PASANTIAS 2019 · 2020. 4. 1. · hm³, un volumen útil de 335 hm³, formando un espejo de agua de...

22
PASANTIAS 2019 PRÀCTICAS PROFESIONALIZANTES TECNICATURA EN GESTIÒN DE RECURSOS HÌDRICOS ANA CALDERÒN 12/08/2019

Transcript of PASANTIAS 2019 · 2020. 4. 1. · hm³, un volumen útil de 335 hm³, formando un espejo de agua de...

Page 1: PASANTIAS 2019 · 2020. 4. 1. · hm³, un volumen útil de 335 hm³, formando un espejo de agua de 1.400 ha aproximadamente. El objetivo prioritario de dicho embalse es la regulación

PASANTIAS 2019 PRÀCTICAS PROFESIONALIZANTES TECNICATURA EN GESTIÒN DE RECURSOS HÌDRICOS ANA CALDERÒN 12/08/2019

Page 2: PASANTIAS 2019 · 2020. 4. 1. · hm³, un volumen útil de 335 hm³, formando un espejo de agua de 1.400 ha aproximadamente. El objetivo prioritario de dicho embalse es la regulación

ANA CALDERÒN

2

TECNICATURA EN GESTION DE RECURSOS

HIDRICOS

PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES 2019

IES 9-023

INSTITUCIÓN: ASIC “PRIMERA ZONA DE RIEGO DEL RÍO MENDOZA”

DOMICILIO: RICARDO VIDELA 8325, LUJÁN DE CUYO – MENDOZA

Page 3: PASANTIAS 2019 · 2020. 4. 1. · hm³, un volumen útil de 335 hm³, formando un espejo de agua de 1.400 ha aproximadamente. El objetivo prioritario de dicho embalse es la regulación

ANA CALDERÒN

3

Asociación de Inspecciones de Cauces 1º Zona del Río Mendoza-, es una organización

de carácter público no estatal integrada exclusivamente por representantes de los

usuarios. Se ocupa del manejo y distribución hídrica de la red secundaria de la cuenca

del Río Mendoza (ramas, hijuelas y ramos).

Esta asociación de usuarios creada en nuestra provincia en 1993, está formada por

siete Inspecciones de Cauce que administran un área de 22.200 ha. Abarcan los

departamentos de Luján, Godoy Cruz, Capital y Las Heras y cuenta con 320 km de red

de riego. Tiene 7300 usuarios que se distinguen según los usos del agua entre

agrícolas, recreativos, industriales y de abastecimiento.

Está formada por las siguientes Inspecciones de Cauce: Luján Oeste, Lujan Sur, Canal

Compuertas, Jarillal, Canal del Oeste, Hijuela Civit y Rama Tajamar.

Las Asociaciones de Inspecciones de Cauces, son comunidades de usuarios de segundo

grado que coordinan tareas de las Inspecciones de Cauce. Logran eficiencia en su

gestión por medio del aprovechamiento de los recursos disponibles, su potenciación y

la reformulación de su estructura organizativa bajo principios subsidiarios.

Page 4: PASANTIAS 2019 · 2020. 4. 1. · hm³, un volumen útil de 335 hm³, formando un espejo de agua de 1.400 ha aproximadamente. El objetivo prioritario de dicho embalse es la regulación

ANA CALDERÒN

4

TUTOR: ING GONZALO MUÑIZ

TAREAS REALIZADAS Y HABILIDADES ADQUIRIDAS:

⦁ MEDICIÓN DE CAUDALES DE AGUA POR DISTINTOS MÉTODOS

⦁ RELEVAMIENTO DE LA RED DE RIEGO EN DISTINTOS CANALES PERTENECIENTES A LAS

INSPECCIONES DE CAUCE

⦁ MEDICIÓN DE AFORADORES

⦁ INSPECCIONES A CAMPO

⦁ DIGITALIZACIÓN DE PLANOS Y AFINES

MEDICIÓN DE CAUDALES

AFORO CANAL MATRIZ LUJAN SUR: área trapezoidal, altura PELO DE AGUA, las mediciones

se realizan con velocímetro bastón, marca SIAP.

Se toma el ancho del canal, se segmenta y se procede a tomar velocidades en cada

segmento, con el ÁREA correspondiente se obtiene el CAUDAL disponible para ASIC y sus

regantes.

Page 5: PASANTIAS 2019 · 2020. 4. 1. · hm³, un volumen útil de 335 hm³, formando un espejo de agua de 1.400 ha aproximadamente. El objetivo prioritario de dicho embalse es la regulación

ANA CALDERÒN

5

Page 6: PASANTIAS 2019 · 2020. 4. 1. · hm³, un volumen útil de 335 hm³, formando un espejo de agua de 1.400 ha aproximadamente. El objetivo prioritario de dicho embalse es la regulación

ANA CALDERÒN

6

RELEVAMIENTO DE LA RED DE RIEGO EN DISTINTOS CANALES

PERTENECIENTE A LAS INSPECCIONES DE CAUCE.

Page 7: PASANTIAS 2019 · 2020. 4. 1. · hm³, un volumen útil de 335 hm³, formando un espejo de agua de 1.400 ha aproximadamente. El objetivo prioritario de dicho embalse es la regulación

ANA CALDERÒN

7

Page 8: PASANTIAS 2019 · 2020. 4. 1. · hm³, un volumen útil de 335 hm³, formando un espejo de agua de 1.400 ha aproximadamente. El objetivo prioritario de dicho embalse es la regulación

ANA CALDERÒN

8

AFOROS:

⦁ COMPUERTA LIBRE

⦁ COMPUERTA SUMERGIDA

Page 9: PASANTIAS 2019 · 2020. 4. 1. · hm³, un volumen útil de 335 hm³, formando un espejo de agua de 1.400 ha aproximadamente. El objetivo prioritario de dicho embalse es la regulación

ANA CALDERÒN

9

MEDICIÓN DE:

⦁ ANCHO DE COMPUERTA

⦁ PELO DE AGUA ANTERIOR Y POSTERIOR

⦁ ABERTURA DE COMPUERTA

⦁ VUELTAS DE TORNILLO

Page 10: PASANTIAS 2019 · 2020. 4. 1. · hm³, un volumen útil de 335 hm³, formando un espejo de agua de 1.400 ha aproximadamente. El objetivo prioritario de dicho embalse es la regulación

ANA CALDERÒN

10

AL REUNIR ESTOS DATOS SE OBTIENE EL CAUDAL QUE PASA EN UN TIEMPO INDICADO, EL

CUAL LUEGO SE DISPONDRÁ HACIA CADA REGANTE SEGÚN LA LECTURA DE SU PADRÓN, O SEA

TIPO DE REGANTE Y SUPERFICIE A CARGO, EL OBJETIVO ES LOGRAR UNA DISTRIBUCIÓN

EFICIENTE Y EQUITATIVA.

# ACEQUIAS LADO OESTE: DESAGUES /MUNICIPAL

# ACEQUIAS LADO ESTE: TRANSPORTA AGUA DE RIEGO

Page 11: PASANTIAS 2019 · 2020. 4. 1. · hm³, un volumen útil de 335 hm³, formando un espejo de agua de 1.400 ha aproximadamente. El objetivo prioritario de dicho embalse es la regulación

ANA CALDERÒN

11

MEDICIÓN DE NIVELES TOPOGRÁFICO, CON NIVEL TOPOGRÁFICO Y MIRA

RELEVAMIENTO FINAL DE OBRA TRAMO ENTUBADO HIJUELA CHACRAS

DESDE UGARTE HASTA PABLO CASALE

Page 12: PASANTIAS 2019 · 2020. 4. 1. · hm³, un volumen útil de 335 hm³, formando un espejo de agua de 1.400 ha aproximadamente. El objetivo prioritario de dicho embalse es la regulación

ANA CALDERÒN

12

TAREAS ADMINISTRATIVAS

⦁ DIGITALIZACIÓN DE PLANOS

⦁ DIGITALIZACION DE NOTIFICACIONES

⦁ DIGITALIZACION DE APERCIBIMIENTO Y SANCIONES A USUARIOS

Page 13: PASANTIAS 2019 · 2020. 4. 1. · hm³, un volumen útil de 335 hm³, formando un espejo de agua de 1.400 ha aproximadamente. El objetivo prioritario de dicho embalse es la regulación

ANA CALDERÒN

13

RIEGO POR GOTEO

Capacitación y visita a campo

Tutor: Ing. Carlos Viere, DGI

⦁ MANTENIMIENTO PREVENTIVO

⦁ INSTALACIÓN DE EQUIPO DE RIEGO PRESURIZADO

⦁ IDENTIFICACIÓN DE RED DE RIEGO PRIMARIA

⦁ OPERACIÓN POR REGULACIÓN DE VÁLVULAS DE CAMPO A TRAVÉS DE PILOTO, LLAVE GALIP Y

ACTUADORES SOLENOIDES

⦁ MANEJO DE CONTROLADORES PARA RETROLAVADO DE FILTRO Y PARA LAS OPERACIONES DE

LAS VÁLVULAS

⦁ TIPOS DE FILTRO, MALLA, GRABA, ANILLAS, AUTOMÁTICOS, SEMIAUTOMÁTICOS Y

MANUALES

⦁ TOMA DE PRESIÓN EN CABEZAL DE FILTRADO P1 P2 P3 ANTE DE LOS FILTROS Y A CAMPO

⦁ PRESIÓN EN VÁLVULAS DE CAMPO, ANTES DE LA VÁLVULA Y AL FINAL DE LATERALES, PARA

EVALUAR PUNTOS CRÍTICOS

MEDICIÓN DE COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD EN RIEGO PRESURIZADO A TRAVÉS DE LA

MEDICIÓN DE CAUDALES EN GOTEROS

Page 14: PASANTIAS 2019 · 2020. 4. 1. · hm³, un volumen útil de 335 hm³, formando un espejo de agua de 1.400 ha aproximadamente. El objetivo prioritario de dicho embalse es la regulación

ANA CALDERÒN

14

Page 15: PASANTIAS 2019 · 2020. 4. 1. · hm³, un volumen útil de 335 hm³, formando un espejo de agua de 1.400 ha aproximadamente. El objetivo prioritario de dicho embalse es la regulación

ANA CALDERÒN

15

Quiero expresar mi enorme agradecimiento a las personas que abrieron las puertas de la asociación y a cada uno de sus integrantes que colaboró generosamente, para que recibiera tan valiosa instrucción:

Presidente Gerardo Galeotti

Gerente Hídrico Mario Salomón

Ing. Gonzalo Muñiz

Leonardo Muriscot

Mauricio Molina

Daniel Díaz

Daniel Cachi

Page 16: PASANTIAS 2019 · 2020. 4. 1. · hm³, un volumen útil de 335 hm³, formando un espejo de agua de 1.400 ha aproximadamente. El objetivo prioritario de dicho embalse es la regulación

ANA CALDERÒN

16

CUENCA DEL RÍO MENDOZA

El paisaje mendocino está claramente diferenciado por una serie de relieves que

incluyen formaciones montañosas, planicies, llanuras y depresiones. Es justamente la

conjunción del relieve con el clima, lo que permite una rica oferta de pisos altitudinales con

diversas condiciones hidrográficas.

Page 17: PASANTIAS 2019 · 2020. 4. 1. · hm³, un volumen útil de 335 hm³, formando un espejo de agua de 1.400 ha aproximadamente. El objetivo prioritario de dicho embalse es la regulación

ANA CALDERÒN

17

En Mendoza se distinguen seis cuencas hidrográficas de régimen permanente, las

cuales llevan el nombre de los principales ríos en la Provincia. Estas cuencas son administradas

por el DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN y a cada una de ellas, le corresponde una

Subdelegación de Aguas.

Exceptuando los ríos Grande y Barrancas, que forman el Colorado (límite con la

Provincia de Neuquén), toda la red hidrográfica fundamental del territorio mendocino

corresponde a la cuenca del río Desaguadero, hallándose conformada, de Norte a Sur, por los

ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel.

Esta cuenca se encuentra ubicada en el CENTRO-OESTE de Argentina, en la Provincia de

Mendoza, es representativa de las regiones secas de Latinoamérica, por su diversidad

ambiental y presiones de uso a la que se encuentra sometida. Los principales aportes

provienen de las precipitaciones nivales y del deshielo de los glaciares permanentes. Tiene la

mayor parte de su cuenca imbrífera (9.000km²) en la cordillera principal, donde se originan sus

Page 18: PASANTIAS 2019 · 2020. 4. 1. · hm³, un volumen útil de 335 hm³, formando un espejo de agua de 1.400 ha aproximadamente. El objetivo prioritario de dicho embalse es la regulación

ANA CALDERÒN

18

afluentes más importantes, los ríos CUEVAS (6,4m³/s), VACAS (4,5m³/s) y TUPUNGATO

(21,3m³/s); aunque recibe también aportes de la cordillera frontal y de la precordillera, a

través de otros cursos de menores caudales.

Aguas arriba de la principal zona de riego de la cuenca, entre las localidades de

POTRERILLOS y CACHEUTA, se ubica el embalse Potrerillos. Éste tiene una capacidad de 450

hm³, un volumen útil de 335 hm³, formando un espejo de agua de 1.400 ha aproximadamente.

El objetivo prioritario de dicho embalse es la regulación estacional de caudales del río

Mendoza, buscando satisfacer la demanda de riego y la provisión de agua para consumo

humano e industrial y la generación hidroeléctrica.

Más abajo y a partir de ÁLVAREZ CONDARCO , las aguas continúan desplazándose

hacia el este por el curso del río, teniendo una toma directa por margen izquierda, el CANAL

COMPUERTA para derivación de agua de riego y en casos que el DIQUE CIPOLLETTI este fuera

de operación deriva el agua para uso poblacional.

Page 19: PASANTIAS 2019 · 2020. 4. 1. · hm³, un volumen útil de 335 hm³, formando un espejo de agua de 1.400 ha aproximadamente. El objetivo prioritario de dicho embalse es la regulación

ANA CALDERÒN

19

Luego: Las aguas alcanzan el dique LAS COMPUERTAS. Allí se deriva por margen

derecha, por un canal de alimentación a CENTRALES TÉRMICAS MENDOZA, un determinado

caudal para aprovechamiento de diversos tipos: para refrigeración de la CENTRAL TÉRMICA

MENDOZA, para uso industrial de la destilería y para consumo poblacional y para riego

agrícola. La capacidad máxima de este canal de alimentación es de aproximadamente 13m³/s y

el resto dl año 18m³/s.

De ese caudal 1m³/s es de uso consuntivo de la destilería , 6m³/s son conducidos a

través de un sifón que cruza el río hacia la margen izquierda, saliendo a la zona de LA COPA,

donde se inicia el CANAL MATRIZ PRIMERO VISTALBA, que lleva aguas para riego y uso

poblacional. El resto del caudal es restituido al río Mendoza luego de ser turbinado en el

aprovechamiento hidroeléctrico CENTRAL TÉRMICA MENDOZA para seguir su curso hasta el

Page 20: PASANTIAS 2019 · 2020. 4. 1. · hm³, un volumen útil de 335 hm³, formando un espejo de agua de 1.400 ha aproximadamente. El objetivo prioritario de dicho embalse es la regulación

ANA CALDERÒN

20

DIQUE CIPOLLETTI.

El DIQUE CIPOLLETTI es un azud derivador al sistema de distribución del río. A partir de él

nacen el CANAL MATRIZ MARGEN DERECHO y el CANAL GRAN MATRIZ. Éste último, entrega

los caudales al GRAN COMPARTO, que alimenta a su vez a otros dos canales primarios: el

CANAL CACIQUE GUAYMALLÉN y el CANAL MATRIZ SAN MARTÍN, constituyendo una red de

canales que recorren en su totalidad 3.400km.

El CANAL MATRIZ MARGEN DERECHO, que alimenta los canales principales CORVALÁN,

FLORES y SANTANDER, es abastecido mediante un sifón que cruza el río inmediatamente aguas

abajo del DIQUE CIPOLLETTI.

Es importante destacar que en función de diversos estudios realizados el río Mendoza

presenta una tasa de infiltración, entre el DIQUE POTRERILLOS y el AZUD CIPOLLETTI, de un

Page 21: PASANTIAS 2019 · 2020. 4. 1. · hm³, un volumen útil de 335 hm³, formando un espejo de agua de 1.400 ha aproximadamente. El objetivo prioritario de dicho embalse es la regulación

ANA CALDERÒN

21

15% previo a la construcción del embalse. Actualmente y considerando el efecto de aguas

claras producida por la presa, se estima una infiltración de 20%.

El CANAL CACIQUE GUAYMALLÉN, además de la condición de agua de riego y de uso

poblacional, también tiene la función de recibir las descargas aluvionalesde AMM , tanto las de

la zona pedemontana, como las propias de la zona urbana.

En su recorrido hasta el AZUD derivador GIL, dota las ramas LIMA,CHACRAS DE CORIA y LA

FALDA, CALDERÓN-SOLANILLA, MORALES-VILLANUEVA, SEGUNDA GUIÑAZÚ y finalmente el

MATRIZ GIL desde el propio AZUD GIL; posteriormente hay una sucesión de diques

derivadores: el DIQUE CARRODILLA ,

Page 22: PASANTIAS 2019 · 2020. 4. 1. · hm³, un volumen útil de 335 hm³, formando un espejo de agua de 1.400 ha aproximadamente. El objetivo prioritario de dicho embalse es la regulación

ANA CALDERÒN

22

del cual nacen las ramas SOBREMONTE y JARILLAL , el DIQUE PILAR donde nace la rama

MATHUS HOYOS, el DIQUE TAJAMAR del que nace la rama TAJAMAR, la toma del TOBAR y el

DIQUE ALGARROBAL, que dota a la rama ESTEBAN y luego los canales AUXILIARTULUMAYA y

JOCOLÍ.

Por su parte, el CANAL SAN MARTÍN riega una superficie total de 42.616ha. En sus

primeros tramos alimenta a los canales LUNLUNTA, NACIENTE, BARRANCAS, CHACHINGO,

ORTEGA y CÉSPEDES; cruzando posteriormente el río a la margen derecha, mediante un

puente canal, llamado PASO de las PIEDRITAS, desde donde alimenta a los canales

GALIGNIANA, SEGURA REINA MARIENHOFF, SAN PEDRO y SAN PABLO, BOYADO de ARAUJO,

CALIFORNIA, GUSTAVO ANDRÉ y NATALIO ESTRELLA.

AGUA SUBTERRÁNEA: Los acuíferos subterráneos en el CENTO-OESTE de la REPÚBLICA

ARGENTINA, son originados por la infiltración de aguas superficiales en los cauces de los

principales ríos, que tienen su origen en la fusión nival (MENDOZA-TUMUYÁN).

BIBLIOGRAFÍA: Informe CACIQUE GUAYMALLÉN DGI

FOTOS: ANA CALDERÓN -DGI