Pasivos de corto plazo contratados por los gobiernos estatales durante 2011

6

Click here to load reader

description

El endeudamiento a corto plazo equivalente a 47 mil 260.9 millones de pesos dado a conocer por las Secretarías de Finanzas de 12 entidades federativas en 2011 y que no es reportado ante las autoridades hacendarias federales, representa para algunos estados como Morelos, Zacatecas, Veracruz y Sinaloa entre el 40 y 65 por ciento respecto de su deuda pública total. Lo anterior se desprende de un estudio elaborado por la Comisión de Desarrollo Municipal, presidida por el Sen. Ramón Galindo Noriega, consistente en la revisión de los reportes realizados a través de los sitios electrónicos de las 32 entidades federativas en materia de deuda de corto plazo. Se identificó que de las 12 entidades federativas que dan a conocer su información sobre sus pasivos a corto plazo, Morelos debe 2,912.2 millones de pesos, equivalente al 64.8 por ciento a su deuda pública total; Zacatecas registra débitos por 2,898.2 millones de pesos, igual al 62.5 por ciento de su deuda total; en tanto, Veracruz reporta un pasivo circulante de 19,162.12 millones de pesos, similar al 48.9 por ciento del conjunto de su adeudo. Febrero 26, 2012.

Transcript of Pasivos de corto plazo contratados por los gobiernos estatales durante 2011

Page 1: Pasivos de corto plazo contratados por los gobiernos estatales durante 2011

1

     

     

México,  D.F.,  a  26  de  febrero  de  2012.        PASIVOS  DE  CORTO  PLAZO  CONTRATADOS  POR  LOS  GOBIERNOS  ESTATALES  DURANTE  2011  

   Antecedentes:      1.-­‐   La   Unidad   de   Coordinación   con   las   Entidades   Federativas   de   la   Secretaría   de   Hacienda   y  Crédito  Público,  informó  que  al  31  de  diciembre  de  2011,  la  deuda  pública  subnacional  ascendió  a  los  390  mil   777.5  millones   de   pesos,   cifra   que   representa   el  2.9%   del   Producto   Interno   Bruto  Estatal.      2.-­‐   El   encargado   de   la   unidad   de   política   de   coordinación   fiscal   de   la   Secretaría   de   Hacienda  Federal,  Mtro.  Carlos  Alberto  Garza  Ibarra,  señaló  en  entrevista  para  CNN  Expansión  que  la  deuda  pública   de   corto   plazo   –pasivos   circulantes-­‐   se   estima   en   un   10%1   del   saldo   total   de   las  obligaciones  financieras  de  los  gobiernos  estatales  y  municipales.      Es  decir,  los  pasivos  circulantes  proyectados  al  cierre  del  año  pasado  representarían  39  mil  77.8  millones   de   pesos,   por   lo   que   las   obligaciones   financieras   podrían   ubicarse   en   429  mil   855.3  millones  de  pesos.      3.-­‐   El   pasado   15   de   febrero,   el   titular   de   la   entidad   de   fiscalización   superior   de   la   Federación,  C.P.C.  Juan  Manuel  Portal  Martínez,  presentó  ante  los  integrantes  de  la  Comisión  de  Vigilancia  de  la  Auditoría  Superior  de  la  Federación  de  la  Cámara  de  Diputados  el  Informe  del  Resultado  de  la  Fiscalización  de  la  Cuenta  Pública  2010.    En  dicho  informe  se  da  cuenta  de  los  resultados  de  las  mil  31  auditorías  practicadas,  de  las  cuales  44   fueron   especiales,   en   donde   una   de   ellas   es   alusiva   a   la  deuda   estatal   y  municipal2,   cuyo  objetivo  consistió  en  fiscalizar   la  sostenibilidad  de   los  pasivos  financieros  que   integran   la  deuda  directa   de   las   entidades   federativas   y  municipios   inscritas   en   el   Registro   de   las   Obligaciones   y  Empréstitos  de  Entidades  Federativas  y  Municipios  de  la  Secretaría  de  Hacienda  y  Crédito  Público.           1  11  de  abril  de  2011.  2  Auditoría  Especial:  10-­‐0-­‐06100-­‐06-­‐0989,  sentido  del  dictamen  con  salvedad,  se  determinaron  3  observaciones  que  generaron  3  recomendaciones.  

SENADOR RAMÓN GALINDO NORIEGA

Oficina de Prensa

Av. Paseo de la Reforma No. 135 Hemiciclo. Nível 5, Oficina 15 Col. Tabacalera. Deleg. Cuauhtémoc C.P. 06030 México, D.F. Teléfonos: (55) 5345-3000 ó 01800 5010-810 Ext. 3380 [email protected]

Page 2: Pasivos de corto plazo contratados por los gobiernos estatales durante 2011

2

 La  Auditoría   Superior  de   la   Federación   recomienda  a   los  Diputados  Federales   integrantes  de   la  Comisión   de   Hacienda   y   Crédito   Público   valorar   la   posibilidad   de   presentar   una   iniciativa   que  reforme  y  adicione  en  el  marco  jurídico  en  materia  de  registro  de  deuda  pública  subnacional  para  establecer  una  distinción  entre  deuda  directa  y  contingente,  así  como  de  corto,  mediano  y  largo  plazo   en   razón   de   que   la   Secretaría   de   Hacienda   y   Crédito   Público,   a   través   de   la   Unidad   de  Coordinación  con  Entidades  Federativas,  no  lo  elabora  al  publicar  sus  estadísticas  trimestrales.      4.-­‐  Cabe   recordar  que  el   24  de  marzo  de  2011,   los  Diputados  Federales  Mario  Alberto  Becerra  Pocoroba   y   Josefina   Vázquez   Mota,   integrantes   del   Grupo   Parlamentario   del   Partico   Acción  Nacional,  presentaron  una  iniciativa  que  reforma  el  artículo  117,  fracción  VIII,  párrafos  primero  y  segundo;  y  adiciona  tres  párrafos  al  mismo  ordenamiento   jurídico  con   la   finalidad  de  regular   la  deuda   pública   estatal   y   municipal   por   medio   del   establecimiento   de   bases   mínimas   para   la  instauración   de   un   registro   público,   donde   se   clasifica   el   tipo   de   deuda   (directa,   indirecta   o  contingente,   mediano   o   largo   plazo)   que   contraigan   los   gobiernos   estatales   y   municipales,  incluyéndose:   los   organismos   estatales   ó   municipales,   empresas   de   participación   mayoritaria  estatal  ó  municipal  y  fideicomisos  públicos  paraestatales  ó  paramunicipales.      El  proyecto  legislativo  fue  turnado  para  su  análisis  y  dictamen  a  las  Comisiones  Unidas  de  Puntos  Constitucionales   y   de   Hacienda   y   Crédito   Público,   teniendo   como   plazo   45   días   a   partir   de   la  recepción  formal  del  asunto.      Por   lo   tanto,  a   casi  un  año  de  haberse  presentado,   las   comisiones  dictaminadoras  no   tienen  el  proyecto  de  dictamen  y  contravienen  lo  señalado  en  el  artículo  182  del  Reglamento  de  la  Cámara  de  Diputados.      Análisis:      5.-­‐  De  una  consulta  realizada  en  los  sitios  electrónicos  de  cada  Secretaría  de  Finanzas  Estatal  se  detectó  que  tan  sólo  12  entidades  federativas  concentran  47  mil  260.9  millones  de  pesos  bajo  el  concepto   de   pasivos   circulantes,   de   los   cuales   59.7%   -­‐28   mil   230.8   millones   de   pesos-­‐  corresponde   a   cuentas   por   pagar;   el   15.3%   -­‐7   mil   220.2   millones   de   pesos-­‐   es   acreedores  diversos;  1.2%   -­‐546.4  millones  de  pesos-­‐   son  proveedores  por  pagar;  y,  el   resto,  a  otro   tipo  de  pasivos.  (Cuadro  1)        

             

Page 3: Pasivos de corto plazo contratados por los gobiernos estatales durante 2011

3

Cuadro  1  Pasivos  circulantes  reportados  en  los  estados  de  situación  financiera  de  las  entidades  federativas  en  2011,    

en  pesos  corrientes    

Entidad  Federativa  Pasivos  

Circulantes  Cuentas  por  pagar  

Acreedores  diversos  

Proveedores    por  pagar  

Aguascalientes  1/   $754,109,000.0   $259,038,000.0          Baja  California  2/   $2,802,705,000.0       $1,902,509,000.0      Baja  California  Sur  3/   $1,989,814,435.8       $928,535,983.4   $167,408,489.0  Campeche   Sin  acceso  al  portal  electrónico  de  la  Secretaría  de  Finanzas.  Coahuila   Información  no  disponible.  Colima  4/   $467,371,646.6   $331,249,454.1          Chiapas  5/       $4,169,485,000.0          Chihuahua   Información  no  disponible.  Distrito  Federal   Información  no  disponible.  Durango   Información  no  disponible.  Guanajuato  4/   $3,017,012,338.0   $2,443,408,858.0          Guerrero   Información  no  disponible.  Hidalgo   Información  no  disponible.  Jalisco   Información  no  disponible.  México  4/   $2,604,613,350.0              Michoacán  4/   $7,199,363,489.0       $1,477,005,070.0      Morelos  1/   $2,912,179,000.0       $2,912,179,000.0      Nayarit  4/   $1,299,042,026.6   $1,215,081,944.9          Nuevo  León   Información  no  disponible.  Oaxaca   Información  no  disponible.  Puebla   Información  no  disponible.  Querétaro   Información  no  disponible.  Quintana  Roo   Información  no  disponible.  San  Luis  Potosí  4/   $1,624,174,000.0   $706,473,000.0          Sinaloa  4/   $2,520,000,000.0           $42,000,000.0  Sonora   Información  no  disponible.  Tabasco   Información  no  disponible.  Tamaulipas   Información  no  disponible.  Tlaxcala   Sin  acceso  al  portal  electrónico  de  la  Secretaría  de  Finanzas.  Veracruz  4/   $19,162,118,531.0   $19,106,050,417.0          Yucatán   Información  no  disponible.  Zacatecas  5/   $2,898,186,072.0           $337,036,842.0  

Total   $47,260,874,453.2   $28,230,786,674.0   $7,220,229,053.4   $546,445,331.0  1/  31  de  diciembre  de  2011.  2/  30  de  noviembre  de  2011.  3/  31  de  diciembre  de  2010.  4/  30  de  septiembre  de  2011.  5/  30  de  junio  de  2011.  Fuente:   elaboración   propia   con   información   de   la   consulta   electrónica   de   las   Secretarias   de   Finanzas  Estatales.  

       

Page 4: Pasivos de corto plazo contratados por los gobiernos estatales durante 2011

4

 Si   sumamos   los  390  mil  777.5  millones  de  pesos   (deuda  pública  subnacional  2011)  a   los  47  mil  260.9  millones  de  pesos  (deuda  de  corto  plazo  de  12  entidades  federativas),  el  endeudamiento  subnacional   representaría   438  mil   38.4  millones  de  pesos,   de   los   cuales   los   pasivos   circulantes  significan  el  12%  de  las  obligaciones  financieras  estatales  y  municipales  inscritas  en  el  Registro  de  Obligaciones  y  Empréstitos  de  Entidades  Federativas  y  Municipios  de   la  Secretaría  de  Hacienda,  producto  de  lo  enmarcado  en  los  artículos  9  y  50  de  la  Ley  de  Coordinación  Fiscal.      El  12%  es  mayor  en  2  puntos  porcentuales  a  lo  referido  en  el  numeral  2  de  este  documento  y  se  estima   puede   ser   superior   si   se   contara   con   la   información   financiera   de   las   19   entidades  federativas  restantes.      6.-­‐  Derivado  de  la  información  vertida  en  el  cuadro  1,  se  logra  apreciar  que  al  30  de  septiembre  de   2011,   las   autoridades   financieras   del   gobierno   de   Veracruz   tenían   registrado   pasivos  circulantes   por   19   mil   162.1   millones   de   pesos,   monto   que   significa   el   41%   de   los   pasivos  circulantes   reportados   en   2011   y   representan  41   veces  mayor   a   lo   señalado   por   Colima   en   el  mismo  período;  seguido  por  Michoacán  con  el  15%  (Cuadro  2).    

Cuadro  2  Pasivos  circulantes  registrados  en  el  ejercicio  presupuestal  2011,  en  millones  de  pesos  corrientes  

 

Entidad  Federativa   Pasivos  circulantes   Porcentaje  

Veracruz  1/   $19,162.1   40.5%  Michoacán  1/   $7,199.4   15.2%  Guanajuato  1/   $3,017.0   6.4%  Morelos  2/   $2,912.2   6.2%  Zacatecas  3/   $2,898.2   6.1%  Baja  California  4/   $2,802.7   5.9%  México  1/   $2,604.6   5.5%  Sinaloa  1/   $2,520.0   5.3%  San  Luis  Potosí  1/   $1,624.2   3.4%  Nayarit  1/   $1,299.0   2.7%  Aguascalientes  2/   $754.1   1.6%  Colima  1/   $467.4   1.0%  TOTAL   $47,260.9   100.0%  1/30  de  septiembre.  2/31  de  diciembre.  3/30  de  junio.  4/30  de  noviembre.  Fuente:  elaboración  propia.  

 7.-­‐   En   el   Cuadro   3   titulado  Pasivos   circulantes   vs   Pasivos   de   largo   plazo,   en  millones   de   pesos  corrientes  de  2011  se   logra  apreciar  el  uso   indiscriminado  de   la  deuda  pública  de  corto  plazo  o  pasivos  circulantes  que  realizan  los  gobiernos  estatales  para  financiar  su  funcionamiento  público,  endeudamiento  que  genera  presiones  de   liquidez   financiera   sobre   sus   finanzas  públicas.  El  mal  

Page 5: Pasivos de corto plazo contratados por los gobiernos estatales durante 2011

5

uso  de  estos  empréstitos  les  obligará  a  realizar  reestructuras  de  corto  plazo  y  después  formarán  parte  de  la  deuda  pública  estatal  de  largo  plazo.      Al   30   de   junio   de   2011,   el   gobierno   estatal   de   Zacatecas,   tenía   registrado   en   su   balance   de  situación   financiera   pasivos   circulantes   por  2  mil   898.2  millones   de   pesos   y   deuda   pública   de  largo  plazo  inscrita  en  el  Registro  de  Obligaciones  Financieras  por  1  mil  739.3  millones  de  pesos,  donde  la  deuda  de  corto  plazo  es  1.7  veces  mayor  a  la  deuda  de  largo  plazo.      Otro   ejemplo   lo   representa   los   pasivos   circulantes   de   Veracruz   al   tercer   trimestre   de   2011,  mismos  que  ascendieron  a  19  mil  162.1  millones  de  pesos,  cifra   inferior  por  870.8  millones  de  pesos  a  la  deuda  pública  de  largo  plazo  inscrita  ante  la  Secretaría  de  Hacienda  y  Crédito  Público  en   dicho   período   -­‐20   mil   32.9   millones   de   pesos-­‐.   Por   lo   tanto,   los   pasivos   circulantes  representan  el  95.7%  de  los  pasivos  de  largo  plazo.      

Cuadro  3  Pasivos  circulantes  vs  Pasivos  de  largo  plazo,  en  millones  de  pesos  corrientes  de  2011  

 

Fecha  de  publicación  

Estados  Pasivos  

Circulantes  

Deuda  Pública  estatal  +  

organismos  Deuda  Total  

Porcentaje  Pasivos  

Circulantes  

Porcentaje  Deuda  Pública  

estatal  +  organismos  

  Respecto  a  la  deuda  total  

Al  30-­‐jun   Zacatecas   $2,898.2   $1,739.3   $4,637.5   62.5%   37.5%    

Veracruz   $19,162.12   $20,032.9   $39,195.02   48.9%   51.1%  Michoacán   $7,199.4   $13,182.1   $20,381.5   35.3%   64.7%  Guanajuato   $3,017.0   $6,034.9   $9,051.9   33.3%   66.7%  México   $2,604.6   $32,240.7   $34,845.3   7.5%   92.5%  Sinaloa   $2,520.0   $3,734.1   $6,254.1   40.3%   59.7%  San  Luis  Potosí   $1,624.2   $4,303.0   $5,927.2   27.4%   72.6%  Nayarit   $1,299.0   $4,251.5   $5,550.5   23.4%   76.6%  

Al  30-­‐sep  

Colima   $467.4   $1,035.7   $1,503.1   31.1%   68.9%    

Baja  California     $2,802.7   $7,689.6   $10,492.3   26.7%   73.3%  Morelos   $2,912.2   $1,579.0   $4,491.2   64.8%   35.2%  Al  31-­‐dic  Aguascalientes   $754.1   $2,422.6   $3,176.7   23.7%   76.3%  

TOTAL     $47,260.9   $98,245.4   $145,506.3   32.5%   67.5%  Fuente:  elaboración  propia  con  información  de  la  Unidad  de  Coordinación  con  Entidades  Federativas  (UCEF)  de  la  

SHCP  y  de  los  portales  electrónicos  de  las  Secretarías  de  Finanzas  Estatales.      Conclusiones:    

20  autoridades  fiscales  estatales  se  resisten  a  la  transparencia  y  difusión  de  información  contable.    

El  promedio  de  los  pasivos  circulantes  de  las  12  entidades  federativas  que  lo  publican  ascienden  a  los  3  mil  938.4  millones  de  pesos.  Si  los  20  estados  restantes  mantuvieran  dicho  promedio,  éstas  incurrirían  en  un  endeudamiento  de  corto  plazo  estimado  en  78  mil  768.1  millones  de  pesos  que,  

Page 6: Pasivos de corto plazo contratados por los gobiernos estatales durante 2011

6

si  se  le  sumaran  los  47  mil  260.9  millones  de  pesos,  tendríamos  una  deuda  de  corto  plazo  por  las  32  entidades  federativas  de  126  mil  29  millones  de  pesos.    

  Por   lo   tanto,   la   deuda   pública   de   corto   y   largo   plazo   contratada   en   2011   por   los   gobiernos  

estatales  se  proyectaría  en  516  mil  806.5  millones  de  pesos.      

Se   reitera   el   llamado  a   los   integrantes   del   Congreso  de   la  Unión  en   la   LXI   Legislatura,   para  que  discutan  y  aprueben  la  regulación  en  materia  de  endeudamiento  subnacional,  con  el  objetivo  de  instaurar  el  Sistema  Nacional  de  Deuda  Pública  Estatal  y  Municipal  y,  a   través  de  él,   clasificar  el  endeudamiento  al  que  incurren  los  gobiernos  subnacionales  en  el  corto,  mediano  y  largo  plazo.  

  Todo   ello   para   darle   certidumbre   jurídica   a   los   tenedores   del   mercado   de   deuda   pública  

subnacional,   además,   de   atender   una   de   las   tres   recomendaciones   que   formuló   la   entidad   de  fiscalización  superior  de  la  Federación  a  la  Unidad  de  Coordinación  con  Entidades  Federativas  de  la  Secretaría   de  Hacienda   y   Crédito   Público,   en   razón   de   que   ésta   se   encuentra   imposibilitada   en  realizarlo.    

De   instaurarse   el   Sistema   Nacional   de   Deuda   Pública   Estatal   y   Municipal,   las   autoridades  financieras  de  los  gobiernos  estatales  y  municipales  serían  más  transparentes,  además,  se  evitaría  la  reptición  de  casos  como  el  de  Coahuila,  estado  que  refinanció  la  deuda  contratada  en  el  último  año  de  gobierno  de  Humberto  Moreira  a  plazos  mayores  de  17  años  y  comprometió  el  100%  de  la  recaudación   del   impuesto   sobre   nóminas   así   como   el   25%   del   Fondo   de   Aportaciones   para   el  Fortalecimiento  de  las  Entidades  Federativas  (Cuadro  4).    

Cuadro  4  Características  del  refinanciamiento  de  la  deuda  pública  estatal  de  Coahuila  

 Características  de  la  Deuda  Pública  Estatal:  36  mil  675.8  millones  de  pesos  al  30  de  septiembre  de  2011  

       

 Deuda  del  Fideicomiso  

Maestro  Deuda  con  el  Banco  del  Bajío   Deuda  con  BANOBRAS  

Plazo   20  años   15  años   16  años  

Gracia   2  años          

Tasa  de  interés  ordinaria  

TIIE+2.75%   TIIE+2.80%   TIIE+1.60%  

Tasa  de  interés  moratoria  

2  veces  la  tasa  de  interés  ordinaria  

2  veces  la  tasa  de  interés  ordinaria  

1.5  veces  la  tasa  de  interés  ordinaria  

Mecanismo  de  pago  y/o  vehículo  

Participaciones,  FAFEF  y  ISN   Participaciones   Participaciones  

Comisión  de  apertura  

0.50%   0.50%   0.61%  

Comisión  por  disposición  

    0.50%      

%  de  participación   82.68%   6.50%   10.82%  

 Lic.  Perla  del  Carmen  García  Lara  Asesor  Económico  Parlamentario  Comisión  de  Desarrollo  Municipal  

Senado  de  la  República