habilidad de sus manos hicieron todo aquello que fuera útil para satisfacer necesidades de alimentación, de cultura, de instruc-ción personal, del espíritu y de las creencias.

En Chiapas, es tradicional reproducir distintas manufacturas con base en proce-dimientos ancestrales, los ejemplos más significativos se muestran en el cuadro.

Artesanías Características Materiales Lugar de producciónrepresentativo

LapidariaLabrado en piedra y otros materiales como mármol.

Piedra y otros materiales

Palenque

TalabarteríaElaboración de indumentarias y accesorios de pieles de distintos animales.

PielesSan Cristóbal de las Casas, Comitán y Tuxtla Gutiérrez

GrabadoTallado de dibujos y relieves en los que se representan paisajes, rostros o plantas y animales.

Madera Chiapa de Corzo y Suchiapa

Juguetestradicio-nales

Confección de juguetes hechos a mano, principalmente de madera.

Madera, metal San Cristóbal de las Casas

Cestería

Elaboración de canastas, cestas, petates o sombreros con hojas de palma y diversos materiales textiles, naturales e industriales.

Fibras vegetales, palma, raíces de arbustos, ixtle, henequén, lechuguilla, carrizo, bambú, otate, pituti, juncos

Chicomuselo y Tecpatán. Los zoques trabajan el pituti en Tuxtla Gutiérrez

Jarciería

Elaboración de objetos de fibras, cablerías y textiles de origen vegetal, animal y sintético. Es una variedad de la cestería.

Fibras y textiles Berriozábal

Hierro forjado

Manipulación de metales mediante el fuego para hacer herrajes, puertas, ventanas, llaves, etcétera.

HierroSan Cristóbal de las Casas y en menor escala en Comitán, Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez

CereríaElaboración de velas y veladoras para fines religiosos y para alumbrado en las casas.

Cera, parafina, ceboSan Cristóbal de las Casas y en comunidades tzotziles, tzeltales y zoques

17-32 Bloque 1.indd 2017-32 Bloque 1.indd 20 8/8/13 12:40 PM8/8/13 12:40 PM

Page 22: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

21El patrimonio de Chiapas

Artesanías Características Materiales Lugar de producción representativo

Hojalatería

Elaboración de candeleros, regaderas, anafres, braceros, etc., mediante la manipulación de la hoja de lata.

Láminas de hojalata, lezna, riel, yunque.

San Cristóbal, Comitán, Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo

Alfarería

Fabricación de ollas, floreros, etcétera, de cerámica, objetos de barro cocido.

Arcilla (barro), talpetate, cascarilla, agua, bash (piedra blanca).

San Cristóbal, Comitán, Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo

Ámbar

Elaboración de alhajas y objetos de decoración con resinas fósiles provenientes de árboles de guapinol.

Resina de ámbar y metal.

Montañas del Norte, a la altura del municipio de Simojovel. Comunidades zoque y tzotzil

• En equipos, investiguen cuáles son las artesanías que se producen en su localidad.

• En el siguiente espacio dibuja un ejemplo de artesanía propia de tu región.

• Acudan a un taller en el que se elaboren artesanías y acérquense a alguna de las personas que allí trabajan para pedirle que comparta con ustedes cómo las hace, qué materiales utiliza, de dónde los obtiene, cómo los procesa y comercializa.

• Si es posible, soliciten hacer junto con ellos alguna pieza de muestra para que aprendan cómo se lleva a cabo el proceso básico artesanal.

• Anoten en su cuaderno la experiencia y coméntenlo en grupo con apoyo de su profesor. Contesten las preguntas:– ¿Por qué las artesanías son parte del patrimonio?– ¿Cuál es la importancia del entorno natural para la elaboración

y producción de estas artesanías?• Escriban las conclusiones en su cuaderno.

1.3. La belleza de los artículos de ámbar chiapanecos es apreciada mundialmente.

17-32 Bloque 1.indd 2117-32 Bloque 1.indd 21 8/8/13 12:40 PM8/8/13 12:40 PM

Page 23: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

>TEMA 2

22 Bloque 1 • Las identidades chiapanecas

TEMA 2. LAS DIFERENTES IDENTIDADES CHIAPANECAS SEGÚN SU ORIGEN REGIONAL

2.1. Generalidades del estado de Chiapas

Ubicación, límites y colindancias

Chiapas es un territorio con una topografía accidentada y gran variedad de climas. Por decisión acordada mediante un plebiscito, forma parte de los esta-dos federados de la República Mexicana desde el 12 de septiembre de 1824, fecha en que fue firmada el acta de resultados en favor de su incorporación a México, aunque la declaración solemne se efectuó el 14 de septiembre.

Después de este acontecimiento Chiapas fue incluida entre los diecinueve es-tados que en ese entonces integraban el país de acuerdo con la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos que entró en vigor el 4 de octubre de 1824.

Este territorio está situado en el sureste de nuestro país, sus coordenadas extre-mas son 14° 32' y 17º 59' de latitud norte, y 90º 22' y 94º 14' de longitud oeste. Colinda al norte con el estado de Tabasco; al sur con el océano Pacífico y con la República de Guatemala; al oeste con los estados de Oaxaca y Veracruz de Ignacio de la Llave.

La extensión territorial de esta entidad es de 75 634.4 km2, superficie que representa 3.8% del territorio nacional y la coloca en el octavo lugar por su tamaño, en relación con otras entidades.

Durante el periodo de gobierno de 1958 a 1964, al establecer los límites en el río Usumacinta, Chiapas cedió territorio en virtud de que asentamientos hu-manos del lado oeste del río fueron determinados como localidades tabasque-ñas y fue cedida otra parte al realizarse la rectificación de mojones limítrofes convenida por los gobiernos de ambas entidades.

División política

El 14 de noviembre de 2011 el Congreso local decretó en acuerdo incorpo-rar a los 118 que ya existían, cuatro municipios: Mezcalapa con cabecera en Raudales Malpaso, segregado del municipio de Tecpatán; El Parral con ca-becera en la localidad del mismo nombre, segregado del municipio de Villa Corzo; Emiliano Zapata, segregado de Acala y con cabecera en 20 de No-viembre, y Belisario Domínguez, segregado del de Cintalapa con cabecera en Rodulfo Figueroa. Así fue como esta entidad quedó dividida oficialmente en 122 municipios.

1.4. El Usumacinta es el sexto río más largo de América Latina y establece

la frontera del estado de Chiapas con Guatemala.

Glosariomojón. Señal permanente que se pone para fijar los linderos.

17-32 Bloque 1.indd 2217-32 Bloque 1.indd 22 8/8/13 12:40 PM8/8/13 12:40 PM

Page 24: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

23Las diferentes identidades chiapanecas según su origen regional

• Localiza y colorea en el mapa el municipio al que pertenece tu localidad.

• Investiga lo que se pide en diferentes fuentes como Internet, libros, fami-liares o profesores. – Las prácticas sociales más comunes de tu municipio .– Las actividades productivas y oficios de tu municipio.– La gastronomía, artes populares, fiestas, costumbres y tradiciones que

conservan en este.• Con la información que obtuviste redacta un informe de los rasgos que

caracterizan a tu municipio.

94° 93° 92° 91°

17°

18°

16°

15°

120

121

123

122 72

14

113

22

118

39

76 96

6682

16

50

65

109

100

81

77

5

99

93 64

24

52

59

41

438

19

115 116

114

26 112

44

27101

6117

9

46

108

97

69

151

32

71

40

3

86 2

49

107

47

132979

1821

12 63

92

42

85

23

6773

74

48

68

2584

8862

33

45

6090 91

43

30 34

104

78

75

83

794

111

56

110

8

37

1180

8954

57

636 10

105

102

5535

87

15

53

70

28 98

58

20

106

117

103

119

31

OCÉANO PACÍFICO

0 75 km25 50

Escala 1:2 500 000

GUATEMALA

OA

XA

CA

VERACRUZ

TABASCO

CAMPECHE

Fuente: Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas. División política administrativa, 2012.

Mapa 1.3. División político-administrativa de Chiapas.

17-32 Bloque 1.indd 2317-32 Bloque 1.indd 23 8/13/13 1:42 PM8/13/13 1:42 PM

Page 25: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

24 Bloque 1 • Las identidades chiapanecas

Clave Municipio Habitantes

001 Acacoyagua 16 814002 Acala 28 947003 Acapetahua 27 580004 Altamirano 29 865005 Amatán 21 275006 Amatenango de la Frontera 29 547007 Amatenango del Valle 8 728008 Ángel Albino Corzo 26 628009 Arriaga 40 042010 Bejucal de Ocampo 7 623011 Bella Vista 19 281012 Berriozábal 43 179013 Bochil 30 642014 El Bosque 18 559015 Cacahoatán 43 811016 Catazajá 17 140017 Cintalapa 78 114018 Coapilla 8 444019 Comitán de Domínguez 141 013020 La Concordia 44 082021 Capainalá 21 050022 Chalchihuitán 14 027023 Chamula 76 941024 Chanal 10 817025 Chapultenango 7 332026 Chenalhó 36 111027 Chiapa de Corzo 87 603028 Chiapilla 5 405029 Chicoasén 5 018030 Chicomuselo 31 515031 Chilón 111 554032 Escuintla 30 068033 Francisco León 7 000034 Frontera Comalapa 67 012035 Frontera Hidalgo 12 665036 La Grandeza 7 272037 Huehuetán 33 444038 Huixtán 21 507039 Huitiupán 22 536040 Huixtla 51 359041 La Independencia 41 266042 Ixhuatán 10 239043 Ixtacomitán 10 176044 Ixtapa 24 517045 Ixtapangajoya 5 478046 Jiquipilas 37 818047 Jitotol 18 683048 Juárez 21 084049 Larráinzar 20 349050 La Libertad 4 974051 Mapastepec 43 913052 Las Margaritas 111 484053 Mazapa de Madero 7 793054 Mazatán 26 573055 Metapa 5 033056 Mitontic 11 157057 Motozintla 69 119058 Nicolás Ruiz 4 317059 Ocosingo 198 877060 Ocotepec 11 878061 Ocozocoautla de Espinosa 82 059062 Ostuacán 17 067

Clave Municipio Habitantes

063 Osumacinta 3 792064 Oxchuc 43 350065 Palenque 110 918066 Pantelhó 20 589067 Pantepec 10 870068 Pichucalco 29 813069 Pijijiapan 50 079070 El Porvenir 13 201071 Villa Comaltitlán 27 899072 Pueblo Nuevo Solistahuacán 31 075073 Rayón 9 002074 Reforma 40 711075 Las Rosas 25 530076 Sabanilla 25 187077 Salto de Agua 57 253078 San Cristóbal de las Casas 185 917079 San Fernando 33 060080 Siltepec 38 143081 Simojovel 40 297082 Sitalá 12 269083 Socoltenango 17 125084 Solosuchiapa 8 065085 Soyaló 9 740086 Suchiapa 21 045087 Suchiate 35 056088 Sunuapa 2 235089 Tapachula 320 451090 Tapalapa 4 121091 Tapilula 12 170092 Tecpatán 41 045093 Tenejapa 40 268094 Teopisca 37 067095 *096 Tila 71 432097 Tonalá 84 594098 Totolapa 6 375099 La Trinitaria 72 769100 Tumbalá 31 723101 Tuxtla Gutiérrez 553 374102 Tuxtla Chico 37 737103 Tuzantán 28 137104 Tzimol 14 009105 Unión Juárez 14 089106 Venustiano Carranza 61 341107 Villa Corzo 74 477108 Villaflores 98 618109 Yajalón 34 028110 San Lucas 6 734111 Zinacantán 36 489112 San Juan Cancuc 29 016113 Aldama 5 072114 Benemérito de las Américas 17 282115 Maravilla Tenejapa 11 451116 Marqués de Comillas 9 856117 Montecristo de Guerrero 6 900118 San Andrés Duraznal 4 545119 Santiago El Pinar 3 245120 Belisario Domínguez **121 Emiliano Zapata **122 Mezcalapa **123 El Parral **

Fuente: Inegi. Censo de Población y Vivienda 2010.* La clave 095 pertenecía al antiguo municipio de Terán, suprimido el 12 de mayo de 1973 e incorporado al de Tuxtla Gutiérrez.** La información correspondiente a estos municipios no se encuentra disponible debido que al momento del Censo de Población y Vivienda 2010 dicho municipio no existía pues el Congreso de Chiapas aprobó formalmente su creación el 14 de noviembre de 2011.

17-32 Bloque 1.indd 2417-32 Bloque 1.indd 24 8/8/13 12:40 PM8/8/13 12:40 PM

Page 26: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

25Las diferentes identidades chiapanecas según su origen regional

Chiapas es uno de los estados de la República Mexicana con mayor diver-sidad de flora y fauna; es también una entidad que cuenta con diferentes climas. La belleza de sus paisajes es extraordinaria y el calor humano de sus habitantes es incomparable.

En los nichos ecológicos que aún se conservan a pesar de la deforestación, habitan ejemplares únicos, como pavones, quetzales, jaguares y tapires, los cuales reciben protección en el Zoológico Miguel Álvarez del Toro (Zoo-MAT), en Tuxtla Gutiérrez, pues están en peligro de extinción.

De acuerdo con su relieve, las características de su flora y fauna, así como por sus condiciones meteorológicas, Chiapas se divide en siete regiones naturales o fisiográficas. Es importante distinguir esta regiones de las zonas geoeconó-micas, las cuales son catorce y obedecen al tipo de actividades productivas. Las regiones fisiográficas son:

– Llanura Costera del Pacífico– Sierra Madre de Chiapas– Depresión Central– Altiplanicie o Meseta Central– Montañas de Oriente o Lacandonia– Montañas del Norte– Llanuras Aluviales del Norte

CAMPECHETABASCO

VERACRUZ

LlanurasAluvialesdel Norte

LlanurasAluvialesdel Norte

Montañas del Norte

Depresión Central

Sierra Madre de Chiapas

Llanura Costera del Pacífico

Altiplanicie Central

Montañas de Orienteo

Lacandonia

Fuente: Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas. Geográfia y Medio Ambiente, 2012.

OCÉANO PACÍFICO

GUATEMALA

0 114 km38 76

Escala 1:3 800000

REGIONES

L E Y E N D A

División política internacional

División política estatal

Llanuras Aluviales del Norte

Montañas del Norte

Altiplanicie Central

Montañas de Oriente o

Lacandonia

Depresión Central

Sierra Madre de Chiapas

Llanura Costera del Pacífico

18°

91°92°93°94°

OA

XAC

A

16°

15°

17°

Mapa 1.4. Regiones fisiográficasde Chiapas.

17-32 Bloque 1.indd 2517-32 Bloque 1.indd 25 8/13/13 1:29 PM8/13/13 1:29 PM

Page 27: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

Bloque 1 • Las identidades chiapanecas26

2.2. Llanura Costera del Pacífico

La Llanura Costera del Pacífico se extiende desde el municipio de Arriaga hasta el río Suchiate, en la línea divisoria con la República de Guatemala, en el límite con Oaxaca, es decir, está constituida por todo el territorio chiapane-co entre la Sierra Madre de Chiapas y el océano Pacífico.

El litoral costeño es de amplías playas arenosas, sin formaciones rocosas o coralíferas. Además, tiene en toda su extensión esteros o marismas y lagunas de agua salada llamadas “albuferas”, como es el caso de la bahía Paredón.

Constituye uno de los tres sistemas hidrológicos del estado de Chiapas inte-grado solo por ríos jóvenes, de los cuales ninguno desemboca directamente en el mar, sino que forman barras que al abrirse al mar se les llama “boca-barras”. Tiene grandes playones, llenos de piedras redondas, llamadas “cantos rodados”.

A lo largo del litoral hay verdaderos nichos ecológicos pues se trata de un tipo de selva pantanosa y su vegetación está integrada por tupidas arboledas de mangle rojo, blanco, matorrales de madresal, plantas vasculares como el carrizo, coco, cocoite, orquídeas, palo de tinte y pastos marinos, entre muchas otras que dan refugio a diversas especies como caimanes, cantiles, boas, loros, pijijes, garzas, zorrillos, mapaches, armadillos, venados y otros animales.

93° 92°

16°

94°

2

1

3

46

57

89

12

10

1113

14

15

16

17

OCÉANO PACÍFICO

GUATEMALA

0 69 km23 46

Escala 1:2 300 000

LISTA DE MUNICIPIOS

1. Arriaga

2. Tonalá

3. Pijijiapan

4. Mapastepec

5. Acapetahua

6. Acacoyagua

7. Escuintla

8. Villa Comaltitlán

9. Huixtla

L E Y E N D A

15°

División política municipal

División política estatal

División política internacional

Límite de región fisiográfica

Llanura Costera del Pacífico

10. Tuzantán

11. Mazatán

12. Huehuetán

13. Tapachula

14. Tuxtla Chico

15. Metapa

16. Frontera Hidalgo

17. Suchiate

Fuente: Secretaría de Planeación. Carta Geográfica del Estado de Chiapas, 2001. Mapa 1.5. Región Llanura Costeradel Pacífico.

Glosariosistema hidrológico. Conjunto de ríos y canales que recorren el territorio de una región o de un país.barra. Bajada de agua.pijije. Especie de ave marina parecida al pato. Anida en la copa de las palmeras, conocidas como manacas.

17-32 Bloque 1.indd 2617-32 Bloque 1.indd 26 8/13/13 1:29 PM8/13/13 1:29 PM

Page 28: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

Las diferentes identidades chiapanecas según su origen regional 27

La Llanura Costera del Pacífico se divide en dos subregiones naturales: Sures-te o Soconusco y Noroeste.

Sureste o Soconusco

Esta subregión se extiende desde el río Novillero del municipio de Mapas-tepec, hasta el río Suchiate, lugar limítrofe con la frontera de Guatemala; al sur está limitada por el océano Pacífico y, al norte, por la Sierra Madre de Chiapas.

Es la parte más ancha de la Llanura Costera con una extensión que alcanza a medir hasta cuarenta kilómetros. Las ciudades más importantes que fungen como comunidades rectoras son Tapachula, Huixtla y Mapastepec.

El clima es cálido subhúmedo, con lluvias intensas y torrenciales en verano. Los vientos alisios no producen corrientes fuertes de aire y los que llegan son de muy baja intensidad, por la posición de la Sierra Madre y su cumbre más alta, el volcán Tacaná, el cual sirve como punto de referencia para marcar la frontera con Guatemala.

La fruticultura es abundante y variada, por lo que la producción agrícola es de alto rendimiento, favorecida por el suelo que va de los colores negro, café y arcilla rojiza, al más fértil, el de tipo aluvión.

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Sustentable. Carta Geográfica del Estado de Chiapas, 2005.

OCÉANO PACÍFICO

GUATEMALA

93°

15°

L E Y E N D A

División política municipal

Límite de región fisiográfica

División política internacional

Subregión Noreste

Subregión Sureste

Mapastepec

Acacoyagua

Acapetahua

Escuintla

Tuzantán

Huixtla

Metapa

Mazatán Tapachula

Tuxtla Chico

Huehuetán

Suchiate

Frontera Hidalgo

Villa Comaltitlán

0 42 km14 28

Escala 1:1 400 000

Glosariovientos alisios. Masas de aire húmedo que llegan a Chiapas y originan lluvias en el noreste del estado; frío en el centro y vientos en la Llanura Costera.

Mapa 1.6. Subregión Sureste de la Llanura Costera del Pacífico.

Para aprender más

En el Soconusco se ubica la reserva ecológica La Encrucijada, localizada en los esteros, desde Pijijiapan hasta Mazatán. Aquí anidan las aves marinas migratorias provenientes de América del Norte.

17-32 Bloque 1.indd 2717-32 Bloque 1.indd 27 8/13/13 1:29 PM8/13/13 1:29 PM

Page 29: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

28 Bloque 1 • Las identidades chiapanecas

Otros rasgos que distinguen a esta subregión y le dan identidad están relacio-nados con sus expresiones culturales y sus antecedentes indígenas. Existen vestigios de pueblos ancestrales que dejaron una huella manifiesta con gran-des construcciones. Por ejemplo, los de las culturas maya y zoque en la zona arqueológica de Izapa.

Noroeste

La subregión Noroeste comprende los municipios de Arriaga, Tonalá, Piji-jiapan y parte de Mapastepec, hasta el río Novillero. Es la parte más angostade la costa, con aproximadamente doce kilómetros; sus ríos no miden más de treinta kilómetros de largo, presentan cauces muy inclinados que bajan de la Sierra Madre, son torrenciales en verano y tienden a secarse el resto del año.

Aquí el suelo es arenoso, con muchos cantos rodados, cubierto de pastizales. En general, el relieve es plano, con montículos aislados, entre los que destaca el Cerro de Bernal, a la altura de Boca del Cielo, en el municipio de Tonalá. También hay barrancas con bosques de galería que alteran el relieve y cam-bian en parte la fisonomía de la planicie. Además, se encuentra la albufera de Paredón y grandes lagunas de agua salada, llamadas “mar muerto”, como La Joya y Tembladeras.

93° 92°

16°

15°

94°

OCÉANO PACÍFICO

Fuente: Secretaría de Planeación y Desarrollo Sustentable. Carta Geográfica del Estado de Chiapas, 2005.

L E Y E N D A

División política municipal

División política estatal

Límite de región fisiográfica

División política internacional

Subregión Noreste

Subregión Sureste

Arriaga

Tonalá

Pijijiapan

Mapastepec

0 66 km22 44

Escala 1:2 200 000

Mapa 1.7. Subregión Noroeste de la Llanura Costera del Pacífico.

Glosariobosque de galería. Bosque ubicado a la orilla de un río, cuya vegetación cubre a este cuerpo de agua, formando una especiede túnel.

17-32 Bloque 1.indd 2817-32 Bloque 1.indd 28 8/13/13 1:29 PM8/13/13 1:29 PM

Page 30: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

29Las diferentes identidades chiapanecas según su origen regional

Existen también marismas como la de Cabeza de Toro y Ponteduro, en las cuales la pesca es abundante y variada; sobresale la captura de camarón, lisa, bagre, curvina, robalo, mojarra, sardina y cazón.

Los extensos pastizales de estrella africana, pangola y zacatón son el hábitat de la zorra gris, conejos, tlacuaches y otros pequeños roedores; víboras de cas-cabel, boas y cantiles. También comparten este espacio diversas aves canoras, propias de la sabana, entre las que sobresale por su cantidad el zanate, debido a que no tiene depredadores significativos.

Abundan las cotorras y escasean los loros, que interrumpen el silencio cuando las bandadas cubren el follaje de los árboles de amate, higo, mango y lolito.

La tortuga llamada casquito y las iguanas, verdes y negras, tienen su hábitat en estas tierras, donde predomina la ganadería y la pesca, pues la agricultura y fruticultura no se pueden desarrollar en esta zona por sus suelos arenosos y fuertes vientos alisios provenientes del noreste.

Los vientos alisios dejan su humedad en Veracruz, Tabasco y el norte de Chiapas; chocan con las crestas más altas de la Sierra Madre de Chiapas, bajan a la costa y generan fuertes corrientes de aire seco que absorben rápida-mente la humedad producida por las lluvias; estos fenómenos convierten los campos en áreas de color amarillo paja, arrancan las flores y los frutos tiernos de los árboles, y derriban las milpas en flor.

La cría de ganado vacuno es una de las actividades más importantes; se enfo-ca en gran variedad de razas: cebú, suizo, Holstein y sus distintas cruzas, que son exportadas en forma masiva.

• En equipos de tres integrantes investiguen los sitios arqueológicos de las subregiones de la Llanura Costera del Pacífico y registren en su cuaderno los siguientes elementos:

• Redacten un reporte escrito de las actividades económicas de la Llanura Costera del Pacífico y las características climatológicas que las diferen-cian. Compártanlo con apoyo de su profesor al resto del grupo.

Subregión CulturaVestigios

arquitectónicosCondiciones en

que se encuentra

1.5. La calidad del ganado de la Llanura Costera del Pacífico tiene fama mundial.

17-32 Bloque 1.indd 2917-32 Bloque 1.indd 29 8/8/13 12:40 PM8/8/13 12:40 PM

Page 31: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

30 Bloque 1 • Las identidades chiapanecas

2.3. Sierra Madre de Chiapas

La Sierra Madre de Chiapas es una importante estructura geológica que se proyecta desde los límites oaxaqueños hasta la República de Guatemala.

En el municipio de Arriaga se eleva el cerro de La Gineta con una altura de 2 300 metros sobre el nivel del mar. Entre los cerros de la Sepultura y de Tres Picos, el relieve presenta accidentes escarpados, con perfiles de acantilado cerca del segundo cerro, que tiene una altura de 2 800 m. s. n. m., y está frente al municipio de Tonalá.

Hacia el sureste la sierra es menos inclinada, pero más extendida y forma muchos valles, donde nacen arroyuelos que poco a poco se vuelven ríos con dos grandes vertientes: los que se inclinan hacia el norte y descargan sus aguas en los afluentes del caudaloso río Grijalva, y los que se ladean en la vertiente sur para desembocar en ríos dirigidos hacia la Llanura Costera del Pacífico.

Los ríos son torrenciales durante el verano y generalmente se secan el resto del año. Frente a la subregión del Soconusco, a la altura de los municipios de La Grandeza y Motozintla, destacan los cerros del Boquerón y el de Malé. En estas elevadas cumbres con mucha neblina, lluvia y frío, viven el pavón, el quetzal y distintas aves en peligro de extinción.

GUATEMALA

93° 92°

16°

17°

15°

94°

OA

XA

CA

32 5

4

27

7

8

6 7

9

10

13

11

1415

18

16

21

22

19

2320

24 2526

17

12

1

OCÉANO PACÍFICO

Fuente: Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas, 2012.

LISTA DE MUNICIPIOS

División política municipal

División política estatalLímite de región fisiográfica

División política internacional

Sierra Madre de Chiapas

1. Cintalapa2. Arriaga3. Jiquipilas4. Tonalá5. Villaflores6. Villa Corzo7. La Concordia8. Pijijiapan9. Ángel Albino Corzo

10. Mapastepec11. Montecristo de Guerrero12. Siltepec13. Chicomuselo14. Acacoyagua15. Escuintla16. La Grandeza17. Motozintla18. Bella Vista19. Bejucal de Ocampo20. El Porvenir21. Frontera Comalapa22. Amatenango de la Frontera23. Mazapa de Madero24. Tapachula25. Cacahoatán26. Unión Juárez27. Belisario Domínguez

L E Y E N D A

0 75 km25 50

Escala 1:2 500000

Mapa 1.8. Región Sierra Madrede Chiapas.

Glosariom. s. n. m. Metros sobre el nivel del mar.

17-32 Bloque 1.indd 3017-32 Bloque 1.indd 30 8/13/13 1:29 PM8/13/13 1:29 PM

Page 32: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

31Las diferentes identidades chiapanecas según su origen regional

El manto de nubliselva y su entorno está protegido en la reserva ecológica de El Triunfo. Ahí abundan los cafetales en la sombra de pequeños valles, muy cerca del volcán de Tacaná, el cual está partido por la línea divisoria entre Chiapas y la República de Guatemala.

En la estructura de la Sierra Madre de Chiapas existen rocas plutónicas íg-neas, granito, diorita, andesita y cuarzo. En las cavernas montañosas, rumbo a la costa, hay áreas rocosas con aspecto de mármol, lo que indica el origen vol-cánico de este complejo basal, compuesto por las llamadas rocas intrusivas. Los suelos arcillosos de color amarillo y café predominan en los pequeños valles de la sierra. La temperatura promedio de esta región natural es de 21 a 25 °C. Aquí se practican la explotación maderera y el sistema de cultivo de roza, tumba y quema, aunque afectan los nichos ecológicos.

El Triunfo es la zona biótica de la Sierra Madre de Chiapas. Esta reserva tiene 199 177 hectáreas de superficie; veintinueve áreas abarcan parte de los municipios de Acacoyagua, Ángel Albino Corzo, La Concordia, Villa Corzo, Pijijiapan, Mapastepec y Siltepec. Está formada por una zona de amortigua-miento, constituida por terrenos nacionales, comunales, ejidales y propiedad privada, que rodean las cinco zonas núcleo, que son La Angostura, El Vena-do, Cuxtepec, El Triunfo y Ovando.

Tales zonas no son alteradas por actividades humanas; allí viven animales y plantas como pavón y quetzal, puma, jaguar, tapir, ocelote, tigrillo, jabalí, mono araña, oco faisán, corolitas y tucanes de collar amarillo. Esta fauna se desarrolla en una vegetación abundante de palmas, helechos arborescentes de clima frío y con mucha humedad.

La Sepultura es otra reserva natural ubicada en esta región. Su territorio com-prende 167 309.86 hectáreas de los municipios de Arriaga, Cintalapa, Jiqui-pilas, Tonalá, Villa Corzo y Villaflores. Su relieve es accidentado y con gran diversidad de ecosistemas, con bosque lluvioso de montaña, de niebla, y pi-no-encino-liquidámbar. El volcán Tacaná es una zona biótica protegida que abarca una superficie de 10 638 hectáreas y se localiza en los municipios de Cacahoatán, Tapachula y Unión Juárez; tiene bosques mesófilos de montaña.

Una característica fundamental que identifica esta región es su pasado indí-gena pues en esta zona se refugiaron los mame que emigraron de la Llanura Costera, desde las últimas invasiones mexicas y la conquista española. Los mame, pueblo laborioso, persistente luchador en defensa de su territorio y honorables en el respeto a su palabra, habita estas tierras desde hace cientos de años, aunque su población es menor a cien familias. Elaboran manualida-des de mimbre y bambú, como utensilios preferentes para el corte, lavado y procesamiento del café, maíz o papa.

Glosarionubliselva. Selva que tiene neblina constante.rocas intrusivas. Las formadas desde el magma, que se enfría y solidifica dentro de la Tierra y da como resultado rocas de grano grueso.

1.6. El volcán Tacaná se impone sobre el paisaje de la región Sierra Madre.

17-32 Bloque 1.indd 3117-32 Bloque 1.indd 31 8/8/13 12:40 PM8/8/13 12:40 PM

Page 33: Patrimonio cultural y natural de -   · PDF filede Educación Pública, se plantea como propuesta de asignatura estatal para el primer grado de educación secundaria

32 Bloque 1 • Las identidades chiapanecas

Este grupo es conocido como mochos o motozintlecas y se dedica al cultivo de la papa y del café. También siembran para el autoconsumo, maíz, frijol, calabaza y yuca. Sus bebidas principales son el pozol agrio, el chilacayote fermentado y la taberna de coyol. Sus platillos típicos son la pacaya baldada y animales silvestres asados o guisados en caldo.

• En equipo, investiguen acerca de los trajes típicos o la vestimenta tradi-cional de la región Sierra Madre de Chiapas.

• Redacten en su cuaderno un reporte que incluya lo siguiente:– ¿Quiénes la utilizan?– ¿En qué fechas se usan estos trajes?– ¿Qué representan sus colores y la combinación de los mismos para

quien los porta?– ¿Quién los elabora?– Incluyan dibujos, fotografías o video de estos trajes.

• Apoyados por su profesor compartan su investigación con el resto del grupo y comentenla.

• Investiguen otras características de la Sierra Madre de Chiapas. Pueden consultar Internet, libros especializados o preguntarle a su profesor de Geografía de México y del mundo. Luego, completen el siguiente esque-ma en el cuaderno.

Sierra Madrede Chiapas

FloraBosque de niebla,

Fauna

Relieve

Zonas bióticasVolcán Tacaná,

SueloGranito,

Ubicación geográfi ca

17-32 Bloque 1.indd 3217-32 Bloque 1.indd 32 8/8/13 12:40 PM8/8/13 12:40 PM