Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.

17
Reflexiones t acciones a partir de la experiencia comunitaria en Integrantes: Tania hevia Joedith Lopez Johsselyn plumer

description

Primer informe publico de Puente Caracola en Patio Volantín, es muy importante contar con sus opiniones acerca del documento.

Transcript of Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.

Page 1: Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.

Reflexiones t acciones a partir de la experiencia comunitaria en

Integrantes:

Tania hevia

Joedith Lopez

Johsselyn plumer

Page 2: Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.

Introducción

La búsqueda de un lugar de fácil acceso y de apertura para poder insertarnos en él y

tener libertad de acción, nos llevó a pensar, inicialmente, en dos opciones de trabajo: La

primera fue Comunidad el Litre y la segunda; Patio volantín. La elección de este último

tuvo relación directa la predisposición de ellos a recibir con agrado nuestro trabajo, y sobre

todo, con la posibilidad de ocupar una posición de enunciación dentro de la comunidad que

el proyecto genera.

Una vez elegido el lugar, el primer contacto -que hasta el día de hoy es nuestra

fuente central de comunicación- es Benjamín, gestor del proyecto y quien en este momento

ocupa la posición de toma de decisiones. Por medio de nuestras conversaciones con él

pudimos conocer cuál es el origen del Proyecto volantín, sus planteamientos y sus

implicancias; todo esto relacionado a la problemática en torno a la cual giran las actividades

de Patio y que es identificada como la falta de empoderamiento por parte de los vecinos de

espacio local. En este sentido una de las mayores dificultades tiene que ver con la

delimitación de territorio y, por lo tanto, de las relaciones que esta delimitación vecinal

genera, por ejemplo la no existencia de un lugar físico en donde los vecinos se encuentren y

puedan dialogar y generar acciones conjuntas.

A parir de ello buscamos reconocer en el proyecto qué actividades se llevan a cabo

en él a partir de esta problemática, las ideas que existen a la base, junto con analizar la

forma de hacer comunidad por parte del proyecto. Lo anterior, se realiza retomando los

elementos de la sustentabilidad y la autogestión, llevando transversalmente una noción de

un sujeto autónomo y activo, rompiendo con la visión clientelista de las organizaciones

enmarcadas en el contexto socio-histórico nacional.

Es en este punto, es donde nosotras como equipo nos hacemos participes de este

proyecto, con una labor crítica que busca -por medio de la reflexión activa y sistemática -

hacer visibles las acciones que se están llevando en Patio, sus implicancias y la consistencia

Page 3: Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.

que se logra alcanzar. Esto en conjunto con Benjamín y los otros equipos colaboradores de

Patio, trabajando así de manera transdisciplinaria.

A continuación, se exponen los principales datos recogidos en nuestra vivencia en

Patio Volantín, que dan cuenta del proceso que el proyecto ha experimentado en cuanto a

su conformación y a la problemática identificada. Cabe mencionar, que como el presente

documento es la revisión de un proceso y no de un todo acabado, hay elementos potenciales

a modificar y por lo tanto que ofrecen una rica información en cuanto al Estado de Arte de

la comunidad.

Contextualización

Patio volantín nace en una pequeña casa arrendada ubicada en un trozo del cerro

Panteón en el puerto de Valparaíso a pasos del Centro Cultural Ex Cárcel, de los

cementerios nº 1 y 2 y de uno de los sectores más bohemios de la ciudad en Av. Ecuador.

El proyecto que se construye sobre este lugar, pretende ser un espacio de acción e

intervención que propicie la autogestión de recursos necesarios para unir calle Dinamarca

con Av. Ecuador, bajo el supuesto de que en este proceso, mediante las actividades que se

realizan para lograr esta meta, exista a la base la creación de una comunidad que se apodere

del territorio. Es por ello, que el Proyecto Patio Volantín busca -de manera transversal-

fomentar la adquisición de conocimientos mediante la práctica, poniendo la experiencia de

cada uno de los sujetos que integran el proyecto, como elemento clave para el intercambio,

la acción colectiva, el espacio de reflexión y la autogestión en comunidad; logrando a su

vez vivencias transformadoras que traspasen los límites del espacio concreto en el que se

trabaja, dándole un valor a la formación de comunidad situada.

Los orígenes del Proyecto Volantín están íntimamente relacionados con la historia

personal y laboral de su gestor –Benjamín-, quien luego de haber sido estudiante no titulado

de la carrera de arquitectura y tener un gran compromiso y admiración por Valparaíso y su

gente, hace emerger la idea de Patio Volantín. Con la idea de ser autónomo, ve en la casa

donde vivía, la posibilidad de una transformación del espacio físico a través de la praxis de

Page 4: Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.

lo aprendido como estudiante articulando este primer impulso con la reconformación de la

comunidad del sector. A raíz de la concepción de espacio y comunidad de Benjamín, éste

proceso ha estado creciendo en base a la experiencia colectiva y el conocimiento adquirido

con ella, es por aquello que a medida que se va complejizando la organización ha sido

necesario la integración de más voluntades que movilicen el proyecto. Es importante

recalcar, que Benjamín pretende generar una corporación a futuro que logre una autonomía

en sus decisiones y accionar que no tengan que depender exclusivamente de él. Tras esta

idea, hay una concepción de liderazgo que rompe con lo tradicional, existiendo un flujo

constante del poder entre sus miembros, siendo en definitiva un sistema abierto a nuevos

conocimientos e integrantes.

Patio Volantín pretende en sus bases ser un órgano que conecte, vitalice, coordine y

fomente el trabajo vecinal, particularmente del sector en donde se encuentra ubicado dentro

de un radio comprendido entre Ferrari, Av. Alemania, Urriola y Errázuriz. A partir del

primer acercamiento a los vecinos, Benjamín se da cuenta que ellos también poseen

necesidades y que éstas tienen relación con la territorialidad en el que Patio Volantín

identifica una responsabilidad a cumplir. Se realizó entonces un catastro a pie de las

organizaciones vecinales, culturales, lugares de encuentro, paraderos y todo aquel lugar que

permita generar comunicación entre la vecindad y Patio Volantín. De este recorrido, fue

posible reconocer la fragmentación, deterioro y descuido del lugar por medio del discurso

de los vecinos, emergiendo la iniciativa de constituir la participación ciudadana para

movilizarse y lograr objetivos conjuntos, relacionándose con la municipalidad para pintar

las fachadas de veintiuna casas del sector. Con ello, se dio paso a el área primigenia del

Patio: “Levantamiento Hormiga”, que se vincula de forma transversal al proceso vivido

dentro del proyecto, es decir, una labor conjunta, paso a paso, colaborativa y silenciosa.

Con esta primera área de trabajo en funcionamiento comienzan a emerger diversas

voluntades y voces -especializadas en cierta labor u oficio- que se integran al proyecto

originando nuevas áreas de acción, las cuales arriban a Patio a través de difusión de boca en

boca y por vías de contacto, otorgándole a ésta última gran relevancia dentro del proyecto.

Éstas son denominados “colaboradores” –haciendo alusión a la apertura de nuevos

Page 5: Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.

miembros, que implica la concepción de sistema abierto-quienes están en constante diálogo

y retroalimentación entre sí y con el entorno. Cada una de estas áreas está a cargo de una

función específica del proyecto, dentro de aquellas destacamos:

• El área de sustentabilidad tanto económica como ambiental a manos de “Fusión

Verde”, quienes se responsabilizan de huertos orgánicos y futuras intervenciones

del cerro para canalizar el agua formando canales de regadío, optimizar la energía y

conservar/recuperar especies nativas de la flora y fauna de Valparaíso.

• Escalarte: intenta posicionar una escalera sin rumbo ubicada en el cerro del Patio

como un símbolo de la unión vecinal que puede ser apreciado por todos, siendo de

interés común, acercando a la gente por medio de un encuentro visual al Patio.

Cada cierto tiempo es iluminada y mantenida por diferentes grupos artísticos que la

intervienen manifestando un mensaje visual hacia el público.

• Salas de Encuentro y Gestión: se destinaron dos salas para el encuentro de personas

que por voluntad quieran desarrollar cualquier tipo de actividad en el Patio, siendo

éste un medio y espacio para planificar, dinamizar y gestionar recursos en pos de

los proyectos personales y del Patio.

• Trueque, intercambios sin dinero: bajo la modalidad del trueque, es decir, del

intercambio de objetos y servicios en las que no intermedia el papel acuñado se

llevan a cabo talleres, exposiciones, muestras audiovisuales, ollas comunitarias,

entre otras.

• Cuarto de Luna: es un escenario de Patio Volantín, espera convertirse en punto de

encuentro de artistas y espectadores dispuestos a integrar una gran familia que en

colectivo marche hacia la legitimación de la autogestión cultural , la inter-disciplina

e intercambio y la defensa de los espacios comunes como epicentros del

movimiento social. “Cuarto de Luna” se dispone a invadir de sonidos, imágenes y

miradas este sueño levantado a mano y alma; para recibir a cada vez más sujetos

comprometidos con la libertad, el trabajo y la comunión universal.

• Puente Caracola: nace como la acción del equipo investigador cuyos objetivos a

corto plazo son visualizar nuevas formas de asociatividad y utilización del espacio

a través de la recopilación de experiencias y proyectos similares en la región de

Page 6: Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.

Valparaíso, la sistematización de una visión común entre los miembros creadores y

voluntarios de Patio Volantín y la producción y sistematización de la opinión

pública respecto al Patio Volantín.

En consecuencia a lo antes mencionado y siguiendo una línea de coherencia, el

Patio se posiciona desde sus bases con la idea de formar una aldea sustentable, es decir, un

lugar que se pueda solventar por sí mismo mediante los recursos que los colaboradores -que

se organizan en distintas unidades- logren generar la capacidad de auto-gestionarse. Para

conseguir este objetivo hay ciertas características claves como son la horizontalidad de la

comunicación, que cada unidad nutra a la otra como un todo holístico potenciando al

proyecto como una orgánica integrada. En concreto, todas las unidades antes mencionadas

cumplen esta función, se espera que en un futuro éstas estén emplazadas en la ladera del

cerro conectando de esta forma la ex cárcel con la Av. Ecuador propiciando así un puente

físico que genere recursos monetarios para que siga movilizándose el Proyecto.

Actualmente, el mantenimiento del proyecto está dado por el dinero que produce el

subarriendo de piezas del 2do piso de la casa y las donaciones de voluntarios, cuyo ejemplo

más claro es la construcción del Cuarto de Luna que se realizó con los materiales

demolidos de una casa en Zapallar.

Ahora bien, de la visión de Aldea que propone el Patio para sustentar el proyecto se

puede deducir una concepción política la cual implica una perspectiva de comunidad que

tiene agencia política y que busca empoderar a los distintos actores sociales que participan

en el Patio. Asimismo, se plantea a sí mismo como un espacio de reunión de personas para

que puedan compartir experiencias, momentos y vivencias.

Finalmente, el proyecto espera fortalecer continuamente las acciones necesarias que

permitan construir una estructura compleja de organización que conduzca al nacimiento de

una corporación, un lugar de encuentro y gestión, que dirija en un plazo establecido al

proyecto, posterior corporación, a la autogestión integral de restauración y patrimonio. De

esta forma, se espera constituir un eje de acción que impulse iniciativas de autogestión

dentro de Valparaíso y Cartagena.

Page 7: Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.

Objetivos

General:

• Identificar necesidades de Patio Volantín para facilitar el logro de los objetivos del

proyecto.

Específicos:

• Identificar la percepción con respecto al proyecto que Patio Volantín representa

para sus asistentes.

• Analizar los documentos formales (plataformas de información) e informales

(diálogos y observaciones) que conforman Patio Volantín, para develar supuestos a

la base del accionar del proyecto.

• Diseñar, conjuntamente con los actores del proyecto, propuestas de intervención

que apunten a facilitar el proceso de producción comunitaria de manera consistente

y coherente.

Metodología

Para comenzar este apartado se hace necesario explicitar desde dónde el equipo de

trabajo comprende la construcción del conocimiento, el cual es entendido como la

producción de realidades donde no hay separación entre ‘objeto’ y sujeto, así entonces

entendemos que el conocimiento es siempre parcial, ligado a su contexto de producción y

que conlleva responsabilidades de aquellos que lo crean y recrean. A su vez, ésta

concepción de conocimiento implica posibilidades de acción en tanto la visión de la

realidad opera como marco de referencia para la esta. Por tanto conocimiento y acción son

indivisibles.

Page 8: Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.

Desde esta perspectiva, la realización de este informe esta dada desde la mirada de

colaboradoras de Patio Volantín, es decir, nuestro proceso de investigación es más bien una

acción colaboradora que está inscrita dentro de la unidad de trabajo Puente Caracola cuyos

objetivos están en la línea de identificar problemáticas y planes de acción de manera

conjunta con los actores del Patio. Es así como las construcción de datos e información

atingente se efectuó a través cuadernos de campo desde la idea de observación participante,

donde producimos conversaciones con el gestor original del proyecto, con algunos

voluntarios y participamos en eventos culturales.

Además de estos cuadernos de campo, aplicamos unas encuestas para recabar la

opinión pública de los asistentes con la idea de identificar quienes acuden al Patio, sus

motivos, sus preferencias, su procedencia y datos personales. A la vez esta metodología

permite evidenciar aquellos actores que no participan en el proyecto y poder visualizar

cuáles objetivos de éste se cumplen y cuáles no. La elección de esta forma de obtención de

datos responde al interés de una mayor cobertura la opinión de los asistentes en un tiempo

determinado. Cabe destacar que esta metodología no queda circunscrita a este intervalo de

tiempo sino que se espera aplicar una versión mejorada pero con los mismos ejes temáticos

durante el presente año.

Presentación de datos y análisis

El siguiente apartado presenta tres categorías de análisis emergidas desde lo más

relevante de nuestra experiencia en Patio Volantín, las cuales abarcan las conversaciones

más destacadas con Benjamín, la aplicación de cuestionarios y la observación situada del

lugar mediante nuestra participación activa en el proyecto.

-Concepción de espacio: Desde Patio Volantín, entendemos el concepto de Espacio

como un lugar que no sólo hace referencia a la limitación física, sino más bien a las

relaciones que en él se desarrollan. En este sentido, podemos decir entonces, que el espacio

está referido a cómo las personas se relacionan con el lugar y lo que pueden hacer de éste,

en la medida en que se apropian y se hacen parte de él. Esta noción que se vive en el

Page 9: Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.

proyecto, intenta ser una resistencia hacia los lugares impuestos de paso, de flujos de

personas, característicos de una sociedad ligada al consumo y a la inmediatez incluso de las

relaciones. Esto es tangible en el discurso de Benjamín en relación a la fundamentación del

proyecto, que busca alejarse de la experiencia que se vivió con el actual ‘’Centro Cultural

de Valparaíso’’ (Centro Cultural Ex – Cárcel) el cual hoy responde a la lógica clientelista

del consumo -avalada por el gobierno- dejando de ser de los ciudadanos, alejándose cada

vez más de lo situado.

Dado lo anterior, se hace relevante revisar las nociones de vecino y de barrio que se

viven en el Patio actualmente y que traen consigo un ideal de prácticas y objetivos futuros.

En ese sentido, existe un proceso en el cual estos ideales se intentan lograr a medida que

avanza en su desarrollo y complejización, aún cuando la coherencia de todas estas nociones

no están conformando un todo unificado en cuanto a la finalidad esperada.

Vecino y Barrio: En primera instancia es necesario expresar que la problemática de

fondo que abordamos en esta etapa inicial, se encuentra estrechamente ligada a las prácticas

espaciales de barrio y sus relaciones interpersonales. Esta problemática hace referencia

precisamente a la resistencia frente a los ‘’lugares’’ que no propician espacios de reunión,

de acción y vida en comunidad. En Patio el reclamo de este espacio local, busca que las

personas puedan apoderarse de él mediante su contacto y organización, proponiéndose

como punto de encuentro. El hito que inaugura dicho contacto entre personas tiene que ver

con ‘’Escalarte’’que, al estar ubicada en la ladera del Cerro panteón, se vuelve un elemento

visible por todos los vecinos del lugar, instaurándose entonces como un símbolo de

identificación vecinal mediante el encuentro visual (cuadernos de campo, anexos). Esta

sería una manera de unificar a las personas que habitan el lugar traspasando las dificultades

que surgen como consecuencia de la fragmentación del espacio físico –impuesta por la

distribución de las calles-.

Luego de este hito visual, Patio gira entorno a crear modos de encuentros más

concretos y de relaciones que lleven a esa apropiación del espacio por parte de los vecinos

del lugar. Para ello, espera ser una plataforma de Encuentro-Gestión para el accionar

Page 10: Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.

vecinal y la vida en comunidad intentando precisamente facilitar procesos de

empoderamiento vecinal. Sin embargo, esto tiene como base un ideal de vecino autónomo

con quien Patio pueda relacionarse como igual, hecho por el cual Benjamín ayudó a la

tentativa de creación de una ‘’junta de vecinos’’ en términos formales. Lo anterior, fue

desechado al evidenciar que esto significaba entrar en una dinámica clientelista, que no

propiciaría la participación política de los vecinos ni su autogestión, adhiriéndose a leyes y

normas que regulan estos procesos quitando de manera sutil la capacidad de acción directa;

Contrariándose con los ideales del Patio (Cuadernos de campo, anexos).

La idea de aunar a las personas en el espacio se concretiza mediante el ofrecimiento

de actividades culturales, que se basan en el trueque de talleres y de intercambio de

voluntades, actividades recreativas, entre otros; desde lo que se desprende un ideal de

vecino y de barrio en tanto personas cultivadas en las artes o al menos con el interés de

aprender labores artísticas. Lo anterior resulta problemático en tanto no se conocen las

necesidades o gustos de los vecinos en sí, no se ha hecho un proceso que pueda develar

estos intereses. Es aquí donde la encuesta realizada tiene lugar, ya que de ella se desprende

que la mayoría de las personas que asisten al Patio no son vecinos cercanos a éste, sino

personas en general universitarios, de lugares alejados de Av. Ecuador (incluso desde fuera

de Valparaíso), solteros y pertenecientes a un rango etario que no sobrepasa los veinticinco

años. Es más, incluso las familias que participan de ciertas actividades no son del sector.

Asimismo se desprende, que este fenómeno sucede debido a que es un lugar de encuentro

que no se da en otros centros de reunión -que suelen estar más regulados y controlados en

su orgánica- teniendo como riesgo que este ‘’abarcar todo’’ implique un alejamiento del

proyecto original.

Ahora bien, lo que hemos visualizado en este análisis es que no se ha logrado

realizar el proceso de manera reflexiva y auto-crítica, lo que ha ido frenando el

conocimiento y por lo cual no se ha logrado que el accionar presente sea consistente a lo

que Patio plantea desde un principio, teniendo como riesgo representar de manera micro lo

que sucede en Valparaíso patrimonial: El espacio y las acciones que emergen de él están

Page 11: Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.

enfocadas a turistas y personas que se relacionan con el arte, en síntesis, una elite del

patrimonio (Sobarzo, 2009).

Retomando todo lo anteriormente dicho, se puede dar cuenta que el espacio de Patio

Volantín no es meramente el lugar en el que está emplazado físicamente, sino más bien “es

resultado de las relaciones sociales y prácticas materiales” (Salcedo & Zeiderman, 2008).

Asimismo, el espacio es siempre político, ya que es dirigido y acotado por alguien –

individuos o colectividad- es decir, ostenta poder (Vásquez, 2007).

-Espacio cultural: como hemos mencionado anteriormente, la cultura como producto de

creación del hombre, se transforma en un eje que hace circular la reunión y participación

dentro del proyecto. En este punto, es donde se encuentra la piedra de tope, puesto que esta

noción de cultura debilita la consistencia del proyecto, en cuanto no retoma las necesidades

vecinales posicionándolos como es como espectadores de un montaje que ya está armado.

Asimismo, existe un encubrimiento de las acciones políticas con la noción de que el arte no

es ideológico, sino neutro (cuadernos de campo, anexos). En este sentido, como dice

Lefebvre, es necesario comenzar a aceptar que la planeación de las actividades del Patio no

es neutral, sino que tiene implícito un juego de poder en la elección de cierta forma de

gestión del espacio, lo que da por resultado el beneficio de ciertos sectores sociales y la

exclusión de otros (Vásquez, 2007). Concretamente, el Patio se encuentra en un periodo

donde se ha desmarcado de sus objetivos fundamentales, existe una saturación de

actividades, lo que implica que no se viven procesos exhaustivos de reflexión de lo que se

construye y ofrece como actividad, respondiendo a las necesidades de ellos mismos o

demandas de los propios colaboradores.

Lo anterior nos indica que, a alejarse aparentemente del ámbito político, Patio

Volantín se presenta en la actualidad como un lugar de goce y disfrute artístico que no se

hace cargo de su proyecto político y objetivos fundamentales, los que implican la detección

de necesidades de la comunidad y hacerse cargo de ellas. Por lo tanto, creemos que es por

esta razón que existe un declive en la participación de los vecinos del proyecto, haciéndose

necesario concientizar la problemática dentro del Patio y a las personas implicadas. Esto se

Page 12: Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.

vincula, con la responsabilidad que debe tener el Patio respecto de las posibilidades de

acción que produce y reproduce.

-Asociatividad: En contraposición a lo mencionado anteriormente -la relación del Patio

con la vecindad- se encuentra la concepción y práctica de Aldea, la cual estaría dando

cuenta de una cultura, es decir, una forma de habitar el mundo a través del sentido colectivo

que se le otorga a éste. Esta noción de aldea nace en las conversaciones de reflexión con

Benjamín, en donde esta concepción comienza a articular y organizar las ideas y acciones,

otorgándoles una dirección. De esta forma, la aldea se erige como un proyecto en oposición

al concepto de ciudad neoliberal (salcedo y Ziderman, 2008) donde el objetivo principal es

crear un espacio alternativo guiado por la autogestión y la sustentabilidad.

Así, las prácticas de trueque, banco de tiempo y unificación de voluntades dan

cuenta, entonces, de que a pesar de que todo esté bajo un marco cultural, esto es también

algo ideológico, que remueve la visión de intercambio por dinero, la costumbre de pagar

por lo que se entrega (en este caso, lo que se comparte) y por lo tanto de un sujeto que

pasivo, receptor. Tal como revela la encuesta, asisten a Patio personas que son, en su

mayoría, jóvenes, lo que se interpreta como que son, precisamente, estos actores sociales a

quienes les podría hacer más sentido esta lógica de vinculación- dado el hecho a que

históricamente las personas han tenido que pagar por todo lo que reciben-. En esta misma

línea creemos que existen diversos actores sociales excluidos en tanto no ha habido una

socialización común de los objetivos de Patio Volantín.

La conformación de Patio Volantín como una aldea, contrastó con la facilitación de

organización vecinal, que en algún momento tuvo como única opción ligarse al proceso de

crear una ‘’Junta de Vecinos’’, es decir, a una institucionalización municipal de esta

organización. Esta idea fue desechada al momento de conversar entre todos respecto a lo

sentidos de Patio Volantín.

Por otro lado, entendiendo lo social como redes de contacto y un sistema que integra

a sus partes en un todo, algo de lo que no se puede prescindir es de algún tipo de contacto

con otras organizaciones. El proyecto, a pesar de ser una aldea que tiene su propia forma de

Page 13: Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.

funcionar, pensar y tomar decisiones, debe tener un nexo legal que le permita seguir

existiendo dentro de un sistema con normas y leyes totalmente diferentes. Es por ello que

Patio Volantín, a pesar de intentar autogestionarse completamente, necesita tener

‘’Personalidad Jurídica’’ con la finalidad de poder comunicarse con organizaciones que

tengan personalidad jurídica también. Así, para poder tener influencia dentro de lo social y

mantener o hacer circular el poder, es necesario estar, en algún sentido, dentro del molde

económico dominante que valide jurídicamente, este ejercicio de rotación del poder

(Vásquez, 2007)

Por último nos gustaría destacar que el eje reflexivo al que remitirnos está ligado a

entender que un movimiento social, como lo es Patio Volantín (basándonos en la noción de

Aldea) -para cumplir su rol facilitador- necesita identificar necesidades que emerjan de los

propios agentes implicados en la problemática, hacer de esta experiencia de falta -de

reunión, encuentro y organización ciudadana- una necesidad común para crear un camino

que lleve a una meta conjunta, y finalmente acciones que permitan lograr estas metas en

comunidad.

Conclusiones

Para dar sentido y consistencia al proyecto es necesaria una reflexión constante de

los procesos vividos, en tanto, estos abren y cierran posibilidades. En ese sentido, la manera

actual en que se están vivenciando los procesos no vislumbra sus propios alcances, en la

medida que no se posee una mirada clara y concisa del para qué de las acciones. Por tanto,

existe escaso filtro hacia las actividades que se proponen desde la suma de voluntades, no

existe un periodo de análisis de sus efectos y significados. Creemos que aquello se debe en

gran parte al miedo a dejar espacios vacíos con el supuesto que mientras más actividades se

generen más inclusivas son, no obstante, esta linealidad es una ficción. Al no existir una

autocrítica persistente, los objetivos fundamentales se han ido diluyendo a tal punto que se

espera que con el tiempo los vecinos adhieran con su participación al proyecto.

Page 14: Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.

Es así, que consideramos que existe una carencia en la formalización de procesos

que permitan definir un marco de acción explícito y co-construido desde los vecinos y los

colaboradores, generando algo nuevo desde el diálogo en todo minuto. Bajo esta

aseveración, está el supuesto que cualquier acción política es una posibilidad de agencia en

determinado contexto y debiera perseguir una utopía de emancipación social. Entonces,

Patio Volantín debe apropiarse y responsabilizarse de lo que está produciendo, sin

invisibilizar los procesos políticos a la base, puesto que el poder permite agencia. Sin

embargo, si éste no se trasparenta queda estancado cualquier proceso de empoderamiento

de los vecinos en relación al proyecto: cualquier iniciativa política requiere acciones

políticas para la consecución de sus ideales.

En este sentido e intrínsecamente vinculado a lo anterior, la experiencia que hemos

vivido en Patio ha permitido darnos cuenta del aprendizaje logrado a través de la

experiencia, es decir, un aprendizaje que es multidireccional, colectivo y de intenso diálogo

en donde los conocimientos de cualquier persona son valorados y utilizados para

enriquecer el trabajo del proyecto.

En este punto, es trascendental exponer las significaciones y sentires personales a

partir de la experiencia en el proyecto, lo que nos ha permitido observar y participar en

procesos que de manera externa –separación sujeto y objeto- no podríamos vivenciar, pero

incluso más allá esto ha significado en términos afectivos un sentirse parte de la

comunidad, estrechar lazos con sus integrantes y gestores al nivel que estamos interesados

el uno en el estado afectivo del otro traspasando los límites que el proyecto posee. Esto es

la evidencia real que el Proyecto Volantín es más que un espacio físico, es la construcción

de relaciones afectivas y emocionales que lo cruzan y lo mantienen.

Propuesta de intervención

De acuerdo a la forma de funcionamiento de Patio Volantín, a su reciente creación y

a las ideas que están en la base a nivel ideológico, en nuestra integración al proyecto no se

separa la observación de la participación como interventoras o simplemente participantes

Page 15: Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.

de las actividades del Patio. Este pertenecer a la comunidad nos llevó a la creación más

formal de una identidad, la cual se conjuga con el fin de rescatar ciertas necesidades y hacer

visibles ciertos procesos que suceden en el proyecto y que parecen estar naturalizados por

sus miembros y colaboradores. Es así como nace ‘’Puente Caracola’’, dentro del área de

gestión, y el cual ha tenido como misión la organización de reuniones reflexivas con

Benjamín y algunos otros colaboradores con los que hemos tenido contacto, la

sistematización de información, entre otros. En este sentido la intervención que se realiza

en el patio no se efectúa desde afuera, de manera externa a los procesos que se viven en él,

sino desde adentro, como participante activo del proyecto.

Al formar parte de una, cada vez más, compleja red de personas que hacen

funcionar cierta área del Patio, es necesario destacar el cruce transdisciplinar del trabajo

dentro del proyecto, el cual se espera, por medio de reuniones entre todos los equipo,

permita la retroalimentación del trabajo por separado y la autocrítica del trabajo en

conjunto.

A pesar de ya estar formando parte de esta comunidad, es necesario estar

constantemente atentos a las necesidades que van emergiendo semana a semana y que

aumentan con el nivel de complejidad del proyecto. Es así como se hará necesaria la

creación de nuevas encuestas cuyos resultados puedan dar cuenta de una evolución del

logro de ciertos objetivos dentro de Patio Volantín, la difusión de Patio a los sectores en

donde se identifica una necesidad, buscar lugares que han funcionado de manera similar a

Patio y analizar la información en términos de aprendizajes obtenidos que sirvan de

aprendizajes para el proyecto mediante la historia de otros, a la vez de servir como medio

de difusión en ambos sentidos. Y, por último, la conformación de un sistema de asamblea

que permita transparencia en los procesos de Patio, la toma de decisiones y la inclusión en

otro nivel de la organización vecinal.

Referencias

Salcedo, A. & Zeiderman, A. (2008) “Antropología y ciudad: Hacia un análisis

crítico e histórico” Revista Antípoda n°7, Bogotá, Colombia.

Page 16: Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.

Santana, L. y Cordeiro, R. (2007): “Psicología social, construccionismo y abordajes

feministas: Diálogos desconcertantes”. FERMENTUM Rev. Vzlana. de Soc. y Ant.

17(50), p.599-616.

Vazquez, J (2007),“Los aportes de Henri Lefebvre a la Geografía urbana. Un corpus

Teórico para entender las nuevas especialidades”.

Aravena, P. & Sobrazo,M. (2009) “Valparaíso: patrimonio, mercado y gobierno”,

Ediciones Escarparte, Valparaíso, Chile.

Anexos

Imagen n°1: ubicación Patio Volantín. Los números corresponden a las casas cuyas fachadas fueron restauradas gracias a la gestión de Levantamiento hormiga.

Page 17: Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.