Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica...

133
La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna Bogotá D.C. 2016

Transcript of Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica...

Page 1: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente.

Patricia Roa Rodríguez

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna

Bogotá D.C.

2016

Page 2: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente.

Patricia Roa Rodríguez

Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Pedagogía de la Lengua

Materna

Sandra Patricia Quitián Bernal.

Directora

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna

Bogotá D.C.

2016

Page 3: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

Nota de Aceptación

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

Jurado 1

________________________________________

________________________________________

________________________________________

Jurado 2

Bogotá D.C., 23 de diciembre de 2016

Page 4: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

Dedicatoria

“Toda la Escritura es inspirada por Dios y es útil para enseñarnos lo que es

verdad y para hacernos ver lo que está mal en nuestra vida.”

2 Timoteo 3:16-17 (NTV)

A mi padre,

por sus múltiples enseñanzas

que han ayudado a construir

el ser humano que soy hoy en día y

por brindarme el más valioso tesoro, la educación.

A mí esposo,

por su amor, su compañía,

y por el aprendizaje que construimos

al caminar juntos

durante la consolidación de este sueño.

A mi hijo,

por animarme a continuar y

avanzar en el camino.

A Dios

por esta enorme bendición y

por lo que viene en camino.

Page 5: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

Agradecimientos

A Dios, por regalarme el don de vida, manifestarme su amor en los momentos de

debilidad y ayudarme a finalizar este sueño.

A los profesores de la maestría por cada uno de sus aportes y enseñanzas.

Especialmente, a la docente Sandra Patricia Quitián por poner a disposición su

asesoría, experiencia y conocimiento para involucrarme en esta labor investigativa e

incitarme a dar siempre lo mejor.

A mi familia por estar constantemente conmigo, por su apoyo, paciencia y comprensión

durante estos años de aprendizaje.

Page 6: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

Tabla de contenido

Pág.

Introducción

1. Problema de investigación 5

1.1 Planteamientos del Problema 5

1.2 Antecedentes del Problema 10

1.3 Delimitación del Problema 17

1.3.1 Documentos institucionales 18

1.3.2 Prácticas en el aula 18

1.3.3 Tipos de textos 19

1.3.4 Prácticas escriturales de los docentes. 22

1.4 Pregunta de la investigación 23

1.4.1 Subpregunta de investigación 23

1.5 Objetivo General 24

1.5.1 Objetivos Específicos 24

1.6 Justificación 24

2 Referentes teóricos 27

2.1 Escritura 27

2.2 La escritura como proceso 31

2.3 La escritura académica 34

2.4 Texto académico 37

2.4.1 El resumen 39

2.4.2 El ensayo académico 40

2.4.2.1 Características generales del ensayo 41

2.4.2.2 Clases de ensayos 42

2.4.2.3 Pasos para realizar un ensayo 43

2.5 La formación del docente como escritor 44

2.5.1 El trabajo colaborativo 48

2.5.2 Elementos claves del trabajo colaborativo 49

2.5.2.1 Interdependencia Positiva 49

Page 7: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

2.5.2.2 Compromiso Individual 49

2.5.2.3 Habilidades sociales 50

2.5.2.4 Comunicación con los compañeros 50

2.6 El taller 50

3. Referentes metodológicos 54

3.1 El paradigma cualitativo 54

3.2 Enfoque cualitativo de la investigación 55

3.3 Diseño de la investigación 56

3.4 Etapas de la investigación 58

3.4.1 Primera etapa: Detectar el problema 58

3.4.2 Segunda etapa: Formulación del plan 59

3.4.3 Tercera etapa: Implementación del plan 60

3.4.4 Cuarta etapa: Retroalimentación 63

3.4.4.1 Recolección de datos e instrumentos 65

4. Análisis y discusión de resultados 68

4.1 Sensibilización 69

4.2 Escritura como proceso en el resumen 71

4.2.1 Planeación 78

4.2.2 Redacción 80

4.2.3 Revisión 85

4.3 Escritura como proceso en el ensayo 86

4.3.1 Planeación 89

4.3.2 Redacción 92

4.3.3 Revisión 97

4.4 Trabajo colaborativo 98

5. Conclusiones 100

Bibliografía 104

Anexos 109

Page 8: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1 Clasificación de documentos rastreados en la investigación. 10

Tabla 2 Plan de intervención 64

Tabla 3 Categorías, subcategorías y unidad de análisis 67

Tabla 4 Objetivos, acciones y categorías de análisis del Taller 1 69

Tabla 5 Objetivos, acciones y categorías de análisis de los talleres 2,3 y 5 72

Tabla 6 Objetivos y acciones del taller 7 87

Tabla 7 Objetivos y acciones del taller 4 y 9 98

Lista de transcripciones orales

Transcripción Oral N°1 Encuestas a docentes 20

Transcripción Oral N°2 Taller de sensibilización 11 de marzo del 2013 22

Transcripción Oral N°3 mayo 15 del 2013 70

Transcripción Oral N°4 mayo 15 del 2013 70

Transcripción Oral N°5 mayo 30 del 2013 75

Transcripción Oral N°6 mayo 30 del 2013 76

Transcripción Oral N°7 junio 5 del 2013 76

Transcripción Oral N°8 junio 5 del 2013 77

Transcripción Oral N°9 junio 5 del 2013 77

Transcripción Oral N°10 agosto 23 del 2013 79

Transcripción Oral N°11 septiembre 9 del 2013 85

Transcripción Oral N°12 septiembre 9 del 2013 87

Transcripción Oral N°13 septiembre 30 del 2013 91

Transcripción Oral N°14 septiembre 30 del 2013 92

Transcripción Oral N°15 Comentario por un docente al realizar un ensayo 96

Transcripción Oral N°16 Colaboración entre los docentes de ideas

Trabajo colaborativo 99

Lista de ilustraciones

Registro escrito N°1 Nota de observador escrito por un docente. 18

Registro escrito N° 2 Nota de informe a padres. 23

Registro escrito N°3 Ejemplo literal de una nota dirigida a los padres de familia. 72

Page 9: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

Registro escrito N°4 Ejemplo de un resumen realizado por un docente del texto “El

Halcón Peregrino” de Rodríguez de la Fuente. 73

Registro escrito N°5 Ejemplo Ensayo “La Contaminación” realizado por un

docente. 74

Registro escrito N°6 Esquema de planificación de un resumen propuesto

a los docentes. 78

Registro escrito N° 7 Esquema de escritura de un resumen desarrollado

por un docente. 79

Registro escrito N°8 Ejemplo 4.1: Primer borrador presentado por un docente. 80

Registro escrito N°9 Ejemplo 4.1b Retroalimentación de primer borrador. 82

Registro escrito N°10 Ejemplo 4.2 Segunda versión de un resumen. 83

Registro escrito N°11 Ejemplo 4.3 Versión final de un resumen. 86

Registro escrito N°12 Conceptualización sobre el ensayo. 88

Registro escrito N°13 Plan de escritura de un ensayo propuesto por un docente. 89

Registro escrito N°14: Retroalimentación al plan de escritura: El Bullying. 89

Registro escrito N°15: Esquema para la realización de un ensayo. 90

Registro escrito N°16 Esquema propuesto de un ensayo realizado por un docente. 91

Registro escrito N°17 Ejemplo 6.2: Primer borrador de un ensayo. 92

Registro escrito N°18 Retroalimentaciòn al ensayo presentado por un docente. 94

Registro escrito N°19 Segunda versiòn de un ensayo. 95

Registro escrito Nº20 Retroalimentaciòn de la segunda version del ensayo. 96

Registro escrito N°21 Versiòn final del ensayo. 97

Lista de figuras

Figura 1 Etapas de la investigación – Acción. 58

Figura 2 Primer Ciclo: detectar el problema. 59

Figura 3 Segundo ciclo: elaborar el plan. 60

Figura 4 Tercer Ciclo: Implementar y evaluar el plan. 61

Figura 5 Docentes de Primaria Colegio Privado de Bogotá. 62

Figura 6 Cuarto Ciclo: Implementar y evaluar el plan. 63

Figura 7 Etapas del Taller 68

Figura 8 Momentos de la sistematización. 69

Page 10: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRIA EN PEDAGOGÍA DE LA LENGUA MATERNA

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

RAE No. Mplm 044 /2016

ASPECTOS FORMALES

TIPO DE

DOCUMENTO

Monografía de grado: Trabajo de Investigación

TIPO DE IMPRESIÓN Digital

ACCESO AL

DOCUMENTO

Repositorio Institucional RIUD. Número Topográfico MPLM 044 /2016 Universidad Distrital Francisco José de Caldas

TITULO La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente.

AUTOR Patricia Roa Rodríguez

DIRECTOR Mg. Sandra Patricia Quitián Bernal

ASPECTOS DE INVESTIGACIÓN

PALABRAS

CLAVES

Escritura, texto académico, resumen, ensayo y formación del

escritor.

DESCRIPCIÓN

Trabajo de Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna. Esta

investigación se desarrolla en un colegio Privado (Bogotá -

Colombia). Surge de la necesidad de favorecer la escritura

académica de los docentes para que promuevan la planeación,

redacción y revisión de un resumen y un ensayo en los

estudiantes.

Desde allí se planteó la pregunta de investigación ¿De qué

manera el modelo de escritura como proceso cualifica la

percepción y uso pedagógico de la escritura académica de un

grupo de docentes de primaria? El objetivo de esta investigación

fue Implementar el modelo de escritura como proceso en la

Page 11: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

producción de ensayos y resúmenes como textos académicos con

un grupo de docentes de primaria para cualificar el uso

pedagógico de estos textos en el aula.

El tiempo de implantación fue de dos años. Este estudio se

desarrolló bajo el enfoque cualitativo con un diseño de

investigación-acción, utilizando como técnica los talleres y el

trabajo colaborativo entre los docentes.

FUENTES

La investigación se desarrolla a partir de las referencias de

diversos autores, dentro de los cuales encontramos: Cassany

(1995) sobre el concepto de la escritura y su proceso, Lobato

(2006) frente a las cualidades de un buen escrito, Carlino (2005)

sobre escritura académica y Padrón (2005) frente a textos

académicos, para finalizar con los planteamientos de Luna (2012)

frente al noción de taller y de Imbernón sobre formación docente.

CONTENIDOS

Este documento está organizado en cinco capítulos.

El primero presenta el planteamiento del problema, los

antecedentes investigativos en torno a la escritura como proceso,

textos académicos y la formación del escritor.

El segundo aborda los referentes conceptuales desde tres

categorías: la escritura como proceso, los textos académicos

(resumen y ensayo) y la formación del docente como escritor.

En el tercer capítulo se aborda la perspectiva metodológica de la

investigación, específicamente el paradigma, enfoque y diseño

seleccionados.

En el cuarto capítulo, se presenta de manera detallada y analítica

el proceso llevado a cabo con cada una de las categorías

planteadas para esta investigación como lo son: la escritura como

proceso, los textos académicos (resumen y ensayo) y la

formación del escritor.

En el quinto capítulo se presentan las conclusiones que se

obtuvieron en el desarrollo de los talleres con los docentes,

Page 12: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

teniendo en cuenta el proceso de la transformación en la práctica

docente respecto a la escritura como proceso y de la construcción

colectiva por parte de los docentes de textos académicos: el

resumen y el ensayo.

METODOLOGÍA

Este proyecto investigativo se desarrolló dentro del paradigma

cualitativo y se recurrió al diseño de investigación-acción, en

concordancia con el propósito de cualificar los procesos de

escritura académica de un grupo de docentes de primaria. Para

favorecer el uso pedagógico de los textos académicos en el

contexto escolar. Se exponen además las fases: detectar el

problema, formulación del plan, implementación y

retroalimentación

CONCLUSIONES

El estudio permitió observar que los docentes no escriben textos

académicos como el ensayo y el resumen por desconocimiento de

los mismos, por el poco énfasis que los profesores hacen de estos

en las diferentes áreas del conocimiento.

Al favorecer la escritura consensuada y sistemática de textos

académicos se fortalece a la vez la construcción de dos aspectos

del conocimiento: la escritura como proceso y la relación de estos

en las diferentes áreas del conocimiento.

Definitivamente la escritura es algo más que una herramienta para

hacer transcripción en los cuadernos de clase o para tomar

dictados de los profesores. Tal como señala Vygotsky, la escritura

transforma el conocimiento y le permite al sujeto crecer como un

miembro importante y útil de la sociedad.

Page 13: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

Resumen

La presente investigación muestra las reflexiones de la tesis “La escritura académica

en la básica primaria: Una experiencia de formación docente” en la Maestría en

Pedagogía de la Lengua Materna en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Esta indagación surge de observar en las aulas la necesidad de que los docentes sean

escritores de textos académicos para que puedan promover este proceso en los

estudiantes, desde allí se plantea como pregunta de investigación ¿De qué manera el

modelo de escritura como proceso cualifica la percepción y uso pedagógico de la

escritura académica de un grupo de docentes de primaria? Esta indagación presentó

como objetivo general implementar el modelo de escritura como proceso en la

producción de ensayos y resúmenes como textos académicos con un grupo de

docentes de primaria para cualificar el uso pedagógico de estos textos en el aula.

El tiempo utilizado para el desarrollo e implementación fue de dos años. Este estudio

se orientó bajo el enfoque cualitativo con un diseño de investigación-acción, utilizando

como técnica de intervención los talleres y el trabajo colaborativo.

El estudio permitió observar que los docentes no escriben textos académicos: el

ensayo y el resumen por desconocimiento de los mismos y el poco énfasis que los

profesores hacen de estos en las diferentes áreas del conocimiento.

Abstract

The present research shows the reflections about: "Academic writing primary: An

experience of teacher training" en Maestría en Pedagogía de Lengua Materna en la

Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. This research arises from observing in

the classrooms the need for teachers to be writers of academic texts so that they can

promote this process in students, from there it is posed as a research question. In which

way does the model of writing as a process qualify the perception and pedagogical use

of academic writing of a group of elementary teachers? The mein abjectiva is implement

the writing model as a process in the production of essays and abstracts as academic

Page 14: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

texts with a group of primary teachers to improve the pedagogical use of these texts in

the classroom.

The research was carried out during two years. This study was oriented under The

Qualitative Approach, with a Research Action design, using as intervention technique

workshops and collaborative work.

The study concluded that teachers do not write academic texts such as essays and the

abstracts, due to their lack of knowledge to produce them and this reflects the low

emphasis they do on writing production, when they teach, in the different areas of

knowledge.

Page 15: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

1

Introducción

“El Acto de escribir no es más que el acto de aproximarse A la experiencia sobre la que se escribe”

Jhon Berger

Componer un texto en el ámbito académico o en el contexto escolar implica entender

la evolución de las ideas, del pensamiento, del conocimiento y del saber. Es, además,

estar en capacidad de generar nuevos conocimientos a través de la asimilación tomada

de diferentes, ámbitos o circunstancias. Consiste también, en activar nuestros

esquemas o estructuras cognitivas para inferir e interpretar juicios, referencias, buscar

revelaciones y testimonios para dar sentido a la escritura.

La escritura es una de las actividades que está presente de forma constante en las

acciones cotidianas y es en la escuela en donde ésta se debe aprender a través de los

años de formación. Si bien es cierto que se escucha con frecuencia que los estudiantes

no saben escribir ni les gusta hacerlo o que el uso de las nuevas tecnologías les

genera dependencia y les ocasiona faltas de ortografía, sin duda es urgente reflexionar

y transformar estas prácticas de la producción escrita y cualificarla reconociendo su

importancia desde los primeros años. En muchas ocasiones en el aula de clase

prevalece la escritura como un producto que da cuenta de una lección, responde a una

tarea asignada por el docente que es evaluada de modo mecánico sin

retroalimentación o queda simplemente consignada en un cuaderno y olvidada por

completo.

En este orden de ideas, no se puede desconocer que la escritura está inmersa en

los procesos educativos, pero, así como existe multiplicidad de saberes, hay variedad

de textos escriturales que, con un adecuado seguimiento y un apoyo real de los

maestros, pueden convertirse en una actividad satisfactoria. En Básica Primaria se

utilizan todo tipo de textos que orientan procesos formativos en los estudiantes en

todas las áreas del conocimiento, en consecuencia, es necesario reconocer que textos

académicos circulan en este nivel.

Surge la presente investigación titulada “La escritura académica en la básica

primaria: Una experiencia de formación docente” que busca conocer de qué manera el

Page 16: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

2

modelo de escritura como proceso cualifica la percepción uso pedagógico de la

escritura académica de un grupo de docentes de primaria.

Este proyecto asume como problema de investigación las dificultades que presenta

la escritura académica de un grupo de docentes de primaria. Realizar una investigación

de este tipo implica una transformación en el docente ya que se pretende que

reconozca la importancia de transformar sus intervenciones didácticas, de retomar la

escritura como un paso a paso en el cual el primero que debe escribir es él mismo y

que, cualificar esta práctica implica un trabajo conjunto para lograr óptimos resultados

junto a sus educandos

Esta indagación surge en el nivel de básica Primaria de una Institución Educativa

Privada, localizada en Guaymaral con 15 docentes de primaria en los años 2012-2013.

El presente documento se encuentra organizado en cinco capítulos. Se inicia con la

problemática de la investigación, se realiza una comparación entre estos

planteamientos a nivel nacional y los realizados en la Institución Educativa en el PEI,

analizando la concordancia y el uso que de ello hacen los profesores en las clases con

los estudiantes.

Del mismo modo, se presentan los antecedentes investigativos correspondientes a

25 investigaciones desarrolladas entre 2005 hasta 2011 sobre la escritura académica,

prácticas de escritura, formación del docente como escritor, escritura académica en

niveles de educación básica. El capítulo cierra con la delimitación del problema de

investigación, resultado del análisis etnográfico del contexto, y las preguntas y objetivos

que orientaron el desarrollo de este estudio.

En el capítulo titulado Marco Teórico se plantearon los referentes teóricos de la

investigación relacionados con las categorías planeadas: escritura, textos académicos

y formación del docente escritor. Se explicaron los planteamientos de los teóricos que

sirven de soporte para esta investigación como son: Cassany (1995) sobre el concepto

de la escritura y su proceso, luego se retoman el concepto que desarrolla Lobato

(2006) frente a las cualidades de un buen escritor, para continuar tenemos los aportes

Carlino (2005) sobre escritura académica y el concepto que propone Padrón (2005) con

relación a textos académicos, para finalizar con los planteamientos de Rodríguez

(2012) frente al noción de taller.

Page 17: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

3

Por su parte el tercer capítulo, “Perspectiva metodológica de la investigación”,

presenta los referentes metodológicos de la investigación desde el paradigma

interpretativo, el enfoque cualitativo y el diseño de la investigación – acción.

El uso de la investigación acción en el campo de la educación permite la

cualificación de la práctica pedagógica, interés de este estudio para el desarrollo de la

producción de los textos académicos y la posterior intervención. Este diseño

metodológico se encuentra apoyado en Elliot (1990) quien afirma que “El objetivo

fundamental de la investigación –acción consiste en mejorar la práctica en vez de

generar conocimientos. La producción y utilización del conocimiento se subordina a

este objetivo fundamental y está condicionado por él.” (p. 67).

En el cuarto capítulo, “Sistematización y análisis de resultados”, se analiza de forma

detallada, a la luz de las categorías establecidas y la pregunta de investigación.

Además, se muestran, los avances de los docentes en el proceso escritural de textos

académicos como el resumen y el ensayo durante la intervención pedagógica.

Entre los aportes pedagógicos de esta investigación, puede destacarse el de

presentar la posibilidad de trabajar la producción escrita de textos académicos en

Básica Primaria, problema poco desarrollado en el campo investigativo, que merece un

mayor trabajo y exploración para cualificar los procesos escriturales en los estudiantes

desde los primeros años escolares. Se destaca también que el trabajo con talleres

permite una nueva mirada a las prácticas docentes y procesos de enseñanza-

aprendizaje más interactivos en el aula. Otro aspecto que se concluyo es que los

docentes no escriben textos académicos como el ensayo y el resumen por

desconocimiento de los mismos, por el poco énfasis que los profesores hacen de estos

en las diferentes áreas de conocimiento.

Al favorecer la escritura consensuada y sistemática de textos académicos se

fortalece a la vez la construcción de dos aspectos del conocimiento: la escritura como

proceso y la relación de estos en las diferentes áreas del conocimiento.

Definitivamente la escritura es algo más que una herramienta para hacer

transcripción en los cuadernos de clase o para tomar dictados de los profesores. Tal y

como señala Vygotsky (1979), la escritura transforma el conocimiento y le permite al

sujeto crecer como un miembro importante y útil de la sociedad.

Page 18: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

4

Finalmente, queda abierta la posibilidad de continuar con el trabajo en este campo y

de explorar en próximas investigaciones la relación lectura-escritura de estos textos y el

avance en los siguientes grados de escolaridad.

Page 19: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

5

1. Problema de investigación

El siguiente capítulo expone los aspectos a la manera como el modelo de escritura

como proceso cualifica la percepción y el uso pedagógico de la escritura académica en

docentes de primaria.

Para este fin, se realiza en primer lugar, un acercamiento desde el análisis de las

relaciones existentes entre las políticas públicas educativas, las políticas institucionales

y la práctica pedagógica que se lleva a cabo en una Institución Educativa de Bogotá,

lugar donde se realiza esta investigación.

En un segundo momento, se muestran los antecedentes investigativos en la

producción escrita de textos académicos a partir de una revisión documental de 25

investigaciones relacionadas con producción escrita, textos académicos y didáctica de

la escritura.

Finalmente, se presenta la delimitación del problema en la cual se evidencia el vacío

en el abordaje didáctico sobre los textos académicos, la ausencia de estrategias

metacognitivas para la producción escrita por parte de docentes y poca orientación

adecuada que cualifique los procesos escriturales. Para el desarrollo de este ejercicio

etnográfico, se hicieron observaciones in situ, se aplicaron encuestas a estudiantes y

docentes que permitieron identificar la problemática en la producción de textos escritos.

1.1 Planteamiento del problema

En este apartado se analizan las políticas educativas colombianas en lo

concerniente a la enseñanza y el aprendizaje de la escritura, enfocándose la mirada en

los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana (1998) y en los Estándares

Básicos Curriculares de Lenguaje (2006); luego, se presenta la reflexión en torno a los

documentos institucionales de la Institución Educativa en la que se efectúa la presente

investigación y, finalmente, se reflexiona sobre la coherencia existente entre las

políticas educativas, las institucionales y el quehacer pedagógico de los docentes.

Para iniciar, es importante resaltar que, dentro del campo educativo, la escritura es

uno de los procesos que busca desarrollarse y abordarse de forma transversal en las

diferentes áreas de formación y es, a la vez, una de las actividades que se realiza con

mayor regularidad en la cotidianidad de las aulas de clase; generalmente, se relaciona

Page 20: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

6

con el área del lenguaje pero se puede afirmar luego del análisis etnográfico, sin riesgo

a equivocarse, que es necesario fortalecer este proceso en todas las áreas del

aprendizaje y en la vida diaria.

La enseñanza y aprendizaje de la escritura han sido de interés en el contexto

educativo colombiano, tal como se evidencia en los documentos observados del

Ministerio de Educación Nacional (MEN), entidad que propuso en el año 1998 los

Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana, en los cuales se define la escritura

como:

Un proceso que a la vez es social e individual en el que se configura un mundo y se ponen

en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está determinado por un contexto

socio-cultural y pragmático que determina el acto de escribir: escribir es producir el mundo.

(MEN, 1998, p. 27).

Se concibe entonces la escritura como un proceso cognitivo y como una actividad

social y cultural que permite al estudiante un acercamiento al mundo, un mayor

desarrollo de sí mismo y de su papel en la sociedad. Es decir, define la escritura como

una actividad que implica el reconocimiento del grupo social en el que se desenvuelve

el estudiante, sus capacidades y su forma de conceptualizar su realidad.

Según los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana (1998) y de acuerdo con

el grado de escolaridad, los estudiantes deben entender la escritura como un proceso

que les permite dar cuenta de la interpretación de su realidad, de los aspectos

significativos, de su relación con el mundo y de los diferentes logros o avances que

tienen en su proceso educativo a partir del uso del lenguaje.

Por esta razón, algunas herramientas que ayudarán a que se logre este propósito

pueden estar enfocadas a la producción de diferentes tipos de textos; así lo plantea el

MEN en este documento al afirmar que “los diferentes usos sociales del lenguaje, lo

mismo que los diferentes contextos, suponen la existencia de diferentes tipos de textos:

periodísticos, narrativos, científicos, explicativos” (MEN, 1998, p. 36) y así mismo, en

cada uno de los desarrollos de estos textos, los educandos deben estar en condiciones

de comprenderlos, interpretarlos, analizarlos y producirlos según sus necesidades de

acción y comunicación.

El MEN considera que los estudiantes deberían, al escribir, cumplir con unos niveles

básicos para su producción y análisis (intratextual, intertextual y extratextual),

Page 21: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

7

fundamentados en la pragmática y la lingüística textual y a su vez, escribir con

coherencia, cohesión e intencionalidad. De esta forma, según los Lineamientos se

pretende que el estudiante conozca y maneje elementos propios de los textos, como la

semántica, la sintaxis, la morfología, la fonología, las estructuras propias, el léxico, la

coherencia y cohesión, etc., y que construya múltiples relaciones entre ellos, para que,

finalmente, conecte los textos con la pragmática, es decir, con la realidad que vive.

Así entendido, los diferentes establecimientos educativos deben orientar su proceso

a la formación de estudiantes que desarrollen las competencias escriturales adecuadas

para cumplir con unos mínimos establecidos. Este planteamiento se encuentra en las

políticas públicas educativas, específicamente en los Estándares Curriculares básicos

de Lenguaje (2006), como apoyo a los Lineamientos para mejorar dichas competencias

en cada una de las áreas de formación. En los Estándares de Lenguaje se afirma que,

el estudiante al finalizar el grado quinto debe estar en la capacidad de:

Comprender textos informativos, instructivos y de divulgación cultural y científica, en los cuales

diferencia contenido, estructura, lenguaje y audiencia a la cual se dirigen” y “producir textos en

los que propone diversas maneras de sintetizar la información, desarrolla ideas propias frente a

las ideas de aquello que lee y expone con fluidez, con la entonación correspondiente y

dirigiéndose al auditorio (MEN, 2006, p. 63).

En este orden de ideas, es necesario realizar un contraste entre las políticas de

educación nacional y aquellas establecidas en el PEI de la Institución Educativa

llamado “Formamos líderes con visión de Reino”. El fin de este ejercicio es identificar la

relación existente o no entre las políticas educativas y las prácticas pedagógicas que se

desarrollan en la institución educativa.

Al realizar el acercamiento al PEI, específicamente en lo relacionado con la

organización de los planes de estudio, se encuentran en éste aspectos concernientes a

la escritura desde los fundamentos teóricos del plan de Lengua Castellana de la

institución, construido con ayuda de los docentes del área. En éste se afirma que:

A través del español el estudiante logra desarrollar habilidades que le permiten comprender,

interpretar y analizar la clase de textos que circulan, tanto en la escuela como fuera de ella,

además tendrá la posibilidad de comprender, cuestionar eventualmente, transformar el entorno

cultural del que hace parte. La producción escrita según este plan debe ser trabajada desde el

aula como un proceso y no como un producto, que articula conceptos lingüísticos y

comunicativos puestos en juego en el acto de escribir. Es importante resaltar que de acuerdo

Page 22: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

8

con las dificultades que presenten los niños en sus composiciones se proponen estrategias

para su superación. (Morales, 2012, p. 1).

Otro de los aspectos de consideración es el objetivo del área de español en la básica

primaria, según lo planteado por Morales, “Evidenciar el uso apropiado de las

habilidades comunicativas, por medio de producciones orales y escritas en lengua

materna” (2012, p.15). Sobre los contenidos, hay una pequeña referencia al trabajo con

distintos tipos de texto donde la prioridad es el trabajo con textos narrativos; en el grado

quinto se da relevancia al trabajo con la producción desde la literatura fantástica y

dramática y la referencia a los textos de carácter académico se propone la construcción

de un ensayo.

Por otra parte, las políticas públicas educativas nacionales en los Estándares

básicos curriculares de lenguaje plantean que el estudiante al finalizar grado quinto

debe leer diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y

argumentativo, con la identificación de la intención comunicativa de cada uno de ellos y

a la vez, debe estar en la capacidad de elegir un tema para “producir un texto escrito,

teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del

contexto” (MEN, 2006, p. 38). En la práctica se encuentra que estos no son trabajados

de forma recurrente en las aulas; se prioriza el trabajo con textos narrativos, por ser los

de mayor agrado y recordación para los estudiantes según los datos obtenidos a partir

de la realización de encuestas a los docentes de Primaria.

Se evidencia entonces que el acercamiento a los textos de carácter académico no es

frecuente, no se realiza como ejercicio permanente, reflexivo y como un proceso

gradual y esto afecta a los estudiantes en los siguientes aspectos: su desempeño no

sólo en la producción escrita, sino a la vez en la comprensión lectora; el

desconocimiento de estos textos incide en que no sea posible la identificación de sus

estructuras, el uso de los mismos en la cotidianidad, genera dificultades para resolver

las pruebas nacionales como la Prueba Saber, la poca comprensión cuando están

incluidos en los textos escolares que diariamente revisan. En síntesis, el poco

desarrollo de estrategias para su correcta escritura y la preponderancia que los

docentes dan a los textos narrativos deja por fuera a los textos académicos

Page 23: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

9

sacrificando así los desempeños de los estudiantes en diversos escenarios en donde

estos son fundamentales.

Según el plan propuesto por la institución, construido por los docentes de forma

colectiva, la evaluación de los textos producidos por los estudiantes debe ser a través

de “actividades en la que los alumnos produzcan textos que demuestren coherencia y

cohesión” (…); igualmente se afirma que en la escritura se dará mayor importancia al

efecto narrativo, la coherencia global, la significación. “Los errores ortográficos, la

separación y unión arbitraria de palabras no son un problema sino un punto de partida

y un proceso que nunca se cierra” (Morales, 2012, p.13).

Sin embargo, los docentes descuidan estas directrices en el aula, especialmente

cuando se encuentran procesos evaluativos de la escritura que es vista como un

producto; es decir, los docentes evalúan solo el primer texto elaborado por los

estudiantes y no se enfatiza en la importancia del proceso, de hacer revisiones y

correcciones; se señalan los errores a nivel sintáctico y se dejan a un lado los procesos

de planificación, revisión y ejercicios de re- escritura; así se encuentra la falta de

relación entre las políticas del MEN, las directrices curriculares del Colegio y la práctica

docente.

Por esta razón, puede afirmarse que, aunque en las políticas educativas nacionales

hay una propuesta clara por la cualificación de la producción escrita como un proceso

de enseñanza aprendizaje de distintas tipologías textuales y en las políticas

establecidas en la Institución se concuerda con este planteamiento, no hay una clara

realización de estos procesos en el aula. Igualmente, aunque se reconoce la

importancia de la escritura, esta se aborda superficialmente y no es un eje articulador

en el plan de estudios de cada una de las áreas de conocimiento.

Podemos encontrar que existe un desconocimiento por parte de los docentes de las

estrategias para lograr el desarrollo de la escritura como proceso y su importancia en el

ámbito escolar y de igual forma, no se propician actividades para el conocimiento, uso,

revisión y divulgación de textos de carácter académico fundamentales en el desarrollo

educativo de los estudiantes.

Page 24: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

10

1.2 Antecedentes del problema

En el siguiente apartado se expone el resultado del proceso de revisión de las

investigaciones relacionadas con la producción escrita de textos y los procesos de

cualificación de la misma. Se rastrearon 25 investigaciones publicadas desde el año

2006 hasta el 2013 en España, Argentina, Chile, Colombia, España, México y

Venezuela, dirigidas a poblaciones principalmente de Secundaria y Educación

Universitaria; Tres (3) de Básica Primaria como se explicará más adelante. La revisión

documental incluyó Tesis Doctorales, Trabajos de Grado Maestría y Artículos de

Investigación publicados en revistas indexadas como se presenta a continuación:

Tabla 1.: Clasificación de documentos rastreados en la Investigación.

Documento Cantidad Autores

Tesis

Doctorales

16 De Rosas (2006), Andrade(2009), Báñales(2011), Concha (2010),

Fernández (2010), Murillo (2010), Villalón (2010), Izquierdo (2011),

Martínez (2011), Serrano (2011), Ortiz (2011), Tiburcio (2011),Vega

(2011), Ruiz (2012)

Trabajos de

Maestría

3 Amaya (2011), Neira (2011), Córdoba J, Perera N, Mercado, M (2011)

Artículos de

investigación

6 Manrique (2007), Pipkin (2008), Uribe (2011), Aguilar (2013), Ávila (2013),

Villaseñor (2013)

Fuente: Elaboración propia.

El acceso a estos documentos se hizo a través de la consulta de las siguientes

bases de datos: Dialnet, Scielo, Tdx, la Red de Revistas Científicas de América Latina y

el Caribe, España y Portugal, Redalyc; centros de documentación de algunas

Universidades y revistas Indexadas como Enunciación. La revisión se abordó desde la

metodología de los Estados del Arte, apoyada en técnicas de investigación documental.

Para efectos de organización del documento, luego de un análisis a cada una de

estas investigaciones, se realizó una clasificación en tres grupos de acuerdo con las

categorías teóricas propuestas, a saber: escritura como proceso, textos académicos y

formación docentes. En el primer grupo, se desarrolla un recorrido por las

investigaciones a las concepciones de la escritura y la escritura como proceso. El

segundo criterio de clasificación muestra el texto académico para identificar los que

prevalecen en el aula y la población hacia la cual son dirigidas estas prácticas

Page 25: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

11

educativas. En el tercero, se abordan la formación en docentes con el fin de determinar

la importancia de la misma.

Por último, se presentan las consideraciones generales y las conclusiones a las que

se llegó con esta revisión documental. A continuación, se muestran los resultados

obtenidos en este ejercicio investigativo.

1.2.1. Primer Grupo: Escritura

Los resultados de estudios realizados sobre escritura se dirigen a la producción de

textos espontáneos en Secundaria o en procesos en los que la escritura es herramienta

auxiliar de lectura. La escuela tradicional ha difundido la creencia implícita de que crear

un texto es elaborar escritos a partir de una guía, un ensayo, una lectura dejando de

lado la reflexión sobre el procesamiento semántico y la adecuación pragmática. Los

estudios investigativos encontrados se clasificaron en tres apartados: el primero,

guiado hacia la escritura como un proceso complementario a la comprensión lectora; el

segundo, a las concepciones sobre la escritura y el tercero, a la producción de la

escritura

En este grupo se encuentra la tesis doctoral “Concepciones de los estudiantes sobre

la escritura académica” de Villalón (2010), cuyo objetivo general fue explorar las

concepciones sobre la escritura de jóvenes de educación secundaria y universitaria en

España. Con este fin se llevaron a cabo tres estudios. En el primero se indagaron las

concepciones de alumnos de instituto y universidad sobre diversas facetas de la

escritura a través de un cuestionario. En el segundo estudio se investigó la relación de

las concepciones de los estudiantes con sus creencias de autoeficacia como escritores

y con su rendimiento académico. En el último estudio se analizó la relación entre las

concepciones de los alumnos, la calidad de sus textos escritos y el aprendizaje que

lograron al elaborar una tarea que implicaba escribir para aprender.

Los resultados indicaron que, aunque los universitarios poseen una concepción más

sofisticada que los alumnos de secundaria, ambos están lejos de alcanzar una cercana

al pensamiento epistémico de la escritura. Además, el segundo estudio reveló que las

concepciones sobre la escritura y las creencias de auto-eficacia como escritores

predicen el rendimiento académico y que la relación entre éstas y los resultados

académicos está parcialmente mediada por las creencias de autoeficacia. Asimismo, el

Page 26: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

12

tercer estudio puso de manifiesto el impacto de las concepciones de los alumnos en la

calidad de los productos escritos académicos que elaboraron y de éste en el

aprendizaje que alcanzaron al realizar la tarea.

El segundo, trabajo de grado de maestría “Concepciones de los docentes de

primaria sobre la enseñanza de la escritura: pervivencias y transformaciones” de

Hernández (2013) se desarrolló en el Colegio Distrital Las Violetas (Localidad 5a,

Bogotá - Colombia). La autora caracterizó, analizó y movilizó las concepciones de los

docentes de primaria sobre la enseñanza de la escritura. Para tal efecto, realizó una

comparación entre el discurso docente y la acción pedagógica, identificando las

concepciones docentes predominantes y, de esta forma, planteó una propuesta de

nueve talleres de formación docente desde los cuales se evidencian movilizaciones en

las concepciones epistemológicas, pedagógicas, didácticas sobre evaluación de la

escritura.

Andrade (2009), “La escritura y la universidad”, es el tercer trabajo de maestría, esta

investigación de tipo exploratoria-descriptiva hace tangible el comportamiento escritural

de los estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Para esto, se

hace alusión a los resultados del proyecto que parte de un estado del arte de la

escritura de la educación superior, se sustenta con algunas conceptualizaciones sobre

su técnica a lo largo del tiempo, la oralidad y la escritura en la universidad, el acto de

escribir y referencias sobre didácticas específicas. Con todo esto, se ofrece un perfil de

los universitarios a nivel de escritura y se evalúa su redacción y el nivel en que se

encuentran estos en cuanto a producción escrita; lo que permite ofrecer una propuesta

académica con posibles lineamientos a seguir por la institución para favorecer dicha

habilidad en los estudiantes universitarios.

Como cuarto trabajo de maestría esta: “Escritura y metacognición” es la realizada

por Córdoba, Perea & Mercado, (2011), esta es una investigación con el objetivo de

identificar las características discursivas de un grupo de docentes de la Universidad del

Norte. La metodología utilizada fue de corte cualitativo con un diseño de Estudio de

Caso donde se involucraron 3 docentes vinculados con la universidad, se usaron como

técnicas e instrumentos para la recolección y análisis de la información: la entrevista

semiestructurada y el análisis documental. El sustento teórico del estudio de Flavell

Page 27: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

13

(1979), Cassany (2006) entre otros. Como conclusiones los autores plantean: 1. Los

docentes universitarios realizan la escritura académica que nace, generalmente, de

requerimientos como trabajos para estudios de posgrados (ensayos) y artículos

científicos con intenciones de publicación. Evidencia el modelaje. 2. Los docentes que

participaron en la investigación desarrollan estrategias cognitivas al escribir sus textos;

sin embargo, parece haber diferencias en cuanto al grado de conciencia de las mismas,

en relación con la metacognición o monitoreo (autorregulación) del proceso de

escritura.

1.2.2 Segundo Grupo: Textos académicos

En este recorrido por identificar investigaciones enfocadas en la producción escrita

de textos académicos y a la población a la cual se dirigían se identificó que la mayor

parte de ellas se enfocó a la población Universitaria, algunas a Secundaria y muy

pocas a Básica Primaria.

En la universidad encontramos a Salazar, 2007,” Escritura, pedagogía y universidad”

esta investigación surge en el Grupo de investigación, Lenguaje y Cognición de la

facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontifica Universidad Javeriana después de

tres años de trabajo en el campo de la lectura, como respuesta a nuevos interrogantes.

Como interés principal esta: ¿Cómo potenciar el desarrollo de destrezas en producción

de textos académicos?, se propusieron los siguientes objetivos: Construir un modelo

teórico sobre el proceso de producción de textos escritos de carácter académico y

construir una estrategia de intervención pedagógica para el desarrollo destrezas en

producción de textos a partir de los postulados de la pedagogía conceptual.

La metodología utilizada fue la Falsación propuesta por Popper (1997) plantea que el

ser humano en su praxis investigativa parte de un problema inicial (p1) que describe y

analiza; ofrece un intento de solución a la luz de una teoría provisional (TT) la cual es

objeto de evaluación a través de un proceso de eliminación de errores a partir de

pruebas o discusiones críticas y falsaciones. A partir de dicha acción dialéctica,

emergen nuevos problemas (p2), hecho que permite el reinicio del ciclo investigativo.

Entre las conclusiones encontradas el MEOP fue útil para desarrollar en los estudiantes

procesos de metacognición, los cuales son de vital importancia para hacerlos

conscientes sobre aspectos débiles, procesos fuertes, progresos y retos. Estos

Page 28: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

14

permiten lograr criterios de autoevaluación, fundamentales para alcanzar autonomía en

la escritura.

En secundaria, según Fernández (2010), en su estudio “¿En qué se diferencian las

prácticas de lectura y escritura de la universidad y las de la escuela secundaria?”, se

opta por privilegiar la escritura de textos argumentativos e informativos, especialmente

en los últimos grados de escolaridad, buscando mejorar las competencias de los

estudiantes de manera gradual a partir de estrategias metacognitivas que permitan la

autorregulación del aprendizaje y la activación de conocimientos previos. La

investigación reitera la importancia de atender las problemáticas identificadas mediante

la enseñanza explícita de conocimientos de escritura académica enfocados tanto al

dominio de las estrategias y procedimientos específicos de regulación de los procesos

de escritura como también de las estrategias y procedimientos de búsqueda,

comprensión, síntesis e integración de la información implicados en la escritura a partir

de múltiples textos. (Castelló, Bañales & Vega, 2010).

En Básica Primaria, los trabajos encontrados hacen un acercamiento a textos de

carácter informativo como el resumen, caso de la investigación “Prácticas docentes en

la escuela primaria y la producción de textos: el resumen” de Tiburcio (2011), pero

continúa siendo el texto narrativo el que más se privilegia para la cualificación de la

producción escrita. En la tesis “Enseñar a leer y escribir para aprender en la Educación

Primaria: diseño y evaluación de un programa de intervención de escritura de síntesis a

partir de varios textos”, Martínez (2011), propone una serie de actividades

metacognitivas para el desarrollo de la escritura a partir de la presentación de textos

concretos.

De manera general, y a la vista de los resultados, se puede decir que, el programa

diseñado para la mejora del uso de la lectura y la escritura como herramientas para

aprender lo planteado según la autora resultó eficaz y permitió que los estudiantes de

Primaria realizaran mejores síntesis a partir de la lectura de dos fuentes con

información complementaria. Además, la enseñanza de esta tarea les llevó a hacer un

uso más recursivo y flexible de la lectura y la escritura con la consecuencia de aprender

de forma significativa los contenidos, dándole importancia a los procesos de borrador,

subrayado y toma de notas.

Page 29: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

15

1.2.3 Tercera grupo: La formación docente y escritura:

El primero es el estudio realizado por Tovar (2008) “La formación como lector y

escritor: un reto para el docente” en la cual se evidencia la necesidad que los docentes

sean lectores y escritores para que puedan promover estos procesos en sus

estudiantes. Este estudio pretende promover la formación de un grupo de docentes de

Educación Básica como usuarios de la lengua escrita mediante, la revisión, reflexión y

transformación de estos procesos. Dicho estudio se encuentra orientado bajo el

enfoque cualitativo con un diseño de investigación-acción, utilizando como técnicas, la

entrevista no estructurada y el análisis de documentos escritos. Encontró, los

siguientes resultados, la importancia de la reflexión por parte de los docentes acerca de

sus procesos de lectura y escritura: la promoción del conocimiento de su propio

proceso como lectores y escritores; la participación de un entorno que permita a los

docentes el contacto con diversos materiales escritos; la promoción del trabajo

cooperativo con sus pares, y el desarrollo de una didáctica personal. En conclusión,

lograron evolucionar en su experiencia con la lectura y la escritura.

Castedo, M. (2007). En su artículo “Notas sobre la didáctica de la lectura y la

escritura en la formación continua de docentes”, propone aportar sobre la formación

continua de docentes desde la perspectiva de la didáctica de la formación en la

enseñanza de un contenido específico: la lectura y la escritura. Plantea problemas

relativos al sistema didáctico, es decir, a las interrelaciones que efectivamente suceden

en el interior de la clase entre el formador; el docente en servicio, es decir, quien

enseña a leer y a escribir a los niños, y el objeto de enseñanza: las prácticas de

enseñanza de la lectura y la escritura.

El propósito en este trabajo es ingresar en una clase de formación continua para

comprender e intervenir en ella de manera cada vez más adecuada. Al mismo tiempo,

realizan algunas observaciones sobre el sistema educativo y las instituciones de

formación en la medida en que estos otros sistemas se vinculan con el sistema

didáctico: lo limitan, inciden en él, lo influyen y, en ocasiones, lo modifican. Apoyan sus

argumentos y opiniones en la experiencia y en los datos obtenidos en diversos

proyectos de investigación didáctica y de formación de docentes desarrollados en

distinta escala –una escuela, un distrito o un Estado y con una duración mínima de un

Page 30: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

16

ciclo lectivo. Estos estudios se realizaron tanto desde organismos centrales de gestión

como desde universidades u otras instituciones y, casi siempre, se llevaron a cabo con

algún tipo de acompañamiento dentro del salón de clase.

1.2.4. Otros Hallazgos.

Si bien el proceso de análisis tuvo en cuenta la clasificación en los tres grupos antes

expuestos, en este ejercicio se encontraron algunos elementos recurrentes en las

investigaciones, a saber: se enfatiza en la escritura como un proceso de construcción -

no como un producto o resultado- a partir de subprocesos de planeación,

textualización, revisión y escritura final del texto; igualmente, resulta efectivo el uso de

estrategias metacognitivas que guíen el proceso de la escritura. Las demandas en

escritura que los profesores exigen realizar a los estudiantes en los cursos, como tomar

apuntes, realizar interpretaciones de lecturas, elaborar trabajos escritos e

investigaciones y resolver guías de ejercicios, tienen, en su mayor parte, propósitos

evaluativos.

La tendencia respecto a la Perspectiva Teórica de la Lengua es la Psicolingüística

que tiene como propósito el acercamiento a la escritura como proceso, a partir del uso

de estrategias metacognitivas, que permitan una conciencia del proceso escritor, la

reescritura de los mismos desde la identificación de los errores a nivel sintáctico y

semántico y la corrección desde un proceso auto evaluativo.

Las áreas donde hay mayor trabajo de escritura de textos académicos son Lengua

Castellana (72%) y Ciencias Naturales (28%). Los resultados demostraron la existencia

de prácticas de escritura académica que exigen recuperar información más que

construirla y transformarla, lo cual tiene implicaciones para aprender las disciplinas, al

no potenciar oportunidades de los alumnos para ingresar en las culturas escritas de los

distintos dominios del conocimiento.

Es pertinente el trabajo con textos académicos que se encuentran inmersos en

todas las áreas desde un proceso lógico, consciente y secuencial, no solamente en

Lengua Castellana sino en los demás campos de aprendizaje. Los docentes durante

las actividades de escritura tienen un papel muy importante, ya que ellos motivan o

inhiben el proceso de la escritura ya que inicia el estudiante en el proceso escritor

Page 31: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

17

Este análisis devela la importancia del trabajo de textos de carácter académico en

primaria, y aunque hay un acercamiento a algunos textos, como aquellos de carácter

expositivo, el texto narrativo continúa siendo el más utilizado en esta población. De otra

parte, las investigaciones muestran que la enseñanza y el uso de textos académicos,

es un privilegio de la Educación Superior, no sólo en Colombia, sino en países como

España.

Para continuar, las investigaciones nos permiten determinar la importancia de la

formación de los docentes en la escritura de textos académicos y la importancia de

prolongar su proceso formativo. Finalmente, puede concluirse que la cualificación de la

producción escrita de textos académicos, no es un tema recurrente en las

investigaciones realizadas. El rastreo sobre los antecedentes objeto de este proyecto

confirma que hay un vacío investigativo en las prácticas de enseñanza de la escritura

académica en la básica primaria y la formación del docente, por esta razón se hace

urgente esta indagación.

1.3 Delimitación del problema

La problemática que se plantea surge alrededor de la ausencia de elementos en el

maestro para orientar procesos de escritura académica, es visible en un grupo de

docentes de la sección Primaria.

Este colegio es de carácter privado, con una jornada única que cuenta 193

estudiantes en Primaria, en los grados de Segundo a Quinto y esta sección cuenta con

14 docentes de diferentes asignaturas.

Se observa que el colegio tiene requerimientos particulares frente a la escritura, pero

en la práctica diaria en las aulas no se evidencian.

A continuación, presentaré la situación encontrada en el colegio describiendo

primero las situaciones relacionadas con la escritura, luego lo concerniente a la

escritura académica y por último a la formación del docente.

Al hacer la revisión documental se evidenció que el colegio tiene un interés por

fomentar y desarrollar procesos de escritura en los docentes y estudiantes pero que en

las prácticas en las aulas no se muestran, por esto el colegio ha legalizado estos

aspectos en algunos documentos, para ello se toman apartes que se mostrarán a

continuación:

Page 32: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

18

1.3.1 Documentos institucionales

En los documentos como el Manual de Convivencia, el Manual docente, Actas de

Consejo Académico, actas de Sección se encuentra consignado que el colegio requiere

que el docente realice diferentes documentos de tipo académico como: informes

descriptivos de los estudiantes y de actividades, ensayos, actas, proyectos, bitácoras,

estudios de casos, entre otras.

a. Se analizaron estos documentos con relación a la escritura y la escritura

académica encontrándose:

En el Manual docente del colegio en el apartado “Entrega de informes descriptivos –

valorativos a padres donde se describe cada uno de los: Instrumentos que los docentes

deben diligenciar para ser entregado oportunamente entre ellos esta: Informe de

progreso integral (IPI)”.

Se observa que el colegio solicita a los docentes documentos escritos como,

informes, ensayos, resúmenes, actas, como evidencia de su trabajo, algunos de los

que se revisaron para esta investigación dejaron ver fallas de tipo ortográfico, falta de

coherencia y cohesión. Con relación a los tipos de texto se observa que los más

utilizado son los textos de tipo narrativo, además se emplean los resúmenes, ensayos e

informes por parte de los estudiantes y docentes.

Registró escrito N° 1

Fuente: Nota del observador del estudiante realizado por un docente.

1.3.2 Prácticas en las aulas.

a. Se observó como característica general que en la mayoría de las aulas de

primaria prevalece con relación a la enseñanza de la escritura los aspectos de

ortografía y la caligrafía. Sin tener en cuenta que hoy en día, en los salones de clases

Page 33: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

19

los estudiantes pueden aprender a escribir de forma creativa, para investigaciones,

ensayos y otros tipos de escritos como resúmenes e informes. Además, es habitual

encontrar al docente de primaria dictando y los estudiantes copiando. Al observar una

actividad de clase se encontró a los estudiantes en un dictado, algunos niños

comentaron “la profesora dicta cada tema resumido por ella”; “Al estudiar yo trataba de

resumir y sacar las ideas principales”; “Tomamos nota de lo que dice el profesor, sino

que copiamos lo que dicta o escribe en el tablero”.

b. Referente a las prácticas escriturales de aula, se evidenció que los

estudiantes normalmente se encuentran tomando dictado o copiando del texto

directamente. Situación que no corresponde con el deseo del colegio frente al perfil del

estudiante: “Nuestra aspiración es desarrollar programas, estrategias y metodologías

que cultiven estudiantes con las siguientes características esenciales: Estudiantes bien

preparados en todas las disciplinas académicas, que posean aptitudes de lectura,

escritura, oratoria, habilidad de escuchar y razonar” (Manual de Convivencia, 2012,

p.23)

“Estudiantes comprometidos a no dejar de aprender a lo largo de toda su vida.”,

“Estudiantes que poseen habilidades de hacer preguntas, resolver problemas y

tomar decisiones sabias”. (Manual de Convivencia, 2012, p. 24).

c. Otro aspecto que se encontró en el colegio tiene que ver con la escritura y

los tipos de textos que se producen por los estudiantes por directriz del docente. Dentro

del aula se evidencia que se movilizan diferentes tipos de textos como ensayos, cartas,

en algunos casos portafolios, bitácoras, resúmenes, tarjetas, actas, propuestas,

carteles, cuentos, fabulas, entre otros.

En el aula se trabajan aspectos escriturales donde se está más interesado en la

ortografía, la puntuación y “la buena letra” pero estos deben ser unidos a otros

aspectos más importantes como son los procesos cognitivos que utiliza el escritor al

producir el texto.

1.3.3 Tipos de textos

Al realizar un acercamiento a los docentes para conocer qué textos privilegian en

sus aulas y si hay relevancia a la escritura de textos académicos en sus actividades, se

Page 34: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

20

realizó una encuesta el día 15 de abril de 2013 en la Institución que dio los siguientes

resultados (Anexo 1):

Transcripción Oral N°1.

Fuente: encuestas a docentes.

Al preguntar a los docentes ¿Cuáles son los textos escritos que más se producen en

su área?, se encuentran las siguientes respuestas:

Así, 50% de los docentes hacen uso de textos como resúmenes, en un 40% de

cuentos o historias y un 10% se refiere al uso de los mapas conceptuales como

herramienta de aprendizaje, permitiendo reconocer un acercamiento al texto 25

académico por el uso de resúmenes y un mayor trabajo con textos de carácter

narrativo.

Otra situación que se evidencia es que los coordinadores de sección requieren

documentos como ensayos, bitácoras, resúmenes de los docentes, al revisarlos se

encontró que estos documentos no corresponden ni en organización, ni en el estilo al

texto solicitado, demostrando, en los docentes poco acercamiento a los textos

académicos o en algunos casos los conocen, pero no es suficiente.

A los estudiantes se les solicita la presentación de algunos escritos como la

realización de resúmenes de los libros leídos en el plan lector o frente a tema de

investigación sencilla, pero en la construcción de este proceso escritural el estudiante

no es acompañado ya que se da una fecha de entrega final y única, donde el

estudiante no tiene la posibilidad de que su escrito sea revisado de manera parcial o

cuentan con una guía en la realización del texto. Tampoco se les presentan a los

estudiantes pautas o lineamientos de trabajo frente al escrito en ocasiones solicitado.

Frente al género que más se trabaja por parte de los docentes en las aulas de

primaria es el narrativo, en especial el cuento, considerándose como una construcción

sencilla y de poca extensión, donde el estudiante puede dejar volar su imaginación.

D1: Resumen, opiniones de lo leído, comprensión de lectura.

D2: Historias, cuentos, mapas conceptuales.

D3: Mapas conceptuales, escritos del tema trabajado, cuentos, pequeños resúmenes, preguntas de los

temas vistos y comprensión de lectura o los que trae el texto guía.

D4: Dependiendo del tema, en ocasiones los propuestos por el texto guía.

D5: Consultas de tareas, resumen, textos del libro, dar el tema y luego elaborar cuadros para comprender

lo visto.

D6: Cuadros, imágenes, dibujos, esquemas, cuentos o historias que les gusta escribir a ellos.

Page 35: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

21

Esta actividad se desarrolla dentro del aula, el docente lo lee, revisa, califica, y no da

ningún comentario frente al escrito, realiza algunas señales en palabras mal escritas.

Sobre los tipos de textos que conocen, los estudiantes mencionan con mayor

frecuencia los que circulan en la cultura y en las aulas de aprendizaje, dando relevancia

a aquellos de carácter narrativo: 25 % de las respuestas hacen alusión al cuento, el

21% a la poesía, el 12% a la fábula, el 11% a la novela, el 10% a trabalenguas y

coplas, el 9% a mitos y leyendas; el 7% de la población menciona la carta y el 2% la

receta y un 3% no responde. Es así como se evidencia que hay algunos

reconocimientos, interés y gusto por textos de carácter narrativo y poco se mencionan

textos de tipo académico pues en su diario proceso de aprendizaje no se hace alusión

a estos o pueden estar inmersos en su cotidianidad, pero no son reconocidos como tal.

Por último, se observa el requerimiento de una monografía a los estudiantes de

grado Undécimo. Frente a esta situación el colegio en su en el Manual de Convivencia,

menciona:

ENTREGA DE MONOGRAFÍAS: Teniendo en cuenta que los estudiantes de undécimo grado,

concluyen su programa académico con la presentación y posterior sustentación de su

monografía de grado, se determina lo siguiente: Entregarla debidamente empastada y marcada

en color dorado, en la portada y lomo. Presentación usada al momento de sustentar. (Manual

de Convivencia 2012. p. 115).

Es importante reconocer que el colegio busca que los estudiantes de último grado

que aspiran acceder al nivel Superior entren con un conocimiento o manejo básico de

los elementos requeridos para la realización de un texto académico: Monografía. Al

realizar el escrito él estudiante no solo se encarga de plasmar las propias ideas, sino

también las ideas de autores que coincidan con las propias.

Esto nos permite considerar que en el colegio el texto académico en este caso las

monografías son documentos que deben ser dirigidos, supervisados y acompañados

por los docentes, nuevamente se entrelazan la participación del docente y los textos

académicos.

La actividad del estudiante en el proceso educativo no es independiente de la

actividad del maestro. El estudiante construye su aprendizaje, pero esa construcción se

realiza de cierta manera dependiendo del ambiente que el docente propicio, y por sobre

todas las cosas, de la respuesta que tenga ante la necesidad e interés del estudiante.

Page 36: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

22

1.3.4 Prácticas escriturales de los docentes:

Por último, retomaremos las relacionadas con las prácticas escriturales de los

docentes y su formación frente a la escritura.

Los docentes que no tienen formación en Lengua Materna muestran dudas al

momento de evaluar y de enseñar la construcción y producción de textos escritos. La

mayoría de los docentes de otras disciplinas diferentes al español solo revisan la

ortografía y en ocasiones no leen los escritos, sino que le dan una calificación sin

revisar. Siendo los mismos docentes consientes que ellos tienen dificultades en la

redacción y la ortografía, a continuación, presentan algunos comentarios escuchados

en una conversación en la sala de maestros.

Transcripción Oral 2.

Fuente Taller de sensibilización 11 de marzo del 2013

a. El colegio tiene consignado como un requerimiento para el docente: “debe

escribir y escribir bien”, acepta que una carta de presentación como texto académico es

un texto en el que comunica sus ideas sobre el mundo, su conocimiento del mismo y

sus imaginarios, a través de un uso eficiente de su capacidad para producir y crear

significados. Escribir es crear mundos, ideas, conocimiento, visiones de vida. En este

sentido, cuando se escribe, se representa el escritor a sí mismo. Será a partir de esta

idea que empieces a explorar la nueva experiencia de aprendizaje que esperamos sea

significativa en su vida, no solo en lo profesional, sino en su vida como un ser humano

que logra comunicar su mundo de manera eficiente y acertada empleando la lengua

escrita.

El anterior concepto permite determinar que el colegio desea implementar acciones

de formación en lectura y la escritura en los docentes, considera que son importantes

para cualquier profesional que labora en esta institución.

b. En la revisión de un Informe de progreso Integral (IPI), realizado por un

docente para entregar a un padre de familia, se observó:

Docente 1: “Sería más fácil si uno tiene algo que le diga que y como revisar los escritos de los estudiantes” Docente 5: “A mí no me agrada revisar los escritos de los chicos me parece muy tedioso y a mí no me agrada escribir” Docente 7: “Yo creo que eso de los escritos le corresponde a la docente de español, uno solo revisa desde biología por encima, yo no coloco escritos, que me presenten el informe del laboratorio”.

Page 37: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

23

Registró escrito N° 2.

Fuente: Tomado de una nota textual de informe de progreso integral (IPI) a padres marzo del 2013

Este escrito nos deja ver las fallas que están presentando los docentes frente a la

construcción del texto, ya que se evidencia la falta de planeación, construcción y

revisión, se encuentran deficiencias en coherencia y cohesión, lo mismo que fallas

ortográficas.

Para concluir, se puede afirmar que después de realizar un acercamiento a las

prácticas en el aula y a la producción escrita de textos en básica primaria, se requiere

la cualificación de la escritura de textos académicos en los docentes primeramente ya

que estos no son trabajados de forma sistemática y planeada, no hay uso de

estrategias metacognitivas que guíen este proceso, tampoco se realiza un plan de

escritura previo que oriente este ejercicio.

Las hipótesis de trabajo es que los docentes deben reconocer y trabajar las

estructuras de textos académicos para que luego permita la construcción significativa

de conocimiento cuando éste es un proceso guiado y estructurado. Por esta razón, es

necesario abordar textos formales en el aula desde este ciclo de formación y debe

propenderse por su cualificación. Así, se configura la siguiente pregunta de

investigación, subpreguntas y objetivos del proyecto:

1.4 Pregunta de la investigación

¿De qué manera el modelo de escritura como proceso cualifica la percepción y uso

pedagógico de la escritura académica de un grupo de docentes de primaria?

1.4.1 Subpreguntas:

1. ¿Qué concepciones y experiencias tienen los docentes con relación a la escritura

académica?

“Aspecto Académico: el estudiante es una estudiante que muestra interés en las actividades propuesta en la ciencia, sin embargo, se distrae con facilidad, dificultando de esta forma la comprensión de los temas relacionados con la materia, sus propiedades y los posibles cambios que pueden presentar. Por otra parte, le cuesta seguir instrucciones en los experimentos realizados así que sus acciones no son pertinentes para el aprendizaje y profundización de los temas tratados durante esta primera parte del trimestre, es necesario crecer en el seguimiento de indicaciones. Por otra parte, muestra compromiso en la entrega de tareas y trabajos, pero en ocasiones olvida el cuaderno y las tareas, es necesario mayor acompañamiento en casa.”

“Aspecto socio-afectivo: se destaca, aunque en ocasiones se le ha llamado la atención por distraerse con algunos compañeros o haciendo otras actividades, así que debe mejorar en este aspecto. En cuanto relaciones interpersonales le cuesta realizar trabajos en equipo ya que varias veces ha tenido discusiones con sus compañeros, debe reflexionar sobre sus actitudes y llevar un proceso de mejoramiento.”

Page 38: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

24

2. ¿Qué tipos de estrategias pueden favorecer la enseñanza de la escritura

académica?

3. ¿Qué procesos se involucran en la formación de los profesores respecto al uso de la

escritura académica?

1.5 Objetivo General.

Implementar el modelo de escritura como proceso en la producción de ensayos y

resúmenes como textos académicos con un grupo de docentes de primaria para

cualificar el uso pedagógico de estos textos en el aula.

1.5.1 Objetivos Específicos

1. Proporcionar a un grupo de docentes de primaria espacios de reflexión académica

con relación a la escritura y a su formación como escritores desde la revisión teórica, la

confrontación de experiencias y el acompañamiento pedagógico en sus propias

producciones.

2. Planificar y ejecutar, en forma conjunta, acciones para la transformación del proceso

de los docentes como usuarios de la escritura académica.

3. Movilizar las prácticas escriturales de los docentes a partir de la puesta en marcha

de estrategias de trabajo colaborativo.

1.6 Justificación

En Colombia, al igual que en otros países de Latinoamérica, la queja generalizada

acerca de las dificultades escriturales con las que los estudiantes ingresan a la

universidad se ha convertido en un lugar común. Esas dificultades se relacionan con

concepciones erradas sobre la escritura, ejemplo de ellos es considerar que la escritura

es responsabilidad del docente de español.

Sin embargo, se ha dejado de lado un hecho importante que puede estar

coayudando al problema: el papel del docente frente a la escritura y de ahí surgen

preguntas como ¿realmente los docentes poseen las habilidades suficientes para

planear y producir textos de manera adecuada? ¿Cuál es la importancia de docentes

escritores? ¿Conocen las estructuras textuales requeridas en el ámbito académico?

¿Qué pasa con la escritura en los niveles de primaria?

Estas inquietudes planteadas permiten entender que la formación de los docentes

como lectores y escritores, debe ser mirada, teniendo en cuenta el papel que posee en

Page 39: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

25

las instituciones educativas siendo este el miembro más cercano al niño y la niña, quien

cada día tiene la oportunidad de conocerlos, orientarlos, escuchar sus historias y

atender sus dudas entre otras. El docente sirve de modelo y es el referente más

importante para el niño y la niña que asisten a la escuela. Teniendo en cuenta la

importancia del papel del docente en la escuela, no se puede olvidar, que como modelo

lector y escritor debe poseer adecuadas prácticas escriturales y que su formación debe

ser continua y permanente.

Por esto, se plantea esta investigación, ya que los docentes de primaria en la

actualidad no se muestran interesados por la escritura, evidenciándose fallas en la

entrega de sus informes, poca producción de escritos y en especial de tipo académico

y no está siendo un modelo escritor para sus educandos.

Siendo el objetivo final de esta investigación el afectar las prácticas escriturales de

los docentes inicialmente de primaria, para luego impactar de manera colaborativa

docentes de otros niveles y para que estos cambios en los procesos de escritura

académica luego se vean reflejados en los estudiantes del colegio.

Este interés investigativo se sitúa en la Línea de Investigación Actividades

Discursivas de la Oralidad y la Escritura de la Maestría de Pedagogía de la Lengua

Materna, en ella se plantea que en la medida en que los docentes conceptualicen y

profundicen en las finalidades y propiedades de los diferentes géneros y maneras de

realización, estarán en condiciones de planear o diseñar diferentes estrategias

discursivas, contribuyendo a la calificación de las competencias.

Esta investigación tiene su interés en el modelo de escritura como proceso cualifica

la percepción y uso pedagógico de la escritura académica de un grupo de docentes de

primaria, entre sus objetivos están en reconocer, fortalecer y proponer acciones que

contribuyan a favorecer los aprendizajes en los estudiantes.

La utilidad de una investigación de esta índole, sin duda alguna, es contribuir al

mejoramiento de la calidad académica no sólo en la educación básica sino también en

la educación superior, de suerte que se puedan ampliar los horizontes respecto a las

políticas escriturales en los colegios, dando la importancia necesaria al proceso de

acompañamiento de la escritura de documentos, específicamente académicos, como

parte del ejercicio investigativo propio de las universidades. Los beneficiados del

Page 40: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

26

proceso a mediano plazo serán los docentes, así como también los estudiantes que

conforman el colegio donde se desarrolló la investigación.

Page 41: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

27

2. Referentes Teóricos

La importancia que reviste la escritura tanto en la vida escolar, personal y social ha

dado origen a numerosos investigadores para abordar su estudio desde diferentes

perspectivas.

Esta investigación se interesa en la manera que el modelo de escritura como

proceso cualifica la percepción y uso pedagógico de la escritura académica de un

grupo de docentes de primaria, a través del apoyo conceptual de la escritura como

proceso, el conocimiento de la escritura académica y los textos académicos que

producen los docentes por medio de la realización de talleres donde se promueve el

trabajo colaborativo como resultado de formular una propuesta de acompañamiento

escritural para adultos. Finalmente, el objetivo es cimentar una investigación de

acompañamiento escritural, en el campo de la escritura académica y la formación del

docente como escritor de textos académicos.

2.1 Escritura

Escribir no es una exteriorización espontánea del lenguaje. La escritura es planeada,

y construida, donde el escritor tiene un papel protagónico. Al crear el texto el autor

exhibe que construir un texto incide en el desarrollo de su pensamiento. Así como lo

describe el lema de la universidad de Georgia, ubicada en Norteamérica: “Un escritor

no es tanto alguien que tiene algo para decir sino aquel que ha encontrado un proceso

que proveerá nuevas ideas que no habría pensado si no se hubiera puesto a

escribirlas” (Stafford, 1982, p.32).

La escritura amplifica el análisis crítico sobre el propio saber, debido a que permite

sostener la concentración en ciertas ideas, facilitado por el carácter de lo escrito, a

diferencia de la volatilidad del pensamiento y del lenguaje hablado.

La investigación en el campo de la producción escrita desde un enfoque cognitivo

muestra que es un ejercicio cultural, es también una de las tareas más difíciles de

hacer máxime cuando se trata de una de las invenciones del hombre que más tiempo

ha requerido. Diringer (1949), comenta que “La primera grafía, o verdadera escritura,

que conocemos a pareció por primera vez entre los sumerios en Mesopotamia

alrededor del año 3500 a.C.” (p.109). Sin embargo, hay que decir que mucho antes los

Page 42: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

28

seres humanos habían dibujado (pictogramas) con el fin de conservar eventos en la

memoria y comunicar ideas, aunque una grafía en el sentido estricto de la escritura

debe ir más allá de la imagen para representar ideas, cosas, enunciados o aún textos

completos. (Gómez, 2010, p.23).

Escribir no es solamente codificar y comprender los signos para saber desarrollar

combinaciones con ellos. La escritura debe comprenderse como una forma o recurso

de comunicación que permite simbolizar el mensaje oral para transmitir el pensamiento

o las ideas, de los mensajes.

La escritura como creación sociocultural implica comprenderla como un instrumento

que media las relaciones de los sujetos culturales con sus contextos particulares y su

vida interior. Ella les aprueba interactuar con otros sujetos culturales para crear otros

universos. En palabras de Vygotsky (1995) “la escritura es una construcción socio

cultural cuyo desarrollo se haya íntimamente vinculado con los seres humanos, sus

pautas de comunicación y el uso que hacen de la escritura para la mediación de las

actividades de la vida cotidiana. El lenguaje, ya sea hablado o escrito, encarna los

lazos que unen a los seres humanos entre sí, con su cultura y su pensamiento” (p.48)

Piaget (1972), define el lenguaje escrito como la representación de una

representación. El lenguaje escrito es una representación gráfica del lenguaje

hablado, es una representación socialmente determinada. Habiendo sido abstraído

dos veces de la realidad, el lenguaje escrito es la forma más abstracta de

representación.

Para esta investigación tomaremos el concepto planteado por Cassany (1995) nos

permite ver la escritura desde un paradigma pragmático, sociocultural y cognitivo.

Desde la lingüística pragmática, entiende lo escrito como una acción verbal que el

autor pone en marcha para obtener objetivos en la comunidad discursiva (confiere el

poder de influir sobre el mundo), y en la que debe resolver complejas cuestiones de

varada índole: contextuales, semánticas, gramaticales, ortográficas.

El autor al crear un escrito activa diferentes acciones de pensamiento superior,

desde que se crea una circunstancia social que exige producir un texto hasta que este

es acabado. Es poco habitual hallar buenos escritores que hagan, según Cuervo &

Flórez (1992), un proceso de metacognición, que reconocen su capacidad para

Page 43: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

29

manejar los subprocesos que demanda este ejercicio: planificación (generación de

ideas); transcripción (escritura del texto) y revisión (perfeccionamiento del borrador).

Cassany (1995) define la escritura como un proceso complejo que comprende

actividades cognitivas y lingüísticas que se desarrollan desde que nace la intención de

escribir hasta cuando se construye un texto final.

Además, comenta que es una manifestación de la actividad lingüística humana,

como la conversación, el monólogo o, a otro nivel, los códigos de gestos o el alfabeto

morse (…) Escribir es una de las variadas formas de actividad humana dirigidas hacia

la consecución de objetivos. (…) Escribir es la destreza lingüística más compleja,

porque exige el uso instrumental del resto de destrezas durante el proceso de

composición: componer un escrito no solo requiere el uso de la habilidad de redactar,

sino también la lectura y la compresión y expresión oral. (Cassany, 1999, p. 39).

Es decir, para este profesor español, escribir es una forma particular de

pensamiento que requiere del ámbito académico, y es allí precisamente donde inician

las falencias, dado que “la escuela pone énfasis en enseñar la lengua a través de la

comunicación, en lugar de hacerlo para la comunicación, de manera que los contextos

comunicativos no son la meta de llegada del proceso de aprendizaje, sino la

motivación inicial, el arranque de toda actividad didáctica” (Cassany, 1999, p. 170).

Después de haber realizado esta revisión conceptual sobre la escritura es toma

como postura para esta investigación, lo propuesto por Cassany (1995) desde la

concepción cognoscitiva, escribir es un proceso cognitivo que requiere que el escritor

desarrolle operaciones mentales complejas. Además, señala que redactar un texto

coherente y adecuado no se realiza directamente sino en recurrentes subprocesos

como la planificación, la redacción y la revisión.

El aprendizaje de la escritura es una actividad que debe asumirse durante toda la

vida. Sin embargo, se espera que una persona pueda expresarse “correctamente” por

medio de ella desde etapas muy tempranas. De lo anterior se plantea, cómo en el

ámbito académico especialmente en el universitario, dicha actividad sea considerada

como un ejercicio imprescindible dentro de la formación en las diversas disciplinas del

conocimiento (Carlino, 2005) exigiéndose de manera prioritaria la escritura

argumentativa.

Page 44: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

30

Vila (1993) comenta:

No obstante, es un proceso al cual no se le ha otorgado la atención necesaria en tanto

que la demanda educativa en todos los niveles obedece a la enseñanza de habilidades

básicas de codificación, reglas convencionales de organización, marcación y estilo

(morfosintaxis, puntuación, ortografía, concordancia, etc.) sin contar con prácticas de

redacción artificiales y descontextualizadas, es decir, la composición escrita no se asume

como una actividad funcional en contextos comunicativos concretos. (p.35).

Es por lo anterior que los docentes de primaria deben ser conscientes del papel que

cumple en el colegio y la importancia que la escritura tiene para los estudiantes en las

prácticas diarias.

Es necesario tener en cuenta lo que aclara Vila (1993) sobre el ejercicio escritural al

que se hace referencia, ya que este dista de otras prácticas a las cuales habitualmente

se ven enfrentados los sujetos. Por un lado, está la caligrafía, proceso referido

exclusivamente al trazo de letras y que es una habilidad esencial como elemento de la

escritura. Por otro lado, está la copia que no es otra cosa que la transcripción de un

texto ya escrito, esta última junto con la escritura mecánica (diligenciamiento de

formatos impresos) y el dictado conforman lo que Cuetos (1991) ha llamado la

escritura reproductiva.

Lobato (2007) plantea que son múltiples los fines de nuestros escritos, dado que las

circunstancias pueden ser también diversas:

Elaborar un trabajo escolar, pasar una nota o aviso, realizar un resumen, enviar un

mensaje o correo electrónico. Unas veces escribimos para nosotros mismos, para

divertirnos, para comprender algo y no olvidarlo; otras lo hacemos para otras personas,

para informar o convencer de algo, para aconsejar, mandar o entretener. Pero siempre que

queremos recordar o precisar, recurrimos a la escritura. (p.35).

La escritura es base de nuestra agenda, guía nuestra vida escolar y con posteridad

nuestra vida profesional.

Cualidades de un buen escrito:

Lobato (2006, p 58) en su libro, considera que un escrito es apropiado cuando

cumple cuatro condiciones:

a. Adecuado: en relación con el contenido que se pretende transmitir y para el

Page 45: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

31

destinatario al que se dirige (adecuado a sus conocimientos previos, capacidades,

expectativas e intereses).

Es necesario conocer y entender el tipo de texto a construir, la estructura que posee,

el público o destinatario que lo leerá, entre otros.

a. Efectivo: tiene que lograr conseguir el objetivo por el que fue escrito.

El escrito debe cumplir el propósito de comunicación por el cual fue creado. Es

efectivo cuando al ser leído el receptor lo entiende y responde. El lector organiza de

manera lógica la información, considera el formato y el estilo de escritura.

b. Coherente: Debe transmitir el contenido con claridad, de forma organizada y sin

contradicciones.

Se requiere que el texto tenga un significado global, debe mantener un mismo tema,

en cada uno de las partes que lo conforman. Además, se debe tener en cuenta que lo

expresado dentro del texto debe ser organizado y lógico. También el texto es

coherente, si el lector es capaz de encontrar el sentido y distingue la organización de

sus partes.

c. Correcto: presupone no presentar errores de expresión (erratas, faltas

ortográficas, faltas de construcción y de concordancia) y estar bien presentado.

Escribir es un proceso que implica pensar, evaluar y modificar constantemente el

escrito hasta lograr la forma definitiva. La escritura admite el acto de reescribir el texto

ya que de esta manera se logra obtener un escrito adecuado, efectivo, coherente y

correcto.

Como docentes se debe recordar que escribir es un proceso complejo que exige

pensar, evaluar y modificar constantemente un escrito hasta lograr la forma definitiva.

La escritura presupone el acto de reescribir, solo de esta manera logramos obtener un

escrito adecuado, efectivo, coherente y correcto.

2.2 La escritura como proceso

Cassany, (1995); Flower y Hayes, (1996), Collins & Gentner (1980), Perera, (1984),

Bereiter & Scardamalia, (1992) definen la escritura como un proceso complejo que

comprende actividades cognitivas y lingüísticas que se desarrollan desde que nace la

intención de escribir hasta cuando se construye el texto final.

Page 46: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

32

De acuerdo con la concepción cognoscitiva, escribir es un proceso cognitivo que

requiere que el escritor desarrolle operaciones mentales complejas. Al respecto,

Cassany, (1995); Jolibert, (2002) y Teberosky (1995) señalan que redactar un texto

coherente y adecuado no se realiza directamente sino en recurrentes subprocesos

como la planificación, la redacción y la revisión.

Para este estudio tomaremos la propuesta planteada por Cassany (1995, p.54):

Subproceso de planificación:

La planificación se refiere a que el escritor define antes de escribir el propósito del

escrito, sus posibles lectores y el contenido. En otras palabras, planificar consiste en

que el escritor haga una representación mental sobre lo que quiere escribir y los pasos

que seguirá para lograr sus propósitos. Para lograrlo, es preciso que el escritor

organice y clasifique la información que llevará su texto y se interrogue sobre cuáles

son los objetivos que lo dirigirán en su proceso escritural.

Estrategia de planificación:

a. Determinación de la situación retórica:

Definir el tema del texto

Formular por escrito el objetivo del texto

Puntualizar quiénes serán los posibles receptores y la posición de sí mismo como

emisor.

Definir cuál será el registro del texto.

Decidir cuál va a ser la superestructura del texto

Determinar el registró del texto.

b. Generación de ideas:

Decidir que ideas desarrollará.

Consultar fuentes de información que le ayuden a generar ideas y delimitar el

tema de acuerdo con el tipo de texto y su propósito.

c. Organización de las ideas.

Organizar las ideas en esquemas, ideogramas. Jerarquías o palabras claves.

Page 47: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

33

Subproceso de redacción

La redacción o textualización requiere que el escritor tenga en cuenta las

características del tipo de texto, léxico, morfosintaxis, cohesión, ortografía y signos de

puntuación. Este subproceso consiste en ejecutar lo planeado en el primer subproceso

e incluir nuevas ideas y aportes que surjan en su desarrollo siempre respetando los

objetivos establecidos durante la planeación.

Estrategias de redacción

Redactar borradores apoyándose en todos los elementos que se definieron en el

subproceso de planeación.

Subproceso de revisión

La revisión consiste en que en cualquier momento de la escritura y de manera

recurrente, el escritor relee, evalúe y modifique su escrito. Para ello, el escritor compara

su texto actual con el que planeó y evalúa el texto de forma global y parcial.

Estrategias de revisión y corrección

a. Revisar los objetivos planteados en la planeación y verificación si se cumplieron.

b. Identificar errores estructurales concernientes a la coherencia y el contenido.

c. Corregir toda redundancia, incoherencia, omisión de ideas importantes, ideas

innecesarias del texto o información poco relevante con el propósito que se requiere

alcanzar con el texto.

d. Identificar los errores gramaticales y ortográficos del texto.

Cassany (1999) asevera que cada uno de los subprocesos de la escritura tiene la

misma importancia en la construcción del texto. El autor recalca que escribir no

consiste únicamente en rescatar la versión final, sino que es un proceso dinámico de

construcción y de reconstrucción donde el subproceso de revisión es de vital

importancia. Es necesario revisar todos los aspectos superficiales (la ortografía, la

gramática, entre otros) como los aspectos profundos (la información, la selección de

datos y la estructura) haciendo énfasis en este último que es primordial para

comunicarse.

El subproceso de revisión, de acuerdo con Cassany (1995), facilita que el estudiante

conozca si sus escritos cumplen con los objetivos que se planteó antes de escribir e

Page 48: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

34

identifique los errores que ha cometido incrementando si consciencia sobre su proceso

de aprendizaje.

Cassany (1999) asevera que los borradores que el escritor corrige fomentan

actitudes positivas hacia la escritura porque facilitan que el sujeto analice sus procesos

escriturales y sus caminos más allá de la versión final, lo cual anima a la lectura y a la

auto-revisión. Cassany (1999) sugiere que es conveniente que los sujetos guarden en

carpetas todos sus materiales escritos junto con sus correcciones, para así lograr que

ellos se conviertan en fuentes de ideas y sugerencias para otros textos que escriban en

el futuro.

Así mismo, Cassany (1999) asegura que la revisión hace parte de una perspectiva

formativa porque pretende recoger datos para que el individuo mejore su proceso de

composición, dominio de la lengua y calidad del escrito, por lo tanto, el docente debe

preparar y gestionar instrumentos y actividades que incentiven la revisión con los

objetivos de:

a. Lograr que el sujeto autorregule su proceso de composición y de aprendizaje.

b. Enseñar al estudiante a hacer las correcciones de sus propios textos a través de

la autoevaluación, heteroevaluación o interpretación de sus borradores.

La revisión se refiere a identificar, analizar y reformular las imperfecciones de forma

y fondo de un texto. Aunque la revisión de un texto no es lineal, Cassany (1995)

propone que los sujetos que producen textos los revisen de manera deductiva, desde la

corrección inicial (contenido) hasta la corrección final (forma).

Después de ver que la escritura es un proceso que requiere de la planeación,

transcripción y revisión, también se analiza en este proceso el contexto y

especialmente en las prácticas escolares, se observa cómo se realiza un trabajo a

conciencia y planificado para que los estudiantes al ingresar a las universidades no

presenten dificultades a nivel escrito. Algunas investigaciones han dejado ver como las

prácticas escriturales se agudizan, al ingreso de la universidad ya que allí se inicia una

vida académica, en esta domina la preocupación por aspectos formales, el rigor y la

precisión, los cuales no han sido cultivados en la educación básica y media.

Page 49: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

35

2.3 La Escritura académica

En muchos países, no solo en Colombia, se perciben las dificultades de los

estudiantes para apropiarse y manejar la escritura académica. Entre los profesores e

instituciones de educación superior predomina la idea de que la dificultad de los

estudiantes de escribir académicamente es resultado de las “deficiencias que traen de

los grados anteriores” Lo cierto es que un sector importante de los estudiantes no

satisface las expectativas de los profesores universitarios.

La escritura académica es un medio de comunicación escrito que se da en un ámbito

comunicativo. Carlino (2005), “Es una escritura que lleva cierta metodología. Casi

siempre el profesorado pide este tipo de trabajo académico durante el desarrollo de un

curso como parte del proceso de evaluación. Este debe cumplir con normas y niveles

de ortografía altos”. (p.11)

Tapia, Burdiles & Arancibia (2003) la define como discursos elaborados, que

contienen lenguaje formal, objetivo y léxico precisos; además, refieren que estos

generalmente son de tipo descriptivo y argumentativo, con un elevado grado de

abstracción y generalización semántica, y que la información en ellos se presenta de

modo ordenado, jerárquico y recurriendo al intertexto.

Estas conceptualizaciones dejan percibir que producir un texto académico no es

tarea fácil para el estudiante en cualquier nivel educativo, pero en especial para

aquellos que inician sus estudios a nivel superior donde se enfrentan a un nuevo tipo

de escritura. La escritura académica es una actividad compleja, que involucra procesos

de pensamiento, algunos de ellos son: como la atención, reflexión, selección,

jerarquización, generalización e integración de la información y en la que cobra

relevancia la consideración de aspectos estructurales, estilísticos y comunicativos

específicos; está se complejiza aún más cuando se escribe en y para una determinada

comunidad científica disciplinar. En otras palabras, y retomando los conceptos dados

por Carlino (2005) la construcción de textos académicos implica la puesta en marcha

de procesos cognitivos complejos e involucra determinadas competencias de tipo

comunicativo y discursivo.

Page 50: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

36

Vásquez (2009) comenta que los docentes argumentan entre sus pares las

dificultades de escritura que presentan los ingresantes universitarios y plantea ¿es solo

un problema del estudiante, qué papel tiene el docente en este proceso?

Vásquez, (2009) Afirma que “Es habitual en el quehacer cotidiano de los profesores

universitarios formular y escuchar comentarios acerca de los estudiantes…tiene serios

problemas en expresar sus ideas por escrito. Las causas de estas deficiencias suelen

trasladarse a niveles previos del sistema educativo. De ese modo, los profesores del nivel

superior consideran que nuestra tarea es la de enseñar contenidos disciplinarios y no la de

ocuparnos de promover actividades tendientes al desarrollo de las estrategias necesarias

involucradas en el procesamiento y la producción del lenguaje escrito.” (p.5).

La escritura como objeto de enseñanza-como un proceso complejo que cumple una

serie de etapas, se ha convertido en uno de los paradigmas de la didáctica de la

escritura en los distintos niveles de la escolaridad.

Sin embargo, en el contexto de la universidad la mayoría de los profesores,

desconocen la naturaleza y las implicaciones de los procesos de composición escrita,

dando por sentado, por ejemplo, que los estudiantes cuando llegan a la educación

superior ya poseen un dominio de las estrategias de escritura necesarias para la

producción de textos académicos, cuando en realidad no los han adquirido en su

formación básica y media.

En algunos trabajos de investigación se plantea que, ante la tarea de escribir un

texto académico, quienes inician sus estudios universitarios generalmente muestran

una falta de familiaridad con las demandas y objetivos de la tarea, desconocen la

naturaleza del proceso de composición escrita y las características funcionales y

estructurales de los textos (Castelló, Bañales & Vega. 2010). Además, con relación a

los aspectos lingüísticos, en sus escritos los estudiantes no suelen jerarquizar la

información ni distinguir entre el discurso propio y el de otros, y muestran una escasa

integración entre diversas fuentes de información (Tapia, Burdiles & Arancibia 2003).

Considero que estas dificultades en los procesos de escritura de textos académicos

no son solo responsabilidad de los estudiantes, también juegan un papel importante,

los docentes y las condiciones en las que se presentan, organizan y desarrollan las

actividades de producción de escritos académicos profundizando las problemáticas por

las que atraviesan los estudiantes. En este sentido, algunos estudios dan cuenta que

Page 51: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

37

generalmente los docentes no orientan a los estudiantes de modo preciso y explícito

respecto a cómo escribir, o sea, no promueven la utilización, supervisión y adaptación

de los procesos lingüísticos, cognitivos y físicos implicados en la escritura, tampoco

brindan orientaciones respecto de las prácticas propias de cada comunidad discursiva

(Carlino, 2005).

Con base en lo expuesto, se deduce que los estudiantes aprendan a producir textos

académicos, es necesario repensar los procesos de enseñanza. Retomamos en este

sentido lo planteado por Carlino respecto a que:

Es preciso que la universidad ofrezca lectores que devuelvan a los alumnos el efecto que sus

textos producen. Es necesario que los docentes se ocupen de enseñar a planificar y a revisar lo

escrito y ayuden a anticipar el punto de vista del destinatario, de modo que en este proceso no

sólo se mejore el producto, sino que se guíe a sus autores a poner en práctica el escribir como

herramienta para pensar los contenidos de cada materia. (Carlino, 2005, p. 31)

Después de haber retomado el concepto de escritura académica y de conocer

algunos puntos de vista de autores hablaremos del texto académico como constructo

en un proceso escritor.

2.4 Texto académico

El texto ha sido objeto de estudio de diversos investigadores, todos con posturas

semejantes o diferentes al respecto. En este sentido se puede mencionar a Lyons

(1997), un texto escrito u oral está compuesto deliberado que realiza un autor como un

todo discreto con determinados comienzos y finales.

Para Beaugrande & Dressler (1997) presentan el texto como un acontecimiento

comunicativo que debe cumplir con las siete normas de la textualidad: cohesión,

intencionalidad, aceptabilidad, normatividad. Situacionalidad e intertextualidad, las

cuales son fundamentales para que un texto sea comunicativo.

Van Dijk (1980) propone que un texto debe poseer una microestructura y

macroestructura. Para este autor, la microestructura tiene que ver, por una parte, con la

organización lineal de las proposiciones con respecto a las precedentes y las

subsiguientes.

La macroestructura, por otra parte, es un conjunto de estructuras de naturaleza

semántica que se suele interpretar como la representación abstracta de la estructura

global de significado de un texto. (Van Dijk, 1980, p.45). La producción que se realiza

Page 52: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

38

dentro de las academias, llámense universidades, centro o grupos de investigación,

asociaciones científicas, círculos de lectura, de estudio, grupos de desarrollo

intelectual, entre otras, se conocen como textos académicos, los cuales buscan

transmitir información. Este rasgo distintivo de los textos académicos requiere de la

precisión, la claridad y objetividad necesarias, para no dar lugar a la ambigüedad ni a

los equívocos. (Figueras & Santiago, 2002).

Así pues, para esta investigación tomo lo planteado por Padrón, 1996 donde se

comenta que la característica principal de un texto académico es su eminentemente

carácter institucional, el cual lo lleva a situarse dentro del contexto académico

específicamente. Este contexto es bastante amplio y aunque sus producciones reciben

el nombre de textos académicos no todos son iguales, se diferencian entre sí gracias al

marco institucional en el que inscriben y se asemejan a cualquier otro texto escrito en la

rigurosidad de su producción.

J. Padrón (2005) señala que “Un texto académico a cualquiera de las producciones orales,

escritas, audiovisuales, etc. que tienen lugar en el marco de las actividades científicas y

universitarias, que responden típicamente a la intención básica de producir o transmitir

conocimientos sistemáticos de alcance social y cuyos destinatarios son los miembros de las

distintas comunidades científicas y universitarias a nivel local, nacional o transnacional". (p.54).

Para esta investigación tomaremos los siguientes aspectos de la anterior definición

dada por Padrón, (2005):

Está en el marco de una intencionalidad clave en la academia, es decir, producir

conocimiento.

Transmite conocimiento.

Los textos de acuerdo con a su finalidad, serán denominados de distintas maneras,

entre estas podemos mencionar las expuestas por Padrón (2005), ponencias, artículos,

los trabajos de grado y las tesis.

Como se puede observar, los ensayos no figuran dentro de esta clasificación. Esto

se debe a que autores como Padrón (2005) y Weston (1994) por nombrar sólo algunos,

coinciden en expresar que, a diferencia de la monografía, el ensayo suele ser más

breve y menos riguroso que otros textos académicos, trata una amplia variedad

temática con un vocabulario un tanto más libre.

Page 53: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

39

Marín (2006), comenta que “las tesis, los informes, los ensayos, los resúmenes, las

ponencias, los parciales, los exámenes, los trabajos prácticos, las fichas, las actas, las reseñas,

los comentarios de textos, los protocolos, cuestionarios, los registros, estudios de caso,

monografías y apuntes de clase son algunas de las formas que asumen los géneros

académicos los escritos. En cuanto a los géneros académicos orales, podemos mencionar: los

exámenes orales, las clases expositivas, las revistas, los debates, las ponencias y

conferencias, entre otros.” (p.64).

Los distintos tipos de textos académicos no sólo utilizados en las actividades de

enseñanza y de investigación, sino que también son textos académicos los procesos,

las tareas y textos que realizan los estudiantes: sus resúmenes, trabajos prácticos y

monografías, parciales, examines, esquemas, mapas conceptuales, etc.

Como se puede observar, los textos académicos son diversos y cada uno tiene un

propósito determinado y una intención definitiva, son el producto de un proceso de

búsqueda y organización de información le permita al autor desarrollar un cuerpo de

ideas coherente, accesible y de interés para la comunidad que se va nutrir de éste. Los

textos académicos pareciera que deben ser aportaciones individuales; no obstante, hay

situaciones, en suma, a producciones académicas no sólo de índole individual, sino

también colectiva.

En el caso particular de esta investigación, se trabajaron dos tipos de textos

académicos que son los más utilizados por la población que es objeto de análisis estos

fueron el ensayo y el resumen.

2.4.1 El Resumen

Van Dijk (1980) define el resumen como “un tipo de discurso que proporciona (una

variante personal) de una macroestructura (general) del discurso que resume”

(p.28). Es decir, es un documento académico que organiza de manera lógica las ideas

más importantes que provienen de un documento base, sea este oral o escrito. El

resumir es una técnica de reducción textual que debe respetar las ideas esenciales del

autor original, por lo tanto, no expresa conceptos propios.

Las reglas para la construcción de un resumen propuestas por Van Dijk (1980, p.48).

a. La primera regla, supresión, permite eliminar la información irrelevante o

redundante. Se debe suprimir los detalles, los ejemplos, las repeticiones y toda la

Page 54: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

40

información que resulte innecesaria para la construcción de la estructura global del

significado del texto (la macroestructura).

b. La segunda regla, generalización, nos proporciona criterios para

reemplazar varios enunciados por una generalización simple (reunir información

esencial en una categoría superordinada) o mediante una combinación o integración

(empleo de categorías agrupadoras).

c. La tercera regla de construcción nos permite reemplazar una secuencia de

proposiciones por una proposición simple que contiene el sentido total de la secuencia.

Las características propuestas por Van Dijk (1980) frente al resumen son:

a. Objetividad: se refiere al respeto por las ideas originales del texto y del estilo

del autor, aunque se apliquen las reglas generales de supresión u omisión y

generalización de ideas.

b. Claridad: demuestra que se ha comprendido el documento base y facilita el

acercamiento al mismo.

c. Precisión: hace alusión a su forma de enunciación que, con oraciones cortas

y concisas, condensa el sentido del documento base.

d. Flexibilidad: se refiere a la posibilidad de producir diferentes tipos de

resumen. Al ser un texto nuevo, la originalidad depende del estilo del redactor.

Siendo el resumen un texto muy utilizado en el medio escolar, es importante conocer

la adecuada construcción y uso de este tipo de escrito. Los docentes debemos

aprender que al solicitar este es texto escrito los estudiantes requieren de un

acompañamiento y una adecuada construcción.

2.4.2 El ensayo académico.

Es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una

interpretación personal, sobre determinado tema: histórico, filosófico, científico, literario,

etc. En el predomina lo personal y subjetivo: el punto de vista del autor del ensayo

(Vásquez, 2009)

A continuación, se presentan algunas características del ensayo, propuestas por

Vásquez (2009, pp. 45-46):

1. Un ensayo es una mezcla entre el arte y la ciencia, es decir, tiene un elemento

creativo literario y otro lógico de manejo de ideas. En esa doble esencia del ensayo

Page 55: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

41

(algunos hablarán por eso de un género híbrido) es donde radica su potencia y su

dificultad. Por ser un centauro mitad de una cosa y mitad de otra, el ensayo puede

cobijar todas las áreas del conocimiento, todos los temas; sin embargo, sea el motivo

que fuere, el ensayo necesita de una "fineza" de escritura que lo haga altamente

literario.

2. Este tipo de texto no es un comentario (la escritura propia de la opinión) sino una

reflexión, casi siempre a partir de la reflexión de otros (esos otros no necesariamente

tienen que estar explícitos, aunque, por lo general, se los menciona a pie de página o

en las notas o referencias). Por eso el ensayo se mueve más en los juicios y en el

poder de los argumentos, no son opiniones gratuitas. En el ensayo se deben sustentar

las ideas, mejor aún, la calidad de un ensayo se mide por la calidad de las ideas, por la

manera como las expone, las confronta, las pone en consideración. Si no hay

argumentos de peso, si no se han trabajado de antemano, el ensayo cae en el mero

parecer, en la mera suposición.

3. Un ensayo discurre. Es discurso pleno. Los buenos ensayos se encadenan, se

engarzan de manera coherente. No es poniendo una idea tras otra, no es sumando

ideas como se compone un buen ensayo; es tejiéndolas de manera organizada;

jerarquizando las ideas, sopesándolas (recordemos que ensayo viene de “exagium”,

que significa, precisamente, pesar y medir, poner en la balanza). Si en un ensayo no

hay una lógica de composición, así como en la música, difícilmente los resultados

serán aceptables. De allí también la importancia de un plan, de un esbozo, de un

mapa-guía para la elaboración del ensayo.

4. En tanto que discurso, el ensayo requiere del buen uso de los conectores (se

debe disponer de una reserva de ellos); los conectores son como las bisagras, los

engarces necesarios para que el ensayo no parezca desvertebrado. Existen conectores

de relación, de consecuencia, de causalidad; los hay también para resumir o para

enfatizar. Y a la par de los conectores, es indispensable un excelente manejo de los

signos de puntuación. Gracias a la coma y al punto y coma (este es uno de los signos

más difíciles de usar), gracias al punto seguido…, es como el ensayo respira, tiene un

ritmo, una transpiración. Es el conocimiento inadecuado o preciso de los signos de

Page 56: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

42

puntuación lo que convierte a nuestros ensayos en monótonos o livianos, interesantes

o densos, ágiles o farragosos.

2.4.2.1 Características generales del ensayo

Se apoya en el punto de vista de quien escribe.

La extensión del texto es variable: depende del autor del propósito que persiga y

del tema que aborde.

Su estilo es libre. Puede ir desde los aspectos descriptivos de un asunto tratado

hasta la interpretación del mismo. También puede expresar la sensibilidad, imaginación

y creatividad estética del autor sustentado en el rigor lógico, conceptual y metodológico

que da la investigación entendida como el estudio de los hechos y el reconocimiento

que tiene sobre el tema tratado.

Debe tratar un aspecto particular de un tema abordado de manera breve y sin

agotarlo. El ensayo sirve para tratar ideas originales o sugerir teorías.

Es una reflexión que cuando parte de la de otros debe explicitarse su autor. Se

miden los juicios evaluativos la convicción a través de los argumentos expuestos.

Tiene un carácter discursivo. Como es un discurso los conceptos expuestos

deben estar jerarquizados, evaluados y se entrelazan en una composición

estructurada. Por lo tanto, en el texto se deben observar la lógica y coherencia

conceptual que le den la consistencia que le pone un sello personal respecto al tema

tratado porque este se trata con libertad, seriedad y profundidad.

No tiene una estructura rigurosa desde el punto de vista metodológico, pero si

tiene fuerza argumentativa representada en un conjunto de juicios consistentes pues el

escrito debe haber sustentación de ideas con calidad expositiva y confrontación de las

ideas cuando este es el enfoque del autor.

2.4.2.2 Clases de Ensayos

Ensayo poético o literario: en este lo poético predomina sobre lo conceptual. Se

ve el mundo, el paisaje y a los hombres a través de la sensibilidad del autor.

Ensayo de exposición de ideas: es aquel cuyo propósito es comunicar al lector

una serie de ideas de carácter científico, político, filosófico, social, etc.

Page 57: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

43

Ensayo analítico – crítico: en este ensayo se analiza y enjuicia con profundidad

una idea, una obra o alguna actividad humana. Por tanto, no es la suma de primeras

impresiones o de opiniones sin fundamento.

Ensayo argumentativo: es un discurso argumentativo que presenta la opinión del

autor acerca de un tema, con el propósito de persuadir o convencer al lector. Dicha

opinión debe sustentarse por medio de argumentos relevantes, sólidos y contundentes.

2.4.2.3 Pasos para elaborar un ensayo

A continuación, presentamos los pasos que Vásquez, (2009, p.54) en su libro

“Pregúntale al ensayista” plantea:

1. El título. En sentido estricto, no es propiamente una parte sino es el elemento

identificador esencial del ensayo. En el título se hace la enunciación sintética del tema

tratado. El título debe ser preciso, sugestivo, claro y sobrio, abarca todo el contenido

incluido en el ensayo. Por procedimiento, el título es lo último que se define en un

ensayo, pero es lo primero que se coloca en su presentación. Cuando el título no

recoge lo total del contenido tratado se deben incluir subtítulos, cuya función es la de

especificar el contenido y dar una idea más completa, puntual y específica del mismo.

2. El planteamiento o tesis. La estructura del ensayo quedaría mutilada sin la

presencia de la tesis y aunque no hay impedimento para que ella sea implícita, sí es

recomendable que se presente directamente y de manera sencilla y precisa en el

primer párrafo del escrito.

La tesis es la manera personal de asumir el tema de estudio o si se prefiere es la

postura personal frente a dicho tema. Por supuesto que se pueden retomar tesis de

otros, pero enriquecida con nuestras posturas y argumentos. La tesis debe estar

planteada de manera positiva.

3. Desarrollo y argumentos. Una vez se tenga la tesis lo que sigue es la búsqueda

de los argumentos con los cuales se va a soportar, avalar o defender dicha tesis. Dado

que la tesis en el ensayo es su eje, es una clara afirmación de algo por tanto, necesita

argumentarse a través de las citas bibliográficas de autores con autoridad en el tema

tratado, con ejemplos, estadísticas, analogías…en fin, es ampliar el mundo conocido

sobre el tema y conjugarlo con el modo particular de verlo. Llegar entonces, a la tesis y

a los argumentos que la respaldan permite descubrir qué y cómo se piensa sobre el

Page 58: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

44

tema tratado. Por lo anterior se deduce que el ensayo requiere de un alto nivel de

reflexión, de discernimiento, que es una herramienta muy vigorosa para producir ideas,

para aclararlas, saberlas articular y decirlas por escrito, a diferencia del lenguaje oral,

de manera más pulida, pensada, con un tipo de provocación específico, el de la idea

misma. Dicho sentido está en consonancia con lo expresado por (Vásquez, 2009, p 55)

“la calidad de un ensayo se mide por la calidad de sus ideas”

4. Conclusión. Ella puede ofrecer información explícita nueva o puede reiterar o

parafrasear la tesis; Como una especie de rubrica o subrayado de la tesis, aquello que

deseamos dejar como recordación en la mente del lector. La conclusión reexamina la

tesis del trabajo y plantea igualmente, las limitaciones, las implicaciones y las

recomendaciones a lugar.

Es importante entender que el ensayo es un texto que se caracteriza por desarrollar

un tema determinado de una manera libre y personal. Que requiere del autor un

proceso de planeación para su desarrollo. Además de contener tesis y argumentos bien

sustentados.

2.5 La Formación del docente como escritor

El mundo ha cambiado muy profundamente, y esto provoca requerimientos y

necesidades a la educación, distintas a las del pasado. Estos cambios que surgen nos

llevan a revisar: la estructura del sistema, la formación del docente, los contenidos

curriculares y las reformas educativas entre otras. No estamos ante una crisis

coyuntural: estamos asistiendo al paso de un tipo de sociedad a otro donde el maestro

juega un papel importante. (Vaillant, D., & Marcelo, C. 2001).

Estos cambios que comenta el autor inciden en la demanda de una redefinición del

trabajo del profesor y seguramente de la profesión docente, de su formación y de su

desarrollo profesional es lo que hemos observado en la institución donde se realiza

esta investigación. Los roles que tradicionalmente han asumido los docentes,

enseñando de manera conservadora un currículum caracterizado por contenidos

académicos, hoy en día resultan, a todas luces, inadecuados. A los estudiantes les

llega la información por múltiples vías: la televisión, la radio, los ordenadores, Internet,

los diversos recursos culturales de las ciudades, etc.

Page 59: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

45

La formación del profesorado debe promover en los docentes una identidad propia

como personas con capacidad de aprender, de ser responsables y de emprender,

estas se perciben desde el inicio de la formación.

Junto a la capacidad de formarse, la capacidad de liderazgo de los profesores es

otro elemento que se viene considerando como de crucial importancia para dar

respuesta a los desafíos actuales de las escuelas. Esta última característica es

inherente al papel del profesor como profesional, que los profesores tienen una

responsabilidad que cumplir.

Al parecer una de las solicitaciones que la sociedad realiza a los profesores, es la

necesidad de seguir aprendiendo e innovando. Nada mejora para ello, que la actitud

positiva y el compromiso de los profesores con la mejora que supone la innovación.

Fernández, (2000) lo expresa claramente cuando afirma que "la actitud innovadora no

es algo que nace de la moda o del 'porque sí', sino de una necesidad insalvable, propia

de la realidad social en la que estamos inmersos” (p.97).

El docente, desde esta perspectiva, será un profesional que ha firmado un

compromiso ineludible con el cambio, es decir, es 'un actor' en el escenario de las

innovaciones. Siendo éste el compromiso, la sociedad tiene que disponer de 'actores'

reflexivos en la escenificación del papel que como formadores les corresponden. Sólo

desde aquí, desde la deliberación, la reflexión y la investigación, las acciones

formativas dispondrán de profesionales capaces de impulsar sin tregua la innovación"

(Fernández, 2000, p.50).

Debemos comprender la importancia de la formación de los docentes y de cómo

debemos de ocuparnos, desde el ingreso y durante el transcurso del docente en las

instituciones, de la enseñanza de saberes y procesos específicos involucrados en el

caso de esta investigación de la escritura de textos académicos. Es decir, además de la

enseñanza de contenidos disciplinares, debemos preocuparnos y ocuparnos por

generar acciones destinadas a que los docentes adquieran estrategias de producción

escrita, su discriminación y autorregulación, con base en diferentes tipos de textos y

situaciones comunicativas. (Lacón de De Lucia & Ortega de Hocevar, 2008).

Page 60: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

46

En diversas ocasiones ha surgido el concepto de desarrollo profesional del

profesorado, esto incluye el de la formación del mismo, de manera inicial como

permanente, como un proceso dinámico y evolutivo de la profesión y función docente.

Un posible acercamiento al concepto de desarrollo profesional del profesorado

puede darse a través del profesor que mejora los conocimientos profesionales. En una

nueva cultura, se refiere a una actitud de constante aprendizaje por parte del

profesorado, sobre todo de los aprendizajes asociados a los centros educativos. La

formación se legitima cuando contribuya significativamente a precipitar los

aprendizajes, facilitando la innovación y el desarrollo profesional del profesorado.

También es cierto que existe el peligro de que el término desarrollo profesional tenga

connotaciones funcionalistas cuando se le define únicamente como una actividad o un

proceso para la mejora de las habilidades, actitudes, significados o de la realización de

una función actual o futura, (Imbernón, 1994, p.35). En mi concepción no quiero

considerar de ese modo. La profesión docente es un proceso dinámico de

profesionalización constante, esto significa que los dilemas, las dudas, la divergencia y

la confrontación llegan a constituirse en aspectos de la cultura profesional y, por

consiguiente, del desarrollo profesional.

El modelo de Formación y cultura profesional.

Para el caso de esta investigación tomamos de referencia el modelo de formación y

cultura profesional propuesto por Imbernón (1994), donde se plantea, un proceso de

formación desde un modelo indagativo en un contexto de autonomía, entendiendo está

como una oportunidad que favorezca una confrontación de ideas y de procesos entre el

profesorado, llegando al máximo de consenso entre sus miembros, facilitando la

formación del colectivo y no únicamente para el desarrollo de la formación individual. Si

fuera así, deberíamos proponer un modelo de formación autónoma y simétrica en el

que mantuviéramos un equilibrio entre el desarrollo y la mejora que se establece en

procesos de indagación individual y colectiva. Todo ello teniendo en cuenta los

siguientes aspectos:

1. Todo aprendizaje valioso es adquirido con base en la experiencia, incluso la

adquisición de conocimiento pertinente y útil.

Page 61: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

47

2. La formación para apoyar el aprendizaje profesional ha de tender a proporcionar

oportunidades para que el profesorado desarrolle capacidades que son fundamentales

para una práctica reflexiva competente.

3. La adquisición de conocimiento ha de tener lugar de forma interactiva

reflexionando sobre situaciones prácticas reales. (Elliot, 1991).

La mayoría de los programas implica a profesores provenientes de distintos

contextos escolares, pero no se tiene en cuenta el impacto que dicha formación tendrá

posteriormente en aquellos contextos.

El análisis anterior ayuda a proponer un proceso de formación y a una cultura

profesional que debe fundamentarse en los siguientes aspectos, según Imbernón,

(1994, p. 79):

1. Aprender investigando de forma colaborativa, esto es, analizar, probar, evaluar,

modificar.

2. Conectar conocimientos previos con nuevas informaciones en un proceso

coherente de formación.

3. Aprender mediante reflexión y resolución de situaciones problemáticas de la

práctica.

4. Aprender en un ambiente de colaboración y de interacción y comunicación social:

compartir problemas, fracasos y éxitos.

5. Elaborar proyectos de trabajo y de indagación conjunta.

Teniendo en cuenta que el interés de esta investigación es la escritura académica en

docentes es importante reconocer la formación y la práctica que ellos poseen en

escritura, sin embargo, no podemos olvidar que son los docentes modelos de imitación

e inspiración para los estudiantes.

Considero como investigadora que los docentes deben mantenerse en un constante

aprendizaje en las diferentes líneas que se desempeña en este caso todos los

docentes sin importar la disciplina en su rol de profesor se ve involucrado en

actividades escriturales por eso la importancia de esta investigación.

Se ha planteado como estrategia de trabajo con los docentes para desarrollar su

formación en escritura como proceso, la escritura académica en el resumen y el ensayo

como textos académicos el concepto de trabajo colaborativo.

Page 62: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

48

2.5.1 Trabajo Colaborativo

El trabajo colaborativo permite la construcción de conocimiento entre pares

académicos, genera una mayor y mejor formación entre todos, entendiendo que esta

forma de trabajo es una condición para la formación docentes y su relación con la

escritura, entendiendo que este concepto se apoya en la teoría sociocultural (Vygotsky,

1979), la teoría constructivista (Bruner,1991) y la cognición contextualizada (Brown,

Collins & Duguid, 2005) porque estas teorías admiten que la forma ideal de aprender es

cuando los individuos son agentes activos que buscan y construyen su propio

conocimiento con la ayuda de otros.

Con este modelo de trabajo se enfatizó que el conocimiento puede ser descubierto

por los docentes quienes son responsables de construirlo y reconstruirlo. Así, ellos

tienen una participación activa en su proceso de aprendizaje con la colaboración de sus

compañeros y en esta investigación.

Johnson, Johnson & Holubec (1999) señalan que el aprendizaje colaborativo

consiste en que los docentes trabajen juntos con el propósito de lograr objetivos de

aprendizaje compartidos. Estos grupos han de ser pequeños y heterogéneos con la

finalidad de trabajar juntos para completar una tarea de aprendizaje en donde cada

integrante es responsable individualmente de una parte de la actividad que no puede

ser completada sino con la colaboración de todos los miembros del grupo que este en

independencia.

Con el propósito de lograr los objetivos y de desarrollar el interés de esta

investigación el trabajo colaborativo, permitirá que todos los integrantes se

comprometen a aprender algo juntos, desarrollando por medio de este modelo la

formación de los docentes que están involucrados en este estudio.

Para ello se creó primero un ambiente de colaboración, comunicación y negociación.

Los docentes involucrados conocen previamente el trabajo que se ha desarrollado, los

procedimientos para adoptar y los aspectos a ejecutar según lo recomienda Gros

(2008). Esto implica que todos los docentes comparten la autoridad y responsabilidad

de las acciones del grupo, una premisa básica del trabajo colaborativo en la cual Panitz

(1998) hace hincapié.

Page 63: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

49

Todos estos aspectos permitan que los docentes durante sus encuentros de manera

colaborativa aprendan, reconozcan y verifiquen su proceso de formación.

2.5.2 Elementos clave del trabajo colaborativo

Para tener un aprendizaje colaborativo exitoso, Kaye, (1991) citado por Salinas,

(2000). sugiere que todos los miembros del grupo interactúen para tomar decisiones y

lograr productos que los dirijan a alcanzar la meta del grupo, se respeten mutuamente,

tengan confianza en el trabajo y aportes de cada integrante, se comuniquen

permanentemente y posean líneas claves de responsabilidad.

Johnson, Johnson & Holubec (1999) y Slavin (1999) propusieron elementos de

aprendizaje que se adaptan en el desarrollo del trabajo colaborativo. Estos son:

independencia positiva compromiso individual, habilidades sociales, habilidades con los

compañeros y procesamiento de grupo.

2.5.2.1 Independencia Positiva

La interdependencia positiva consiste en que solo con la unidad, coordinación y

esfuerzo de todos los miembros del grupo, se podrá alcanzar la meta del grupo. Como

todos dependen entre sí, tienen la responsabilidad de desarrollar y utilizar sus

capacidades lo mejor posible con el propósito de contribuir a la realización de la tarea,

ayudar a otros miembros y para que sus compañeros enriquezcan sus conocimientos y

estrategias de aprendizaje. Johnson, Johnson & Holubec (1999).

Asimismo, deben estar atentos a los aportes de sus compañeros y prestos al

intercambio de ideas, discusiones y debates grupales para potenciar su cognición.

Como el desempeño de cada integrante afecta el de sus compañeros y el trabajo

individual, el grupo requiere que todos se involucren en la tarea, incrementen su

motivación, se esfuercen e interactúen constantemente.

2.5.2.2 Compromiso individual

Para lograr un trabajo colaborativo exitoso, es necesario que todos los integrantes

del grupo se motiven intrínsecamente, se comprometen individualmente y sean

responsables haciendo sus contribuciones personales para desarrollar las tareas. Esto

facilita la comunicación y solución constructiva de los problemas, la autoevaluación

continua del desempeño del grupo y mantenerse enfocados en las acciones que les

ayudará a lograr las metas. Johnson, Johnson & Holubec (1999).

Page 64: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

50

En este aspecto, cada maestro debe escoger el rol y conocer sus funciones con el

investigador, pidiendo ayuda a sus compañeros cuando la necesite y colaborando en el

desarrollo de las tareas de otros miembros.

2.5.2.3 Habilidades sociales

Es importante desarrollar el respeto, la escucha, la confianza y el conocimiento entre

los integrantes del grupo. La solución de conflictos de forma constructiva para que el

ambiente de trabajo sea armonioso haciendo más factible alcanzar las metas, la

estabilidad del grupo y favoreciendo su rendimiento. Johnson, Johnson & Holubec

(1999).

2.5.2.4 Comunicación con los compañeros

En los contextos presenciales es primordial que todos los miembros del grupo se

brinden ayuda, compartan información, conclusiones y materiales; se motiven

mutuamente para alcanzar las metas propuestas de manera individual y grupal. J

Johnson, Johnson & Holubec (1999).

Cada uno de estos elementos claves en el trabajo colaborativo se colocaron en

juego en los talleres desarrollados en el proceso de intervención, ya que se buscó

trabajar en cada sesión de manera relacionada: escritura y formación docente; Texto

académico y trabajo colaborativo, entre otros, esto permitirá que el docente que

participa en la investigación reconozca su proceso dentro de ella.

También se considera que el grupo reflexione al hacer un balance de las acciones

que se llevaron a cabo durante el desarrollo del trabajo colaborativo. Al retroalimentar

su participación, unirán sus esfuerzos con la finalidad de superar sus falencias y

alcanzar las metas. Asimismo, el docente evalúa los esfuerzos individuales y grupales

para la mejora del rendimiento del grupo.

2.6 El taller

Usualmente el taller se concibe como práctica educativa centrada en la realización

de una actividad específica que se constituye en situación de aprendizaje asociada al

desarrollo de habilidades manuales o tareas extraescolares. También se le asume

como espacio de relación entre los conocimientos escolares y la vida cotidiana de los

estudiantes, en la perspectiva de promover habilidades para la vida, mediante la

experimentación, la creación y la expresión artística. En general, se le relaciona con

Page 65: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

51

toda actividad compartida, de carácter práctico o teórico-práctico, caracterizada por

ciertos niveles de participación. (Rodríguez, 2012).

Algunas de estas características muestran la conveniencia de utilizar el taller en los

procesos de enseñanza y aprendizaje, pero también motivan su implementación para la

recolección, interpretación y sistematización de información en la investigación

educativa. Existen razones de carácter investigativo, pedagógico-didáctico y lingüístico-

comunicativo que indican su valor como estrategia multifuncional, interactiva y

sistemática, a las cuales se hace referencia en la presente reflexión.

Para esta investigación se optó por al taller como lo plantea Rodríguez (2012) “una

estrategia multifuncional adecuada para la investigación, la formación y la intervención”

(p.16) En la experiencia se destaca su valor para la comprensión y reconstrucción

permanentes de la actividad interpretativa, la conformación de un corpus significativo y

el desarrollo integral de maestros y niños, como se expone a continuación.

El taller como estrategia de formación de la escritura en docentes proporciona un

espacio de reflexión y acción a través del cual el docente internaliza los fundamentos

teóricos y prácticos sobre escritura como proceso, la escritura académica y los textos

académicos, aspectos centrales para la transformación de las prácticas pedagógicas

que busca esta investigación. El taller se estructura alrededor de un problema

específico que busca ser resuelto a través de ciertas actividades y, en consecuencia,

sitúa a los docentes como protagonistas y a la vez observadores de las prácticas en el

aula, situación que lo configura como “un espacio para lograr una permanente

recreación del rol docente y de las prácticas pedagógicas de los participantes”

(Inostroza, 1997.p.37).

De este modo, permite la reflexión en la escritura sobre las acciones propias y

ajenas, facilitando la relación entre pares, promoviendo la construcción compartida de

conocimientos, así como la anticipación para dar solución a los problemas que

emergen en el diálogo entre los participantes. Por lo tanto, constituye una de las

principales estrategias para la formación de los docentes que participan en esta

investigación, dada su vinculación en la planeación e intervención en el aula, proceso

en el cual se apoya su reflexión crítica sobre las prácticas y concepciones que

subyacen en ellas frente a aspectos pedagógico-didácticos y lingüístico-discursivos. La

Page 66: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

52

ejecución del taller genera un espacio de autoformación profesional y se constituye en

objeto de investigación sobre la discursividad, la construcción contextualizada y

significativa de conocimientos, la interacción social entre los miembros del colectivo

escolar y la recreación de la realidad. (Rodríguez, 2012).

El taller se basa principalmente en la actividad constructiva del participante. Es un

modo de organizar la actividad que favorece la participación y propicia que se comparta

en el grupo lo aprendido individualmente. El papel que desempeña el docente consiste

en orientar el proceso, asesorar, facilitar información y recursos, etc., a los sujetos

activos, principales protagonistas de su propio aprendizaje.

El taller requiere de un espacio que permita la movilidad de los participantes para

que puedan trabajar con facilidad, y donde los recursos de uso común estén bien

organizados. También requiere una distribución de tiempos que evite sesiones

demasiado cortas que apenas den la oportunidad de desplegar y recoger el material

necesario para su uso.

A continuación, expondré las etapas del taller según Rodríguez (2012) con las

cuales se desarrollará el proceso de intervención de esta investigación:

1. Planeación:

Para la planeación del taller se requiere tener presente el tipo de problemas a los

cuales se busca dar solución a través de su implementación, el contexto en el cual se

ejecuta y los criterios que articulan las distintas dimensiones que convergen en la

investigación.

2. Organización:

Es la distribución y el manejo de todos los componentes del taller, como los

participantes y sus respectivas funciones dentro del grupo, los recursos, el tiempo y el

lugar. La discusión para acordar las acciones a desarrollar.

3. Ejecución

Los talleres crean espacios propicios para la producción discursiva, la formación de

docentes y los propósitos investigativos. En tal sentido se constituyen en “actividades

marco, momentos de trabajo orientados hacia la producción común en el transcurso del

cual se dan respuestas a necesidades inmediatas y que, gracias a los intercambios y

descubrimientos, se convierten en momentos de reflexión” (Touchon, 1994, p. 76). En

Page 67: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

53

efecto, la participación activa de los miembros del taller mediante el cumplimiento de

diversos roles y funciones permite.

4. Evaluación:

Este elemento consiste en controlar que se desarrolle el taller según los términos en

que fue planeado, esto se puede hacer al final de cada actividad con el fin de

reflexionar y extraer ideas sobre el proceso y así asegurar el aprendizaje final.

Este proceso de intervención será evaluado, realizando una observación

permanente de la participación, interés y entusiasmo de los docentes en la realización

de las distintas acciones de los talleres. Además de la valoración permanente los logros

escriturales alcanzados por los docentes.

Toda esta revisión teórica que hemos mencionado anteriormente permitirá tejer en

esta investigación la escritura como proceso, los textos académicos, la formación

docente como escritor y el trabajo colaborativo teniendo como estrategia de trabajo el

taller, esto nos permitirá tener puntos de encuentro que se darán en el proceso de

intervención que se realizará con los docentes involucrados en esta investigación

logrando cumplir con el objetivo de cualificar los procesos de escritura académica de

los docentes de primaria para favorecer el uso pedagógico de textos académicos en el

contexto escolar. Además de lograr contestar la pregunta de interés de esta

investigación ¿De qué manera el modelo de escritura como proceso cualifica la

percepción y uso pedagógico de la escritura académica de un grupo de docentes de

Primaria?

El cómo se desarrollará este entretejido entre las diferentes categorías se presentará

en el siguiente capítulo de metodología y los resultados de este proceso se desarrollan

en la sección de análisis de resultados.

Page 68: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

54

3. Referentes metodológicos

Este capítulo tiene como propósito fundamentar la metodología investigativa desde

la cual se desarrolla en este trabajo. Establecer el proyecto desde un paradigma

interpretativo mediante un enfoque cualitativo permite instaurar causas, consecuencias

y posibles soluciones a las dificultades reflejadas en los espacios escolares. El enfoque

cualitativo de la investigación permite determinar las situaciones que afectan

directamente el adecuado desarrollo de las prácticas escriturales, debido a que el

interés investigativo emerge de una necesidad observada en los procesos de escritura

de los docentes de primaria.

3.1 El Paradigma Cualitativo

El paradigma de investigación cualitativo es de naturaleza limitada. En él la realidad

es la persona y el entorno que le rodea de forma directa, es decir, todo lo que le pueda

influir.

A la hora de trabajar e investigar, no se parte de un plan establecido, sino que, por el

contrario, es abierto y flexible, lo que significa que la investigación seguirá las pautas

marcadas por quienes la ejecutan. Otra característica es que permite contextualizar la

información y relacionar con su espacio, esto puede hacerse en términos formales o

conceptuales. Por último, nos permite una comprensión, para entender y penetrar las

cosas, interpretar es explicar el sentido o significado de una cosa, o concebir, ordenar

expresar de un modo personal la realidad.

El paradigma cualitativo, para Hernández, Fernández & Baptista, (2006) es más

ligado a la perspectiva distributiva de la investigación social que al resto, básicamente

persigue la descripción lo más exacta de lo que ocurre en la realidad social. Lo que se

busca en esta investigación es construir un conocimiento lo más objetivo posible,

deslindado de posibles distorsiones de información que puedan generar los sujetos

desde su propia subjetividad. Ello permitirá establecer patrones generales de la

conducta humana a partir de la producción de generalizaciones empíricas.

Page 69: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

55

3.2 Enfoque cualitativo de la investigación.

Conscientes del hecho que las decisiones metodológicas adoptadas en la

investigación han de estar en función del objeto de estudio y del modelo teórico de la

misma, se empleó un enfoque cualitativo, que, a su vez, género una propuesta de

acción, con el propósito de obtener una mayor comprensión del problema estudiado. La

utilización de esta metodología se justifica porque se pretende conocer como cualificar

la escritura académica en un grupo de docentes de primaria desde la concepción de la

escritura como proceso que se desarrolla con la colaboración de pares. El enfoque

cualitativo tiene grandes ventajas en cuanto a la calidad de los datos que se pueden

obtener, ya que los fenómenos, situaciones o circunstancias se podrán observar e

interpretar a profundidad.

Frente al enfoque cualitativo Elliott (1990) menciona: “La investigación cualitativa

tiene relevancia específica para el estudio de las relaciones sociales, debido al hecho

de la pluralización de los mundos vitales… esto requiere una nueva sensibilidad para el

estudio empírico de los problemas (p.16)”.

El enfoque cualitativo permitirá que coincida la formación docente con el trabajo

colaborativo que posee la investigación; debido a que el papel del educador se define

como docente – investigador, quien desde este punto de vista debe observar y

reflexionar de manera permanente, sacando a la luz ideas, experiencias, conocimientos

y en acción validarlos o no, conforme a las evidencias que surjan en el contexto áulico

determinado para la investigación. La pertinencia de este enfoque en esta investigación

está enmarcada en lograr una comprensión más detallada de la escritura de textos

académicos en los docentes para entenderla y luego intervenir la realidad en este

proceso de una manera más clara y efectiva.

Se utilizaron diferentes fuentes de información, además de la observación no

estructurada, un seguimiento del trabajo secuencial que llevaron a cabo los docentes,

Hernández, Fernández & Baptista (2006) frente al enfoque cualitativo indican que se

fundamenta en un esquema inductivo con un carácter contextual, etnográfico e

interpretativo. Este enfoque tiene en cuenta la experiencia de los participantes en

ambientes naturales, además poseen grandes ventajas en cuanto a la calidad los datos

Page 70: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

56

que se pueden obtener, ya que los fenómenos, situaciones o circunstancias se podrán

interpretar a profundidad.

Otro aporte teórico es lo planteado por Denzin & Lincoln (1994, p.576) donde se

comenta que la investigación es un campo interdisciplinar y en muchas ocasiones

contradisciplinar, situación que permite desde esta óptica adoptar para esta

investigación el enfoque cualitativo ya que en ella intervienen docentes de diferentes

disciplinas académicas.

Por último, se considera un aporte de este enfoque lo planteado por Taylor y Bogdan

(1987, p. 20) quienes consideran, en un sentido amplio, que la investigación cualitativa

es ¨aquella que produce datos descriptivos; las palabras de las personas, habladas o

escritas y la conducta observable¨

Lo propuesto por cada uno de los autores anteriormente mencionados nos permite

afirmar que el enfoque cualitativo es pertinente en esta investigación, ya que se logró

proponer una metodología para que los docentes se involucraran al proceso de la

escritura y así poder cualificar la percepción y el uso de la escritura académica.

3.3 Diseño de la Investigación

La investigación asume el diseño de investigación – acción, término desarrollado por

Lewin en 1992, este permite el cambio educativo desde el aprender a trabajar juntos

con la finalidad de cualificar la escritura académica.

La finalidad es resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas

concretas. Su propósito fundamental se centra aportar información que guie la toma de

decisiones para programas, procesos y reformas estructurales. Sandín (2003, p.161)

señala que “este diseño pretende, esencialmente, propiciar el cambio social,

transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su papel en ese

proceso de transformación”. Por su parte, Elliot (1990, p. 23) la define: “como el estudio

de una situación social con miras a mejorar la calidad de la acción dentro de ella”.

La investigación - acción es el diseño más utilizado en las investigaciones

relacionadas con educación ya que ella permite convocar a todos los partícipes de la

comunidad educativa, al mismo tiempo transforma e innova la práctica docente.

Asimismo, esta investigación vincula algunas herramientas de corte etnográfico, con las

cuales se pueden establecer diversos instrumentos de recolección de datos tales como

Page 71: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

57

análisis documental y desarrollo de talleres entre otros, con el propósito de materializar

la investigación, además de ahondar en las raíces del problema para crear una

propuesta de cambio y transformación escolar.

Hernández, Fernández & Baptista. (2006), presentan una serie de etapas que se

desarrollan en la investigación – acción, estas acciones se asumieron para esta

investigación: detectar el problema, formular el plan, implementar y hacer la

retroalimentación.

1. Detección del problema (diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial) El

proceso de investigación – acción comienza en sentido estricto con la

identificación de un área problema que se quiere resolver. Ordenar, agrupar,

disponer y relacionar los datos de acuerdo con los objetivos de la investigación,

es decir, preparar la información a fin de proceder a su análisis e interpretación,

ello permitirá conocer la situación y elaborar un diagnóstico.

2. Formulación de un plan (desarrollo de un plan o acción, críticamente informado,

para mejorar aquello que ya está ocurriendo). Cuando ya se sabe lo que pasa

(se ha diagnosticado una situación) hay que decidir qué se va hacer. En el plan

de acción se estudiarán y establecerán prioridades en las necesidades, y se

harán opciones entre las posibles alternativas.

3. Implementar el plan: Actuación para poner el plan en práctica y la observación

de sus efectos en el contexto en que tiene lugar. Es importante la formación de

grupos de trabajo para llevar a cabo las actividades diseñadas y la adquisición

de un carácter de lucha material, social y político para el logro de la mejora,

siendo necesaria la negociación y el compromiso.

4. Retroalimentación: En torno a los efectos como base para una nueva

planificación. Será preciso un análisis crítico sobe los procesos, problemas y

restricciones que se han manifestado y sobre los efectos lo que ayudara a

valorar la acción desde lo previsto y deseable y a seguir un nuevo plan

Todas se integran en un proceso denominado “espiral autoreflexivo”

Page 72: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

58

Figura 1: Etapas de la investigación – Acción.

Fuente: Elaboración propia retomando a Hernández, Fernández & Baptista, 2006.

A continuación, se explicarán cada una de las etapas de la investigación basados en

Hernández, Fernández & Baptista, 2006.

3.4 Etapas de la investigación

3.4.1 Primera etapa: detectar el problema.

Como podemos ver en la figura 1, al plantear el problema es necesario conocer a

fondo la naturaleza mediante una inmersión en el contexto o ambiente, cuyo propósito

es entender qué eventos ocurren y cómo suceden, lograr claridad sobre el problema y

las personas que se vinculan a la investigación. Una vez se logra la claridad conceptual

de lo indagado mediante la inmersión, se recolectan lo datos observados, Hernandez,

et al (2006) sugiere entrevistar a los actores vinculados con el problema, revisar

documentos, registros y materiales pertinentes.

En este ciclo se hizo inmersión en el campo utilizando estrategias etnográficas, que

busca conocer las acciones de los docentes frente a la escritura, recolectar datos

iniciales; caracterizar la población y el contexto; además de identificar el problema para

luego realizar el planteamiento. El papel de la revisión de la literatura fue de consulta y

de medio auxiliar para ayudar a la comprensión de datos, la generación de categorías,

la definición de la pregunta y los objetivos.

Page 73: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

59

Figura 2. Primer Ciclo: Detectar el problema

Fuente: Elaboración propia retomando a Hernández, Fernández & Baptista, 2006.

Para esta investigación se dialogó con docentes de primaria y estudiantes, se

revisaron actas de reunión de nivel y de Consejo Académico, además del PEI

institucional y el manual de convivencia y se visitaron clases, a partir de este corpus

recolectado se efectuó un primer análisis del problema de investigación.

3.4.2 Segunda etapa: Formulación de un plan.

En la segunda etapa se continuó con la investigación en el aula y nuevamente se

revisó la literatura como fuente de apoyo para determinar los pasos que se ejecutarían

para resolver el problema y responder la pregunta de investigación. Para ello, se tuvo

en cuenta las características de la población, el tiempo y los recursos humanos y

materiales que se requieren para desarrollarlo.

Aquí es fundamental utilizar la información de modo diagnóstico y formativo antes

que para realizar juicios y se revisa para saber si responde al objetivo general. En este

plan se deben incorporar soluciones prácticas para resolver el problema o generar

cambio.

Page 74: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

60

Figura 3.. Segundo ciclo: elaborar el plan

Fuente: Elaboración propia retomando a Hernández, Fernández & Baptista, 2006.

A continuación, se presenta por medio de un cuadro el plan de intervención que se

desarrolló. (Tabla 2).

3.4.3 Tercera Etapa: Implementación del Plan

Definir corresponde al tercer ciclo, el cual depende de las circunstancias específicas

de cada estudio y problema. A lo largo de la implementación del plan, la tarea del

investigador es sumamente proactiva, debe informar a los participantes sobre las

actividades a realizar, motivar a las personas para que el plan sea ejecutado de

acuerdo con lo esperado y cada quien realice su mejor esfuerzo.

En esta etapa se revisó el desarrollo de las acciones plantadas en los talleres,

además de analizar los datos recogidos en cada tarea ejecutada por los docentes. Se

identificaron fortalezas y debilidades para luego ser documentadas. El desarrollo y los

resultados de esta etapa se presentarán en el siguiente capítulo.

Page 75: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

61

Figura 4. Tercer Ciclo: Implementar y evaluar el plan.

Fuente: Elaboración propia retomando a Hernández, Fernández & Baptista, 2006.

Esta investigación se desarrolló en una institución privada y mixta con jornada única,

ubicada en la localidad de Suba en el sector de Guaymaral. En su sede se encuentran

desde el nivel de pre kínder hasta el grado once, estos niveles cuentan con dos

salones por grado, actualmente tiene inscrito 615 estudiantes. El horario escolar de la

jornada es de 7:30 a 3:00 pm.

El colegio cuenta con 45 docentes organizados en cuatro secciones, Preescolar,

primaria, media y alta. Los docentes en general transitan en una sola sección, sin

embargo, existen docentes que dictan clase en todos los niveles.

Población

La población vinculada a esta investigación corresponde a un grupo de 14 docentes

de primaria de diferentes asignaturas así: un docente de educación cristiana, dos

docentes de español, dos docentes de matemáticas, dos docentes de ciencias, un

docente de sociales, un docente de danzas, cuatro docentes de inglés y un docente de

estimulación motora.

Page 76: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

62

Al realizar la observación de las prácticas escriturales entre los docentes se encontró

que se presentaban dudas al evaluar textos escritos, ya que la mayoría revisaban la

ortografía y en ocasiones no leían los escritos, si no que le daban una clasificación sin

revisar. Siendo los mismos docentes consientes de las dificultades que ellos tienen en

la redacción y la ortografía; además de dificultades en la construcción de diferentes

tipos textos.

En relación con las prácticas escriturales en la mayoría de las aulas de primaria

prevalece la enseñanza de la escritura solamente en los aspectos de ortografía y la

copia, los estudiantes normalmente se encuentran tomando dictado o copiando del

texto directamente. Situación que no corresponde con el deseo del colegio.

Figura 5. Docentes de la muestra Primara.

Fuente: Elaboración propia

A partir del plan de intervención de 14 docentes, durante 9 meses de marzo a

noviembre en los cuales se realizaron las diversas actividades – materializadas en

talleres- planteados alrededor de la escritura académica, los textos académicos y la

formación docente.

1

2

2

21

1

4

1

Docentes en la investigación

Ed. Cristiana

Español

Matematicas

Ciencias

Sociales

Danzas

Ingles

Est. Motora

Page 77: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

63

3.4.4 Cuarta etapa: retroalimentación

Durante todas las intervenciones y hasta el final del proceso, a medida que se

recolectaban los resultados, estos se interpretaban y se analizaban para determinar

qué acciones habían contribuido a la pregunta y objetivos propuestos, como también

para replantear otras acciones necesarias. A partir de este análisis se respondieron las

preguntas de investigación, se elaboraron las conclusiones y el documento final.

Figura 6. Cuarto Ciclo: Implementar y evaluar el plan

Fuente: Elaboración propia retomando a Hernández, Fernández & Baptista, 2006.

La recolección de datos se logró mediante instrumentos que se obtuvieron en los

talleres planeados para la intervención, tales como grabaciones en audio y video,

audios de cada una de las intervenciones orales de los docentes, videos de cada uno

de los talleres realizados, documentos trabajados, correcciones escritas; los borradores

y las versiones finales de los textos académicos desarrollados, además de planes

académicos solicitados por la institución de su labor docente.

Page 78: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

64

Tabla 2: Plan de Intervención de la investigación La Escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente,

desarrollada en un colegio privada de Bogotá.

Fuente: Elaboración propia

Taller Objetivos Acciones Categorías de análisis

Producto

Taller 1

Mi historia

de vida

1. Sensibilizar a los docentes frente a la escritura

y su papel en el proceso de formación como

docentes.

2. Identificar situaciones particulares que han

dejado huella en los docentes en su vida con relación a la escritura.

3. Conocer las concepciones que cada docente

posee frente a la escritura.

Asociar objetos y momentos de su proceso de aprendizaje con

momentos posteriores.

Conceptualizar por parte de los

docentes sobre la escritura.

Escritura

Un cartel de

recuerdos por cada

participante.

Taller 2

Portadores de palabras

1. Proporcionar un espacio de reflexión académica

con relación a la escritura y en especial a la

escritura como proceso.

2. Reconocer cada una de las etapas en el proceso

escritor.

Elabora su propia reflexión sobre la escritura a partir de un proceso de

construcción de una actividad

significativa.

Construcción teórica a partir del

video” La escritura como proceso”

Realización un texto con cada una de

las etapas del proceso escritor.

Etapas de la escritura.

a. Planeación

b. Redacción

c. Revisión

Construcción por

parte de cada uno de

los participantes de

un plan de escritura

de un texto.

Taller 3

¿Cómo realizar trabajo

colaborativo?

1. Evocar las prácticas escriturales de los docentes

por medio de talleres donde se desarrolla el

trabajo colaborativo.

Construye un escrito en grupos de

manera colaborativa.

Trabajo colaborativo

a. Interdependencia Positiva

b. Compromiso individual

c.Comunicación de compañeros.

d. Habilidades sociales.

Texto escrito sobre

la importancia del

trabajo colaborativo.

Taller 4

¿Cómo realizar Trabajo

colaborativo?

1. Evocar las prácticas escriturales de los

docentes por medio de talleres donde se

desarrolla el trabajo colaborativo.

2. Identificar las características del trabajo

colaborativo.

Discusión a partir de la conferencia

de Jaime Ayala sobre Trabajo

colaborativo.

Realización de mapa conceptual sobre el trabajo colaborativo.

Trabajo colaborativo

a. Interdependencia Positiva

b. Compromiso individual

comunicación de compañeros.

d. Habilidades sociales.

Tarjeta de

compromiso sobre

el trabajo

colaborativo.

Taller 5

El Resumen, texto

académico

1. Ejecutar acciones de reflexión con los

docentes de primaria sobre el resumen como

texto académico.

2. Producir con cada docente un resumen

teniendo en cuenta las características de este tipo de texto.

Lectura individual del texto “La imagen del éxito de Gaby Vargas”.

Presentación individual de un

resumen

Revisión en grupo de los resúmenes

desarrollados por cada docente.

Construcción de un resumen por

grupo.

Cualidades de un escrito:

a. Adecuado

b. Afectivo

c. Coherente

d. Correcto. Etapas de la escritura.

a. Planeación

b. Redacción

c. Revisión

Construcción de un

resumen.

Primera versión

Taller 6 Compartiendo experiencia

1. Planificar, en forma conjunta, las acciones

necesarias para el mejoramiento del proceso

escritural de los docentes a partir de sus

experiencias.

2. Analizar fortalezas y dificultades relacionas con

las experiencias de escritura de textos académicos que han vivido con anterioridad.

3. Revisión y sugerencias a los compañeros ideas

sobre el mejoramiento de los textos

académicos.(Resumen)

Construcción conjunta de una rejilla guía para revisión de textos

académicos. (El resumen).

Revisión entre pares académicos de

los resúmenes realizados,

presentando sugerencias a los

textos.

Cualidades de un escrito:

a. Adecuado

b. Afectivo

c. Coherente

d. Correcto. Etapas de la escritura.

a. Redacción

b. Revisión

Construcción

conjunta de una

rejilla de revisión de

un resumen.

Resumen con

comentarios de los

docentes frente al

texto presentado.

Taller 7

El Ensayo

1. Ejecutar acciones de reflexión con los

docentes de primaria sobre el ensayo como

texto académico.

2. Producir con cada docente un ensayo teniendo

en cuenta las características de este tipo de texto.

Reflexión a partir de la película “Taare Zameen Par”

Construcción teórica a partir de los

pre saberes de los docentes

Construcción de un ensayo por

grupos.

a Cualidades de un escrito:

a. Adecuado

b. Afectivo

c. Coherente

d. Correcto.

Etapas de la escritura. a. Planeación

b. Redacción

c. Revisión

Escrito sobre la el

ensayo, concepto,

característica y

elementos.

Taller 8 Revisando y

acompañando el trabajo escrito.

1. Ejecutar acciones de reflexión con los

docentes de primaria sobre sus prácticas

escriturales de textos académicos.

2. Planificar, en forma conjunta, las acciones

necesarias para la transformación del proceso

de los docentes como usuarios de la lengua escrita.

Revisión de planes anuales y bimestrales.

Señalización por medio de viñetas de

aspectos a mejorar en las

propuestas de escritura de los

planes de clase.

Señalización de sugerencias entre

compañeros a través de la revisión

del formato de revisión de clase.

Trabajo colaborativo

a. Interdependencia Positiva

b. Compromiso individual

c.Comunicación de compañeros.

d. Habilidades sociales

Escrito con

reflexiones sobre la

escritura académica

y texto académico

(resumen – ensayo).

Taller 9 Cierre

1. Realizar un cierre del proceso de intervención

con los docentes e investigadora para conocer

los beneficios, desventajas, y acciones a tomar.

Retroalimentación y evaluación del

proceso de intervención por parte

de los docentes y sugerencias al

mismo.

Trabajo colaborativo

a. Interdependencia Positiva

b. Compromiso individual

c.Comunicación de compañeros.

d. Habilidades sociales

Evaluación escrita de

los docentes sobre el

trabajo desarrollado.

Page 79: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

65

3.4.4.1 Recolección de datos e instrumentos

Desde el enfoque cualitativo, los datos se enfocan en la descripción de problemas,

comportamientos observables, hallazgos, situaciones y experiencias de los agentes

involucrados en la investigación.

Estos datos cualitativos se recogieron utilizando instrumentos como los registros

orales y escritos de los docentes. La observación indirecta, participante y no

estructurada permitió a la investigadora involucrarse activamente con el propósito de

adquirir conocimientos de las experiencias del grupo, con el lugar y población para

luego registrar las experiencias del grupo.

La observación participante se realizó por parte de la investigadora enfocando la

atención en las unidades de análisis. Se registró durante cada sesión de taller la

evolución de los docentes durante la construcción de sus textos y su trabajo

colaborativo, además de sus comportamientos y reacciones más frecuentes frente a

cada actividad.

Algunos instrumentos utilizados para registrar la información observada son la ficha

de observación, el cuaderno de nota, la cámara fotográfica, la grabadora, la filmadora.

Se realizó una encuesta para conocer preferencias e intereses de los

participantes en la investigación según Torres & Salazar (2006). Constituye el

término medio entre la observación y la experimentación. En ella se pueden

registrar situaciones que pueden ser observadas y en ausencia de poder recrear

un experimento se cuestiona a la persona participante sobre ello. Por ello, se

dice que la encuesta es un método descriptivo con el que se puede detectar

ideas, necesidades, preferencias, hábitos de uso, etc. (Anexo 1)

Entrevista personal: Es una conversión generalmente entre 2 personas, (uno el

entrevistador y otro el entrevistado). En estas entrevistas se pregunta sobre el

proceso que los docentes llevan en la construcción de los textos académicos

(resumen – ensayo).

Observación directa: Es usada cuando se requiere encuestas que no requieren

mediciones en la persona. Además no existe una participación directa en el área

en donde se encuentra la información. En cada taller se observa el

comportamiento y acciones desarrollados por cada docente durante la actividad.

Page 80: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

66

Talleres: Son experiencias docentes que permiten demostrar la capacidad de

aplicar conocimientos destrezas e una determinada área del saber. En los

talleres se pone en evidencia las capacidades de trabajo individual y colectivo de

los estudiantes.

Textos: Son material por escrito, que se entregan a diferentes personas que

pueden suministrar una determinada información. (Anexo 2).

Dispositivos mecánicos: En otras oportunidades se acostumbra realizar u

registro sonoro, fotográfico o fílmico de los diversos aspectos observados.

Naturalmente la presencia de una grabadora, de cámara fotográfica o filmadora

puede producir una actitud desfavorable en las personas o en el grupo, ya que a

la gente muchas veces no les gusta.

Los datos obtenidos se codificaron en unidades de análisis y se eliminó la información

superflua o redundante que no contribuía a resolver las preguntas de la investigación.

Los datos se clasificaron para ser analizados, los escritos realizados por los docentes

se escanearon, se transcribieron los audios y los diálogos de las grabaciones fílmicas.

Posteriormente, se realizaron los resultados de cada unidad de análisis por cada

categoría. La escritura como proceso, textos académicos y la formación del escritor,

confrontándolos con los fundamentos teóricos de la investigación, sus objetivos y

preguntas.

Para hacer el análisis, se recolectó la información elaborada por los docentes en los

talleres como fueron la construcción de escritos y la revisión de textos entre pares,

además de la observación de cada uno de los participantes. Se retomó el proceso de

escritura inicial de los docentes y cómo concluyeron después de la intervención a nivel

de escritura de los textos académicos.

Para tal fin, se tienen en cuenta las categorías y las unidades de análisis planteadas

durante la elaboración de la investigación, a partir de las cuales emergen conceptos

que evidencian otros componentes que se manifestaron durante la intervención

pedagógica. A continuación, se definen y socializan las categorías bajo las cuales se

realizó el análisis del corpus.

Page 81: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

67

Tabla 3: Categorías, subcategorías y unidades de análisis de la investigación La escritura académica en la básica primaria:

Una experiencia de formación docente.

CATEGORIA SUBCATEGORIA UNIDAD DE ANALISIS

Escritura

Etapas de la escritura

Planeación

Propósito del escrito

Estructura de un plan de escritura.

Redacción

Construcción de borradores. desde las condiciones de un buen escrito: Adecuado: Efectivo Coherente Correcto

Revisión

Revisión de las versiones escritas Autor – docente Par académico

Edición

Versión final de los textos

Textos Académicos

Resumen: (Macrorreglas vinculadas a la construcción de resúmenes).

Supresión

Generalización

Construcción

Cualidades de un buen escrito

Adecuado: Efectivo Coherente Correcto

Ensayo: (Estructura del ensayo)

Titulo

Planteamiento o tesis

Desarrollo y argumentos

Conclusión

Formación del escritor

Acciones de Trabajo Colaborativo

Interdependencia positiva

Compromiso individual

Habilidades sociales

Comunicación entre compañeros

Fuente: Elaboración propia.

Page 82: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

68

4. Análisis y discusión de resultados

A continuación, se presentará el análisis llevado a cabo con respecto a los datos y

los resultados obtenidos en la presente investigación, teniendo en cuenta que el

interés es conocer ¿De qué manera el modelo de escritura como proceso cualifica la

percepción y uso pedagógico de la escritura académica de un grupo de docentes de

primaria? Los resultados proceden del análisis de datos con técnicas cualitativas.

El resultado del interés académico, del enfoque y diseño de la investigación, se

propuso constituir un espacio de formación para los docentes de primaria que

permitiera validar una propuesta de trabajo colaborativo que cualifique el uso de la

escritura como proceso, la escritura académica y los textos académicos en los

docentes.

A continuación se enunciará cada una de las etapas de un taller, es importante

resaltar que para esta investigación se adoptó esta estrategia de trabajo con los

docentes ya que permite el trabajo colaborativo y la formación docente en procesos de

escritura, escritura académica y los textos académicos (el resumen y el ensayo).

Figura 7: Etapas del Taller tomado de Rodríguez (2012). Elaboración Propia

Debido al carácter de la investigación y a los propósitos del taller fue necesario

favorecer espacios permanentes de reflexión sobre escritura como proceso, la

producción de textos académicos y la formación del profesor como escritor. Lo anterior

con el propósito de mirar cómo en el proceso de acompañamiento, se van rescatando

las fortalezas y superando las debilidades.

Planeaciòn •Revisión del tipo de problema al cual se busca dar solución.

Negociaciòn •Discusión de las acciones a desarrollar en la investigación.

Ejecuciòn •Ejecución de las acciones planteadas en la intervencion.

Evaluación Observación permanente de la participación y el desarrollo en cada taller de los docentes.

Page 83: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

69

La sistematización se presenta desde tres momentos, cada uno de ellos se

establecieron teniendo en cuenta el trabajo desarrollado por los docentes en los

talleres. Es importante aclarar que se seleccionó de cada taller lo relevante en relación

con el tema de investigación.

Estos momentos son:

Figura 8: Momentos de la sistematización de la investigación. Elaboración propia

4.1. Sensibilización

Con el deseo de iniciar el plan de intervención la investigadora presenta un primer

acercamiento para concientizar al docente respecto a su relación con la escritura. Este

primer momento permitió caracterizar algunas concepciones que los docentes poseen

frente a la escritura y la manera como construyen textos académicos que en el ejercicio

de su laborar docente son requeridos dentro de la institución. Esta etapa se desarrolló

a través del taller 1.

Tabla N° 4:

Objetivos, acciones, categorías de análisis y producto del taller 1

Elaboración propia

En esta primera etapa de sensibilización se indagó con los maestros acerca de su

propia historia escritora, para ello se planteó el taller “Mi historia de vida” donde cada

docente se enfrentó a su propia experiencia y la manera como esta actividad se

convirtió en una herramienta útil y potente para su vida.

Cada docente participó en el desarrollo de la actividad asociando un objeto

seleccionado (regla de madera, lápiz rojo, tiza, cartilla Coquito, una lechera, una

manzana, una maleta ABC, libreta de calificación, lápices, plumillas, colores y

Taller Objetivos Acciones Categorías de análisis

Producto

Taller 1

Mi historia

de vida

4. Sensibilizar a los docentes frente a la escritura y su papel en el proceso de formación como docentes.

5. Identificar situaciones particulares que han dejado huella en los docentes al largo de su vida con relación a la escritura.

6. Conocer las concepciones que cada docente posee frente a la escritura.

Asociar objetos y momentos de su proceso de aprendizaje con momentos posteriores.

Conceptualizar por parte de los docentes sobre la escritura.

Escritura

Un cartel de recuerdos por cada participante.

SENSIBILIZACIONLA ESCRITURA

COMO PROCESOLA FORMACION DEL ESCRITOR

Page 84: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

70

borradores) con un momento de su vida escolar, otros profesores compartieron cómo

aprendieron a escribir y otros asociaron sus actividades pedagógicas actuales con la

manera que iniciaron su proceso de escritura en el colegio. A continuación, se presenta

algunos de sus intervenciones:

Transcripción Oral N° 3: Etapa de Sensibilización mayo 15 del 2013

Desde esta primera sesión de intervención, la investigadora comenzó a dialogar con

los docentes teniendo en cuenta los comentarios que ellos mismos realizaron al

momento de tomar algunos de los objetos sobre las prácticas cotidianas que cada uno

tiene frente a la escritura. Esto permitió que la investigadora caracterizara algunas de

las concepciones que ellos tienen frente a este tema. Esto se puede observar en el

siguiente cuadro:

Transcripción Oral N° 4: Registro oral mayo 15 del 2013

Docente 10 “Cuando yo vi la cartilla Coquito pensé que la escritura es representar por medio de letras, garabatos, dibujos. un lenguaje, pensamiento y sentimiento” Docente 7 “A me paso algo similar cuando tome la regla recordé que la maestra en mi escuela comentaba que todo debía ser organizado y correcto. Yo creo que la escritura es organizar el código escrito (letras y consonantes) para formar mensajes eficaces.” // Para escribir es imprescindible conocer signos gráficos o grafemas.// (consonantes y vocales). Docente 3 “Organización de grafemas que transmiten una idea, eso para mí es la escritura y es lo que espero que los chicos realicen, cuando tome la tiza me llevo al tablero de la escuela que la docente nos borraba cuando estaba mal.” Docente 6 “Plasmar ideas, dar a conocer por medio gramatical, textual cierto conocimiento, pensamiento, para mí eso es escritura, eso lo aprendí en la universidad”. //Es necesario el dominio de los requerimientos gramaticales para producir mensajes y trasmitir ideas// Docente 5 “Para escribir es imprescindible conocer signos gráficos o grafemas.// (consonantes y vocales)” //Escribir es la materialización de los pensamientos, sentimientos e ideas a través de palabras

Docente1: Muchas de estos objetos en especial el lápiz rojo me recuerda cuando inicie en el colegio la escritura, en especial el lápiz rojo, me recuerda como me marcaban la libreta cuando perdía la materia, eso marco mi vida y ahora sin darme cuenta cuando un niño pierde la evaluación yo les encierro en círculo rojo. Docente 5: En el proceso de docente que tengo en este lugar he visto muchas cosas El año pasado tuvimos una gran experiencia en Primaria nivel de escritor con los niños y les enseñaron amar la escritura, los chicos realizaron sus escritos, revisando constantemente su grafía y su presentación. Se utilizó mucho el borrador, cada vez que se estaba mal se borraba así me enseñaban a mi planas y si está mal borrar. Investigador: Que cosas podemos traer de nuestra propia vida y llevarla a nuestra labor docente. Docente 8: Yo pensaba que la motivación es fácil pero, si claro, si eso tiene sentido ¿para qué?, ¿para qué escribir? ¿Para que yo quiero tener buena letra?, fue una de las cosas que mi maestra en la escuela me enseño, yo hoy en día le insisto con eso a los chicos “Tener buena letra y buena ortografía es importante”. Docente 11: Yo pido escritos pero los reviso rápidamente, a mí me decían traer un cuento para mañana, lo llevaba y me lo calificaban, solo se leían algunos, yo hago eso con mis estudiantes. Docente 2: a mí me agrada escribir, yo escribo lo que me agrada y me agrada llevar registros de las cosas que escribo. Docente 6: Yo creo que se debe enseñar la escritura como antes, eran planas

Page 85: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

71

Estas voces permitieron identificar algunas de las concepciones más recurrentes que

poseen los docentes frente a la escritura y cómo hoy en día algunas de esas maneras

de pensar son puestas en práctica en sus aulas de clase. A partir de estos comentarios

se analizaron los comentarios encontrados, su directa relación con el modelo

Tradicional y el modelo Empirista en la enseñanza de la escritura.

El modelo Tradicional como lo plantea Jaimes (2008) dice: “el conocimiento es visto

como algo dado a lo cual hay que acceder a través de los procesos de transmisión

magistral que desde luego son ejecutados por un profesor, como poseedor del saber”

(p.34). Ejemplo de este modelo es el comentario realizado por la docente número

cinco.

El modelo Empirista para Jaimes (2008) dice: “La Lengua es vista como sistema de

signos solidarios, inseparables entre sí” (p.24). Ejemplo de este modelo es el

comentario realizado por la docente número 6.

Si se elabora una definición sobre escritura en concordancia con lo anteriormente

mencionado, puede decirse que, para los docentes de primaria involucrados en esta

investigación, escribir es representar por medio de consonantes y vocales

pensamientos, sentimientos e ideas a través de palabras que se organizan de acuerdo

con unos criterios gramaticales. Esta forma de entender y conceptualizar la escritura se

refleja en sus modos de enseñanza porque todo conocimiento es susceptible de

enseñarse y aprenderse.

Teniendo algunas de las concepciones y prácticas que los docentes presentan frente

a la escritura se puede reconocer que es una actividad que se solicita para cumplir, es

un producto, una manera de obtener una nota de los estudiantes, una práctica

individual. Es por lo anterior, que se hace necesario que los docentes resignifiquen sus

prácticas y el trabajo que se desarrolla en el aula frente a la escritura.

4.2 Escritura como proceso en el resumen

Para esta etapa se analizó todo lo relacionado con escritura como proceso

desarrollado en los talleres 2, 3 y 5; las relaciones que emergieron con la formación

docente y los textos académicos, resumen. Es importante resaltar que se retomaron las

actividades más pertinentes con la escritura como proceso.

Page 86: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

72

Tabla N° 5:

Objetivos, acciones, categorías de análisis y producto de los talleres 2, 3 y 5

Fuente: Elaboración propia.

Para el desarrollo del taller 2 se solicitó a los docentes previamente algunos

ejemplos de tipos de escritos realizados por ellos en su quehacer diario. Al observar y

analizar estos textos se encontraron fortalezas y debilidades de los docentes frente a la

escritura.

Tal como se observa en el cuadro a continuación:

Registró escrito N° 3: Ejemplo literal de una nota realizada por un docente dirigida a

los padres de familia.

Al revisar los textos que los docentes llevaron al taller encontramos que, a nivel de

coherencia, las ideas están bien organizadas, tienen una intención, una progresión

Taller Objetivos Acciones Categorías de análisis

Producto

Taller 2

Portadores de palabras

1. Proporcionar un espacio de reflexión académica con relación a la escritura y en especial a la escritura como proceso. 2. Reconocer cada una de las etapas en el proceso escritor.

Elabora su propia reflexión sobre la escritura a partir de un proceso de construcción de una actividad significativa.

Construcción teórica a partir del video” La escritura como proceso”

Realización un texto con cada una de las etapas del proceso escritor.

Etapas de la escritura. a. Planeación b. Redacción c. Revisión

Construcción por parte de cada uno de los participantes de un plan de escritura de un texto.

Taller 3 ¿Cómo realizar trabajo

colaborativo?

1. Evocar las prácticas escriturales de los docentes por medio de talleres donde se desarrolla el trabajo colaborativo.

Construye un escrito en grupos de manera colaborativa.

Trabajo colaborativo a. Interdependencia Positiva b. Compromiso individual c. Comunicación de compañeros. d. Habilidades sociales.

Texto escrito sobre la importancia del trabajo colaborativo.

Taller 5

El Resumen, texto

académico.

3. Ejecutar acciones de reflexión con los docentes de primaria sobre el resumen como texto académico.

4. Producir con cada docente un resumen teniendo en cuenta las características de este tipo de texto.

Lectura individual del texto “La imagen del éxito de Gaby Vargas”.

Presentación individual de un resumen

Revisión en grupo de los resúmenes desarrollados por cada docente.

Construcción de un resumen por grupo.

Cualidades de un escrito: a. Adecuado b. Afectivo c. Coherente d. Correcto. Etapas de la escritura. a. Planeación b. Redacción c. Revisión

Construcción de un resumen. Primera versión

Queridos Papitos,

Reciban un cordial saludo y muchas bendiciones que Dios tenga su santa mano y fabor con ustede. Lo siguiente

es para recordarle que en el Planner del 2014 tienen una area mensual donde los papitos le firman a los niño que a

leido 15 minutos en español y hay leido 15 minutos en ingles. Hay algunos de los niñobvque no estan haciendo la

actividad de leer diariamente. Les pido por favor que los niño/a lean todo los dias y que los papitos le firmen que si

el niño/a leio 30 minutos. Las historias son muy intersantes, la de Narnia son geniales __aprenderan mucho de ellas

yo e leido las historias y me encantan. Porfavor ayudenme en este proceso de lectura con ellos. Al igual hay otra

parte que los niño/a no estan realizando y yo pienso que esta es la mas importante de todas por que es lo que ellos

escuchan de Dios. A diario deben escribir esta parte del Planner. Les pido su colaboracion y atencion al respeto de

estas dos actividades. Muchisimas Gracias por atencion colaboracion. Que Dios este con ustedes.

Teacher Aspecto ortográfico Omisión Coherencia Falta de elementos de enlace Cohesión Repetición Reiteraciones

1.

Page 87: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

73

temática y un vocabulario acorde a su asignatura. Frente a la cohesión los enunciados

del texto no están conectados entre sí debido a la falta de elementos de enlace y las

fallas en el aspecto ortográfico. Además, la omisión de grafemas hace que el sentido

del texto se vea afectado. Por último, se presentan repeticiones de palabras en

diferentes partes del texto, también reiteraciones. En cuenta la adecuación del texto

cuya finalidad es informar a los padres de familia con un registro coloquial.

Otra muestra que se analizó en esta etapa fue el resumen realizado por una docente

de español en grado tercero titulado EL HALCON PEREGRINO autor Félix Rodríguez

de la Fuente. (Texto narrativo).

Registro escrito Nª 4: Ejemplo 2 de un Resumen del Texto el Halcón Peregrino de Félix Rodríguez de la Fuente.

Teniendo en cuenta que el resumen es la síntesis de un documento base y que debe

cumplir con objetividad, claridad, precisión y finalidad el ejemplo 2 de un resumen que

es evaluado, no cumple con esta estructura debido a que no presenta una

superestructura de resumen. Se encuentra una ausencia de un título, presentó una

idea global del texto base, solo se representaron algunos objetos o elementos que se

nombran. Faltó construcción de texto, frente a la finalidad de informar las ideas del

Análisis del texto presentado por un docente

Presenta una idea global.

No se observa progresión temática.

No tiene titulo

No corresponde a la estructura de un resumen.

Page 88: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

74

autor, pues no se evidencia la intención del mismo. Por último, en la construcción final

del texto no se observó planteamientos, ni la esencia del texto. Se realizó una

generalización del texto a través de una imagen.

Por último, se tuvo en cuenta un ensayo sobre la contaminación presentado por la

docente de ciencias a un grupo de estudiantes de 4º grado:

Registró escrito N° 5: Ejemplo 3 Ensayo La Contaminación.

Fuente: Elaborado por un docente de Ciencias Naturales.

Al analizar uno de los ensayos escrito por un profesor de Ciencias Naturales de

grado 4º, en el texto se observa que presenta un título, sin embargo se observan los

siguientes aspectos: se plantea un tema, pero no se evidencia una tesis, ni problema

para desarrollar, la introducción al tema no es claro, aunque el texto plantea un tema,

este no se desarrolla, no se evidencian argumentos desarrollados, la conclusión debe

Page 89: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

75

ser más contundente frente al tema que se propone, para finalizar el uso de conectores

es muy poco.

Frente a la unidad de los conocimientos del autor sobre el tema con su percepción

particular del tema no es claro. Por último, el manejo de las normas y procedimientos

argumentativos básicos, no se observan con claridad.

Por consiguiente, los cuatro principios de la escritura, también se vieron afectados

en el desarrollo del escrito. No se evidenció de manera adecuada la relación del escrito

con el texto al transmitir un mensaje claro. Tampoco fue efectivo, porque no se llegó al

objetivo principal de realizar un ensayo. En la coherencia no había elementos que

indicaran la organización del texto para comprender el mensaje. Y finalmente no era

correcto el escrito al tener faltas ortográficas y no estaban desarrolladas las oraciones.

Tomando decisiones respecto la escritura de los docentes

Por consiguiente, teniendo en cuenta lo observado en los escritos se orientó a los

docentes del colegio sobre sus fortalezas y debilidades analizadas en los escritos

presentados. Por lo tanto, la reflexión con los profesores durante el desarrollo de los

primeros talleres, estuvo planteada en la necesidad de realizar un proceso de revisión

de los tipos de textos utilizados con frecuencia en los salones de clase y la estructura

de cada uno de ellos.

Transcripción oral N°5: Registro de mayo 30 del 2013

De manera que, después de un tiempo de reflexión con los docentes frente a los

escritos presentados por ellos, la evaluación de estos y las sugerencias dadas, se

Docente 2: Yo pido resumen constantemente a los estudiantes me parecen importante pero no tengo claro cómo se hace, bien //Los textos que más se utilizan en el colegio con los estudiantes son los resúmenes y ahora se solicita muchos ensayos en los grados de quinto, para conocer el nivel de análisis//. Docente 9: Pero profe, si es así lo que nos están mostrando, deja ver que nosotros no tenemos de que es un ensayo y un resumen, como lo podemos calificar o pedir. Docente 3: Creo que los primeros que debemos aprender, yo me acuerdo que lo aprendí en la universidad, yo lo pido para obtener una nota. Docente 8: A me gusta el tema, podemos trabajar entre todos apoyándonos. //Pero según eso está mal, porque le pedimos algo, pero no le decimos nada al estudiante. // Investigadora: Profesores les propongo que revisemos entre todos como se hace un resumen y un ensayo, si es lo que más se está desarrollando con los estudiantes, es importante que nosotros lo realicemos bien.

Page 90: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

76

propuso trabajar el resumen y el ensayo en los talleres; debido a que son los textos

más solicitados en el colegio para estudiantes como docentes.

Como beneficio de análisis los docentes compartieron experiencias, comentarios,

sugerencias y reflexiones sobre los escritos desarrollados y luego de manera individual

se enriquece su quehacer docente.

Transcripción oral N° 6: Registro oral mayo 30 del 2013

En la transcripción anterior se encontrarán voces de docentes 5 y 8. Frente a la

reflexión de los escritos presentados, la investigadora vio la necesidad de trabajar la

escritura como proceso, en textos como el resumen y el ensayo. Para esta

determinación se tienen en cuenta los comentarios realizados por docentes frente a

que no es clara la importancia que tiene la realización de un proceso escritor. Además,

los docentes plantearon que las actividades se realizaran en dos momentos uno

individual y otro grupal para su revisión o corrección, esto permitió que se desarrollara

el trabajo colaborativo en los talleres, cada participante propuso sus objetivos frente al

proceso escritor, esto permitió que el grupo trabajara la interdependencia positiva,

aspecto que se tendrá en cuenta en los talleres.

Luego que los profesores exteriorizaron sus reflexiones sobre la importancia de la

escritura y su proceso se construyeron algunas actividades que sirvieron de puente

para nombrar cada una de las etapas de la escritura. En este registro la investigadora

observa algunos comentarios realizados por ellos:

Transcripción Oral N°7: Registro Oral junio 5 del 2013

Al finalizar la investigadora pregunta a los docentes que elementos se pueden ver en el desarrollo de esta actividad: Docente 10:” Cuando se decide hacer algo se debe planear con anterioridad o sino puede salir mal” Docente 2: “Se debe realizar paso a paso, ya que no está bien ir al final del producto sin haber pasado por el principio” Docente 1: “Cada Paso es importante y se debe desarrollar bien, no es bueno saltarse nada” Docente 3: “Aunque son actividades diferentes, para ser un escrito se realizan una serie de pasos.” //La escritura es un proceso, donde se planea y se revisa lo que se quiere decir. // Docente 5: Las cosas no están hechas se deben hacer poco a poco. Aprender a escribir no es fácil se debe hacer paso a paso.

Docente 9: “Es importante entender que yo no tengo claro que se debe realizar un proceso al escribir”. Docente 3: Propongo que no escribamos los nombre en nuestros trabajos sino un número que solo Patricia conocerá, eso nos ayudara a trabajar más como un grupo y lo importante es que todos aprendamos por medio de la colaboración mutua. Docente 1: “yo presente, lo que yo considere que era un resumen, es necesario que trabajemos frente a esto” Docente 4: “Me parece bien, además aquí ha personas que sabes cómo hacerlo, ya que algunos están mejor que otros” Docente 6: Yo puedo aportar lo que aprendí frente a estos temas Docente 5: “Entiendo, después de la reflexión que debemos aprender unos pasos o momentos para escribir” Docente 8: “Después de la evaluación, creo que es mejor aprender hacer un escrito bien, con un paso a paso”

Page 91: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

77

Luego de este proceso de reflexión la docente investigadora proyecto un video de

YouTube titulado” El Proceso de escritura https: //www.youtube.com/watch?v=eG9b-

F_KRqY, donde se buscó activar los conocimientos previos frente al concepto de la

escritura y cada uno de los pasos que se debe tener en cuenta. En la siguiente

transcripción Nº 6 se evidencian algunas ideas que los docentes poseen frente al

concepto de Escribir:

Transcripción oral N° 8: Registro oral junio 5 del 2013

A partir del video y de los comentarios (trascripción 6) realizados por los docentes

sobre lo que consideran qué es ESCRIBIR, la investigadora apoyada en Cassany

(1995) conceptualizó: “Escribir, es ser capaz de expresar información de forma

coherente y correcta para que lo entiendan otras personas” (p.17). Además de señalar

que redactar un texto coherente y adecuado requiere de unos subprocesos como la

planificación, la redacción y la revisión.

Entendiendo que los docentes percibieron y aclararon de manera colectiva cada uno

de los subprocesos de la escritura, se planea la construcción de un resumen, llevando

a cada participante de manera consiente a cada uno de los momentos que se deben

tener en cuenta al desarrollar este tipo de escrito.

Transcripción Oral N° 9: Registro oral junio 5 del 2013

Docente 1: // Escribir es un proceso// Docente 4: // Requiere de pasos// Docente 1: //Se plasman ideas// Docente 5: // Es compleja// Docente 7: //Necesita Atención// Docente 12: // Durante toda la Vida se aprende//

Investigadora: Profesores les solicito que cada uno revise el resumen que compartió al inicio de los talleres Docente 10: “En mi escrito le falta el título.” Docente 3:” Yo escribí lo que yo consideré y punto, entonces eso me hace ver que esto no es un Resumen”. Docente 2:” Un gráfico no es un resumen y yo realice un dibujo”. Docente 1: “Yo presente algo general y concreto”. Docente 4: “Un resumen requiere mejor trabajo, subrayando y tomando ideas importantes” Docente 6:” Un resumen requiere la presentación de un tema y el desarrollo de las ideas, sin opinión personal” Docente 9: “Yo tuve en cuenta unos aspectos y otros no” Docente 3: “El mío era muy largo” Docente 7: “Se debe subrayar, pero lo más importante”

Page 92: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

78

Antes de ello se retomaron las reflexiones planteadas por los docentes en las que se

manifestó que el resumen es uno de los textos más utilizados por los estudiantes y

docentes en el colegio. Además de observar las dificultades que ellos mismos

manifestaron sobre sus propios escritos que fueron evidentes en los textos enseñados

al inicio de la intervención y que fueron analizados anteriormente en este apartado,

escritos que no corresponden con la superestructura de resumen, debido a la ausencia

de títulos, ideas generales del texto base y en algunos casos falta de progresión

temática, además de tomar las ideas más importantes del texto respetando los

planeamientos del autor pero presentado dificultades en el momento de utilizar la

macrorreglas (supresión, generalización, construcción).

Con el propósito de realizar la construcción del resumen se propone el texto “La

imagen del éxito” autor Gaby Vargas” (ver el texto como anexo 2) con el objetivo de

tomar este documento como base para la construcción de un resumen.

4.2.1 Planeación

Entendiendo que el proceso de planear tiene que ver con incubar, generar y

manipular ideas, organizar, pre-escribir y especificar un texto, en este caso la

construcción por parte de los docentes de un resumen se le presentó a los docentes un

esquema para planificar el resumen, el cual les ayudó a construir el texto. En seguida

se presenta el modelo propuesto a los docentes:(Anexo 3).

Registró escrito N°6: Esquema de planificación de un resumen entregado a los docentes que participan en la investigación

Fuente: Elaboración propia.

Page 93: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

79

Según Cassany, 1995 el esquema de escritura permite hacer una representación

mental sobre lo que se quiere escribir y cada paso los lleva a lograr su propósito. Para

alcanzarlo, es preciso que el escritor organice y clasifique la información que llevará su

texto, determine el tipo de texto que construirá, el tipo de público al que va dirigido y se

interrogue sobre el objetivo que motiva su proceso escritor.

Los docentes inician el trabajo de manera individual, realizando primero la lectura del

texto y llevando a cabo cada uno de los pasos planteados en el esquema. Algunos

profesores comentan sobre la planeación los siguientes aspectos:

Transcripción oral N° 10: Registro oral agosto 23 del 2013

A continuación, se analizan todas las fases del proceso de escritura (planeación,

redacción y la revisión) en los trabajos realizado por los profesores.

Registró escrito N° 7: Esquema de escritura de un resumen. Agosto 23 del 2013

Fuente: Elaborado por un docente que participa en la investigación.

Docente 5: //La estrategia de escritura me permitió organizar las ideas que tomaba y siempre me recordó el tipo de texto que debía escribir. // Docente 3:// Es un poco largo, pero me llevaba por una ruta segura. // Docente 9: //Es mejor llevar al comienzo cada uno de las cosas para no olvidar algo. // Docente 10:// No se puede olvidar que tipo de texto se está realizando. // Docente 1: // puedo jerarquizar las ideas, sin perderme//

Page 94: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

80

El esquema anterior permitió reconocer que la etapa de planeación es un momento

clave para el autor del escrito ya que este puede determinar el éxito o el fracaso de los

siguientes procesos de la escritura.

Este proceso para algunos docentes fue más rápido que para otros con relación al

tiempo de realización o ejecución, esto puede estar acompañado por el estilo

cognoscitivo de cada docente escritor.

Luego de terminar el proceso de planeación y realizar con los docentes algunas

reflexiones se continuó con la siguiente etapa de redacción donde se construyó el

primer borrador. Se debe resaltar que, al realizar un resumen, la lectura cumple un

papel importante en la construcción de dicho texto. La lectura le permite la ubicación de

las ideas, el reconocimiento de la intención del autor y la reconstrucción de la

estructura del texto. Es importante resaltar que para un grupo de docentes le tomó

algún tiempo la comprensión del texto mientras que para otro la interpretación del texto

fue más fácil, esto puede afectar el resultado al momento de la construcción del

resumen.

4.2.2 Redacción

Se genera el primer borrador a partir de la planeación anterior, esto se puede

observar en el ejemplo N° 4. En la fase que antecedió a esta escritura fue la selección

de ideas relevantes en el texto, acción que implícitamente llevó a eliminar información.

Registró escrito N° 8: Ejemplo N°4.Primer borrador presentado por un docente. 23 de Agosto del 2013.

Fuente: Elaboración del docente de Ciencias Naturales.

Page 95: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

81

Respecto a las macrorreglas propuestas por Van Dijk (1980) se observó en el

ejemplo 4 lo siguiente:

En cuanto a la omisión el docente conceptualizó las ideas del texto en dos ideas

generales sin realizar un adecuado proceso de omisión de la información, ya que ubica

las ideas en tres aspectos: espejo corporal, espejo de la voz y espejo de respiración.

Debido a esto, la fase que antecedió a esta escritura fue la selección de ideas

relevantes en el texto, acción que implícitamente llevó a elidir o eliminar información.

Por otra parte, respecto a la generalización se evidenció la falta de argumentos para

llegar a la idea principal. Otro aspecto que se revisó fueron los cuatro principios de un

buen escrito a continuación se especificará uno por uno con sus comentarios.

Adecuado: No se cumple con el principio, debido a que no hay un desarrollo de un

orden lógico del mensaje y genera confusión al leerlo. Al presentar estos problemas no

se encuentra una idea general del escrito lo cual conlleva a conocer las ideas del

docente y no del autor.

Efectivo: No se encuentra el mensaje del autor sino la percepción del docente frente

al tema. Al no encontrar la idea general el ejercicio carece de información importante

llevando al lector a no tener la intención del autor.

Coherente: el texto presentado por el docente le faltan elementos de enlace que

concluya las ideas, esto dificulta la unión y coordinación de las oraciones y frases

propuestas por el docente.

Correcto: se encuentran fallas en aspectos ortográficos y omisión de grafemas que

hace que el escrito pierda coherencia. Tampoco hay una evidencia del desarrollo de los

enunciados ya que son cortos y concisos con ideas básicas afectando la cohesión del

texto propuesto.

Teniendo en cuenta lo anterior, la investigadora leyó con cada docente su primer

borrador para darle recomendaciones sobre su esquema de escritura. Entre las

especificaciones dadas está el hecho de volver al texto base para revisar la información

presentada por el autor y plantear el resumen, teniendo en cuenta los aspectos que se

han trabajado con anterioridad. A continuación, se presenta una de las

retroalimentaciones hechas a un docente:

Page 96: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

82

Registró escrito N° 9: Ejemplo N° 4.1 Retroalimentación de un par académico de un primer borrador. Agosto 23 del 2013

Fuente: Realizado por un docente de ciencias.

Entre las observaciones que se realizaron frente al escrito evidenciaron que el primer

borrador presentado no corresponde a un resumen sino a una lluvia de ideas: “falta

información, tiene ideas generales, no hay una idea general, no se genera un desarrollo

de las ideas ya que no se tiene claridad sobre algunos conceptos y no se realiza un

cierre adecuado”. Es por esto, que la investigadora concluyó que no existe una

adecuada claridad en los docentes frente a la estructura de un texto, en este caso del

resumen.

Por lo demás, el trabajo colaborativo en un proceso de escritura de acuerdo con

Lucero (2003), incrementó el rendimiento individual como grupal, promoviendo la

potenciación de la autonomía y del aprendizaje constructivo. Por otro lado, el resultado

del proceso de escritura abordado colaborativamente, aunque la maestra investigadora

guiaba y ayudaba a los docentes durante la realización de los escritos y el proceso, ella

no era la única fuente de información ni el centro de la enseñanza, sino que los

docentes fueron los artífices de sus propios procesos de aprendizaje. Acorde con este

mismo resultado, se evidencia que hubo interdependencia positiva entre los miembros

del grupo y poco grado de competitividad, lo cual es significativo, ya que, aunque el

Page 97: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

83

mundo sea competitivo, requiere que el desarrollo de la mayoría de actividades

humanas se realice colaborativamente e interdependientemente.

Primera reescritura del resumen

Después de que cada docente realizó su primer borrador y recibió las diferentes

retroalimentaciones hechas por sus pares académicos y por la investigadora, se les

invitó a realizar nuevamente el ejercicio. N° 4.2.

Registró escrito N° 10: Ejemplo N° 4.2: Segundo resumen realizado por un docente. Septiembre 13 del 2013

.

Por consiguiente, al realizar el análisis de este segundo borrador se evidencian el

uso de las siguientes macrorreglas de la siguiente manera:

El principio de omisión fue utilizado parcialmente ya que todavía se encuentra

repetido el uso de la palabra “empatía” sin utilizar otras palabras de su campo

semántico. También se encuentro que no se distribuyó las ideas en tres aspectos como

en el anterior ejemplo, lo cual permitió con relación a la objetividad respetar las ideas

originales y el estilo del autor.

Frente a la generalización se observó que se presentaron las ideas y el orden lógico

que el autor del texto plantea, el docente construyó una idea donde integró varios

conceptos propuestos por el autor, lo cual le permitió avanzar en el desarrollo de las

ideas sin perder la intención en el texto.

Page 98: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

84

Con la construcción, el escrito presento una mejor estructura de resumen ya que se

evidencio un título, el cual corresponde al texto base. Esto permitió una mayor claridad

en la construcción de las ideas y es un aspecto que dejo ver el proceso de los docentes

y su progreso.

Por ende, respecto a los cuatro principios de la escritura también se reflejaron

avances tales como los que se presentarán a continuación:

El docente en el escrito plantea de una manera más clara las ideas respetando la

progresión temática del texto y su idea general. Aunque en este ejemplo se ve una idea

clara de trabajo no se logra cumplir con el objetivo del ejercicio que era realizar un

resumen, ya que le faltan elementos semánticos que alteran el texto que se está

construyendo.

El escrito logra tener una mejoría en la coherencia porque presenta una conexión

entre los párrafos para desarrollar la idea.

A nivel formal se presentaron menos errores ortográficos, de construcción de las

ideas y la misma concordancia del escrito.

Las habilidades sociales permitieron evidenciar un aspecto importante dentro del

trabajo colaborativo; ya que es importante el respeto, la escucha, la confianza y el

conocimiento entre los integrantes del grupo. Para esto, se propuso la organización de

pequeños grupos que permitió el crecimiento de cada uno de los participantes y a su

vez una construcción de conocimiento grupal. Por lo tanto, las acciones de trabajo

colaborativo en espacios donde se trabajó la escritura, permitió la construcción de

ambientes de trabajo más armoniosos haciendo más factible que alcanzaran las metas,

la estabilidad del grupo y así favorecer su rendimiento.

Durante el desarrollo de la actividad propuesta en los talleres 2, 3 y 5 respecto al

proceso escritor de textos académicos y apoyado en el trabajo colaborativo, fue

esencial de acuerdo con la evaluación participante, que la mayoría de los docentes

cumplieron con el rol que escogieron en el grupo demostrando disposición de realizar

su escrito primero de manera individual y luego de manera grupal.

De manera que, se logró una interdependencia positiva entre los docentes con el

propósito de que el texto final de escritura no fuera la suma del trabajo aislado de cada

docente, sino el resultado de un proceso colaborativo. Según Johnson, Johnson &

Page 99: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

85

Holubec (1999), esto facilita la consecución de las metas grupales porque todos

comparten objetivos, recursos, logros e incluso roles, de tal forma que, si algún docente

no tiene éxito en su función, otro lo asiste para alcanzar las metas grupales.

Otro aspecto evidente en el desarrollo de esta actividad fue el compromiso individual

que presentó cada docente, logrando que el trabajo colaborativo fuera exitoso. Ya que

es necesario que todos los integrantes del grupo se motiven intrínsecamente, se

comprometan individualmente y sean responsables haciendo sus contribuciones

personales para desarrollar las tareas.

Transcripción oral N°11: Registro de septiembre 9 del 2013

4.2.3 Revisión

En la versión final del escrito solicitado se encontró una mejoría en el proceso de

realizar el resumen usando las macrorreglas y los cuatro principios de un buen escrito.

Esto reflejó la comprensión del texto en el desarrollo del ejercicio y el uso adecuado de

las macrorreglas:

En el texto se evidencia que el autor logró suprimir información que no era

necesaria, sin perder la intención del texto base. Además, se percibió la intención

general de escrito sin perder los detalles. Y por último logró tener un avance al no

encontrarse problemas de repetición de ideas como en los dos anteriores ejemplos ya

mencionados.

El docente obtuvo un orden lógico en el desarrollo de las ideas y oraciones, esto se

debe a que se ajustaron a la intención del autor respetando con rigor y exactitud el

lenguaje del texto base.

En la construcción, se consiguió la idea final del escrito ya que en los anteriores

ejercicios no se lograba percibir los planteamientos para realizar el final del escrito.

Se logró una construcción de resumen adecuado porque el escrito presentó una

introducción, un desarrollo y un cierre. Además, se observó un uso pertinente de

conectores, signos de puntuación y tiempos verbales. Se logró el objetivo de la

Docente 4: El poder revisar el trabajó de otros me permite revisar los míos también. Docente 1: El poder ayudar a otros dentro de su proceso de escritura me ayuda a crecer a mí también Docente 2: Es un poco largo todo el proceso sin embargo el resultado final es lo importante. Docente 5: Normalmente no pido que me lean lo que escribo, pero me pareció una excelente actividad para que me dé cuenta que ha cosas en las que debo mejorar. Docente 10: La revisión entre compañeros me pareció buena, ya que tengo la confianza para saber que mi compañero está en el mismo proceso y que estamos creciendo juntos. Docente 7: Normalmente el texto lo realizaba de una vez y casi nunca lo revisaba, al leer el de otro docente dejo ver lo importante que es este proceso, me doy cuenta que no soy tan bueno como pensaba, hay varias cosas a mejorar.

Page 100: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

86

construcción de un resumen que es el de dar las ideas del autor de manera sucinta.

Para finalizar se puede decir que el escrito fue conciso, preciso y claro, no tuvo

problemas de concordancia y sus problemas de ortografía anteriormente mencionados

se redujeron. La presentación del texto estuvo de manera organizada permitiéndole al

lector tener una vista general de la idea global del escrito.

A continuación, se presenta una versión final del texto solicitado a los docentes.

Registro escrito N°11: Ejemplo N° 4.3: versión final del resumen solicitado a un docente.

Fuente: Realizado por un docente que participa en la investigación.

4.3 Escritura compro proceso en el ensayo

Asumiendo que el ensayo es un texto argumentativo que plantea la posición de autor

frente a un problema y busca defenderla, de forma original y documentada, recurriendo

a un desarrollo argumentativo reflexivo y a una escritura clara, fluida, rica en

referencias intertextuales y notables marcas de estilo.

El ensayo es el segundo texto académico que se trabajó con los docentes, esto en

relación con los análisis de los primeros documentos que se presentaron al inicio de la

intervención (ver ejemplo 3) y las reflexiones realizadas por los docentes sobre la

Page 101: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

87

necesidad de aprender acerca del tema y el reconocimiento de que este es uno de los

textos más utilizados por ellos en su labor académica.

A continuación, se presentan unas voces de los docentes frente al tema que

surgieron en el taller:

Docente 1: Me parece bien que trabajáramos el resumen aprendí cosas que no conocía, pero en mi caso yo utilizo más el ensayo //Los textos que más se utilizan los estudiantes en grados quinto es el ensayo, para conocer el nivel de análisis y la interpretación de los chicos//. Docente 7: Pero profe, si es así lo que nos están mostrando, deja ver que nosotros no tenemos de que es un ensayo y un resumen, como lo podemos calificar o pedir. Docente 3: Es importante que entre todos aprendamos a realizar un ensayo, yo me acuerdo que lo aprendí en la universidad, lo hacía por una nota. Docente 8: A me gusta el tema, podemos trabajar entre todos apoyándonos. Investigadora: Profesores les propongo que revisemos entre todos que es un ensayo, si es lo que más se está desarrollando con los estudiantes, es importante que nosotros lo realicemos bien.

Transcripción oral N°12: Registro de septiembre 9 del 2013.

Las voces anteriores permiten reflexionar sobre la necesidad de trabajar el ensayo,

apoyándose en la escritura como proceso y en los cuatro principios de la escritura,

trabajados con los docentes. Para esta determinación se revisó el proceso realizado en

los talleres (2, 3 y 5). Además, que este texto permitió plantear actividades en dos

momentos: uno individual y otro grupal para su revisión o corrección. Esto permitió que

se desarrollara el trabajo colaborativo en los talleres y cada participante propuso sus

objetivos frente al proceso escritor. De manera que, el grupo trabaja la

interdependencia positiva, aspecto que se tuvo en cuenta en los talleres.

Tabla N° 6: Objetivos y acciones del taller 7. La escritura académica en la básica primaria: una experiencia de formación docente.

Se planeó trabajar con los docentes un proceso de conceptualización acerca del

ensayo y conocer sus características. Se llamó la atención sobre los textos

presentados por los docentes al inicio del proceso de intervención donde se observó

que presentaban fallas en la delimitación del tema, en algunos no se plantea un

problema en concreto, otros no presentan argumentos sólidos, ni veraces, fallas en

ortografía y poca coherencia. (Ver ejemplo 5).

A continuación, se presenta un bosquejo del concepto que presentó uno de los

docentes.

Taller Objetivos Acciones Categorías de análisis

Producto

Taller 7

El Ensayo

3. Ejecutar acciones de reflexión con

los docentes de primaria sobre el ensayo como texto académico.

4. Producir con cada docente un ensayo teniendo en cuenta las características de este tipo de texto.

Reflexión a partir de la película “Taare Zameen Par”

Construcción teórica a partir de los pre saberes de los docentes

Construcción de un ensayo por grupos.

a Cualidades de un escrito: a. Adecuado b. Afectivo c. Coherente d. Correcto. Etapas de la escritura. a. Planeación b. Redacción c. Revisión

Escrito sobre la el ensayo, concepto, característica y elementos.

Page 102: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

88

Registro escrito N° 12: Ejemplo 5: Conceptualización sobre el ensayo

A partir de los aportes que los docentes presentaron se acordó asumir el ensayo

desde lo planteado por Vásquez (2009): “Es un texto escrito, generalmente breve, que

expone, analiza o comenta una interpretación personal” (p.15).

Las investigadoras en compañía de los profesores concluyeron que el ensayo, es

un texto académico argumentativo que permite llevar a cabo de manera libre y personal

un tema determinado. En el ensayo se expone una postura o idea sobre el tema

tratado. Además de señalar que al redactarlo es indispensable ser claro, original, breve,

coherente, adecuado y requiere de una planeación, redacción y la revisión”.

Se propone trabajar con los docentes el segundo texto más utilizado en el colegio

como es el ensayo, se reconoce cada uno de los aspectos de este tipo de escrito,

además de tener en cuenta el proceso de escritura como es la planeación, redacción y

la revisión.

Para iniciar el proceso de construcción del ensayo se invitó a los docentes ver la

película “Taare Zameen Par, una producción de la India que narra la historia de un niño

que tiene necesidades especiales y que está sometido a un régimen de escolarización

normal, lo cual le impide progresar en el colegio, pero encuentra un maestro

inspirador”. El objetivo de esta actividad era reflexionar sobre la problemática del

protagonista y que a partir de ella los docentes plantearan su ensayo.

Page 103: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

89

4.3.1 Planeación del ensayo

Después de ver la película se solicitó a los docentes que retomaran una de las

temáticas planteadas en la cinta, para luego planear el ensayo. En el ejemplo 6 se

muestra una temática planteada.

Registro escrito N°13: Ejemplo N° 6. Plan de escritura propuesto por un docente. Tema el Bullying

Fuente: Propuesta realizada por un docente.

Todos los docentes que intervinieron en esta investigación presentaron un plan de

escritura, para este análisis se tomó el tema del bullying. A continuación, se presentan

los comentarios que se realizaron a la planeación.

Registro escrito N°14: comentario realizado al ejemplo N° 6. Plan de escritura. Tema el Bullying

Fuente: Corrección realizada a un plan de escritura de un docente.

Entendiendo que para realizar el ensayo los docentes necesitaron un proceso de

planeación y se les presentó un esquema para realizar el escrito: (Anexo 4).

Page 104: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

90

Registro escrito 15 : Esquema para la realizacion de un ensayo.

Fuente: Elaboración propia.

Se explicó, que con el esquema de escritura se hace una representación mental

sobre lo que se quiere escribir y cada paso los lleva a lograr su propósito. Para

alcanzarlo, es preciso que el escritor organice y clasifique la información que llevará su

texto, determine el tipo de texto que construirá, el tipo de público al que va dirigido y se

interrogue sobre el objetivo que dirige su proceso escritor.

Después de realizar la reflexión anterior sobre la importancia de la planeación, se

invitó a los docentes a construir su esquema del ensayo teniendo como base el tema

escogido a partir de la película vista. Se entrega a los docentes el esquema que se

encuentra a continuación:

Page 105: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

91

Registro escrito N° 16: Ejemplo 6.1: Esquema de un ensayo realizado por un docente

Después de socializar el plan de escritura, los docentes iniciaron el trabajo de

manera individual, realizando primero la escritura. Al finalizar la construcción,

compartieron entre compañeros el tema a trabajar en el ensayo y los planteamientos

organizados.

Algunas voces de los docentes sobre el planteamiento del ensayo en su plan de

escritura están consignadas a continuación:

Transcripción oral N° 13: Registro oral septiembre 30 del 2013

Las voces anteriores y el esquema permitieron ubicar en el proceso de planeación,

el tema y propósito que tiene el escritor, la audiencia a la que lo dirige, el tipo de texto

que construirá. Además de ayudar a desarrollar y organizar ideas de manera adecuada

al momento de iniciar su proceso escritor.

Docente 5: La estrategia de escritura me permitió organizar las ideas que tomaba y siempre me recordó el tipo de texto que debía escribir. Docente 3: Es un poco largo, pero me llevaba por una ruta segura.

Page 106: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

92

4.3.2 Redacción del ensayo

Cada docente comenzó la construcción del ensayo después de realizado la

conceptualización del ensayo y las características; además se retomó el proceso de la

escritura para recordar al momento de plantear el escrito.

Transcripción oral N° 14: Registro de septiembre 30 del 2013

Después de que cada docente realizó su primer borrador, la investigadora comenzó

la retroalimentación frente al texto construido, esto se puede observar en el ejempló N°

6.2.

Primer borrador del ensayo

Registro escrito N° 17: Ejemplo 6.2: primer borrador de un ensayo.

Fuente: elaborado por un docente.

Docente 7: Es importante tener en cuenta lo que trabajamos en el resumen con relación al proceso de escritura, planear, redactar y revisar. Docente 9: Aunque son diferentes tipos de texto, en estructura y objetivó, los procesos de escritura son iguales Docente 3: La buena planeación me permite realizar una buena redacción después. Docente 2: Redactar el ensayo es un proceso complejo, debo sustentar las ideas.

Page 107: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

93

Frente al ensayo presentado se observa poca legibilidad al momento de leer, se

dificulta su comprension, sumado a sus errores ortogràficos. No se organizan las ideas

en un estructura de tipo argumentatvio (introduccion, tesis, desarrollo y conclusión),se

centra en un solo tema especifico pero no se desarrollan las ideas propuestas,no es

claro el planteamiento de una tesis, ni se encuentran sustentos argumentativos, ni sus

puntos de vista claros. No tiene un hilo conductor, presenta serias dificultades en su

coherencia global y lineal. Tiene argumentos sin sustento y no muestra calridad de su

objetivo, ni de su conclusiòn.

En cuanto a los cuatros principios de un buen escrito, se reflejaron algunos errores

como los que se presentan acontinuación: Adecuado: no hay un orden lógico en el

desarrollo del mensaje del escrito y le faltan argumentos para lograr una idea principal.

Efectivo: el escrito no contiene la estructura de un ensayo y no hay claridad en las

ideas. Frente a la coherencia faltan elementos de enlace para la unión y conclusión de

las ideas y tampoco hubo una coordinación entre las oraciones. Por esta razón, el

escrito no se lee de una manera organizada y clara. Se observan diferentes fallas

ortográficas y de construcción del texto mismo, no se construyeron las ideas y existe

omisión de grafemas afectanto así la coherencia y cohesiòn del escrito, mostrando que

el texto no es correcto en su proceso de escritura y comprensión.

Se le comenta al docente que es importante que revise el plan de escritura que

propuso para el desarrollo del tema. Se sugiere realizar un nuevo escrito teniendo en

cuenta la retroalimentación dada.

Se anexa copia de los comentarios realizados al docente frente a la construcción del

ensayo.

Page 108: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

94

Registro escrito N° 18: Ejemplo N°6.2: Retroaliemtnacion de un ensayo presentado por un docente

Segundo Borrador del ensayo

Los docentes plasmaron un segundo borrador teniendo encuenta las

recomendaciones dadas por la investigadora y con autoevaluacion que ellos mismo

desarrollaron frente al texto presentado A continuación se enseña un segundo

borrador.

Page 109: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

95

Registro escrito N° 19: Ejemplo N°6.3 Segunda version de un ensayo presentado por un docente

Frente al ensayo presentado la investigadora en compañía del docente revisaròn el

ensayo enseñado, buscando encontrar las caracterìsticas y dificultades encontradas en

la construcciòn. A continuaciòn se presenta los aportes y anàlisis realizados al texto.

Tiene argumentos suletos sin sustento y no muestra claridad en el planteamiento de

las ideas y no es clara la conclusión

Se evidencia falta de argumentos en el escrito, pero a diferencia del anterior

(Registro N° 6.2) en éste, hay planteamientos en oraciones, siendo más claras para así

poder identificar la idea general.

Frente a las características de un escrito general: se presentó un adecuado orden

lógico en el desarrollo y construcción de un ensayo lo cual permitió que la estructura

del ensayo estuviese de manera parcial, es decir:

Se mejoró su comprensión con relación al primer borrador. Se encontró que

suprimió información innecesaria para lograr que el escrito fuera claro y conciso,

Page 110: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

96

aunque no se están desarrollando las ideas de manera más efectiva y con sustento. Es

coherente en el planteamiento que propuso, aunque no se observa una progresión

temática. Se presentan conectores para darle continuidad al escrito sin alterar los

tiempos verbales.

Al realizar los comentarios al docente, la apreciación realizada fue la siguiente

Transcripción Oral N° 15: comentarios realizados por un docente frente a la realización de un ensayo

A continuación, están los aportes que se realizaron en el ensayo, explicados

anteriormente:

Docente 6: La construcción de este ensayo me ha constado porque creó que conozco el tema, pero no tengo sustentos teóricos frente al tema, no solo le debe gustar lo que va a desarrollar en el escrito sino también saberlos argumentar y luego concluir. La ortografía y la letra también juegan un papel importante.

Page 111: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

97

Registro escrito 20: Ejemplo N°6.3 : Retroalimentaciòn de un ensayo presentado por un docente

4.3.3 Revisión del ensayo final

A continuación, se presenta la versión final del ensayo presentada por el docente, es

importante ver que los cambios fueron significativos. (Anexo 5).

Registró escrito N° 21: Ejemplo N° 6.4: Version final de un ensayo presentado por un docente.

Al realizar la lectura del ensayo que se presentó como escrito final se observan los

siguientes aspectos:

Organización de las ideas en una estructura tipo argumentativa (introducción,

problema- tesis, desarrollo argumentativo y conclusión).

El ensayo se centra en un tema específico que desarrollo a lo largo del texto.

Planteó una tesis que refleja una determinada y personal interpretación del

problema tratado.

Utilizó diferentes tipos de argumentos para apoyar sus puntos de vistas y no

expone solamente sus percepciones o sentimientos.

Page 112: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

98

Evidenció un conocimiento sobre el tema tratado e involucro diferentes referencias

teóricas.

Uso de conectores que facilitaron la comprensión del texto y permitió establecer

las relaciones entre los párrafos.

Empleo un lenguaje cuidadoso, preciso, claro y un estilo personal.

Presentó una ortografía adecuada.

Frente a las cualidades de un buen escrito propuestas por Lobato (2006) se

evidencia.

Adecuado. El docente presentó términos y expresiones relacionadas con el lenguaje

de la temática y/o disciplina.

El docente construyó un texto coherente cuando unió y coordinó las oraciones y

frases dentro de los párrafos, los párrafos están relacionados entre sí. Hay una

introducción, un desarrollo y una conclusión. Hay un uso adecuado de los conectores,

tiempo verbal, signos de puntuación y ortografía. Frente a la cohesión de las frases, de

las oraciones y los párrafos se relacionan entre sí.

El ensayo en general es claro se comprende el sentido de lo escrito; hay un orden

lógico en el desarrollo de las ideas y oraciones.

Se puede concluir que se logró el propósito de la construcción adecuada de un

ensayo llevando a cabo cada una de las etapas del proceso escritor, como se planteó

para la realización del texto académico del resumen y el ensayo.

4.3 Trabajo colaborativo

Tabla N° 7: Objetivos y acciones del taller 4 y 9.

Fuente: elaboración Propia

Taller Objetivos Acciones Categorías de análisis

Producto

Taller 4 ¿Cómo realizar Trabajo

colaborativo?

1. Evocar las prácticas escriturales de los docentes por medio de talleres donde se desarrolla el trabajo colaborativo. 2. Identificar las características del trabajo colaborativo.

Discusión a partir de la conferencia de Jaime Ayala sobre Trabajo colaborativo.

Realización de mapa conceptual sobre el trabajo colaborativo.

Trabajo colaborativo a. Interdependencia Positiva b. Compromiso individual c. Comunicación de compañeros. d. Habilidades sociales.

Tarjeta de compromiso sobre el trabajo colaborativo.

Taller 9 Cierre

2. Realizar un cierre del proceso de intervención con los docentes e investigadora para conocer los beneficios, desventajas, y acciones a tomar.

Retroalimentación y evaluación del proceso de intervención por parte de los docentes y sugerencias al mismo.

Trabajo colaborativo a. Interdependencia Positiva b. Compromiso individual c. Comunicación de compañeros. d. Habilidades sociales

Evaluación escrita de los docentes sobre el trabajo desarrollado.

Page 113: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

99

Para orientar el trabajo colaborativo se invitó al taller, un conferencista para dialogar

acerca de las características y la importancia de este modelo de trabajo en grupos

pequeños y cómo esta actividad puede ayudar a lograr beneficios a nivel escritor como

proceso.

Transcripción oral N° 16: Registro oral: colaboración entre los docentes de ideas.

Se logró una interacción positiva entre los docentes, esto como resultado del trabajo

colaborativo. Según Johnson, Johnson & Holubec (1999) esto facilita la consecución de

las metas grupales porque todos comparten objetivos, recursos, logros e incluso roles,

de tal forma que, si algún miembro no tiene éxito en su función, otro lo asiste para

alcanzar las metas grupales.

Al respecto, es de suma importancia resaltar que el hecho de que los docentes

estuvieron motivados por cumplir sus roles como Woolfolk (1999) lo indica, la

motivación energiza, dirige la conducta y entra a formar parte activa del accionar de los

docentes lo cual es mediador de su desempeño. Ovejero (1993) concreta que la

motivación intrínseca que el sujeto desarrolla con sus compañeros determina una alta

persistencia, compromiso con el rendimiento para beneficiarse mutuamente, curiosidad

por aprender y esfuerzo dedicado a las tareas. Entonces, el trabajo colaborativo

contribuyó a que los docentes potenciaran procesos actitudinales, afectivos y

motivacionales, lo cual, de acuerdo Ovejero (1993), tiene efectos positivos para el

aprendizaje porque fomenta el desarrollo cognitivo y el aprendizaje autónomo de forma

constructiva con otros.

Todo lo anterior es importante para articular la escritura de textos académicos a

través del trabajo colaborativo que se realizó con los docentes, se busca que

construyan o movilicen el concepto que poseen, que interioricen cada da uno de los

pasos en el proceso escritor, además de activar el concepto de escritura académica y

textos académicos

Directo de la Escuela: (DE) Docente:(D) DE: ¿Tu qué piensas de la escritura? ¿Estas segura de que esa es la respuesta correcta? D2: sí. Porque como dijeron mis compañeros, algunas veces nosotros no aprovechamos la riquezas que tienen algunos compañeros al escribir. Entonces cuando realizamos un escrito, es bueno pedirle a otro que lo revise. En ocasiones debemos de realizar correcciones y correcciones que nos habíamos evitado si les pedimos a otros que nos lean. DE: ¿confías en que realmente funcione? D2: Pues de pronto sí. Pues porque hay cosas que algunas veces pueden hacer con la ayuda de todos nuestros compañeros. D11: yo también estoy de acuerdo con mi compañera y también para que nuestros estudiantes a futuro puedan desarrollar este tipo de estrategia. DE: ¿está segura que los argumentos que estas escribiendo son importante? D9: pues para ser unos buenos modelos para nuestros estudiantes a nivel del proceso escritor. D7: para realizar mejor que hacer diario con los documentos que presentamos

Page 114: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

100

5. Conclusiones

Finalizar esta investigación-acción me permitió realizar una retrospectiva frente al

proceso desarrollado, para encontrarme nuevamente con el punto de partida y poder

sistematizar los logros alcanzados, pero a su vez me lleva a ver un nuevo camino a

seguir frente a la escritura de textos académicos en los docentes.

Como uno de los intereses de esta investigación era proporcionar a los docentes un

espacio de reflexión académica con relación a la escritura y a su formación, se convirtió

en una herramienta la lectura de material teórico, no sólo para conocer el proceso de la

escritura y los textos académicos, sino para que los docentes identificaran en ellos

mismos su proceso como escritores, las estrategias que manejaban y las que podían

comenzar a utilizar para potenciar su quehacer como escritores.

Los docentes por medio de la realización de sus escritos (resúmenes y ensayos)

encontraron diferentes emociones y sentimientos que se despertaron ante la

construcción de un texto, el reconocimiento de lo placentero que es escribir y lo

importante de buscar tiempo para hacerlo. Un factor substancial para este encuentro

placentero lo significó el hecho de sentirse liberados como escritores, no encasillados

en las alternativas académicas sino en el disfrute personal.

El encontrar que la escritura es un vínculo que une y que facilita el compartir el

pensamiento a otros y con otros, de diferentes formas permitió un nuevo tejido entre los

docentes de diferentes áreas, observando que puede ser la escritura un punto de

encuentro personal y relacional.

A partir del concepto anterior de la posibilidad de abordar la escritura desde

diferentes áreas del conocimiento, no solamente del área de humanidades. Se

comprueba que si se enseña la escritura de forma integral y los docentes trabajan de

modo colaborativo, la enseñanza- aprendizaje se convierte en un proceso holístico.

Esta investigación permitió a los docentes establecer un trabajo desde lo

interdisciplinario, desarrollando un interés por comentar los escritos, preguntar lo que el

otro estaba escribiendo, comunicar la experiencia con determinado tipo de escrito,

prestarse escritos entre ellos para ser revisados, además de compartir intereses de

lectura y escritura. Se logró el ingresó de manera progresiva de los docentes a un

Page 115: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

101

entorno en el que la escritura de textos académicos como el resumen y el ensayo,

pasaron a formar parte del contexto diario.

Por otro lado, y siguiendo el deseo de planificar y ejecutar, en forma conjunta,

acciones para la transformación del proceso de los docentes como usuarios de la

escritura académica, se evidenció que los docentes lograron sentir la necesidad de

escribir. Más allá de un compromiso académico lograron despertar en sí mismos el

interés por la escritura, la posibilidad de recrearse en ella, pero sin abandonar la

revisión y reflexión en torno a su propio proceso.

Los textos académicos como resumen y ensayos que circulan en las diferentes

áreas del conocimiento en el colegio ahora pueden ser reconocidos por los docentes de

una mejor manera. Los talleres desarrollados de escritura y la reescritura de textos

permiten que los maestros puedan proponer nuevas formas de escritura y de

aprendizaje en cada una de sus áreas a los estudiantes permitiendo que la escritura

sea un aspecto transversal del currículo.

Este trabajo de investigación instala la importancia de una urgente transformación de

las prácticas docentes en la enseñanza y aprendizaje escritural. Al utilizar recursos

como la planeación, la revisión constante de los escritos propuestos en el aula en

especial del resumen y el ensayo, fue posible observar la forma como los docentes

avanzaron de manera progresiva y eficiente frente a este proceso. Y a su vez, al utilizar

la revisión y acompañamiento constante permitió reconocer que las situaciones

auténticas de aprendizaje facilitan la construcción del conocimiento y que es en esta

medida que se puede fortalecer el plan curricular propuesto por el colegio.

Este estudio estableció como primera medida que los docentes no escriben textos

académicos (resumen y ensayo) por desconocimiento de los mismos, sino por el poco

énfasis de este tipo de textos los docentes hacen en sus áreas de conocimiento.

Otro aspecto que muestra esta investigación, es el poco reconocimiento de algunos

docentes del resumen y el ensayo como textos académicos en la cotidianidad de las

actividades que realizan dentro y fuera del aula y/o en las actividades de consulta. En

el diario quehacer de los docentes los textos académicos están presentes, hacen uso

de los mismos y acceden de diversas maneras, pero algunos docentes no son

conscientes de ello; por eso los textos académicos como el resumen y el ensayo deben

Page 116: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

102

ser explicitados y visibilizados por ellos y por sus estudiantes para una mejor

construcción y utilización en sus prácticas académicas.

En este sentido, existen aspectos sobre los que hay que seguir indagando, el tiempo

es uno de ellos, ya que todas las docentes continúan expresando el poco tiempo que

tienen para escribir, ocasionado por razones personales o laborales.

Sin embargo, el docente debe continuar en ese proceso de formación de los textos

académicos hasta lograr un manejo apropiado. Es importante que los docentes puedan

confrontar lo aprendido y compararlo, seguir adelante en el manejo de las herramientas

concebidas para escribir, aplicarlas en los momentos en los que se decida escribir y

enfocar, desde el poder de la reflexión, comprendiendo para qué se escribe y cada una

de las funciones que la escritura puede cumplir

Por último, en esta investigación se buscó movilizar las prácticas escriturales de los

docentes a partir de la puesta en marcha de estrategias de trabajo colaborativo.

Encontrarse en grupos de pares académicos permite el diálogo entre el saber y el

hacer, construida a partir de la escritura, de la discusión colectiva de los materiales

teóricos, de la reflexión personal y el trabajo colaborativo.

El trabajo colaborativo les permitió a las docentes participar en discusiones, revisar

material, comunicar las inquietudes, las dudas y los hallazgos, compartir los textos

construidos (resumen – ensayo) y hablar acerca de sus experiencias con los escritos.

Toda esta experiencia aportó al fortalecimiento del saber y el hacer de las docentes

desde su rol como escritores. A partir este campo de intercambio, la toma de

decisiones y la posibilidad de compartir el texto, al unísono con las experiencias que de

éste se emanan, impulsó a los docentes a vivir como grupo la posibilidad de encontrar

nuevas vías hacia su formación integral como escritores, pues encontraron fortalezas

en sus diferencias, atrapando los puntos en común.

Otra conclusión que se obtuvo en esta investigación está relacionada con los

docentes sobre como favorecer el uso pedagógico de textos académicos y el trabajo

colaborativo en la básica primaria, los docentes iniciaron a realizar las actividades que

se presentaban en los talleres en las aulas, adecuado las actividades a los estudiantes

de primaria, iniciando el trabajo con los resúmenes que solicitaban en las clases

acompañaban el proceso, llevándolos a un adecuado proceso de escritura (planeación,

Page 117: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

103

redacción y revisión), estas actividades sea realizaba con la colaboración de los

mismos estudiantes, donde se corregían o se recordaban alguna información que

faltara o sobrara dentro del texto construido. Esto nos permite plantear que el trabajo

colaborativo en la básica primaria es posible si se realiza un adecuado

acompañamiento en el proceso.

Las consideraciones que se han podido gestar a lo largo de esta investigación

inducen a mirar la formación escritora del docente como un camino que se promueve a

partir del interés personal, y que se fortalece con la revisión permanente. Desde este

ámbito, las particularidades permitieron construir un acervo escritor que, en mayor o

menor medida, cada docente fue graduando, considerando su propia realidad.

Para terminar y plantear una proyección a partir de esta investigación es importante

que esta institución promueva espacios de formación a nivel de escritura de textos

académicos con los docentes de otros niveles (secundaria), permitiendo que los

primeros que puedan compartir sus experiencias y conocimientos sean los docentes

que participaron en esta indagación, siendo estos formadores de otros pares

académicos. Otro punto importante es el plasmar en los planes curriculares de las

diferentes áreas del conocimiento la construcción de textos académicos como el

ensayo y el resumen inicialmente, pero donde se evidencie el acompañamiento de los

estudiantes en este proceso de creación.

Llevar a los docentes a la reflexión de la importancia del acompañamiento que

deben realizar con los estudiantes en sus procesos escriturales para que tanto el

docente como el estudiante tengan éxito en esta construcción.

Por último, permitir que se siga creando un tejido escritural entre las diferentes áreas

del conocimiento para que los estudiantes sean beneficiados en su proceso educativo.

Page 118: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

104

Bibliografía

Libros

Beaugrande, R. & Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona:

Ariel.

Bereiter & Scardamalia, (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de la

composición escrita. Barcelona.: Infancia y Aprendizaje.

Brown, J., Collins, A., & Duguid, P. (2005). La cognición situada y la cultura del

aprendizaje. México. Universidad Autónoma.

Bruner, J. (1991). Actos de significado. Madrid: alianza.

Cassany, D (1989). Describir el escribir. Argentina. Paidós

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Cassany, D. (2006). Taller de textos. Paidós.

Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Barcelona: Anagrama.

Castelló, Bañales & Vega. (2010). Enfoques en la investigación de la regulación de la

escritura académica: Estado de la cuestión. México. Universidad Autónoma.

Colegio BS. (2012). Manual de Convivencia. Bogotá.

Collins. A & Gentner (1980). Un marco para una teoría cognitiva de la escritura: los

procesos cognitivos en la escritura: Un enfoque interdisciplinario. Hillsdale.

Cuetos, F. (1991). Psicología de la escritura. Diagnóstico y tratamiento de los

trastornos de escritura. Madrid: Escuela Española

Denzin, N. & Lincoln, Y. (1994). Manual experto de la investigación cualitativa. España.

Gedisa.

Diringer, D. (1949). The Alphabet: A Key to the History of Mankind. London,

Hutchinson's.

Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.

Esteban, M. P. S. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y

tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana.

Figueras, C. y Santiago, M. 2002. Planificación. En: Estrella Montolío (Coord.). Manual

práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel

Page 119: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

105

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la

Investigación. México. Mc Graw-Hill Interamericana.

Imbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado: hacia un

nueva cultura profesional.Barcelona. Graó.

Inostroza de Celis, G. (1997). La práctica como motor de la formación docente.

Santiago de Chile: Dolmen.

Jaimes, G. (2008). Aprender a Dialogar en el aula de preescolar. Bogotá. Universidad

Distrital, Francisco José de Caldas.

Johnson. D, Johnson. R & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el

aula. Barcelona: Paidos.

Jolibert, J. (2002). Formar niños productores de textos. Dolmen Ediciones.

Lewin, K. (1992). La investigación acción participativa. Inicios y desarrollos. Bogotá.

Editorial Magisterio

Lobato, J. (2007). Saber escribir. España: Aguilar.

Lyons, J. (1997), Semántica lingüística. Una Introducción. Barcelona: Paidos.

Martínez, M. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos: Perspectivas

teóricas y talleres. Cali: U. del Valle.

Martínez, M., Álvarez, D., Hernández, F., & Zapata, F. y. (2004). Discurso y

aprendizaje. Cali: Unidad de artes gráficas de la Facultad de Humanidades

de la Universidad del Valle.

MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá: Magisterio.

MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Bogotá: Magisterio.

Montolío, E. (2000). Manual práctico de escritura académica. Volumen I. Barcelona:

Ariel.

Morales, J. (2012). Plan de Estudios Español. GCBS. Guaymaral.

Padrón G, J. (1996). Análisis del discurso e investigación social: Temas para

seminario. Caracas. UNESR.

Perera, K. (1984). La escritura de los niños y la lectura: analizar el lenguaje del aula.

Oxford.: Blackwell.

Rodríguez de la Fuente, F. (1979). Enciclopedia de la FAUNA.

Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y

Page 120: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

106

tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana.

Slavin, R. & Johnson, R. (1999). Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación y

práctica. Buenos Aires: Aique.

Stafford, W. (1982), Writing the Australian Crawl, Ann Arbor, University of Michigan

Press

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Barceló. Editorial Paidós.

Teberosky, A. (1995). ¿Para qué aprender a escribir? Buenos Aires: Santillana-Aula

XXI.

Teberosky, A. (2007). “El texto académico”. En: Castelló, M. (Coord.) Escribir y

comunicarse en contextos. España: Graó

Touchon, F. (1994). Organizadores didácticos. Buenos Aires: Aique

Vaillant, D., & Marcelo, C. (2001). Las tareas del formador. Zarajoza Aljibe.

Van Dijk, Teun A. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Barcelona: Paidós

Vásquez, R. F. (2009). Pregúntale al ensayista. Bogotá: Kimpres Ltda.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos sicológicos superiores. Barcelona:

Crítica.

Vygotsky, L. (1995) Pensamiento y lenguaje, Barcelona, Paidós.

Weston, A. (1994). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.

Woolfolk, A (1999). Psicología Educativa. México: Prentice Hall

Artículos

Castedo, M. (2007). Notas sobre la didáctica de la lectura y la escritura en la formación

continua de docentes. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, p.p

6-19.

Córdoba, W., Pertuz, J., Guarnizo, N., Perea, R., Peñaloza, & Mercado, H. (2011).

Características de la escritura en docentes universitarios. Zona Próxima.

Vol.15.

Cuervo, C., & Flórez, R. (1992). La escritura como proceso. Educación y Cultura.

Vol.28, p.p 41-44.

Page 121: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

107

Fernández, R. (2000). La formación inicial del profesorado ante las nuevas

Tecnologías. Primeras Noticias: Comunicación y Pedagogía. Vol. 20, pp 28-

30.

Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–

developmental inquiry. Stanford University. Octubre

Flower & Hayes. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. Buenos

Aires: Lectura y Vida.

Gros, B. (2008). El aprendizaje colaborativo a través de la red: límites y

posibilidades. Sólo para uso Docente Distribución Gratuita, p.112.

Kaye, (1991). en Salinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales

de comunicación. Madrid: Síntesis.

Lacon de De Lucia, N., & Ortega de Hocevar, S. (2008). Cognición, metacognición y

escritura. Revista signos, Vol. 41(67), 231-255.

Lucero, M. M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo.

Revista Ibero Americana de Educación.

Marín, M. (2006). Alfabetización académica temprana. Lectura y Vida: Revista

Latinoamericana de Lectura; Buenos Aires, 27(4), 30.

Morales, C. B., & Arias, M. (2001). La escritura como actividad sociocultural compleja

en el aula de transición: avances teóricos. Enunciación, Vol 7, p.p 57-63.

Ovejero, A. (1993): El aprendizaje cooperativo: Una aportación de la Psicología Social

a la Educación del siglo XXI, Psicothema, Vol. 5,p.p 373-391.

Piaget, J. (1972). El desarrollo y el aprendizaje. El estudio de la enseñanza.

Rodríguez, M. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar.

Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio.

Colombia: Doctorado Interinstitucional en Educación Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

Tapia, M., Burdiles, G., & Arancibia, B. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para

evaluar informes académicos universitarios. Revista signos, Vol. 34, p.p 249-

257.

Torres, M., Paz, K., & Salazar, F. G. (2006). Métodos de recolección de datos para una

investigación. Rev. Electrónica Ingeniería Boletín, 3, 12-20.

Page 122: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

108

Vila, I. (1993). Psicología y enseñanza de la lengua. Infancia y aprendizaje, Vol. 16, p.p

62-63.

Trabajos de Grado de Maestría

Andrade Calderón, M. C. (2009). La escritura, mediación entre el pensamiento y la

producción intelectual de los universitarios. Investigación no publicada.

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá.

Hernández, D. (2013). Concepciones de los docentes de Primaria sobre la enseñanza

de la escritura: pervivencias y transformaciones. Bogotá: Universidad Distrital.

Martínez N, A. (2011). Escritura académica: un modelo metodológico efectivo basado

en tareas y enfoque cooperativo. Chile: Universidad de Concepción.

Salazar, A. (2007). Escritura, pedagogía y universidad. Hacia un modelo de escritura

óptima. Bogotá. Universidad Javeriana

Tovar, R. (2008). La formación como lector y escritor: un reto para el docente.

Venezuela. Universidad de Carabobo.

Tesis Doctorales

Ávila, N., González, P., & C., P. (2013). Creación de un programa de escritura en una

universidad chilena: Estrategias para promover un cambio institucional.

Santiago:Universidad Católica de Chile.

Bañales, F. G. (2010). Escritura Académica en la Universidad: regulación del proceso

de composición, conocimiento del tema y calidad textual. Universidad Ramón.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la

universidad. Buenos Aires.

Fernández, G. (2010). ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y escritura de l

¿Universidad y las de la Escuela Secundaria? Argentina: Universidad de

Buenos Aires.

Gómez, J. C. (2010). Análisis de las demandas y el acompañamiento escritural de

orden argumentativo en estudiantes de grado undécimo: estudio de caso en

cuatro colegios públicos de la localidad de Bosa en Bogotá y propuesta de

acompañamiento escritural/ (Doctoral, Universidad Nacional de Colombia).

Page 123: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

109

Martínez, Á. I. (2011). Enseñar a leer y escribir para aprender en la Educación

Primaria: diseño y evaluación de un programa de intervención de escritura de

síntesis a partir de varios textos. Universidad Autónoma de Madrid.

Murillo Fernández, M. E. (2010). La actividad discursiva en la construcción del

conocimiento en una situación de escritura en las disciplinas: los géneros

académicos en la Universidad. Universidad Autónoma de Barcelona.

Ortiz, E. M. (2011). La escritura académica universitaria: estado del arte. Medellín:

Universidad de Antioquia.

Serrano, M. S. (2012). Prácticas de escritura académica en la Universidad: ¿Reproducir

o transformar? Venezuela: Universidad de Los Andes.

Tiburcio, C. (2011). Práctica docente en la Escuela Primaria y la producción de textos:

el resumen. México: Universidad Veracruzana.

Uribe, G., & Camargo Martínez, Z. (2011). Prácticas de lectura y escritura académica

en la Universidad colombiana. Universidad del Quindío.

Villalón Molina, R. (2010). Las concepciones de los estudiantes sobre escritura

académica. España: Universidad Autónoma de Madrid.

Villaseñor López, V. Y. (2013). Hacia una didáctica de la escritura académica en la

Universidad. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Cibergrafía

Clerici, C. (2013). Lectura y escritura de textos académicos y científicos. Manual 2013.

Recuperado el 1 de septiembre de 2013, de Academi. edu:

http://www.academia.edu/3218131/Lectura_y_escritura_de_textos_academicos

_y_ científicos.

Sáenz, D. (2012) Taller de análisis y expresión verbal. El Proceso de escritura.

Recuperado el 15 de febrero del

https:/www.youtube.com/watch?v=eG9b-F_KRqY

Fernández Fastuca, L., & Bressia, R. (abril de 2009). Definiciones y características de

los principales tipos de texto. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de

http://www.uca.edu.ar/uca/common/g

Johnson, C. (1993). Aprendizaje Colaborativo, referencia virtual del Instituto

Page 124: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

110

Tecnológico de Monterrey, México

http://campus.gda.itesm.mx/cite

Panitz, T. (1998). Sí, hay una gran diferencia entre el paradigma del aprendizaje

cooperativo y el del aprendizaje colaborativo. In Traducido por E. Gajón con

permiso del autor.: ITESM Campus Laguna (en línea) Disponible en:

www. lag. ítems. mx/profesores/servicio/congreso/documentos.

CD Rom

Padrón, J. (2005). El Texto Académico. Análisis del Discurso e Investigación Social.

Temas para Seminario. Tutorial Interactivo en CD Rom. Caracas.

Page 125: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

111

ANEXOS

Pág.

Anexo 1: Encuesta de preferencias e intereses de los docentes. 112

Anexo 2: Texto utilizado para la realización de un resumen por los docentes.

“La imagen del Éxito” de Gaby Vargas. 113

Anexo 3: Plan de escritura para realizar un resumen. 115

Anexo 4: Esquema para realizar un ensayo. 116

Anexo 5: Versión Final del ensayo presentado por un docente. 117

Page 126: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

112

Anexo 1: Encuesta de preferencias e intereses de los docentes

ENCUESTA DOCENTE

Nombre: ___________________________________________

Formación: _________________________________________

Grado de Escolaridad que enseña: _________________________________

Asignatura que dicta: ______________________________________

Se solicita dar respuesta a las siguientes preguntas de la manera más sincera posible de

acuerdo a su práctica docente.

1. ¿En el desarrollo de su clase solicita la construcción de textos escritos?

_____________________________________________

2. ¿Cuáles son los textos escritos que más se producen en su área?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. De los textos mencionados anteriormente ¿cuál es el que más solicita a los

estudiantes en su clase?

___________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles de los anteriores textos considera que son Textos académicos?

___________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 127: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

113

Anexo 2: Texto utilizado para la realización de un resumen por los docentes. “La

imagen del Éxito” de Gaby Vargas.

Page 128: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

114

Page 129: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

115

Anexo 3: Plan de escritura para realizar un resumen

Page 130: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

116

Anexo 4: Esquema para realizar un ensayo

Page 131: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

117

Anexo 5: .Versión Final del ensayo presentado por un docente.

Page 132: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

118

Page 133: Patricia Roa Rodríguezrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5167/1...La escritura académica en la básica primaria: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa Rodríguez

119