Patologia Medica Piel y Oido

download Patologia Medica Piel y Oido

of 44

Transcript of Patologia Medica Piel y Oido

  • 8/18/2019 Patologia Medica Piel y Oido

    1/44

    PIEL Y OÍDOSCoordinador:  Juan Rejas López

    Autores:

    •  Luis Jesús Bernal Gambín. Sarna demodécica. Otros procesos cutáneos. Otitis externa.

    • Otilia Ferrer Quintana. Síndromes clínicos. Dermatitis autoinmunes. Trastornos de la querati-

    nización.

    • Pedro J. Ginel Pérez. Síndromes clínicos. Dermatitis alérgicas. Otros procesos cutáneos.

    •  Ana Goicoa Valdevira. Piodermas. Dermatitis por Malassezia. Sarna demodécica. Trastornos de

    la queratinización.

    •  Juan Rejas López. Piodermas. Dermatitis por Malassezia. Dermatitis autoinmunes. Otitis externa.

    •  Mª Teresa Verde Arribas. Dermatitis alérgicas.

    ExtraídodeFidalgoLE,RejasJ,RuizdeGopeguiR,RamosJJ.Pa

    tologíaMédicaVeterinaria.Lib

    rodetextoparaladocenciadelaasignatura.

       L  e   ó  n  :

       U  n   i  v  e  r  s   i   d  a   d   d  e   L  e   ó  n .   2   0   0   3 .   I   S

       B   N  :   8   4  -   9   7   7   3  -   0   4   6  -   1 .

  • 8/18/2019 Patologia Medica Piel y Oido

    2/44

    ExtraídodeFidalgoLE,RejasJ,RuizdeGopeguiR,RamosJJ.Pa

    tologíaMédicaVeterinaria.Lib

    rodetextoparaladocenciadelaasignatura.

       L  e   ó  n  :

       U  n   i  v  e  r  s   i   d  a   d   d  e   L  e   ó  n .   2   0   0   3 .   I   S

       B   N  :   8   4  -   9   7   7   3  -   0   4   6  -   1 .

  • 8/18/2019 Patologia Medica Piel y Oido

    3/44

    Diagnóstico diferencial de las dermati-

    tis pruriginosas en el perro

    El prurito es, sin duda, el motivo más frecuente de con-

    sulta dermatológica en el perro y el gato. Se define como

    una sensación inespecífica que provoca el rascado, la-

    mido, mordisqueo o frotamiento del animal contra ob-

     jetos. Las causas posibles de prurito son muy numero-

    sas (tabla 1), de ahí que el prurito sea una presentación

    clínica tan frecuente. Por este motivo, su diagnóstico

    diferencial requiere una anamnesis y examen físico sis-

    temáticos que permitan determinar la mayor o menor

    probabilidad de cada posible etiología.

    Las dermatopatías se clasifican en "típicamente pruriginosas" (alér-

    gicas y por ectoparásitos) y "típicamente no pruriginosas" (endo-

    crinas, neoplásicas, etc.). El problema es que todo el resto de der-

    matopatías (bacterianas, fúngicas y seborreicas) pueden ser pru-

    riginosas o no.

    Una historia de prurito en un perro con alopecia simétrica puede

    indicar una etiología traumática o una enfermedad inflamatoria.

    No obstante, los procesos esencialmente no inflamatorios, como

    las endocrinopatías, también pueden presentar prurito si el cua-

    dro se complica con una infección secundaria; por ello, puede ser

    necesario en algunos casos volver a evaluar al paciente después

    de un tratamiento antibiótico.

    El tratamiento del prurito, sintomático o no, solo debe-

    ría ser instaurado después de haber establecido un diag-

    nóstico específico.

    La reseña es el primer paso. Así, la dermatitis atópica es

    más frecuente en ciertas razas como los Terriers. El sexo

    no es determinante pero sí la edad a la que empezó el

    prurito; si fue antes de los 6 meses hay mayor probabili-

    dad de ectoparasitosis o reacciones adversas a los ali-

    mentos.

    La estacionalidad y duración del prurito son claves para

    el diagnóstico. Si es estacional (primavera-verano) la

    dermatitis alérgica a la picadura de pulga o la dermatitisatópica son más probables. Si el prurito es continuo debe

    tenerse en cuenta la posibilidad de una reacción adver-

    sa a los alimentos. En cualquier caso, hay que conside-

    rar en cada paciente todas las formas de alergia posi-

    bles, ya que pueden presentarse simultáneamente.

    Otros puntos interesantes son los contagios a personas (sarna

    sarcóptica, dermatitis por Cheyletiella), el medio ambiente (con-

    tacto con irritantes, parásitos y alérgenos), viajes recientes o resi-

    dencias caninas (ectoparásitos).

    Se debe establecer si se han administrado antiparasitarios, anti-

    bióticos o corticoides, las dosis empleadas y su efecto. Los sínto-

    mas extracutáneos, como la pérdida de peso o los síntomas gas-trointestinales, aumentan la sospecha de sarna sarcóptica y reac-

    ciones adversas a los alimentos, respectivamente.

    El patrón de distribución tiene un gran valor diagnóstico.

    Algunas formas de pioderma vienen definidas por su localiza-

    ción. La sarna sarcóptica afecta al margen auricular, zonas ven-

    trales de piel fina y codos. La dermatitis por Cheyletiella interesa

    al dorso y cursa con descamación abundante. La sarna otodéctica

    afecta al oído externo aunque, en casos raros, puede extenderse al

    pabellón auricular y cabeza. Los trombicúlidos son fáciles de ver

    a simple vista por su tamaño y color anaranjado, y se adhieren a

    zonas de piel con poco pelo (perianal, interdigital y pabellón au-

    ricular). La dermatitis por Malassezia afecta a zonas de pliegues

    (cuello, ingles, axilas, áreas interdigitales).

    El patrón de distribución de las dermatitis alérgicas es casi siem-

    pre simétrico. La dermatitis alérgica a la picadura de pulgas se

    inicia por la región lumbosacra y periné. La dermatitis atópica

    tiene una distribución facial, ventral y en el área distal de las ex-

    tremidades (carpos, tarsos y espacio interdigital). La aparicióninicial de otitis externa sugiere dermatitis atópica o reacción ad-

    versa a los alimentos. Se debe sospechar dermatitis por contacto

    si las lesiones están restringidas a zonas de piel con poco pelo.

    Tras la anamnesis, es importante la identificación e inter-

    pretación de las lesiones cutáneas primarias ya que sue-

    len ser la clave del diagnóstico dermatológico (tabla 2).

    En la práctica (figura 1), los exámenes complementa-

    rios deben iniciarse con la realización de raspados, para

    descartar fundamentalmente Demodex canis y Sarcop-

    tes scabiei, y la prueba de la cinta adhesiva para buscar

    Cheyletiella spp y heces o huevos de pulga. La presen-

    cia de pulgas también puede demostrarse mediante el

    uso de peines específicos para este fin. La sarna sarcóp-

    tica es un caso particular pues en más de la mitad de los

    casos no es posible demostrar la presencia de los áca-

    Síndromes clínicos

     Bacterianas

    Piodermas*

    Fúngicas Malassezia pachydermatis*

     Ectoparasitarias

     Demodex canis*

    Sarcoptes scabiei†

    Otodectes cynotis†

    Cheyletiella yasguri†

     Neotrombicula autumnalis (trombiculosis)‡

    Pediculosis (infestación por piojos)‡

    Pulicosis (infestación por pulgas)*

     Hipersensibilidades

    Dermatitis atópica*

    Dermatitis alérgica a la picadura de pulgas*

    Reacciones adversas a los alimentos†

    Dermatitis por contacto†Hipersensibilidad a parásitos gastrointestinales‡

    Hipersensibilidad a microfilarias de D. immitis‡

    Hipersensibilidad a insectos†

     Inmunomediadas

    Pénfigo foliáceo‡

    Erupción por fármacos‡

    Adenitis sebácea‡

     Neoplásicas

    Linfoma cutáneo epiteliotrópico‡

    Carcinomas metastásicos‡

    Tabla 1. Causas de prurito en el perro (* procesos muy frecuen-

    tes; † frecuentes; ‡ poco frecuentes).

    PIEL Y OÍDOS  / 59

    ExtraídodeFidalgoLE,RejasJ,RuizdeGopeguiR,RamosJJ.Pa

    tologíaMédicaVeterinaria.Lib

    rodetextoparaladocenciadelaasignatura.

       L  e   ó  n  :

       U  n   i  v  e  r  s   i   d  a   d   d  e   L  e   ó  n .   2   0   0   3 .   I   S

       B   N  :   8   4  -   9   7   7   3  -   0   4   6  -   1 .

  • 8/18/2019 Patologia Medica Piel y Oido

    4/44

    PRURITO

    CANINO

    PIODERMA-MALASSEZIASECUNDARIAS

     Lesiones

    Citología

    ECTOPARÁSITOS

    DEMODEXSARCOPTES

     Raspados

    CHEYLETIELLAOTROS

    Cinta adhesiva

    ¿Respuesta a fipronil o selamectina?

    DERMATITIS ALÉRGICA

    Prurito continuo Prurito estacional

    D.A.P.P. Distribución

    Control pulgas

    DERMATITIS DE CONTACTO

     DistribuciónPrueba de eliminación

    REACCIÓN ADVERSAA LOS ALIMENTOS Dieta de eliminación

    ATOPIACriterios diagnósticos

    AUTOINMUNESOTRASBiopsia

    60 / PATOLOGÍA MÉDICA VETERINARIA

    ros. Si a pesar de un resultado negativo el cuadro clíni-

    co es fuertemente indicativo de una sarna sarcóptica, se

    debe realizar una serología y establecer el título de anti-

    cuerpos específicos o bien realizar un tratamiento de

    prueba. La mejoría tras la administración de fipronil o

    selamectina permite confirmar las sarnas sarcóptica y

    otodéctica, y la dermatitis por Cheyletiella.

    La citología a partir de pústulas intactas y de raspados

    fijados por calor permite determinar si existen pioder-

    mas secundarias o dermatitis por  Malassezia, respecti-

    vamente. La respuesta a antibióticos y antifúngicos, res-

    pectivamente, confirma el diagnóstico y permite valo-

    rar si el prurito restante es compatible con un proceso

    alérgico. Hay que tener presente que no todas las pio-dermas son secundarias a problemas alérgicos u otras

    dermatitis, especialmente en climas cálidos y húmedos.

    Si los raspados y resto de pruebas para detectar ectopa-

    rásitos son negativos, es el momento de investigar la

    Figura 1. Abordaje diagnóstico del prurito en perros (D.A.P.P.: dermatitis alérgica a la picadura de pulgas).

    ExtraídodeFidalgoLE,RejasJ,RuizdeGopeguiR,RamosJJ.Pa

    tologíaMédicaVeterinaria.Lib

    rodetextoparaladocenciadelaasignatura.

       L  e   ó  n  :

       U  n   i  v  e  r  s   i   d  a   d   d  e   L  e   ó  n .   2   0   0   3 .   I   S

       B   N  :   8   4  -   9   7   7   3  -   0   4   6  -   1 .

  • 8/18/2019 Patologia Medica Piel y Oido

    5/44

    observar anestro e hipofertilidad, y se ha descrito pro-

    longación del estro en animales con alteraciones ovári-

    cas e hiperestrogenismo.

    Las situaciones de estrés pueden cursar con un efluvio

    telógeno, que cursa con una excesiva caída del pelo,

    como suele ocurrir después de la gestación, la lactación,

    enfermedades graves y situaciones estresantes.

    Los hallazgos físicos importantes en el examen derma-

    tológico del paciente alopécico incluyen la distribuciónde la alopecia (focal, en manchas, difusa, simétrica), la

    condición del pelo en las áreas afectadas, y la evidencia

    o no de inflamación de la piel.

    El examen físico de la piel permite determinar si la alo-

    pecia es o no inflamatoria. La alopecia inflamatoria pue-

    de mostrar un predominio de lesiones como eritema,

    pápulas, pústulas, forúnculos y costras, como ocurre por

    ejemplo en la sarna demodécica. La alopecia sin infla-

    mación cutánea sugiere una enfermedad atrófica, una

    displasia folicular, anomalías de las células de la matriz

    o los melanocitos, o endocrinopatías. La aparición decomedones (puntos negros), es frecuente en enferme-

    dades endocrinas, pero también son usuales en defectos

    primarios de la queratinización o en la sarna demodéci-

    ca. La hiperpigmentación se observa habitualmente en

     Lesión primaria Dermatitis más probables Dermatitis menos probables

    Pápulas o pápulo-costras Pioderma Reacciones adversas a los alimentos

    Sarna sarcóptica Dermatitis por contacto

    Dermatitis alérgica a la picadura de pulgas Dermatitis por Cheyletiella

    Demodicosis  Malassezia pachydermatis

    Pústulas Pioderma Dermatitis por contacto

    Demodicosis Pénfigo foliáceo

    Cilindros o moldes foliculares Demodicosis Adenitis sebáceaPioderma

    Ninguna Dermatitis atópica

    Reacciones adversas a los alimentos

    Tabla 2. Lesiones primarias de las principales dermatitis pruriginosas del perro.

    posibilidad de una dermatitis alérgica. Tal y como se

    describe en el capítulo correspondiente, los procesos

    alérgicos se diagnostican en base a la historia y cuadros

    clínicos, con la ayuda de las pruebas complementarias

    ya comentadas.

    En último lugar, y una vez descartados el resto de pro-cesos, estaría indicada la realización de biopsias cutá-

    neas. El análisis anatomopatológico permite diagnosti-

    car las dermatitis pruriginosas inmunomediadas y

    neoplásicas.

    Diagnóstico diferencial de alopecia nopruriginosa en perros

    La pérdida de pelo en ausencia de prurito suele cursargeneralmente con un patrón bastante simétrico; en este

    grupo se incluyen tanto las alopecias de origen endocri-

    no, como aquéllas que imitan el patrón endocrino (ta-

    bla 3).

    La historia y el examen  físico pueden aportar puntos

    clave para aclarar la naturaleza de la enfermedad. Se

    debe determinar la condición física y la tolerancia al

    ejercicio, así como detectar cambios en la sed y el ape-

    tito, ya que las enfermedades sistémicas muestran sín-

    tomas de otros sistemas orgánicos.

    Algunas razas tienen mayor tendencia a desarrollar cier-tas endocrinopatías y muchas de las alopecias no endo-

    crinas son hereditarias o tienen una fuerte predisposi-

    ción racial.

    La edad de aparición del proceso puede ser de ayuda,

    ya que las alopecias congénitas, las displasias folicula-

    res y otros defectos ectodérmicos, suelen aparecer poco

    tiempo después del nacimiento, al igual que procesos

    como la dermatofitosis y sarna demodécica que son más

    frecuentes en animales jóvenes. Por contra, las enfer-

    medades endocrinas adquiridas más habituales, el hipo-

    tiroidismo y el hiperadrenocorticismo, suelen observar-

    se en perros de edad mediana o avanzada.

    El sexo y el estado reproductivo son consideraciones

    importantes en las dermatopatías relacionadas con las

    hormonas sexuales. En perras hipotiroideas se puede

    Tabla 3. Diagnóstico diferencial para las alopecias no prurigi-

    nosas caninas.

    Causas endocrinas

    Hipotiroidismo

    Hiperadrenocorticismo

    Desequilibrio de hormonas sexuales

    Alopecia sensible a la hormona del crecimiento

    Causas congénitas

    Displasias folicularesHipotricosis congénita

    Defectos ectodérmicos

    Causas infecciosas/parasitarias

    Dermatofitosis

    Piodermas

    Demodicosis

    Causas inmunomediadas

    Pénfigo foliáceo

    Alopecia areata

     Misceláneas

    Efluvio telógeno

    Alopecia post-rasurado

    Adenitis sebácea

    PIEL Y OÍDOS  / 61

    ExtraídodeFidalgoLE,RejasJ,RuizdeGopeguiR,RamosJJ.Pa

    tologíaMédicaVeterinaria.Lib

    rodetextoparaladocenciadelaasignatura.

       L  e   ó  n  :

       U  n   i  v  e  r  s   i   d  a   d   d  e   L  e   ó  n .   2   0   0   3 .   I   S

       B   N  :   8   4  -   9   7   7   3  -   0   4   6  -   1 .

  • 8/18/2019 Patologia Medica Piel y Oido

    6/44

    los desequilibrios de hormonas sexuales adrenales o alo-

    pecias que responden a hormona del crecimiento.

    Según su distribución, la alopecia en manchas tiende a

    indicar enfermedad folicular (dermatofitosis, displasias

    foliculares, demodicosis, leishmaniosis); mientras que

    la difusa o simétrica es más típica de los procesos endo-

    crinos o con determinación genética.

    Se debe examinar todo el pelaje, de forma general, y

    realizar tricogramas para valorar los tallos pilosos (pe-

    los quebrados o deformados) y si hay o no signos de

    prurito. Se deben observar los tipos y colores de los pe-

    los afectados para identificar displasias foliculares vin-

    culadas al color.

    La depilación está facilitada en las alopecias endocri-

    nas o los efluvios telógenos, mientras que lo contrario

    ocurre en las dermatofitosis, sarna demodécica o dis-

    plasias foliculares.

    En casos de hiperadrenocorticismo la piel suele estar

    adelgazada y los vasos subcutáneos prominentes, mien-tras que en el hipotiroidismo puede presentar engrosa-

    miento debido a la deposición de mucina dérmica (mixe-

    dema). En algunos casos de hiperadrenocorticismo se

    depositan sales de calcio a lo largo de las fibras de co-

    lágeno dérmico, presentándose unas lesiones en placas

    amarillas o blancas que tienen un tacto firme y arenoso.

    Tras la anamnesis y el examen físico y dermatológico

    se llevan a cabo distintas pruebas complementarias. La

    base de datos mínima son los raspados cutáneos, los tri-

    cogramas y los cultivos fúngicos.

    En primer lugar, deben realizarse raspados cutáneos pro-fundos para investigar la presencia de sarna demodécica.

    Si los raspados son negativos, es recomendable llevar a

    cabo tricogramas que pueden sugerir la existencia de

    una displasia folicular (macromelanosomas o alteracio-

    nes en la estructura del pelo), o bien de un efluvio teló-

    geno o una endocrinopatía (predominio de raíces en fase

    telogénica o de reposo). Por último, si las pruebas ante-

    riores son negativas, hay que plantearse la necesidad de

    efectuar cultivos, ya que son el único método de diag-

    nóstico fiable en casos de dermatofitosis.

    En ocasiones es oportuno realizar análisis sanguíneos

    para identificar condiciones sistémicas que pueden mo-

    tivar la alopecia. Los desequilibrios hormonales, enfer-

    medades sistémicas o estrés pueden mostrar anomalías

    en el hemograma, perfil bioquímico sérico o análisis de

    orina. Los estudios hormonales específicos se emplean

    para identificar las endocrinopatías.

    La biopsia de piel puede brindar información diagnósti-

    ca sobre la etiología primaria de la alopecia. Los prepa-

    rados pueden mostrar evidencia de displasia folicular,

    desequilibrios endocrinos, parásitos o agentes infeccio-

    sos que pueden originar alopecia. Además, la biopsia

    aporta información sobre las fases de los folículos e in-tegridad de los mismos, y por ello brinda información

    pronóstica referida al recrecimiento del pelo. La biop-

    sia no siempre aporta un diagnóstico definitivo. Sin

     Muy frecuentes

    Dermatitis alérgica a la picadura de pulgas

    Atopia

    Reacciones adversas a los alimentos

    Frecuentes

    Idiopática

    Foliculitis bacteriana

    Otodectes cynotis

    Dermatofitosis

     Raras

    Erupción por fármacos

    Dermatitis por Cheyletiella*

    Dermatitis por contacto

    Sarna notoédrica*

    Síndrome hipereosinofílico

    Trombiculosis*

    Pediculosis (Felicola subrostratus)

    Parasitosis intestinal

    Carencial

    Tabla 4. Causas de dermatitis miliar, de mayor a menor fre-

    cuencia de presentación (* su frecuencia de presentación está

    influida por el hábitat del animal).

    embargo, los datos obtenidos con la evaluación anato-

    mopatológica a menudo son decisivos para el manejo

    del paciente.

    Síndromes cutáneos felinos

    Bajo este epígrafe se incluye una serie de procesos cu-

    táneos muy frecuentes en dermatología felina. A pesar

    de su denominación, no constituyen enfermedades sino

    verdaderos síndromes, ya que son la manifestación clí-

    nica de etiologías muy diversas y muchas veces comu-

    nes, lo que determina que, en un paciente concreto, pue-

    dan presentarse simultáneamente.

    Los síndromes cutáneos felinos más destacados son la

    dermatitis miliar, el complejo eosinofílico felino y la

    alopecia simétrica felina.

    Dermatitis miliar

    La dermatitis miliar felina es una dermatopatía inflama-

    toria más o menos pruriginosa que viene definida por

    las lesiones primarias que le dan nombre. La pápulas

    miliares son pápulas pequeñas (1-3 mm) eritematosas,

    fácilmente palpables, que se recubren después de una

    costra de color variable según la proporción de sangre

    que contenga. La intensidad del prurito varía en fun-

    ción de la etiología y cronicidad.

    Las lesiones se distribuyen especialmente a nivel delcuello, cruz y dorso, y de forma generalizada en casos

    crónicos. Se estima que representa una cuarta parte de

    todos los casos dermatológicos en medicina felina.

    62 / PATOLOGÍA MÉDICA VETERINARIA

    ExtraídodeFidalgoLE,RejasJ,RuizdeGopeguiR,RamosJJ.Pa

    tologíaMédicaVeterinaria.Lib

    rodetextoparaladocenciadelaasignatura.

       L  e   ó  n  :

       U  n   i  v  e  r  s   i   d  a   d   d  e   L  e   ó  n .   2   0   0   3 .   I   S

       B   N  :   8   4  -   9   7   7   3  -   0   4   6  -   1 .

  • 8/18/2019 Patologia Medica Piel y Oido

    7/44

    La anamnesis y el examen clínico son el primer pasopara incluir o descartar cada una de las posibles causasde dermatitis miliar (tabla 4) y plantear de forma razo-nada la secuencia de exámenes complementarios a se-guir.

    Complejo eosinofílico felino

    El término se usa como diagnóstico, pero es solo unpatrón de respuesta mucocutánea producido por un tras-torno primario y que incluye tres tipos de lesiones: úl-cera indolente, placa eosinofílica y granuloma lineal.

    • Úlcera indolente. Lesión de aspecto y localiza-ción muy característicos: lesiones ulceradas cir-cunscritas que normalmente afectan al labio su-perior; más raramente a mucosa oral, labio infe-rior y otras áreas cutáneas. No cursa con prurito.

    • Placa eosinofílica. Lesiones elevadas, enrojeci-das y ulceradas, con bordes bien delimitados, que

    cursan con prurito muy intenso. Pueden ser sim-ples o múltiples, pero muestran tendencia a agru-parse. Se presentan con mayor frecuencia en lacara medial de las extremidades posteriores y enabdomen.

    • Granuloma lineal. Lesiones bien circunscritas,prominentes y lineales. La pérdida de pelo es es-casa salvo que haya prurito. Aparecen sobre todoen la región caudal de los muslos.

    Las causas primarias más frecuentes son reacciones dehipersensibilidad (atopia, reacción adversa a los alimen-tos, dermatitis alérgica a la picadura de pulgas o mos-quitos).

    Alopecia simétrica felina

    Ésta es una presentación clínica definida por la pérdidaparcial o total de pelo siguiendo un patrón de distribu-ción simétrico. Es una presentación frecuente en el gatodebido a las numerosas etiologías que pueden provo-

    carla (tabla 5). De estas etiologías comentaremos bre-vemente aquéllas que no se han tratado en otros capítu-los.Las alteraciones hereditarias son raras. La alopecia universalis esuna ausencia congénita de pelo y es normal en razas como el gatoesfinge. La hipotricosis hereditaria y la alteración conocida como pili torti (rotación anormal del pelo sobre su eje, que lo hace es-pecialmente frágil) se ven de forma excepcional.

    Los problemas metabólicos o nutricionales solo deben sospecharseen animales con una alimentación carente o con insuficienciasorgánicas terminales.

    A diferencia del perro, las endocrinopatías no son una causa fre-

    cuente de alopecia en el gato. En el hiperadrenocorticismo felinola manifestación cutánea más constante es la fragilidad de la piel,mientras que la alopecia no suele presentarse en la mayoría decasos. Otro tanto ocurre con la diabetes mellitus. El hipotiroidis-mo felino adquirido, tal y como se diagnostica en el perro adulto,parece ser una enfermedad no existente en el gato salvo de formaexperimental, y no produce síntomas cutáneos.

    Diagnóstico diferencial de los síndromescutáneos felinos

    El diagnóstico diferencial de dermatitis miliar, comple- jo eosinofílico felino y alopecia simétrica autoinducidaes muy similar (figura 2).

    La edad no es un factor determinante salvo en el caso deectoparasitosis y dermatofitosis, que son más frecuen-tes en animales jóvenes. A este respecto, el hábitat y elcontagio a personas u otros animales también determi-nan la mayor o menor probabilidad de estos procesos.

    La información acerca de tratamientos previos es muyvaliosa. La poca respuesta a los corticoides sugiere re-acción adversa a los alimentos, pioderma, dermatofito-

    sis o alopecia psicógena. Si el animal recibió un trata-miento adecuado de antibióticos sin éxito se puede des-cartar la probabilidad de una pioderma. Es muy impor-tante determinar y valorar qué tipo de control de pulgasse lleva a cabo, tanto sobre el animal como sobre otrosanimales en contacto y sobre su medio ambiente. Porúltimo, la coincidencia temporal entre la aparición delas lesiones y fármacos administrados recientemente escompatible con una reacción adversa a los mismos.

    El prurito intenso sugiere ectoparasitosis o dermatitisalérgica; si es débil es más indicativo de foliculitis bac-teriana o dermatofitosis. La estacionalidad es compati-ble con dermatitis atópica, dermatitis alérgica a la pica-dura de pulgas y trombiculosis.

    Durante el examen clínico hay que observar si las pápu-las miliares son foliculares (pioderma, dermatofitosis)

    FrecuentesDermatofitosisDermatitis alérgicasFoliculitis bacterianaAlopecia psicógena

    Poco frecuentesTrastornos metabólicos-nutricionalesEndocrinopatíasHiperadrenocorticismoDiabetes mellitusHipotiroidismoAlopecia simétrica idiopática "alopecia endocrina felina"MisceláneasEfluvio telógeno

     RarasDemodicosisAlopecia universalisHipotricosis hereditariaPili tortiAlopecia areataAlopecia mucinosa

    Tabla 5. Causas de alopecia simétrica felina.

    PIEL Y OÍDOS  / 63

    ExtraídodeFidalgoLE,RejasJ,RuizdeGopeguiR,RamosJJ.Pa

    tologíaMédicaVeterinaria.Lib

    rodetextoparaladocenciadelaasignatura.

       L  e   ó  n  :

       U  n   i  v  e  r  s   i   d  a   d   d  e   L  e   ó  n .   2   0   0   3 .   I   S

       B   N  :   8   4  -   9   7   7   3  -   0   4   6  -   1 .

  • 8/18/2019 Patologia Medica Piel y Oido

    8/44

    DERMATOPATÍAFELINA

    CONGÉNITATricograma

     Biopsia

    ATOPIA Respuesta a corticoides

    Autoinducida No autoinducida

    REACCI N A FARMACOS Anamnesis

    REACCI N ADVERSAA LOS ALIMENTOS Dieta de eliminación

    D.A.P.P Distribución

    Control pulgas

    NoInflamatoria

    PSIC GENA

    DERMATOFITOSIS

    Tricograma Lámpara de Wood 

    Cultivo

    Inflamatoria

    EFLUVIO TELOGÉNICOTricograma

     Biopsia

    SARNASNOTO DRICA, OTOD CTICA, DEMOD CICA

     Raspado

    ENDOCRINOPAT AS Biopatología

    Tricograma

    ALOPECIASIM TRICAIDIOPÁTICA

    DERMATITIS AUTOINMUNES Biopsia

    o no (dermatitis alérgica).

    La distribución de las lesiones puede ser indicativa: si

    interesan a la región dorsolumbar y base de la cola su-

    giere dermatitis alérgica a la picadura de pulgas, derma-

    titis por Cheyletiella y Otodectes; la cabeza y el cuello

    se afectan con más frecuencia en casos de dermatitis

    alérgica, sarna notoédrica precoz, Otodectes y, excep-

    cionalmente, pénfigo foliáceo.

    En cuanto a los exámenes complementarios, en primer

    lugar es conveniente realizar raspados y la prueba de lacinta adhesiva para descartar ectoparásitos. Demostrar

    la presencia de pulgas en un gato alérgico a su picadura

    puede ser difícil, ya que las persiguen y eliminan rápi-

    damente. En estos casos, y cuando se sospecha de Che-

     yletiella o parásitos intestinales, se puede recurrir a la

    coprología; la presencia de  Dipylidium es una prueba

    indirecta del contacto con pulgas.

    En segundo lugar es conveniente realizar cultivos para

    dermatofitos ya que otras pruebas como el examen con

    la lámpara de Wood y el estudio microscópico de pelos

    pueden ser negativos en animales infectados.Si existe prurito no estacional es necesario efectuar una

    dieta de eliminación. La dermatitis atópica se diagnosti-

    caría por exclusión del resto de patologías. La dermati-

    tis psicógena se diagnostica por la anamnesis, ausencia

    de lesiones primarias aparte de la alopecia, falta de res-

    puesta a los corticoides y respuesta al tratamiento con

    fármacos psicoactivos.

    El diagnóstico de pioderma es fácil por citología si exis-

    ten lesiones primarias, especialmente pústulas intactas.

    En caso contrario, hace falta recurrir a la antibioterapia

    y evaluar la respuesta obtenida.

    En gatos con úlcera indolente que respondan parcialmente a los

    corticoides, o que sufran recidivas, es aconsejable realizar un tra-

    tamiento prolongado con antibióticos para descartar una pioder-ma profunda.

    La diferenciación entre alopecia autoinducida y alope-

    cia por pérdida de pelo se realiza mediante el tricogra-

    ma. El lamido puede ser la única manifestación de pru-

    rito en los gatos y, por su estilo de vida propio, hay que

    tener en cuenta que muchos propietarios no saben real-

    mente si su animal se lame más de lo normal. En estos

    casos, la observación de pelos con sus extremos corta-

    dos o partidos, sin puntas, indica que el animal está qui-

    tándose pelo a través de un lamido excesivo, mientras

    que si la mayoría de pelos muestran sus extremos del-

    gados y acabando en punta indicaría que la alopecia noes autoinducida. El tricograma también nos permite diag-

    nosticar un efluvio telógeno.

    Si la alopecia no es autoinducida, hay que pensar en

    Figura 2. Abordaje diagnóstico de las dermatopatías felinas (D.A.P.P.: dermatitis alérgica a la picadura de pulgas).

    64 / PATOLOGÍA MÉDICA VETERINARIA

    ExtraídodeFidalgoLE,RejasJ,RuizdeGopeguiR,RamosJJ.Pa

    tologíaMédicaVeterinaria.Lib

    rodetextoparaladocenciadelaasignatura.

       L  e   ó  n  :

       U  n   i  v  e  r  s   i   d  a   d   d  e   L  e   ó  n .   2   0   0   3 .   I   S

       B   N  :   8   4  -   9   7   7   3  -   0   4   6  -   1 .

  • 8/18/2019 Patologia Medica Piel y Oido

    9/44

    alteraciones del crecimiento si el problema es congéni-

    to o se presenta en animales muy jóvenes (tabla 5). En

    segundo lugar es necesario realizar un diagnóstico dife-

    rencial con las distintas causas de foliculitis. Las alope-

    cias de origen nutricional pueden considerarse excep-

    cionales actualmente, mientras que si se sospecha de un

    proceso metabólico o endocrino sería necesario efec-

    tuar un hemograma y bioquímica sanguínea. Según losresultados obtenidos se procedería a realizar determina-

    ciones o pruebas específicas para cada endocrinopatía.

    Finalmente, estaría indicada la toma de biopsias cutáneas para el

    diagnóstico de alopecia areata y alopecia mucinosa. Ambos pro-

    cesos son muy poco frecuentes en el gato.

    Diagnóstico diferencial de

    dermatopatías en pequeños mamíferos

    Las dermatopatías en pequeños mamíferos (ratón, jerbo, hámster,

    cobayo, conejo, hurón) se deben a múltiples etiologías: ectopará-

    sitos, infecciones, autotraumatismos, etc. (tabla 6), cursando ge-

    neralmente con alopecia y prurito.

     Ácaros. Las infestaciones por ectoparásitos son la causa más fre-cuente de problemas dermatológicos. Algunos ácaros pueden cau-

    sar un prurito intenso, aunque la respuesta individual puede ser

    variable. La infestación por ácaros sarcópticos en cobayos (prin-

    cipalmenteTrixacarus caviae) provoca un prurito importante. Enconejos el parásito más común es Psoroptes cuniculli y suele afec-tar al conducto auditivo. La dermatitis por Cheyletiella puedecausar dermatitis más generalizada, cursando con alopecia y des-

    camación. En hámster, las alopecias en el dorso, con piel seca yescamosa, pueden estar asociadas a una de las dos especies de

     Demodex ( D. criceti y D. aurati), pero solo son clínicamente im-portantes cuando existen problemas en su sistema inmunitario

    por procesos concurrentes.

    Piojos. La infestación por piojos no suele provocar prurito, amenos que la parasitosis sea grave.

     Dermatofitosis. Las infecciones por hongos son una afección bas-tante común en cobayos y conejos, pero en el hámster, jerbo y

    hurón son más raras. La piel afectada se vuelve escamosa, y pue-

    de aparecer inflamada y presentar prurito. Este tipo de infección

    generalmente se debe a Trichophyton spp y, en mucha menormedida, a Microsporum spp.

     Infecciones bacterianas. Otra afección común es la infección bac-teriana de los pies con inflamación y úlceras de las extremidades,asociada a una mala limpieza de los suelos o de las jaulas.

     Alopecia sin prurito.La pérdida de pelo en ausencia de prurito en jerbo, ratón, hámster y cobayo, puede deberse a la mordedura de

    otros animales que convivan en la misma jaula o por el propio

    animal (en este último caso la falta de pelo no se observa en la

    cabeza y cuello). Sin embargo, la hiperplasia adrenocortical es la

    causa más común de alopecia bilateral simétrica en el hurón.

    Como ocurre en cualquier otra especie animal, se debe obtener

    una historia clínica y un examen físico completos, ya que los da-

    tos que se recogen en ellos pueden orientar en el diagnóstico. En

    muchas especies de pequeños mamíferos, la mayoría de los pro-

    cesos observados se relacionan con malos cuidados; por ello, hayque obtener información del alojamiento y alimentación del ani-

    mal.

    Al igual que ocurre en el perro y el gato, hay numerosas técnicas

    disponibles para realizar un diagnóstico dermatológico en los

    pequeños mamíferos. Para el diagnóstico de ácaros, se deben exa-

    minar las muestras con un microscopio a bajos aumentos (×20) ocon una lupa, y si los parásitos no son visibles, se debe realizar unraspado de la piel en las zonas afectadas para hallar evidencias deácaros perforadores. Los piojos se ven en el pelaje, realizando unexamen microscópico del pelo o un raspado de piel. Para descar-tar la presencia de hongos se puede recurrir a la observación almicroscopio, o mejor tomar muestras del pelo y piel para su cul-tivo en medios específicos.

    Diagnóstico diferencial de

    dermatopatías en aves de compañía

    La pérdida de plumas es una alteración común en las aves, espe-cialmente en las psitácidas. En condiciones normales, las avessufren mudas periódicas influidas por la luz y las hormonas. Silos animales no están bien alimentados o están enfermos, el plu-maje se afecta y cae, debido a la liberación de corticoides natura-les que tiene lugar durante un período prolongado de estrés.

     Enfermedades víricas. Las enfermedades víricas ocupan un lugarprominente en medicina de aves exóticas. Se trata de procesosinfecto-contagiosos a menudo mal conocidos, donde no existentratamientos efectivos y el control, con frecuencia, es difícil. Laenfermedad de las plumas y el pico en psitácidas está producidapor un poliomavirus.

     Enfermedades bacterianas. Son procesos muy frecuentes en me-dicina de aves exóticas, tanto por la importancia de las especiesque actúan como patógenos primarios, como por la abundanciade complicaciones bacterianas en enfermedades de etiología di-versa (infecciosa, metabólica o nutricional).

     Enfermedades parasitarias. No suelen representar un problemagrave en el global de las enfermedades de las aves de jaula. Noobstante, las aves exóticas capturadas e importadas suelen estarintensamente parasitadas; además las aves silvestres pueden trans-mitir parásitos a las aves cautivas. El género Cnemidocoptes es elresponsable de la sarna del periquito y del canario, siendo una de

    las ectoparasitosis más comunes. Los géneros  Dermanyssus  yOrnithonyssus habitan las plumas y chupan sangre en un grannúmero de especies, aunque su importancia clínica es escasa. Elparásito solo se encuentra sobre el hospedador cuando se alimen-ta de sangre. Los géneros Dermophytes y Syringophilus se desa-

     Ectoparásitos

    Ácaros Myobia spp Demodex spp (hámster, jerbo)Psoroptes cuniculi (conejo)Cheyletiella spp

    Piojos: Gliricolla porcelli (cobayo)Pulgas: Xenopsilla spp , Leptosylla spp

    HongosCryptococcus neoformans (cobayo)T. mentagrophytes (ratón, cobayo y conejo)

     Bacterias

    EstafilocociaPseudomonas aeruginosa (hámster)

     Neoplasias

    Micosis fungoide (hámster) Endocrinopatías

    Hiperestrogenismo (hámster)Neoplasia adrenocortical (hurón)

    Tabla 6. Dermatopatías comunes de los pequeños mamíferos.

    PIEL Y OÍDOS  / 65

    ExtraídodeFidalgoLE,RejasJ,RuizdeGopeguiR,RamosJJ.Pa

    tologíaMédicaVeterinaria.Lib

    rodetextoparaladocenciadelaasignatura.

       L  e   ó  n  :

       U  n   i  v  e  r  s   i   d  a   d   d  e   L  e   ó  n .   2   0   0   3 .   I   S

       B   N  :   8   4  -   9   7   7   3  -   0   4   6  -   1 .

  • 8/18/2019 Patologia Medica Piel y Oido

    10/44

    rrollan en el interior de las plumas, provocando prurito y pérdida

    de plumas.

    Se debe obtener una historia clínica completa, donde se recoja

    información acerca de si convive con otros pájaros o no, si puede

    existir un factor de estrés desencadenante del proceso, el tipo de

    dieta que recibe, y si ha recibido previamente algún tipo de trata-

    miento. Además, es importante tener información de cuándo fue

    la última muda y con qué frecuencia se producen, así como cuán-

    tas horas de luz recibe; ya que las aves que están expuestas alargos períodos de luz pueden sufrir una prolongada y casi conti-

    nua muda.

    En el examen físico, se debe valorar las áreas de pérdida de plu-

    mas, la posible presencia de lesiones en la piel, y si están o no

    deformadas las plumas. Con frecuencia las aves sufren trastornos

    de comportamiento y neurosis, con presencia de plumas intactas

    en la cabeza y pérdida en el resto del cuerpo, amputación y rotu-

    ras de uñas, y presencia de heridas. Sin embargo, también las

    infecciones víricas o trastornos nutricionales pueden cursar con

    deformaciones en las plumas. Hay que observar en las áreas afec-

    tadas si las alteraciones de las plumas se deben a autolesiones o si

    existe una infección o causa parasitaria. También es importante

    ver la presencia de plumas nuevas, pues si las hay, es probable

    que la pérdida de plumas no se deba a factores hormonales.

    Los dermatofitos en aves suelen ser un problema muy ocasional y

    poco frecuente. Cuando se presentan, las lesiones están limitadas

    a áreas de piel fina de la cabeza, cuello, y puede observarse pruri-

    to, hiperqueratosis y costras, así como automutilaciones. La der-matofitosis es transmisible a las personas.

    Para descartar infecciones parasitarias, se realizan raspados de

    las lesiones, además de examinar al microscopio las plumas que

    se han caído, así como algunas arrancadas directamente del ave.

    El diagnóstico de dermatofitosis se basa en la visualización del

    hongo a partir de raspados de piel o bien en la realización de

    cultivos. En ocasiones, la toma de biopsias puede ser de ayuda.

    Para el diagnóstico de enfermedades víricas, además de métodos

    anatomopatológicos también se emplean tests serológicos.

    La pioderma es una infección bacteriana de la piel, pro-

    ductora de pus, considerándose como una enfermedad

    no contagiosa.

    En  perros  las piodermas son muy frecuentes, siendo

    generalmente secundarias al resto de dermatopatías (der-

    matitis parasitarias, alérgicas y autoinmunes, trastornos

    de la queratinización, etc.). En esta especie animal estácausada en la mayoría de los casos por Staphylococcus

    intermedius, coco grampositivo, coagulasa positivo.

    S. intermediusestá presente en numerosas mucosas del perro (na-

    sal, orofaríngea, anal), distribuyéndose a la piel mediante el lami-

    do, pudiendo establecer una colonización o producir una infec-

    ción cuando las condiciones son adecuadas. En muchas dermato-

    patías se dan estas condiciones: así, en procesos pruriginosos las

    lesiones autoinducidas rompen la barrera cutánea, facilitando la

    infección; en el caso de la dermatitis atópica se observa un mayor

    grado de adherencia de los estafilococos a los queratinocitos de

    la epidermis; las endocrinopatías frecuentemente se asocian a un

    cierto grado de inmunodepresión; etc.

    Las piodermas caninas se clasifican en base a su pro-

    fundidad en tres grandes grupos (tabla 7):

    • Seudopiodermas: multiplicación bacteriana a ni-

    vel de los lípidos de la piel o en la superficie de

    la epidermis, generalmente sin infección.

    • Piodermas superficiales: crecimiento bacteriano

    en la epidermis y sus anejos (folículos pilosos).

    • Piodermas profundas: infección bacteriana en la

    dermis y, a veces, en la hipodermis.

    Al contrario que en perros, las piodermas son procesos

    relativamente poco frecuentes en gatos.

    Dermatitis aguda húmeda

    Etiopatogenia. También denominada dermatitis

    piotraumática, suele ser una complicación a procesos

    pruriginosos (alérgicos, parasitarios, irritantes, etc.) que

    provocan que el perro se rasque o mordisquee una zona

    concreta de la piel, existiendo un crecimiento bacteria-

    no en el área lesionada.

    Están predispuestas las razas de pelaje secundario de

    tipo denso (Collie, Pastor Alemán, San Bernardo, etc.),

    siendo más frecuente cuando el clima es cálido y húme-

    do, debido a la falta de ventilación a nivel del pelaje.

    Cuadro clínico. La lesión típica es exudativa y erite-

    matosa, coagulando en el centro el exudado. El área está

    alopécica, con márgenes nítidos delimitados por piel ypelo normal. La lesión surge muy bruscamente y se ex-

    tiende de manera rápida, en horas, siendo normalmente

    dolorosa.

    Piodermas. Dermatitis por  Malassezia

    Tabla 7. Clasificación de las piodermas caninas.

    Seudopiodermas

    Dermatitis aguda húmeda o dermatitis piotraumática

    Intertrigo o dermatitis de los pliegues

    Pioderma juvenil de cachorros muy jóvenes

    Piodermas superficiales

    Impétigo

    Foliculitis superficial estafilocócica

    Piodermas profundas

    Forunculosis del morro o acné

    Forunculosis nasalPododermatitis o pioderma interdigital

    Pioderma profunda del Pastor Alemán

    Otras (celulitis, paniculitis, absceso, etc.)

    66 / PATOLOGÍA MÉDICA VETERINARIA

    ExtraídodeFidalgoLE,RejasJ,RuizdeGopeguiR,RamosJJ.Pa

    tologíaMédicaVeterinaria.Lib

    rodetextoparaladocenciadelaasignatura.

       L  e   ó  n  :

       U  n   i  v  e  r  s   i   d  a   d   d  e   L  e   ó  n .   2   0   0   3 .   I   S

       B   N  :   8   4  -   9   7   7   3  -   0   4   6  -   1 .

  • 8/18/2019 Patologia Medica Piel y Oido

    11/44

    Tratamiento. Consiste en recortar el pelo alrededor del

    área lesionada y limpiar con un antiséptico; en algunos

    casos es necesario sedar al animal. Posteriormente se

    realizan 3 ó 4 aplicaciones al día con una solución as-

    tringente y antiséptica, siendo en otros casos preferible

    el uso, 3 veces al día, de una crema que combine un

    antibiótico y un corticoide.

    Siempre hay que tratar la causa primaria y prevenirla

    posteriormente; para ello puede ser necesario sedar al

    animal 1 ó 2 días, o ponerle un collar isabelino hasta

    que cure la lesión. En algunos casos es necesario con-

    trolar al inicio el prurito, administrando corticoides du-

    rante unos 5 días.

    Intertrigo

    Etiopatogenia. Este proceso es una inflamación de los

    pliegues (dermatitis de los pliegues), que se acompañade un crecimiento bacteriano excesivo, causada por la

    fricción y microtraumatismos que se producen sobre la

    piel de los mismos.

    La fricción reiterada provoca irritación y descamación, lo que

    unido a la pobre aireación de estas áreas, a la temperatura cálida,

    y a la humedad existente por secreciones glandulares y excrecio-

    nes (lágrimas, saliva u orina), crea un ambiente que favorece la

    maceración de la piel y el crecimiento de las bacterias e, incluso,

    levaduras (ver dermatitis por  Malassezia).

    Cuadro clínico. La inflamación raramente es profunda

    y la colonización bacteriana de la piel no constituye unainfección grave.

    La acción de las bacterias sobre las secreciones desprende un olor

    desagradable, lo que con frecuencia es el problema por el que

    acuden a la consulta los dueños.

    Se describen distintos tipos de intertrigos, según el pliegue afec-

    tado: el facial se observa en braquicéfalos (Pequinés, Bulldog y

    Shar Pei adulto); el labial en perros con gran ala en el labio (Coc-

    ker, San Bernardo); el corporal en perros obesos y cachorros de

    Shar Pei; el vulvar en hembras obesas con vulvas infantiles por

    castración cuando eran jóvenes; y el caudal en razas con cola

    enroscada (Bulldog). Todas las razas pueden sufrir de intertrigo

    en los pliegues naturales, axilar, inguinal y mamario.

    Tratamiento. El tratamiento médico solo es paliativo,

    consistiendo en limpieza frecuente con un champú a base

    de peróxido de benzoílo al 2,5%, estando indicado el

    uso de pomadas con corticoides en zonas muy inflama-

    das. Una vez curado, si el pliegue no puede ser elimina-

    do, se debe limpiar periódicamente la zona a fin de evi-

    tar recurrencias.

    En algunos casos se pueden utilizar tratamientos complementa-

    rios que disminuyan el tamaño de los pliegues. Así, en los plie-

    gues por obesidad se puede poner el animal a dieta. En el intertri-

    go vulvar también es recomendable disminuir el peso del animal,

    conjuntamente con un tratamiento a base de dietilestilbestrol paraaumentar el tamaño vulvar y disminuir el tamaño del pliegue.

    Para resolver definitivamente el problema son necesa-

    rios procedimientos quirúrgicos.

    Pioderma juvenil de cachorros muy jóvenes

    Proceso con posible origen traumático (mordisqueo de la madre),

    que afecta a cachorros menores de 3 semanas de edad, y que cur-

    sa con la presencia de anchas costras que cubren úlceras y, a ve-

    ces, con abundante pus subcutáneo. Normalmente no existe fie-

    bre aunque el cachorro está anoréxico y deprimido, pudiendo al-

    gunos morir rápidamente. El tratamiento consiste en antibiotera-

    pia sistémica vía oral.

    Impétigo

    Etiopatogenia. Infección superficial de la piel que afecta

    generalmente a perros jóvenes prepúberes, frecuente-

    mente asociada a falta de higiene, mala alimentación,

    parasitosis intestinal, virosis, etc.

    También se cita en perros adultos, uno o dos días después de

    haber salido de caza, debido a los microtraumatismos que produ-ce la vegetación en zonas con poco pelo.

    Cuadro clínico. La infección se localiza justo debajo

    del estrato córneo de la epidermis, observándose pústu-

    las subcórneas que afectan a áreas sin pelo de la piel,

    principalmente en el área inguinal y axilar. Las pústulas

    se rompen fácilmente produciéndose una costra amari-

    llenta por el secado del pus. El animal no suele mostrar

    dolor ni prurito.

    Tratamiento. Suele ser un proceso autolimitante, aun-

    que se acelera su recuperación mediante el uso diariode champús antisépticos.

    Foliculitis superficial estafilocócica

    Etiopatogenia. La infección de la porción superficial

    del folículo piloso es la pioderma más frecuente en pe-

    rros, siendo normalmente secundaria a otras dermato-

    patías.

    Entre las enfermedades subyacentes se encuentran otras dermati-

    tis infecciosas (dermatofitosis) y parasitarias (sarnas), alérgicas yautoinmunes, defectos en la queratinización de la epidermis (se-

    borrea) y de los folículos (alopecia de los mutantes de color),

    endocrinopatías (síndrome de Cushing, hipotiroidismo), etc.

    Cuadro clínico. Se caracteriza por una pápula-pústula

    muy pequeña con un pelo que sobresale desde el cen-

    tro. Secundariamente aparecen costras, collaretes epi-

    dérmicos, hiperpigmentación, erosión y alopecia. Las

    lesiones en forma de diana u ojo de buey son muy su-

    gestivas de este proceso, aunque no exclusivas.

    Su distribución es muy variable, desde ingles y axilas, como en el

    impétigo, a generalizadas en vientre y dorso.

    Tratamiento. Se debe tratar la enfermedad subyacente,

    aplicando una terapia tópica con champús a base de pe-

    róxido de benzoílo, debido a que es estimulante del fo-

    PIEL Y OÍDOS  / 67

    ExtraídodeFidalgoLE,RejasJ,RuizdeGopeguiR,RamosJJ.Pa

    tologíaMédicaVeterinaria.Lib

    rodetextoparaladocenciadelaasignatura.

       L  e   ó  n  :

       U  n   i  v  e  r  s   i   d  a   d   d  e   L  e   ó  n .   2   0   0   3 .   I   S

       B   N  :   8   4  -   9   7   7   3  -   0   4   6  -   1 .

  • 8/18/2019 Patologia Medica Piel y Oido

    12/44

    lículo piloso. En procesos extensos o generalizados se

    puede utilizar un antibiótico vía sistémica.

    Piodermas profundas

    Etiopatogenia. Las piodermas profundas (tabla 7) se

    pueden dividir en forunculosis, celulitis y paniculitis

    según se afecten, respectivamente, los folículos pilosos,

    el tejido celular subcutáneo y el panículo adiposo; cuan-

    do la infección cursa con una acumulación circunscrita

    de pus se habla de absceso.

    Aunque causadas por S. intermedius, es frecuente aislar

    otras bacterias, como Pseudomonas spp, Proteus spp o

     E. coli.

    Son más frecuentes en perros de pelo corto (Dóberman, Gran

    Danés, Bóxer, Póinter, Dálmata), estando predispuestos, dentro

    de las razas de pelo largo, el Pastor Alemán y el Setter Irlandés.

    Los procesos localizados suelen ser secundarios a cuer-

    pos extraños o puntos de presión.

    La pioderma de los callos o puntos de presión es una infección

    secundaria del callo, debida a traumatismos repetidos, secunda-

    ria a la ruptura de la epidermis y la ulceración de estos puntos de

    presión.

    La forunculosis nasal se localiza en el puente de la nariz y olla-

    res, siendo más frecuente en Pastor Alemán, Collie, y razas con

    aptitud de caza, debiéndose a traumatismos locales.

    La dermatitis acral por lamido a veces se complica con una infec-

    ción profunda de la piel afectada.

    La forunculosis del morro o acné es un trastorno de la queratini-

    zación folicular complicado con infección secundaria.

    La pododermatitis o pioderma interdigital se produce por trau-

    matismos locales y cuerpos extraños, en perros de caza y campo;

    también puede estar causada por irritantes, procesos alérgicos,

    parasitarios, micóticos, endocrinos y autoinmunes, por lo que es

    fundamental investigar la causa subyacente del problema. Así,

    cuando solo está afectada una extremidad se debe pensar en un

    proceso traumático, mientras que cuando están inflamadas varias

    se debe sospechar de una sarna demodécica o una dermatopatía

    autoinmune.

    Las piodermas profundas generalizadas suelen indicar

    la existencia de un proceso con inmunodepresión sub-

    yacente, siendo secundarias a procesos parasitarios (sar-

    na demodécica), endocrinos (hipotiroidismo, síndrome

    de Cushing), etc.

    La pioderma profunda del Pastor Alemán es un proceso de ori-

    gen idiopático, probablemente con herencia autosómica recesiva,

    que afecta al Pastor Alemán y sus cruces.

    Cuadro clínico. Los signos clínicos varían con la ex-

    tensión y profundidad de la infección, pudiéndose ob-

    servar forúnculos, nódulos y fístulas. En procesos ex-

    tensos es frecuente encontrar signos sistémicos de en-

    fermedad y linfadenopatías.

    El acné es un trastorno inflamatorio crónico del mentón

    y labios que aparece en perros jóvenes (3-12 meses),

    siendo más frecuente en razas de pelo corto. General-

    mente es un proceso autolimitante que desaparece en la

    pubertad; sin embargo, cuando persiste en animales adul-

    tos es difícil su tratamiento.

    El animal presenta inicialmente pápulas foliculares que

    pueden, con el tiempo, aumentar de tamaño (forunculo-

    sis), ulcerarse y drenar un exudado seropurulento.

    La forunculosis, a diferencia de la foliculitis, es una inflamación

    del folículo piloso que rompe la pared del folículo y se extiende a

    la dermis e, incluso, al tejido subcutáneo.

    En la  pododermatitis se observa un tejido rojizo, ede-

    matoso, con nódulos, úlceras, fístulas y exudado

    sero-sanguinolento, con gran hinchazón. Es un proceso

    doloroso, lo que provoca cojera, y pruriginoso. A veces

    se aprecia inflamación de alguna uña, con caída de la

    misma, siendo frecuente la presencia de linfadenopatías.

    La pioderma profunda del Pastor Alemán aparece en animales de

    mediana edad, manifestando una distribución típica (cuarto tra-

    sero, espalda, abdomen ventral y muslos). Las lesiones observa-

    das van desde pápulas, erosiones y costras, hasta úlceras, fístulas,

    forúnculos, alopecia e hiperpigmentación, siendo variable el pru-

    rito. Es común observar linfadenopatía periférica.

    Tratamiento. Además de eliminar la causa primaria,

    las piodermas profundas requieren generalmente la ad-

    ministración de antibióticos sistémicos y el uso com-

    plementario de baños antisépticos. Los antibióticos tó-

    picos son de efecto limitado debido a la capa córnea,

    usándose solo en casos muy localizados, en particular

    los productos a base de mupirocina, siendo también útil

    el ácido fusídico.

    El tratamiento del acné tiene consideraciones particula-

    res. Se puede tratar a base de irrigaciones con peróxido

    de benzoílo al 2,5% o gel al 5%, inicialmente 2 veces al

    día. Alternativamente se puede aplicar una pomada de

    mupirocina, 2 veces al día y, en casos refractarios, reti-

    noides tópicos (tretinoína) o sistémicos (isotretinoína).

    Sin embargo, en casos cronificados de perros adultos se reco-

    mienda usar antibióticos vía sistémica, conjuntamente con corti-

    coides tópicos diariamente al principio, y 2 veces por semana

    posteriormente.

    Diagnóstico de las piodermas caninas

     A priori, las piodermas no son difíciles de reconocer.

    La confirmación del diagnóstico se basa en el frotis y

    tinción de pústulas intactas o fístulas drenantes, obser-

    vándose cocos intra y extracelulares. Esta imagen las

    diferencia de ciertos procesos inmunomediados que cur-

    san con "pústulas estériles" (pénfigos, dermatitis pustu-

    losa estéril), en las que los cocos son solo extracelulares,

    y de otros procesos como la paniculitis nodular estéril.

    En las piodermas profundas se observan muchas menos bacterias

    que en los procesos superficiales, como el impétigo.

    Normalmente no se necesita realizar cultivo, aislamien-

    to, ni antibiograma, salvo cuando son procesos muy in-tensos, profundos o en aquéllos que no responden a una

    antibioterapia racional con dosis adecuada.

    No obstante, hay que tener presente que en un perro con pioder-

    ma existen numerosas cepas de S. intermedius, por lo que las

    68 / PATOLOGÍA MÉDICA VETERINARIA

    ExtraídodeFidalgoLE,RejasJ,RuizdeGopeguiR,RamosJJ.Pa

    tologíaMédicaVeterinaria.Lib

    rodetextoparaladocenciadelaasignatura.

       L  e   ó  n  :

       U  n   i  v  e  r  s   i   d  a   d   d  e   L  e   ó  n .   2   0   0   3 .   I   S

       B   N  :   8   4  -   9   7   7   3  -   0   4   6  -   1 .

  • 8/18/2019 Patologia Medica Piel y Oido

    13/44

    sensibilidades obtenidas en el antibiograma no siempre se corre-

    lacionan con los resultados a nivel clínico.

    Es importante reconocer los factores predisponentes,

    para evitarlos, y determinar los procesos subyacentes, a

    fin de instaurar una terapia específica contra ellos.

    Ante una pioderma que no responde se debe (1) cuestionar si es

    una pioderma o no, diferenciándola de las enfermedades pustulo-sas estériles; (2) buscar las causas predisponentes (reevaluar aler-

    gias, dermatofitosis, sarna demodécica, etc.); y, (3) confirmar que

    el tratamiento antibiótico se ha aplicado correctamente en dura-

    ción y dosis.

    Tratamiento de las piodermas caninas

    Un punto fundamental del tratamiento es corregir los

    factores predisponentes y tratar las enfermedades sub-

    yacentes.

    Como norma, las seudopiodermas y las piodermas su-perficiales solo requieren tratamiento tópico, mientras

    que las foliculitis superficiales estafilocócicas extensas

    y las piodermas profundas necesitan del establecimien-

    to de una antibioterapia sistémica.

    El antibiótico (tabla 8) se elige de forma empírica, de-

    biendo ser activo frente a S. intermedius, y conseguir

    concentraciones adecuadas en piel.

    La dosis y la duración del tratamiento son factores im-

    portantes en el éxito de la terapia. En procesos superfi-

    ciales se requiere un tratamiento de al menos 2-3 sema-nas, y 5 días tras la desaparición de los síntomas; en los

    profundos se necesitan frecuentemente 2-3 meses, de-

    biendo mantenerse 2 semanas tras la curación de la pio-

    derma.

    Como el tratamiento es de larga duración, es aconsejable que el

    antibiótico sea de espectro limitado de acción, de administración

    vía oral y, a ser posible, en un máximo de dos dosis diarias. Solo

    cuando la pioderma es extensa y profunda, recurrente, o existe

    inmunodepresión, se escoge un antibiótico bactericida y de ma-

    yor espectro de acción. Se debe considerar igualmente el coste

    económico y las resistencias a los mismos.

    Una clasificación práctica para elegir un antibiótico adecuado en

    una pioderma canina, los divide en aquéllos:

    • Adecuados para un tratamiento empírico de una pioder-

    ma no complicada: macrólidos, lincosaminas, sulfamidas

    potenciadas.

    • Adecuados en piodermas recurrentes o que no han res-

    pondido a la elección anterior: penicilinas resistentes aβ-lactamasas, cefalosporinas de primera generación, fluo-

    roquinolonas.

    Se deben evitar los corticoides inicialmente, a pesar deque exista prurito, para ver la respuesta al antibiótico.

    El tratamiento tópico sirve para eliminar costras y esca-

    mas, facilitar el drenaje, reducir la población bacteria-

    na, y disminuir el dolor y el prurito; es esencial en las

    piodermas superficiales y localizadas, siendo de apoyo

    en las crónicas y en las profundas. Se pueden usar cham-

    pús antisépticos (tabla 9), con una frecuencia media de

    2 veces a la semana, aunque en piodermas profundas se

    puede comenzar hasta con 2 baños diarios.

    Es importante rasurar o recortar el pelo para favorecer

    el tratamiento con champús antisépticos, manteniendoentre 10 y 20 minutos el contacto del champú con la

    piel, antes de aclarar.

    Las piodermas recurrentes son aquéllas que reaparecen

    al poco de haber sido tratadas con éxito.

    Son procesos relativamente frecuentes en perros, habiendo cita-

    do un estudio hasta un 23% de recurrencias en los 4 meses si-

    guientes a la finalización del tratamiento.

    Ante un caso de pioderma recurrente se debe cuestionar si se ha

    realizado un diagnóstico correcto de la causa primaria subyacen-

    te y de los factores predisponentes y, en su caso, si se han tratado

    de forma adecuada. Si la recaída es a los pocos días de finalizar eltratamiento antibiótico el problema se debe a que la infección no

    estaba completamente curada; sin embargo, si aparece semanas

    más tarde la recurrencia se debe a que no se ha eliminado la

    causa subyacente.

    Fármaco Dosis

     Lincosaminas (bacteriostáticos, espectro limitado)

    Lincomicina 22 mg/kg, v.o., dos veces al día

    Clindamicina 11 mg/kg y día, v.o., repartidos en una o dos tomas

    Penicilinas resistentes a β -lactamasas (bactericidas, amplio espectro)Amoxicilina – ácido clavulánico 12,5-25 mg/kg, v.o., dos o tres veces al día

    Cefalosporinas (bactericidas, amplio espectro)

    Cefadroxilo 10-22 mg/kg, v.o., dos veces al día

    Cefalexina 15-30 mg/kg, v.o., dos veces al día

    Fluoroquinolonas (bactericidas, amplio espectro)

    Enrofloxacino 5 mg/kg, v.o. o sc., una vez al día

    Marbofloxacino 2 mg/kg, v.o. o sc., una vez al día

    Tabla 8. Antibióticos usados en piodermas caninas disponibles en la farmacopea veterinaria.

    • Peróxido de benzoílo al 2,5%: se considera el mejor anti-

    séptico en piodermas, recomendándose en procesos foli-

    culares al ser estimulante del folículo piloso; en baños fre-

    cuentes se recomienda usar productos combinados con hi-

    dratantes ya que el peróxido de benzoílo es muy secante;

    tiene como inconveniente el que es irritante en un 5% de

    los perros.• Clorhexidina al 0,5%: alternativa al peróxido de benzoílo

    cuando éste no se puede usar.

    • Lactato de etilo al 10%: adecuado en seudopiodermas.

    • Povidona yodada al 5-10%: tiene como inconveniente que

    tiñe la capa.

    Tabla 9. Antisépticos usados en piodermas caninas disponi-

    bles en la farmacopea veterinaria.

    PIEL Y OÍDOS  / 69

    ExtraídodeFidalgoLE,RejasJ,RuizdeGopeguiR,RamosJJ.Pa

    tologíaMédicaVeterinaria.Lib

    rodetextoparaladocenciadelaasignatura.

       L  e   ó  n  :

       U  n   i  v  e  r  s   i   d  a   d   d  e   L  e   ó  n .   2   0   0   3 .   I   S

       B   N  :   8   4  -   9   7   7   3  -   0   4   6  -   1 .

  • 8/18/2019 Patologia Medica Piel y Oido

    14/44

    Cuando se ha llevado a cabo una investigación diagnóstica ex-

    haustiva y no se ha encontrado ninguna causa subyacente, se debe

    pensar que se está ante una hipersensibilidad a bacterias, síndro-

    me clínico en el que S. intermedius se comporta como un alérge-

    no, contribuyendo en la patogenia del proceso recurrente.

    Los tratamientos inmunomoduladores, mediante la aplicación de

    bacterinas estafilocócicas, consiguen controlar un número impor-

    tante de animales con piodermas recurrentes, eliminando la nece-

    sidad de antibioterapia. Si funciona, se debe tener presente que esun tratamiento de por vida, aunque se puede intentar abandonar

    tras 18-24 meses, en animales aparentemente curados.

    La última alternativa para la pioderma recurrente es la adminis-

    tración continuada de antibióticos, con breves períodos de inte-

    rrupción, o bien la antibioterapia a pulsos. A fin de evitar la crea-

    ción de resistencias es preferible usar cefalosporinas de primera

    generación o penicilinas resistentes a β-lactamasas. El uso de laantibioterapia a pulsos minimiza los problemas: tras combatir la

    pioderma con un tratamiento de 4-6 semanas, se trata una semana

    sí y otra no con la dosis terapéutica completa. Si es efectiva du-

    rante varios meses, se puede pasar a una semana sí y dos no, etc.

    Absceso percutáneo felino

    Etiopatogenia.La infección cutánea bacteriana más fre-

    cuente del gato es el absceso percutáneo, producido por

    la mordedura de otros congéneres. La aparición del abs-

    ceso está favorecida por la tendencia a la lucha de estos

    animales, los dientes afilados que poseen, y la piel elás-

    tica y resistente que favorece un cierre temprano de las

    heridas punzantes.

    Los microorganismos causantes del proceso son aqué-

    llos presentes en la flora bucal, principalmente Pas-teurella multocida, incluyendo gérmenes anaerobios.

    Cuadro clínico. Los signos clínicos incluyen tumefac-

    ción, dolor y calor, acompañados de síntomas generales

    (fiebre, anorexia, depresión, linfadenopatías) e, inclu-

    so, cojeras o parálisis, por artritis, meningitis, etc.

    Cuando el absceso está maduro aparece blando con un área cen-

    tral suave y fluctuante, con un contenido purulento blanquecino

    y cremoso o, en el caso de infección por anaerobios, rojizo y fétido.

    Se debe sospechar su existencia en animales con fiebre, anorexia

    o cojera de aparición aguda, sin explicación alguna.

    Tratamiento. El tratamiento consiste en favorecer su

    drenaje cuando está maduro, realizando lavados con agua

    oxigenada o clorhexidina. Se acompaña de antibiotera-

    pia sistémica durante 7 días, con penicilinas, cefalospo-

    rinas de segunda o tercera generación, o clindamicina o

    metronidazol si existen anaerobios.

    Como prevención del desarrollo de la infección, puede adminis-

    trarse una dosis de penicilina G procaína (40 000 U/kg), inmedia-

    tamente tras la mordedura.

    Acné felino

    Si bien se considera que en gatos el acné es un trastorno

    de la queratinización folicular, hay autores que opinan

    que el componente infeccioso es más importante.

    En cualquier caso, su etiopatogenia es poco conocida.

    Cuadro clínico. Esta dermatopatía se observa en ani-

    males de cualquier edad, apareciendo inicialmente co-

    medones a nivel del mentón, que pueden progresar a

    pápulas y pústulas. En casos intensos se observa forun-

    culosis e incluso celulitis, existiendo entonces edema y

    linfadenopatía regional, mostrando el gato prurito de la

    zona afectada.

    Diagnóstico. El cuadro clínico suele ser diagnóstico,

    debiendo descartar en ocasiones otras dermatopatías, por

    ejemplo una dermatofitosis.

    Tratamiento. Vía tópica se puede aplicar peróxido de

    benzoílo al 2,5%, tretinoína al 0,05%, o bien limpieza

    de la zona con alcohol, 3 veces a la semana.

    Si no responde se puede probar la aplicación tópica de mupiroci-

    na, e incluso la administración oral de retinoides. En casos inten-

    sos se puede necesitar un tratamiento con antibióticos sistémicos.

    Dermatitis por  Malassezia

    Etiopatogenia. Malassezia pachydermatis es una leva-

    dura saprofita no micelial, lipofílica, que tiene forma

    oval, y aparece con aspecto de cacahuete debido a la

    gemación de la célula hija.

    Se considera que es un microorganismo residente normal de la

    piel y las mucosas (oído, labios, sacos anales, etc.), tanto de pe-

    rros como de gatos.

    La dermatitis por Malassezia es un proceso frecuente en perros, y

    raro en gatos, existiendo factores predisponentes como las der-

    matitis alérgicas y los trastornos de la queratinización, observán-

    dose con frecuencia en pliegues cutáneos.

    Cuadro clínico. Se observa prurito de distinta intensi-

    dad, y lesiones, generalmente bien delimitadas, alopé-

    cicas, eritematosas, y con presencia de escamas. A ve-

    ces existe liquenificación e hiperpigmentación, así como

    costras y un olor a rancio.

    Las áreas corporales más frecuentemente afectadas incluyen la

    cara, pabellón auditivo externo, espacio interdigital y abdomen,

    siendo un germen presente en muchas otitis externas del perro.

    Diagnóstico. Se diagnostica mediante citología. Se re-quiere la presencia de al menos 4 ó 5 levaduras por cam-

    po microscópico de inmersión, ya que un menor núme-

    ro es posible en animales sanos.

    Tratamiento. Se recomienda combinar un tratamiento

    sistémico y uno tópico, durante 2 a 4 semanas. Vía oral

    se administra ketoconazol, a la dosis de 5-10 mg/kg una

    o dos veces al día.

    Vía tópica se aplica, al menos 2 veces por semana, un

    champú desengrasante (peróxido de benzoílo) debido a

    que la grasa favorece el crecimiento de  M. pachyder-

    matis. Seguidamente se emplea un antifúngico, como la

    clorhexidina al 2-4% o el enilconazol al 0,2%.

    Las lesiones muy localizadas se pueden tratar solo con

    una pomada a base de un imidazol.

    70 / PATOLOGÍA MÉDICA VETERINARIA

    ExtraídodeFidalgoLE,RejasJ,RuizdeGopeguiR,RamosJJ.Pa

    tologíaMédicaVeterinaria.Lib

    rodetextoparaladocenciadelaasignatura.

       L  e   ó  n  :

       U  n   i  v  e  r  s   i   d  a   d   d  e   L  e   ó  n .   2   0   0   3 .   I   S

       B   N  :   8   4  -   9   7   7   3  -   0   4   6  -   1 .

  • 8/18/2019 Patologia Medica Piel y Oido

    15/44

    La demodicosis es una parasitosis no contagiosa de la

    piel producida comúnmente por  Demodex canis en el

    perro y  Demodex cati en el gato. Es una enfermedadfrecuente en el perro y rara en el gato, pudiéndose en-

    contrar también en otros animales (hámster, jerbo, co-

    nejo, etc.).

    Etiopatogenia. Demodex spp es un ácaro de pequeño tamaño,alargado, de forma cilíndrica, con cuatro pares de patas pequeñas

    y un abdomen puntiforme. Incluye distintas especies dependien-

    do del hospedador, en el cual transcurre su ciclo (huevo – larva

    con 6 patas – protoninfa con 8 patas – adulto). Es un parásito

    comensal que forma parte de la fauna normal de la piel de los

    mamíferos, incluido el hombre, y que solo se torna patógeno en

    situaciones concretas.

    Vive en el interior del folículo piloso de la mayoría delos mamíferos, tras ser transmitido de la madre a los

    hijos durante los dos o tres primeros días de vida.

    Se ha comprobado que aquellos animales que nacen por cesárea

    no sufren esta enfermedad; de ahí la importancia del contacto con

    la madre y su relación con la lactación.

    Se hipotetiza que la proliferación del parásito en los

    animales afectados se debería a fallos específicos en el

    sistema inmunológico de defensa contra los ácaros, en

    particular por la existencia de una disfunción de los lin-

    focitos T (inmunidad celular).

    Los estudios realizados en algunos criaderos revelan laexistencia de una predisposición hereditaria, probable-

    mente autosómica recesiva, observándose la disminu-

    ción de la prevalencia cuando se eliminan de la repro-

    ducción los padres portadores y los hermanos, así como

    los animales afectados.

    Cuadro clínico.Existe una mayor predisposición en ani-

    males de raza, y en ciertas razas, como el Shar Pei, West

    Highland White Terrier, Bulldog Inglés o Dóberman.

    La enfermedad presenta dos formas clínicas diferencia-

    das.

    Se habla de demodicosis localizada cuando existen al-

    gunas zonas circunscritas de alopecia, generalmente seis

    o menos; este proceso se observa mayoritariamente en

    perros de 3-6 meses de edad, describiéndose cuatro va-

    riantes según el aspecto clínico de las lesiones:

    • Forma numular: alopecias no pruriginosas, con

    eritema, hiperpigmentación y descamación; sue-

    le localizarse en la cara (zona periorbitaria y co-

    misuras labiales), y en extremidades; tras varias

    semanas suele remitir de forma espontánea en el

    90% de los casos, si bien en ocasiones no ocurrehasta alcanzar la pubertad.

    • Forma difusa: las lesiones (eritema, hiperpigmen-

    tación, comedones y seborrea) son más extensas,

    pudiendo ser levemente pruriginosa; en ciertos

    casos la enfermedad se generaliza, mientras en

    otros se resuelve de forma espontánea.

    • Pododemodicosis: las lesiones se limitan a lasmanos, mostrando eritema, exudación e, incluso,

    celulitis, por lo que el animal muestra dolor y

    cojera.

    • Otodemodicosis: forma de rara aparición, en la

    que la zona más afectada es el canal auditivo ex-

    terno; presenta otitis externa con eritema, abun-

    dante cerumen e, incluso, supuración, pudiendo

    haber prurito moderado.

    La demodicosis generalizada generalmente se desarro-

    lla durante la juventud, entre los 3 y 18 meses de vida.

    Si la enfermedad no se resuelve, espontáneamente o con

    tratamiento, el animal entrará en el estado adulto con la

    enfermedad, la cual suele cronificarse.

    Cuando un perro de más de 4 años muestra por primera

    vez una demodicosis generalizada, se debe sospechar la

    existencia de un proceso inmunodepresor subyacente:

    hipotiroidismo, síndrome de Cushing, terapia inmuno-

    supresora, etc.

    La forma generalizada suele cursar con pododermatitis

    y seborrea, apreciándose también descamación costro-

    sa y exudación sanguinolenta. Una complicación fre-

    cuente e importante es la aparición de pioderma, espe-cialmente celulitis, y consecuentemente linfadenopatía.

    Las lesiones se extienden por todo el cuerpo, afectando

    inicialmente las extremidades delanteras, cuello y cabe-

    za, para posteriormente extenderse de forma generali-

    zada. En estos casos los animales presentan mal estado

    general, anorexia, dolor y postración.

    Diagnóstico. La realización de un correcto raspado cu-

    táneo, junto con una adecuada interpretación del mis-

    mo, es el procedimiento de elección en el diagnóstico

    de la sarna demodécica.

    Para obtener un buen raspado cutáneo es muy importante pene-

    trar en profundidad en la piel, al tratarse de un parásito intrafoli-

    cular, de manera que hay que abarcar un pellizco de piel entre los

    dedos, apretar con fuerza para exprimir los folículos pilosos y

    facilitar la salida del parásito, y deslizar la hoja de bisturí sobre la

    superficie cutánea arrastrando parte del tejido. Para que el raspa-

    do sea eficaz debe observarse sobre la superficie cutánea la pre-

    sencia de sangre, y debe realizarse en distintas localizaciones.

    El diagnóstico se realiza mediante la visualización al

    microscopio del parásito, tras depositar la muestra ob-

    tenida sobre un portaobjetos en el que previamente se

    ha colocado una gota de aceite mineral.

    Durante la observación de la muestra es importante pres-tar atención a la cantidad de ácaros y a las distintas fa-

    ses larvarias. La presencia de gran cantidad de formas

    inmaduras es considerada como diagnóstica de la en-

    Sarna demodécica

    PIEL Y OÍDOS  / 71

    ExtraídodeFidalgoLE,RejasJ,RuizdeGopeguiR,RamosJJ.Pa

    tologíaMédicaVeterinaria.Lib

    rodetextoparaladocenciadelaasignatura.

       L  e   ó  n  :

       U  n   i  v  e  r  s   i   d  a   d   d  e   L  e   ó  n .   2   0   0   3 .   I   S

       B   N  :   8   4  -   9   7   7   3  -   0   4   6  -   1 .

  • 8/18/2019 Patologia Medica Piel y Oido

    16/44

    fermedad. Cuando se observa la presencia de un solo

    ácaro en el raspado, no suele ser indicativo de sarna

    demodécica; como este hecho es poco habitual, se acon-

    seja repetir el raspado a los 7-14 días.

    En determinadas razas de perros, principalmente el Shar Pei, se

    pueden encontrar raspados negativos debido a la dificultad de

    exprimir y acceder directamente al folículo piloso. También es

    frecuente encontrar dificultades de diagnóstico en aquellos ani-males que presentan afecciones seborreicas y lesiones interdigi-

    tales crónicas. En estos animales se debe recurrir a la biopsia cu-

    tánea, aunque con ésta no se puede valorar la gravedad de la afec-

    ción, al no diferenciar las distintas fases larvarias del parásito.

    Desde el punto de vista anatomopatológico la demodicosis se

    caracteriza por la presencia de ácaros intrafoliculares junto con

    detritus queratináceos, inflamación perifolicular, foliculitis y fo-

    runculosis.

    Desde el punto de vista clínico, exceptuando las lesiones cutá-

    neas, el animal no presenta síntomas específicos que caractericen

    la enfermedad.

    En demodicosis generalizadas de animales adultos es

    importante tener en cuenta su asociación con otras en-fermedades subyacentes causantes de inmunodepresión,

    principalmente hipotiroidismo, hiperadrenocorticismo y

    leishmaniosis.

    Tratamiento. El tratamiento depende directamente del

    diagnóstico realizado, de manera que los planteamien-

    tos terapéuticos cambian en función del grado de afec-

    tación del animal. Es importante realizar siempre la di-

    ferenciación entre la sarna demodécica localizada y la

    generalizada.

    La sarna demodécica localizada es considerada comouna enfermedad cutánea leve que cura espontáneamen-

    te en un plazo que oscila entre las 6 y las 8 semanas. En

    el raspado cutáneo es importante comprobar la presen-

    cia de escasos ácaros adultos y la ausencia de formas

    inmaduras; de lo contrario, puede cometerse el error de

    no dar importancia a un proceso cutáneo localizado que

    puede generalizarse en un 10% de los casos.

    Para el tratamiento, pueden aplicarse diariamente sobre

    la zona lesionada soluciones de amitraz al 0,05-0,1%,

    en aceite mineral o propilenglicol, o bien frotar la le-

    sión con soluciones de peróxido de benzoílo.

    Es importante advertir al propietario del animal que al principio

    del tratamiento las lesiones se vuelven eritematosas y dan la sen-

    sación de empeoramiento.

    Lo más importante es revisar al animal transcurridos unos

    30 días para proceder a un nuevo raspado cutáneo y va-

    lorar la presencia o ausencia de las distintas formas lar-

    varias. Si las lesiones se están extendiendo y aparecen

    en el raspado formas inmaduras es un indicio de gene-

    ralización de la enfermedad, y se debe comenzar con el

    tratamiento indicado para la sarna demodécica genera-

    lizada.

    La sarna demodécica generalizada es una enfermedad

    complicada, en algunas ocasiones frustrante, de manera

    que es muy importante valorar muy bien el proceso,

    considerar a cada animal de forma individualizada e in-

    formar al propietario de la cuantía del tratamiento.

    En principio se puede decir que entre el 90-95% de los

    animales afectados curan totalmente y el 5-10% restan-

    tes pueden mantenerse mediante un control y tratamiento

    periódicos. Los animales menores de 1 año tienen un

    pronóstico leve, estimándose una curación espontánea

    entre el 30-50% de los casos, mientras que aquéllos que

    superan los 2 años de vida, debido principalmente a las

    enfermedades subyacentes, suelen presentar complica-

    ciones importantes y un pronóstico bastante más incierto.

    Antes de comenzar cualquier tratamiento en un animal con sarna

    demodécica generalizada es muy importante valorar el estado de

    salud del mismo. Como mínimo se aconseja una exploración clí-

    nica minuciosa y una analítica sanguínea completa.

    Para el tratamiento de la sarna demodécica generaliza-

    da se dispone de insecticidas, como el amitraz, y de aver-

    mectinas, los cuales siempre se deben acompañar de una

    terapia de apoyo.

    El insecticida amitraz en dilución al 0,05% es el únicotratamiento autorizado para la sarna demodécica gene-

    ralizada. Los baños se realizan sin enjuagar al animal,

    con una periodicidad semanal, y se prolongan como tér-

    mino medio unos 3 meses, hasta que los raspados sean

    totalmente negativos durante al menos 4 semanas.

    Es frecuente utilizar concentraciones mayores a las autorizadas

    en animales resistentes al tratamiento estándar, llegando incluso

    a concentraciones del 0,125%.

    Antes de comenzar con los baños con amitraz se recomienda ra-

    surar los animales de pelo largo, y bañarlos con champús medica-

    dos para retirar todas las costras, escamas y exudados que se en-

    cuentren en la superficie cutánea.

    Algunos animales no toleran bien la terapia con amitraz presen-

    tando irritación cutánea y prurito que desaparecen al suspender el

    tratamiento. Otros muestran signos de intoxicación, principalmente

    cuando se utilizan concentraciones por encima de la autorizada,

    con la aparición de hipotermia, bradicardia, midriasis, hiperglu-

    cemia, vómitos y diarrea. En los casos más graves se observan

    convulsiones e, incluso, la muerte del animal. Los animales que

    presentan estos síntomas deben ser tratados con atipamezol (0,1

    mg/kg, vía im.), yohimbina (0,1 mg/kg, v.o., durante 3 días), o

    ambos.

    En torno al 20% de los perros no responden al trata-

    miento con amitraz, por lo que hay que recurrir a la uti-

    lización de terapéuticas alternativas a base de avermec-

    tinas no autorizadas para este fin, de manera que es im-

    portante informar al propietario de los riesgos y hacerle

    firmar una autorización terapéutica.

    Las avermectinas son efectivas en el tratamiento de la

    sarna demodécica generalizada excepto en determina-

    das razas sensibles a las avermectinas como el Collie y

    el Bobtail, en las cuales pueden aparecer síntomas neu-

    rológicos e, incluso, la muerte del animal.

    El tratamiento se debe prolongar hasta 2 meses después de la

    desaparición de los síntomas y la obtención de raspados negati-

    vos. Cuando los tratamientos se suspenden al observar la mejoría

    clínica del animal, sin realizar raspados cutáneos de control, sonfrecuentes las recidivas, y los tratamientos posteriores son más

    complicados.

    La milbemicina oxima, registrada para el tratamiento preventivo

    de la filariosis canina, se usa en el tratamiento de la sarna demo-

    72 / PATOLOGÍA MÉDICA VETERINARIA

    ExtraídodeFidalgoLE,RejasJ,RuizdeGopeguiR,RamosJJ.Pa

    tologíaMédicaVeterinaria.Lib

    rodetextoparaladocenciadelaasignatura.

       L  e   ó  n  :

       U  n   i  v  e  r  s   i   d  a   d   d  e   L  e   ó  n .   2   0   0   3 .   I   S

       B   N  :   8   4  -   9   7   7   3  -   0   4   6  -   1 .

  • 8/18/2019 Patologia Medica Piel y Oido

    17/44

    décica generalizada en animales menores de 1 año, a la dosis dia-ria de 0,5-2 mg/kg, v.o., con resultados citados de curación com-pleta de hasta un 84,6% en aproximadamente 3 meses. No serecomienda su uso en animales menores de 3 meses.

    La ivermectina, utilizada como prevención de la filariosis en elperro, y endo y ectoparasiticida en animales de abasto, es en laactualidad la más utilizada, aunque no está autorizado su uso enel perro con este fin. La dosis oral diaria recomendada oscila en-

    tre los 0,3-0,6 mg/kg obtenidos de la solución inyectable al 1%.Al principio se empieza con la dosis más baja, observando la to-lerancia por parte del animal, para posteriormente administrar ladosis más alta. En animales de escaso peso se puede diluir conpropilenglicol y en aquéllos que rechazan la solución oral, por sudesagradable sabor, se puede mezclar con helado de vainilla.

    La curación completa se obtiene a los 2-3 meses, aunque algunosanimales necesitan hasta 6 meses de terapia, e incluso más. Enanimales menores de 3 meses se deben utilizar las dosis más ba- jas y controlar periódicamente al animal por los posibles efectossecundarios. La tasa de curación obtenida oscila en torno al 84%de los animales tratados.

    En algunos casos se ha utilizado moxidectina a una dosis diaria

    de 0,3-0,6 mg/kg, v.o., con resultados semejantes a los obtenidosmediante la utilización de la ivermectina.

    En la sarna demodécica generalizada es importante tra-

    tar los problemas concurrentes, especialmente la pio-derma. Los antibióticos que se recomiendan en estoscasos deben ser bactericidas (tabla 8), por sospecharsede un estado de inmunodepresión, prescribiéndose du-rante un período que oscila entre las 6 a 8 semanas, oincluso más, debido a la profundidad de las lesiones.La realización de baños semanales, mediante la utilización de

    champús medicados, para la retirada de las costras, escamas yexudados es una buena medida terapéutica para mantener la pielhidratada y lo más limpia posible. En el caso de haber pruritoúnicamente se pueden administrar antihistamínicos, ya que loscorticoides están totalmente contraindicados al favorecer el esta-do de inmunosupresión y la resistencia bacteriana.

    Al tratarse de una enfermedad con componente heredi-tario se recomienda no reproducir estos animales; ade-más, en las hembras se aconseja la castración para evi-tar las frecuentes recidivas que se observan durante elestro.En aquellos animales que no responden de forma adecuada a los

    tratamientos, dependiendo de la gravedad de los síntomas, hayque plantearse la posibilidad de realizar la eutanasia, o mantener-los mediante tratamientos periódicos con baños de amitraz y aver-mectinas orales.

    Los cuadros alérgicos son consecuencia de reaccionesdesproporcionadas del sistema inmune frente a la pre-sencia de sust