Participacion de Los Criollos en La Independencia

download Participacion de Los Criollos en La Independencia

of 2

Transcript of Participacion de Los Criollos en La Independencia

PARTICIPACION DE LOS CRIOLLOS EN LA INDEPENDENCIALa mayor parte de los criollosjunto con los espaoles que se les unieron, hicieron la independencia oemancipacin de la Amrica Espaolapara reunir el poder poltico al econmico en nombre del Pueblo Soberano y sin dejar de presentarse como libertadores frente a la opresin y hasta los abusos de "los espaoles". Los abusos sobre los indios y negros fueron realizados por una parte de los espaoles que fueron a Amrica, no de los que no fueron. De ellos desciendela oligarquaque contina rigiendo esos pases que dividieron y subdividieron.Losencomenderosson los latifundistas antepasados delos criollos.La revolucin liberal e independentista de Iberoamrica fue realizadano por los indios, mestizos, mulatos y negros, sinopor la mayor parte de los criollos, otros fueronrealistas, como los de Espaa, fieles a la hispanidad y a la monarqua en conexin con su fe catlica y consecuentes con ella.Las ideas dela Ilustracin, que reciben los criollos no slo de Espaa, sino muchos directamente de Francia y de Inglaterra a donde eran enviados a estudiar en su juventud, y que van asumiendo,no todos, pero s la mayor parte de ellos, van contribuyendo a la rivalidad entre esos dos grupos de la alta sociedad de la Amrica Hispana; y esa rivalidad prepara el camino A la revolucin liberal Y al independentismo o "emancipacin". Proceso doble y simultneo que cristalizar cuando, Junto a su pretensin de seguir controlando, ahora ya ms plenamente, la sociedad americana como lite; Desarrollenmuchos de elloslas ideas liberales, que les servirn para mandar en nombre del Pueblo, en este caso americano; Sean utilizados por Inglaterra, que apoyar la "emancipacin" para dominar el mercado americano; La masonera decida y consiga actuar en este sentido en Amrica y en Espaa; Y se produzcan las circunstancias propicias de que la propia Espaa sufre la dominacin napolenica y la revolucin liberal en sus fases iniciales, que ya la incapacitan para contrarrestar la accin de los criollos durante laGuerra de la Independencia (1808-1814) y durante elTrienio Constitucional o Liberal (1820-1823)El ncleo del sur tuvo como caudillo al de Buenos Aires, Jos de San Martn. El de Caracas y todo el norte de Sudamrica fue Simn Bolvar.En el otro gran ncleo, que es Mxico, la fase inicial es la excepcin que confirma la regla general de que los artfices del proceso fueron los criollos ilustrados y liberales. Porque all lo iniciaron el cura Hidalgo y, luego, el cura Morelos seguidos por insurrectos que eran campesinos pobres mestizos e indios. Pero entonces, debido a eso, los criollos no apoyaron el movimiento y fue cortado por las autoridades fieles a la Corona y fracasa. Fue cuando los criollos ilustrados y liberales con Itrbide a la cabeza dirigen la independencia cuando sta se consolida en 1821. La emancipacin de la Amrica EspaolaLa revolucin liberal e independentista de Hispanoamrica en el primer cuarto del XIX fue realizada, no por los indios, mestizos, mulatos y negros, sinopor loscriollos. Aunque algunos de los criollos fueronrealistas, como los de Espaa, fieles a la Hispanidad y a la monarqua en conexin con su fe catlica.Lo de "emancipacin" es un eufemismo de los liberales decimonnicos por no decir independizacin, que les abochornaba por ser una derrota propiciada por ellos a Espaa (y a Hispanoamrica) en beneficio de Inglaterra en el XIX y de USA en el XX. La expresinLatinoamricano existi hasta medio siglo ms tarde, inventada en Francia y utilizada por el imperialismo francs (leer ms).La mayor parte de los criollos junto con los espaoles que se les unieron, hicieron la independencia de Hispanoamrica para reunir el poder poltico al econmico, en nombre del Pueblo Soberano, y sin dejar de presentarse como libertadores frente a la opresin y hasta los abusos de "los espaoles".Los abusos sobre los indios y negros fueron realizados por una parte de los espaoles que fueron a Amrica, no de los que no fueron. De ellos desciendela oligarquaque contina rigiendo esos pases a los que dividieron y subdividieron cuando algunos caudillos promovieron la independizacin para tener ellos su propio poder personal. Con la pretensin de la mayor parte de los criollos de seguir controlando, ya ms plenamente, la sociedad americana como lite y oligarqua.Siempre se trata de estar ellos en la ms alta posicin social, econmica (como antes de la independencia) y tambin poltica tras la independencia.Los sectores populares, indios, mestizos, negros y mulatos no slo no apoyaron la revolucin liberal e independentista de hace doscientos aos, sino que la combatieron haciendo causa comn con las autoridades virreinales. Aunque stas en muchos casos no se emplearon muy a fondo contra los criollos independentistas, porque compartan sus ideas liberales y su vinculacin a la masonera. Pero los sectores populares, indios, mestizos, negros y mulatos que combatieron a los independentistas fueronrealistas tradicionales, como los de Espaa, fieles a la Hispanidad y a la monarqua en conexin con su fe catlica, sabedores de que de Espaa recibieron la civilizacin.Ahora, conectado con la fase socialista de la revolucin,el indigenismo, que presenta como enemiga y opresora a Espaa, sirve para desviar hacia un supuesto enemigo opresor lejano las crticas que saben que merecen los opresores locales y presentes. Perohan conseguido contagiar al pueblode sus ideas falsas y txicas, dandole an ms que con la opresin econmica, social y poltica,arrebatndole el alma adems del cuerpo. Y han conseguido que el pueblo interiorice lo que los criollos en la fase liberal de la revolucin proclamaban contra Espaa y se autodenomine latino como quera el imperialismo francs de Napolen III.