ParticipacionCiudadana

30
“Año de las Cumbres Mundiales en el Perú” MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN DESPACHO VICEMINISTERIAL DE PESQUERÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES DE PESQUERÍA DIGAAP Guía de Participación Ciudadana para las Actividades Pesqueras y Acuícolas en el Proceso de Evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental Diciembre 2008

Transcript of ParticipacionCiudadana

Page 1: ParticipacionCiudadana

“Año de las Cumbres Mundiales en el Perú”

MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN DESPACHO VICEMINISTERIAL DE PESQUERÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES DE PESQUERÍA

DIGAAP

Guía de Participación Ciudadana para las Actividades Pesqueras y Acuícolas en el

Proceso de Evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental

Diciembre 2008

Page 2: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

1

INDICE

I. Introducción ........................................................................................................... 2

II. Base legal .............................................................................................................. 3

III. Lineamientos para la Elaboración del Plan de Participación Ciudadana y Presentación a la Autoridad Ambiental Competente. ............................................. 3

a.Lineamientos....................................................................................................... 3

b.Presentación del PPC como documento complementario del EIA....................... 4

IV.� Estructura del Plan de Participación Ciudadana .................................................... 7�

Índice ......................................................................................................................................... 8�

1. Introducción ........................................................................................................................... 8�

2. Marco normativo ................................................................................................................... 8�

3. Objetivos y responsables ...................................................................................................... 8�

4. Diagnóstico ........................................................................................................................... 9�

4.1 Ámbito del proceso de consulta ...................................................................................... 9�

4.2 Caracterización de actores ............................................................................................. 9�

4.3 Identificación de potenciales conflictos ......................................................................... 11�

4.4 Definición de mecanismos de participación ciudadana ................................................ 11�

5. Programación - Ejecución ................................................................................................... 19�

6. Evaluación – Rediseño y Sistematización de la información ............................................. 20�

7. Presentación de resultados ................................................................................................ 22�

Bibliografía .............................................................................................................................. 22�

Anexos .................................................................................................................................... 22�

VI. Referencias .......................................................................................................... 22

VII. Anexos ................................................................................................................ 22 �

Page 3: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

2

I. Introducción

La Participación ciudadana en los últimos años viene tomando una importancia creciente entre los diferentes niveles del sector público, privado y la sociedad civil. En ese sentido, el Ministerio de la Producción, a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería – DIGAAP - presenta la “Guía de Participación Ciudadana para las Actividades Pesqueras y Acuícolas en el Proceso de Evaluación de los Estudios Ambientales” para ser aplicada durante el proceso de evaluación de los estudios ambientales de las actividades pesqueras y acuícolas del Viceministerio de Pesquería. El Plan de Participación Ciudadana constituye un instrumento importante que permite mejorar las relaciones entre la ciudadanía y la empresa que desarrolla actividades productivas el sub sector pesquero. en base a la incorporación del conocimiento y la experiencia ciudadana, durante todas las etapas del proyecto que es sometido a la evaluación ambiental, desde su diseño, aprobación y desarrollo. Asimismo, este instrumento contribuye a prevenir los conflictos que se generarían, en la mayoría de los casos innecesariamente, por la inadecuada comunicación y falta de entendimiento mutuo. La Participación Ciudadana en Audiencias Públicas se efectuará para los proyectos con Estudios de Impacto Ambiental Detallados, mientras que para los Estudios de Impacto Ambiental Semidetallados será determinado por la autoridad competente. La Guía ha sido elaborada tomando en cuenta la situación de las actividades pesqueras y acuícolas del Viceministerio de Pesquería en cuanto al desarrollo de instrumentos de gestión ambiental y de mecanismos de participación ciudadana, así como la disposición de la población ante el desarrollo de las actividades antes indicadas, trazando los siguientes objetivos: 1. Incorporar y normalizar la participación ciudadana durante el proceso de

evaluación ambiental para Estudios de Impacto Ambiental semidetallados que correspondan al sector pesquero y acuícola; para tal fin vincular a los Gobiernos Regionales y Locales;

2. Presentar, a los proponentes de los proyectos que serán sometidos a la evaluación ambiental, la secuencia metodológica para elaborar el Plan de Participación Ciudadana (PPC) cuyo desarrollo se espera que genere la participación responsable de la ciudadanía, mejoras en los proyectos propuestos y el reforzamiento del marco normativo ambiental con la participación de los sectores involucrados.

3. Definir los requisitos mínimos del Plan de Participación Ciudadana así como la presentación organizada del Plan y sus resultados ante la DIGAAP.

De esta manera, la Guía constituye un aporte real al proceso de evaluación ambiental de las actividades pesqueras y acuícolas, contribuyendo a mejorar al mismo tiempo las relaciones con la comunidad y la eficacia de los procesos productivos, mejorando la competitividad de las empresas. Alcance de la Guía Esta dirigida para los EIP de consumo humano indirecto por traslado, proyectos de instalación para EIP de consumo humano directo con o sin plantas de harina de residuos y proyectos acuícolas a mayor escala; así como, los Proyectos de instalación de desembarcaderos pesqueros artesanales y frigoríficos pesqueros.

Page 4: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

3

II. Base legal

La guía tiene el siguiente marco normativo: � Constitución Política del Estado. � Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611. � Ley General de Pesca, Decreto Ley Nº 25977. � Reglamento de la Ley General de Pesca, D.S. Nº 012-2001-PE. � Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), Ley Nº

27446. � Reglamento del sector Ambiente sobre transparencia, acceso a la información

pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales.

III. Lineamientos para la Elaboración del Plan de Participación Ciudadana y Presentación a la Autoridad Ambiental Competente.

a. Lineamientos El desarrollo industrial y tecnológico, y la generación de impactos ambientales positivos y negativos, han influido en la opinión de la ciudadanía, especialmente en las comunidades inmersas en las áreas de influencia de las actividades pesqueras y acuícolas. En ese sentido el Plan de Participación Ciudadana (PPC) debe armonizar los objetivos técnicos de las actividades pesqueras y acuícolas, propuestas por los titulares, con los intereses sociales, económicos y culturales de las comunidades involucradas. El PPC, como instrumento de gestión ambiental constituye uno de los requisitos para la Certificación Ambiental del proyecto. La elaboración del PPC deberá considerar las normas establecidas en el Reglamento de Participación Ciudadana del Ministerio del Ambiente y seguir los lineamientos que se indican a continuación: 1. Previo a la elaboración del Plan de Participación Ciudadana y desarrollo del EIA, el

proponente efectuará la presentación del Proyecto en Consulta Pública a la ciudadanía del lugar donde se proyecta desarrollar la actividad, con la participación de la autoridad competente.

2. La elaboración del plan de participación ciudadana se inicia con el estudio de línea base del EIA, al momento de caracterizar y tomar la información del componente social;

3. Debe existir una interacción entre el proceso de participación ciudadana a desarrollar y los objetivos del proyecto, mediante mecanismos como talleres de consulta, grupos de enfoque, buzones de sugerencia, entre otros;

4. Generar confianza en los actores involucrados en el proceso de participación ciudadana, a través de información y sensibilización ambiental de los potenciales efectos que pueda generar el proyecto;

5. La información que contenga el PPC debe ser oportuna, clara, suficiente y veraz bajo responsabilidad de quien la suministra;

6. Las acciones que considere el PPC, deberán ejecutarse en el área de influencia del proyecto;

Page 5: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

4

7. Informar a la población los cambios efectuados sobre la propuesta original (si la hubiere) y acerca de los avances de los estudios ambientales complementarios que se realicen para sustentar el EIA;

8. Informar a la población que sus opiniones y sugerencias fueron tomadas en cuenta o rechazados, fundamentando estas decisiones;

9. Documentar el proceso de participación ciudadana para guardar testimonio de las posiciones de las partes y de los compromisos que cada una asumió, a fin de tener una referencia concreta para exigir el cumplimiento de dichos compromisos o sustentar las posiciones asumidas en caso que alguna de las partes pretendiera desconocerlos.

b. Presentación Plan De Participación Ciudadana como Documento

Complementario del EIA, ante la DIGAAP.

En el Diagrama de Flujo se muestra las diferentes etapas e instancias de toma de decisiones, para la evaluación de los EIA en función al Plan de Participación Ciudadana.

Page 6: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

5

DIAGRAMA DE FLUJO PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PPC Y EL EIA DEL

PROYECTO.

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

DIGAAP Evaluación PPC

Elaborar PPC + EIA

Presentar a OTD-PRODUCE

Proponente y Consultor

Proponente, Consultor y Autoridad competente.

Resultados Proyecto No Viable (Acta)

(--)

(+)

(+)

(--)

(+)

(-)

Consulta Ciudadana / Propuesta del Proyecto

Audiencia Pública del EIA

Evaluación EIA

Certificado Ambiental

Page 7: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

6

Descripción del Diagrama de Flujo

1. Consulta Ciudadana para proponer el proyecto

� Presentar la memoria descriptiva del proyecto a implementarse a la

DIGAAP, indicando el lugar, población y naturaleza del proyecto. � El lugar de la Audiencia será determinado por la autoridad competente. � La convocatoria se realizará de acuerdo al cronograma establecido en el

Reglamento de Participación Ciudadana – MINAM. � La convocatoria a audiencia pública se efectuara mediante aviso publicado

en el portal de transparencia del Ministerio de la Producción y del MINAM, y el medio de comunicación masivo de mayor audiencia o lectoría del lugar en el que se llevará a cabo la actividad del proyecto.

2. Elaboración del Plan de Participación Ciudadana (PPC) y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). � En los proyectos cuya presentación ante la ciudadanía hayan sido

aceptados, el proponente procederá a elaborar el PPC y el EIA, con la participación del consultor ambiental.

� El PPC tendrá la siguiente estructura: A. Introducción: ver Punto 1 del Capítulo IV

B. Marco Normativo: ver Punto 2 del Capítulo IV

C. Objetivos y Profesionales Responsables: ver Punto 3 del Capítulo IV

D. Pre – Diagnóstico

El pre-diagnóstico contendrá información referente a:

� El tipo de proyecto a desarrollarse;

� El ámbito del proceso de consulta: se refiere tanto a la zona geográfica como a las personas o grupos de personas que se encuentran directa o indirectamente involucrados con el desarrollo de las actividades del proyecto;

� Los actores involucrados: incluye una caracterización socioeconómica en la que se identifiquen: la localización del proyecto, el área de influencia del proyecto, los asentamientos humanos, sectores productivos: pesca, acuicultura, agricultura, industria, turismo, etc., si existen asociaciones y actores relevantes también es necesario incluirlos. Esta caracterización será una primera aproximación con el objeto de plantear los posibles mecanismos de participación que serán desarrollados luego de la aprobación de la propuesta del PPC. Se presentará en el F-1 que se encuentra en Anexo;

� Eventualmente, el conocimiento que posee el proponente sobre los conflictos que caracteriza la zona o aquellos conflictos potenciales que se encuentran relacionados a las actividades de su proyecto;

� Propuesta de mecanismos de participación ciudadana a desarrollar.

E. Cronograma

� Se presenta la propuesta de la programación de las actividades a desarrollar y el Cronograma utilizando los formatos F-3 y F-4 que se encuentran en Anexos.

Page 8: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

7

� Se señala que el inicio del PPC coincide con el inicio del estudio de

impacto ambiental lo que también tendrá que ser especificado en este documento.

3. Presentación a la oficina de Trámite Documentario del Ministerio de la

Producción. El recurrente presentará un ejemplar del EIA y el PPC impresos y una copia electrónica (CD).

4. Evaluación del PPC por la DIGAAP. La DIGAAP procederá a evaluar la propuesta del PPC y si el documento cumple con los requisitos establecidos. Si existen observaciones a los requisitos establecidos en la presente Guía, serán comunicadas al proponente para su regularización. Subsanadas las observaciones, el proponente procederá hacer de conocimiento a la comunidad y desarrollar las actividades de participación ciudadana de acuerdo a lo indicado en el Capítulo IV de esta guía.

5. Audiencia Pública para la Aprobación del EIA del Proyecto � El lugar de la Audiencia será determinado por la autoridad competente. � La convocatoria se realizará de acuerdo al cronograma establecido en el

Reglamento de Participación Ciudadana – MINAM. � La convocatoria a audiencia pública se efectuara mediante aviso publicado

en el portal de transparencia del Ministerio de la Producción y del MINAM, y el medio de comunicación masivo de mayor audiencia o lectoría del lugar en el que se llevará a cabo la actividad del proyecto.

� Se publicará por parte del proponente el resumen ejecutivo del EIA para conocimiento de la comunidad y se distribuirá copias del mismo a los asistentes de la Audiencia Pública.

� El EIA se publicará en la página web del Ministerio de la Producción a disposición del público interesado para sus comentarios y sugerencias a fin de enriquecer el Estudio (Ley de Transparencia de la Información).

� Se tomará en cuenta la normatividad establecida por el MINAM, para la realización de las Audiencias Pública.

6. Evaluación del EIA del proyecto por la DIGAAP

En esta etapa de evaluación del EIA, se tomará en cuenta, además del aspecto técnico ambiental las opiniones sugerencias, acuerdos y documentos que la ciudadanía haya alcanzado en la Audiencia Pública, para la obtención de la Certificación Ambiental del Proyecto.

IV. Estructura del Plan de Participación Ciudadana

La siguiente estructura servirá como base a los proponentes de los proyectos para organizar la información del PPC.

Page 9: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

8

Índice

1. Introducción

2. Marco Normativo

3. Objetivos y Profesionales Responsables

4. Diagnóstico

4.1 Ámbito del proceso de consulta

4.2 Caracterización de actores

4.3 Identificación de conflictos reales o potenciales

4.4 Definición de mecanismos de participación ciudadana

5. Programación – Ejecución

6. Evaluación – Rediseño y Sistematización de la información

7. Presentación de resultados

Bibliografía

Anexos

A continuación se presentan los requerimientos de información para cada uno de los capítulos considerados en la estructura mencionada:

Índice Se incluye la estructura de la información organizada contenida en el Plan de Participación Ciudadana.

1. Introducción Se expone una breve reseña sobre las actividades que el proyecto ha planificado realizar, las características del ámbito de influencia y los objetivos de la Participación Ciudadana.

2. Marco Normativo Se indican los aspectos legales y reglamentarios nacionales, regionales y locales relativos a la Participación Ciudadana aplicables al proyecto en el proceso de evaluación ambiental.

3. Objetivos y Profesionales Responsables

Para la definición de los objetivos del PPC, se debe tener presente que éstos estarán de acuerdo a la naturaleza del proyecto y a la disposición de la ciudadanía en general: � Considerar el aporte de la comunidad (si esto es posible) en la identificación,

comparación y selección de alternativas de un proyecto,

Page 10: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

9

� Determinar y caracterizar actores y preocupaciones ciudadanas, en el espacio y momento en que se desarrolla el EIA del proyecto,

� Facilitar mecanismos de participación ciudadana para canalizar las opiniones de todos los actores involucrados respecto al proyecto,

� Facilitar y proporcionar a los actores información sobre el proyecto y las acciones definidas a partir de cambios significativos en su diseño e implementación a medida que se presenten, en relación a los impactos positivos, negativos y riesgos,

� Identificar anticipadamente potenciales conflictos y propiciar acciones que tiendan al manejo adecuado de los mismos.

Asimismo se define al grupo de profesionales responsables del desarrollo del Plan de Participación Ciudadana que servirán de contacto, brindarán a la comunidad la información pertinente del proyecto, recibirán y registrarán los aportes ciudadanos. Es necesario señalar que entre estos profesionales debe haber sociólogos, antropólogos o profesiones afines así como profesionales con experiencia en gestión de conflictos, especialmente si los proyectos a desarrollar se ubican en zonas donde se puede generar conflictos sociales potenciales.

4. Diagnóstico Para elaborar el diagnóstico es necesario tener toda la información relacionada al proyecto: antecedentes técnicos (incluyendo los impactos ambientales positivos y negativos), económicos, ambientales y sociales, para identificar: � El ámbito que abarcará el proceso de consulta, que generalmente se circunscribe

al área de influencia del Proyecto,

� La información sobre los actores involucrados,

� Los informes de los resultados de mecanismos de participación ciudadana desarrollados anteriormente por el sector producción, referentes a las actividades propias del proyecto, y

� Los conflictos que caracteriza la zona o aquellos conflictos potenciales que se encuentran relacionados a las actividades del proyecto.

4.1 Ámbito del Proceso de Consulta

El proceso de Participación Ciudadana debe desarrollarse fundamentalmente en el área de influencia del proyecto y se refiere tanto a la zona geográfica como a las personas o grupos de personas que se encuentran directa o indirectamente involucrados con el desarrollo de las actividades del proyecto.

4.2 Caracterización de Actores

Se identifican a los actores principalmente por sus características socioeconómicas, ya sea por su relación con el proyecto o por el lugar donde éste se ejecutará. La información de esta etapa se recopila cuando el proponente del proyecto se encuentra elaborando la línea base del estudio de impacto ambiental. Es necesario conocer los impactos positivos y negativos del proyecto, reales y potenciales, para poder identificar a estos grupos con mayor claridad. (Anexo: F.1 – Actores sociales) La caracterización socioeconómica incluye la elaboración de un mapa en el que se identifiquen:

Page 11: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

10

� La localización del proyecto,

� El área de influencia del proyecto,

� Los asentamientos humanos,

� Accesos y medios de comunicación,

� Sectores productivos: pesca, acuicultura, agricultura, industria, turismo, etc.

Esta información servirá para identificar a los “actores clave”, es decir, a aquellas personas que, por sus capacidades de liderazgo, están en condiciones de influir sobre los otros miembros de su comunidad y es hacia ellos a quienes el proponente del proyecto canalizará sus esfuerzos con mayor intensidad. Es necesario tener en cuenta que la población en general está formada por personas con distintos hábitos, ideologías, idiosincrasias y aspiraciones y en el caso de las actividades pesqueras y acuícolas, existen zonas geográficas donde la opinión de la población ya se encuentra sesgada (positiva o negativamente) frente al desarrollo de estas actividades; por este motivo es necesario que el proponente haya definido, en esta etapa, la tecnología a desarrollar y las acciones de prevención, mitigación o compensación de los impactos negativos propios de su actividad. La identificación de los actores tendrá la siguiente tipología: � Públicos: funcionarios de ministerios que, por el tipo de actividad a desarrollar, se

encuentran relacionados directa o indirectamente con el proyecto;

� Privados: representantes o asociaciones de actividades económicas;

� Comunidades: dirigentes de comunidades, sindicatos, asociaciones, así como instituciones académicas o profesionales tales como: universidades, centros de estudios, colegios profesionales, etc.;

� Religioso: representantes de iglesias o organizaciones religiosos;

� Políticos: autoridades regionales o locales (gobierno regional, municipalidad, etc.); congresistas, etc.

La identificación de los actores clave permite asegurar un real aporte de la ciudadanía en el proceso participativo, para lo cual es aconsejable emplear un registro (Anexo: F.2 –Caracterización de actores clave) para sistematizar la información recogida y facilitar la evaluación y análisis. Para la caracterización de los actores se tendrá en cuenta: � Identificar a los potenciales beneficiados o afectados directos e indirectos del

proyecto.

� Determinar el nivel de conocimiento e información que tienen sobre el proyecto.

Si bien es necesario que el Plan se desarrolle en la zona del Proyecto, esto no excluye la participación de otras personas e instituciones representativas o potencialmente interesadas y que no radican en la zona pero que podrían contribuir notablemente a enriquecer el proceso. Con las consideraciones anteriores se definirá la estrategia que emplee los mecanismos de participación que se ajusten a las características propias de cada uno de los grupos relevantes identificados.

Page 12: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

11

4.3 Identificación de Potenciales Conflictos Es necesario que el proponente identifique los conflictos existentes en la zona donde se va a desarrollar el proyecto o detecte los escenarios de posibles conflictos (conflictos potenciales) que podrían surgir como consecuencia de las actividades del proyecto. Si el proponente lo considera conveniente, podrá solicitar información al Ministerio de la Producción: Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería, Dirección General de Acuicultura, Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquero, Dirección General de Pesca Artesanal, etc. respecto a las actividades de consulta ciudadana desarrolladas por el sector en determinadas zonas. Asimismo, si este es el caso, se analizan las preocupaciones ciudadanas detectadas durante el desarrollo de los mecanismos de participación ciudadana, al informar sobre cambios no planificados inicialmente en el desarrollo del EIA o en la ejecución del proyecto. También se identifican las limitaciones y conflictos que impedirían el logro de los objetivos del plan de participación ciudadana. En el caso de detectar conflictos reales o potenciales se desarrollarán mecanismos de resolución de conflictos o, según sea el caso, se propiciarán diálogos entre las partes involucradas para resolverlos lo más tempranamente posible; lo que también será incluido en la programación.

4.4 Definición de mecanismos de participación ciudadana Es necesario definir los mecanismos más adecuados que propicien la participación de los actores clave identificados, para lo cual, el empleo de determinados mecanismos de participación ciudadana debe responder a las diferentes necesidades surgidas de acuerdo a la naturaleza del proyecto, a la percepción que los actores principales tienen sobre el mismo y a las etapas del EIA en las que se van a desarrollar. En las diferentes etapas del EIA generalmente se toma en cuenta lo siguiente:

� En la elaboración de la línea base se informa a la población sobre el inicio del EIA del proyecto del proponente. En esta etapa se emplean mecanismos de participación informativos.

� En la identificación, evaluación y jerarquización de impactos se recopila información de la ciudadanía sobre sus percepciones respecto a lo que considera como impactos positivos y negativos del proyecto. En esta etapa se emplean mecanismos de participación consultivos.

� La estrategia de manejo ambiental definida por el proponente, en la que se incluye acciones de prevención y mitigación de los impactos servirá para informar y consultar a la ciudadanía sobre el proyecto, sus impactos y acciones tomadas para su prevención o mitigación. En esta etapa se emplean mecanismos de participación consultivos.

Esta etapa, en la que se definen los mecanismos de participación a ser desarrollados, puede considerarse como el establecimiento de la estrategia para informar a la población sobre el proyecto y recoger los aportes de la ciudadanía al proceso que se seguirá para el desarrollo del proyecto del proponente, manejando adecuadamente sus expectativas.

Page 13: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

12

Es necesario señalar que la participación ciudadana se extiende no sólo durante el periodo de evaluación ambiental sino también durante la ejecución y operación del proyecto, para lo cual también es necesario definir, e incluir en el Plan, aquellos mecanismos que se emplearán para informar a la ciudadanía sobre los cambios significativos que eventualmente ocurran en el EIA propuesto o en el proyecto a medida que se presenten. Si existen poblaciones cercanas al proyecto se pueden emplear, en una primera etapa, afiches, carteles, etc. con el objetivo de informar a la población sobre el proyecto, mientras que en las zonas donde las poblaciones están más alejadas, quizás lo más conveniente sea distribuir dípticos, volantes o desarrollar reuniones informativas en lugares como locales municipales, etc. En general la población debe conocer: � Las etapas que se van a seguir hasta la aprobación del proyecto o actividad,

� Las etapas que se van a desarrollar durante la ejecución del proyecto y cuáles son los plazos de cada una de ellas,

� Hasta qué momento pueden hacer llegar sus opiniones, observaciones o sugerencias,

� Quienes son los interlocutores en el desarrollo del proceso de participación.

Los mecanismos de participación ciudadana que se determinen pueden desarrollarse en los siguientes locales: a) La sede de la Comisión Ambiental Regional

b) La sede de las Direcciones Regionales

c) La sede de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y de las oficinas regionales correspondientes a la naturaleza del proyecto

d) El local de los Municipios Provinciales o Distritales Directamente relacionados con el proyecto propuesto

e) Locales Municipales, Parroquias, etc.

f) Locales Comunales

g) Otros

Es necesario tener presente que existen mecanismos de participación ciudadana que cumplen determinados fines y éstos deben ser aplicados de acuerdo a las características propias del proyecto (magnitud, importancia, ubicación) y de los resultados de los puntos 4.1, 4.2 y 4.3, asimismo deberían generar un mayor interés en la participación oportuna y en la búsqueda de soluciones de consenso. También hay que tener presente que, entre otros, existen mecanismos de participación que se emplean para difundir información y aquellos que se emplean para canalizar y responder los aportes de la ciudadanía. Mecanismos informativos: Se recomiendan emplear en primera instancia. Son mecanismos unidireccionales y se encargan de suministrar información sobre el proyecto a la población involucrada, se caracterizan por tener un contacto indirecto con los actores. Es necesario que se complementen con los mecanismos consultivos para evitar así las distorsiones propias de una comunicación indirecta.

Page 14: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

13

Entre los mecanismos informativos se encuentran:

1. Cartas informativas

2. Afiches, carteles

3. Reuniones informativas (en Anexo F-5: Registro de asistencia – Talleres)

4. Volantes, dípticos, trípticos o folletos

5. Avisos en medios de comunicación (escritos, televisivos y radiales)

Otros que sean propuestos para conocimiento y aprobación de la DIGAAP.

Page 15: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

14

MECANISMOS INFORMATIVOS

MECANISMO - HERRAMIENTA OBJETIVO DE

APLICACIÓN DESCRIPCIÓN FORTALEZAS LIMITACIONES

Cartas informativas

Entregar información sobre el proyecto y el proceso de PC a un número reducido de personas

Se informa sobre el inicio de una actividad participativa y sobre las acciones que se realizaron para cumplirla, dar a conocer aspectos introductorios o aclaratorios del tema en cuestión, acompañar información más detallada, como un informe o un resumen ejecutivo sobre la acción, e invitar a una actividad, como un taller, un seminario, una asamblea, etc.

- Entregan bastante información a un público específico. - Pueden iniciar intercambio de información con la ciudadanía. - La ciudadanía se informa y debate. - Puede distribuirse en forma masiva.

- Poco útil en lugares aislados y con población de bajo nivel instrucción. - (Riesgo) Entregar demasiada información.

Afiches, carteles Entrega información puntual a una gran cantidad de personas sobre la base de una imagen objetivo

Aviso público sobre aspectos muy específicos del tema, por ejemplo: fechas límites de un proceso participativo, el horario y lugar de un evento relacionado con el proceso participativo, o a cómo acceder a información específica sobre el proyecto.

- La elaboración es relativamente simple y de bajo costo. - Permiten entregar la información seleccionada a una gran cantidad de personas.

- No son ni explicativos ni descriptivos, son sintéticos, deben ser utilizados como herramienta de apoyo. - (Riesgo), debe estar en sintonía con los medios localmente apropiados de entrega de información, de lo contrario, nadie los leerá.

Reuniones informativas

Entrega información básica introductoria a un número limitado de personas

Entrega información verbal sobre el proyecto y el proceso de participación ciudadana.

- Tienen múltiples propósito: entregan información, recogen preocupaciones para enfocar los espacios consultivos y generan climas de confianza. - Generan un diálogo productivo con los participantes.

- Deben ser acompañadas de herramientas consultivas para que la PC canalice inquietudes y preocupaciones - Se deben planificar claramente los contenidos de la reunión, particularmente si los involucrados presentan altos índices de conflictividad sobre el proyecto.

Volantes, dípticos, trípticos

Entrega información detallada sobre el tema a un gran número de personas

Entrega información relevante de manera clara y concisa a un grupo objetivo y es un buen complemento de documentos técnicos, talleres, seminarios y otras

- Permiten entregar información directa a un determinado grupo de personas - La información contenida tiene

- Sintetizan la información, por lo que deben ser usados como herramienta de apoyo - Su entrega debe hacerse en

Page 16: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

15

MECANISMO - HERRAMIENTA OBJETIVO DE

APLICACIÓN DESCRIPCIÓN FORTALEZAS LIMITACIONES

herramientas. una determinada secuencia que permite una mayor comprensión por parte de la ciudadanía - Son aclaratorios, pueden ser útiles para que el público objetivo se informe y debata con otros sobre el tema

lugares estratégicos definidos para que la ciudadanía pueda tener puntos de referencia - Su entrega debe de estar coordinada secuencialmente con el desarrollo de otras herramientas, de lo contrario nadie los leerá

Avisos en medios de comunicación

Entregar información puntual y simple a un gran número de personas, con el fin de comunicar una actividad, entregar resultados, motivar la PC.

Anuncios oficiales que se utilizan para divulgar masivamente alguna información sobre el EIA y su proceso participativo. Pueden ser insertos en periódicos, comunicados de prensa, o anuncios radiales.

- Diarios y radios permiten abarcar una gran cantidad de público de manera rápida - Se puede emitir una secuencia de mensajes para entregar distinta información, produciendo una efectiva comunicación

- Entrega información básica y no permite profundizar sobre los temas - Requieren de una preparación minuciosa de los contenidos - (Riesgo) Presentar la información como propaganda y parecer que, más que un proceso participativo, se está vendiendo un producto

Publicación de versión electrónica de resúmenes ejecutivos del EIA

Entregar información relevante sobre el Proyecto.

El resumen ejecutivo, aprobado por DIGAAP, puede ser publicado en las páginas web: del proponente, de la consultora que realizó el EIA o de la DIGAAP.

- Tienen acceso al documento un gran número de personas. - Genera la participación de los directamente interesados.

- (Riesgo) Crea malestar en la ciudadanía si no se explican claramente: los canales de comunicación en los que se van a tratar (recibir y responder) los aportes de la ciudadanía y el tiempo que se dispone para ello.

Acceso del público al Estudio de Impacto Ambiental

Poner a disposición de la ciudadanía la información completa del EIA.

La DIGAAP, luego de la evaluación realizada al EIA pone a disposición de la ciudadanía dicho documento de acuerdo a los canales establecidos en el TUPA* del Ministerio de la Producción.

- Contribuye a que la ciudadanía permanezca informada

- (Riesgo) Crea malestar en la ciudadanía si no se señala que el documento es informativo y el periodo de consultas terminó.

* TUPA = Texto Único de Procedimientos Administrativos

Page 17: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

16

Mecanismos consultivos: Los mecanismos informativos se complementan con los consultivos. Se caracterizan por tener un trato directo con los actores y, de acuerdo con el mecanismo definido, se emplean básicamente para recopilar opiniones, aportes o aclarar dudas respecto al proyecto y sus impactos positivos y negativos. Se señala también que pueden ser empleados uno o más de los mecanismos que se detallan a continuación. Entre los mecanismos consultivos se encuentran: 1. Entrevistas con actores clave (en Anexo: F-6: Registro de entrevistas realizadas)

2. Encuestas (se anexará la encuesta aplicada con las respectivas respuestas)

3. Canales permanentes de consulta: buzón de consultas, páginas web, correos electrónicos

4. Talleres participativos, en los que se informa a la población sobre el proyecto y se recopila las opiniones de la población respecto a: aspectos técnicos, principales impactos ambientales (positivos y negativos) y medidas de manejo ambiental, se recoge las opiniones de los actores clave y se absuelven las dudas que surgen.

El formato básico que se desarrolla en estos talleres es el siguiente:

� Presentación del proyecto

� Objetivos del proceso de consulta: es importante definirlos claramente para centrar los comentarios. En algunos casos será para recopilar opiniones, percepciones respecto a lo que se consideran como impactos positivos y negativos del proyecto y en otros será para recopilar y resolver consultas sobre el proyecto en su totalidad, incluyendo la estrategia de manejo ambiental.

� Aspectos reglamentarios

� Exposición del proyecto: aspectos técnicos, principales impactos y medidas de manejo ambiental

� Consultas y respuestas. Debate

� Relación de conclusiones principales – elaboración de Ficha

Como registro de estos talleres se empleará el Formato F-5

5. Audiencias Públicas: se efectuará para los proyectos con Estudios de Impacto Ambiental Detallados, mientras que para los Estudios de Impacto Ambiental Semidetallados será determinado por la autoridad competente. La convocatoria y conducción estará a cargo de la Autoridad Competente.

6. Otros, que sean propuestos para conocimiento y aprobación de la DIGAAP.

Page 18: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

17

MECANISMOS CONSULTIVOS

MECANISMO - HERRAMIENTA OBJETIVO DE

APLICACIÓN DESCRIPCIÓN FORTALEZAS LIMITACIONES

Entrevistas con actores clave

Recoger opinión de un grupo específico de personas sobre un determinado tema y conocer los antecedentes (culturales, sociales, económicos y emocionales) en que se basan dichas opiniones.

Son conversaciones pautadas sobre un tema específico. Es posible conocer las percepciones, preocupaciones y posturas de una persona o grupo de personas frente a un proyecto y sus aspectos puntuales.

- Permiten conocer el detalle de las preocupaciones de actores clave sobre el proyecto. - Permite adelantarse a temas no previstos, conocer el fundamento de las posturas y prever posibles conductas futuras. - Dependiendo de la cantidad de personas a entrevistar, su aplicación y sistematización es relativamente fácil.

- No es herramienta de aplicación masiva, sirve para conocer preocupaciones, posturas y percepciones. - Entrevistador requiere lograr un grado de confianza con el entrevistado para poder rescatar lo esencial de sus comentarios. - Entrevistador debe tener pleno conocimiento del proyecto.

Encuestas Conocer la opinión de un gran número de personas sobre temas específicos, según sus características socio-demográficas.

Recopilan información estructurada sobre distintos temas, cuyas respuestas muestran características socio-demográficas, tendencias, opiniones, expectativas y prejuicios de la población encuestada. Es necesario elaborar una muestra representativa de la población objetivo.

- Herramienta masiva para obtener información específica - Se obtiene datos numéricos que permiten inferir conclusiones relevantes para focalizar el proceso participativo.

- No permiten profundizar en las opiniones y percepciones de la comunidad. - Requiere de un esfuerzo significativo para su aplicación óptima, lo cual debe incluir siempre mecanismos de control.

Canales permanentes de consulta: Buzón de consultas, correos electrónicos

Recogen observaciones y consultas de un gran número de personas por un período de tiempo extenso.

Buzón: Se coloca un buzón para que los actores sociales depositen, por escrito, sus observaciones, dudas, comentarios sobre el EIA. Una de las claves de esta herramienta radica en su ubicación física: debe ser en un lugar público y visible: una plaza, local de la Municipalidad, etc. Su utilidad radica en que pueden colocarse por períodos de tiempo relativamente largos, para recoger la mayor cantidad de observaciones.

Buzón: - Recoge la opinión de una gran cantidad de actores sociales, sin previa interpretación. - Son complementarios a otras herramientas participativas. - Entregan información valiosa para planificar y evaluar acciones de participación - Los costos de aplicación son relativamente bajos.

- No existe un contacto directo, por lo que deben ser complementados con otras herramientas. - (Riesgo) Si no son mantenidos periódicamente y los comentarios respondidos, se perderá su efectividad. - No existe interpretación previa de los comentarios, se pueden obtener consultas y comentarios que escapan a los alcances del EIA.

Page 19: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

18

MECANISMO - HERRAMIENTA OBJETIVO DE

APLICACIÓN DESCRIPCIÓN FORTALEZAS LIMITACIONES

Talleres participativos

Consultar a un grupo reducido de actores sociales sobre sus opiniones acerca del proyecto y sus características específicas. Permite alcanzar acuerdos relacionados a asuntos de preocupación de los participantes.

Orientados a un grupo reducido de participantes quienes con frecuencia representan a una gran variedad de puntos de vista y perspectivas. Permite instalar un diálogo entre los participantes y abrir espacios de discusión sobre temas clave, donde todos tienen la posibilidad de expresar sus opiniones.

- Promueven la participación y fomentan el diálogo interactivo de los participantes. - Requieren de una infraestructura básica y su replicabilidad es operativamente fácil. - Permite rápidamente conocer las preocupaciones y consultas de los participantes. - Genera un contacto directo con los participantes. - Logra resultados concretos y tangibles mediante el registro permanente de las discusiones. - Otorga un ordenamiento secuencial y lógico de las discusiones. - Se complementa con otros mecanismos.

- (Riesgo) Si no existe un buen manejo de la facilitación se pueden generar desorientaciones entre los participantes y el incumplimiento de los objetivos de la reunión.

Acceso del público al Estudio de Impacto Ambiental

Poner a consulta de la ciudadanía la información completa del EIA.

La DIGAAP, luego de la respectiva evaluación al EIA pone a disposición de la ciudadanía dicho documento de acuerdo a los canales establecidos en el TUPA* del Ministerio de la Producción.

- Genera la participación de la ciudadanía en general

- (Riesgo) Crea malestar en la ciudadanía si no se señala con anticipación el periodo de tiempo en el que se recibirán los aportes de la ciudadanía.

Audiencias públicas

La DIGAAP convocará a una Audiencia Pública antes de la aprobación del EIA. Exponer ante la ciudadanía el EIA, registrar y responder las observaciones formuladas por los participantes.

Generalmente reúne a: autoridades gubernamentales, proponentes y población. El proponente explica el Proyecto y los grupos afectados o interesados en la ejecución del proyecto entregan sus opiniones y esperan que sus preguntas sean respondidas.

- La convocatoria asegura la participación de todos los grupos interesados - La ciudadanía puede sustentar sus opiniones con documentos - Todas las inquietudes son registradas oficialmente y absueltas durante la audiencia

- (Riesgo) Si el EIA y su resumen no están previamente a disposición de la ciudadanía el nivel de participación será mínimo.

* TUPA = Texto Único de Procedimientos Administrativos

Page 20: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

19

La Audiencia Publica seguirá los lineamientos establecidos en el Reglamento de Audiencia Pública del MINAM. Mecanismos para informar sobre cambios en el EIA o durante la ejecución del Proyecto: Existen mecanismos que sirven como canales abiertos de comunicación entre los proponentes y la ciudadanía, en los cuales el proponente informa a la ciudadanía sobre eventuales cambios que puedan ocurrir durante la elaboración del EIA o en la ejecución del proyecto. Estos pueden ser los mecanismos informativos y consultivos indicados en este capítulo, diferenciándose de los anteriores por el hecho que se informará a una ciudadanía, que ya tiene conocimiento de las características del EIA y del proyecto, sobre cambios significativos no planificados y se le consultará sobre ello.

5. Programación – Ejecución �

Para alcanzar los objetivos definidos en el Plan de Participación Ciudadana y conseguir la efectiva participación de los grupos identificados como actores clave para el desarrollo del proyecto del proponente se deben planificar, programar y ejecutar las acciones necesarias para desarrollar los mecanismos que se definan según los resultados del diagnóstico. � El desarrollo de cada una de las actividades que se consideran dentro del PPC

deben estar coordinadas, especialmente aquellas en las que se va a tomar contacto con la ciudadanía,

� La información que se transmita debe ser fácilmente comprensible para la ciudadanía.

Para esto se recomienda: � Definir el periodo en el que se desarrollará el proceso de participación ciudadana,

� Programar el desarrollo de los mecanismos de participación definidos,

� Difundir el programa con anticipación entre los actores sociales involucrados para asegurar una efectiva participación y permitir el desarrollo ordenado de las acciones planificadas.

Durante la ejecución de las actividades programadas hay que tener en cuenta que: � Al recolectar la opinión de los actores sociales para incorporarlas a la evaluación,

especialmente aquellos que se consideran como actores clave, se toma en cuenta que las opiniones, recomendaciones, etc., deben tener relación con las actividades que el proyecto va a desarrollar y éstas deben ser respondidas, aún si no son incorporadas al proyecto.

� Los mecanismos participativos que el proponente del proyecto decida desarrollar se deberían iniciar lo más temprano posible y mantenerse a lo largo del proyecto.

� Los profesionales que se designen para desarrollar los mecanismos de participación ciudadana deberían tener conocimiento de métodos de resolución de conflictos sociales, especialmente en aquellas zonas en donde ya existan

Page 21: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

20

antecedentes entre sectores de la ciudadanía y las empresas pesqueras o acuícolas.

Asimismo, en la elaboración de la programación de las actividades del Plan es importante definir los objetivos de los mecanismos a desarrollar y al mismo tiempo los indicadores de cumplimiento respectivos, ya que estos representan la medida específica del progreso alcanzado en el cumplimiento de los objetivos respecto al tiempo (guarda relación con una fecha programada) y recursos necesarios. Estos indicadores también sirven para rediseñar el Plan de Participación Ciudadana. Los indicadores de cumplimiento varían de acuerdo al tipo de proyecto a desarrollar, a los objetivos del PPC y a los objetivos de las herramientas a desarrollar. Tan importante como definir los indicadores de cumplimiento es contar con los medios de verificación respectivos. En Anexos se muestran los Formatos F.3: Programación del Plan de Participación Ciudadana y F-4: Cronograma del PPC, en los que se especificará la información solicitada. Para el mejor entendimiento de lo descrito en el párrafo anterior se muestran los siguientes ejemplos: Mecanismo informativo: Reuniones informativas � Objetivo: Informar a los actores clave identificados sobre las actividades del

proyecto � Indicador de cumplimiento: Nº de reuniones informativas desarrolladas � Medios de verificación: Registro de asistentes a las reuniones en los que figure

la asistencia de los actores clave identificados Mecanismo consultivo: Entrevistas con actores clave � Objetivo: Recoger las opiniones, aportes, etc. de los actores clave identificados � Indicador de cumplimiento: Nº de entrevistas realizadas a los actores clave � Medios de verificación: Registros de los cuestionarios desarrollados con las

firmas de los actores clave entrevistados, en las que figuren sus aportes. Tan importante como definir los plazos en los que se desarrollarán los mecanismos es difundir los mismos entre la ciudadanía para: obtener la mayor participación posible y evitar recibir aportes fuera de los plazos establecidos, lo que podría generar malestar en ciertos sectores.

6. Evaluación – Rediseño y Sistematización de la información En esta etapa se evalúa y sistematiza la información recolectada como resultado del desarrollo de las actividades programadas en el Plan de Participación Ciudadana. Evaluación: La evaluación deberá ser: � Permanente durante el proceso participativo: para poder realizar los ajustes

necesarios (rediseño del PPC) si se observa situaciones de indiferencia, malestar, conflicto o que los mecanismos no están alcanzando los objetivos planteados (evaluación del avance de los indicadores de cumplimiento). En situaciones conflictivas es necesario considerar a las herramientas de resolución de conflictos.

Page 22: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

21

� Al finalizar el proceso participativo: para realizar la evaluación de los resultados del PPC, se propone un Cuestionario con preguntas que abarcan los temas que se debería considerar para llegar a conclusiones valederas sobre el éxito del Plan, ya que aún si es una evaluación subjetiva, dará una idea bastante aproximada del nivel de alcance de los objetivos planteados. Este cuestionario debería ser respondido por las personas designadas como responsables del PPC.

Los resultados del PPC y las respuestas de este cuestionario, deberían ser sustentados con evidencias o medios de verificación definidos en la programación.

Sistematización: La sistematización es la interpretación crítica de una experiencia, que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso desarrollado, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y porqué lo han hecho de ese modo. En esta evaluación pueden intervenir en tiempos diferentes: los proponentes del proyecto, la Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería o los actores involucrados en el proceso. En el contexto de esta Guía, la sistematización se debería realizar para: a. Recuperar y tener evidencias del proceso: para recopilar todos los antecedentes

existentes del PPC.

b. Interpretar y analizar el proceso: confrontando los objetivos propuestos con los resultados alcanzados.

c. Informar resultados: informar a la DIGAAP y eventualmente a los actores involucrados acerca de los resultados que resulten de la sistematización.

Para la sistematización del proceso de participación desarrollado a partir del PPC se tomarán en cuenta los siguientes aspectos, que deben estar acompañados con los medios de verificación respectivos: Metodología aplicada y actividades ejecutadas: 1. Caracterización de actores involucrados, identificación de actores clave

2. Descripción de mecanismos de participación

3. Programación de actividades

4. Descripción y análisis de las preocupaciones detectadas

5. Respuesta a las preocupaciones

Resultados: 1. Número y Tipología de Actores

2. Resumen de sugerencias, aportes, opiniones de actores involucrados

3. Evolución de los Indicadores de cumplimiento establecidos

4. Cambios realizados en el proyecto a partir de los resultados del proceso.

Page 23: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

22

7. Presentación de Resultados En este acápite se presentarán los resultados del PPC, para lo cual se tomarán en cuenta los aspectos señalados en el acápite 6 sobre la sistematización de los resultados respecto a: la metodología aplicada, las actividades ejecutadas y los resultados obtenidos. Asimismo, se incluirán las recomendaciones del proponente, respecto al proceso realizado. Los resultados deben ser sistematizados en los Formatos propuestos en los Anexos de esta guía y sus respectivos medios de verificación, además deberán resolver la evaluación contenida en el F-7 en Anexo. Se resalta la importancia que el proponente cuente con canales permanentes de información a la ciudadanía, sobre todo en el caso que existan modificaciones significativas al proyecto durante su implementación y operación. La DIGAAP tomará en cuenta los resultados del PPC presentados por el proponente, el contenido del EIA y los antecedentes registrados oficialmente respecto a la participación ciudadana en las áreas de influencia respectivas para decidir si el proceso participativo requiere del desarrollo de más actividades.

En el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto del proponente se incluirán los aportes de la ciudadanía recibidos a partir del desarrollo del Plan, principalmente las observaciones formuladas, asimismo se señalarán las acciones definidas por los proponentes como respuesta a ellas.

Bibliografía Se incluye la bibliografía consultada.

Anexos Se incluyen los Registros que sustentan los resultados del PPC así como los medios de verificación definidos en la programación.

V. Referencias

� Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones (Secretaria Ejecutiva de Medio Ambiente y Territorio). 2002. Manual de Participación Ciudadana en proyectos de infraestructura. LOM Ediciones. Chile

� Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. 2006. Guía para incorporar la Participación Ciudadana en los Estudios de Impacto Ambiental. Quito, Ecuador.

VI. Anexos

Page 24: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

23

F.1 - ACTORES SOCIALES

Datos Generales: Registro: Nombre del Proyecto: ……………………………………………………….. Fecha de elaboración: ……………………………. Fase EIA: ……………………………………………………………………... Responsable: ………………………………………. Representante del Proyecto:………………………………………………… CLASIFICACIÓN

ACTORES NOMBRE APELLIDOS ORGANIZACIÓN

/ INSTITUCIÓN CARGO DIRECCIÓN TELÉFONO /

FAX / CELULAR

CORREO ELECTRÓNICO

Sector Público

Sector Privado

Políticos

Religioso

Comunidad

Medios de comunicación masiva Programa: Programa:� Programa:�

Sector Público: Gobierno Regional, Municipalidad Provincial, Municipalidad distrital, Ministerio de la Producción (Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería - DIGAAP, Dirección General de Acuicultura - DGA, Dirección Regional de Producción – DIREPRO), etc. Sector Privado: Asociación de Productores (conservas, harina de pescado, etc.), empresas (misma actividad, diferente actividad del proyecto), etc. Políticos: Congresistas, etc. Comunidad: Asociaciones de pescadores, Juntas directivas de comunidades, Parroquias, Colegios profesionales, Universidades, etc. Religiosos: Representantes de iglesias o organizaciones religiosos. Medios de Comunicación masiva: diarios, estaciones radiales locales, canales de TV locales. En el caso de radio y TV, incluir los programas que podrían influenciar en la opinión ciudadana.

Page 25: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

24

F-2: CARACTERIZACIÓN DE ACTORES CLAVE

Datos Generales: Registro: Nombre del Proyecto: ……………………………………………………….. Fecha de elaboración: ……………………………. Fase EIA: ……………………………………………………………………... Responsable: ………………………………………. Representante del Proyecto:…………………………………………………

INSTITUCIÓN / REPRESENTANTE

(Nombre / Apellidos)

PERCEPCIÓN DE PREOCUPACIONES

(Relacionadas al Proyecto)

EXPECTATIVAS (Relacionadas al

Proyecto)

ALTERNATIVAS PARA RESOLVER LAS

PREOCUPACIONES

OBSERVACIONES

Page 26: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

25

F-3: PROGRAMACIÓN DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Datos Generales: Registro: Nombre del Proyecto: …………………………………………………………… Fecha de elaboración: ……………………………. Fase EIA: ……………………………………………………………………....... Responsable: ………………………………………. Representante del Proyecto:…………………………………………………….

Actividad del PPC

Mecanismos de

Participación Ciudadana a desarrollar

Objetivos

Requerimientos y/o insumos

Responsable

Fecha programada

Indicador de

cumplimiento

Medios de

verificación

Observaciones:

Page 27: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

26

F-4: CRONOGRAMA - PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Datos Generales: Registro: Nombre del Proyecto: …………………………………………………………… Fecha de elaboración: ……………………………. Fase EIA: ……………………………………………………………………........ Responsable: ………………………………………. Representante del Proyecto:…………………………………………………….

ACTIVIDADES DEL PPC MESES / SEMANAS

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes … 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Page 28: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

27

F-5: REGISTRO DE ASISTENCIA – TALLERES

Datos Generales: Registro: Nombre del Proyecto: …………………………………………………………… Fecha de elaboración: ……………………………. Fase EIA: ……………………………………………………………………....... Responsable: ………………………………………. Representante del Proyecto:……………………………………………………

NOMBRE DEL PARTICIPANTE

ORGANIZACIÓN / INSTITUCIÓN

CARGO DIRECCIÓN TELÉFONO / FAX / CELULAR

CORREO ELECTRÓNICO

Page 29: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

28

F-6: REGISTRO DE ENTREVISTAS REALIZADAS

Datos Generales: Registro: Nombre del Proyecto: …………………………. Fecha de elaboración: …………… ………………………………………… …………. Responsable: ……………………. Representante del Proyecto: …………………..

LOCALIDAD NOMBRE INSTITUCIÓN CARGO FECHA

Page 30: ParticipacionCiudadana

Guía para la Participación Ciudadana en el proceso de evaluación ambiental

Actividades pesqueras y acuícolas

29

F-7: EVALUACIÓN DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Datos Generales: Registro: Nombre del Proyecto: …………………………….Fecha de elaboración: ……………………… Representante del Proyecto:…………………….Responsable: ………………………………… Sí No Nº PREGUNTAS 1. Participación en el PPC de los actores clave e interesados. 1.1 ¿Participó una amplia variedad de representantes de los actores

caracterizados? 1.2 ¿Los recursos para realizar las actividades de participación ciudadana se

dispusieron oportunamente para asegurar una amplia participación? 2. Mecanismos de participación definidos por el proponente para

propiciar la mayor participación de actores clave e interesados. 2.1 ¿Todos los participantes tuvieron las mismas oportunidades de acceso a

la información relativa al proyecto? 2.2 ¿Se cumplieron los objetivos planteados para cada mecanismo

desarrollado? 3. Plan abierto y transparente. 3.1 ¿Las expectativas sobre el Proyecto y el Plan fueron comprendidas y

manejadas por todos? 4. Carácter interactivo del Plan. 4.1 ¿Las herramientas utilizadas permitieron a todos los participantes recibir

información sobre el proyecto y contribuir a su definición? 4.2 ¿Las herramientas utilizadas otorgaron el tiempo suficiente a los

participantes para comprender el proyecto? 4.3 ¿La información proporcionada permitió la participación efectiva de los

asistentes? 5. Cronograma de aplicación del Plan. 5.1 ¿La participación de la ciudadanía se programó con anticipación y se

desarrolló en las fechas programadas? 5.2 ¿Existió tiempo suficiente para la discusión de todos los temas propuestos

y para la presentación de respuestas a dichos temas? 6. La participación ciudadana para toma de decisiones. 6.1 ¿Las herramientas participativas fueron importantes para los participantes

en relación a la comunicación de sus expectativas? 7. Credibilidad de la participación ciudadana. 7.1 ¿Fueron las preocupaciones manifestadas oportunas y pertinentes? 7.2 ¿Se emplearon las herramientas correctas para resolver los posibles

conflictos? 7.3 ¿Existen evidencias de cómo han sido tratadas las preocupaciones? 7.4 ¿Existen evidencias de que las preocupaciones registradas fueron

respondidas? OBSERVACIONES