Participación de Los Medios de Comunicación en El Desarrollo Político de Venezuela

download Participación de Los Medios de Comunicación en El Desarrollo Político de Venezuela

of 4

description

Medios y Politica en Venezuela

Transcript of Participación de Los Medios de Comunicación en El Desarrollo Político de Venezuela

Participacin de los medios de comunicacin en el desarrollo poltico de Venezuela. (1958-1999)

Los medios de comunicacin son los instrumentos o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional. La historia de los medios de comunicacin social en Venezuela, as como en otros lugares, no solo tiene que ver con el contexto sociopoltico donde ellos se desarrollan, sino tambin con la introduccin de las tecnologas de transmisin de la informacin y comunicacin. Una de las etapas de la historia de los medios va acompaada con la aparicin de la imprenta y el auge de la prensa escrita. En 1958 hasta 1964 en el gobierno de Rmulo Betancourt; orden la prohibicin de la circulacin de los diarios La Hora, Tribuna Popular y Clarn, en una nueva escala de medidas contra la libertad de expresin y las garantas democrticas. Durante los cinco aos de su mandato, se caracteriz por la persecucin de los medios de comunicacin social. Luego de ese periodo con el resurgimiento de la Democracia aparecieron rganos en defensa de la Libertad de Expresin en Venezuela como El Colegio Nacional de Periodistas (CNP), El Sindicato Nacional de trabajadores de la Prensa (SNTP) y El Bloque de Prensa Venezolano (BPV) y con ellos tambin nacieron nuevos medios de comunicacin escritos.El Tiempo de Puerto La Cruz, El Siglo de Maracay y El Tiempo de Valera en 1958, Meridiano de Caracas en 1969, Diario 2001 de Caracas en 1973, El Diario de Caracas en 1979, El Nuevo Pas en 1988 de Caracas, Reporte diario de la Economa en 1988 de Caracas y As es la Noticia en 1996 tambin de la capital de la Repblica. En el periodo de gobierno de Ral Leoni Otero 1964-1969.Se prohibi a los medios de comunicacin informar sobre actividades de las Fuerzas Armadas y Policiales. Igualmente, se prohibi toda noticia que afectara la tranquilidad social y el orden pblico.Ms adelante con Carlos Andrs Prez 1974-1979. Compr periodistas y acos a Radio Rumbos y a El Nacional, entre otros medios. Pretendi imponer la censura previa. Uno de los censores ms famoso fue Pedro Pablo Alcntara, quien era el censor de AD en El Nacional. Venezuela recuerda como las pginas de El Nacional aparecan con espacios en blanco.Jaime Lusinchi 1984-1989. Intimid a todos los medios de comunicacin social (autocensura) a travs de la clebre Oficina del Rgimen de Cambio Diferencial (RECADI) y hasta permiti la actuacin de su Secretaria Privada, Blanca Ibez. Durante su mandato, entre otros, fue agredido brutalmente el periodista y escritor Alfredo Tarre Murci.En un cuadro general en lo que respecta a la historia de los medios de comunicacin social desde el 23 de enero de 1958, cada de la dictadura de Prez Jimnez, hasta 1973 que es cuando concluye el primer gobierno del demcrata Rafael Caldera. Fue la etapa de la consolidacin del sistema democrtico en el pas y en donde los medios de comunicacin del momento lograron un rol muy particular en esa consolidacin. Fue un momento de crecimiento del medio impreso y radial y de una libertad de expresin y de pensamiento que ayud a esa democracia. All el pas aprendi que la libertad de expresin es propio de un sistema democrtico. Para eso de 1973 a 1988 los medios siguieron siendo de importancia, pero a veces asumiendo una influencia poltica sin lmites y hasta peligrosa para la propia democracia. Tambin la radio ha sido de influencia en la sociedad venezolana pero ms resaltante es la televisin, un medio que llega a todos los hogares y a las clases sociales de Venezuela. Aunque por los altos costos de instalacin y de funcionamiento, la expansin de la televisin en el pas fue lenta y con varios intentos fallidos. Pero en los aos 70, gracias al auge de los precios del petrleo, la economa fue beneficiada. La Cadena Venezolana de Televisin (CVTV), Canal 8, fue fundada en 1964, durante una dcada funcion como canal privado, pas a manos del Estado durante el primer Gobierno de Carlos Andrs Prez y durante seis aos estuvo eliminada la publicidad comercial. Sin embargo, en 1980, en medio de una crisis econmica interna, el canal emite nuevamente publicidad comercial. En los aos 60, pese al Reglamento de Radiocomunicaciones vigente, el canal 4 pasa a ser de la Familia Cisneros y el 42 % a la cadena estadounidense ABC. La normativa venezolana establece que las seales televisivas slo pueden ser explotadas por venezolanos. Durante el gobierno de Luis Herrera Campins en 1979; se decret el uso del color en televisin y se adopt el sistema estadounidense en color, mientras que en 1986 se liber el uso de las antenas parablicas por parte de privados para las seales televisivas extranjeras. Despus en la dcada de los 80 se producen novedades en las televisoras venezolanas. La dcada es dominda por la experiencia de Telebocon, en Bocon, Edo. Trujillo. A partir de 1993, entraron en funcionamiento siete canales en la banda de Ultra High Frecuency (UHF). Se increment la explosin de las seales UHF con experiencias de canales especializados como Globovisin , Meridiano TV y Puma TV, adems de un auge de nuevas empresas alrededor de una decena dedicadas a la explotacin de la televisin por cable. Finalmente, a finales de 1998, el Estado traspas a la Iglesia Catlica la concesin de TVN canal 5, actual Vale TV.Desde 1988 hasta 1998. Los medios de comunicacin e informacin han asumido un papel poltico al constituirse en actores polticos muy privilegiados dentro del conjunto de los actores sociales. Es el momento estelar de la televisin y de los medios impresos.

http://prodavinci.com/http://via-atenea.blogspot.com/