Pasquali - La Comunicacion Como Practica Social

download Pasquali - La Comunicacion Como Practica Social

of 3

Transcript of Pasquali - La Comunicacion Como Practica Social

  • 8/18/2019 Pasquali - La Comunicacion Como Practica Social

    1/3

    La comunicación como práctica social y campo de estudio

    Pasquali asevera que la historia de las comunicaciones humanas no consiste, en la historia de

    técnicas que aporten comodidades con menor esfuerzo.

    En su obra destaca que el medio es solo una herramienta cuyo fin es facilitar la comunicación,

    dejando de esta forma en claro, que el medio no es el proceso de comunicación en sí mismo. Para

    que su postura sea mejor entendida esboza los conceptos de aparato e instrumento, estableciendo

    las diferencias que existen entre ellos.

    El autor define aparato como ...artefacto que amplía, facilita, perfecciona, aumenta, afina y en

    suma extiende una preexistente capacidad natural del hombre !p.""#, ubicando a los medios de

    comunicación, tanto modernos como anti$uos, inventados o por inventarse, en esta cate$oría. %

    nos define instrumento como &...todo artefacto que permite conocer, detectar, medir y utilizar 

    hechos y datos que escapan a la capacidad natural del conocimiento humano' !p.""#. (os amplia

    este )ltimo concepto indic*ndonos adem*s que &...son instrumentos, por ofrecer al conocimiento

    y la praxis humana datos, hechos y posibilidades para cuyo conocimiento y empleo la naturaleza

    humana no estaba previamente dotada' !p.""#.

    Para Pasquali la comunicación es una función que se relaciona con todas las ciencias y disciplinas

    antropoló$icas y es parte de la propia existencia del hombre, sin la cual la sociedad no podría

    existir. +estaca que el hecho de comunicarse uno con sus semejantes es &...una función

     permanente, esencial e inherente a la naturaleza humana...' !p."#

    Entendemos en la obra que el ser humano posee y desarrolla la capacidad de comunicarse como

    instrumento de interacción con los de su especie, ori$in*ndose así el di*lo$o. % es en esta

    interacción donde se da cuenta de la presencia de un -otro y la posibilidad de &saber de ese otro'

    y que ese otro pueda &saber de él'.

    En la subsecretaria de /ujer y 0amilia del /unicipio de 1esistencia, donde actualmente

    colaboro, concurre toda víctima de violencia de $énero. Para poder brindar una atención como

    corresponde se dise2ó una serie de jornadas de capacitación para adiestrar al personal

    transmitiéndole conocimientos en el tema &3iolencia de 4énero' y hacerle tomar conciencia de loimportante que es entender &al otro', estar en su lu$ar, comprender su aflicción !ejemplo de

    comunicación#. 5i nuestro trabajo es bien desempa2ado &el otro' nos podr* descubrir y nos

     permitir* acercarnos a él !&saber de él'#. En estos casos es muy importante el plano de i$ualdad

     porque nos hallamos ante un ser humano vulnerado que debe ser escuchado y atendido.

    En el dise2o de las actividades se incluyó la restauración del frente de la 6nstitución, con fin de

    hacerla visible para los transe)ntes y para los que concurran a ser atendidos o asesorados.

    7ambién se dia$ramó la construcción de una senda juntamente con distintas or$anizaciones

    sociales para irrumpir en la sociedad y demostrar presencia.

  • 8/18/2019 Pasquali - La Comunicacion Como Practica Social

    2/3

    Para todas las convocatorias se realizó la distribución de un tríptico informando de las distintas

     jornadas !ejemplo de información#.

    8omo corolario de todo el evento se entre$ó a los distintos medios $r*ficos un conjunto de

     propuesta que son el fruto de los distintos debates y an*lisis con el fin de que sean difundidos a la

    sociedad !ejemplo de información#.

    Es así como la comunicación se transforma en un un proceso siendo un factor esencial para la

    convivencia y sociabilidad humana.

    Por la importancia que reviste la comunicación en la vida de los hombres se debería $arantizar 

    i$ualdad de acceso y participación sin limitaciones de nin$)n tipo, sin embar$o son pocos los

     privile$iados que pueden disfrutar actualmente de este derecho tan consa$rado en distintas

    constituciones de estado y declaraciones universales.

    El autor nos plantea que para tratar de lle$ar a una comprensión de lo que realmente es la

    comunicación en sí, se debe realizar un esfuerzo de abstracción definitoria. Ello no debe

    interpretarse como el olvido de toda referencia histórica, social, política, técnica y económica,

    sino como una omisión temporal que nos permite obtener una definición que sobrevive en el

    tiempo manteniendo lo permanente, universal y necesario.

    9ntes de arribar a una definición de lo que es comunicación Pasquali destaca que &5olo hay

    comunicación humana' !p.":#, &...el término comunicación debe reservarse a la interrelación

    humana...sean cuales fueren los aparatos intermediarios...' !p.;# y &...donde no hay comunicación no puede formarse nin$una estructura

    social...' !p.;>#.

    En la comunicación quien transmite puede recibir y quien recibe debe poder transmitir.

    Partiendo de la idea anterior, Pasquali diferencia la comunicación de la información teniendo en

    cuenta que en esta )ltima el proceso de transmisión es asimétrico, es decir, los mensajes emitidos

    son unidireccionales y sin retorno.1ecurre para nuestro mejor entendimiento a un modelo reducido del fenómeno comunicación?

    E/65@1 A /E+6@ +E 8@/B(68986C( A 1E8EP7@1

    El esfuerzo que realiza el autor en presentar esta síntesis del fenómeno se debe a su interés en

    demostrar que los medios no son el factor desencadenante del problema comunicacional, sino

    que tan solo tienen la función de expandirla. =o esencial a comprender si$ue siendo la

    comunicación misma y su contenido o mensaje y no el medio por el que ella circula.

    Por ello Pasquali dice? El medio no es la comunicación !el medio tampoco es el mensaje#D solo

    desempe2a una importante, específica y limitada función dentro de la relación de comunicación!p.":#. =os medios sólo amplían una capacidad que ya existía, pero el problema principal es el de

  • 8/18/2019 Pasquali - La Comunicacion Como Practica Social

    3/3

    la comunicación interhumana y no el de los medios o de su desarrollo. =o que define el autor es

    que el proceso de la comunicación, m*s que la función del canal que trasporta, sirve de vehículo a

    los mensajes. aciendo inadmisible la afirmación de /c=uhan de que &el medio es el mensaje'.

    El medio no es la comunicación !ni siquiera es el mensaje# aunque desempe2a una función

    importante dentro de la relación de comunicación.

    7odo medio es un canal artificial, transportador de mensajes en códi$o, pero al comienzo y al

    final de toda comunicación humana hay siempre un canal natural de codificación y

    descodificación de los mensajes. Es decir que en el proceso de comunicación el papel del canal

    artificial est* siempre subordinado. El canal artificial sólo facilita el trasporte entre dos canales

    naturales. En esta expresión se observa que el medio es la herramienta que tiene como fin )ltimo

    el facilitar la comunicación, pero no es el proceso de comunicación en sí mismo

    ay una voz de alerta de Pasquali diri$ida al lector, destacando la condición de desequilibro

    existente en las relaciones comunicacionales actuales, los medios de comunicación est*n siendo

    manejados por élites que construyen monopolios que pr*cticamente controlan la difusión de

    noticias en el mundo entero. +enuncia la existencia de un discurso del poder y que fue la

    identificación de ese discurso lo que ha motivado poner la mirada en la comunicación, y advierte

    que es al$o demasiado serio para dejarlo en manos de comerciantes yFo tecnócratas.

    5e puede apreciar en el documento la capacidad del autor para hacernos reflexiones y tomar 

    conciencia de la realidad actual en materia comunicacional.

    Pasquali ubica los medios de comunicación, tanto modernos como los anti$uos, en la cate$oría de

    aparatos, que define como artefacto que amplía, facilita, perfecciona, aumenta, afina y en suma

    extiende una preexistente capacidad natural del hombre y le adjudica la función de canales

    artificiales transportadores de mensajes en códi$o'.

    6nsiste en la idea de que todo proceso comunicacional requiere de la intervención humana, tanto

    en la emisión del mensaje !función de codificador# como en el perceptor del mensaje !función de

    descodificador# para que se produzca el tr*nsito de la información. % afirma que la comunicación

    aparece en el instante mismo en que la estructura social comienza a confi$urarse.

    El problema de la comunicación humana es muy complejo. (o alcanza simplemente para queexista comunicación que dos personas hablen, tampoco incide la frecuencia con que lo ha$an.

    8omo es al$o inherente al hombre es complicada como el mismo hombre. 5e puede decir que

     pretender que exista una verdadera comunicación en la especie humana es un ideal inalcanzable,

     pero aunque así fuese no debemos dejar de intentarlo. +ebemos hacerlo por nuestro bien.

    Giblio$rafía?Pasquali, 9ntonio !