Partidos Politicos

12
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS SIMON RODRIGUEZ NOMBRE: GROVER COCA CARDOZO MATERIA: SOCIOLOGIA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES III FECHA: 27/04/015 COCHABAMBA –BOLIVIA PARTIDOS POLITICOS DE BOLIVIA

description

TODO LO RELACIONADO CON LOS PARTIDOS POLITICOS DE BOLIVIA ANTES DE LAS ELECCIONES DE 2014

Transcript of Partidos Politicos

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE

MAESTROS SIMON RODRIGUEZ

PARTIDOS POLITICOS

DE BOLIVIA

NOMBRE: GROVER COCA CARDOZO

MATERIA: SOCIOLOGIA

ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES III

FECHA: 27/04/015

COCHABAMBA BOLIVIA

Partidos polticos de Bolivia

Lospartidos polticos de Boliviaosistema polticose dividen en tres grupos:izquierda,centroyderecha, existiendo distintas tendencias dentro de estos grupos comoradicales,extremistas,moderados,indigenistas, entre otros. Al igual que en muchos pases deAmrica Latinaelcaudillismo, elpopulismoy la emergencia demovimientos socialesde obreros y campesinos han sido factores que dieron origen a las organizaciones polticas.

LaConstitucin Poltica del Estado de Bolivia de 2009establece que loscandidatosa cargos pblicos a ser electos son postulados por organizacionesindgenas, agrupaciones ciudadanas (modalidad incorporada en la Ley de Agrupaciones Ciudadanas de2004) y partidos polticos. Todas estas organizaciones polticas deben elegir a susdirigentesy candidatos medianteelecciones democrticasinternas que son fiscalizadas por elrgano Electoraly que garantizan la igual participacin de hombres y mujeres.1

PARTIDO MAS

Evo Morales, presidente de Bolivia y lder del MAS.

Para las elecciones de1997, el MAS se ali con otros partidos indigenistas del incipiente movimiento cocalero. Fue ese ao, cuando bajo la presin de las fechas electorales, se necesit un partido ya registrado, por lo que se decidi que el MAS, que ya tena sus siglas legalizadas, se fusionase, a su vez, con elInstrumento de Soberana Populary laConfederacin de Trabajadores del Trpico Cochabambino. Por ello fue refundado el23 de juliode1997bajo la nueva direccin de Juan Evo Morales Ayma. Morales, nacido enOruroel26 de octubrede1959y de origenuru, era en ese entonces presidente de laConfederacin de Trabajadores del Trpico Cochabambino. La estrategia dara sus frutos, ese mismo aoEvo Moralesllega al Parlamento como diputado por Cochabamba con el 70% de los votos.34De esta manera el MAS lider gran parte de las protestas sociales ocurridas enBoliviaen los primeros aos delsiglo XXI, reclamando la recuperacin de la propiedad estatal plena sobre el gas y otroshidrocarburos, dados en concesin a empresas privadas durante el gobierno deGonzalo Snchez de Lozada(1993a1997).5

En las elecciones legislativas de2002el candidato para la presidencia Morales, obtuvo el 20,9%, quedando de segundo lugar despus de Gonzalo Snchez de Lozada, pero la votacin legislativa hall a todas las otras fuerzas polticas aunadas en convertir a Snchez de Losada en presidente.3

En octubre de2003, la poblacin deEl Altose levant contra la salida del gas boliviano por un puerto chileno, al revuelta popular no tuvo liderazgos aunque los medios de prensa otorgaron cierta relevancia a el radical lder campesinoFelipe Quispe, los presidentes de las Juntas Vecinales de El AltoFEJUVEy el secretario general de laCOBJaime Solares, Evo Morales se encontraba fuera de Bolivia.

En lasElecciones Presidenciales del 18 de diciembre de 2005, en un rcord de participacin, Evo Morales, contra todos los pronsticos, obtuvo casi el 54% de los votos, lo que le permiti acceder a la presidencia de la Repblica.67Asumi el poder el22 de enerode2006. Es el segundo mandatario boliviano en la historia de la Repblica, elegido por mayora absoluta de votos (el primero fueVctor Paz Estenssoroen1960).8

Morales ha despertado inters en el mundo por ser el primer mandatario de origen indgena en la historia de Bolivia, a lo que se suma su propuesta de realizar cambios radicales en las estructuras de variados mbitos nacionales. Tambin es destacable el que siga siendo al mismo tiempo presidente de lasFederaciones de Productores de Coca.

Desde las elecciones presidenciales de 2014 el MAS renov sus movimientos sociales y planteo un movimiento juvenil renovado, denominado Generacin Evo que conglomera a diferentes movimientos sociales jvenes como tambin diferentes colectivos polticos como una plataforma renovada de la poltica del Estado Plurinacional de Bolivia.

Postulados del MAS

Lograr la igualdad socioeconmica para las mayoras originarias deBolivia.

Eliminar la corrupcin de las estructuras del Estado boliviano.

Nacionalizar los recursos energticos renovables y no renovables.

Impulsar la industrializacin del sector.

Promover un movimiento de renovacin moral, tica, poltica, conductual.

Luchar por integrar a la sociedad boliviana al mundo moderno en condiciones equitativas, considerando que Bolivia no posee industrias que puedan competir en el mercado internacional.

Luchar por lograr condiciones de integracin del mundo industrializado, considerando que Bolivia le ha dado al mundo, y sobre todo a Europa, los ms importantes elementos para el actual estado de confort de dichos pases.

Dos terceras partes de la alimentacin europea est basada en plantas cultivadas por los antiguos americanos.

La base del capitalismo se logr basndose en las riquezas, oro, plata, extrados de las minas americanas, entre ellas,Potos.

Lucha por estructuras sociales acordes con elsiglo XXI: Igualdad, Fraternidad, Solidaridad, Libertad, Respeto a la naturaleza, respeto a las necesidades de las generaciones venideras.

UNIDAD NACIONAL (UN SAMUEL DORIA MEDINA)

Fue fundado el 12 de diciembre de 2003 porSamuel Doria Medina,1que se haba retirado delMovimiento de Izquierda Revolucionariaa inicios de ese ao.2Actualmente posee 32 miembros en la Cmara de Diputados de laAsamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia. El partido gan la alcalda de El Alto en las elecciones subnacionales de 2015, teniendo as una de las 10 alcaldas ms importantes de Bolivia. El partido es identificado con la empresa cementera de Doria Medina, Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce).3

Al describirse a s mismo, Unidad Nacional enfatiza en polticas econmicas pro-desarrollo y apoyo para la gobernabilidad democrtica. Su declaracin de principios seala que busca "una Bolivia democrtica con solidaridad, en completo desarrollo, respetuoso de los derechos humanos, consciente de su diversidad, y forjando su propio destino".4Al fundar el partido, Doria Medina seal que deban existir polticas que favorecieran a "aquellos empresarios que generan empleo y estn ausentes de la toma de decisiones a nivel nacional". El partido busca posicionarse como una tercera fuerza moderada en la poltica boliviana.5Su base electoral es la clase media urbana.6

En laselecciones legislativas de 2005, el partido obtuvo el 7,8% de los votos y 8 de 130 escaos en la Cmara de Diputados y 1 de 27 escaos en el Senado. Su candidato presidencial, Doria Medina, obtuvo el 7,8% de los votos.

En laselecciones de 2009, Samuel Doria Medina compiti nuevamente y obtuvo el 5,65% de los votos. El partido obtuvo 3 escaos en la Cmara de Diputados pero ninguno en el Senado. En 2013, el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia certific una lista de 68.944 miembros, aunque el partido seala tener ms de 120.000 en sus registros.3

En laselecciones regionales de 2010, UN form alianzas conConsenso Popularen los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca (mediante las coalicionesTodos por Cochabamba(TPC) yTodos Somos Chuquisacarespectivamente), convirtindose en la mayor agrupacin de oposicin. Compitiendo de manera independiente, fue el tercer mayor partido en los departamentos de La Paz y Oruro. A nivel municipal, el partido no gan en ninguna eleccin, despus de haber obtenido el control de 16 municipios en 2004.7Obtuvo representacin municipal en La Paz, El Alto, Cochabamba y Oruro. En El Alto, Soledad Chapetn fue estrechamente derrotada por el candidato delMASEdgar Patana, mientras que el partido obtuvo 3 de 11 escaos en el municipio.8

PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO (PDC)

Partido Demcrata Cristiano de Boliviaes un partido poltico progresista de ideologademcrata cristianade Bolivia. Fue fundado el 6 de febrero de 1954.1

Bandera del PDC.

Fue fundado el 6 de febrero de 1954 como Partido Social Cristiano (PSC), y adopt su actual nombre en un congreso del partido en noviembre de 1964. Sus fundaciones intelectuales fueron centros de estudios de ladoctrina social de la Iglesia, la Accin Catlica Boliviana y "Humanismo Integral" (un centro de estudios sobre la filosofa deJacques Maritain). Se mantiene como un partido "tercerista", sealando una "tercera va" entre el capitalismo y el socialismo - una va que sera ms humana y verdaderamente democrtica que otros sistemas socio-polticos. El partido fue fundado porBenjamn Miguel Harb,Javier CaballeroyEmanuel Andrade.2

El Partido Demcrata Cristiano particip en las elecciones parlamentarias de 1958 y 1962, siendo en esta ltima en la que obtuvo su primer diputado, Benjamn Miguel Harb. Boicote las elecciones presidenciales de 1964 y 1966.3En 1967, el PDC form parte del gobierno del presidenteRen Barrientos Ortuo, entregndole el ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Cuando las fuerzas militares realizaron sangrientos allanamientos contra campamentos mineros, el Partido Demcrata Cristiano se vio forzado a abandonar dicho cargo en medio de rabia y vergenza, lo que result en diversas divisiones internas. La organizacin juvenil del partido haba estado descontenta con la filosofa de tercera va durante un tiempo, y las invasiones a los campamentos mineros ayudaron a cristalizar su rebelin; ellos estaban a favor del socialismo revolucionario como una solucin a los dilemas de Bolivia. A fines de losaos 1960, la rama juvenil se escindi para formar el PDC Revolucionario, que posteriormente se convertira en elMovimiento de Izquierda Revolucionaria(MIR). Varios miembros descontentos, incluyendoJos Luis Roca Garca, tambin abandonaron el partido para unirse al breve gobierno nacionalista revolucionario del generalAlfredo Ovando Candaentre 1969 y 1970.2

Bajo la dictadura deHugo Banzerlos demcrata cristianos lucharon por los derechos humanos, las libertades fundamentales y la realizacin de elecciones, pero su presidente Benjamn Miguel Harb fue exiliado en 1974 y su secretarioFlix Vargasfue forzado a dejar el pas poco despus.4

El PDC particip de laselecciones generales de 1978, presentando como candidato presidencial al exministro de DefensaRen Bernal Escalante, lder de la faccin derechista que apoy el rgimen de Hugo Banzer. Despus de la eleccin, Ren Bernal Escalante se separ del PDC y fund laUnin Demcrata Cristiana.5

Para laselecciones realizadas el 1 de julio de 1979, el partido se uni con elMovimiento Nacionalista Revolucionario(MNR), elPartido Revolucionario Autntico(PRA), elPartido Comunista de Bolivia (Marxista-Leninista)(PCB-ML) y elMovimiento Revolucionario Tpac Katari(MRTK) para formar elMovimiento Nacionalista Revolucionario-Alianza. La Alianza present como candidato presidencial al lder del MNR,Vctor Paz Estenssoro, y el lder del PDC,Luis Ossio Sanjines, como candidato vicepresidencial.6En 1979 el partido obtuvo nueve escaos en la Cmara de Diputados y tres en el Senado.

En 1980 el partido form parte de la coalicin electoralFrente Revolucionario Democrtico-Nueva Alternativa, apoyando al expresidenteLuis Adolfo Siles Salinas, quien obtuvo pocos votos; el lder del PDC, Benjamn Miguel Harb, fue el candidato a vicepresidente.

Poco despus de la restauracin de la democracia, en noviembre de 1982, los demcrata cristianos formaron parte del gobierno deHernn Siles Zuazo, pero abandon la coalicin en octubre de 1984.7

El PDC particip de laselecciones generales de 1985, conLuis Ossio Sanjinescomo candidato presidencial yJaime Ponce Garcacomo candidato vicepresidencial, y obtuvo tres escaos en la Cmara de Diputados.6A pesar de no ganar escaos legislativos como un aliado de laAccin Democrtica Nacionalistaen mayo de 1989,Luis Ossio Sanjinesfue elegido como vicepresidente de la Repblica como resultado de su adherencia al pacto entre la ADN y el MIR (Acuerdo Patritico) en agosto. El PDC realiz campaa como miembro del Acuerdo Patritico en las elecciones de 1993.7

El partido fue uno de los componentes fundadores dePoder Democrtico y Social(PODEMOS), para el cual prest su registro electoral. Despus de laselecciones de 2005, esta alianza lider la oposicin parlamentaria al gobierno deEvo Morales.89

Actualmente el partido presenta 59408 militantes registrados, segn el Tribunal Supremo Electoral en noviembre de 2013.10

Eleccin 1985[editar]

Porcentaje de votacin 2,31%.

Nmeros de escaos: 3 diputados.

PARTIDO VERDE (PV)

El PVB ha postulado como candidato a presidente del Estado Plurinacional de Bolivia a Fernando Vargas, y como candidata a vicepresidente a Tomasa Yarhui, con miras a las elecciones generales del 12 de octubre de 2014.

Fernando Vargas, nacido en la comunidad Paraiso en el Territorio Indgena y Parque Nacional Isiboro Scure, TIPNIS, pas a la notoriedad pblica luego de oponerse a la construccin de una carretera por el TIPNIS y de liderar las octava y novena marchas en defensa del TIPNIS.

Margoth Soria, nacida en la zona del Gran Poder en La Paz, es fundadora del Partido Verde de Bolivia. Tiene un doctorado en Sociologa y es docente de la Universidad Mayor de San Andrs, UMSA, en la carrera de Trabajo Social, desde hace 20 aos. En la dcada de 1970 fue perseguida por la dictadura de Hugo Bnzer Suarez.