Patologías del Sistema Nervioso

8
NEUROCIENCIAS Alumna : Carolina Alumna : Carolina Bocaranda Bocaranda Expediente: HPS-132- Expediente: HPS-132- 00030v 00030v

description

Neurociencias

Transcript of Patologías del Sistema Nervioso

Page 1: Patologías del Sistema Nervioso

NEUROCIENCIAS

Alumna : Carolina Alumna : Carolina BocarandaBocaranda

Expediente: HPS-132-Expediente: HPS-132-00030v00030v

Page 2: Patologías del Sistema Nervioso

NEUROCIENCIAS

Una enfermedad del sistema nervioso central puede afectar la médula espinal (mielopatía) o bien el cerebro (encefalopatía), los cuales son parte del sistema nervioso central

El sistema nervioso es uno de lo más susceptibles a las enfermedades, toda vez que afecta la parte orgánica y la parte psíquica, ( la conducta y el estado de ánimo). Este es el caso de padecimientos que son respuesta a problemas producto de la relación con otros o con el medio en general, como la ansiedad, el estrés, la depresión, las fobias o el pánico.

Entre las enfermedades del Sistema Nervioso Central están:

Encefalitis

Meningitis

Paraparesia espástica tropical

Quistes aracnoideo

Esclerosis múltiple

Page 3: Patologías del Sistema Nervioso

NEUROCIENCIASNOMBRE SINTOMA CAUSA TRATAMIENT

O

Alzheimer El deterioro progresivo de la cognición, es decir presenta dificulta para estos procesos ( aprendizaje, razonamiento, atención, memoria, resolución de problemas, toma de decisiones y procesamiento del lenguaje).

Esta enfermedad comienza a manifestarse tienden a ser menos energéticos y espontáneos, muestran pérdidas mínimas de la memoria, cambian de humor y tardan en aprender y reaccionar. Esas personas olvidan los acontecimientos recientes y su historia personal y cada vez están más desorientados y desconectados de la realidad.

 Enfermedad Neuro-vegetativa

Producido por la pérdida gradual de neuronas cerebrales, La causa principal de la enfermedad es desconocida, se da principalmente en personas mayores de 65 años.

Hay factores genéticos, ambientales y sociales que parecen influir en el desarrollo de Alzheimer, pero no actúan por igual en todas las personas. Los dos factores de riesgo más importantes son la edad y los antecedentes familiares, aunque se han estudiado muchos otros.

Hoy por hoy no existe ningún tratamiento que pueda curar la enfermedad de Alzheimer. La enfermedad progresa de forma más o menos rápida, hacia un deterioro severo que precisa de ayuda para todas las actividades básicas.

En algunas personas, en las fases temprana y media de la enfermedad, medicamentos como los inhibidores de la colinesterasa pueden prevenir el empeoramiento de algunos síntomas durante un tiempo limitado.

Page 4: Patologías del Sistema Nervioso

NEUROCIENCIAS

El sistema nervioso autónomo es la parte del sistema nervioso que controla las acciones involuntarias, tales como los latidos cardíacos y el ensanchamiento o estrechamiento de los vasos sanguíneos. Cuando algo malo ocurre en este sistema, puede causar problemas serios, entre ellos:

Problemas con la presión arterialProblemas cardíacosDificultad en la respiración y la degluciónDisfunción eréctil en los hombres

Los trastornos del sistema nervioso autónomo pueden presentarse aislados o como resultado de otras enfermedades, tales como la enfermedad de Parkinson, el alcoholismo y la diabetes.

Los problemas pueden afectar parte del sistema, como en los síndromes de dolor regional complejo, o en todo el sistema. Algunos tipos son transitorios, pero muchos empeoran con el transcurso del tiempo. Cuando afectan la respiración o la función cardiaca, estos trastornos pueden ser riesgosos para la vida.Algunos trastornos del sistema nervioso autónomo pueden mejorar cuando se trata la enfermedad subyacente. Sin embargo, con frecuencia no hay una cura. En esos casos, la meta del tratamiento es mejorar los síntomas.

Page 5: Patologías del Sistema Nervioso

NEUROCIENCIAS

NOMBRE SINTOMAS CAUSA TRATAMIENTO

Mal de Parkinson

Temblor en reposo.

Hipertonía Muscular (rigidez muscular).

Bradicinesia (lentitud en los movimientos voluntarios e involuntarios)

Pérdida de reflejos posturales.

Micrografía (estado en que la letra en manuscrita del paciente cada vez se hace más pequeña e ilegible).

Depresión, alteraciones cognitivas, ansiedad, apatía , trastornos del sueño

Las neuronas de nuestro cerebro controlan los movimientos, las neuronas transmiten el mensaje de unas a otras (y al resto del cuerpo) por medio de neurotransmisores. Con la enfermedad de Parkinson, estos mensajes se ven interrumpidos y no se transmiten de forma uniforme a los músculos, lo que provoca dificultades para controlar los movimientos.

La causa de los fallos en transmitir correctamente estos mensajes es la falta de dopamina, uno de los neurotransmisores que participan en el control de los movimientos.

En las personas con la enfermedad de Parkinson, entre el 70% y el 80% de las células que producen dopamina han degenerado y muerto, principalmente en una pequeña porción del cerebro llamada sustancia negra

El tratamiento de la enfermedad de Parkinson consiste en mejorar, o al menos mantener o prolongar la funcionalidad del enfermo durante el mayor tiempo posible. En la actualidad, el tratamiento puede ser de tres tipos (aunque son viables combinaciones): farmacológico, quirúrgico y rehabilitador.

Page 6: Patologías del Sistema Nervioso

NEUROCIENCIAS

Los nervios periféricos son aquellos que se encuentran fuera del cerebro y de la médula espinal.

Existen más de 100 tipos de trastornos de los nervios periféricos. Estos pueden afectar a uno o a muchos nervios. Algunos surgen como resultado de otras enfermedades, como los problemas neurológicos de los diabéticos. Otros, como el síndrome de Guillain-Barre, ocurren después de una infección viral. Otros más, a consecuencia de la compresión de un nervio, como el síndrome del túnel del carpo o el síndrome de la salida torácica. En algunos casos, como el síndrome de dolor regional complejo y las lesiones del plexo braquial, el problema se inicia a partir de una lesión. Algunas personas nacen con trastornos en los nervios periféricos.

Los síntomas suelen comenzar gradualmente y después empeorar. Entre ellos se encuentran:

EntumecimientoDolorArdor u hormigueoDebilidad muscularSensibilidad al tacto

El tratamiento busca tratar cualquier problema subyacente, mitigar el dolor y controlar los síntomas.

Page 7: Patologías del Sistema Nervioso

NEUROCIENCIAS

NOMBRE SINTOMAS CAUSA TRATAMIENTO

Neuropatías

Uno o varios nervios periféricos se ven comprometidos.

Existen 3 neuropatías bien diferenciadas:

1) Mononeuropatía

Es el daño a un solo nervio o a un grupo de nervios que produce pérdida del movimiento, la sensibilidad u otra función de ese nervio.

2) Neuropatía periférica.

3) Neuropatía multifocal

MONONEUROPATÍA

Pérdida del control vesical o Intestinal

Pérdida de sensibilidad,Entumecimiento, parálisis, hormigueo, debilidad.

La Mononeuropatía puede ser incapacitante y dolorosa.

MONONEUROPATÍA

Es el daño a un solo nervio o a un grupo de nervios que produce pérdida del movimiento, la sensibilidad u otra función de ese nervio.

La presión prolongada sobre el nervio debido a hinchazón o lesión puede ocasionarmononeuropatía.

En algunos casos puede estar recomendada la cirugía, siempre y cuando los síntomas se deban a una presión sobre un nervio. Los fármacos que suelen ser utilizados en este tipo de neuropatías

Ejercicios de fisioterapia para mantener la fuerza muscular

Page 8: Patologías del Sistema Nervioso

NEUROCIENCIAS

NOMBRE SINTOMAS CAUSA TRATAMIENTO

Neuropatías

Ejemplos de Mononeuropatía:

Síndrome del túnel del Carpo

Compresión del nervio cubital

Compresión del nervio peroneo común

MONONEUROPATÍA

La magnitud de la discapacidad varía desde ninguna discapacidad hasta pérdida parcial o total del movimiento o la sensibilidad.

La neuralgia puede ser muy incómoda y puede durar mucho tiempo.

MONONEUROPATÍA

El daño involucra la destrucción de la cubierta del nervio (vaina de la mielina) o de una parte de la neurona (el axón). Este daño retarda o impide que las señales viajen a través de los nervios.

Dispositivos ortopédicos.

Asesoramiento psicológico, ya que esta enfermedad suele conllevar un cambio en la actividad laboral.