Patricia Castaneda Ensayo 3

11
Patricia Castañeda M. Prof. Gioconda Herrera Globalización y desigualdad 24 de abril del 2012 Ensayo 3 En este ensayo pretendo ahondar solamente en lo referente a la precarización del trabajo en la vida transnacional y al envío de remesas y cambio económico, pues las comunidades establecidas ya en el extranjero inician “el flujo de recursos económicas y de información transnacionales” (Portes 2001 cit. en Vertovec, 2004: p. 181). Tanto Nina Peggy Levitt y Glick Schiller (2004), como Smith (2006) abordan el tema de los procesos transnacionales de la migración, y aseguran que “los migrantes se encuentran situados dentro de campos sociales en múltiples grados y en múltiples lugares, que abarcan a aquellos que se trasladan y a quienes se quedan” (Glick Schiller y Levitt, 2004: p. 61). Esa vida transnacional implica cambios, tanto en los individuos como en las redes sociales, culturales, laborales, en los roles de género, en el intercambio económico, en los roles de poder, entre otros (Vertovec, 2004: p. 158). Las autoras arriba mencionadas concuerdan con Smith y Vertovec en el hecho de que la vida transnacional consiste en “vivir, simultáneamente, dentro y más allá de las fronteras de un Estado-nación”. (p. 64). 1

Transcript of Patricia Castaneda Ensayo 3

PAGE 1

Patricia Castaeda M.Prof. Gioconda Herrera

Globalizacin y desigualdad

24 de abril del 2012

Ensayo 3

En este ensayo pretendo ahondar solamente en lo referente a la precarizacin del trabajo en la vida transnacional y al envo de remesas y cambio econmico, pues las comunidades establecidas ya en el extranjero inician el flujo de recursos econmicas y de informacin transnacionales (Portes 2001 cit. en Vertovec, 2004: p. 181).Tanto Nina Peggy Levitt y Glick Schiller (2004), como Smith (2006) abordan el tema de los procesos transnacionales de la migracin, y aseguran que los migrantes se encuentran situados dentro de campos sociales en mltiples grados y en mltiples lugares, que abarcan a aquellos que se trasladan y a quienes se quedan (Glick Schiller y Levitt, 2004: p. 61). Esa vida transnacional implica cambios, tanto en los individuos como en las redes sociales, culturales, laborales, en los roles de gnero, en el intercambio econmico, en los roles de poder, entre otros (Vertovec, 2004: p. 158). Las autoras arriba mencionadas concuerdan con Smith y Vertovec en el hecho de que la vida transnacional consiste en vivir, simultneamente, dentro y ms all de las fronteras de un Estado-nacin. (p. 64). Lo anterior se evidencia en el estudio especfico de Zlolnisky (2006) en Silicon Valley, donde se evidencia la precarizacin laboral, pues hay una contratacin de mano de obra poco calificada que se ocupa del trabajo en servicios de limpieza y en industrias de ensamblaje que necesitan reducir sus costos de operacin. Este proceso implica disparidad de ingresos entre pobladores y trabajadores, creacin de mecanismos de flexibilizacin laboral, un clima antisindical y un patrn de segregacin espacial que refleja desigualdades econmicas y sociales. Los trabajadores son tercerizados y pasan por malas condiciones de trabajo, bajos salarios y discriminacin racial, estos detalles produjeron agencia pues hubo la formacin de un sindicato.Uno de los aspectos relacionados de manera directa con el mercado laboral tiene que ver con el envo de remesas, que implica cambios en el desarrollo econmico, tanto del pas de acogida como del de partida; adems, en la mayora de casos esos inmigrantes sufren de precarizacin laboral. En el caso particular de Ecuador, las remesas son el segundo ingreso luego del petrleo; sin embargo los expertos coinciden en que las remesas por s mismas no son una panacea para salir de la pobreza (Vertovec, 2004: p. 175).

Los impactos negativos que se producen en la economa local a partir del envo de remesas, tienen que ver con un mayor consumo de productos importados, inflacin de precios locales y dependencia econmica (Vertovec, 2004: p. 173).La relacin de los inmigrantes y los estados de los cuales provienen contina, en gran parte de los casos, los Estados intentan atraer las lealtades de los emigrantes, pues los ven como una potencial fuerza poltica en el pas receptor, capaz de promover sus intereses econmicos y de poltica exterior (Mahler, 2000; Levitt, 2001 cit. en Levitt y Glick Schiller, 2004: p. 78). Adems, para Vertovec la lealtad y compromiso polticos de los migrantes transnacionales

descansa en la reconfiguracin de identidades-fronteras-rdenes, de tal modo que un nmero creciente de personas provenientes de lugares especficos se consideran a s mismos como miembros legtimos de la identidad colectiva y del orden social de ese lugar, a pesar incluso de que vivan fuera de sus fronteras (2004: p. 171).

Lourdes Benera reflexiona sobre la relacin entre sociedad y mercado y para esto toma a Polanyi como punto de partida para explicar el surgimiento de los mercados globales y el impacto de la construccin del mercado global en la sociedad. La autora est interesada en recuperar la relacin entre organizacin global y mercado global, pues ve al mundo del trabajo como puente entre lo social y lo econmico. Benera explica que los mercados globales han significado un cambio en las formas de insercin laboral de hombres y mujeres y aclara que se trata de una construccin de gnero en relacin a un oficio, y que la feminizacin de los mercados globales de trabajo, implica adems precarizacin.

La globalizacin impacta de manera diferente el trabajo de hombres y mujeres, y hay una tendencia de la mujer de estar en espacios productivos y reproductivos, en este caso se podra tomar el ejemplo de Smith del cambio de rol de la mujer mixteca en Nueva York, que puede liberarse y comportarse de manera distinta que en Mxico.

Para Benera se produce una progresiva desregularizacin e informatizacin de los mercados laborales y las nuevas formas de contratacin en los programas de ajuste y pago de la deuda. Harvey, al igual que Benera, advierte que la feminizacin del trabajo se produce en condiciones ms duras de trabajo y explotacin, l considera la globalizacin como un desarrollo geogrfico desigual. Para Harvey, en las redes sociales, como las de parentesco, se articulan otros capitales que no responden a una lgica nacional del mercado sino que moldean ese mercado y advierte que hay agencia de los trabajadores, espacios de resistencia y movilizacin poltica, pero que se trata de una resistencia que no es uniforme.

Adems, para este autor, el cuerpo es un cuerpo activo e inacabado que se renueva permanentemente en la lgica capitalista. Este cuerpo es relacional; pues siempre se explica en relacin a unos y otros. Ese cuerpo que consume est atravesado por estilos de vida, formas de los cuerpos y consumo en torno al cuerpo.

En el caso de la precarizacin del trabajo femenino, Pierrette Hondagneu-Sotelo indica que un factor clave de la globalizacin que se encuentra en el trabajo domstico se evidencia en tres hechos, el que el trabajo domstico sea realizado por mujeres inmigrantes latinas; el que las mujeres sean pobres o de clase media; y debido al desarrollo de economas de servicio que a su vez favorecen la migracin internacional. Y es que adems las condiciones en las que se desarrolla el trabajo domstico dan lugar a nuevos regmenes de desigualdad, ya que, entre otras cosas, para la autora el trabajo realizado por mujeres inmigrantes subsidia el trabajo de las mujeres privilegiadas de Estados Unidos, que pueden contratar una niera y as ser parte del trabajo productivo. Adems de lo anterior se evidencia una racializacin del trabajo domstico, las mujeres sin papeles no tienen derechos sociales, de este modo se entretejen raza, gnero y clase, lo que facilita su explotacin.Para Levitt y Glick Schiller la simultaneidad se produce al llevar una vida que incorpora las instituciones, las actividades y las rutinas diarias que se sitan tanto en el pas de destino como transnacionalmente. (2004: p. 62)

los campos sociales conectan a los actores a travs de relaciones directas e indirectas, va fronteras (p. 67)los individuos ocupan distintas posiciones de gnero, raza y clase dentro de diferentes Estados en el mismo momento (p. 72)Lourdes BeneraPuntualiza que se ha pasado de la idea de que la organizacin social determina el sistema a la de que el sistema determina la organizacin social.

La economa de mercado es socialmente construida y modifica la organizacin dela sociedad.

Desarrollo que solo lo es cuando se refiere al desarrollo humano y el gnero entendido como clave central para el cambio econmico y social.Harvey

Las clases sociales tienen cuerpos. B. Habitus como corporalizacin de costumbres.

Estrategias de clase pueden leerse en los cuerpos.

En gnero soberana del cuerpo como subjetividad.

Con Foucault el disciplinamiento de los cuerpos como lgica capitalista y cmo se disciplina el cuerpo para cambiar constantemente. Relacin con Appaduran al hablar de lo efmero.

Control y autocontrol, tecnologa del poder. Uno se autocontrola porque est disciplinndose todo el tiempo.

Gestos cotidianos como ejemplo donde se puede ver naturalizacin de disciplinamiento del cuerpo.

Teoras de la produccin del sujeto corporal de marx. Le atribuye rol activo al sujeto, hay agencia.

Cuerpo produce dominacin, trabaja y cumple su disciplina y tiene que ver con procesos de acumulacin. Cuerpo como espacio de consumo. Viajar, comer, vestir, maquillarse, habitos de consumo, etc.

Cuerpos que se inscriben en la acumulacin.

Capitalismo necesita cambiar constantemente, el obrero necesita calificarse constantemente para darle continuidad a la lgica del capitalismo.

Concepto de clase, posicionalidad en relacin con circulacin de capital. Capital variable.

Sociedad de consumo hace que haya circulacin de capital variable. Circulacin de capital variable

Toca el tema de la movilizacin poltica y la removilizacin poltica en la globalizacin. Ampliacin del concepto de trabajo hacia articulacin de mundos del trabajo

Reivindica el concepto de lucha de clases. Cmo entender espacios de territorializacin y desterritorializacin

Lealtad se convierte en factor de accin poltica

Microespacios, microluchas que estn en varias partes.

Lealtades y resistencias polticas

Subcontratacin divide y crea otras lealtades: tercerizacin

Zlolniski

Relacin de lo econmico con lo poltico

Para Pierrette Hondagneu-Sotelo las mujeres inmigrantes que trabajan como nieras y amas de llave y limpiando casas de El Salvador y Guatemala .

Es una muestra de la forma en que tanto empleadores como empleadas se organizan frente al crecimiento del trabajo domstico.

Para la autora los lazos afectivos que se crean entre las mujeres inmigrantes y las familias hace que su tarea no sea vista como un trabajo.

Debido a globalizacin hubo mayores tasas de inmigracin y mayor xenofobia. Por su estado de inmigrantes se legitim subordinacin econmica, poltica y social.Divisin internacional del trabajo reproductivo para rhacel parreas.

Maternidad transnacional da lugar a nuevas desigualdades internacionales de la reproduccin social. Las mujeres migrantes dejan atrs a sus propios hijos y pueden pasar muchos aos antes de que vuelvan a reunirse. Las mujeres trabajadores domsticas cuidan hijos ajenos e idean nuevas estrategias retricas y emocionales. Comparan la maternidad, destacan sus propios sacrificios y los contrastan con la deficiente maternidad de sus empleadoras. El vnculo con otros nios las acerca de algn modo a sus propios hijos.

Feminizacin del trabajo, del trabajo precario. En espacios devaluadosBibliografa

Benera, Lourdes. Markets, Globalization and Gender. (pp. 63-90). Gender, Development and Globalization. Londres: Routledge.

Harvey, David. (2003). El cuerpo como estrategia de acumulacin, La poltica del cuerpo y la lucha por un salario digno. Espacios de Esperanza. Madrid: Akal.

Levitt, Peggy y Nina Glick Schiller. (2004). Conceptualizing Simultaneity: a Transnational Social Field Perspective (pp. 970-1001). International Migration Review, Volume 38, N. 3.

--- Traduccin del ingls de Luis Rodolfo Morn pginas 60-91.

Pierrette Hondagneu-Sotelo. New World Domestic Order y Maid in LA. (pp. 3-62). Domstica. Inmigrants Workers Cleaning and Caring in the Shadows of Affluence.

Smith, Robert C. (2006).Transnational life in ethnographic perspective, Dual Contexts for Trnasnational Life y Los ausentes siempre presentes. Making local level transnational political comunity. Transnational lives of new inmmigrants. Berkely: University of Califormia Press.

Vertovec, Steven. (2004). Migrant Transnationalism and Modes of Transformation. International Migration Review, Vol. 38, N. 3.

Zlolnisky, Christian. (2006).Introduction y Cap. 2 The subcontracting of Mexcian Janitors in the High Tech Industry. (pp. 1-19 y 46-72). Janitors, Street Vendors and Activists.