Partido Socialista (Argentina).pdf

download Partido Socialista (Argentina).pdf

of 18

Transcript of Partido Socialista (Argentina).pdf

  • Partido Socialista (Argentina) 1

    Partido Socialista (Argentina)

    Partido Socialista

    Presidente Hermes Binner

    Fundacin 28 de junio de 1896(117aos)

    Ideologa poltica SocialdemocraciaSocialismoSocialismo democrtico

    Posicin en el espectro CentroizquierdaIzquierda

    Miembro de Frente Amplio Progresista

    Sede Buenos Aires, Argentina

    Organizacin estudiantil Movimiento Nacional Reformista

    Afiliacin internacional Internacional Socialista

    Afiliacin regional COPPPALForo de So Paulo

    Bancas en el Senado de la Nacin 1/72

    Bancas en la Cmara de Diputados de la Nacin 8/257

    Sitio web [1]

    El Partido Socialista (PS), es un partido poltico argentino fundado el 28 de junio de 1896. El PS de la Argentina seenrola en el socialismo democrtico e internacionalmente est afiliado a la Internacional Socialista. Hacia el 2009 seubica como el cuarto partido poltico de Argentina en cantidad de afiliados.[2]

    Entre las personalidades histricas ms importantes del partido destacan Alfredo Palacios, el primer diputadosocialista de Amrica Latina (1904), Juan B. Justo, primer traductor al espaol de El Capital de Karl Marx, diputado(1912) y senador (1924), Germn Av Lallemant, Joaqun Coca, Juan Carlos Coral, Alfredo Bravo, miembrofundador de APDH y CTERA y miembro de la Confederacin Socialista Argentina, Guillermo Estvez Boero,iniciador del MNR (1960) y PSP (1972), diputado (1987-2000).Desde 2012 su presidente es Hermes Binner (ex-gobernador de la provincia de Santa Fe). Entre sus principalesfiguras se encuentran dirigentes como Rubn Giustiniani (senador por la Provincia de Santa Fe), Roy Cortina(diputado por la Capital Federal), Antonio Bonfatti (gobernador de Santa Fe), Mnica Fein (intendente de la ciudadde Rosario), Miguel Lifschitz (ex-intendente de la misma ciudad), y Miguel ngel Zamarini (Presidente del ConcejoMunicipal de Rosario desde 2005).Integra junto a otros partidos de centroizquierda el Frente Amplio Progresista.

  • Partido Socialista (Argentina) 2

    Historia

    AntecedentesFinalizando el siglo XIX, en Argentina se desarrollaron distintas instituciones de ideologa socialista, propulsadasprincipalmente por inmigrantes europeos. El primer grupo socialista organizado surgi en Buenos Aires en 1882, 14aos antes de la fecha considerada oficialmente como la de fundacin del Partido Socialista. Estuvo a cargo de ungrupo de inmigrantes alemanes, entre quienes se destacaban German Ave Lallemant y Augusto Khn, que seagruparon en un club socialista germano denominado Verein Vorwrts, (Unidos Adelante) -conocido tambin comoClub Vorwrts organizado bajo la inspiracin del poderoso Partido Social Demcrata (PSD) alemn, por entonces elms influyente y pujante del movimiento socialista internacional.Al Vorwrts le siguieron otras dos organizaciones tambin fundadas por inmigrantes socialistas europeos, (LesEgaux, francesa, en 1891, y al ao siguiente Il Fascio dei Lavoratori, italiana). El 14 de diciembre de 1892 se cre laAgrupacin Socialista, Partido Obrero, Seccin Buenos Aires, que el escritor e historiador Vctor Garca Costaconsidera como el verdadero punto de partida del Partido Socialista. Esa Agrupacin comenz en 1893 lapublicacin de El Socialista.Posteriormente se organiz el Centro Socialista Universitario, entre cuyos dirigentes estaba Jos Ingenieros, y en1895 el Centro Socialista Revolucionario de Barracas.Los emigrados alemanes, italianos y franceses, junto con algunos simpatizantes argentinos, constituyeron en 1894 elPartido Socialista Obrero Internacional.En agosto de 1893 el mdico Juan B. Justo se acerc a los incipientes grupos socialistas, en un encuentroprogramado en el Caf Francs de la actual calle Esmeralda para cambiar ideas sobre la formacin de unaFederacin y la creacin de un peridico que defienda los intereses de la clase trabajadora. Otros concurrentes a esahistrica cita, de la que naci nuestro rgano partidario La Vanguardia, fueron el tipgrafo alemn Kuhn, elcarpintero cataln Isidro Salom, el tipgrafo espaol Esteban Jimnez y el obrero tonelero Vctor Fernndez.Simultneamente, el Centro Socialista Obrero abri centros socialistas revolucionarios en Barracas, Balvanera(entre quienes estaba el qumico paraguayo Ovidio Rebaudi), Crdoba (en el que participaba Leopoldo Lugones),Tucumn, Quilmes, Tolosa y Baha Blanca.[citarequerida]

    FundacinA fines de abril de 1894, tres de los cuatro grupos socialistas ms activos, Les Egaux, Fascio dei Lavoratori y laAgrupacin Socialista, Les Fulmi et Ago, se reunieron para confederarse y formar el Partido Socialista ObreroInternacional (PSOI).[3] El Club Vorwrts tambin fue invitado, pero rehus integrarse argumentando que mientraslos inmigrantes no pudieran votar careca de sentido formar un partido para actuar en la vida poltica de la Argentina.De todos modos el Club Vorwrts se integr al partido pocos meses despus, al igual que el Centro SocialistaUniversitario.El nuevo partido estableci un programa -redactado por Esteban Jimnez-, reproduciendo con algunasmodificaciones los programas de los partidos socialistas europeos y estadounidense, y que desde ese momentoservira de base sustancial para los programas del socialismo argentino. Bsicamente el programa estableca: Legislacin directa del pueblo: derecho de iniciativa y referndum; revocacin de mandatos; supresin de la

    presidencia; supresin del Senado; gobierno por un cuerpo ejecutivo colegiado elegido por la Cmara dediputados; representacin de las minoras; naturalizacin de los extranjeros; justicia gratuita; juicio por jurados;abolicin de la pena de muerte; supresin del ejrcito y armamente del pueblo; separacin de la iglesia y elEstado; autonoma municipal.

    Jornada de trabajo de 8 horas, y de 6 horas para menores entre 14 y 16 aos; prohibicin del trabajo nocturno,salvo que sea indispensable para el bienestar general; descanso de un da semanal; salario mnimo vital; igual

  • Partido Socialista (Argentina) 3

    salario para hombres y mujeres; tribunales paritarios; responsabilidad patronal en los accidentes de trabajo;comisiones obreras para inspeccionar talleres; escuelas gratuitas profesionales y secundarias.

    Educacin laica, obligatoria y gratuita hasta los 14 aos. Anulacin de las privatizaciones; abolicin de los impuestos indirectos y establecimiento de los impuestos sobre

    la renta y la herencia; abolicin del presupuesto clerical y confiscacin de sus bienes; abolicin de la deudapblica.

    En 1895, a propuesta del grupo Les Egaux, se aprob una carta orgnica y se eligi un Comit Central de quincemiembros (tres por cada grupo), cuyo primer secretario general fue Jos Ingenieros. Poco despus, el 13 de octubrede ese ao, se reuni la primera Convencin del partido, que resolvi modificar el nombre por el de PartidoSocialista Obrero Argentino (PSOA).El 8 de marzo de 1896 el PSOA se present por primera vez a elecciones en Buenos Aires, con una lista deparlamentarios integrada por Juan B. Justo, Adrin Patroni, Juan Scheafer, Germn Av Lallemant y Gabriel Abad,obteniendo 138 votos, en una eleccin escandalosa y abiertamente fraudulenta, como era la caracterstica de unrgimen electoral basado en el voto cantado.[4]

    El 28 y 29 de junio de 1896 se realiz por primera vez un Congreso, llevado adelante en el Club Vorwrts en BuenosAires, ubicado en la calle Rincn 1141. Es considerado como el congreso constituyente o fundador del PartidoSocialista de Argentina.[5]

    El Congreso reuni a los representantes de 19 centros socialistas y 16 asociaciones sindicales:[6]

    Centros socialistas:1.1. Centro Socialista Obrero2.2. Centro Carlos Marx3.3. Centro Socialista de Barracas4.4. Centro Socialista de Balvanera5.5. Club "Vorwaerts"6.6. Centro Socialista del Pilar7.7. Centro Socialista Universitario8.8. Centro Socialista de San Bernardo9.9. Grupo "Les Egaux"10.10. Centro Socialista de Tolosa11.11. "Fascio dei Lavoratori"12.12. Centro Socialista de Quilmes13.13. Centro Socialista de San Fernando y Tigre14.14. Centro Socialista de San Antonio de Areco15.15. Centro Socialista de Junn16.16. Unin Obrera Socialista de Paran17.17. Club "Vorwaerts" de Rosario18.18. Centro Socialista de Tucumn19.19. Centro Socialista de Crdoba Agrupaciones sindicales:1.1. Fomento Tipogrfico2.2. Sindicato Francs de Artes Grficas3.3. Sociedad de Talabarteros4.4. Sociedad de Constructores de Carros5.5. Sociedad de Bronceros6.6. Sociedad de Mecnicos7.7. Cooperativa de Tolosa

  • Partido Socialista (Argentina) 4

    8.8. Sociedad de Vidrieros9.9. Sociedad de Fideeros10.10. Sociedad de Carpinteros11.11. Sociedad de Conductores de Trfico12.12. Seccional Alemana de Artes Grficas13.13. Sociedad de Toneleros14.14. Sociedad de Hojalateros15.15. Sociedad de Curtidores16.16. Sociedad Constructores de Carruajes.El congreso confirm el nombre de "Partido Socialista Obrero Argentino" (PSOA) -nombre que a principios delsiglo XX se simplificara slo como "Partido Socialista" (PS)-, y aprob tambin la Declaracin de Principios, elPrograma Mnomo y los Estatutos del partido. La Declaracin de Principios vena siendo redactada por Juan B. Justodesde varios aos antes y fue consultada incluso con Federico Engels, compaero de Carlos Marx.

    El Partido Socialista, representado por sus delegados reunidos en Congreso, afirma:

    Que la clase trabajadora es oprimida y explotada por la clase capitalista gobernante. Que sta duea, como es de los medios de produccin, y disponiendo de todas las fuerzas del Estado para defender sus

    privilegios, se apropia la mayor parte de lo que producen los trabajadores y les deja slo lo que necesitan para seguir sirviendoen la produccin.

    Que por eso, mientras una minora de parsitos vive en el lujo y la holgazanera, los que trabajan estn siempre en lainseguridad y en la escasez, y muy comnmente en la miseria.

    Que en la Repblica Argentina, a pesar de la gran extensin de tierra inexplotada, la apropiacin individual de todo el suelodel pas ha establecido de lleno las condiciones de la sociedad capitalista.

    Que estas condiciones estn agravadas por la ineptitud y rapacidad de la clase rica, y por la ignorancia del pueblo. Que la clase rica, mientras conserve su libertad de accin, no har sino explotar cada da ms a los trabajadores, en lo que la

    ayudan la aplicacin de las mquinas y la concentracin de la riqueza. Que, por consiguiente, o la clase obrera permanece inerte y es cada da ms esclavizada, o se levanta para defender desde ya

    sus intereses inmediatos y preparar su emancipacin del yugo capitalista. Que no slo la existencia material de la clase trabajadora exige que ella entre en accin, sino tambin los altos principios de

    derecho y justicia, incompatibles con el actual orden de cosas. Que la libertad econmica, base de toda otra libertad, no ser alcanzada mientras que los trabajadores no sean dueos de los

    medios de produccin. Que la evolucin econmica determina la formacin de organismos de produccin y de cambio cada vez ms grandes, en que

    grandes masas de trabajadores se habitan a la divisin del trabajo y la cooperacin. Que as, al mismo tiempo que se aleja para los trabajadores toda posibilidad de propiedad privada de sus medios de trabajo, se

    forman los elementos materiales y las ideas necesarias para substituir al actual rgimen capitalista con una sociedad en que lapropiedad de los medios de produccin sea colectiva o social, en que cada uno sea dueo del producto de su trabajo, y a laanarqua econmica y al bajo egosmo de la actualidad sucedan una organizacin cientfica de la produccin y una elevadamoral social.

    Que esta revolucin, resistida por la clase privilegiada, puede ser llevada a cabo por la fuerza del proletariado organizado. Que mientras la burguesa respete los actuales derechos polticos y los ample por medio del sufragio universal, el uso de estos

    derechos y la organizacin de resistencia de la clase trabajadora sern los medios de agitacin, propaganda y mejoramientoque servirn para preparar esa fuerza.[7]

    El ltimo prrafo, referido a la eventualidad de organizar o participar en una revolucin gener varios debatesinternos, siendo suprimido primero y reemplazado despus por otro texto que, sin adherir expresamente al uso de laviolencia y las armas, daba a entender que las mismas podan resultar aceptables en ciertas condiciones, al utilizar laexpresin "sin excluir en el ltimo caso todo otro medio de accin que las circunstancias le aconsejen".[8]

  • Partido Socialista (Argentina) 5

    El programa tom en los sustancial el establecido en 1894, con varias precisiones, como el descanso semanal de 36horas, la creacin del fuero laboral; voto secreto y universal; as como la exclusin de varios de los puntos msradicales, como armar al pueblo, confiscar los bienes de la Iglesia, y abolir la deuda pblica, o que requeran unareforma constitucional, como la supresin de la presidencia y el senado y el establecimiento de un sistemaparlamentarista.

    Primeros aosEl Partido Socialista busc organizarse como el primer partido moderno de la Argentina, presentndose a s mismocomo la anttesis de lo que denominaba la "poltica criolla", encarnada en los conservadores y radicales de la UCR.Incluy por primera vez la cuestin de la justicia social en la poltica argentina, llevando a la fundacin del derechodel trabajo argentino. Impuls la nacionalizacin de los inmigrantes con el fin de que adquirieran el derecho a votar.En esos primeros aos el PS actuara a travs del peridico La Vanguardia y de una serie de organizaciones socialesque fue creando como la Sociedad Obrera de Socorros Mutuos, en 1898, la Sociedad Luz, en 1899, y la CooperativaEl Hogar Obrero en 1905.El PS y sus afiliados otorgaron prioridad a la organizacin y direccin de los sindicatos, vinculando estrechamente laaccin poltica y sindical. De esta manera socialistas y anarquistas se constituyeron en las dos corrientes mayoritariasdel sindicalismo argentino. A principios de siglo XX, las confrontaciones entre socialistas y anarquistas sobre elmejor modo de organizar a los trabajadores, dificult la actuacin unitaria de los sindicatos, y llev a la aparicin deuna tercera corriente sindical, desprendida del PS, que adopt las ideas del sindicalismo revolucionario.Las ideas polticas sostenidas por el PS se insertaban dentro de la lnea de la bsqueda de establecer una sociedadsocialista por va democrtica. Ello no impeda que las ideas de Carlos Marx tuvieran gran importancia en el PS,habiendo sido Juan B. Justo el primero en traducir al espaol su famoso libro maestro, El Capital, en tanto que laDeclaracin de Principios fue revisada por Federico Engels poco antes de morir.[9]

    Entre los socialistas argentinos tambin fueron importantes las ideas del positivismo, a la que adhirieron claramentelderes como el propio Justo o Jos Ingenieros. Otros dirigentes, como Alfredo Palacios, el propio Jos Ingenieros yms adelante Manuel Ugarte y Mario Bravo, introdujeron el pensamiento nacionalista, latinoamericanista yantiimperialista; por su parte Enrique Del Valle Iberlucea, aport un enfoque internacionalista; mientras que AliciaMoreau de Justo y otras dirigentes socialistas, le imprimieron contenidos feministas. El cooperativismo tambin fueun pensamiento muy presente en el PS desde su inicio, habiendo desempeado un papel muy importante en laorganizacin del movimiento cooperativista en la Argentina.Esta multiplicidad de enfoques y visiones hacia el interior de la organizacin partidaria dio, ante escenarioscoyunturales claves para la vida del pas, lugar a importantes controversias internas que, en la mayora de los casos,terminaron en divisiones o en la separacin de grupos significativos de dirigentes y afiliados. En este sentido, varioshistoriadores del PS argentino atribuyen esta tendencia hacia la fragmentacin a la propia carta orgnica partidaria,que durante muchos aos, hasta fecha relativamente reciente, prohiba el reconocimiento de tendencias o lneasinternas, pese a que siempre existieron.El Partido Autonomista Nacional (PAN) o roquismo, salvo excepciones,[10] consider que los socialistas, al igualque los anarquistas y sindicalistas, constituan una amenaza social, y desde principios de siglo XX, llev adelanteuna poltica de represin, muchas veces con resultados fatales. La poltica represiva tuvo su eje en la Ley N 4144del 23 de noviembre de 1902, propuesta por la Unin Industrial Argentina y proyectada por el senador Miguel Can,a la que se denomin "Ley de residencia", que permita expulsar inmigrantes arbitrariamente, sin derecho a juicio. LaLey de Residencia fue completada ms tarde con la Ley N 7029, denominada "Ley de Defensa Social".

  • Partido Socialista (Argentina) 6

    1903-1930: del primer representante al golpe de 1930En 1903 el PS obtuvo la eleccin de su primer representante, y al mismo tiempo el primer socialista de Amrica enobtener un cargo representativo, al ser elegido Agustn Reynes como concejal en el Concejo Deliberante delmunicipio de San Nicols, una ciudad mediana ubicada a 200 km de Buenos Aires.Al ao siguiente, en las elecciones del 13 de marzo de 1904, para renovar la Cmara de Diputados de la Nacin, seaplic el sistema electoral uninominal por circunscripciones, en las que fue elegido diputado nacional por La Boca eljoven abogado Alfredo Palacios, quien se convirti en el primer diputado socialista de Amrica.En el 7 Congreso de 1906, un grupo de sindicalistas, con el apoyo del secretario general Aquiles S. Lorenzo y entrequienes se encontraban militantes como Gabriela L. de Coni y Julio Arriaga, se separ del partido para dar origen ala corriente sindicalista revolucionaria, que tendra un importante desarrollo en el movimiento obrero argentino hasta1945. Los sindicalistas revolucionarios cuestionaban la poltica del partido de formar sindicatos y una central detendencia socialista (la UGT), sosteniendo que los sindicatos deban ser organizaciones unitarias de los trabajadoresde todas las tendencias.[11]

    En 1913, despus de la aplicacin de la Ley Senz Pea de voto secreto sancionada del ao anterior, el PartidoSocialista obtuvo cinco representantes en el Congreso de la Nacin: Juan B. Justo, Alfredo Palacios, Mario Bravo, yNicols Repetto en la Cmara de Diputados, y Enrique Del Valle Iberlucea en la Cmara de Senadores. En el ao1917 es elegido por primera vez concejal en la ciudad de Mar del Plata el reconocido dirigente Teodoro Bronzini.Aos ms tarde, en 1919, en la Ciudad de Zrate, el PS obtendra tambin sus primeros concejales locales con 226votos, ingresando al Concejo los ediles Heraclio Reyes, Jos Bravo y Francisco Martelli. Desde esta poca el PSmantendra una presencia poltica en forma continua a lo largo de la historia de la Comuna Zaratea. En 1920 eselegido intendente de la ciudad de Mar del Plata por primera vez Teodoro Bronzini, siendo esta ciudad una de lasprimeras de Amrica en contar con un gobierno socialista. Luego de una arbitraria intervencin, se le restituye elcargo por un fallo judicial ocupandolo hasta 1922. En 1922 es elegido otro socialista Rufino Inda como intendente deMar del Plata (Partido de General Pueyrredon), cargo que ocupa hasta 1924. Teodoro Bronzini es elegido concejalnuevamente en 1922 y 1926. En 1924 Bronzini es elegido nuevamente intendente de Mar del Plata (GeneralPueyrredon) hasta 1926. En 1926 ocupa la intendencia marplatense el socialista Juan A. Fava, cargo que ocupadurante ese ao siendo reemplazado nuevamente por Rufino Inda hasta 1928. En 1928 el pueblo marplatense eligecomo intendente nuevamente a Teodoro Bronzini hasta 1929. En 1958 Bronzini otra vez es el intendente marplatenseelecto por la ciudadana hasta 1963, siendo luego diputado provincial. En 1963 el socialismo se alza nuevamente conla victoria ocupando la intendencia el dirigente Jorge Ral Lombardo, cargo que ocupa hasta 1966. Durante eseperodo, Bronzini es senador provincial. En 1973 pese al triunfo arrollador del justicialismo en todo el pas a nivelnacional, en la comuna de Mar del Plata triunfa el socialista Luis Nuncio Fabrizio ocupando el cargo hasta el golpemilitar de 1976. Esta fue la ltima victoria del socialimo en Mar del Plata (General Pueyrredon), cerrando as unciclo de destacados gobiernos socialistas. En 1932 ya el Partido Socialista Local tena su propio organismoperiodstico: "La Voz del Pueblo", dirigido por el Concejal Israel Marajovsky.En 1915 el PS expuls al diputado Alfredo Palacios, debido a que se haba batido a duelo, una tradicional costumbreargentina, prohibida por el estatuto interno del PS; Palacios regresara en octubre de 1930.Desde que el Partido Socialista se constituy como agrupacin poltica, sostiene dos programas: el "mnimo" y el"mximo". El primero de ellos es esencialmente reformista, mientras que el segundo expresaba el contenidorevolucionario inspirado en Carlos Marx. No obstante, en el seno del partido, se inici un movimiento que se situ ala izquierda de la diligencia, reivindicando los postulados marxistas en contraposicin con la conduccin que adheraa las teoras de Bernstein (Social Democracia).Este grupo tena su base en el Centro de Estudios Carlos Marx, quien desde 1912 se opuso a los reformistas, iniciando una campaa de afirmacin revolucionaria. Con ese fin public un peridico denominado "Palabra Socialista", desde donde se fustig a las posiciones revisionistas. La guerra mundial de 1914-1918 contribuy a profundizar esta divisin de hondas races ideolgicas. El grupo ms marxista, sostena que la Guerra Mundial era de

  • Partido Socialista (Argentina) 7

    carcter interimperlaiista, y tena como objetivo una redistribucin colonial del mundo, mientras que la direccin delpartido negaba que el conflicto tuviera caractersticas imperialistas, y expresaba sus simpatas por Francia y GranBretaa.Esta lucha interna, que pona cada vez mayor distancia entre los sectores antagnicos, hizo crisis en el CongresoExtraordinario realizado los das 28 y 29 de abril de 1917 en el Saln Verd. con el objetivo de definir la posicin delpartido con respecto a la guerra mundial.La izquierda marxista levant la bandera del Internacionalismo proletario y revolucionario, y la lucha contra laguerra, proclamando el pacifismo. Al poco tiempo decidieron formar el Partido Socialista Internacional, entre cuyosprimeros miembros se encontraban: Victorio Codovilla, Rodolfo Schmidt, Jos F. Grosso, Carlos Pascali, JosFernando Peneln, Juan Greco, Juan Ferlin, Rodolfo Ghioldi, Aldo Canton, Emilio Gonzlez Melln, AugustoKhun, etc. La evolucin posterior de esta nueva agrupacin desemboc en la formacin del Partido Comunista (Seha sostenido reiteradamente que la divisin socialista de 1917 responde a la influencia de la Revolucin Rusa, y a lasdiferencias en el mtodo para la conquista del poder)La dcada de 1920 marc la consolidacin de un sector dentro del partido que propugnaba una convergencia con losconservadores. Este grupo se coloc a la derecha de la conduccin socialista, y pese a sostener el mismo programa"mnimo" del partido tradicional, en la prctica sus puntos de vista no se diferenciaban del pensamiento conservador.Sus inspiradores principales fueron Antonio de Tomaso y Federico Pinedo, quienes produjeron la divisin en 1927fundando el Partido Socialista Independiente en 1928. La nueva agrupacin atrajo de inmediato el apoyo de la prensay del antiyrigoyenismo de la Capital Federal, lo que le procur el triunfo electoral sobre el socialismo tradicional ylos radicales. En 1931 integraron la Concordancia, junto a los conservadores y radicales antipersonalistas, quesostuvo la frmula Agustn P. Justo y Julio A. Roca (h) y se impuso por medio del fraude en las elecciones del 8 denoviembre. Antonio de Tomaso se convirti en el flamante ministro de Agricultura del presidente Justo. Msadelante, Federico Pinedo, ocup la cartera de Hacienda. Despus de las elecciones de 1931, los socialistasindependientes desaparecieron como partido y sus miembros quedaron integrados con el rgimen gobernante.

    La dcada infame (1930-1943)Durante la dcada del '30 se destacaron algunos parlamentarios socialistas, que como Alfredo Palacios desarrollaronuna accin eficaz en el Congreso de la Nacin. Al promediar la dcada del 30, el Partido Socialista gan unconsiderable nmero de bancas en el Congreso Nacional, alcanzando en 1932 la mxima representacinparlamentaria de su historia: 2 senadores y 43 diputados, que luego fueron 42 en 1935, y 25 en 1937.Recuperando en el parlamento el papel que las escisiones les haban quitado, entre 1932 y 1943, tiene lugar elsegundo gran impulso legislativo dado por el Partido Socialista en materia social. El Partido realiza una importanteactividad "fiscalizadora", donde la oposicin al rgimen se torna ms frontal, en particular con la denuncia delfraude, del cercenamiento de las libertades pblicas y la investigacin de los escndalos de corrupcin. Sufre ademsde manera directa las consecuencias criminales de la dcada infame, empezando por el asesinato del diputadoprovincial cordobs Jos Guevara, perpetrado por matones fascistas en 1933.Los socialistas lograron adems en esos aos su mayor influencia en el movimiento sindical. Luego de haberparticipado en la creacin de la CGT en 1930, cinco aos despus logran el control de la misma al desplazar al sectorsindicalista.La crisis de los aos 30 produce una apertura en las filas partidarias, que se enriquecen con el ingreso de jvenes formados por experiencias polticas o culturales como la Reforma Universitaria. Se incorporan al Partido Socialista, Carlos Snchez Viamonte, Deodoro Roca, los hermanos Orgaz, Julio V. Gonzlez, Alejandro Korn, Ernesto Giudici, entre otros. Adems, se produce el reingreso al partido de Alfredo Palacios quien haba renunciado en 1915-, que rpidamente se convierte en senador nacional. A mediados de la dcada del 40, el fenmeno peronista lograra capturar la realidad econmica y social que emerga de la nueva industrializacin, dejando progresivamente al socialismo al margen de las grandes convocatorias de masas y planteando adems discrepancias en el interior del

  • Partido Socialista (Argentina) 8

    partido respecto a las tcticas que deban emplearse frente a los acontecimientos polticos nacionales.Este movimiento se fue solidificando en Capital Federal, provincia de Buenos Aires, Crdoba, Santa Fe, Mendoza,Entre Ros y San Juan. Pero, aunque el nuevo giro hacia la izquierda aglutin el descontento que exista en las filassocialistas frente al conformismo de la conduccin, no logr formar un movimiento homogneo que respondiera aconcepciones bien definidas. No obstante, en el Congreso realizado en Santa Fe en abril de 1934, este sectordemostr su combatividad, y aunque no se impuso, logr casi el cuarenta por ciento de los votos a favor de suposicin.Este Congreso determin una nueva divisin y la formacin del Partido Socialista Obrero, el que comenz suactuacin a principios de la segunda mitad de la dcada de 1930. Pero la falta de homogeneidad, sealada ms arriba,hizo que en la nueva agrupacin se presentaran diversidad de criterios. Mientras que en algunas provincias comoMendoza, los socialistas obreros trabajaban en colaboracin con los comunistas, en otras adoptaron posicionesresueltamente anticomunistas.Estas diferencias determinaron que el nuevo partido se disolviera a principios de los aos 1940, y sus miembros seintegraran a las filas comunistas en algunos casos, y en otros, reingresaran al Partido Socialista.

    El peronismo (1943-1955)

    Alicia Moreau de Justo.

    Durante el gobierno peronista (1945-1955) el socialismo sufri un retroceso histrico.Por un lado una fraccin ampliamente mayoritaria del movimiento obrero visualiz enel Movimiento Peronista una herramienta poltica adecuada para llevar adelante unprograma de reforma social, lo que desvincul al proletariado del programa liberal delPartido Socialista. Por otro lado, el Partido Socialista adopt desde el principio unaclara posicin opositora al peronismo, al que encuadraba como fascismo, y form parteen 1945 junto con los radicales, los comunistas, la democracia progresista y sectoresconservadores, de la alianza opositora Unin Democrtica, que contaba con el apoyode las clases medias y altas, de la mayor parte de los intelectuales y del embajadornorteamericano en Argentina. Sin embargo, muchos dirigentes sindicales socialistas sesumaron a las filas del peronismo, como ngel Borlenghi, quien fuera secretariogeneral de la CGT socialista y lleg a ser el segundo hombre en importancia del gobierno peronista ocupando elcargo de Ministro del Interior. Finalmente, la mayora de los dirigentes sindicales socialistas contrarios al peronismo,fueron desplazados de los sindicatos, debido al creciente surgimiento del peronismo. El 15 de abril de 1953 gruposde manifesttantes peronistas quemaron, con la pasividad policial, el edificio donde funcionaban el Comit Central yel diario La Vanguardia, destruyendo totalmente el mismo y perdindose all valiosos archivos histricos.

    Durante los primeros gobiernos peronistas, muchos grupos de izquierda sostuvieron que la base del justicialismo eraampliamente popular, y por lo tanto no se lo poda enfrentar, sino que se deba realizar una apertura hacia l yubicarse en un apoyo crtico. En esta posicin se ubicaron algunos sectores del trotskismo y de la izquierdaindependiente. Esta misma concepcin fue sostenida por un dirigente tradicional del Partido Socialista, EnriqueDickman, quien en 1952, al no poder orientar a la agrupacin en esa lnea, form el Partido Socialista de laRevolucin Nacional (PSRN) que fue integrado por algunos militantes tradicionales, y recibi apoyo de la izquierdaindependiente.

  • Partido Socialista (Argentina) 9

    Divisin y decadencia (1955-1976)El Partido Socialista apoy orgnicamente la "Revolucin Libertadora" (1955-1958), denominacin del rgimenmilitar que derroc al gobierno peronista. A los pocos das del golpe, una declaracin oficial del PS sealaba:

    (...) los socialistas argentinos saludan emocionados el gran esfuerzo de liberacin de la tiranaque acaba de realizar el pueblo argentino con la ayuda principal y decisiva de la aviacin, de laescuadra y del ejrcito, y confa en que la magna tarea de reordenamiento que espera al gobiernomilitar, ser conducida hasta el fin con la misma decisin, cordura y patriotismo con que ha sidollevada hasta aqu.[12]

    Esta postura se expres en la colaboracin efectiva de los ms destacados dirigentes socialistas con el gobiernode facto:

    Tal fue el caso de Alfredo Palacios, designado embajador en la Repblica Oriental delUruguay, de Amrico Ghioldi, Alicia Moreau de Justo, Nicols Repetto y Ramn Muiz,integrantes de la Junta Consultiva Nacional un organismo poltico asesor integrado porrepresentantes de las fuerzas polticas antiperonistas presidido por el vicepresidente de laNacin, almirante Isaac F. Rojas-, y de Jos L. Romero, nombrado interventor de laUniversidad de Buenos Aires.[13]

    Esta poltica produjo un quiebre debido al rechazo de una parte de los dirigentes socialistas, con AlfredoBravo a la cabeza, opuestos a colaborar con un gobierno de facto.Desde su fundacin, siempre existi en el Partido Socialista un ala izquierda que pretendi ubicarlo mscerca del programa "mximo" que alguna vez se formul, y tambin siempre existi una lnea msmoderada. Esta situacin se exterioriz en 1958, cuando se enfrentaron ambos grupos,: por una parteAlfredo Palacios, Jos Luis Romero, Ramn A. Muiz, Pablo Lejarraga, Carlos Snchez Viamonte,Abel A. Lathendorff, David Tieffenberg, Alicia Moreau de Justo y Emilio Carreira; por la otra, el sectorde tendencia socialdemcrata en el que se ubicaron Juan Antonio Solari, Amrico Ghioldi, NicolsRepetto, Jacinto Oddone y Teodoro Bronzin, entre otros.En 1958 en el Congreso celebrado en Rosario el Partido Socialista se divide en dos fracciones, quedisputan para quedarse con el nombre partidario. Inicialmente se identificaban con el nombre delSecretario y luego, obligados por la justicia, adoptan una nueva denominacin: la fraccin con unaorientacin ms izquierdista que al comienzo se llam Partido Socialista (Secretaria Muiz), pas a serel Partido Socialista Argentino (PSA), y la otra, con una posicin marcadamente antiperonista,identificada como Partido Socialista (Secretaria Solari) adopt el de Partido Socialista Democrtico(PSD).En la dcada de 1960 sectores castristas y trotskistas se separaron del PSA; algunos se sumaron alperonismo revolucionario y otros terminaron fundando los primeros partidos trotskistas. Despus de laselecciones parciales de 1961, en las que Alfredo L. Palacios fue elegido senador nacional por la CapitalFederal, un grupo que evolucion an ms hacia la izquierda, form el Partido Socialista de Vanguardia,que luego se denomin Vanguardia Comunista, agrupacin que se disgreg posteriormente, pasandoalgunos de sus miembros a integrar el Partido Comunista, y otros el peronismo de izquierda. En 1960Alfredo Palacios fue elegido diputado nacional y luego de su muerte en 1965 no volvera haber unparlamentario socialista hasta 1987.En 1963, un grupo de dirigentes estudiantiles entre los que se encontraban Guillermo Estvez Boero yMarcos Rosa, fundaron el Movimiento Nacional Reformista (MNR), que luego se convertir en el brazouniversitario del socialismo Popular. Esta corriente, no directamente vinculada al tronco histrico dePartido Socialista, expresa en su surgimiento influencias del maosmo en un contexto de renovacin delos cuadros dirigenciales y las estrategias de la izquierda argentina.

  • Partido Socialista (Argentina) 10

    En 1971 el MNR llega por primera vez a conducir la FUA, situacin que se reiterar en variasoportunidades durante las siguientes dcadas. En 1972 el PSA se fusiona con el MAPA dirigido porGuillermo Estvez Boero, y otros grupos socialistas, para fundar el Partido Socialista Popular.En las elecciones generales de 1973, un grupo de afiliados del socialismo argentino constituy elMovimiento Socialista de Liberacin Nacional, que apoy al FREJULI. Posteriormente, surgi unanueva divisin de este ltimo movimiento, el Partido Socialista Unificado, cuya secretaria generalejerci Simn Lazara. El Socialismo Argentino, tuvo que suprimir el aditamento "Argentino" porprohibicin de la ley 19.102, y en las elecciones de 1973 se present con el nombre de Partido Socialistade los Trabajadores, con la frmula Juan Carlos Coral-Nora Ciaponi, que obtuvo 73.796 votos; ElPartido Socialista Democrtico Sostuvo la frmula Amrico Ghioldi-Ren Balestra que logr 109.068sufragios.Nuevamente en Zrate en 1973 el Partido Socialista Democrtico reafirmara su presencia poltica localvolviendo a lograr dos bancas en el Concejo Deliberante: las de Armando Tabocchini y OberdamMorino.Despus de las elecciones de 1973, un grupo de dirigentes, form la Confederacin Socialista, en la quemilit Alicia Moreau de Justo y que tena como objetivo reunificar a las distintas ramas del socialismo.Con el advenimiento de la democracia, el nico partido heredero del viejo tronco socialista que logrreconstruirse en el orden nacional fue el Partido Socialista Democrtico. Las nuevas generaciones deste, impulsaron un amplio debate interno que culmin en 1985 con la reforma de su carta orgnica,permitiendo institucionalmente la conformacin de agrupaciones internas y la representacinproporcional en todos los cargos directivos y electivos, lo que permiti que los grupos socialistasdispersos pudieran reincorporarse en el PSD, como fue el caso de la Confederacin Socialista quelideraba Alicia Moreau de Justo, y otros grupos del antiguo socialismo argentino.Las dcadas de 1970 y 1980 vieron a un socialismo dividido y dbil.

    El Proceso de Reorganizacin Nacional (1976-1983)Durante la dictadura de 1976-1983, autoproclamada "Proceso de Reorganizacin Nacional", el PSP mantuvo unaactitud opositora respecto del gobierno de facto. El PSD, por su parte, apoy activamente a la dictadura, al punto quesu dirigente Amrico Ghioldi fue embajador en Portugal entre 1976 y 1979.[14][15]

    Por su parte, muchos dirigentes que por distanciamiento o expulsin se encontraban fuera de las estructurasorgnicas de los diferentes socialismos, militaron abiertamente contra del gobierno militar. Este es el caso delmaestro Alfredo Bravo que, como uno de los miembros fundadores de la Asamblea Permanente por los DerechosHumanos, tuvo que soportar la persecucin, el cautiverio y la tortura durante los aos ms oscuros de la historiapoltica argentina.

  • Partido Socialista (Argentina) 11

    Del alfonsinismo a La Alianza (1983-2001)

    Guillermo Estvez Boero, elegidodiputado nacional en 1987.

    En 1983 el doctor Aldo Luis Arrighi (PSD) gana las elecciones municipalesen la ciudad bonaerense de Zrate y se queda con la intendencia hasta 1995.La gestin de Arrighi lograr grandes cambios que fueron significativos hastaestos tiempos.

    En 1987 Guillermo Estvez Boero (PSP) es elegido diputado nacional porSanta Fe, constituyndose en el primer socialista en volver al Congreso de laNacin despus de la muerte de Alfredo Palacios en 1965.En 1989 el PSP gana la populosa ciudad de Rosario, y la gobernininterrumpidamente desde entonces a travs de los intendentes HctorCavallero (1989-1995), Hermes Binner (1995-2003), Miguel Lifschitz(2003-2011) y Mnica Fein (2011-actualidad).

    En 1991 Alfredo Bravo (PSD) es elegido diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires encabezando la lista decandidatos de la Unidad Socialista.En 1994 tanto el Partido Socialista Democrtico como el Partido Socialista Popular deciden integrar el Frente PasSolidario (FREPASO), junto al Frente Grande de Carlos Chacho lvarez y el partido PAIS de Jos Octavio Bordny Patricia Bullrich. Esta coalicin obtuvo en las elecciones presidenciales de 1995 el 29% de los votos, ubicndosecomo segunda fuerza a nivel nacional.En 1995 una parte del Partido Socialista Popular, encabezados por el intendente Hctor Cavallero, decidi su alianzacon el entonces presidente Carlos Sal Menem (PJ). A raz de esa decisin, sectores del PSP liderados por HermesBinner y Rubn Giustiniani enfrentan en elecciones internas a Cavallero, que tras la derrota decide alejarse yconformar otro partido, denominado "Para el Progreso Social", con el cual mantiene su alianza con el PartidoJusticialista, primero con Menem, luego con Duhalde y actualmente con el kirchnerismo.En 1997 el FREPASO se une a la Unin Cvica Radical conformando la Alianza por el Trabajo, la Justicia y laEducacin (ALIANZA), coalicin que obtuvo la victoria en las elecciones legislativas de ese ao.Dos aos ms tarde, la ALIANZA gana las elecciones nacionales en las que Fernando De La Rua se consagra comopresidente de la Nacin. De esta forma, el socialismo accede por primera vez en su historia a posiciones de gobiernoa nivel nacional, pero tambin, en esta coyuntura, el camino de los socialismos comienzan a bifurcarse nuevamente.Tras la asuncin de De La Ra, el gobierno de la ALIANZA comenz a desplegar una serie de medidas de marcadocorte conservador, en una continuidad con la poltica econmica y social aplicada durante el menemismo ycontradiciendo la plataforma electoral de la propia coalicin.En este marco, los socialistas provenientes del PSD encabezados por Alfredo Bravo comienzan tomar distancia conrespecto a las medidas del gobierno, hasta escindirse de la coalicin ante la inminencia de la promulgacin de unaley de flexibilizacin laboral finalmente sancionada. As, el sector de Bravo conforma otro frente, el ARI, junto consectores provenientes de otras fuerzas, identificados principalmente con el liderazgo de la entonces diputada radicalElisa Carri. Por su parte, los socialistas provenientes del PSP comienzan su alejamiento del gobierno de De La Raa partir de la incorporacin de Domingo Cavallo como ministro de Economa, en un contexto de crisis econmica,social y poltica sin precedentes en la historia del pas. Ese ao, en las elecciones de octubre, el PSD concurri comoARI y el PSP en distintas expresiones, ya alejados ambos de la convaleciente Alianza y del Frepaso que habaavalado el nombramiento de Cavallo.

  • Partido Socialista (Argentina) 12

    ReunificacinCon la vuelta a la democracia, el PSD y el PSP confluyeron en varias de las alianzas de centroizquierda que sesucedieron: con el Partido Intransigente, el Frente Grande, el Frepaso y por ltimo, la Alianza. Estas alianzasacercaron a ambos partidos y, una vez descartado el mtodo aliancista, los llevaron a la fusin, que se verific en2002 cuando los dos partidos formaron el actual Partido Socialista.Ese ao, despus de 44 aos de divisin, socialistas democrticos y populares, con una conduccin encabezada porAlfredo Bravo como presidente y Rubn Giustiniani como secretario general, recrearon un nico Partido Socialistaen la Argentina, elaborando una nueva declaracin de principios y aprobando una carta orgnica nueva.En la actualidad el Partido Socialista ocupa un lugar relevante en la provincia de Santa Fe, tercer distrito electoral delpas, donde gobierna desde 1989 la ciudad de Rosario, en el Gobierno Provincial (Frente Progresista, Cvico ySocial) y a nivel nacional cuenta con un bloque de seis diputados y un senador.

    Hermes Binner, elegido gobernador de laprovincia de Santa Fe 2007-2011.

    En la eleccin presidencial de 2003, el primer acto electoral en el que el PSvolvi a presentar un candidato propio a Presidente de la Nacin, obtuvo eloctavo lugar con 1,12% de los votos, con la frmula Alfredo Bravo-RubnGiustiniani. En las elecciones legislativas de 2005 el PS, integrando la alianzacon la Unin Cvica Radical, el Partido Comunista, y el PDP, (el FrenteProgresista, Cvico y Social) gan en el distrito de Santa Fe, promoviendocomo gobernador a Hermes Binner, ex intendente de Rosario.

    En las elecciones provinciales de Santa Fe de 2007, Binner llega a lagobernacin como candidato del Frente Progresista, Cvico y Social,incorporando al mismo al ARI, al vencer al oficialista Rafael Bielsa,poniendo fin a 24 aos de gobernadores justicialistas en la provincia. De estamanera, Hermes Binner se convirti en el primer gobernador socialista de laRepblica Argentina. En las elecciones provinciales de 2011, lo suceder enla Gobernacin de Santa Fe, Antonio Bonfatti.

    En las elecciones nacionales de octubre de 2007 el Partido Socialista de laProvincia de Entre Ros, logr por primera vez en su historia en esa provincia un diputado nacional: el ingenieroLisandro Viale.

    Nuevos conflictosDesde la asuncin de Nstor Kirchner como Presidente de la Nacin en 2003, el Partido Socialista mantuvo unaposicin de independencia respecto del Gobierno, respaldando medidas que consider positivas (tales como lapoltica de derechos humanos, los cambios en la Corte Suprema, etc) y cuestionando con alternativas otras medidaspor entenderlas regresivas.A mediados de 2007 Jorge Rivas, integrante de la conduccin nacional del PS, asumi como vicejefe de Gabinete dela Nacin,[16]lo cual gener controversia en el PS, dado que Rivas acept el cargo sin consulta a las autoridadespartidarias nacionales (lo cual corresponda por carta orgnica al tratarse de un cargo nacional). Poco antes, elComit Nacional haba rechazado un ofrecimiento similar que el Gobierno haba realizado a otro dirgente socialista,Hctor Polino, quien someti la decisin al rgano partidario, en respeto a la carta orgnica.El sector interno de Rivas y otros dirigentes de la provincia de Buenos Aires profundizaron su insercin en elGobierno, no slo accediendo a ms cargos en la estructura nacional y provincial controladas por el PJ, sino ademsal integrarse a las listas electorales del Frente Para la Victoria (FPV) en las elecciones nacionales a realizarse enoctubre de ese ao.A raz de estas controversias, el 28 de setiembre de 2008 el Congreso Nacional del Partido Socialista, en Santa Rosa, La Pampa, resolvi de manera poco clara y sin la presencia de una importante porcin de congresales por la

  • Partido Socialista (Argentina) 13

    Provincia de Bs AS, la intervencin del PS sobre esa Federacin. En 2009 la Comisin Nacional de Etica del PSresolvi la expulsin los dirigentes bonaerenses Ariel Basteiro y Oscar R. Gonzlez.. En 2010 se llev adelante unaeleccin interna a nivel nacional para dirimir las nuevas autoridades partidarias, por un lado se present la lista deRuben Giustianni asociada a Hermes Binner, mientras que en la oposicin se ubic la lista encabezada por JorgeRivas. El resultado fue aplastante con un 90% en favor de la lista oficialista de Giustianni, pero con graves denunciade fraudes en algunos distritos como la Ciudad Autnoma de Bs As, la Provincia de Buenos Aires y la Provincia deSanta Fe.[17]

    En en setiembre de 2011, los exdirigentes socialistas aliados al oficialismo decidieron formar una nueva corrientepoltica a la que llamaron Unidad Socialista para la Victoria (USPV), reivindicando el programa histrico delsocialismo y, simultneamente, la permanencia en el gobierno nacional y en el Frente para la Victoria. En junio de2012, esa corriente se agrup con el partido del exintendente de Rosario y aliado del menemismo, Hctor CavalleroPartido del Progreso Social (PPS) para constituir la denominada Confederacin Socialista Argentina (CSA), a la quecaracterizan como "socialismo argentino, nacional, popular y latinoamericano".

    Actualidad del PSEl Partido Socialista ratific su poltica de independencia en relacin con el gobierno nacional, y mantiene su criteriode respaldar las polticas positivas o reformistas y cuestionar los aspectos regresivos. As, ha sumado su apoyo, porejemplo, a iniciativas como la supresin de las AFJP, el matrimonio igualitario, la asignacin universal por hijo, laLey de Medios, etc, aunque en casi todas ellas ha marcado aspectos insuficientes o modificaciones, que no siemprehan sido consideradas por el oficialismo. Por otro lado, el socialismo reclama y ha presentado iniciativasparlamentarias en relacin a otras cuestiones que considera equvocas o altamente negativas, tales como el sistemaimpositivo regresivo, la necesidad de transparentar las acciones pblicas, el cumplimiento del federalismo, la falta depolticas de vivienda, la necesidad de efectivizar y ampliar derechos sociales, etc.En 2011 con el socialismo como eje central se form una alianza con otras fuerzas de centroizquierda denominadaFrente Amplio Progresista que llev como candidato presidencial a Hermes Binner, alcanzando el cuarto lugar en laselecciones primarias y el segundo lugar en las elecciones generales, con porcentajes superiores al 16 %. El FAP haconseguido en esas elecciones un bloque de ms de veinte diputados nacionales, presidido por el socialista JuanCarlos Zabalza, y cinco senadores nacionales.En 2013 en las elecciones legislativas el PS se present en los diferentes distritos en diferentes alianzas, segn larealidad de cada provincia. En la provincia de Santa Fe encabez la lista de Diputados Nacionales el Dr. HermesBinner obteniendo 43% ganando en 18 de las 19 jurisdiciones de la provincia.

    AutoridadesPresidencia: Hermes Binner Secretara General: Alfredo Lazzeretti Secretara General Adjunta: Vernica Gmez Secretara de Asuntos Tcnicos: Adrin Peppino Secretara de Relaciones Internacionales: Juan Carlos Zabalza Secretara de Organizacin: Alicia Ciciliani Secretara de Gobiernos Locales: Mnica Fein Secretara Gremial: Luis Ortega Secretara de Actas: Sebastin Melchor Secretara de Relaciones Institucionales: Lisandro Viale Secretara de Juventud: Enrique Estvez Secretara de Movimiento Nacional Reformista: Maximiliano Diaz Secretara de Cooperativismo: Hctor Polino

  • Partido Socialista (Argentina) 14

    Secretara de Finanzas: Rodolfo Sucar Secretara de Prensa: Carlos Roberto Secretara de Cultura: Sergio Liberati Direccin de Escuela de Formacin Poltica: lida Rasino Secretara de Derechos Humanos: Gabriela Troiano Secretara de la Mujer: Viviana Foresi Secretara de Diversidad Sexual: Ral Guajardo Secretara de Asuntos Legales: Roberto Birri Director de La Vanguardia: Carlos Gabetta

    Representacin Legislativa NacionalDiputados (8 bancas) Hermes Binner (provincia de Santa Fe) Juan Carlos Zabalza (Provincia de Santa Fe) Alicia Ciciliani (Provincia de Santa Fe) Omar Barchetta (Provincia de Santa Fe) Elida Rasino (Provincia de Santa Fe) Ricardo Cuccovillo (Provincia de Buenos Aires) Gabriela Troiano (Provincia de Buenos Aires) Roy Cortina (Ciudad Autnoma de Buenos Aires)Senadores (1 banca) Rubn Giustiniani (Provincia de Santa Fe)

    Representacin Legislativa Provincial (Buenos Aires)Diputados (2 bancas) Alfredo Lazzeretti Ricardo Vago

    Representacin Legislativa Provincial (Entre Rios)Diputados (1 banca) Lisandro Viale

    Representacin Legislativa Provincial (La Pampa)Diputados (1 banca) Luis Hernan Solana

    Figuras del socialismo argentinoEntre los ms renombrados socialistas de la Argentina figuran: Alicia Moreau de Justo, una de las primeras mdicas de la Argentina y por aos editora del diario socialista "La

    Vanguardia", ampliamente respetada por casi todos los socialistas a su muerte, centenaria, en 1986; Juan B. Justo, esposo de la anterior, mdico y escritor, diputado y senador nacional por la Capital Federal, adems

    de lder del partido desde su fundacin (1896) hasta su muerte (1928);

  • Partido Socialista (Argentina) 15

    Alfredo Lorenzo Palacios, abogado, primer parlamentario socialista del continente americano (1904), yposteriormente, senador (1961), pensador y destacado polemista, fue rector de la Universidad Nacional de LaPlata.

    Jos Ingenieros Enrique Del Valle Iberlucea, fue el primer senador socialista de Amrica, derrotando en la Capital Federal a los

    candidatos radicales y conservadores en 1913. Mario Bravo Nicols Repetto Manuel Ugarte Teodoro Bronzini, uno de los intendentes ms reconocidos en la historia de la ciudad de Mar del Plata, dnde su

    actividad, tanto pblica como privada, se extendi por ms de 60 aos. Judit Lpez Faget (1917-1989), abogada, primera parlamentaria socialista (mujer) del continente americano

    (1958) cuando fue elegida diputada provincial de la Provincia de Buenos Aires por la 5 seccin electoral; fuevarias veces diputada provincial y concejal en Mar del Plata (1973-1976).

    Ernesto Jaimovich Fundador del Partido Socialista Popular en 1972, presidente de la Federacin UniversitariaArgentina en 1971, Secretario General del Partido Socialista Popular de la ciudad de Buenos Aires, concejal de laciudad de Buenos Aires.

    Alfredo Bravo, fundador del sindicato docente CTERA, luchador por los derechos humanos y respetadolegislador en las ltimas dcadas del siglo XX, fue el primer presidente del Partido Socialista luego de sureunificacin y candidato presidencial por el PS en el 2003. Fallece ese mismo ao, al poco tiempo de la eleccin

    Guillermo Estvez Boero, organizador de la lucha obrero estudiantil contra la privatizacin de la universidades en1958 (Laica o Libre); presidente de la Federacin Universitaria Argentina en 1959, fundador del MNR en 1960,fundador del Partido Socialista Popular en 1972, con una posicin opositora en la dictadura militar de 1976 a1983, candidato a presidente por el PSP en 1983, miembro del Consejo para Consolidar la Democracia entre1985-1987, electo como primer diputado nacional socialista en ms de 25 aos en 1987, desempe un roldecisivo en el acuerdo definitivo de lmites entre Argentina y Chile, falleci en 2000.

    Aldo Luis Arrighi, ex-intendente de la ciudad de Zrate, provincia de Buenos Aires. Gobern la ciudad por doceaos consecutivos (1983-1995) y muchos consideran su gestin como la mejor que se haya visto en la ciudad enmucho tiempo.

    Hermes Binner, actual presidente del partido, mdico, ex Secretario de Salud de la Municipalidad de Rosario1989-1993, concejal 1993-1995, ex intendente de la ciudad de Rosario por dos perodos consecutivos 1995-2003,diputado nacional 2005-2007, ex gobernador de la provincia de Santa Fe 2007-2011, por un frente del PS, laUCR, el ARI, el PDP, y con el apoyo del Comunismo (el Frente Progresista, Cvico y Social); se consagra comoel primer gobernador socialista de la Argentina en 2007.

    Norberto La Porta, maestro normal nacional, histrico dirigente socialista porteo. Fue concejal, secretario deMedio Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires, legislador y constituyente porteo. Falleci en 2007

    Roy Cortina, actual Presidente del Partido Socialista en la Ciudad de Buenos Aires. 1996: ConvencionalConstituyente de la Ciudad de Buenos Aires; 2000-2003: Elegido legislador porteo por el Partido Socialista yreelegido en 2003; 2006: Elegido Presidente del Partido Socialista de la Ciudad de Buenos Aires; actual DiputadoNacional por el bloque del Partido Socialista en la Ciudad de Buenos Aires.

    Rubn Giustiniani, ha ocupado diversos cargos municipales en la ciudad de Rosario, fue concejal, diputadonacional, y actualmente, desde 2003, ocupa el cargo de senador nacional por la provincia de Santa Fe(recientemente reelecto).

    Antonio Bonfatti. Cofundador del Partido Socialista Popular junto a Guillermo Estvez Boero, Hermes Binner yotros dirigentes. Ex Ministro de Gobierno y Reforma del Estado de Santa Fe. Fue intendente de Las Parejas yDiputado Provincial de Santa Fe. Actual Gobernador de Santa Fe,desde el 10 de diciembre del 2011.

  • Partido Socialista (Argentina) 16

    Ricardo Cuccovillo, diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, elegido en 2007 renueva su banca parael perodo 2011-2015. Actualmente secretario general del partido en la provincia, estuvo afiliado desde 1966 y fueco-fundador del Partido Socialista Popular en 1972, adems de integrar a lo largo de los aos diversas juntasejecutivas en captal y provincia.

    Referencias[1] http:/ / www. partidosocialista. org. ar[2] http:/ / www. pjn. gov. ar/ 02_Central/ ViewDoc. Asp?Doc=35799& CI=INDEX100[3][3] Oddone, pag. 24-41.[4][4] Oddone, pag. 52-56.[5] Historia del Partido Socialista (http:/ / www. partidosocialista. org. ar), Partido Socialista.[6][6] Oddone, pags. 59-60.[7] Declaracin de Principios del Partido Socialista de Argentina (http:/ / web. archive. org/ 19991006124824/ www. geocities. com/

    CapitolHill/ Senate/ 1137/ decprinc. html), Partido Socialista, Pgina web "Jos Ingenieros", Instituto Socialista de Estudios Econmicos yPolticos

    [8] El ltimo punto de la declaracin de principios, qued redactado del siguiente modo, desde 1904: "Accin de clase del Partido Socialista. ElCongreso declara que afirma una vez ms su carcter de Partido de clase, su tendencia profundamente revolucionaria y su voluntad de llegar ala emancipacin absoluta del proletariado empleando todas sus fuerzas para organizarse econmica y polticamente para la lucha, sin excluiren el ltimo caso todo otro medio de accin que las circunstancias le aconsejen". ' (http:/ / web. archive. org/ 19991006124824/ www.geocities. com/ CapitolHill/ Senate/ 1137/ decprinc. html), Partido Socialista, Pgina web "Jos Ingenieros", Instituto Socialista de EstudiosEconmicos y Polticos

    [9] Juan B. Justo consideraba a Carlos "Marx, el terico ms grande del socialismo". Justo, Juan. B (1902). "El socialismo", reproducido enJusto, Juan B., La realizacin del socialismo, Buenos Aires, Editorial La Vanguardia, 1947, p. 175; citado por Nicols Iigo Carrera en "Documentos para la historia del Partido Socialista, Dossier: Cien aos de lucha socialista (http:/ / www. razonyrevolucion. org. ar/ textos/revryr/ luchadeclases/ ryr3Carrera. pdf)", en Razn y Revolucin N 3, invierno de 1997, reedicin electrnica.

    [10] Joaqun V. Gonzlez, exponente destacado del roquismo, visualiz que el socialismo poda encarnar una fuerza de progreso social; su hijo,Julio V. Gonzlez fue un destacado dirigente socialista.

    [11] Godio, Julio (2000). "Ruptura en el socialismo: el sindicalismo revolucionario", en Historia del movimiento obrero argentino 1878-2000,Tomo I, Buenos Aires: Corregidor, pags. 159-164.

    [12] Citado en Panella, Claudio (2008), Los socialistas y la Revolucin Libertadora. La Vanguardia y los fusilamientos de 1956, Anuario delInstituto de Historia Argentina, Nro. 7 (http:/ / historiapolitica. com/ datos/ biblioteca/ panella1. pdf)

    [13] Panella, Claudio (2008), Los socialistas y la Revolucin Libertadora. La Vanguardia y los fusilamientos de 1956, Anuario del Instituto deHistoria Argentina, Nro. 7 (http:/ / historiapolitica. com/ datos/ biblioteca/ panella1. pdf)

    [14] Viana, Juan Manuel (2011). "Pedagoga y Poltica en el Antiperonismo de Amrico Ghioldi", en Intersticios de la poltica y la culturalatinoamericana: los movimientos sociales, Nro. 1, Seccin 2, Crdoba: FFYH-UNC (http:/ / publicaciones. ffyh. unc. edu. ar/ index. php/filolat/ article/ view/ 266)

    [15] Sebrelli, Juan Jos (2011), Crtica de las ideas polticas, Buenos Aires: Sudamericana (http:/ / books. google. com. ar/books?id=dA7qjP14p-oC& pg=PT228& lpg=PT228& dq="amrico+ ghioldi"+ embajador+ portugal& source=bl& ots=Fp2vKtoLcI&sig=RG0ZDBMnHjbcV54oM8gEY1SPek4& hl=en& sa=X& ei=9P5BUeSTK8m50AHn14GwAQ& ved=0CD8Q6AEwAw#v=onepage& q&f=false)

    [16] http:/ / edant. clarin. com/ diario/ 2007/ 07/ 09/ um/ m-01453893. htm[17] http:/ / agenciapacourondo. com. ar/ secciones/ sociedad/ 604-fraude-en-el-partido-socialista. html

    Bibliografa Oddonel, Jacinto (1983). Historia del socialismo argentino/1. Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina.

    ISBN 950-25-0003-2.

    Enlaces externos Sitio web oficial del Partido Socialista (http:/ / www. partidosocialista. org. ar) Sitio oficial de "La Vanguardia"; peridico del Partido Socialista de la Argentina (http:/ / www. vanguardiaps.

    com. ar) Historia del Partido Socialista (http:/ / www. partidosocialista. org. ar/ PS/ seccion. php?go=ps& t=h), Partido

    Socialista.

  • Partido Socialista (Argentina) 17

    Bloque de diputados/as del Partido Socialista (http:/ / www. bloqueps. com. ar) Belkin, Alejandro M. (2007). "El debate Patrini-Dickmann (1904). Partido y sindicatos en el socialismo

    argentino" (http:/ / historiapolitica. com/ datos/ biblioteca/ barry2. pdf), Historia Poltica,UBA-UNICEN-UNLP-UNMdP-UNS-UNSAM.

    Ferreyra, Silvana. (2007). "Una victoria del antiperonismo? El triunfo del socialismo democrtico en laselecciones de marzo de 1962 en Mar del Plata" (http:/ / historiapolitica. com/ datos/ biblioteca/ bohoslavsky. pdf),Historia Poltica, UBA-UNICEN-UNLP-UNMdP-UNS-UNSAM.

    Sitio web oficial del Partido Socialista en la Ciudad de Buenos Aires (http:/ / www. psciudad. org. ar)

  • Fuentes y contribuyentes del artculo 18

    Fuentes y contribuyentes del artculoPartido Socialista (Argentina) Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73138679 Contribuyentes: 3coma14, A ver, Acha1993, Acipollina, Agustin 337, Alakasam, AldanaN,AlejoDomi95, Alfab1998, Alfanje, Andreasmperu, Banfield, Bestiapop, Biasoli, BlackBeast, Brunoh3o, Bubito Liga, Camr, Carlos, el francs, Carlosbenitez26, Cbagu, Cheveri, ChirmiPlay,Cinabrium, CommonsDelinker, Craioveanu, Cristianrock2, Cristo Manco, CroMagnon, DJ Nietzsche, Daniel htm, Danrolo, Dereck Camacho, Digigalos, Dorieo, DragonBowling, Dubstar,Ejmeza, Ejrrjs, Elsapucai, Enzoacerrutti, Er Komandante, Faverio, Fesswein, Franco68, GMoyano, Gejotape, Ggenellina, Gri, Hctor Guido Calvo, Ignaciojd3, JABO, Javandy, Jcestepario, Jfa,Jmmuguerza, Joaco30, Jorge c2010, JorgeGG, Jos Saba, Juanjobeve, Juanma ps2009, Julie, Jynus, Karparov, Kved, LadyInGrey, LaurentPlace, LeLeCoLo!, Leandro Palacios, Leoguz, Lfrteig,Macarrones, Manw, Marqmagneto, Matdrodes, Maxijozami, Michelet, Nero, Netito777, Nico89abc, Nicote18, Nornella, OboeCrack, Patolorente13, Prensa ps, Primitivojumento, Quijav,Roblespepe, Rosarinagazo, Rosarino, Rotlink, RoyFocker, Santiago matamoro, Sasquatch21, Sebmza, Simen el Loco, Socialismo, SoleFabrizio, Spockdg, SuperBraulio13,SuperDragonBowling, Superzerocool, Sverigekillen, Swesnei, Taragui, Tayavek, Unsolocamino, Vertal, Wikitonga, Yuarman, Zeroth, 319 ediciones annimas

    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Logo PS.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Logo_PS.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Partido Socialista Ciudad de Buenos AiresArchivo:Moreau de Justo-Panorama--27ABR1972.gif Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Moreau_de_Justo-Panorama--27ABR1972.gif Licencia: Public DomainContribuyentes: Agus ferrocarril, Cambalachero, GeorgHH, Gunnex, RoblespepeArchivo:GEB 1987.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:GEB_1987.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes:Roblespepe, TraumruneArchivo:Hermes Binner.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hermes_Binner.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes: Presidencia de la N. Argentina

    LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

    Partido Socialista (Argentina)Historia Antecedentes Fundacin Primeros aos 1903-1930: del primer representante al golpe de 1930 La dcada infame (1930-1943) El peronismo (1943-1955) Divisin y decadencia (1955-1976) El Proceso de Reorganizacin Nacional (1976-1983) Del alfonsinismo a La Alianza (1983-2001) Reunificacin Nuevos conflictos Actualidad del PS

    Autoridades Representacin Legislativa Nacional Representacin Legislativa Provincial (Buenos Aires) Representacin Legislativa Provincial (Entre Rios) Representacin Legislativa Provincial (La Pampa) Figuras del socialismo argentino Referencias Bibliografa Enlaces externos

    Licencia