Patagonia Agropecuaria N° 67

52

description

Patagonia Agropecuaria N° 67

Transcript of Patagonia Agropecuaria N° 67

Page 1: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

1

Page 2: Patagonia Agropecuaria N° 67

2

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

Page 3: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

3

Patagonia Agropecuariaes una publicaciónde la Sociedad Ruralde Comodoro Rivadavia

Comisión Directiva

� PresidenteSra. HERNANDOde BLANCO, Digna

� Vicepresidente 1roDr. TEDESCO, Leonardo

� Vicepresidente 2doSr. GONZALEZ, Juan Ignacio

� SecretarioIng. GOMEZ, Juan José

� Pro SecretarioDr. PEREZ, Marcelo Andrés

� TesoreroCdor. LUJAN, Osvaldo

� Pro TesoreroCdor. GARCÍA, Mauricio

� Vocales TitularesArq. CORTES, OscarIng. Agr. GRANT, Enrique S.Sr. TORRECILLAS, Carlos A.Ing. ANGLESIO, Juan JoséCdor. PAROLIN, AníbalDr. MERLO, Raúl

� Vocales suplentesDr. PICHL, FedericoSr. PERUJO, SusanaSr. SCHULZE, Herman LeoGUAZZONE, Eduardo

� Revisores de CuentasDr. LEBRUN, Julio F.Sra. BARRERA, Cristina

SOCIEDAD RURALDE COMODORORIVADAVIA

Pastor Schneider 750Tel/fax (0297) 4462407Fax (0297) [email protected]. 147 - (C.P. 9000)Comodoro RivadaviaPcia. del ChubutRepública Argentina

Producción integral:

En Buenos Aires � Santos Serotide

Notas y entrevistas � Mariana García

Fotos � Mavi

Publicidad � Lidia [email protected]

Diseño � Alejandro MezzanoRaúl Figueroa - Alejandro Mezzano

Las opiniones vertidas en los artículos publicados en esta edición son responsabilidad de los entrevistadosy no necesariamente reflejan la posición institucional de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia.

Staff

Contenido

� Debate 05Entre la minería y la producciónde pasturas para alimentos

� Informe 08El agua de la meseta es apta riegos

� 10La calidad de las aguassubterráneas de la provincia

� Agenda 114ta. Expo BovinaComodoro Rivadavia

� Mercado 12Altos precios internacionales para lana

� Superficiarios 14Importantes mejorasen las compensaciones

� 17De Sarmiento a Nueva Zelanda

� Oficios de campo 20Radiestesia

� Emergencia 24La producción se hace cenizas

� PROSAP 30Aplicaciones prácticas del programa

� Otros casos 35El Rex y La Anita

� 36Unión gremial para beneficio del trabajador

� 38Hace 20 años, el Hudson

� Historias de vida 40Don Julio Lebrun

� 44Manuel Siles se jubila

� Libros 46Recuerdos de la Patagonia Ovina

� 48Reconstruir desde las…

Page 4: Patagonia Agropecuaria N° 67

4

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

Editorial

Cy éxitos que no llegan a concretarse de acuerdo anuestros deseos.Pareciera que la realidad nos sorprende siempre consituaciones inesperadas; cuando fenómenos climáticoscomo la sequía se repiten año a año y nos vamosacostumbrando a lidiar con ella, un volcán decide entraren escena. Y entonces, el esfuerzo cotidiano parasuperar estas situaciones nos dificulta darnos cuenta deque existen señales claras de que en los últimos años elsector rural ha logrado, a pesar de los desencuentros, ungran avance en la consideración de su importanciaestratégica para la economía y el desarrollo del país.

Es cierto que existe todavía una proporción importantede la sociedad que después de acallados los ecos de laResolución 125 dejó, nuevamente, de prestarle atencióna los temas relacionados al campo. Pero cuando lasautoridades más importantes del país mencionan endistintos ámbitos y diferentes circunstancias: “podemosmultiplicar la producción agropecuaria para beneficiodel país”, y la meta para al año 2020 es el desarrollo dela agroindustria, como motor del desarrollo nacional,queda demostrado que el campo ha dado un gran paso.

Ni aún cuando se consideraba al país como granero delmundo y se escuchaba aquella célebre frase de que enel banco central el oro se amontonaba hasta en los

on mayor frecuenciade la deseablevisualizamos unhorizonte deexpectativas frustradas

pasillos, se reconocía la valía del aporte del sector quegeneraba esos recursos para el estado.Luego llegó la etapa de la industria, que se convirtió enla niña bonita de los diferentes gobiernos de turno. Peroel campo siguió aportando a las arcas del estado, ydando trabajo en todo el interior del país, especialmenteen los pueblos y ciudades que no tenían industriasinstaladas, sólo la actividad agropecuaria, generandoriquezas que en no pocas oportunidades se destinaban asubsidiar a la popular industria nacional.

Hoy la situación es otra; cada vez con mayor frecuenciaescuchamos a los responsables del gobierno haciendoespecial hincapié en las bondades del desarrollo de laAGROINDUSTRIA.

Es un cambio. Desde el menosprecio por el valoreconómico y social de los productos primarios, a laidentificación de ese producto como primer eslabón deuna cadena virtuosa.

Para los productores de Patagonia sur, representa eldesafío regional de demostrar que incluso en estaslatitudes la importancia económica de este sector no haencontrado aún su techo; que a partir de la eficienteplanificación del uso del agua –y de allí nuestrainsistencia, en esta edición de Patagonia Agropecuaria,en torno a la propuesta de profundizar el debate paradefinir las prioridades que se asignarán a los acuíferos-será capaz de multiplicar la producción de la actividadque tiene mayor presencia, distribuida en el territorio dela región �

Page 5: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

5

DebateLa opción a la minería es la producción de pasturas para exportar carnes

Desde la Sociedad Rural de Comodoro Rivadaviase ha venido planteando en reiteradasoportunidades, particularmente en cada acto

inaugural de las últimas ediciones de la Exposición queconvoca a la mayor parte de la producción ovina del surde Chubut, que deben profundizarse los esfuerzosdestinados a la búsqueda de agua subterránea yvolcarla para el aprovechamiento de riego y producciónde pasturas. Tras conocerse la existencia de un acuíferode grandes dimensiones en zona de la meseta, elposicionamiento adquiere nueva relevancia y bien valeinsistir: la minería no es la única alternativa, en tanto lastierras hoy improductivas podrían volcarse a dar

respuestas que busca el mercado mundial a partir de lagran demanda de alimentos que seguirá creciendo enlas próximas décadas.

El 26 de julio se anunció el hallazgo de un acuíferode grandes dimensiones en la zona de la Mesetachubutense. La búsqueda había sido realizada por laempresa Hidroar S.A, que realizó un estudio duranteseis años en la cuenca del arroyo Sacanana. Segúninformó la compañía ante el Instituto Provincial delAgua, el hallazgo implica un reservorio de alrededor de3.000 hectómetros cúbicos de agua, lo quepotencialmente podría abastecer a 3 millones de

���

� Digna Hernando,presidente de laSociedad Rural deComodoro Rivadavia.

Page 6: Patagonia Agropecuaria N° 67

6

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

habitantes.¿Cuáles serán los usospara el agua encontrada? Elestudio realizado ha determinadola buena calidad del acuífero, yaque es apta para riego, en tanto elcontenido de elementos tóxicos(presentes, en distintas dosis, entodos los ámbitos naturales, talescomo el arsénico) no supera losvalores permisibles para suconsumo.Una perspectiva aparecesegura en el horizonte: desde el Ministerio de Ambientey Desarrollo Sustentable se ha confirmado que ya serealizó una zonificación minera de la provincia,determinando las áreas susceptibles de explotaciónminera.

Precisamente, dicha zona está focalizada en lameseta, con yacimientos de plata y plomo de grandesdimensiones, que por otro lado parecen ser una metaproductiva a desarrollar por el próximo gobierno deChubut.No obstante, no se trata de una decisióntomada. Antes debería realizarse una modificación ala ley que en la provincia impide la explotación mineraa cielo abierto y/o con uso de cianuro, lo que deberíadarse en el contexto de un amplio debate. En ese

��� contexto, la Sociedad Rural deComodoro Rivadavia mantiene sufirme convicción –en sintonía conotras entidades rurales de laprovincia- de que los recursosacuíferos deben utilizarseprioritariamente para laproducción de pasturas yalimentos. Dicha posición estábasada en lo normado enámbitos internacionales y locales,que establecen ese tipo de

prioridades para el uso de agua.

Información

� El primer paso que se requiere la institución es unestudio a fondo y la puesta en común de la informaciónexistente en torno a todos los acuíferos de la provincia.“Estamos convencidos de que la provincia posee unpotencial productivo mucho mayor al que hadesarrollado hasta ahora –sostiene la presidente de lainstitución, Digna Hernando-, pero esa posibilidad estálimitada por el escaso conocimiento sobre los recursosde agua. Se necesita un relevamiento de todos losacuíferos de Chubut”.Para la institución no hay dudas de

Page 7: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

7

que esa información ya está en poder de organismosprovinciales, pero se requiere una puesta en común deese conocimiento, para convocar a una ampliaparticipación que permita la planificación con vistas aluso sustentable de esos recursos. Con la demanda dealimentos en ritmo creciente en el mundo, para laprovincia se plantea el desafío de insertarse en losrenglones de la oferta con la elaboración de carnes decalidad Premium, a partir de las característicasdiferenciales que implica una región libre de aftosa ycon un estatus sanitario superior incluso al de la pampahúmeda, lo que le permitiría colocar carnes (ovina yvacuna a precios diferenciales). Dicha perspectiva nopodrá concretarse sin un trabajo previo de organización,para que, a partir de un plan de perforaciones paraaprovechar los acuíferos, se pueda determinar quézonas serían aptadas para la producción de pasturas y suposterior transformación en carnes.

La meta de un frigorífico autogestionado

� El concepto fundamental pasa por comprender que nosólo se busca agua para el necesario brebaje de losanimales, sino para su aplicación en riegos controlados,que posibilita producir forrajes en tierras hoyimproductivas, lo que incentivaría la actividad ganaderay un producto final con valor agregado. Por ello, desde lainstitución también se promueve una iniciativa para quelos productores puedan participar en un frigorífico deautogestión, que posibilitaría la industrialización delmayor volumen de carne elaborada, con los productores

El concepto fundamental pasapor comprender que no sólose busca agua para el necesariobrebaje de los animales, sinopara su aplicación en riegoscontrolados, que posibilitaproducir forrajes en tierras hoyimproductivas, lo que incentivaríala actividad ganadera y un productofinal con valor agregado.

en un rol protagónico. Ello permitiría superar la actualetapa de pasividad en la cadena de comercialización,donde la tranquera del campo es el primer y más débileslabón ya que el precio que el consumidor paga en elmostrador de una carnicería o un supermercado llegaconsiderablemente engrosado respecto de lo percibidoen una primera instancia por quien crió y alimentó alanimal. “La intención –sostiene Digna Hernando- es queel productor pueda ganar participación en esa cadena,porque entendemos que ésta debe seguir siendo unaactividad sustentable, cada vez con mayor presencia enel resultado económico de la región y eso se lograhaciéndola más eficiente, lo cual se demuestra conmayor rentabilidad” �

Page 8: Patagonia Agropecuaria N° 67

8

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

InformeLa calidad del agua es apta para riego

2005 y que concluyó recientemente,con la confirmación de la existenciade un acuífero de 3.000hectómetros cúbicos en la zona dela meseta, en la cuenca del arroyoSacanana. Entre las característicasde la reserva de agua, el presidentede la empresa, Eduardo Escatiza,manifestó al momento de lapresentación del informe:

-El agua es de muy buenacalidad, con una capacidadsuficiente como abastecer a unapoblación de tres millones depersonas. -El reservorio tieneprofundidades variables, de entre 5y 30 metros. La cuenca tiene 5.500kilómetros cuadrados de superficie,mientras que la zona en la que se

emplazaría el proyecto minero“Navidad”, varía entre los 10 y 50metros. -El sistema parte de lasprecipitaciones: el agua entra encontacto con el suelo, se escurre, sefiltra, se almacena y se integra a lareserva. -La reserva de 3.000hectómetros cúbicos es de muy altamagnitud. Como referencia,durante la presentación semencionó que una población de100.000 habitantes consume poraño unos 10 hectómetros cúbicos.De allí que se estime que la reservaes equivalente al consumo de 3millones de personas por año,aunque ello dependería de lacapacidad de recarga.-La capacidadde recarga es el recupero de aguasque tiene el sistema, mediantelluvias y absorción de aguas; esacapacidad ha sido establecida en

torno a los 250 hectómetrosanuales, según el informerealizado.-En cercanías del acuíferose encuentra la población de GanGan. Otras localidades cercanas,aunque fuera de la cuenca, sonLagunita Salada y Gastre.

Aguas aptas para riego

� Según se lee en el informepresentado por la compañía PanAmerican Silver, la cuenca hídricadel sistema Sacanana posee unaextensión aproximada de 5.544km2 y está integrada por un cursoprincipal de régimen intermitente ytransitorio “Arroyo Sacanana”, quelleva agua entre los meses deagosto y diciembre, dependiendo dela nieve precipitada y la situaciónclimática del año (temperaturas –

La empresa Hidroar fue laresponsable de realizar elestudio iniciado en el año

Page 9: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

9

vientos). Las nacientes del Sacananase ubican en el sector noroeste de lacuenca, en la Sierra de Pire Mahuida(a una cota máxima de 1960 msnm)recorriendo hacia el Esteaproximadamente 90 km, hastadesembocar en la laguna Verde(890 msnm), de régimenintermitente.En el ámbito delproyecto “Navidad” se encuentranlos arroyos Esperanza, Sauzal yYanquetrú. El primero es tributariodel Sauzal y los dos últimos lo sondel arroyo Sacanana, ubicado aguasabajo ya en el sector de la Pampade Sacanana. Las lagunas y/o bajosconstituyen superficies donde seproduce el principal egreso de aguadel sistema. En este caso es hacia laatmósfera a partir de laevaporación y en segundo término,de la evapotranspiración. Losprincipales sumideros evaporíticosdel sistema lo son en orden deimportancia: laguna Verde, lagunaGan Gan, bajo Pire Mahuida, lagunaSantana y aquellos bajos menores y

áreas de mallines.En lo que respectaa la calidad del agua para los usosNormados por la Ley 24.585,haciendo la salvedad de que lasconcentraciones de Berilio seanalizaron según los niveles guía dela EPA de EEUU, en 16 de los 54puntos analizados el agua resultaríaapta para el consumo humano; elresto de los puntos suelen registrarvalores máximos por encima delnivel guía de algunos metales,producto en muchos casos, de faltade filtrado del agua. La mayoría nosuelen ser aptas para bebida deganado ya que superan el nivel guíaestablecido para el cinc y/o fluoruro,siendo su uso permitido el deirrigación. Se dan excepciones a estasituación en aquellos sitios donde elcontenido de uranio, molibdeno y/oarsénico sobrepasa los niveles guíaestablecidos por la normativavigente, como sucede en cuencaPuesto Viejo, SB4 (Gan Gan), SB10(Sacanana Media), YB40(Yanquetrú) y SB1 (Sacanana Baja).

Relevamientode todos los acuíferosde la provincia

� El administrador general derecursos hídricos del InstitutoProvincial del Agua, Esteban Parra,estima que en los próximos 15meses se contará con el informesolicitado, a través del ConsejoFederal de Inversiones, para relevarla totalidad de los acuíferos de laprovincia.

El funcionario admite que uneventual uso minero demandaríabajas cantidades de agua, peroadvierte sin embargo que el riesgomayor de esa actividad es el de unaposible contaminación con el tipo deproducto utilizado parta laextracción de minerales. De igualmodo considera que, atendiendo lacalidad de las tierras, el agua delsistema podría aprovecharse paraponer entre 1.000 y 1.500 hectáreasbajo riego, para la producción depasturas �

Page 10: Patagonia Agropecuaria N° 67

10

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

Característicasde las aguassubterráneasde la Provinciadel Chubut

En el marco de un programa de estudio de la calidadfísico - química de las aguas naturales de la Provincia,desde la Dirección de Protección Ambiental de laprovincia de Chubut se elaboró un informe sobrecaracterísticas de llos acuíferos subterráneos (*).El mismo tiene la finalidad específica de «crearun banco de datos que permitan manejar dichainformación con un óptimo aprovechamientoen posteriores estudios que se realicen».

Senguerr - Río Mayo - Genoa, la inmensa cuenca delFutaleufú formada por decenas de cursos y lagos. Lassubterráneas no son tampoco un recurso desdeñable: sucantidad y calidad las hacen muy requeridas paraabastecimiento de agua potable.

El origen de estas aguas, casi todas originadas por laabundancia de lluvias y el derretimiento de nieve en lazona concuerda perfectamente con los valores desólidos disueltos (STD). En los departamentos deCushamen, Futaleufú y Río Senguerr están en un rangode 70 a 340 mg/L.La zona de transición con fuerteprecipitación nival y escasa pluvial muestra ya unamenor riqueza hídrica: afluentes del río Senguerr y delrío Chubut y capas de agua subterránea no son tanabundantes, además de poco profundas. Veamos losdatos de STD: los del este de Languiñeo y de Cushamen,oeste de Paso de Indios y de Gastre presentan valoreshasta de 700 mg/L y los bajos valores encontradoscorresponden a pozos del subalveo de los ríos Chubut,Senguerr, Genoa y arroyos de Gastre.

Finalmente la zona árida o centro oriental con unacasi total carencia de cursos superficiales, precipitaciónescasa y aguas subterráneas en cantidad y calidadinferiores es la más extensa de la Provincia. Aquí losSTD aumentan hasta valores de miles de miligramospor litro. O sea las aguas se vuelven salobres y hastadefinitivamente salinas. Hay sin embargo valoresatípicos: como los 197 a 22 m en Mártires (M4), el de845 mg/L en Paso de Indios o el de Biedma B9 con 740mg/L para 13 m.

Es decir que aguas de bajos STD se encuentran entoda la provincia: aún en la costa en subalveos de loscursos intermitentes (como por ejemplo él Aº Perdido yel Chico), en pozos hechos en los faldeos en Camaroneso en aguas de reciente infiltración y captadas enmédanos.Lo inverso no es cierto: no se encontraronaguas salobres en la cordillera. Aquí se nota laincidencia de rocas de difícil solubilización y de laabundante precipitación existente.

En general, los valores de STD van desde un mínimode 72 mg/L en Río Senguerr (R52) hasta 33.300 mg/L enRawson.

Si observamos los valores y comparamos los da lazona norte con los del sur nos veríamos inclinados adecir que para una misma longitud tenemos encordillera una menor salinidad en el norte mientras queesta relación se invierte en la zona oriental. Esto no estotalmente cierto al menos en el primer caso puesentran a pesar las profundidades de los puntos demuestreo. Sin embargo en el segundo caso (zonaoriental) vemos que a iguales profundidades tenemosmayor concentración de sales en las fuentes del norte.

Pero también en lo referente a la influencia de laprofundidad se debe ser cauto en las extrapolaciones arealizarse. Pues si bien por lo general se cumple que enun área dada el agua de un pozo de mayor profundidadserá más mineralizado que uno menos profundo, estofrecuentemente se invierte en la zona del este. (…)

Componentes tóxicos

� Otro de los aspectos más importantes que seestudiaron fue la presencia de tóxicos naturales como

Según consignan los autores, el trabajo derecopilación de los datos existentes y decampañas de muestreo arranca en 1979.

Mucha información se estaba ya recopilando desde1976 dado que nuestro laboratorio (el de la Direcciónde Protección Ambiental) realizaba análisis químicos deaguas para organismos provinciales; el banco de datosse acrecentó y en 1981 ya dispone de mas de 240fuentes de aguas subterráneas analizadas.

El presente trabajo, extracto de ese total, tiende adar un pantallazo o imagen global de la calidad físico -química de las aguas subterráneas provinciales. Lasvariaciones estacionales o aquellas relacionadas con laintensidad del aprovechamiento del acuífero todavía nopueden ser evaluadas ya que la cantidad deinformación aún no lo permite. No obstante permitiráal Centro Nacional Patagónico contar con informaciónnecesaria para estudios relacionados con el tema dedesalación por ósmosis inversa; diseñar equipos yevaluar los costos de inversión inicial y operativos.

Resultados y conclusiones.

� La Provincia del Chubut presenta tres zonasgeográficas que habitualmente se clasifican enoccidental o húmeda, oriental o árida y una central o detransición. Las tres poseen características ambientalesdistintas.

En la primera, los recursos hídricos superficiales ysubterráneos son abundantes en correlación con unamayor precipitación pluvio - nival; la cuenca del

Page 11: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

11

flúor y arsénico. Se les dio preponderanciaespecialmente en aguas que eran destinadas alconsumo humano.

Con respecto a Arsénico se encontraron por logeneral valores inferiores a lo aconsejado en aguas debebida 0,04 mg/L, pero se encontraron concentracionessuperiores especialmente en los Departamentos dePaso de Indios, Biedma, Ameghino y Mártires con unmáximo es este último de 1 mg/L. Dada la importanciadel arsénico en el agua para consumo humano y losdatos obtenidos hasta la fecha se concluyó en que esnecesario obtener un número de muestras en los casospositivos de manera de mejorar la confiabilidad de losresultados.

Por su parte el flúor se presentó en concentracionesinferiores a 0,1 mg/L (especialmente en la zonacordillerana) hasta un máximo de 9,8 mg/L en elDepartamento de Mártires (M7). Nuevamente la zonaoriental es la que presenta mayor abundancia devalores altos, como ser en los Departamentos deBiedma, Ameghino, Escalante, Mártires, Paso de Indiosy Gaiman.

Análogo al caso del arsénico se puntualiza laimportancia de seguir analizando este parámetro entodo el territorio provincial. Recordemos que flúor porarriba de 1,8 mg/L, ya es tóxico para el ser humano ypor arriba de 5 mg/L para el ganado ovino. Por otraparte también la carencia es indeseable. En cuanto alarsénico por arriba de 1 mg/L ya no es recomendablepara el ganado.Para finalizar podemos mencionar otrosparámetros analizados pero no presentados en tablas.El análisis de boro de algunas zonas en particular y enaguas de bajo STD arrojaron datos que no superan ellímite de 1 mg/L lo que hace a esas aguas aptas parariego en lo que a ese parámetro se refiere. Nitratos,nitritos y amonio se analizaron en todas las aguasdestinadas al consumo humano obteniéndose por logeneral valores dentro de los internacionalmenterecomendados.

Recomendaciones

� Los autores concluyen finalmente:-Aguas dulces se pueden encontrar aunque dispersas entoda la Provincia, aunque no con el caudal deseado;-Esas aguas aptas aparentemente, pueden contenertóxicos en cantidades significativas;-Es necesario seguir evaluando la cantidad y ocurrenciade esos tóxicos, e incluso sumarle vanadio, pues losresultados han superado lo esperado;-Las aguas salobres constituyen la mayor proporción delos datos obtenidos;-Se recomienda mayores esfuerzos para cuantificar elrecurso aguas subterráneas mediante sostenidosestudios de hidrogeólogos, que amplían nuestroconocimiento sobre ubicación, extensión, velocidad deescurrimiento, caudales estraíbles, etc �

(*) Autores: María del Carmen Scapini y Jorge Diego Orfila,de la Dirección de Protección Ambiental, Ministerio deEconomía, Servicios y Obras Públicas. Provincia del Chubut.República Argentina. Texto extraído y reseñado de: http://www.medioambiente.gov.ar

Nueva edición:La 4ta ExpoBovina ya estáen marcha

Entre el 7 y 9 de octubre, los cabañeros de laregión se darán cita nuevamente en la SociedadRural de Comodoro Rivadavia para mostrar lo

mejor de la producción bovina y la constante evolución dela raza Hereford, en una muestra que ya forma parte dela agenda prevista por quienes con tesón y esfuerzo seacercan cada año a dar fe de que el campo sigueconfiando en su horizonte productivo. El espacio se vaconsolidando como una alternativa para la presentaciónde animales de primer nivel de productores de Escalantey zonas de influencia, con charlas técnicas y un programapensado para que no sólo el ámbito específico, sino todala ciudad se acerque a compartir tres días de plenocontacto con el campo. La ya habitual muestra de losproductos de granja y agricultores del programa“Comodoro para Todos” seguramente conformarán unabanico de posibilidades que podrán disfrutar las familiasen una opción para el fin de semana largo. Vale recordarque en la edición 2010 se presentó un total de 46 losanimales de distintas categorías de Puros Registrados,Puros de Pedegree, machos y hembras, terneros yterneras, que fueron fiscalizados por especialistas de laAsociación Argentina de Hereford �

Page 12: Patagonia Agropecuaria N° 67

12

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

LanasEl mercado internacional alcanza precios históricos

El director del Laboratorio de Lanas de Rawson,ingeniero Mario Elvira, analiza en esta entrevista conPatagonia Agropecuaria las buenas perspectivas queimplican para la región los resultados de la última zafra,con precios que alcanzan niveles históricos para la lana.Ese contexto internacional y la mayor demanda para la

producción del tipo merino de Chubut contrastan con losefectos acumulativos de la sequía y el recientefenómeno de ceniza, que –sobre por la falta de lluvias-viene determinando una reducción del stock ganaderoprovincial. Sin embargo, la perspectiva presentaoportunidades, particularmente para la zona de Escalante.

PARA UNA FIBRA MEDIA DE LA PROVINCIA, SE LLEGA A 7 DÓLARES POR KILO AL BARRER

la producción total de la provincia?Nosotros estimamos que hay entre 100.000 y 150.000ovinos en la zona más crítica, lo que sería unos 4millones de kilos de lana, sobre un total de 3,1 ó 3,2millones de ovinos y unos 12 millones de kilos de lana. Lapreocupación más fuerte es que se trata en general depequeños productores de ovinos y caprinos. Además, nodebemos olvidar que estamos en un ciclo largo de sequíay los pronósticos de INTA tampoco auguran un cambiopor lo menos hasta el 2012, por lo tanto la gravedad esque se seguirá reduciendo el número de cabezas ovinasy el porcentaje de señalada de las majadas en estaszonas. A las zonas más afectadas por sequía se hasumado la descarga de cenizas y es probable que estodepare una mortandad adicional de animales. Hoy, elstock ganadero se estima en un millón de cabezas pordebajo de los 4 millones que promediaba históricamentela provincia de Chubut.

En cuanto a los precios, ¿se puede prever un porcen-taje de depreciación de la lana afectada por ceniza?La semana pasada realizamos una reunión, en micarácter de representante de INTA, junto con el

¿ Cómo ha sido la evolución de precios inter-nacionales en el último año?La zafra pasada fue atípica, con un crecimiento

sostenido de los precios. Cerró, para una lana de 20micrones y 60 de rinde, en alrededor de 7 dólares. Sonprecios extraordinarios para la lana, que no se hanencontrado en su evolución histórica más allá de algunazafra puntual (en la época en la que Australia teníaprecio sostén, por ejemplo), es decir pocas veces sealcanzaron estos precios. Una lana promedio de Chubutronda en 7 dólares por kilo al barrer. En los últimos 5años, la suba ha sido constante (salvo en la zafra del2008, con la crisis internacional y la baja de todas lasmaterias primas), pero esa evolución comienza con unprecio que no superaba los 3,50 dólares, para una finurade 20 micrones. Hoy, prácticamente se ha duplicado.

¿Qué supone para la provincia de Chubut este con-texto, considerando a los sectores afectados por ce-niza?Esta es la primer provincia productora de lanas merinodel país cuyo destino industrial es el uso de la fibra enindumentaria; esto le asegura a Chubut una demandasostenida; de ahí su precio. Una lana de 20 micrones y60% de rinde al peine vale hoy 6,50 dólares y una de 19micrones, cotiza a 7,50 dólares; para 18 micrones, elprecio llega a 8,80 dólares. En la medida que se tienemenor diámetro, su valor es más importante. Y esto seva a sostener en el tiempo. Si hacemos foco en lo quesucede en nuestro territorio provincial, debemosconsiderar dos fenómenos: en 2006 comenzamos un ciclode sequía en gran parte de nuestra provincia en especialen la meseta central; a esto se suma hoy la deposición decenizas volcánicas, cuya “pluma” ha afectado la zonacentro-norte, el centro propiamente y de manera muyatenuada la zona costera. En esta última zona hay unaceniza muy volátil, con poco asentamiento sobre lospastizales naturales y sobre el lomo de las ovejas,mientras que en la zona centro norte como Telsen y GanGan hay mayor deposición de cenizas sobre lospastizales, al igual que en el vellón de lana.

¿Qué proporción representa la zona afectada, sobre

Page 13: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

13

Coordinador Nacional de PROLANA y Directivos de laFederación Lanera Argentina, en Buenos Aires.Se acordó que las empresas laneras comercializaránnormalmente los lotes de lana afectados por cenizavolcánica. Que los productores mantengan la calma alrespecto porque las firmas comerciales les comprarántoda la lana de su producción bajo las mismascondiciones tradicionales de venta y que mantendrán elestatus de Lote PROLANA a pesar de la ceniza siempre ycuando apliquen el protocolo en el momento de lacosecha. Hay que asegurar que en la muestra enviada alLaboratorio contenga el calado de todos los fardos delana vellón para garantizar su rinde.

¿Cuáles son los efectos puntuales de este fenóme-no climático?Hay una merma de rinde por acumulación de cenizassobre el vellón, pero hay también un aumento del pesode los mismos. En un ejemplo concreto, un lote quenormalmente tenía 60% de rinde al peine y que fueraafectado por cenizas puede reducirse a 50% de rinde.Pero esa merma porcentual de rinde la verácompensada el productor por el peso neto de la lana

que ofrece, porque al peso propio de la lana se le sumael peso de la ceniza incorporada en los vellones. De estemodo hay una suerte de compensación entre el rinde yel peso, de tal forma que en términos de lana limpia o“clean” daría en teoría la misma cantidad de lanaofrecida y a igual precio, es decir no afectaría el ingresopor lana que recibiría el productor, salvo que el lote estéafectado por otros factores como la mortandad deanimales o un crecimiento menor en las mechas porfalta de disponibilidad de forraje.

Con la afectación de este volumen lanero en los men-cionados sectores de la provincia, ¿se daría una ma-yor demanda en el resto de las áreas?Hay una baja disponibilidad de lana, todas las empresasestán ávidas de comprar para mantener sus stock ycumplir sus requisitos de venta. Lo que sí puede pasar esque las empresas exportadoras de lana en estado suciose sientan más atraídas a comprar aquellas que no hansido afectadas por la ceniza, lo que tal vez puje más losprecios hacia arriba en los lotes de lana de no han sidoafectados.

¿Esto beneficiaría a la zona Escalante, por ejemplo?Si bien los mapas satelitales muestran que hay un ciertogrado de alcance de “la pluma” hacia la zona Escalantey la costa, nosotros ya hemos recibido en laboratoriolana de las primeras esquilas producidas en la zonacostera y si bien puede observarse una pérdida demedio punto o un punto de rinde, no se ve otroinconveniente por la afectación de las cenizas. Todoparece quedar confinado a la zona centro y norte de laprovincia.

Con relación a la sequía, ¿continuaría profundizan-do la pérdida del stock lanero?Al menos creo que no se ha revertido aún y no se hacomenzado un ciclo de recuperación, hay que tenerlo encuenta porque en la medida que la situación climática semantenga, la capacidad forrajera de los campos merma;entonces tenemos que reducir el número de animalesque pastorea sobre los mismos, de lo contrario seguiránmuriendo ovejas en el campo y reduciendo aún más losporcentajes de señalada �

Page 14: Patagonia Agropecuaria N° 67

14

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

SuperficiariosImportantes mejoras en las compensaciones

La relación entre los superficiarios o dueños de loscampos y las operadoras petroleras está regida pordiferentes reglamentaciones que tienen comoobjetivo regular y compensar, en parte, los daños ypasivos ambientales que deja la actividad petroleraen los suelos patagónicos. Alrededor de 780.000hectáreas son afectadas por la actividadhidrocarburíferas en la Cuenca del Golfo San Jorge(sur de Chubut y norte de Santa Cruz) y suman unos

cuatrocientos superficiarios, de los cuales cienpertenecen a la provincia de Chubut. Luego deintensas gestiones llevadas a cabo por la SubComisión de Servidumbres se lograron aumentos enalgunos de los valores indemnizatorios; ítems desuma importancia para los productores. El contadorAníbal Parolín y el ingeniero Juan José Gómez,integrantes de la sub comisión, presentan elsiguiente informe a los productores.

LA COMISIÓN DE SERVIDUMBRES INFORMÓ SOBRE LOS ALCANCES DE LAS NEGOCIACIONES

empresas abonan por conceptos de“Ripio y Áridos”. También huboadecuaciones sobre los llamados“Gastos de control” e“Instalaciones”. En este sentido, laSub Comisión de Servidumbre espera

que en el mes de septiembre esténpublicadas las resoluciones conjuntasen el boletín oficial, dado que estepedido data de un año atrás.

La legislación vigente contemplados tipos de daños: unos son losdenominados perjuicios inherentes ala actividad hidrocarburífera y losotros, los accidentales. Los primeros

son aquellos que son provocados porel desarrollo de la actividad en loscampos. Se trata de aquellos daños“inevitables”, como el desmatadode una locación, apertura decaminos y picadas. Dichos daños seencuentran tarifados.

En tanto, los daños accidentaleso extraordinarios se denominan a las

En principio se logró unincremento en lascompensaciones que las

Page 15: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

15

contingencias que no estánprevistas, como los derrames oincendios. Generalmente, cuando seproduce un daño de este tipo, sealambra la zona afectada parasaber qué cantidad de hectáreas“pierde” el productor comorestricción a su dominio. En estoscasos, se pauta una indemnizaciónque está fuera de lo tarifado,utilizando como parámetro demedición las superficies, porejemplo.

Las actualizaciones

� Se logró el aumento de losdenominados “gastos de control yvigilancia”, ítem que abarca los millitros de gas oil que mensualmentegasta el superficiario del campo pararecorrer la extensión de campo queestá siendo trabajada por la

empresa petrolera. Congeladosdesde el 2007, estos valoreslograron ser actualizados en funcióndel actual precio del combustible.Con lo cual, el valor de la unidad dela legua (o 2500 hectáreas) pasa de$1640 pesos –lo que se estabaabonando hasta el momento- a $3.112.

Las instalaciones de los campostambién reciben un porcentaje decompensación (por pozos, ductos ycaminos) que se ajustan en funcióndel valor de las lanas finas (20micrones con 55% rinde); esto dacomo resultado un incremento del69,38% con lo que el valor del pozoquedará en $439,20. Es importanteaclarar que dichos valores aún noestán vigentes, aunque se acordó unretroactivo al 1 de abril.

Por el ripio también se paga unaindemnización, según lo indica el

decreto 860/96. El parámetro que setoma para dicha compensación es elprecio actualizado del gas oil. Porcada m3 el valor ascendió de $ 5,7 a$ 8,5; en el caso de los áridos elincremento obtenido fue del 50% yen las negociaciones con lasempresas se consideró el aumentodel gas oil desde noviembre de 2008a febrero de 2011. En estemomento, el acuerdo está vigente yreconocido por todas las operadoras.En este sentido, se avanzó en elcompromiso de una nueva reuniónen enero de 2012, a fin de ajustarnuevamente el porcentaje enfunción del incremento del gas oil.

Gasoductos

� En el caso de los superficiariosafectados por el paso del gasoducto

���

Page 16: Patagonia Agropecuaria N° 67

16

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

por sus campos, desde la SubComisión de Superficiarios seinformó que continúan con lostrámites y negociaciones conEnergas, a fin de lograr lamodificación de la resolución N° 584/

98 y que se consideren en estanorma los gastos de control yvigilancia en la actividad gasífera,además de la actualización de laResolución que contempla el dañoedafológico, que hoy no prevéningún tipo de actualización.

Apoyo de productores

� Es importante destacar que lasubcomisión funciona gracias alapoyo económico de todos lossuperficiarios, que abonan su cuotaen forma proporcional a la actividaddeclarada, lo que resultafundamental para apuntalar lasgestiones necesarias. Por ello, hay unprincipio de responsabilidad ysolidaridad que compete a todos yque redunda en el bien común, porlo que es indispensable esaparticipación, a fin de sostener yprofundizar la búsqueda de nuevosobjetivos y la permanente defensade los derechos de los productoresante la actividad hidrocarburífera.Para ello se enviará, próximamente,la planilla para actualizar ladeclaración jurada y verificar datosinherentes a cantidad de pozos yleguas afectadas, a fin de propendera la correcta actualización �

���

Es importante destacar que la subcomisiónfunciona gracias al apoyo económico de todos lossuperficiarios. Por ello, hay un principio deresponsabilidad y solidaridad que compete a todosy que redunda en el bien común, por lo que esindispensable esa participación, a fin de sostener yprofundizar la búsqueda de nuevos objetivos y lapermanente defensa de los derechos de losproductores ante la actividad hidrocarburífera.

Page 17: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

17

Orgullo regionalDe Sarmiento a Nueva Zelanda

SERÁ EL PRÓXIMO DESTINO DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA AGRARIADE SARMIENTO, GANADORES DE UN CONCURSO OVINO A NIVEL NACIONAL

Fe. Allí un grupo de alumnos de laEscuela Agrotécnica N° 725 de lalocalidad chubutense de Sarmientoobtuvo el Primer Premio “por suelevado conocimiento teórico ydestreza en el manejo del rodeo

lanar”. Además de las medallasdoradas, lograron un trofeo portiempo record en las prácticas, otrogalardón por trío más eficiente –enel caso de Gustavo Borgen, RobertoCarlos Pincheira y Esteban Esandi- ysus docentes, Tamara Mesa, RubénBattistina y el Dr. Oscar Jensenfueron condecorados como mejores

instructores. El próximo paso, ennoviembre, es viajar a NuevaZelanda para concursar de lasprimeras Ovinpíadas mundiales.

La competencia fue organizadapor la Facultad de CienciasVeterinarias de La Pampa yparticiparon estudiantes argentinos

La competencia se desarrollóen el mes de junio enCasilda, provincia de Santa

���

Page 18: Patagonia Agropecuaria N° 67

18

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

Carlos Soto, director de la Escuela 725

� Por un error en la edición de textos del número 66 de la revistaPatagonia Agropecuaria, se publicó incorrectamente el nombre deCarlos Alvarez como director de la Escuela 725 de Sarmiento, cuando elnombre correcto del docente es Carlos Soto. Pedimos disculpas por lainvoluntaria confusión y agradecemos la comprensión de los lectores ydel propio profesor � Raúl Figueroa - Editor responsable

del jurado evaluaron losconocimientos prácticos y el manejode las ovejas dentro del corral.Según publicó el diario ElPatagónico, la competencia exigió alos estudiantes rendimientosteóricos y prácticos que les fueron

otorgando distintos puntajes,además del que obtuvieron por elproyecto de gestión que debieronpresentar, “intentando con estasacciones y con la Escuela deOvejeros que hemos creado en elámbito de la Universidad de LaPampa, recuperar a través de lacapacitación a estudiantes ycriadores de la cultura ovina ennuestra región y en el país”.A cargode la docente Tamara Mesa y eldirectivo Jorge Giraudo;participaron los estudiantes RobertoPincheira, Gustavo Borgen yEsteban Esandi como titulares yPablo Slapeliz, Gustavo Alonso yJeremías Oyola, como suplentes �

de diferentes escuelas Agrotécnicas.En distintas instancias losestudiantes sarmientinos superarona otros ocho establecimientoseducativos de Neuquén, La Pampa,Córdoba y Santa Fe. Los miembros

���

Page 19: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

19

Page 20: Patagonia Agropecuaria N° 67

20

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

Oficios de campoRadiestesia, o la búsqueda de agua con varillas

La radiestesia debe ser una de las pocas prácticas quegenera tanta curiosidad e interrogantes. Es que sunombre está ligado a la incógnita y el misterio; a talpunto que resulta complejo explicar su lógica defuncionamiento. Está catalogada como una actividadpseudocientífica, que se basa en la afirmación de quelos estímulos eléctricos, electromagnéticos y radiacionespueden ser percibidos por una persona para localizarobjetos, lugares, personas y hasta enfermedades. Es

considerada, además, un oficio de campo, ya que desdehace muchos años se utiliza para localizar pozos deagua subterránea. Pero ¿se trata de un fenómenofísico? ¿mental? ¿está ligado a un don, o responde auna técnica que puede desarrollarse? PatagoniaAgropecuaria dialogó con Ricardo Murcia, rabdomantede oficio, quien con su “varita mágica” en manocompartió algunos de los secretos de esta prácticamilenaria, que aún no pierde vigencia.

Page 21: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

21

Desarrollo Formal de la Radiestesia

� Los usos pretendidos de la radiestesia son variados: diagnosticarenfermedades, obtener medidas exactas, encontrar agua, minerales,inventariar recursos naturales, predecir estados actuales o futuros de lamateria viva, encontrar objetos perdidos, ubicar puntos de radiación deenergía, encontrar personas, etc.El primer hecho significativo para la formalización de la Radiestesia queregistra la Historia sucedió en la Universidad de Saltzburgo. Durante losúltimos años del siglo XVIII, como resultado de la experimentación connumerosos pacientes, el Rector de esa institución educativa, instituyóoficialmente el uso del péndulo como instrumento de diagnósticomédico. En la antigüedad compitieron el péndulo y las varillas comoinstrumentos para la detección de radiaciones, pero a partir del hechoque se relata, se incrementó el uso del péndulo y se redujo el empleo delas varillas. La Radiestesia fue reconocida formalmente en Europa porlos ejércitos beligerantes de la Primera guerra mundial, para localizarminas. Actualmente, cada vez son más las empresas mineras ypetroleras que contratan profesionalmente a radiestesistas para quedetecten yacimientos. Los departamentos de policía de muchas ciudadesdel mundo, contratan los servicios profesionales de radiestesistas paraencontrar personas secuestradas y desaparecidas, así como objetosrobados y delincuentes. Numerosos médicos emplean el péndulo paradiagnosticar enfermedades, determinar las terapias y medicamentosadecuados, tiempo de duración de los tratamientos, así como lafrecuencia y dosificación con las que debe suministrarse unmedicamento. Otras aplicaciones técnicas en el campo de la ingeniería,son la localización de los lugares de falla en las máquinas y en loscircuitos eléctricos y electrónicos, así como en las instalacioneshidráulicas, sanitarias y en las estructuras �

sinónimos para un viejo oficio. El debuscar corrientes subterráneas deagua, yacimientos minerales,objetos perdidos y hasta personascon ayuda de un instrumentomanual, generalmente un pénduloo varilla con forma de “L”.

La curiosidad por larabdomancia despertó en Murcia –quien además se desemeña comoadministrador judicial de campos-cuando su padre falleció. Toda suvida lo había visto buscar pozos deagua en el campo con esta técnica,pero nunca preguntó nada alrespecto. Tenía un libro muyantiguo que explicaba la técnica,usos y aplicaciones y de él se valiópara comprender qué era lo quehacía su padre caminando por elcampo con dos varillas en formade “L”. “Creo que todos tenemosel don; a mí me llevó unos cinco

Zahoríes, hidromantes,rabdomantes, varilleros,radiestesistas. Todos

���

Page 22: Patagonia Agropecuaria N° 67

22

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

años aprender”, dice.

Antecedentes

� Dicen algunos artículos publicadosal respecto que esta técnicamilenaria se lleva a cabo desde haceal menos 4500 años. Fue practicadadesde tiempos remotos, a falta deconocimiento geológico oinstrumental científico. Todo eluniverso es una fuente de energíaque emite radiaciones. Laradiestesia, entonces, vendría a serla ciencia o arte de captar esasradiaciones. Para Murcia, con lapráctica se reduce el porcentaje deerror: “para mí, esta técnica tieneel 99,9% de certeza”, afirmaconvencido quien ofrece el servicioen los campos que necesitanlocalizar pozos.

El agua es, desde tiemposremotos –y especialmente enPatagonia- el recurso más preciadoy menos abundante. Hay muchaszonas donde la única solución esrealizar un pozo para encontrarla, yésta es una tarea trabajosa yonerosa. Por ello, con el tiempo,fueron ganando prestigio loszahoríes, personas que afirmabantener la capacidad de encontraragua con un cien por ciento deseguridad. Los zahoríes (orabdomantes) son capaces dedetectar los flujos subterráneos deagua e incluso de adivinar suprofundidad y caudal.

Herramienta y técnica

� El radiestesista sólo necesita de unpéndulo o dos varillasperpendiculares, que puedenfabricarse con un trozo de alambregrueso o cortando dos perchasmetálicas. Los extremos de estasvarillas se moveránostensiblemente al pasar cerca de loque se está buscando. En el caso delpéndulo, se trata de un objeto nomuy grande ni pesado, suspendidode un cordel, cadena o hilo que lepermite oscilar librementesostenido entre los dedos pulgar eíndice de la mano que se mantieneinmóvil. Aunque los hay muysofisticados, es suficiente con unanillo, llave, medallón o una agujagruesa. Murcia, puntualmente,construyó sus propias herramientas

���

Page 23: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

23

de manera casera y le han dadoexcelentes resultados en labúsqueda de agua, en los campospatagónicos.

El radiestesista sujeta los dosbrazos más largos de las varillas conambas manos, mientras el extremoopuesto se dirige hacia delante ycamina sobre el terreno elegidopara su prospección. Mientras tanto,

en su mente repite una preguntapuntual. Las sacudidas de las varillashacia fuera o hacia adentro indicaque se está encima o cerca del lugaru objeto que se busca.

Como para no dejar margen aduda alguna, Murcia realiza unademostración en vivo, guiado poruna pregunta banal pero que arrojaresultados positivos a lo largo de la

entrevista. Es que, según aseguranalgunos escritos, la radiestesiafacilita hacer consciente lo que esinconsciente, es decir, hacer racionalaquello que no lo es aún, pero queha sido detectado, intuido odescubierto por el sexto sentido, laspercepciones extrasensoriales yotras funciones del hemisferiocerebral del lado derecho �

Page 24: Patagonia Agropecuaria N° 67

24

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

EmergenciaLa producción se hace cenizas

Tras cinco años de sequía, los campos patagónicossumaron un nuevo inconveniente que afectaespecialmente a la ganadería y profundiza la crisisdel sector. Con la erupción del volcán chilenoPuyehue, el 4 de junio de 2011, las expectativas derecuperación económica de los productores de RíoNegro, Neuquén y Chubut volvieron a decaer. Es quela sequía iniciada en 2007 continúa, lo cual viene

impactando en el stock ovino y comprometiendoseriamente la rentabilidad de las explotaciones. Lascenizas, por su parte, se suman al nuevo escenario,augurando consecuencias sostenidas en el tiempoya que coincidentemente las zonas afectadas por elfenómeno se cuentan entre las más castigadas porla falta de lluvias, con una consecuente reduccióndel stock ganadero.

Foto

: IN

TA C

hubu

t

Page 25: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

25

de Chubut y gran parte de SantaCruz) tienen, desde hace años,serias dificultades para expandir suproducción. La baja en lascantidades se compensó, en granparte, con la mejora de los preciosde exportación. Sin embargo, sevenía experimentando un incentivoa la retención de vientres queapuntaba a una recuperación destock, con especial foco enPatagonia debido al repunte de losprecios internacionales de la lana,de la carne ovina y la ley nacional25.422, de fomento a la actividad.

En este contexto, la erupcióndel volcán Puyehue desactivó demanera instantánea la posibilidadde recuperación. Con lo cual,sostienen algunos informesdifundidos por INTA y otrosorganismos, el desastre naturalpuede implicar un alto costo paralos productores en el corto plazo,por la baja de la producción y lapérdida de cabezas en las provinciasde Río Negro y Chubut.

Sobre sequía, ceniza

� Un informe elaborado por la Dra.Adriana Bermúdez y el Dr. DanielDelpino, describe utilizando comoherramientas elocuentes imágenessatelitales la actividad del volcánPuyehue y su impacto sobre elterritorio de la República Argentina.El 4 de junio, indica el documento, elServicio Nacional de Geología yMinería – Observatorio

Forma y composición de lascenizas del volcán Puyehue

� Un informe elaborado por la Estación Experimental AgropecuariaChubut analiza las características de la ceniza volcánica, asegurandoque ésta “no es tóxica en su composición”. Sin embargo, contieneatrapados en forma de micro burbujas gases como flúor, azufre ycloro que, aun en pequeñas concentraciones, al entrar en contactocon el agua reaccionan formando ácido clorhídrico, sulfhídrico yfluorhídirco. Esta es la razón por la cual hay que preservar las fuentesde agua del contacto con las cenizas, dice el informe, firmado porBermúdez-Conicet.Los análisis realizados con la ceniza caída en la zona del valle inferiordel río Chubut mostraron que tienen un PH de 8.3 (medianamentealcalino), salinidad 1.58 mmhos/cm (sin problemas de salinidad), sinproblemas de modicidad. Desde el punto de vista físico tiene unatextura arenosa y la permeabilidad es extremadamente rápida.Tiene escasa fertilidad y muy bajo el nivel de potasio y bajo nivel defósforo.Los resultados obtenidos muestran que las cenizas analizadas son unmaterial relativamente inerte, que no tiene grandes aportes denutrientes al suelo, como lo son las cenizas volcánicas que forman lossuelos de la cordillera �

La realidad es que losproductores de lana de laregión (es decir: la provincia

���

Foto

: ww

w.la

ango

stur

adig

ital.c

om.a

r

Page 26: Patagonia Agropecuaria N° 67

26

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

Consecuencias de lascenizas sobre el ganado

� Elaborado por el InstitutoNacional de TecnologíaAgropecuaria, se difundió untrabajo sobre las consecuenciasy previsiones que se debentomar en aquellas zonasafectadas por la presencia deceniza volcánica. El estudio sebasó en la experiencia delvolcán Chaitén en 2008.� Aguadas: Las cenizas puedenafectar seriamente las fuentesde agua, siendo másvulnerables las aguadas deaguas quietas (tajamares,lagunas, pozones, bebederos)que las de arroyos o ríos. Desdeel Inta se recomendó dejar quelas cenizas sedimenten, aunqueseguramente las partículas másfinas quedarán en suspensión,enturbiando el agua. Elmaterial caído podría afectar alos animales, al incrementar eldesgaste dentario o disminuir elrinde de la lana, pero estasconsecuencias –dice el informe-dependerán de cómoevolucionen las emisiones delvolcán y de los factoresclimáticos como el viento y lasprecipitaciones.� Pastizales: Cuando las cenizasse acumulan en cantidadesimportantes (15 a 20 cm)terminan cubriendo los pastos,impidiendo el acceso de losanimales a la fuente forrajera.Los ovinos rechazan el forrajesaturado de cenizas. Ante estasituación la única alternativa esla administración de heno uotro forraje.� En el ganado: además de losefectos en el tractorespiratorio, las cenizaspenetran en el vellón de losovinos alcanzando un pesoconsiderable si sehumedecieran por efecto dealguna lluvia. Si el animal estádebilitado por falta de forraje yagua, ese peso suele “voltear”al animal impidiéndole caminar.En estos casos, la muerte esinminente. También el hábitode pastorear en contra delviento influye en el impacto quelas partículas de cenizas ejercenen los ojos de los animales,disminuyendo su visión operdiéndola totalmente segúnla intensidad del viento �

Volcanológico de los Andes del Surde Chile- reportó una crisis sísmicaal SE del Complejo VolcánicoPuyehue, con más de 230 sismosvolcánicos por hora acompañadosde tremores espasmódicos de altaenergía. También una explosión ycomo resultado, se generó unacolumna eruptiva formada de gasesy material piroclástico que seelevaba a una altura aproximada de10 km y un ancho de 5 km. Losdepartamentos de Gastre,Cushamen, Telsen y Mártires,Biedma, Gaiman, Ameghino yRawson, fueron los más afectadosen Chubut. Los primerosrelevamientos –difundidos por leMinisterio de Industria, Agriculturay Ganadería de la provincia-indicaban que la mayor acumulaciónse encontraba centrada entre lassierras más altas, como el Miradorde Gastre, las sierras de Taquetrén,Blancuntre, Laguna Fría, Sierra delChacay, hasta aproximadamente elpedrero ubicado en la ruta 4,camino a la localidad de Telsen.

Precisamente, la zonamayormente afectada por elfenómeno de las cenizas es una delas más castigadas por la sequía enlos últimos años, lugar donde seprodujo una reducción significativa

de las existencias ganaderas.

Primeros impactos

� El ingeniero agrónomo SergioPena, actual director general deAgricultura, Ganadería y Fauna deChubut, brindó a PatagoniaAgropecuaria una serie deindicadores respecto de los impactosprovocados por la erupción,catalogada entre las peores segúnlos registros históricos.

Hasta el momento no existendatos oficiales sobre mortandad dehacienda atribuible a la ceniza en laprovincia. Es que en un primermomento mucho se dijo sobre lasposibles pérdidas de animales yfotografías que circularon en losmedios de comunicación; imágenesque, se aseguraba, correspondían ala mortandad de ovinos durante losaños de sequía en la región. Sinembargo, “la ceniza terminó de darel ´tiro de gracia´ a una cuestión quese había hecho crónica, que es lasequía. Si no mejoran las condicionesambientales será difícil dar unapredicción del tiempo que puededurar una recuperación; se deberáponer cabeza para optimizar elrecurso y tratar de intensificar laproducción, para mantenerse en el

���

���

Foto: INTA Chubut

Page 27: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

27

Foto: INTA Chubut

Page 28: Patagonia Agropecuaria N° 67

28

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

sistema”, sugiere el funcionario.En un texto de su autoría, Pena

analiza los primeros efectos de laceniza a días de haber erupcionadoel volcán. Los vientospredominantes hicieron que laprimera gran pluma de cenizaentrara fuertemente en la zonanorte de la provincia del Chubut,afectando los departamentos deGastre, Biedma y Rawson. Los díasposteriores al evento, fuertestormentas de viento generaron unagran nube de cenizas que complicóel desarrollo de la vida cotidiana.

Durante los primeros días, lacapa de ceniza alcanzó en algunoslugares entre 10 y 15 centímetros,provocando problemas en lasaguadas y en la vegetación, ya ralapor la sequía. La hacienda se vio

directamente afectada, ya que laceniza se deposita sobre el vellón,lo cual provoca menor calidad y bajadel precio de la lana. A ello se sumaun desgaste prematuro de ladentadura, por el efecto abrasivode la ceniza mezclada con la comida.Conjuntivitis por el efecto físicosobre los ojos y al tener lavegetación tapada se verácomplicada en su estado corporal, altener que vivir en un ambientehostil durante el invierno.

Un aliciente: continuidadde la ley Ovina

� “Pero a este panorama –dicePena- le podemos agregar unabuena noticia, que es la continuidadde la Ley Ovina. El senado de laNación convirtió en Ley

herramienta que fue el motor de laactividad en estos últimos diezaños”.

En este sentido, el funcionarioexpresa su empatía con la situaciónpor la que atraviesa el campopatagónico y dice que “los queasumimos compromisos, tenemosuna mochila muy pesada paraseguir adelante y demostrar que esposible crecer, más allá de cincoaños de sequía, del envejecimientode la majada, los costos internos, lospredadores, los campos vacíos, lacada vez más escasa mano de obracalificada, problemas queconocemos y que enfrentaremoscon una mejor herramienta, larenovada Ley Ovina. Estaherramienta nos ayudará a pensaren los temas pendientes, laintensificación de la producción, lacomplementación del valle ymeseta, la integración de la cadenavertical y horizontal, entre otrostemas”.

¿Y el precio de la lana?

� Si bien la caída de materialpiroclástico podría llegar a serbeneficiosa a escala del tiempogeológico (miles de años), esabsolutamente adversa en tiemporeal, por los efectos destructivosque causa al ambiente y a laeconomía. De hecho, una de lasprincipales preocupaciones quemanifiestan los productores tantode Río Negro como de Chubut y

Si bien la caída de material piroclástico podríallegar a ser beneficiosa a escala del tiempogeológico (miles de años), es absolutamenteadversa en tiempo real, por los efectosdestructivos que causa al ambiente y a laeconomía. De hecho, una de las principalespreocupaciones que manifiestan los productoreses la posible caída del precio de la lana, que podríallegar a reducirse casi a la mitad del precio actual.

���

Foto: INTA Chubut

Page 29: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

29

Recomendacionesgenerales

� 1-Tratar de no mover lahacienda a menos que seaimprescindible, ya que elesfuerzo generará un mayorrequerimiento en comida y sevan a agitar, con lo cual seincrementaría la aspiración decenizas.

� 2- Aprovisionarse de forraje.Heno, pellets de alfalfa oalimentos balanceados. Entodos los casos, debe tenerseen cuenta que en los rumiantesel cambio de dieta debeefectuarse en forma gradual.

� 3- En el caso de cenizas en lasaguadas no revolver lasmismas. Si se dispusiera decauces naturales o vertientes,ofrecer a los animales aguas enmovimiento.

� 4- En caso que persista lacaída de ceniza, puedenaparecer en el mediano plazoalgunos problemas de salud enel ganado.

� 5- Se recomienda intensificarel monitoreo en las zonasafectadas ya que en algunoslugares el efecto de las cenizasse potencia por el inicio delinvierno y el arrastre de lasequía. En estos casos, esprobable que los animalespierdan estado corporal �

Santa Cruz, es la posible caída delprecio de la lana, que podría llegara reducirse casi a la mitad del precioactual; es decir, un piso de trespesos. Así lo indica también uninforme elaborado por la EstaciónExperimental Agropecuaria Chubutdel INTA, el pasado 17 de junio:

“Para la próxima zafra seprevé una disminución en el rindede la lana, del orden de los 5 a 10puntos. Estos efectos dependeránde la cantidad y características delmaterial depositado y de laevolución de este fenómeno enrelación a emisiones del volcán yfactores climáticos como el viento yprecipitaciones”.

Algunos productores habíanmanifestado la intención desolicitar líneas de créditos que lespermitan la financiación de laesquila y de ese modo guardar lalana hasta que los mercados serecuperen. Pero las comparsas deesquila también pusieron suscondiciones y reparos ante elpanorama que se avecina; inclusoanunciaron que no ingresarían a loscampos donde las cenizas hancaído, dado que implicaría undeterioro de las máquinasesquiladoras y hasta en losvehículos, por transitar por caminoscon cenizas. Con lo cual, una lecturamás amplia podría indicar unincremento en los precios deesquila para esta zafra que seinicia.

El valor de la lana cruda de laraza merino ronda los 24 pesos porkilo y de cada oveja se obtienenunos 5 kilos de lana. De no poderesquilarse ninguna oveja, la pérdida

para el sector ascendería a unos 180millones de peso. Adicionalmente,se calcula que el 60% de losanimales son hembras preñadas yno se sabe cuál será el grado deincidencia de la falta de alimentos yagua sobre sus crías.

Según estimaciones de lasenadora Graciela Di Perna, alfundamentar un proyecto para queel gobierno nacional incluyatambién a Chubut en la emergenciaagropecuaria, las pérdidas totalesascenderían a unos 450 millones depesos si se considera también lo quese dejará de producir en carnes.

Los productores más afectadosson los pequeños y medianosganaderos ovinos, quienes cuentanen promedio con unas tres milovejas por establecimiento �

Foto: INTA Chubut

Page 30: Patagonia Agropecuaria N° 67

30

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

PROSAPAplicación práctica de un programa que apoya al productor

Rubén Rondini, propietario del Establecimientoproductivo “San Cayetano”, emplazado en lalocalidad de Sarmiento, fue uno de los productoresque presentó un proyecto de inversión paradesarrollar dentro del Programa de Servicios

Agrícolas Provinciales. La iniciativa –que consistió enla construcción de infraestructura adecuada paraalojar a cosecheros que participan anualmente de lazafra de la cereza- fue aprobado por el comitéevaluador y se encuentra en estado de ejecución.

RUBÉN RONDINI CONSTRUYE INSTALACIONES PARA ALOJAR COSECHEROS EN SU PRODUCCIÓN DE CEREZAS

desde el norte del país grupos detrabajadores golondrinas pararealizar la zafra de cereza en lalocalidad de Sarmiento. La mano deobra local no siempre alcanza acubrir las necesidades de losproductores de la zona, por ello es

necesario reforzar con gente deotras regiones del país.

El establecimiento “SanCayetano”, de Rubén Rondini,cuenta con más de 11.000 plantasde cerezas y fue una de las pionerasen incursionar en plantación,producción de cerezas y frutas finas,allá por 1999. En ese momento, conla colaboración de la Provincia de

Chubut en un Plan especialmentedestinado para fruta fina, elestablecimiento se constituyó enuna chacra demostrativa mediantela plantación de cerezas, cassis ycorintos. El emprendimientofamiliar fue creciendo yactualmente, con una producciónestimada en más de 5 kilos de

Simulando la dinámica de lascomparsas de esquila, cadames de diciembre llegan

���

Page 31: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

31

Page 32: Patagonia Agropecuaria N° 67

32

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

cerezas por planta, Rondinireconoce que era necesario contarcon un lugar físico adecuado paraalbergar a los cosecherosgolondrinas, que participan de lazafra cada mes de diciembre.“Llegan desde Mendoza, pasan porRío Negro, Trelew, Sarmiento yfinalmente Los Antiguos”, comenta.

El proyecto

� “Es una inyección de optimismopara el productor”, define Rondinicuando se le consulta por los

beneficios del programa PROSAP. Setrata de un aporte no reintegrableque se acredita una vez realizada lainversión, de la cual se puederecuperar hasta un 40 por ciento deltotal.

El PROSAP busca dar impulso, anivel provincial y nacional, aproyectos de inversión pública socialy ambientalmente sustentables,incrementando la cobertura y lacalidad de la infraestructura rural yde los servicios agroalimentarios. Enel ámbito de la inversión privada, elPROSAP también financia iniciativasque impulsan la competitividad de

los pequeños y medianosproductores agropecuarios y de lasMIPYMEs (micro, pequeñas ymedianas empresas)agroindustriales y de servicios detodo el país.En marcha secontabilizan proyectos que apuntana la rehabilitación de sistemas deriego, mejoramiento de caminosterciarios, y electrificación rural,entre otros proyectos que facilitanla adecuación de la producciónagropecuaria a las demandas delmercado (tanto en la cantidad comoen calidad e inocuidad), y proyectosque propician el incremento del

���

Page 33: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

33

valor agregado de las cadenasproductivas del sector.

Cosecha y turismo

� La cosecha de cereza tiene laparticularidad de ser de pocos díaspero de intenso trabajo. En laplanta del establecimiento “SanCayetano” se empleaespecialmente mano de obra local,pero en algunas circunstanciasresulta insuficiente, con lo cual setorna necesario traer gente deotros puntos del país pararealizarla.

Es por ello que pensando en elalojamiento de los trabajadoresgolondrinas, Rondini emprendió laconstrucción de un amplio salóndotado de espacio para albergarunas 20 personas, cocina y baños.

Fuera de la época de cosecha ellugar se utiliza con fines turísticos,

ya que además el establecimientoforma parte de un grupodenominado Cambio Rural, queimpulsa el turismo agrario.

“Dentro del grupo –explicaRondini- mi establecimiento muestraa los turistas el proceso de lacosecha, la fenología de la planta ycómo se comporta un cerezo. Pasanunas horas en la chacra y conocen lafábrica de dulces –denominadaSabores del Valle- que tambiénfunciona dentro de la chacra”.

“Creo que este proyecto es muybeneficioso para el productor enestos momentos en que la liquidezanda al galope. No es un trámiteengorroso y es muy útil para aquelproductor que ve demorada suinversión por falta de dinero. Esteprograma ayuda a concretarlo”,explica mientras recuerda que elProsap reintegra a los productoreshasta un 40% del total invertido �

El PROSAP busca darimpulso, a nivelprovincial y nacional,a proyectos deinversión públicasocial yambientalmentesustentables,incrementando lacobertura y la calidadde la infraestructurarural y de los serviciosagroalimentarios.

Page 34: Patagonia Agropecuaria N° 67

34

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

Page 35: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

35

Otros casosEl Rex y La Anita

Viviers para implementar mejorasen sus respectivos campos, fueronaprobados por el Prosap y en estosmomentos –superada la etapa deevaluación-se encuentran enejecución. Se trata delEstablecimiento “El Rex”, ubicado aunos 80 km al noroeste deComodoro Rivadavia, entre PampaSalamanca y Río Chico – propiedadde Sadleir- y “La Anita,” a unos 160km en la misma dirección, en zonade Sierra Chaira, propiedad deViviers, ambos administrados porJuan José Anglesio.

Objetivos a lograr

� Ambos proyectos plantean lanecesidad de complementar laincorporación de mejoras necesariasde infraestructura con transferenciatecnológica, a fin de asegurar lasustentabilidad del sistema,mejorando y facilitando los aspectosvinculados a las condiciones delbienestar animal, la selección y

mejoramiento animal, destinada aaumentar la calidad y cantidad deproducción de carne y lana.

En este sentido, la propuestabusca mejorar la productividad delana expresada en kilos netosobtenidos y el rendimiento delpeine.

El Rex

� Con unas 5000 hectáreas enproducción, Juan José Anglesio,Zootecnista administrador delestablecimiento, detalla antePatagonia Agropecuaria cuál es lafinalidad del proyecto. Se planteóante el Prosap la construcción de ungalpón que servirá para centralizarlas tareas vinculadas con el PlantelMejorador y poder realizaradecuadamente las diferentesactividades vinculadas a esta línea.De manera complementaria, elgalpón será destinado para realizarun manejo diferencial de Borregas yBorregos del Plantel, encombinación con los potreros quefueron asignados para este tipo demanejo.

El plazo de ejecución de lapropuesta planteada por elpropietario del campo es de seismeses y las inversiones – que seránrealizadas en su totalidad conrecursos propios-estarán orientadasa renovar y reparar alambrados delestablecimiento, con el objetivo delograr un manejo más eficiente yordenado y evitar pérdidas.

La Anita

� Son cuatro meses el plazo deejecución del proyecto planteadopor este establecimiento de 16.000hectáreas ante el Prosap. En estecaso, el proyecto consiste enconsolidar las estructuras de loscuadros, fortaleciendo losalambrados –renovados o nuevos-.Ya aprobado y en etapa deejecución, el proyecto busca alcanzarun manejo más eficiente, ordenadoy sin pérdidas. Sus propietarios hanvenido realizando ahorro y tomandolas previsiones necesarias parapoder afrontar con fondos propiosel gasto que implica esta inversiónen infraestructura �

Los proyectos productivospresentados por MaríaAlicia Sadleir y Gerardo Luis

Page 36: Patagonia Agropecuaria N° 67

36

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

Unión gremialSe busca mejor calidad de vida para el trabajador rural

de los trabajadores rurales enComodoro Rivadavia, mantiene unpermanente contacto con lacomisión directiva de la SociedadRural de Comodoro Rivadavia, a finde trabajar en conjunto sobre temasque apuntan a mejorar la calidad devida de los hombres y mujeres quetrabajan y viven en el campo.

“Nosotros tenemos unaexperiencia bastante interesantecon la Sociedad Rural de ComodoroRivadavia –afirma el dirigente-,porque venimos trabajando hace untiempo largo, con discusiones lógicasy vinculadas a las paritarias, en lasque cada uno defiende su posición,pero siempre hemos podido llegar aalgún tipo de acuerdo”.

Como reflejo de ese vínculo, laya clásica “Matera de UATRE” se hahecho presente en las últimasexposiciones rurales de esta ciudad,en tanto es una de las más

importantes para la actividadlanera. “Es una expresión culturalque se realiza en todo el país, en lasprincipales ciudades y por ello hemosllegado también a Comodoro”,

Omar Castro, secretariogeneral de UATRE ydelegado de la obra social

“Nosotros tenemos una experiencia bastanteinteresante con la Sociedad Rural de ComodoroRivadavia porque venimos trabajando hace untiempo largo, con discusiones lógicas y vinculadasa las paritarias, en las que cada uno defiende suposición, pero siempre hemos podido llegar aalgún tipo de acuerdo”, afirma Omar Castro,secretario general de UATRE.

Page 37: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

37

modalidad para el amansamiento decaballos.

Coincidencia de objetivos

� En ese contexto, detalla OmarCastro, la UATRE hizo llegar lasnuevas disposiciones de la ComisiónNacional de Trabajo Agrario, conreglamenta las condiciones quedeben cumplirse en los lugares detrabajo.

“Esto incluye viviendas dignas ytodas las cuestiones para dignificaral trabajador rural y su familia;obviamente la gente de la Rural lasha recibido y está e acuerdo conesto, porque además la Comisión esintegrada por dirigentes sindicales,por funcionarios nacionales ydirectivos rurales del país”.

En ese plano destacó que la S.R.

Comisión Agraria. Entonces, hay unmuy buen diálogo, tanto con lacomisión directiva anterior como laque encabeza la señora Digna deBlanco, porque trabajan con unaconciencia rural, para mejorar todolo que se pueda el trabajo rural,tanto en la explotación como en elmejoramiento de las condiciones devida”.

En ese plano, una de lasrecientes reuniones entre elsindicato y la comisión directiva de larural buscó aunar criterios paramejorar los accesos a servicios paralos trabajadores rurales, además deproyectar cursos de capacitaciónpara una mejor calificación de lamano de obra. Castro refiere queesas inquietudes han sido elevadasante el secretariado nacional delsindicato, a fin de “trabajar en

este tipo de proyectos, responde:“Por lo que me han comentadoalgunos directivos de la S.R, hayrecursos a través del programaPROSAP, un organismo que dependedel Ministerio de Ganadería de laNación, en el que ellos estánrealizando algunas gestiones peronecesitan nuestro acompañamiento.Estamos en ese camino”.

Del mismo modo afirma que sebusca trabajar a nivel de losgobiernos provinciales, “que debeninteresarse en el desarrollo rural dela provincia, no sólo en el monocultivo lanar, sino en otros tipos deactividad, como lo de Sarmiento conel maíz; o también con la ganaderíavacuna, que ha avanzado muchísimo;o la fruta fina, no sólo en el vallesarmientino sino también enComodoro Rivadavia” �

comenta el dirigente gremial.En ese marco, se han realizado

también jornadas de capacitación enoficios, tales como el de alambradoren Comodoro Rivadavia o molinerosen la zona del valle, además de lapropuesta de “doma racional” queempieza a extenderse como nueva

ha impulsado por propia iniciativa elmejorar las comunicaciones en elcampo, junto a los serviciosesenciales como gas, o electricidad.

“Además están trabajando en elmejoramiento de viviendas, por loque hay coincidencia de objetivosentre la entidad y lo que propone la

equipo para conseguir algunos deestos objetivos”.

Recursos disponibles

� Ante la consulta de si se necesitanmás recursos económicos o si haylíneas disponibles para concretar

Page 38: Patagonia Agropecuaria N° 67

38

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

pinceladas de lo que fue aquelfenómeno, que por estos tiemposse reproduce –con distintosimpactos, todavía no conocidos porlo reciente- a partir de la erupciónde otro volcán chileno, en estecaso el Puyehue. Miles de metroscúbicos de ceniza (con exactitud: 4kilómetros cúbicos) prolongaronsus efectos por varios años, hastadespoblar grandes extensiones detierra, con campos quequedaron

abandonados y que llegaron arepresentar un alto porcentaje dela superficie total de la provinciade Santa Cruz. La población ruralsufriría una drástica disminución:de 13.700 personas, según el censode 1991, se caería a 7.600, deacuerdo a datos del censo 2001, 10años después de la erupción delvolcán.Unos 10 millones dehectárea afectada afectó a másde 800 establecimientosganaderos de toda la región,con un

Hace 20 años,el Hudson

El 8 de agosto de 1991, otro volcán, elHudson (ubicado unos 130 kilómetros al surde Coyhaique), hacía erupción afectando aunas 10 millones de hectáreas productivas dela región patagónica, tal como lo reflejaba el

editorial de la revista Patagonia Agropecuariade diciembre de ese año, firmada por suentonces presidente Pablo Serres, en tiemposen que la publicación era dirigida por el Dr.Roberto Suárez Samper.

Precisamente, a esenúmero de colecciónrecurrimos para recordar

impacto muy alto sobre laactividad ovina, ya que la cenizapenetró los vellones, volviéndolo“prácticamente una mallametálica”, según refiere la crónicade la época. El panorama descriptoresulta desolador, sobre todoporque muchas áreas, 20 añosdespués, aún no han sidorecuperadas. El polvo volcánicoacumulado en aguadas,lagunas y

Page 39: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

39

ríos alcanzaba en diciembre de 1991los 30 a 40 centímetros, lo quedisminuyó el caudal de ríos y, enalgunos casos, las corrientes deagua se anularon.Se hablaba porentonces, como ahora, de lanecesidad de que se activaranmecanismos de subsidios para paliarla emergencia, a fin de evitar ladesocupación que sobrevendría; sepostulaba la necesidad de discutirun proyecto agropecuariopatagónico que permitieraestablecer modelos productivosalternativos. Los créditos resultabaninútiles, ya que se preveía unaduración de al menos 5 años paralos efectos negativos, que impedíanel crecimiento de nuevas pasturas.La muerte de unos 700.000animales planteaba la imposibilidadde continuar tareas en el campo.Elsiguiente relato, tomado de unartículo del diario La Nación, grafica

el drama de aquellos días:“En laestancia Cañadón Roland, 80kilómetros al norte de Puerto SanJulián, Doty Frazer y su hijo, en unesfuerzo titánico, lograron evacuaren dos camionetas unas 500desfallecientes ovejas hacia uncampo en el departamento de GüerAike. De lo que se salve, irá amedias con el dueño del campo. Susotros 3.000 animales están hoysepultados o semihundidos bajo lacapa de ceniza, los grises vellonesde lana confundidos en el paisaje”.Y agregaba un dato más queinteresante: “Solamente el polvilloque pasa los límites de la costadesaparece para siempre en el mar.Para barrer de los suelos todo elpolvo depositado, debería soplar elviento a 100 kilómetros por hora,día y noche, en dirección Este,durante siete meses”.Un informedel INTA, firmado por Héctor Carta,

aporta otro detalle de la gravedadde aquel fenómeno: “En muchoscasos, el sobreprepeso poracumulación de cenizas en losvellones llevó a que el animal caídono se pudiera reincorporar ymuriese. Para tener una idea deesto, se registraron en esquilaanticipada pesos de vellones quesuperaban el 100 por ciento al de latemporada anterior, pero con tresmeses menos de crecimiento”. Elmismo informe daba cuenta de quela hacienda en general seencontraba al momento de laerupción en mal estado. “Esto eraproducto de un período previo deescasas lluvias, los camposdeteriorados por sobrepastoreo yun invierno crudo. Además, lasmadres se hallaban al final de sugestación donde los requerimientosnutritivos aumentanconsiderablemente” �

Page 40: Patagonia Agropecuaria N° 67

40

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

Julio Lebrun“A los 12 años era un Martín Fierro del campo”

Cuchillo en la cintura y boleadoras en mano, JulioLebrun adoptó el campo como una filosofía parasu vida. Conocedor del oficio desde su infancia,el contacto con los animales, la naturaleza y lospeones le enseñó “a no trampear en la vida” y

ser un hombre derecho. Hoy, con 84 años,recuerda aquellos primeros pasos en su vida,como los de mayor aprendizaje. “El campo memetió algo en el esqueleto, que me quedó parasiempre”, bromea.

HISTORIAS DE VIDA

� Jules Lebrun, oriundo deBélgica, abuelo de don Julio.Fue uno de los primerospobladores de la zonade El Mangrullo.

Page 41: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

41

del ́ 30 y ́ 40, cuando don Julio Lebrun era pequeño,verdaderamente era un gran sacrificio habitar enfamilia en el medio de la nada patagónica; sincomunicaciones, sin caminos acondicionados, ni lascomodidades que podríamos encontrar actualmente,incluso, en parajes alejados de la urbanización.

Sin embargo, como reflexiona Julio Lebrun, no habíatiempo de lamentos: “no nos preguntábamos si esa vidanos gustaba; esa era nuestra vida”.

Don Julio es nieto de Jules Lebrun, oriundo deCharleroi, Bélgica, quien a poco de llegar al país accedióal manejo de unas 6.500 hectáreas en la zona delMangrullo, un cerro ubicado a unos 25 km del mar y 30km al norte de Caleta Olivia. Eran las tierras que aprincipios del siglo XX, el Estado Argentino ofrecíalibremente a todo aquel que quisiera contribuir atrabajarlas. A cambio, la condición era alambrar ypoblarlas con ovejas, única posibilidad en esta zona semidesierta y donde el agua, insumo esencial, escaseaba.

Antes de arribar a la Patagonia el abuelo de Juliohabía probado suerte en Rusia, donde se trasladó juntoa su familia –esposa y su hijo Fernando Camilo Lebrum -ypermaneció algunos años, pero sin mayores resultadosfavorables. En 1907 decidió retornar a su país natal,para luego cruzar el océano y probar en América, comotantos otros inmigrantes.

En diciembre de ese año arribó a Buenos Aires,acompañado por su hijo Fernando, que en ese momentotenía 8 años.

La promesa de América

� “Se descubre petróleo en Comodoro Rivadavia y miabuelo Jules, en 1908, se encontraba trabajando conFuchs y Beghín en el armando de torres para el petróleo.Un español le comenta que en esta zona, el negocio estáen el campo. El estado regalaba hasta 20.000 hectáreasde tierra con la condición de alambrar y poblar conovejas”.

Sin nada que perder, Jules recorre la zona y tomaposesión de 6.500 hectáreas en la zona del Mangrullo,una aldea que no tenía más de diez casas, cuya aridezplanteaba el desafío casi imposible de trabajar la tierra.

En esa misma zona tuvieron sus campos familiascomo Altuna, Ardura, Irizarri, Salaverri, Madroñal, Kirk,Maseberg, Fracher, Roqueta, Rodriguez, Colla, Maimo,provenientes de diversos países de Europa. Santa Cruzse poblaba de ovejas con ganaderos ingleses quellegaban desde las Islas Malvinas, para establecerse enla costa del Atlántico. Chubut, en cambio, lo hacía conovinos de Río Negro, traídos en largos arreos, tal comolo cuenta don Asencio Abeijón en sus crónicas de viaje.

Un mar de distancias

� Una vez instalado en el campo, Jules decide viajar aBélgica a buscar al resto de la familia, dejando a su hijode 10 años al cuidado de Horacio Pena, un poblador dela zona de Diadema. Regresó acompañado de Lucía, suhija menor, que permaneció tres años en Comodoro

Siempre se dijo que la vida de campo es dura; porel tipo de trabajo que se realiza, por el clima dela Patagonia, etc. Pero en aquellos años, década

���

Rivadavia hasta que decidió regresar a Bélgica. Lafamilia nunca más se reunió. “Mi abuelo –fallecido en1933- no vio nunca más a su esposa; ni mi padre vionunca más a su madre”, relata Julio.

“Mi padre, Fernando, casado con Rosa Oyharcabal –familia dueña de un hotel en la zona de Holdich- decidiócontinuar con el campo y construir una casa más ampliaque la de adobe, que estaba emplazada hasta esemomento”. En 1926, fruto de ese matrimonio, nacióJulio Lebrun.

Entre el campo y la ciudad

� Allí vivió Julio sus primeros años, Cursó la primaria enla escuela N° 24, la única que había en ComodoroRivadavia. Durante cuatro años se alojó en la casa de sutío Cipriano Alonso, dueño del legendario diario LaRepública y quien fuera Presidente a la AsociaciónEspañola de Socorros Mutuos de Comodoro Rivadavia.Luego retornó al campo con sus padres y a los doce años“me transformé en un Martín Fierro” bromea, dandocuenta del amor que despertó el campo en él. “Con elcuchillo en la cintura y las boleadoras, me mimeticé conlos peones”.

Los cuatro años que Julio pasó en el campo familiar–hasta que cumplió 16 y tomó la decisión de viajar aBuenos Aires para continuar sus estudios- fueron demucho aprendizaje.

“Aprendí otra filosofía de vida. El campo me metióalgo en mi esqueleto que me quedó para siempre.Compartía mucho tiempo y experiencias con los peones,hacíamos la pelada de ojos de los animales, en octubrela señalada y en noviembre la esquila. Esperábamos alas comparsas que llegaban con las máquinasesquiladoras. Había un cronograma de trabajo que secompartía con los vecinos”, recuerda.

Dicen que un verdadero hombre de campo es aquelque sabe hacer todas las tareas y Julio aprendió cadauna de esas actividades. El zorro colorado era elpredador por excelencia; había que erradicarlo yobtener su piel, que en esa época se cotizaba muy bienen el mercado. “Teníamos que controlar y mantener lasaguadas naturales y los molinos de donde se sacaba

Mi primer zorro

� En el campo y en medio de tanta soledad, elcontacto con la naturaleza era permanente;cotidiano. Aguzar el ingenio para conseguir atraparun zorro fue una de las misiones que Julio sepropuso lograr, cuando aún era un niño sinexperiencia en el arte de trampear predadores.“Ubiqué un hilo con un pedacito de carne y latrampa en el lugar donde sabía que pasaba. Lamisión fue un éxito porque el zorro quedó atrapadode una pata, pero ¿y ahora quién lo mataba? Sepregunta sonriendo. Tenía que pegarle con un paloen la cabeza, pero el zorro todavía podíadefenderse. Tuve que aprender”, dice �

Page 42: Patagonia Agropecuaria N° 67

42

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

trabajos que había hecho en los campos vecinos”. Elobjetivo era recibirse de técnico e ingresar a trabajar ala empresa YPF.

A los 27 años, luego de graduarse como doctor enBioquímica (recibido en la Universidad de CienciasExactas de Buenos Aires), Julio decide regresar aComodoro Rivadavia. Allí, en 1956, instala su primerlaboratorio, sobre calle Mitre, frente al Sanatorio de laAsociación Española de Socorros Mutuos. Dos años mástarde se hace cargo del laboratorio y Banco de Sangrede esa institución de salud. “Buenos Aires no era para

agua con correas a mano. Era muy importante vigilarque el abastecimiento de agua funcionara durante todoel año”.

El campo de los Lebrun tenía unas 2.500 ovejasmerino, que en época de esquila se transformaban en10.000 Kg de lana, cotizada entre 1 y 2 dólares por kilo.Hacia fin de cada año, los Lebrun lograban juntar unos10 o 20 mil dólares por esas ventas. “Eramos unafamilia de clase media, como podría ser un almacenero,un panadero, un dueño de supermercado”, dice.

En cada uno de los campos vecinos había núcleosfamiliares de entre 7 y 10 personas.

La familia Altuna tenía su campo lindero al de losLebrun y era con ellos que especialmente se compartíancenas, fiestas de fin de año y veladas de“entretenimiento”, en una zona que no se prestabamás que para el encuentro alrededor de un fogón. “Eldomingo era el día de visitar a los vecinos; se jugaba altruco y nosotros los chicos jugábamos a las tareas delcampo”, evoca, riendo desde sus propios recuerdos.

A Buenos Aires y al pueblo otravez, para estar cerca del campo

� Su corazón siempre permaneció entre las mesetas y laestepa; aún cuando decidió viajar a Buenos Aires acompletar sus estudios secundarios y universitarios,hacia 1942.

En 1950 los padres de Julio deciden emigrar aBuenos Aires, lejos de la desolación del campo y el climariguroso. Julio ya se encontraba en la gran ciudad,cursando sus estudios secundarios, decisión que tomópor propia voluntad a los 16 años. “En ese momento mehabía ido muy bien con la chulengueada y con algunos

���

Tranco Corto

� La niñez de Julio en el campo fue una épocadonde había muchos inmigrantes clandestinos,que eran buscados por la policía. En nuestrocampo tuvimos trabajando durante cinco o seisaños a un peón llamado Antonino Contreras queera tan tranquilo que lo habían apodado ́ TrancoCorto´. Las navidades las pasábamos todosjuntos: mis padres, mis dos hermanos y TrancoCorto. Y en una oportunidad con mi padrehabíamos pensado en darle un buen susto paraver si reaccionaba.Una vez por mes mi padre viajaba a Comodoro acomprar provisiones y en una de esas salidastrajo pirotecnica –para el festejo de la navidad-.Debajo de la silla donde se sentó Tranco Corto lepuse un “cohete” para asustarlo. A las doce lohicimos explotar pero el peón ni se perturbó. Sí lohizo mi padre, que se había olvidado de la bromay pegó un salto de la silla” �

Page 43: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

43

mí; quería estar más cerca del campo, que estaba enmanos de un peón”, recuerda.

Don Fernando Lebrun falleció en 1960 y Julio decidiócontinuar trabajando el campo familiar. Pocos años mástarde, adquirió un campo más grande en la zona de lasCueva de las Manos, aún en actividad pese a la accióndevastadora del volcán Hudson, que dejó casi a la mitadde la provincia de Santa Cruz sin actividad ganadera.“Conseguí salvar el 70% del campo, pero el volcándespobló la provincia de Santa Cruz”, reconoce.

Las tierras en la zona del Mangrullo fuerontransferidas a su hermano, que tiempo después decidióvenderlo, ya que por su tamaño no era viableeconómicamente.

Activo socio de la Sociedad Rural

� Don Fernando Lebrun fue, desde los inicios, un activocolaborador de la Sociedad Rural de ComodoroRivadavia. Al principio colaboró representando

a su padre, luego como titular ocupando diversoscargos en la Comisión Directiva, a lo largo de muchosaños.

Actualmente lo hace en la sub comisión derelaciones institucionales y acción comunitaria, elemprendimiento de la escuela de curtiembre, hilado ydiversas actividades que realiza la institución vinculadasa los socios y población en general. Don Julio cierra laconversación con una reflexión: “Hoy, la extracción depetróleo y otros minerales, por su gran importanciaeconómica, hace olvidar que son actividades finitas, queun día terminan. Tal vez habrá muchos arrepentidos deno darle importancia en el tiempo a mantener laactividad agropecuaria, que produce alimento, abrigo,desde el comienzo de la historia de la humanidad” �

� Casa construida porFernando Lebrun,donde Julio viviósus primeros años de vida.

Page 44: Patagonia Agropecuaria N° 67

44

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

Manuel SilesNueva etapa para disfrutar en familia

TRABAJADOR INCANSABLE DESDE LA ADOLESCENCIA, SE DESEMPEÑÓ COMO GERENTE ENDIVERSOS ÁMBITOS, ENTRE ELLOS EL DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

Page 45: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

45

Siles dejó su puesto de gerente de laSociedad Rural para disfrutar losbeneficios de la jubilación, en tantoesta etapa ha sido el corolario deuna larga carrera laboral. Una tareade igual compromiso y dedicación leespera en adelante, la de compartircon la familia y nietos, y administrarjunto a su esposa la Casa de Té quejuntos diseñaron en zona norte.

Nativo de Almería, llegó aArgentina desde la tierra andaluzacuando tenía dos años, y al cumplir 5ya residían en Comodoro Rivadavia.Su padre venía con propuesta detrabajo para ingresar enPetroquímica.

Espíritu gerencial

� Antes de arribar a la gerencia dela Sociedad Rural, Manuel sedesempeñó en varias empresas conese cargo. Su experiencia previapoco tenía que ver con el campo,aunque su compromiso con eltrabajo siempre fue el mismo. “Mepuse la camiseta del lugar en queestaba trabajando”, cuenta conorgullo.

Empezó a los 13 años en unafarmacia de calle Alem. Mientrascontinuaba sus estudios, la empresaDakota Vial del Sur buscaba uncadete y hacia esa convocatoria sedirigió con tan sólo 14 años. Cuatroaños más tarde, y sin renovación decontratos de obras, la empresaDakota indemnizó a su personal yManuel encontró otro puesto enBerutti y Gossio. Allí se desempeñó

Con casi 13 años de trabajo yde “camiseta puesta” comoél gusta señalar, Manuel

durante 24 años en servicio, hastaque llegó a ser apoderado en 1986.

Una santafesina empresa decaños de escapes lo convocó yManuel se trasladó a esa provincia,residiendo allí por 10 años con cargogerencial. De regreso a esta ciudad,una concesionaria de Chevrolet lepropuso un nuevo horizonte y llegó -como indicaba su propia tradición-para hacerse cargo de la gerencia.

En noviembre de 1998, ratificósu jerarquía laboral ingresandocomo gerente de la administraciónde la Sociedad Rural de ComodoroRivadavia.

“La muestra es para todos”

� De los años vividos en la sociedadRural, Manuel Siles destaca eltrabajo y la integración con todas lascomisiones directivas con las quecompartió las exposicionesganaderas. Su rol de organización lepermitió conocer hasta los detallesmínimos de cada evento ganadero.

El mejoramiento, el crecimientoen infraestructura y en servicios esvalorado por Manuel: “hubo obras,

asfalto, servicios que hermosearonel predio”.

Hace ya varios años que lasmuestras ganaderas convocan a lacomunidad toda, sin distinción en suraigambre con el campo. “Sepensaba que era sólo para el campo,pero yo vine siempre, desde quetenía 18 años me gustaban lasexposiciones ganaderas. Y ahora laciudad está más abierta al campo, lainstitución también colabora con laciudad... Se hizo una aperturaimportante y quedan cosas parahacer, como algunas tribunas paraque el público esté más cómodo, porejemplo”.

Las mejorías, como observaManuel, no fueron únicamente haciaadentro de la institución. Resalta -ensu relato- la importancia que tiene laEscuela de Capacitación y losdistintos talleres de Hilado,Curtiembre (entre otros) quepermitió el intercambio de saberesde la Sociedad Rural con públicoasistente y productores interesadosen las propuestas de formación.

A sus 65 años, Manuel piensa enel descanso y en el trabajo vinculadoal emprendimiento familiar queseguramente lo hará brindar pornuevos logros. Y, lo más importante,disfrutará del tesoro familiar. Con 5hijos, 3 nietos en Rosario, 3 nietos enComodoro, una esposaemprendedora con 39 años decasados, junto a la cual dedicará sutiempo, en km 14, en suemprendimiento Cortijo Patagónico.“Llegó el momento, trabajé muchosaños y ahora voy a disfrutar los añosque me quedan con descanso y en lacasa de té”, concluye Manuel �

“Llegó el momento,trabajé muchos añosy ahora voy adisfrutar los añosque me quedancon descanso yen la casa de té”

Page 46: Patagonia Agropecuaria N° 67

46

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

LibrosRecuerdos de la Patagonia ovina

“Actualmente hay silencio. Sólo silencio. No se oyenmás las voces de los pobladores, ni los ladridos delos perros, los balidos de las ovejas o los relinchos delos caballos. Las casas, los galpones, los molinos, loscorrales, los alambrados, están convertidos en ruinas,y el silencio solo se rompe cuando la presencia delseñor de estos parajes –el viento patagónico- mueve

con su fuerza alguna chapa suelta, colgada aún deun oxidado clavo, y consigue un ruido repetido ymonótono que le agrega aún más tristeza alpanorama”. Así, refiriéndose a las pequeñasestancias, de un modo casi poético pero a la vez contono crítico finaliza el libro del autor Oscar GarcíaMarina, “Recuerdo de la Patagonia Ovina”.

AUTOR: OSCAR GARCÍA MARINA

Page 47: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

47

Datos y preguntas sin respuestas

� “En 1895 Argentina tenía 74 millones de lanares y en 1947 habíabajado a 51 millones de cabezas. En 1960 teníamos 47 millones decabezas ovinas, una cifra similar a Nueva Zelanda. Hoy ese país, cuyaextensión territorial total es parecida a nuestra provincia de SantaCruz, no solo tiene esa cantidad de lanares sino que consiguióaumentarla, mientras que Argentina retrocedió hasta cerca de los 14millones, igual cifra que Uruguay, cuya extensión territorial es menorque la provincia de Chubut. ¿Quién tiene la culpa de esta granrecesión productiva? –se pregunta el autor- nadie lo dude: la falta depolíticas adecuadas de largo plazo y/o aplicación de políticasequivocadas por parte de los gobernantes nacionales de turno”, dice.García sostiene que en las décadas del 60 y 70, Chubut y Santa Cruzllegaron a tener en conjunto alrededor de 12 millones de ovinos ensus campos. De allí en adelante y hasta la finalización del siglo ladeclinación de este número fue rápida. Y enumera: “Sequíasprolongadas, inviernos crudos, aumento de las retenciones a laexportación, caída de valores, la erupción del volcán Hudson en elnorte de Santa Cruz y el remate final del valor del dólar uno a unocon nuestro peso durante la década del 90 (a pesar de que allí sequitaron las retenciones cuando ya se veía venir el derrumbe),hicieron caer la cantidad de ovinos a la mitad de esa cifra en estas dosprovincias”.El relato “la Patagonia ovina”, el autor recuerda que en estascircunstancias, muchos pequeños y medianos establecimientos fueroneliminando lo que quedaba en pie de sus majadas, ya que sus costoseran superiores a los ingresos y solo en la provincia de Santa Cruz enla década del 90 quedaron desocupadas o abandonadas por susdueños más de 600 estancias. “Estos establecimientos, de variosmiles de hectáreas cada uno, perdieron su valor real de tal maneraque algunos se podían comprar por el mismo valor de un medianodepartamento en las grandes ciudades” �

están situados en la geografía delas provincias de Chubut y SantaCruz, durante la segunda mitaddel siglo pasado (década del ´60 y´70), cuando la ganadería ovinaera una actividad rentable en laPatagonia. Oscar García, vecino deRada Tilly es además autor dellibro “Por los picaderos de laPatagonia”, trabajo declarado deinterés municipal por laMunicipalidad de Rada Tilly. Conesta nueva apuesta, García trazaun dinámico recorrido por aquelloscampos y estancias que lo vieronpasar, cuando trabajaba comocomprador de hacienda lanar paraplantas exportadoras.

En estas páginas intentaresumir las observaciones yvivencias recogidas en aquellosviajes, “cuando el turismo aún nose asomaba a conocer laPatagonia, donde la hospitalidadde los lugareños era una virtud, eltrabajo diario a conciencia unasatisfacción, y el cumplimiento dela palabra empeñada un orgullo”,dice en un pasaje de su libro.

Entre una anécdota y otra, elautor plantea la situación críticapor la que actualmente pasan loscampos patagónicos,preguntándose, por qué sepermitió el abandono de esacantidad de estancias –chicas ymedianas- y que significó lamigración de familias completashacia otros lugares y cuantiosaspérdidas de animales.

El autor

� Aunque es oriundo de BuenosAires, Oscar García se sientepatagónico porque llegó junto asus padres cuando a penas teníacuatro años. En la década del ´60,en pleno boom petrolero trabajóen esa industria en cercanías deSarmiento, actividad que lo llevó aun primer acercamiento con elcampo. Luego su actividad laboralse volcó de lleno a la ganaderíacuando comenzó a trabajar en laPlanta Frigorifica “San Jorge”,que dirigía su hermano Armandoy más tarde, cuando adquirió supropio campo en cercanías a lalocalidad de Perito Moreno. “En

esa planta se faenaban unos milanimales por día. Mi hermano seencargaba de procesarlos y yo meocupaba de que no faltara esacantidad para llevar adelante lafaena”, dice recordando el trabajoque realizó por más de 25 años yque fue el motor inspirador paraescribir estas páginas.

Esta planta comenzaba suzafra en octubre y finalizaba enjunio del año siguiente con unafaena de entre 200.000 y 250.000cabezas ovinas. De esa cantidad,una cuarta parte se destinaba aabastecer el consumo local y elresto se enviaba a exportación condestino a países de la ComunidadEuropea. “Estos eran quienespagaban los mejores precios porlas carnes patagónicas, perotambién los que tenían mayoresexigencias de calidad y sanitarias.Sabían muy bien que estas carnesprovenían de animales criados encampos de pasturas naturalesdonde no se utilizaban

fertilizantes o pesticidas, libres defiebre aftosa y con bajoporcentajes de grasa”,características difíciles deencontrar en carnes provenientesde otros lugares, explica García.

Los relatos

� Nueve dinámicas y ocurrentesanécdotas recopila el autor eneste libro. Con detalles ymodismos propios de los paisanos,el lector tendrá la sensación deestar en la casa de algún puestoescuchando estos relatos mientrascomparte un mate con “tortas decampo”. Los títulos: “LaPatagonia ovina”; “Un puesterode estancia”; “Un comprador dehacienda”; “Una Planta Frigoríficaexportadora”; “Estanciaspatagónicas”; “Cuidando lamajada”; “El Boliche de BajoCaracoles”; “La erupción delvolcán Hudson” y “Vuelta ydespedida del forastero” �

Los nueve relatos queconforman la edición, aúnen etapa de impresión,

Page 48: Patagonia Agropecuaria N° 67

48

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

Reconstruir desde las...

La producción de ladrillos a partir delaprovechamiento de las cenizas volcánicas delPuyehue, es una muestra testigo de cuando unacontecimiento nocivo –como es la erupción de unvolcán y las consecuencias que esto deja en lanaturaleza- puede transformarse en positivo. Es quea partir de la gran cantidad de cenizas que cayeron

en la zona de Neuquén, Río Negro y algunossectores de Chubut, un grupo de vecinos de lalocalidad de Villa La Angostura se propuso darle unautilidad a un fenómeno que afectó gravemente a laprincipal actividad de esa zona, como es el turismo.Se trata de la producción de ladrillos paraconstrucción.

Juan López, constructor deoficio y encargado delpersonal de la cooperativa

en formación, fue contactado porPatagonia Agropecuaria, paraconocer el proyecto que ya está enfuncionamiento. “Conformamosuna Cooperativa a partir de la cualvamos a construir los bloques devolcánica. Hicimos unas muestrasde ladrillos y pudimos comprobarque son efectivos, resistentes,aislantes y térmicos, aptos paraaplicar a la construcción”, explica,comparando el producto con losladrillos estándar que secomercializan en el mercado.

Es una iniciativa laboralpensada especialmente paracuentapropistas que hayan sidomuy afectados por las cenizas.

Aunque la producción a granescala aún no comenzó -porque elgrupo que conforman 35 personasestá a la espera de la ayudaeconómica prometida por provinciay nación, para la adquisición de

���

Foto: www.langosturadigital.com.ar

Page 49: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

49

Page 50: Patagonia Agropecuaria N° 67

50

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA

maquinarias- el personal semuestra entusiasmado con lainiciativa que permitirá una salidalaboral, aunque más no seatemporal.

Según informaciones deDefensa Civil de Neuquén, en VillaLa Angostura hay al menos unmillón de metros cúbicos de arenavolcánica que se van acopiando encercanías al puerto de la ciudad. Enel embarcadero ya habría 6 milmetros cúbicos de cenizas.

Rinde y usos

� Según López, por cinco baldes decenizas (tamaño Standard de losque se utilizan en albañilería) seagrega uno de cemento; esaproporción estaría rindiendoaproximadamente unos seisbloques de 18 cm x 35 cm. Losladrillos podrán se utilizados parala construcción de viviendas, murosde contención, postes dealumbrado, aros de pozos ciegos,carpetas, contra pisos y cámarassépticas. El único cuidado es que elproducto no tenga contacto con elhierro y óxido. Con una visión agran escala, el responsable de laCooperativa asegura que elobjetivo es vender la producciónfuera de la provincia, en lugaresdonde se puedan cotizar con unmejor precio.

La Cooperativa está formadapor 35 socios entre personaloperario y profesionales técnicos.Aún en etapa de conformación, laagrupación se encuentragestionando las habilitacionescorrespondientes para elfuncionamiento de la nuevaempresa. “Si no nos llega ayuda deprovincia o nación, tampocopodemos avanzar. Nos faltanmaquinarias, galpones para que lagente trabaje bajo techo y que nosufra el impacto del invierno. Acáno hay fondos”, sostiene.

Por el momento se encuentranen etapa de organización; estarándivididos en cuadrillas, el trabajoserá en blanco, el personal tendráobra social y seguroscorrespondientes.

“La idea es darle trabajo a lagente de la zona”, concluye López,buscando razones para reconstruirla esperanza �

���

Uso de cenizas en construcción

� Mientras la Organización de las Naciones Unidas se enfocó en lasconsecuencias de las cenizas del volcán Puyehue sobre la flora, fauna,aire, suelo y seres humanos; el Instituto Nacional de TecnologíaIndustrial brindó un primer informe sobre cómo son las cenizas delvolcán y qué usos puede darse a la arena volcánica en la construcción.

La información que circula sobre los efectos concretos de lascenizas sobre la salud de humanos es escasa y abordada en tonopotencial. Deberán pasar meses, tal vez años, para arribar a unaconclusión más cerrada sobre cómo estas partículas afectaron a lasalud de los habitantes de las zonas más castigadas por el fenómenoclimático.Hasta el momento se sabe que las cenizas alcanzaron unos 7,5millones de hectáreas en Neuquén, Río Negro y Chubut. Estapresencia, aseguró la ONU en un preliminar informe, afectará a laflora, fauna, aire y suelo además de producir un efecto perniciosopara los habitantes de la región. El equipo interdisciplinario enviadopor el organismo a la zona estuvo conformado por un geólogo suizo,un vulcanólogo italiano, un experto aéreo francés y un toxicólogo delos países bajos.

Qué dice el INTI� El informe difundido por el Instituto determina qué usos puededarse a la arena volcánica en la construcción. Aún resta conocer elresultado del análisis realizado a los bloques construidos con cenizas.En principio se analizaron dos muestras, una de Jacobacci y otra deBariloche. Las primeras no sería recomendable utilizarlas comoagregado para hormigón dado que presentan propiedades defriabilidad; con lo cual las operaciones de manipulación, mezclado ycompactación afectan su integridad haciendo variar su granulometríacon la consiguiente variación en su nivel de resistencia. Sí, en cambio,se propone su uso para el incorporarse en morteros de albañilería,hormigones pobres, revoques y mezclas de asiento de mampostería,por la menor exigencia que tienen este tipo de aplicaciones.Dada las características de las cenizas se propone su uso endiferentes dopajes de ceniza volcánica, suelo y cemento/cal, tanto enfórmulas de reemplazo parcial del aglomerante o como reemplazototal del suelo �

Foto: www.langosturadigital.com.ar

Page 51: Patagonia Agropecuaria N° 67

LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA • PATAGONIA AGROPECUARIA

51

Page 52: Patagonia Agropecuaria N° 67

52

PATAGONIA AGROPECUARIA • LA REVISTA DE LA SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA