PASOS DEL JUICIO ORAL

19
PASOS DEL JUICIO ORAL EL DESARROLLO DEL JUICIO DESARROLLO DE LA AUDIENCIA Conforme a nuestro sistema penal la audiencia se desarrolla con estricta formalidad, bajo la dirección del Presidente de la Sala quien podrá delegar en otro de los vocales las funciones de Dirección de los Debates. Se distinguen con claridad los consecutivos actos del juicio que enseguida pasamos a precisar y comentar, si fuere el caso, cada uno de ellos. . 1. APERTURA E INSTALACIÓN DE LA AUDIENCIA a) En la fecha y hora señalados en el auto de enjuiciamiento y encontrándose presentes todos los sujetos procesales cuya concurrencia sea obligatoria el Presidente de la Sala declarará abierta la audiencia. Esta apertura de la audiencia va a significar también la correcta ubicación de todos los sujetos procesales en la Sala de Audiencia: teniendo como referencia a los señores vocales, al frente se ubica el acreedor; a su derecha, el representante del Ministerio Público, la parte civil y el tercero civil si lo hubiera; y a su izquierda la defensa del acusado. Tanto lo testigos como los peritos ocuparán una sala contigua a la del Tribunal, adoptándose las medidas necesarias para que los testigos no dialoguen entre sí. (art. 236° del C. de P. P.). b) Seguidamente se instalará la audiencia ordenándose al Relator que lea la relación de testigos y peritos que se encuentren presentes; de comprobarse que aquellos así como el agraviado citados por el tribunal no concurrieron sin causa debidamente 1

Transcript of PASOS DEL JUICIO ORAL

Page 1: PASOS DEL JUICIO ORAL

PASOS DEL JUICIO ORAL

EL DESARROLLO DEL JUICIO

DESARROLLO DE LA AUDIENCIA

Conforme a nuestro sistema penal la audiencia se desarrolla con estricta

formalidad, bajo la dirección del Presidente de la Sala quien podrá delegar en otro

de los vocales las funciones de Dirección de los Debates. Se distinguen con claridad

los consecutivos actos del juicio que enseguida pasamos a precisar y comentar, si

fuere el caso, cada uno de ellos.

.

1. APERTURA E INSTALACIÓN DE LA AUDIENCIA

a) En la fecha y hora señalados en el auto de enjuiciamiento y encontrándose

presentes todos los sujetos procesales cuya concurrencia sea obligatoria el

Presidente de la Sala declarará abierta la audiencia. Esta apertura de la

audiencia va a significar también la correcta ubicación de todos los sujetos

procesales en la Sala de Audiencia: teniendo como referencia a los señores

vocales, al frente se ubica el acreedor; a su derecha, el representante del

Ministerio Público, la parte civil y el tercero civil si lo hubiera; y a su izquierda

la defensa del acusado. Tanto lo testigos como los peritos ocuparán una sala

contigua a la del Tribunal, adoptándose las medidas necesarias para que los

testigos no dialoguen entre sí. (art. 236° del C. de P. P.).

b) Seguidamente se instalará la audiencia ordenándose al Relator que lea la

relación de testigos y peritos que se encuentren presentes; de comprobarse

que aquellos así como el agraviado citados por el tribunal no concurrieron sin

causa debidamente acreditada será multado inmediatamente por el tribunal.

Encontrándose todo en orden, el Presidente de la Sala preguntará al Fiscal y

a la defensa si tienen algún perito o testigo nuevo que ofrecer (nueva

prueba) (art. 237° C. de P. R). En estos casos es de exigirse a la parte que

proporcione además los datos de identidad completos de la persona así

como de su ubicación para la citación debida. También puede considerarse a

aquellos testigos que ya han declarado, pero a quienes se Ies va a preguntar

por aspectos distintos a su testimonio anterior o cuando se pide que amplíen

sus respuestas anteriormente prestadas.

1

Page 2: PASOS DEL JUICIO ORAL

c) En caso de ofrecimiento de nuevos testigos o peritos por parte de la defensa,

ésta estará obligada a presentar por escrito en dicho acto las preguntas que

considere necesarias. Este denominado "pliego interrogatorio" será materia

de lectura por el Relator por mandato del Tribunal y al término de cada una

de las interrogantes se le preguntará a la parte civil si tiene alguna objeción

que hacer o alguna tacha que oponer. Con la respuesta que puedan

formular, la Sala Penal resolverá si deben o no ser oídos. En la práctica ante

cada pregunta contenida en el pliego interrogatorio se opina y resuelve

sobre su procedencia o sobre la consideración de pertinencia o

impertinencia, quedando en la facultad de la Sala la decisión final de

aceptación. Si sólo algunas de las preguntas fueran impertinentes, y otras

no, se aceptará el testimonio para que responda de las preguntas aceptadas,

(art. 238° C. P. P.). Esto no impide que la Sala o el Fiscal puedan repreguntar

al testigo lo que es la materia de la declaración. Es obvio que si todas las

preguntas del pliego interrogatorio son declaradas impertinentes, el testigo

no será admitido.

d) Tanto los testigos o peritos que ofrezca la defensa del acusado pueden ser

objeto de tacha, lo que significa cuestionar la imparcialidad, o idoneidad o

capacidad de dichos sujetos procesales. De la misma forma los nuevos

testigos que ofrezca el Fiscal pueden ser objeto de tacha por la defensa. La

ley (art. 239° C de P. P) menciona solo a los testigos y no a los peritos, por lo

que interpretado su sentido amplio y bajo el amparo de igualdad entre las

partes, debe comprenderse también a los peritos si es que aparecieran como

nuevos medios probatorios ofrecido por el Fiscal (lo que es inusual) y hubiera

cuestionamiento sobre ellos. En todos los casos y expuestas las razones de

uno y de otro, la Sala resolverá si acepta o no la tacha en dicho acto o con la

sentencia (art. 271°).

e) La audiencia puede ser suspendida si antes de iniciarse el debate, las partes

solicitan a la Sala Penal la postergación de la audiencia hasta que concurran

los testigos o peritos citados o los nuevamente ofrecidos. El Presidente

preguntará a la otra parte sobre su opinión al respecto para inmediatamente

resolver la petición de postergación; si acepta fijará nueva fecha; caso

contrario continuará con el íter procedimental (art. 241° C. de P. R). Tendrá

mucho significado si el testimonio se va a recibir en dicha audiencia o si se

va a requerir del perito para la ilustración de la Sala, empero, si su

participación no se materializará el mis mo día, podrá proseguirse con el

trámite procesal citándolos en debida oportunidad218.

2

Page 3: PASOS DEL JUICIO ORAL

f) Al inicio de la audiencia puede disponer la Sala la presentación en audiencia

de los objetos relacionados con el delito, sea de oficio o a petición de las

partes (art. 240° C. de P. R). Consecuentemente, tales objetos que.

obviamente, son importantes para su análisis y que permiten conocer mejor

lo sucedido, deben encontrarse a disposición del tribunal para cuando sean

requeridos.

UBICACIÓN DE LAS PARTES EN LA AUDIENCIA SEGÚN EL TEXTO DEL NCPP.

SEGÚN LA REALIDAD

3

Page 4: PASOS DEL JUICIO ORAL

2. LECTURA DE LA ACUSACIÓN FISCAL

La lectura del escrito de acusación fiscal es el paso inmediato a seguir. En tal

sentido el Director de Debates dispondrá que se de lectura de la acusación para que

tanto el acusado como los demás sujetos procesales, pero, principalmente el

procesado, así como el público conozcan de los cargos de imputación.

Puede parecer un acto procesal meramente formal pero no lo es; tiene mucho

significado e importancia, además, es imperativo constitucional.

a) El acusado conocerá directamente del órgano jurisdiccional juzgador los cargos

que se le incriminan. Conocerán cuál es el fundamento de hecho, el delito; cuales

son los elementos probatorios que lo sustentan; y sobre todo cuál es la pena y

reparación civil que propone el Fiscal.

b) Para los efectos del punto anterior la acusación debe ser leída en su totalidad

bajo sanción de nulidad por transgredirse lo dispuesto en el art. 243°

3. LAS GENERALES DE LEY

Al igual que en la declaración instructiva el director de debates iniciará el examen del acusado

preguntándole por sus datos personales, nombre, edad, nacionalidad, estado civil, domicilio,

profesión u oficio, etc. Se justifica esta relación de preguntas en el hecho que el órgano

jurisdiccional conozca directamente de las condiciones personales de la persona que se va a

juzgar.

Si bien es cierto que el imputado ya ha manifestado tales informaciones al momento de

prestar su declaración instructiva, también lo es que desde su primera declaración judicial a la

4

Page 5: PASOS DEL JUICIO ORAL

fecha del juicio es posible que hayan variado sus datos identificatorios, pero además resulta

importante que el juzgador conozca de boca del acusado los datos sobre su identidad (y no

sólo limitar este estadio procesal a preguntar al acusado si los datos expresados en la declara-

ción instructiva son los mismos o han variado). Tratándose de acusado que tenía la condición

de ausente, necesariamente se le requerirá tal información.

4. INTERROGATORIO DEL ACUSADO

Constituye uno de los momentos procesales del juicio oral de suma importancia pues es la

primera oportunidad que tendrá el tribunal para conocer directamente de las respuestas del

acusado sobre el delito que se le imputa y a la vez, la oportunidad de éste para poder ejercer

su defensa ante el tribunal que al fin del juicio va a dictar sentencia.

De allí que los criterios que han de seguirse en este primer examen sean los más

idóneos y adecuados al caso concreto. Altevilla citado por ESCOBAR JIMÉNEZ dice que

"lo más importante es que quien juzga comprenda lo que el inculpado dice, y sepa

apreciar sus reacciones, sus perplejidades y sus contradicciones, sin prejuicios, sin

leyes fijas, caso por caso, con la ayuda de una cultura jurídico criminológica y

psicológica que le permita el estudio del hombre, que, por ser tal, es digno de ser

examinado con atención".

5. EXAMEN DEL AGRAVIADO

El examen del agraviado también constituye uno de los actos de prueba de suma

importancia en el juicio oral. Al igual que en el interrogatorio del acusado, el

principio de inmediación genera una serie de percepciones directas relacionadas

con la personalidad del agraviado, sobre todo, cuando es el sujeto pasivo inmediato

de la acción delictiva (lo que quizás no ocurriría si se tratara del representante de la

entidad agraviada).

El examen del agraviado se realizará siempre que haya sido dispuesto por la Sala

Penal y después del interrogatorio del acusado. Cuando el agraviado concurre

voluntariamente a la Sala de audiencia, el Tribunal, a pedido de las partes o de

oficio, puede disponer su examen que se realizará antes de la acusación (art. 260°

y 261° del C. de P. P).

a) El examen del agraviado tiene el mismo objetivo de descubrimiento de la

verdad respecto del delito imputado. La presencia y declaración del agra-

viado puede resultar de trascendencia para el resultado del juicio. Su aporte

puede ser valioso máxime si no ha declarado en la instrucción; o habiéndolo

5

Page 6: PASOS DEL JUICIO ORAL

hecho es necesaria su ampliación o explicación respecto de las cir-

cunstancias relacionadas con el delito que se juzga. La firmeza de su

declaración o la duda que en ella se exprese pueden incluso decidir el caso a

la luz del examen de los demás elementos probatorios.

b) La posibilidad de practicarse una diligencia de confrontación con el acusado

es mayor, lo que posibilitaría al juzgador nuevos elementos de juicio para

formar su convicción. O quizás el agraviado modifique total o parcialmente

su incriminación inicial, lo que hará más dificultoso el juzgamiento pues

habrá de analizarse con profundidad y detenimiento las pruebas actuadas

sean de cargo o de descargo.

c) Al agraviado no se toman las generales de ley, se le pregunta directamente

por su relación con el acusado, por las circunstancias en que ocurrieron los

hechos, el daño sufrido; si no lo ha hecho, que acredite la preexistencia del

bien patrimonial, de los medios utilizados por el agresor, y si reconoce al

acusado como el autor del delito.

d) En caso de homicidio la declaración del pariente más próximo de la víctima

es de naturaleza formal; se puede prescindir de su concurrencia obligatoria.

En caso de que el agraviado sea persona jurídica, se puede proceder de la

misma manera. En ambos supuestos encontrándose acreditada su

representatividad por el letrado correspondiente se encuentra asegurada la

posibilidad de intervención durante el juicio oral, conforme a bs reglas que la

ley procesal establece.

6. EXAMEN DE TESTIGOSLa declaración del acusado va a determinar la exigencia de actuar otras pruebas

propuestas y admitidas para desvirtuar o quizás corroborar su dicho. La prueba de

testigos es una de ellas, y como ya hemos señalado al estudiar el testimonio dentro

de los actos de investigación judicial, se trata de obtener de terceras personas que

son ajenas al proceso pero que conocen de los hechos que se juzgan, el

conocimiento que tienen respecto del delito y de su autor.

Las consideraciones expuestas en dicho apartado son válidas y quizás se puede

estimar que es innecesario repetir lo dicho ahora ante la Sala Penal, sin embargo la

calidad del testimonio resulta distinta pues se depone ante la autoridad

jurisdiccional que va a juzgar.

7. INTERVENCIÓN DE PERITOS

Art. 378° Examen de Peritos.

El Juez, después de identificar adecuadamente al Perito, dispondrá que preste

juramento o promesa de decir la verdad.

6

Page 7: PASOS DEL JUICIO ORAL

El examen se inicia con la exposición breve del contenido y conclusiones del

dictamen, si es necesario se ordenará su lectura. Luego se exhibirá y se les

preguntará si corresponde al que han emitido, si ha sufrido alguna alteración y si es

su firma la que aparece al final.

A continuación se les pedirá que expliquen las operaciones periciales que han

realizado, y serán interrogados por las partes en el orden que establezca el juez,

comenzando por quien propuso la prueba y luego los restantes.

Los Peritos podrán consultar documentos, notas escritas y publicaciones durante su

interrogatorio. En caso sea necesario se realizará un debate pericial, para lo cual se

ordenará la lectura de los dictámenes periciales o informes científicos o técnicos

que se estimen convenientes.

8. INCONCURRENCIA DEL TESTIGO O PERITO ( ARTÍCULO Nº 379 )

Art. 379° Inconcurrencia del Testigo o Perito.-

Cuando el testigo o perito, oportunamente citado, no comparece, el Juez ordenará

que sea conducido compulsivamente y ordenará a quien lo propuso colabore con

la diligencia.

Si no puede ser localizado para su conducción compulsiva, el juicio continuará con

prescindencia de esa prueba.

9. EXAMEN ESPECIAL DEL TESTIGO O PERITO ( ARTÍCULO Nº 380 )

El juez, de oficio o a solicitud de parte, puede ordenar que el acusado no esté

presente en la audiencia durante un interrogatorio, si es de temer que otro proce-

sado, un testigo o un perito no dirá la verdad en su presencia.

De Igual manera se procederá si, en el interrogatorio de un menor de diez y seis

años, es de temer un perjuicio relevante para él, o si, en el interrogatorio de otra

persona como testigo o pento, en presencia del acusado, existe el peligro de un

perjuicio grave para su integridad física o salud. Tan pronto como el acusado esté

presente de nuevo, debe instruírsele sobre el contenido esencial de aquello que se

ha dicho o discutido en su ausencia.

10. ANÁLISIS DE LA PRUEBA INSTRUMENTAL

El Art. 262° del C. de P.P. ha sido modificado por la Ley N° 28117 (Ley de celeridad y

eficacia procesal) y en tal sentido se deja de lado el llamado estadio procesal de

LECTURA DE PIEZAS. De acuerdo con la no rma derogada se procedía a dar lectura de

7

Page 8: PASOS DEL JUICIO ORAL

determinadas declaraciones prestadas en la instrucción, así como del contenido de

ciertos documentos o actas que integran el expediente, considerándose dentro de

las mismas a distintas diligencias y actas de naturaleza policial.

De acuerdo con la norma vigente "tratándose de fotografías, radiografías,

documentos electrónicos en general y de cintas magnetofónicas, de audio o videos,

deberán ser reconocidos por quien resulte identificado según su voz. imagen,

huella, señal u otro medio, y actuados en la audiencia, salvo que la diligencia

respectiva, con su transcripción, se haya verificado en la etapa de instrucción con

asistencia de las partes y su contenido no hubiera sido tachado o impugnado

oportunamente".

11.LECTURA DE LA PRUEBA DOCUMENTAL. (ARTÍCULO Nº 383 )

Solo podrán ser incorporados al JUICIO para su lectura de:

Las Actas conteniendo La Prueba Anticipada

La Denuncia

La Prueba Documental o de Informes

Las Certificaciones y Constataciones

Los Informes o dictámenes periciales

Las Actas de Examen y Debate Pericial

Las Actas conteniendo la declaración de testigos actuadas mediante

exhorto.

Las declaraciones prestadas ante el Fiscal

Las Actas levantadas por la Policía, el Fiscal o el Juez de la Investigación

Preparatoria Como :

Actas de Detención

Reconocimiento

Registro

Inspección

Revisión

Pesaje

Hallazgo

Incautación

Allanamiento

No son oralizables LAS ACTAS que se refieran a la Prueba Actuada en la Audiencia,

ni a la actuación de esta

8

Page 9: PASOS DEL JUICIO ORAL

12. DESARROLLO DE LA DISCUSIÓN FINAL ( ARTÍCULO Nº 386 )

La discusión final se desarrollará en el siguiente orden:

a. Exposición oral del Fiscal;

b. Alegatos de los abogados del actor civil y del tercero civil;

c. Alegatos del abogado defensor del acusado;

d. Autodefensa del acusado.

No podrán leerse escritos, salvo notas para ayudar a la memoria o el empleo de

medios gráficos o audio visuales para una mejor ilustración al Juez.

En todo caso, corresponderá la última palabra el acusado, culminada la

autodefensa, el Juez Penal declarará cerrado el debate.

13.ALEGATO ORAL DEL FISCAL

El Alegato de Clausura, es aquella exposición o argumentación que efectúan los

litigantes con la finalidad de poder exponer al tribunal las conclusiones que han de

extraerse de la prueba rendida.

Tiene real importancia, ya que es la última oportunidad que tiene el Fiscal para

dirigirse y expresarse ante el juez penal e intentar persuadirlo.

Sirve para ayudar a reforzar la opinión que pudiera haber ya concebido el juez

acerca de la causa.

Permite mostrar al juez de manera coherente lo prometido en el alegato de

apertura y lo sucedido en la audiencia.

14.ALEGATO DEL ACTOR CIVIL

Como sabemos, tiene una pretensión estrictamente patrimonial; habiéndose

constituido como tal en el proceso su presencia obedece a obtener de la sentencia

la compensación por los daños y perjuicios causados así como la restitución de la

cosa, si fuera posible o su equivalente en dinero.

La parte civil podrá expresar con toda amplitud los hechos delictivos que originan la

responsabilidad y demás circunstancias que influyan en su apreciación,

absteniéndose únicamente de calificar el delito (art. 276°). En tal sentido, ha de

formular su alegato analizando los hechos delictuosos así como la gravedad del

daño y demás circunstancias que le permitan sustentar la responsabilidad civil del

acusado; por ejemplo: la gravedad de las lesiones causadas; el tratamiento médico

o psicológico que se requiere para la recuperación de la víctima; los daños

materiales causados a los objetos; los gastos que se realizan para la reparación del

vehículo; el daño moral e incluso el tiempo que se deja de laborar. Su propuesta

9

Page 10: PASOS DEL JUICIO ORAL

sobre del monto de la reparación civil ha de ser importante para la decisión de la

Sala en ese extremo.

Puede, incluso, cuestionar el monto reparatorio propuesto por el Fiscal, pero no

puede calificar el delito ni pedir la imposición de pena porque le está prohibido

legalmente y además porque dicha petición corresponde de manera exclusiva al

Fiscal.

15.LOS ALEGATOS DEL TERCERO CLVIL RESPONSABLE ( ARTÍCULO Nº

389 )

El abogado del tercero civil podrá negar la existencia del hecho delictivo atribuido al

acusado, o refutar la existencia de la responsabilidad civil solidaria que le atribuye

la acusación o el actor civil, o la magnitud del daño causado y el monto de la

indemnización solicitada.

También podrá referirse íntegramente al hecho objeto de imputación y, sin

cuestionar el ámbito penal de la misma, resaltar la inexistencia de los criterios de

imputación de derecho civil.

A su turno el Tercero Civil Responsable acreditado en autos podrá hacer uso de la

palabra para exponer lo que le convenga a su derecho. El art. 278° de la ley

procesal establece que "producida la defensa del acusado, si existe tercero

responsable civilmente y ha concurrido por sí o por medio de su abogado a la

audiencia, le corresponderá exponer oralmente lo que convenga a su derecho,

presentando las conclusiones por escrito."

Como sabemos el tercero civil interviene en el proceso a fin de responder

civilmente por el delito y tiene derecho a defenderse de la posibilidad de la sanción

pecuniaria que se pueda dictar en contra.

16. ALEGATO DE LA DEFENSA DEL ACUSADO

El objeto de la defensa del acusado es también de suma importancia. Resulta para

la defensa el momento culminante de su actuación en el juicio oral; tiene amplia

libertad de palabra e incluso de tiempo, observando siempre las reglas de la ética y

la razonabilidad de duración de su exposición, que atendiendo incluso a la

complejidad del caso, puede requerir su continuación en sesión próxima de

audiencia.

10

Page 11: PASOS DEL JUICIO ORAL

En doctrina puede llamarse informes del juicio oral y comprende también al que

hace el Fiscal y se reconocen determinados principios que deben de inspirarlos:

libertad, justicia e igualdad; pues además el alegato o los informe debe ser

ordenado_(y hasta puede dividirse en tres puntos: 1) el exordio; 2) la

argumentación; y 3) el epilogo o síntesis de argumentos y conclusiones); el alegato

debe ser sencillo; expresado con claridad; debe ser breve, lógico, realista, práctico,

ético y hasta ingenioso

El alegato de la defensa ha de centrarse en el análisis minucioso y detallado

de la prueba actuada que favorezca al defendido, permitiéndose cuestionar o negar

validez a las pruebas de cargo. La alusión al comportamiento de las partes durante

el proceso o el uso de adjetivos a las partes en el juicio carecen de relevancia para

el juzgador. Entonces, la defensa se realiza pues sobre el análisis de la prueba, su

obtención, la forma de su actuación, la conducta asumida por el acusado, etc.

También puede ocuparse la defensa sobre las condiciones personales de su

patrocinado, su comportamiento familiar, laboral, etc.

El defensor debe de concluir pidiendo la ABSOLUCIÓN de su defendido empero, si

hubiera confesado o fuera clara su responsabilidad por las pruebas actuadas, pedirá

a la Sala la reducción de la pena; para éste efecto puede sustentarse en la falta de

peligrosidad; en sus condiciones personales u ocasionalidad del delito. En la praxis

judicial, cuando la defensa tiene dudas de lograr la absolución de su defendido, pide

ambas cosas, es decir, la absolución y "en todo caso si la Sala fuera de distinto

parecer", la reducción de la pena, lo que nos parece inapropiado y hasta puede

significar su allanamiento tácito a una eventual sentencia condenatoria.

17.LA DELIBERACIÓN Y LA SENTENCIA (Art. 392° )

Cerrado el debate, los jueces pasarán, de inmediato y sin interrupción, a deliberar

en sesión secreta.

La deliberación no podrá extenderse más allá de dos días, ni podrá suspenderse por

más de tres días en caso de enfermedad del juez.

En los procesos complejos el plazo es el doble en todos los casos previstos en el

párrafo anterior.

Las decisiones se adoptan por mayoría. Si ésta no se produce en relación con los

montos de la pena y la reparación civil, se aplicará el término medio. Para imponer

la pena de cadena perpetua se requerirá decisión unánime.

18.REDACCIÓN DE LA SENTENCIA (ART. 395°)

Inmediatamente después de la deliberación, la sentencia será redactada por el Juez

o el Director del Debate según el caso. Los párrafos se expresarán en orden

11

Page 12: PASOS DEL JUICIO ORAL

numérico correlativo y referentes a cada cuestión relevante. En la redacción de las

sentencias se pueden emplear números en la mención de normas legales y

jurisprudencia, y también notas al pie de página para la cita de doctrina,

bibliografía, datos jurisprudenciales y temas adicionales que sirvan para ampliar los

conceptos o argumentos utilizados en la motivación.

19. LECTURA DE LA SENTENCIA. (Art. 396º)

El Juez Penal, Unipersonal o Colegiado, se constituirá nuevamente en la Sala de

Audiencias, después de ser convocadas verbalmente las partes, y se dará lectura a

la sentencia ante quienes comparezcan.

Cuando por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora sea necesario diferir

la redacción de la sentencia, se leerá tan sólo su parte dispositiva y la lectura

integral, se llevará a cabo en el plazo máximo de los ocho días ante quienes

comparezcan.

La sentencia quedará notificada con su lectura integral en audiencia pública. Las

partes inmediatamente recibirán copia de ella.

12

Page 13: PASOS DEL JUICIO ORAL

13

Page 14: PASOS DEL JUICIO ORAL

14

Page 15: PASOS DEL JUICIO ORAL

15

PRO

CURA

DO

RÍA

PÚBL

ICA

MIN

ISTE

RIO

BLIC

OPO

DER

JUD

ICIA

LD

EFEN

SORI

A D

E O

FICI

OPO

LICI

A N

ACIO

NAL

Recepción de proceso por juez

penal

Auto de citación a

juicio

Juicio oral actuación

probatoria alegatos finales

Sentencia Lectura de sentencia

Asiste a audiencia

Asiste a audiencia

Asiste a audiencia

Asiste a audiencia

Asiste a audiencia

Asiste a audiencia

Asiste a audiencia

ETAPA DE JUZGAMIENTO