Participación Comunitaria

73
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES PROGRAMA DE FORMACION AVANZADA MAESTRIA EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRATEGICO CONSTRUCCION COLECTIVA DE ESTRATEGIAS PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y EL FORTALECIMIENTO DEL PODER POPULAR EN EL MUNICIPIO GARCIA DEL ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA

description

Participación Comunitaria

Transcript of Participación Comunitaria

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA,

CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES

PROGRAMA DE FORMACION AVANZADA

MAESTRIA EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRATEGICO

CONSTRUCCION COLECTIVA DE ESTRATEGIAS PARA INCENTIVAR LA

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y EL FORTALECIMIENTO DEL PODER POPULAR

EN EL MUNICIPIO GARCIA DEL ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA

José Gabriel Caraballo Marín

C. I. 6.489.626

LCDO. EN EDUCACION, MENCION: DESARROLLO CULTURAL

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

INTRODUCCIÓN

Parte del problema de las Organizaciones Comunitarias y su Consolidación en la

estructura del Poder Popular, es la deficiente participación de la comunidad, y la casi

nula formación, a pesar de todos los esfuerzos realizado en estos 14 años de

revolución, por los organismos del Estado y las organizaciones partidistas.

La forma de accionar los gobernantes con la sociedad venezolana durante los 40

años de democracia representativa generó mecanismos dominantes, donde los

ciudadanos y ciudadanas simplemente eran observadores de las Políticas Públicas,

dependiendo siempre la resolución de los problemas de la voluntad política del

gobernante de turno.

A partir de 1999 con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, la participación y la organización social es de carácter vital, contemplada en

la Carta Magna en sus distintas acepciones ya sea como principio, derecho, deber,

espacio o instancia de participación y como proceso sociopolítico; en el desarrollo del

articulado constitucional, la comunidad pasó a ser protagónica dejando de ser

representada, aunque es de destacar que la población en la actualidad no ha asumido

el verdadero rol de participación protagónica, y el liderazgo sigue apareciendo como la

solución a las situaciones que las aquejan.

Resalta nuevamente la cultura arraigada en la población de esperar un gobierno

benefactor, para ser quien realice los trabajos, lo cual, en la mayoría de los casos, las

personas enviadas a realizar el trabajo son ajenas a la realidad de la localidad atendida.

Debido allí la importancia de los consejos comunales, quienes son fundamentalmente

los conocedores reales del contexto y su entorno; como también, el valor e impulso que

le dio el Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías, a estas formas de

organización comunitaria enmarcadas dentro del Poder Popular; pues la participación

confiere medios y moviliza a las personas para desempeñarse como actores y

supervisores de su propio desarrollo, por ser instrumento y meta de la Revolución

Bolivariana.

Cabe aclarar que la problemática se centraría en los bajos niveles de participación

ciudadana con conciencia, conocimiento, compromiso y falta de liderazgo social, para

tomar decisiones en relación a la solución de situaciones no deseadas y a su vez el

enfrentar retos sociopolíticos, culturales, económicos, entre otros, que permitan obtener

la suprema felicidad posible del pueblo soberano y emancipador.

La participación implica un proceso mutuo de transformación. En la medida en que la

persona transforma su entorno, se ve transformada por la realidad o hecho en el que

participa, por su parte en el ámbito de la comunidad, la participación también implica y

abarca espacios y estructuras que van desde los espacios de encuentro informales

hasta los plenamente constituidos y legalizados. La participación es un proceso que

debería decantar en la organización comunitaria, pero ésta solo es efectiva, si se hace

a conciencia. Por las razones expresadas debe analizarse que es trascendental la

formación de la colectividad, concienciando en cuanto a la dinámica del sistema

socialista, y la vida en sociedad, sin omitir los detalles puntuales que garantizan la

eficacia de esta formación.

En todo caso “Ser culto es el único modo de ser libre.” parafraseando a José

Martí y para ello hay que elevar la conciencia y la conciencia solo se eleva con

conocimiento. Pero la solución de la motivación a la participación de las organizaciones

dentro del Poder Popular no es solo la transmisión del conocimiento. Es la forma y el

método acorde para realizarlo. En esta propuesta de Investigación se plantea

separarnos de las metodologías soportadas en la Pedagogía Tradicional que se

caracterizan por ser transmisoras de conocimientos con esquemas dominantes,

imperativos al servicio del modelo político hegemónico capitalista.

Por esta razón, ésta investigación estará basada en desaprender esas metodologías

tradicionales utilizadas para transmisión del conocimiento, por metodologías y

dinámicas grupales soportadas en la Pedagogía Critica, porque si estamos

construyendo un Modelo Político de Transición como lo es el Socialismo debemos

igualmente transitar hacia una Pedagogías y Metodologías que estén basadas en la

transmisión o socialización del conocimiento con herramientas que permitan la

liberación y el despertar del conocimiento en los actores sociales enmarcados en lo que

hoy conocemos como Poder Popular para fortalecerlos y que en esa transición se

consoliden para cumplir la estrategia de la Revolución Bolivariana como lo es la

Consolidación del Poder Popular y pasar a un estado más elevado como lo es el Estado

Comunal. Logrando la irreversibilidad del Proceso Político Emancipador, Liberador,

Socialista y Revolucionario que sembró y conciencio en nosotros el Comandante

Eterno Hugo Rafael Chávez Frías.

El momento histórico-social que vive nuestro país requiere de propuestas

innovadoras que estimulen la participación y la organización social a fin de que cada

localidad interprete y transforme su entorno, Que la comunidad evolucione en la

búsqueda de soluciones a sus problemas y necesidades. Evidentemente el tema de la

participación es objeto de análisis e interés de los sujetos involucrados con quien te

identificas o implementes por las mismas necesidades sentidas.

De acuerdo a Abraham Maslow, (1954); como humanos tenemos 6 niveles de

necesidades, los cuales debemos ir satisfaciendo nivel por nivel para llegar a la

autorrealización, los niveles son: 1) Necesidades fisiológicas (comer, dormir, respirar,

etc). 2) Necesidades de seguridad (refugio, recursos económicos para vivir). 3)

Necesidades sociales: (Aquí es donde está lo que buscas), 4) Necesidades de estima.

5) Necesidades de autorrealización.

Como entes sociales pertenecemos a muchos grupos (en la escuela, trabajo,

equipos deportivos, Organizaciones comunitarias, intelectuales), en fin buscamos una

identificación con otras personas y guiados por esa necesidad de pertenencia es que

buscamos esos grupos. Las Organizaciones Comunitarias ofrecen medios de

satisfacer las necesidades de pertenencia a grupo o de prestigio social. Por esa razón,

tomando en cuenta lo que expone Abraham Maslow sobre los niveles de los actores

sociales que se involucraran en la propuesta de investigación: Construcción colectiva

de estrategias para incentivar la participación comunitaria y el fortalecimiento del poder

popular en el Municipio García del estado Bolivariano de Nueva Esparta. Se motivaran

tomando en cuenta sus intereses y necesidades del colectivo involucrados con la

Participación real y efectiva susceptible a crear el método colectivo más apropiado para

tal fin.

La aplicación de este proyecto de investigación en la comunidad dará muestras

inmediatas de la eficiencia del colectivo organizado. Permitiendo apropiarse desde la

practica comunitaria de las herramientas metodológicas que le permitan el método para

mantener unas relaciones societarias de convivencias más sanas ordenadas y

planificadas cónsonas con las organizaciones creadas en este proceso revolucionario

donde debe imperar la solidaridad, la ayuda mutua, corresponsabilidad, respeto, entre

otros valores socialistas.

Los procesos de transformación y cambio social pueden tener impacto a escala

micro social o macro social. La Escala Macro Social se refiere a las estrategias

gubernamentales que están vinculadas con el diseño de programas y políticas sociales

para superar la pobreza y lograr mayor equidad en todos los niveles y sistemas

sociales. Pensamos que el voluntariado desarrolla fundamentalmente intervenciones en

escala micro social o comunitario. Aunque distingamos estos niveles de intervención, es

importante que las acciones de voluntariado tengan repercusiones políticas, a nivel

macro social. Para algunos autores el trabajo comunitario verdadero es aquel que tiene

dichas repercusiones a partir de la problematización de la realidad inmediata (Cerillo y

Wiesenfeld, 2001).

Nuestro Estado Venezolano enmarcado en estos cambios que se están gestando a

partir de la llegada de nuestro Presidente Eterno Hugo Chávez y seguido por Nuestro

Presidente Obrero Nicolás Maduro Moros, se ha insertado en un proceso liberador y

emancipador. Claramente expresado en nuestra carta magna y especialmente en el

preámbulo de la Constitución Bolivariana en donde se hace un llamado a la

refundación de la República.

Siguiendo esta última premisa el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, presentó en

su candidatura un discurso escrito de su propuesta de gobierno ante el Consejo

Nacional Electoral el 11 de Junio 2012, el cual se convirtió en el Programa de la Patria,

donde deja claro 5 Objetivos desarrollados que fueron publicados para el debate y

aprobado en las consultas del 8 de Octubre de 2012 y Abril de 2013. Luego presentado

por el Presidente Electo Constitucionalmente Nicolás Maduro Moros ante la Asamblea

Nacional 28 de Septiembre de 2013 y aprobado el 03 de Diciembre de 2013, Tal como

lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo

187, numeral 8, la Asamblea Nacional el Plan Nacional de Desarrollo que presentó el

presidente Nicolás Maduro con el nombre de Segundo Plan Socialista de Desarrollo

Económico y Social de la Nación 2013-2019.

Por otro lado, el Estado venezolano y por iniciativa del presidente de la república,

apelando a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la líneas de

acción enmarcadas Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la

Nación 2013-2019. Se han creado mecanismos, leyes y organizaciones que permiten a

través una sistematizada y planificada organización comunitaria lograr transformar la

realidad que los afecta y un ejemplo es la organización que surgió de este proceso

revolucionario “Los Consejos Comunales”. Eso implica crear nuevos métodos colectivos

para lograr los objetivos que se plantean. Parafraseando al Maestro Simón Rodríguez

(1975) “La América Española es original; originales han de ser sus Instituciones y su

Gobierno y originales los medios de fundar uno y otro. O inventamos o erramos” (p.

343). Y más cercano a nuestra época una frase de Paulo Freire "Nadie educa a nadie,

ni nadie aprende solo, los hombres (y mujeres) aprendemos mediatizados por el

mundo". "Hacia una Pedagogía del Conocimiento", Flórez (1997), (p. 311).

Esta propuesta de investigación está basada en esos Instrumentos Constitucionales

para realizar la interrelación con las organizaciones sociales que permitan la participa-

ción para la transformación social. En ese orden de ideas, podemos mencionar algunos

artículos de la Constitución Bolivariana de Venezuela, (1999). Donde podemos encon-

trar Reconocimiento de la participación como Derecho; en el desarrollo del artículo 62

se le reconoce a todos los ciudadanos y ciudadanas el derecho de participar libremen-

te en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos,

(Artículo 63), (Artículo 67); entre otros.

Dentro de otra sustentabilidad de referencia teórica de esta propuesta nos apoyamos

en el Segundo Plan Socialista, para el período 2013-2019; en su Primer Objetivo

Histórico “Defender expandir y consolidar el bien más preciado que hemos

reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional. OBJETIVO

NACIONAL 1.1 Garantizar la continuidad y Consolidación de la Revolución Bolivariana.

Objetivo Estratégico y General: 1.1.3. Fortalecer y expandir el Poder Popular y en su

segundo objetivo: “Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en

Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello

asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la

mayor suma de felicidad para nuestro pueblo.”

Por último; podemos señalar después de analizar que el área de conocimiento y la

sub-área asociada en la cual se enmarca esta Propuesta de Investigación: Educación

Emancipadora y Pedagogía Crítica. Sub-área de trabajo: Innovaciones Educativas y

Desarrollo Humano. Diversidad Cultural, Derechos Sociales y Poder Popular. Sub-áreas

de trabajo: a) Identidades y Multiculturalidad, b) Multipolaridad e Integración de Nuestra

América. Como parte de sustentabilidad conceptual de la Propuesta de Investigación:

“Construcción Colectiva de Estrategias para Incentivar la Participación

Comunitaria y el Fortalecimiento del Poder Popular en el Municipio García del

estado Bolivariano de Nueva Esparta”. Se ha considerado desarrollar algunas

estrategias metodológicas que probablemente durante la aplicación de la investigación

y de ese proceso de interrelación con los actores involucrados cambiaran, encontrando

los métodos productos de las socializaciones colectivas.

En primer momento aplicaremos la Investigación Acción Participativa (IAP) como

ciencia usada para adquisición de conocimientos y método adecuado para conocer la

realidad social; el objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección

del método adecuado que permita conocer la realidad. Esta metodología permitirá

involucrar a la comunidad en la investigación, redescubrirse, reconocer sus

potencialidades y capacidades para resolver sus problemas. Evidentemente durante la

aplicación de la metodología la comunidad se apropiaría de la misma durante ese

proceso socializador permitiendo ser el factor accionario principal del mismo. Otra de

las metodologías que nos permitirá ordenar, identificar, registrar y analizar durante la

investigación es la sistematización, evidentemente dentro de ese proceso socializador y

desde la práctica comunitaria los actores involucrados se apropiarían de esta

herramienta para redescubrirse y tomar las acciones más idónea en ese avance de

construcción colectiva.

Es importante hacer un pequeño esbozo de la metodología que deseamos definir en

las líneas anteriores, se trata de la Sistematización en los Procesos Investigativos,

al hacer referencia a la sistematización es importante agregar que según Jara (1998),

ésta permite descubrir, en la práctica experimentada, una serie de elementos para

conceptualizar la experiencia y hacerla avanzar a nuevos niveles. Es decir se espera

que esta investigación al igual que la propuesta sirva para utilizarlas en otras

comunidades con similares situaciones.

Por otra parte, también la sistematización que es un mecanismo de aprendizaje

vinculado con la experiencia de la comunidad seleccionada, durante ese proceso

permite redescubrir en la práctica lo necesario que es la participación ciudadana, el

trabajo en equipo, la preocupación por los problemas sociales, la investigación a fondo

de determinadas situaciones que dan paso a la no soluciones eficaces de los

problemas existentes.

Es por ello en que a medida de como se produce un conocimiento nuevo, desde una

intervención que articula la práctica profesional y la práctica con las comunidades, se

puede crear un dialogo fructífero con los marcos teóricos, tener una comprensión más

profunda de las experiencias que realizamos, con el fin de mejorar la propia práctica.

Compartir con otras prácticas similares las enseñanzas surgidas de la experiencia. Y

aportar a la reflexión teórica (y en general a la construcción de teoría) conocimientos

surgidos de prácticas sociales concretas vigentes, enriqueciéndolos con nuevos

contenidos, estrategias procedentes de la realidad específica en que se acciona.

Para alcanzar la mayor factibilidad de la Investigación es importante reconocer que

aunque está planteada en el contexto geográfico del estado Nueva Esparta como

universo de estudio, debemos sincerar que tomaremos como estudio de investigación

un sector de ese universo para la aplicación de la investigación, es por eso que a

continuación describimos la metodología a utilizar y donde enmarcaremos las acciones.

Dentro del universo para esta investigación se ha tomada como muestra algunas

comunidades organizadas del Municipio García, específicamente de la Urbanización

Villas de San Antonio, en el Municipio García y los voceros y las voceras de los

Consejos Comunales que hacen vida en las Salas de Batallas Sociales que son

Instancias de participación, planificación y tomas de decisiones de las Organizaciones

Comunitarias Organizadas. La Primera Sala de Batalla está Ubicada en ámbito

geográfico de la Parroquia Francisco Fajardo y La segunda en la Parroquia el Valle, que

son las dos Parroquias que conforman el Municipio García del estado Nueva Esparta.

Objetivo General

Construir colectivamente estrategias, bajo metodologías de Educación Popular, para

incentivar la participación y el fortalecimiento del Poder Popular.

Objetivos Específicos

1. Realizar un diagnostico participativo sobre las organizaciones comunitarias que

hacen vida en el Municipio García del estado Nueva Esparta.

2. Socializar herramientas metodológicas pedagógicas liberadoras y técnicas que

permitan apropiarse de la planificación estratégica para la ejecución de sus

acciones.

3. Incentivar a través de metodologías pedagógicas liberadoras la participación de

las organizaciones comunitarias.

Resultados Esperados

Organizaciones comunitaria con métodos para discutir, proponer, analizar y tomar

decisiones en colectivo, en donde en práctica y teoría esos espacios sean propicios

para la sana discusión y toma de decisiones.

REFERENTES TEÓRICOS

El marco teórico constituye todo el registro conceptual, característico y funcional del

objeto de estudio porque el mismo permite al lector aún cuando no domine el tema, a

aprender rápidamente, e interpretar lo que se quiere explicar. Faneitte, M (2006) “El

marco teórico codifica de forma progresiva las variables conceptualmente que se

producen de la inquietud del investigador y que define hasta donde es la búsqueda del

mismo” (p. 24). Se busca promover las experiencias de organización popular, con sus

fortalezas y debilidades, permitiendo avanzar hacia la comprensión de los mecanismos

diseñados para migrar hacia un nuevo modo de concepción y organización de la

gestión del Estado.

Además, las distintas visiones propugnarán la transformación de las condiciones de

vida de las ciudadanas y ciudadanos que participan en ellas en las comunidades,

demandando cuáles son las potencialidades, dificultades y tensiones, asociadas al

intento de las personas de organizar su comunidad para transformar algunas de sus

condiciones básicas de existencia.

En este sentido se analiza, con enfoque de género, la práctica de las personas en

organizaciones comunales a partir de varios ángulos: por un lado, en función de la

capacidad de éstas organizaciones de incidir de transformar las condiciones de vida de

la comunidad; por otro, la posibilidad para las personas de adquirir nuevas herramientas

y capital social; adicionalmente, desde el ángulo que nos proporciona atender la

percepción de las mujeres y hombres que están participando de la actividad política, se

considera la valoración sobre la transformación de sus propias capacidades y la

atención de sus intereses.

La esperanza puesta en el presupuesto participativo, como dador del ciento por

ciento de los recursos para dar respuesta a las necesidades del territorio expuestas en

el plan de desarrollo, y la contratación de las organizaciones a través de este

presupuesto como ejecutoras del plan. La relación establece una forma organizativa,

que identifique y reconozca los límites y las responsabilidades del Estado y como tal los

exija. Una forma organizativa que defienda ante todo el espacio participativo y

democrático de todos los miembros de la comunidad que representa, que identifique

sus propios límites y sus responsabilidades, donde la producción y distribución

comunitaria se caracterice por un ideal de principios de reciprocidad, redistribución y

complementariedad y los recursos económicos y humanos enriquezcan el territorio. Y

donde la comunidad siga siendo el comandante de tales propósitos.

Se trata de una forma organizacional que obligue a ampliar los procesos de

decisiones sobre el desarrollo territorial, mediante la participación directa de los

ciudadanos en concertación con todos los actores para la configuración y ordenamiento

de la vida social, política, económica y cultural de las localidades.

Se trata de una cultura política orientada a la legitimación del gobierno local y al

fortalecimiento de los liderazgos. En donde los procesos de presupuestación

participativa apunten a la consolidación de un nuevo modelo de gestión pública, a la

formulación de políticas públicas y a la ejecución de proyectos que busquen superar las

problemáticas que golpean a las poblaciones más vulnerables de la sociedad.

Consejos Comunales

Rodríguez F. (2004), establece que “…el Consejo Comunal es la instancia social que

asume el ejercicio real del poder popular” (p. 33), entonces se convierte en la

plataforma humana que alcanza el mayor grado de participación, protagonismo y

gerencia comunitaria dentro de un ámbito geográfico cuidadosamente delimitado, y

sirve para diseñar, realizar, controlar y evaluar la calificación final de proyectos sociales

destinados a solucionar problemas de salud, educación, trabajo, deportes, medio

ambiente, habitacionales, etc. de la comunidad. Sirve además como centro de

información, producción y promoción de procesos participativos y para la identificación

de problemas comunitarios. Brower, J y Martinic, S. (2006), refieren que un consejo

comunal es:

…una forma de organización de la comunidad donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio real del poder popular, es decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. (p. 36)

Según se ha citado, se esperaba que para el 2008 en la República Bolivariana de

Venezuela, estuviera una nueva geometría nacional del poder y tuviera una gran

importancia desde el punto de vista del nuevo país socialista que se estaba formando.

Era una de las columnas vertebrales que conformaban los cinco motores para la

construcción de la nueva República. Sin embargo en la derrotada reforma de 2007 la

nueva geometría no fue aprobada y por lo tanto los Consejos Comunales quedaron tal

como se iniciaron.

De hecho, el consejo comunal representa la instancia esencial de la organización

popular, que deberá a partir de allí arrojar la experiencia necesaria en el impulso al

Poder Comunal (antiguo Quinto Motor), se esperaba en el mediano plazo la constitución

de los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras, de Campesinos, de estudiantes como

primera expresión de la definición constitucional de la democracia venezolana

(participativa y protagonista).

Los Consejos Comunales son producto de las necesidades y particularidades de la

Revolución Bolivariana. De esta manera, Venezuela vuelve a dar un aporte político y

social con la finalidad de sustituir los obsoletos mecanismos de la democracia

representativa, por los de nuevos procesos que conduzcan a una democracia popular y

revolucionaria.

Cumplen funciones relacionadas con el desarrollo nacional, las cuales van más allá

del manejo de los recursos para resolver sus problemas. Entre ellas destacan la

recuperación de empresas paradas ya que en gran cantidad de zonas industriales

ubicadas en las comunidades, hay edificaciones abandonadas que pertenecieron a

empresas, fábricas o áreas comerciales.

Los Consejos Comunales que integraran una Comuna o cada uno estos consejos

debe funcionar como debe de ser, y lo primero es que cada consejo comunal de los

que vallan a integrar esa Comuna, sus miembros adquieran una ideología socialista

y ejecuten un trabajo organizado, empezando porque tengan elaborado un diagnóstico

de necesidades a corto y largo plazo, porque el objetivo de una comuna en este tiempo

es la de elaborar proyectos macros, que le den solución a diversas problemáticas que

se viven en las comunidades.

Las Comunas

Para Sánchez, V. (2007) las comunas es “una instancia que agrega a varios

Consejos Comunales, con una estrategia enfocada en la nueva geometría del poder,

basado en la economía social y comunal apoyándose en los proyectos comunes del

pueblo” (p. 49), éstos proyectos implican elementos locales-territoriales, el cual está

plasmado dentro del Proyecto Nacional Simón Bolívar y también en nuestra

Constitución Nacional Bolivariana. Con respecto a las Comunas, Meza J. (2006)

establece que una Comuna Socialista es:

…un espacio geográfico (y decimos “geográfico” para apartarlo de lo sólo territorial, porque la Comuna no está basada en un anclaje por ubicación, sino relacionado a todo un entorno de vida) de interacción e interrelación social, donde un grupo humano que propende a romper la lógica de la generación de riqueza individualista y egoísta, se integra en un proceso colectivo de trabajo y convivencia, para, a partir de la potencialidad endógena de ese espacio, y con una visión cosmogónica del nuevo modelo de sociedad liberadora a construir, se autogenera su desarrollo en perfecta armonía con la biodiversidad y equilibrio natural, para hacer de su presencia terrenal un estadio de sustentabilidad y sostenibilidad creadora de bienestar común y justicia social, extirpando los antivalores de la sociedad de clases que rompen la capacidad de unión de los hombres y mujeres para la productividad humanizadora. (p.36).

Se deduce como esta forma de organización representa un nuevo espacio territorial

integrado por áreas territoriales y un conglomerado de habitantes como bases

poblacionales de las Comunidades vecinales a través de los Consejos Comunales

como instancias de gobiernos comunitario, donde se desarrolla un nuevo sistema de

planificación en lo social y económico, basada y en concordancia con el plan de

desarrollo de la Nación.

Pamelá, X. (2003), establece que las Comunas se pueden definir según su

Naturaleza o tipología, si todos los Consejos Comunales que se mancomunaron para

conformar la Comuna, su área territorial su fuente de trabajo y poder económico reside

en el sector agrícola, la Comuna se definiría como una Comuna Agrícola, en este

sentido la Comuna puede ser urbana, pero con el impulso del Ministerio de la Comuna

y de los mismo consejos comunales que la integran, pueda convertirse en una Comuna

de Propiedad y Producción Social, La Comuna Rural y otras. (p.27). Para la

organización e integración de la Comunas, se debe tener como base de diez (10) a

quince (15) o más Comunidades que se mancomunen, la mancomunidad para constituir

una Comuna, basados en que los Consejos Comunales como estructuras de auto

gobierno comunitario, la gran mayoría no tienen funcionando a plenitud todos los

comités que integran dicha organización social.

El inicio de conformación de una Comuna Socialista se puede iniciar su constitución

por áreas de trabajo específicas, las áreas prioritarias son la productivas actualmente

bajo el trabajo social de los Comité de economía popular, pero esto no menoscaba la

participación y la organización de comité de producción socialista, o de Obreros

desempleados, el área de vivienda y hábitat, el área de salud y educación y cultura.

En la comuna se pueden integrar todas las áreas, que previamente existan como

comité o organizaciones sociales integradas a los Consejos Comunales, estos Comités

a través de su vocero o vocera se pueden mancomunar entre sí para conformar un

consejo popular, que integrara o dará inicio a la creación de la Comuna. La Comuna

estará integrada por el órgano o unidad del Poder Ejecutivo, Legislativo, Control y

Electoral, dentro de los cuales se toman como principales elementos Constitutivos los

siguientes:

1.º.El Espacio Geográfico: Que debe tender a ser concentrado y no disperso, inde-

pendientemente de su tamaño. Se recomienda la concepción de Simón Rodrí-

guez, que implica la integración a partir de la potencialidad real del lugar, y no

por elementos de conveniencia.

2.º.La Potencialidad Real: Que aprovecha racionalmente los recursos del lugar y

genera, a partir de ellos, riqueza colectiva para el beneficio de los Comuneros y

de la nación a la cual están transformando, bajo el concepto de la propiedad co-

mún y atendiendo a la visión del país nuevo, concebido hacia el Socialismo.

3.º.La Formación Ideológica: Desparramar conceptos, doctrinas, visiones, deba-

tes, teorías políticas, corrientes de pensamiento, modelos económico-sociales,

etc., es una de las tareas más urgentes que tiene la Revolución actualmente, y la

Comuna debe formarse a la par de una penetración didáctica fuerte, que signifi-

que un apostolado para los camaradas que faciliten esta tarea en la localidad,

bajo la óptica del trabajo “puerta a puerta” que realizan los militantes evangéli-

cos.

4.º.La Organización Popular: Que debe partir del concepto acuñado por los Con-

sejos Comunales de que “la gente, ó se une, ó fracasa”, pero trascendente ha-

cía, no sólo la visión actual, sino que la articulación comunitaria se dé para la

convivencia en paz y en felicidad, más allá de lo material y lo necesario. Unir al

pueblo es romperle las cadenas que lo oprimen desde afuera y desde adentro”,

porque la acción colectiva humana puede ser muy constructiva pero también

muy destructiva. La organización obliga a la Comuna, y no la Comuna obliga a la

Organización”, que es un poco lo que está pasando con los Consejos Comuna-

les, y que les ha hecho perder fuerza.

Desde el año 2007, con la propuesta de Reforma Constitucional, el ente

gubernamental, explicó que La Comuna, no solo se relaciona con el territorio, sino que

tiene relación con el pueblo y el poder popular; así se ubica a La Comuna en otra

dimensión, en la dimensión política, y ya no solo geográfica, económica y social. Para la

construcción del nuevo modelo económico venezolano, según Harnecker (2010), es

necesario ir reestructurando no solo las relaciones de producción sino también las

relaciones de distribución y consumo. Se necesita ir reuniendo los elementos de una

nueva dialéctica: producción-distribución-consumo.

Ese modelo de Comuna Socialista en Venezuela, explica Dorta (2009), trasciende el

ámbito local y municipal, donde lo geopolítico y humanista se impone sobre el hecho

material. Su conformación territorial comprende un grupo de comunidades locales o

Consejos Comunales, fomenta y desarrolla la economía popular, sobre la base de

proyectos propios de las comunidades organizadas, en cualquiera de sus formas y en el

intercambio de saberes, bienes y servicios, para la reinversión social del excedente,

destinadas a satisfacer las necesidades sociales de las comunidades.

La Revolución Bolivariana, en su avance, reconoce la necesidad de darle paso a la

construcción, desde abajo, de un nuevo Estado, y del pueblo como depositario del

poder originario. El Poder Popular organizado y consciente debe ser el motor que

impulse el desarrollo de un nuevo modelo de sociedad, rumbo a la construcción del

Socialismo en el siglo XXI. La conformación de comunas socialistas son el espacio

socioterritorial para el desarrollo de experiencias de transición al socialismo en el marco

del Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Es necesario fortalecer las capacidades autogestionarias de las comunidades, en lo

político, cultural, social, económico y ambiental para conformar organizaciones de

carácter participativo y protagónico, denominadas comunas; que promuevan las

unidades productivas, la conformación del gobierno comunal, los valores socialistas y el

fortalecimiento y consolidación del tejido social hacia la suprema felicidad social.

La organización y su entorno.

La organización comunitaria puede concebirse como una entidad social constituida

por partes que interaccionan entre sí y con el medio externo, orientada hacia al logro de

determinados objetivos. Según lo dicen Hax, y Majluf, (1996)

El medio externo o entorno, juega un papel fundamental para la organización dado que facilita o dificulta su acción a través del aporte o negación de insumos y la compensación correlativa al logro de resultados. Constituye fuente y destino del producto o servicio de la organización. (p. 75)

De su seno obtiene los recursos necesarios para procesar la resolución de

problemas, al entorno regresan las soluciones una vez logradas. Como componentes a

tomar en cuenta del entorno de la organización, se tienen entre otros; el Sistema

Tecnológico con productores y transmisores de innovaciones en materia de procesos

productivos, sistemas de comunicación e información, sistemas administrativos y

productos del campo de acción de la organización; el Sistema sociocultural y político

con la organizaciones y redes sociales en las que se encuentra inmersa la

organización. Gabaldón (2003) detalla tres “zonas de entorno”, que deben considerarse

en función de la organización.

El entorno general, que es común a todas las organizaciones, a quién pertenecen el estado global de la economía (variables macroeconómicas), política general del Estado, situación política general del país, cambios demográficos, estilo de vida, grandes tendencias en el desarrollo científico y técnico. El entorno medio es común a un número particular de organizaciones que constituyen una industria o ramo especial de la actividad económica, social o cultural. Algunos aspectos importantes son las políticas del Estado para ese sector, los desarrollos tecnológicos del área, la estructura de mercados, entre otros.El entorno próximo se refiere a actores o variables que forman parte de un subconjunto con el cual la organización interrelaciona en forma habitual, tales como beneficiarios, consumidores, proveedores, entidades crediticias, empresas gubernamentales, entes privados que aplican las políticas sectoriales o la comunidad de referencia. (p. 209)

Según lo señalado, el entorno en el cual se encuentra inmersa la organización

introduce variables que juegan un papel preponderante en el desempeño de ésta y, por

ende, debe ser tomado en cuenta como influyente en el logro de los objetivos

planteados, tanto en el orden organizacional como en aquellos referidos a los estudios

donde se la vincula a fin de garantizar la solución precisa a los problemas planteados

dentro de la misma.

Críticas al modelo del desarrollo comunitario

El propio sesgo ideológico del modelo nunca lo orientó a transformar las condiciones

estructurales de la sociedad, sino más bien a resolver algunos problemas concretos. No

existió un criterio unificado en tomo al modelo y su metodología, por lo cual el

Desarrollo Comunitario podía traducirse en programas disímiles que se aplicaban

indistintamente al ámbito de la salud, el urbanismo, o la educación, entre otros. Las

críticas, de acuerdo con Valdez, (1999), se pueden describir de la siguiente manera:

a) El modelo ocultaba las causas últimas de la pobreza, acentuando la responsabili-

dad de la situación en las propias poblaciones excluidas y favoreciendo de algu-

na forma la "adaptación" a la situación en lugar de promover los mecanismos ne-

cesarios para que la comunidad asumiera el control de su situación.

b) Se cuestionaba el marco social, político ni económico que imperaba en ese mo-

mento y más bien el modelo se ocupaba de algunas de las consecuencias de la

pobreza, más no de sus causas.

c) Los objetivos fundamentales eran resolver problemas "puntuales" a los efectos

de atenuar las tensiones que podían provocar las condiciones de pobreza. Por

esta razón, los programas fueron de tipo asistencialista, sin llegar a movilizar y

concientizar a las comunidades en tomo a sus problemas.

d) Los funcionarios, profesionales y promotores que aplicaron los programas, con-

cebían a la comunidad en términos de "minusvalía", presuponiendo de antemano

su incapacidad para asumir el control de su propia realidad. Por ello, los progra-

mas, las acciones y la toma de decisiones fueron siempre dirigidas desde fuera,

sin tomar en cuenta a la propia comunidad.

e) Los encargados de promover el Desarrollo Comunitario eran casi siempre agen-

tes extremos a las comunidades y tendían a definir y concebir la pobreza confor-

me a conceptos por lo general incompatibles con la realidad.

Los programas aplicados tendieron a centrarse en pequeñas localidades y en

comunidades específicas, lo cual trajo como consecuencia:

a) Falta de coordinación entre los diferentes programas, al punto de que cada uno

funcionaba independientemente de los demás, incluso en la misma zona.

b) Los organismos del Desarrollo Comunitario siempre estuvieron supeditados a las

instituciones donde funcionaban, sin contar con recursos ni con participación en

la toma de decisiones.

Los programas de Desarrollo Comunitario igualmente comenzaron a mostrar

inconsistencia conceptual y metodológica, puesta de manifiesta en aspectos tales

como:

a) Los resultados se evaluaban en términos cuantitativos. Por ello los programas

tendían a dejar de lado aspectos relacionados con la dimensión psico-social y

cultural de las comunidades.

b) La planificación, en muchos casos, era sólo un proceso en "la cabeza" de los fun-

cionarios encargados de los programas.

c) Los programas compartían un diseño "standard" y en numerosas ocasiones, los

directores de los programas perseguían objetivos diferentes a los percibidos por

los promotores.

d) Las comunidades se asociaban al programa tan sólo para resolver un problema

específico, pero, una vez que la intervención había finalizado, el proceso comuni-

tario desaparecía.

e) Para muchos funcionarios, el mayor interés era cumplir los cronogramas estable-

cidos y que los programas se fueron convirtiendo en un elemento de aval, presti-

gio y promoción para ellos, lo cual desvirtuó por completo el sentido del Desarro-

llo Comunitario.

f) Los conceptos de organización y participación comunitaria no estuvieron del todo

claros y, por lo tanto, nunca se adoptó una metodología que se orientara a traba-

jar en forma precisa estos factores claves del modelo.

Como puede derivarse de este análisis, la aplicación del modelo no cumplió con las

expectativas esperadas. Sin embargo, ello no significa que sus principios básicos no

resulten de utilidad. Las críticas formuladas al modelo, pueden resultar de interés para

su enriquecimiento, antes que para desechar la posibilidad de su aplicación.

Por otra parte el desarrollo permanente de trabajos comunitarios implementados a

partir de grupos organizados de las comunidades, así como también la ya larga

trayectoria de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG's) y fundaciones que se

desempeñan en este contexto, ha generado suficientes insumos para el

enriquecimiento del modelo.

En esa misma dirección debe señalarse el vigoroso desarrollo que han

experimentado las ciencias sociales. En efecto, tanto la Sociología como la Psicología

(en particular la Psicología Social Comunitaria), la Antropología y la Educación, no sólo

han expandido sus propuestas teóricas y metodológicas en general, sino que, además,

el tema de la comunidad y su desarrollo ha pasado a ocupar un lugar de primer orden

para todos estos campos del conocimiento. (Sánchez y Wiesenfeid, 1995; Montero,

1994).

En virtud de ello se debe tener claro que el concepto de Desarrollo Comunitario que

hoy se maneja dista mucho de aquel modelo inicial y, lo que es más importante, es el

fruto de largos años de experiencia, conocimientos y aportes de comunidades,

profesionales, instituciones y disciplinas científicas.

El modelo, como tal, no pertenece a ninguna institución, autor o disciplina en

particular. Más bien debe comprenderse como un conjunto de propuestas que a lo largo

del tiempo han venido transformándose tanto en su dimensión conceptual como en su

concepción metodológica. En términos generales, los principios actuales del desarrollo

comunitario se inspiran en los siguientes fundamentos:

a) Importancia del valor particular de cada contexto, reconociendo su relatividad

cultural y su dimensión histórica.

b) Reconocimiento de la comunidad como un agente social protagonice, sus proble-

mas y necesidades, así como sus recursos y potencialidades.

c) Énfasis en la perspectiva del "fortalecimiento comunitario", oponiéndose a la

perspectiva "asistencialista".

d) Concepción histórica e integral de la comunidad, asumiendo que la misma se en-

cuentra ubicada en un contexto social con múltiples dimensiones, en una rela-

ción dinámica que se transforma permanentemente.

Ahora bien, a partir de estos supuestos básicos, se enumeran los principios

fundamentales que orientan la aplicación del modelo. (Montero 1994) y (Salazar, 1992).

Catálisis social: Se asocia con el concepto de "facilitación". El programa o el agente

externo se proponen orientar su trabajo para favorecer las condiciones que posibiliten el

cambio, pero no son ellos quienes lo llevan adelante, sino la propia comunidad. Esto

implica comprender que en cada proceso comunitario existe la oportunidad de fortalecer

y catalizar los recursos de la comunidad.

Acción-reflexión-acción: El quehacer permanente en la comunidad implica, al

mismo tiempo, una producción de conocimientos, los cuales a su vez re-orientarán las

nuevas acciones. Cada acción genera insumes para la reflexión y, a partir de ella,

nuevas acciones. Supone un trabajo de producción colectiva, donde la comunidad y el

agente externo construyen nuevos conocimientos reflexionando críticamente en torno a

las acciones y los impactos.

Problematización-concientización: Doble proceso, derivado de las propuestas de

Paulo Freiré. Parte del "fortalecimiento comunitario" se basa en el desarrollo de una

conciencia crítica de la comunidad, en tomo a su propia identidad, sus problemas, sus

potencialidades y sus propuestas. Paro para ello es necesario primero problematízar

aquellos aspectos que la comunidad ha "naturalizado" y a los cuales se ha "habituado",

lo cual lleva por lo general a aceptar e incluso a justificar, condiciones desfavorables

para sus propias vidas. No es extraño encontrar comunidades en condiciones de

pobreza, cuyos miembros han desarrollado visiones "fatalistas", "desesperanzadas" de

la realidad, atribuyendo al "destino" las causas que debieran hallar en la propia

estructura social y comunitaria. Así, problematízar con la comunidad implica revisar la

interpretación que construyen las personas acerca de su realidad, facilitando un

proceso de análisis crítico en torno a la misma.

Fortalecimiento: Implica contribuir a potenciar los recursos comunitarios, tanto a

través de la concientización, como por la transferencia de herramientas y competencias

específicas. En ese sentido, se debe intervenir en cuatro niveles: individual, grupal,

institucional y comunitario.

Organización y participación: Esto implica que cualquier tarea, por sencilla que

sea, debe ser cuidadosamente planificada. De esta forma, la comunidad va

progresivamente incorporando esta modalidad a su cotidianeidad, hasta que se

convierte en una forma habitual de hacer las cosas.

Reforzamiento/motivación: Cada logro obtenido, aun cuando pueda parecer

insignificante, debe ser reforzado en su justa medida a los efectos de mantener la

motivación en los miembros de la comunidad. La ausencia de reforzamiento genera

sentimientos de frustración que luego son muy difíciles de modificar. Este principio se

transforma en un factor de vital importancia para el modelo.

Evaluación participativa: Toda acción realizada debe ser cuidadosamente evaluada

a los efectos de obtener insumos que permitan afinar métodos y mejorar acciones. La

evaluación es un proceso de intervención en sí mismo, que debe ser compartido y

conocido por toda la comunidad.

Sentido político: Se orienta el quehacer comunitario en la búsqueda de un fin

político, en su sentido esencial que remite a la concepción de ciudadanía. Reivindicar el

espacio público de participación, a partir de comunidades en plena capacidad de asumir

responsabilidades y ejercer derechos.

Planificación Estratégica

La planificación es un conjunto de actividades que requieren entre otras cosas:

tiempo, información, técnicas y organización. De hecho corresponde a un modelo

experimental (simulación de ideas), sobre la forma de asignar recursos para la

realización de actividades que son propias de la organización Gabaldón, (2003).

En cuanto a la planificación estratégica, la cual se realiza en un ambiente de conflicto, donde coexisten fuerzas sociales que luchan por sus intereses y necesidades: las previsiones se llevan a cabo teniendo en consideración que la característica fundamental acerca del futuro es la incertidumbre. (p. 210)

El enfoque estratégico concibe la planificación como un incesante juego de

simulación sobre el futuro, capaz de orientar permanentemente las decisiones en la

coyuntura. Parte del supuesto de que el actor que planifica está dentro de la realidad,

coexistiendo con otros actores que también planifican. En el texto de Gabaldón, (Ob.

Cit.), para la planificación se contemplan las siguientes características:

Prospección a futuro: Una dimensión importante de la planificación es el tiempo.

No obstante, lo que realmente interesa es el futuro, el pasado es importante solo

en la medida en que sirve para proyectar el futuro. Esta condición del proceso nos

remite al hecho cierto de que al planificar se debe necesariamente anticipar he-

chos, pronosticar tanto las condiciones internas como las externas que se presen-

tarán.

Sistemas de decisiones: La toma de decisiones se constituye en un elemento

fundamental del proceso, dado que hay que definir lo que vamos a hacer, debe-

mos escoger una entre varias alternativas. Realmente no se trata de decisiones

aisladas, son más bien “paquetes de decisiones”, pues una de ellas está estrecha-

mente interrelacionada con otra. A este conjunto de decisiones interrelacionadas

lo llamamos “sistema de decisiones“.

El riesgo: La planificación conlleva riesgo, comprometer los recursos de la organi-

zación en acciones cuyos resultados no conocemos con certeza. Obviamente la

planificación no elimina el “riesgo” de hecho lo implica. Lo que sí es cierto es que

la planificación contribuye a reducir el riesgo de una decisión en la medida en que

disminuye la incertidumbre sobre los factores que la influencian.

La actividad de planificación se concreta en un “Plan”, éste se elabora por escrito,

sirve de guía para la acción, órgano de comunicación y base para el control del

proceso. Sus elementos son los siguientes:

Diagnóstico: Se refiere al estudio de la realidad en el marco de la cual se llevará

a cabo la acción futura. Parte del estudio de la situación actual y pasada y evalúa

el impacto a futuro de las realidades y condiciones presentes. Es fundamental

identificar las variables implicadas, estudiar sus interrelaciones y anticipar su com-

portamiento.

Objetivos: Con los objetivos se inicia la perspectiva de acción del Plan, mediante

ellos se fija la dirección de la actuación y se orienta la conducta. Un objetivo es la

concreción de una característica futura que se busca para un sistema, en una si-

tuación determinada. Como los objetivos señalan la dirección que la conducta de

la gente debe seguir tienen que formularse adecuadamente.

Actividades: Se refiere al conjunto de acciones que se van a realizar para alcan-

zar los objetivos planteados, normalmente se clasifican por grupos de acuerdo a la

naturaleza y conveniencia de la organización (académicas, de promoción, de fi-

nanzas, de adecuación de recursos físicos).

Recursos: Una vez señaladas las actividades se deben identificar los recursos

necesarios para realizarlas. Normalmente los recursos se clasifican en humanos,

técnicos, físicos y de información. Los recursos deben fijarse en cantidad y calidad

de acuerdo con las actividades propuestas (indicadores y metas), así como definir-

se su costo.

Cronograma: Finalmente se estipula el tiempo de realización de cada actividad,

dados los recursos y definidos los instrumentos, lo cual se hace colocando la fe-

cha de iniciación y terminación de cada una.

En tal sentido, como en todas las áreas que ameriten un desarrollo sostenido, la

gestión comunitaria requiere un adecuado proceso de planificación, donde las

actividades y acciones se elaboren de una manera anticipada y racional, a fin de

obtener efectos positivos en el espacio donde se planifique, tomando en cuenta la

existencia de normas y mecanismos institucionales adecuados, que tengan la

responsabilidad de coordinar el buen funcionamiento del Poder Popular. Por lo tanto, la

planificación comprende este conjunto de procedimientos o técnicas mediante las

cuales se establece una mayor organización de acciones y actividades previstas para

lograr una meta u objetivo definido evitando los errores.

Ahora bien, la planificación consiste en analizar objetivamente una realidad y

condicionar las acciones al problema. Al respecto Molina y Rodríguez (1987) señalan

que “La planificación es el resultado de un proceso lógico de pensamiento mediante el

cual el ser humano analiza la realidad circundante y establece los medios que le

permitirán transformarla de acuerdo con sus intereses y aspiraciones” (p. 51). Por su

parte, Ander Egg (1995) acota:

La necesidad de planificar se plantea en todos los niveles de actividad y entre esos niveles, el de la administración pública, desde el ejecutivo que dirige la acción del conjunto a los ministros que comprenden sectores específicos hasta las diferentes direcciones departamentos, divisiones y secciones. La misma necesidad se presenta en las empresas, en los municipios, en las cooperativas, en los sindicatos en las juntas vecinales, etc., es decir, en las actividades de toda organización con los que se requiere alcanzar determinadas metas y para lo cual se preestablece un curso de acción. (p. 9)

La planificación, entonces es un proceso lógico-racional que posee cualquier persona

que pueda garantizar de manera organizada y controlada la consolidación de objetivos

y metas propuestas, a través de estrategias destinadas a modificar la situación

problema, utilizando técnicas, procesos e instrumentos que permitan de una manera u

otra orientar el funcionamiento y la organización de una sociedad al cumplimiento de las

normas y leyes para alcanzar el desarrollo, siendo importante para esto, la participación

de los distintos actores activamente involucrados en el proceso.

Tomando en cuenta todos estos elementos para la planificación, es necesario

entonces, adecuarlo a la participación de los miembros comunitarios, recurso

indispensable para el crecimiento y desarrollo de un lugar o espacio en donde la

satisfacción de necesidades es lo primordial, considerando que el uso de estos, de

manera racional y consciente, ayudará en la preservación de los mismos durante un

período a largo plazo, por medio de estrategias.

Para un proceso adecuado de planificación o planeación se debe considerar: el

análisis del entorno, la evaluación del potencial o capacidades de la organización, toma

de decisiones en concordancia a la posición estratégica, estableciendo la misión, los

objetivos, las estrategias y políticas organizacionales. La misión implica definir cuál va a

ser el compromiso concreto de realización productiva y demarca el área operacional de

la organización, los objetivos tienen que ver con el estado futuro de las operaciones.

En la fase de posicionamiento estratégico se debe definir el conjunto de

características que la organización debe tener hacia el futuro. Esas características

(visión), están restringidas por el potencial actual de la organización (debilidades) y las

condiciones del entorno (amenazas) y se denominan “objetivos estratégicos”. Las

estrategias son entonces las decisiones que deben ponerse en práctica a futuro para

obtener los objetivos frente a las condiciones del entorno.

Las políticas de participación comunitaria emprendidas por el gobierno revolucionario

constituyen un enlace entre las estrategias y las tácticas, al tiempo que un puente entre

el medio externo y la organización. Mientras que en un contexto general, las estrategias

son planes de adaptación de la organización al medio, de esta manera las políticas

señalan límites para la actuación del personal y guías para las decisiones orientadas

fundamentalmente “hacia dentro de la organización”, contraviniendo así la visión

“solucionadora” del Estado, dotando por lo tanto a las comunidades de las potestades

necesarias para afrontar procesos de resolución de problemas, adaptándose para ello

según las características propios del mismo.

Estrategias

Todo fin es alcanzado mediante un “vehículo”, que en el caso que nos ocupa están

determinadas por las estrategias, como el programa general para definir y alcanzar los

objetivos del Poder Popular mediante la organización comunal; la respuesta de la

organización a su entorno en el transcurso del tiempo. Tomando en cuenta la visión de

Chandler (1962) propuso que estrategia se definiera como: “la determinación de las

metas y objetivos básicos de una organización a largo plazo, la adopción de los cursos

de acción y la asignación de recursos necesarios para alcanzar dichas metas” (p. 11).

Sin embargo, es necesario contar con un instrumento que ayude a determinar los

mejor cursos de acción, es decir, la manera de seleccionar la estrategia adecuada para

alcanzar los objetivos deseados dentro de la organización cuyo papel es ejercido por

una matriz de análisis FODA, definida por Ponce, (2006) como “una alternativa para

realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones

productivas y sociales" (p. 29).

Todo ello mediante una evaluación de los factores fuertes y débiles que en su

conjunto diagnostican la situación interna de una organización, así como su evaluación

externa; es decir, las oportunidades y amenazas, por lo tanto, es una herramienta que

puede considerarse sencilla y permite obtener una perspectiva general de la situación

estratégica de una organización determinada.

De tal manera que para el mejor desarrollo de las estrategias es necesario el uso de

una herramienta de la planificación como lo es el análisis DOFA. Serna (2000), acota

que la DOFA “Es un acrónimo de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y

Amenazas…ayuda a determinar si la organización está capacitada para desempeñarse

en su medio”. (p. 157). El análisis DOFA está diseñado para ayudar al estratega a

encontrar el mejor acoplamiento entre las tendencias del medio, las oportunidades y

amenazas y las capacidades internas, fortalezas y debilidades de la empresa. Dicho

análisis permitirá a la organización formular estrategias para aprovechar sus fortalezas,

prevenir el efecto de sus debilidades, utilizar a tiempo sus oportunidades y anticiparse

al efecto de las amenazas.

Es importante señalar que, todo buen planificador para la formulación de estrategias

debe tomar en cuenta el medio o el escenario en el que se encuentre, ya que en un

área puede existir un escenario optimista donde se enfrentan los cambios, la

organización va directo al éxito logrando sus metas y venciendo obstáculos, ya que

todos sus actores asumirán una posición de apoyo total o decidido con relación a todas

las operaciones del plan, también se encuentra un escenario conservador, donde la

organización presenta altibajos, pero vive en proceso de incertidumbre y sus actores

brindaran un apoyo limitado o menos decidido y por último tenemos un escenario

pesimista, el cual no es la meta de ninguna organización, ya que allí la empresa va

directo al fracaso y no se logran identificar los elementos perjudiciales y nocivos, donde

sus actores tienen poco deseo de participar, presentan una actitud de indiferencia y de

poco apoyo, en relación con otros actores.

En vista de ello, la selección de la estrategia involucra la generación de una serie de

alternativas estratégicas, dadas las fortalezas y debilidades internas de la organización,

junto con sus oportunidades y amenazas externas. El propósito de las alternativas

estratégicas, generadas por un análisis FODA, debe fundamentarse en las fortalezas

con el fin de explotar oportunidades, contrarrestar amenazas y corregir debilidades. Con

el fin de escoger entre las alternativas generadas por un análisis FODA, la organización

debe evaluarlas confrontándolas entre sí con respecto a su capacidad para lograr

metas importantes.

Las alternativas estratégicas generadas pueden contener estrategias a nivel

funcional, productiva, intercomunitaria y global. El proceso de selección estratégica

requiere identificar el conjunto respectivo de estrategias que mejor le permitan

sobrevivir y prosperar en el medio y de rápido cambio, típico de la mayoría de las

organizaciones modernas, de tal manera que el nivel de las estrategias, según los fines

que se persigan (funcional, productivo, global y comunitario) son el factor a considerar,

sin embargo, dada la naturaleza del trabajo de investigación, solo será reseñado el nivel

funcional, por ser representativo del mismo.

Interesa, fundamentalmente, señalar algunos elementos centrales que puedan

orientar nuestra comprensión acerca del concepto de comunidad y su pertinencia para

el tema del Desarrollo Comunitario. En ese orden de ideas, se identifican los siguientes

componentes dentro del concepto.

Componentes estructurales: Estos elementos se refieren básicamente al espacio

donde la comunidad se asienta. Se hace mención a él como lugar o como territorio y en

términos generales implica el entorno físico de la comunidad. Es, en definitiva, el lugar

donde las personas habitan, y por ello se habla entonces de comunidades

residenciales, donde el elemento determinante es la convivencia. La interacción de los

individuos con su entorno, como, por ejemplo, el uso que hacen del espacio público y

privado, será el "telón de fondo" sobre el cual se proyectarán los procesos de apego,

arraigo y sentido de comunidad, entre otros.

Un ejemplo muy claro de la importancia de estos elementos, se observa al comparar

el tipo de uso del espacio que se hace, por ejemplo, en una comunidad residencial de

clase media y el tipo de uso que se hace en una comunidad de "barrio". Se encuentra,

que en la primera de ellas se valora mucho más la privacidad y, en ese sentido, el uso

del espacio público es mucho más restringido. Contrario a ello, en una comunidad de

barrio, los espacios públicos y privados muchas veces tienden a fundirse entre sí y

aspectos tales como la privacidad toman forma muy distinta en uno y otro caso.

Pero más allá de estas consideraciones, es necesario comprender que el lugar no

solamente debe ser concebido en términos geográficos, sino que debe conocerse cuál

es el significado que tiene para los habitantes de una comunidad. De una u otra forma,

el lugar es incorporado al "mundo de vida" de las personas y en ese orden de ideas,

formará parte inseparable de su propia identidad.

Componentes funcionales: Este componente surge de la interacción que

desarrollan los miembros de una comunidad entre sí y con su entorno físico. A partir de

este conjunto de interacciones, surge un marco de normas, pautas, creencias y

significados que canalizan y dan sentido a los modos y maneras en que esas personas

construyen su mundo de vida. Las relaciones entre los vecinos, las costumbres, las

tradiciones, y en general, una gama de procesos psicosociales que compondrán el

"marco social" de toda comunidad. Es necesario en este sentido, concebir a la

comunidad desde una perspectiva dinámica, puesto que la aparición de los elementos

funcionales se puede dar solamente a través de la articulación de los elementos

estructurales descritos con anterioridad y las características de estos últimos

determinarán, en gran medida, la forma que adopten los elementos funcionales.

La estructura se relaciona con un cierto estilo de interacción entre los integrantes de

una comunidad. La distribución del espacio y de las propias viviendas, así como el

diseño horizontal o vertical de las mismas, favorecerá u obstaculizará la interacción de

sus miembros. Dentro de este contexto, aparece entonces la "vida cotidiana" como el

telón de fondo sobre el cual se proyectan y construyen los elementos funcionales. Con

el transcurso del tiempo, la interacción y compenetración entre los vecinos puede

hacerse más intensa, proceso que va desde la conversación informal, al encuentro en

los negocios, los juegos y amistades, las preocupaciones compartidas o comentadas,

los "chismes" y, en general, todo aquello que conforma el universo temático que circula

en una comunidad.

Esta interacción cotidiana es, precisamente, la expresión más general de los

elementos funcionales de una comunidad. No obstante, debe recalcarse una vez más,

aún a riesgo de parecer reiterativos, la importancia de concebir la comunidad como un

todo dinámico, con sus componentes estructurales y funcionales en permanente

articulación y manteniendo una interrelación que afecta a ambos al mismo tiempo.

Por ello es que cuando una persona se refiere a las cosas que quiere de su

comunidad, o a las cosas que le agradan o desagradan de la misma, incorporará

inevitablemente elementos asociados al marco cultural de su comunidad (componentes

funcionales) y elementos asociados al lugar (componentes estructurales). Expresará,

por ejemplo, sentimientos y juicios sobre las relaciones vecinales y la dinámica cultural

de la comunidad, en relación con sus viviendas, sus calles y sus espacios diversos.

Componentes históricos: Por último se incluye el factor histórico como un

componente central para la comprensión de una comunidad. Tanto el componente

estructural como funcional de toda comunidad, han tenido un origen y evolución a lo

largo del tiempo. Esas etapas han estado determinadas por multiplicidad de elementos

como, por ejemplo, políticos, económicos, sociales y ambientales, entre otros.

Analizando la historia de la comunidad se podrá entender con mayor claridad los

factores que determinaron su existencia y la forma en que las personas que la

conforman han construido su mundo de vida. En este punto es importante señalar que

la perspectiva histórica referida no se agota en la visión que cada uno pueda hacerse

de la evolución de la comunidad. Debe hacerse especial énfasis en comprender la

forma en que los miembros de la comunidad asumen y se identifican con esa historia y

en qué medida la interpretan críticamente.

El sentido de comunidad

Se hace referencia en este punto a un concepto fundamental dentro de toda

comunidad, el cual resulta de máximo interés para la comprensión de la misma y para

las implicaciones que tiene para un marco de desarrollo comunitario. Se trata del

"sentido de comunidad", el cual es definido de la siguiente manera:

"El sentido de comunidad es un sentimiento que tienen los miembros de la

comunidad acerca de la pertenencia, un sentimiento de que los miembros se preocupan

unos por los otros y que el grupo se preocupa por ellos y una fe compartida de que las

necesidades de los miembros se satisfarán por su compromiso de estar juntos"

(McMillan, 1986). En efecto, el punto central del concepto señala que se trata de un

sentimiento experimentado por los miembros de una determinada comunidad, el cual se

relaciona con elementos históricos y culturales, y a partir del cual se podrá comprender

mejor la relación existente entre los componentes estructurales y funcionales descritos

con anterioridad.

Por otra parte, la comprensión de este concepto es de vital importancia para el

quehacer comunitario, puesto que está claramente demostrado que comunidades con

un sólido sentido de comunidad, presentan condiciones más favorables para el

compromiso y la participación. A continuación, se ven los componentes y procesos

asociados al concepto expuesto anteriormente.

Pertenencia e identificación: El primero de ellos tiene que ver con la forma en que

las personas se sienten "parte" de la comunidad. Asimismo, también ilustra acerca de la

forma en que las personas sienten que la comunidad "les pertenece". Todo ello

conduce al concepto de "arraigo" o "apego", el cual está en la base de la vinculación de

los pobladores son su comunidad. Este concepto explica, por ejemplo, por qué muchas

veces las personas no salen de su comunidad, aun cuando las condiciones físicas del

lugar resultan incluso peligrosas para su propia vida.

La identificación, por su parte, determina el sentido de identidad social de las

personas. La identidad como tal, define, en términos generales, "quiénes somos" y, al

mismo tiempo, "quienes no somos". En efecto, el pertenecer a un determinado grupo o

comunidad, automáticamente hace portadores de un conjunto de rasgos que

caracterizan a ese colectivo. En la medida en que las personas adoptan e internalizan

esas características, se dice entonces que ha ocurrido un proceso de identificación.

Seguridad emocional: Este componente se refiere al sentimiento de seguridad que

experimentan los pobladores al vivir en determinada comunidad. La seguridad

emocional se deriva de dos elementos básicos: a) condiciones objetivas de seguridad

que imperan en la comunidad; y b) conocimiento y familiaridad que las personas tienen

al vivir en el lugar, el cual, aun en condiciones objetivas adversas, permite experimentar

la sensación de seguridad que le es propia al habitante del lugar.

Inversión personal: Los habitantes de una comunidad, sobre todo en la comunidad

de barrio, han sido protagonistas de primer orden en la construcción tanto del espacio

público como del privado de la misma. En efecto, las personas han construido sus

propias viviendas, al tiempo que también en muchos casos, han participado en la

construcción de espacios públicos. Ello significa una importante inversión tanto desde el

punto de vista económico, como de tiempo y esfuerzo. Todo esto genera y estimula un

sentimiento de apropiación muy fuerte para con su comunidad.

Sistema de símbolos compartidos: Todo grupo y toda comunidad, desarrolla un

conjunto de símbolos que le son propios y que de una u otra forma, son compartidos así

en exclusividad por los miembros de la misma. Desde códigos de lenguaje y

comunicación particulares, hasta equipos deportivos, centros comunitarios, capillas,

lugares que han cobrado una significación particular, entre otros. Este conjunto de

símbolos conforma un verdadero sistema que mantiene a los miembros de la

comunidad unidos, reforzando una u otra vez su propio sentido de identidad y, al mismo

tiempo, opera también como una suerte de "barrera" para quienes no son pobladores

del lugar.

Integración y satisfacción conjunta de necesidades: Son los componentes más

importantes dentro del desarrollo de una comunidad y, por ende, del sentido de

comunidad de la misma. En la medida que las necesidades individuales se satisfagan

en forma comunitaria y, que las personas sienten y comprenden que de esta forma se

pueden obtener mejores logros, las van adquiriendo una conciencia particular que les

permite descubrir que las necesidades propias son las del colectivo y viceversa.

El caso de las comunidades de barrio es particularmente ejemplificante en ese

sentido. En efecto, la necesidad de contar con una vivienda fue el factor común que

generó el origen de los barrios. La historia del origen, desarrollo y consolidación, parece

haberse repetido en una forma casi monótona. Las personas invadían un terreno

buscando solucionar su problema de vivienda. Inmediatamente, se construían viviendas

precarias, siempre en forma colectiva. De esta manera, una necesidad individual era

satisfecha en forma colectiva. Posteriormente, esa comunidad "incipiente" se daba a la

tarea de crear las condiciones de habitabilidad, construyendo "caminerías", obteniendo

la luz y el agua. Estas actividades eran también desarrolladas en forma colectiva, lo

cual afianzaba aún más este componente del sentido de comunidad. Es al final de esta

etapa, donde se podría decir que ocurre la consolidación final de la comunidad, donde

las personas se abocan a la consolidación de su propia vivienda y, esta vez, ya lo harán

en forma individual.

Conexión emocional compartida: La convivencia en comunidad implica,

necesariamente, un conjunto de interacciones de las cuales se derivan elementos

afectivos y emocionales, desde las situaciones de extremo peligro, -amenazas de

desalojo- y de peligros naturales -deslizamientos de terreno o inundaciones,- hasta

eventos cotidianos como la obtención de un gran logro para la comunidad. Estos

procesos van conformando una constelación de emociones y sentimientos que marcan

de una u otra forma la unión entre los pobladores. Debe tenerse muy claro que no son

elementos aislados, sino que obedecen más bien a una naturaleza dinámica, puesto

que unos influyen sobre otros, a veces como causa y a veces como consecuencia.

Adicionalmente a ello, también debe señalarse que no es posible separar el concepto

de Comunidad del de Sentido de Comunidad.

Motivación

La palabra motivación proviene del latín para “mover”. La conducta motivada está

dirigida a las metas, es prepositiva y es difícil pensar en cualquier conducta (animal o

humana), que no esté motivada en este sentido. Los motivos pueden diferir con

respecto a un número de rasgos o dimensiones, inclusive: internas o externas, innatas

o aprendidas, mecanicistas o cognoscitivas, conscientes o inconsciente. De esta

manera, el término “motivo”, es muy amplio, empleado para cubrir los diversos tipos de

conducta orientada hacia determinados fines.

Según Zornoza, (2004), la motivación es: “el impulso que inicia, guía y mantiene el

comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado". (s/p); mientras que para

Ríos, P. (s/f), la motivación es: “…la fuerza interior que nos impulsa al logro de un

objetivo, es el incentivo que nos conduce a una acción. Es la intensidad del deseo con

el cual las personas se comprometen con una actividad” (p. 37).

De acuerdo a lo antes expuesto la motivación se constituye en un medio importante

para el desarrollo personal del individuo y colectivo de la comunidad, ya que es el motor

que los empuja a realizar actividades eficientes y eficaces que lo lleve al logro de los

objetivos y metas propuestas. Se tiene como la conducta motivada es una conducta

propositiva, va dirigida a metas, y es muy difícil considerar cualquier conducta que no

esté motivada en este sentido, de allí que sea propensa a generar modelos para su

siguiente o caracterización, tal como señala Vargas J. (s/f), estos modelos seria:

Modelo de Expectativas. Sostiene que los individuos como seres pensantes y razonables, tienen creencias y abrigan esperanzas y expectativas respecto a eventos futuros en sus vidas. Por lo que para analizar la motivación se requiere conocer lo que las personas buscan de la organización y cómo creen poder obtenerlo.Modelo de Porter y Lawler. Menciona que el esfuerzo o la motivación para el trabajo es un resultado de lo atractiva que sea la recompensa y la forma como la persona percibe la relación existente entre esfuerzo y recompensa.Modelo integrador de Motivación. Combina todo lo que se conoce sobre el importante y complejo fenómeno de la motivación: necesidades, impulso de realización, factores de higiene, expectativa, motivación, desempeño y satisfacción. (p. 21)

Un dirigente comunitario puede hacer mucho por la intensificación de las

motivaciones mediante el establecimiento de condiciones favorables a ciertos impulsos;

los miembros comunitarios que, por ejemplo, han mantenido una participación activa,

generadora de soluciones con idearios, metas y objetivos claros y por tanto se han

creado un prestigio de excelencia y alta calidad tienden a sentirse motivados a

contribuir a favor de ese prestigio.

De igual manera, las condiciones favorables de una organización comunal a la

eficacia y eficiencia participativa tienden a alimentar el deseo de una participación cada

vez más protagónica, eficiente y efectiva entre la mayoría, o la totalidad de los

miembros comunales. De esta manera, la motivación se puede describir a través de un

ciclo, ya que cada vez que se cumple una meta se crea una nueva necesidad que

satisfacer.

Figura 1. Ciclo de la Motivación

INCLUDEPICTURE

"http://www.monografias.com/trabajos33/motivacion-laboral/Image7286.gif" \*

MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE

"http://www.monografias.com/trabajos33/motivacion-laboral/Image7286.gif" \*

MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE

"http://www.monografias.com/trabajos33/motivacion-laboral/Image7286.gif" \*

MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE

"http://www.monografias.com/trabajos33/motivacion-laboral/Image7286.gif" \*

MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE

"http://www.monografias.com/trabajos33/motivacion-laboral/Image7286.gif" \*

MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE

"http://www.monografias.com/trabajos33/motivacion-laboral/Image7286.gif" \*

MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE

"http://www.monografias.com/trabajos33/motivacion-laboral/Image7286.gif" \*

MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE

"http://www.monografias.com/trabajos33/motivacion-laboral/Image7286.gif" \*

MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE

"http://www.monografias.com/trabajos33/motivacion-laboral/Image7286.gif" \*

MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE

"http://www.monografias.com/trabajos33/motivacion-laboral/Image7286.gif" \*

MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE

"http://www.monografias.com/trabajos33/motivacion-laboral/Image7286.gif" \*

MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE

"http://www.monografias.com/trabajos33/motivacion-laboral/Image7286.gif" \*

MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE

"http://www.monografias.com/trabajos33/motivacion-laboral/Image7286.gif" \*

MERGEFORMATINET

Fuente: Rodríguez, K. (2002)

Estrategias Motivacionales

El papel de las personas en las organizaciones sociales se ha transformado a lo

largo del siglo XX y en lo transitado del siglo XXI, en donde dejan de solo formar parte

de los grupos comunitarios por conformar su entorno para accionar estrategias que

conlleven a una participación protagónica para la satisfacción de problemas comunes,

considerándose de esta manera como el factor clave de la organización ya que en

éstas reside el conocimiento y la motivación para participar y desarrollar su entorno

comunitario como bien común. Es la motivación el elemento fundamental para el

impulsar la participación comunitaria, ya que de ella depende en gran medida la

consecución de los objetivos populares, la reafirmación del modelo participativo y el

empoderamiento popular hacia la construcción de los destinos, procurando la mayor

suma de felicidad posible. Lo cierto es que todavía muchos sectores no se han

percatado de la importancia de estas cuestiones y siguen practicando una gestión que

no tiene en cuenta el factor humano, socialista.

Es evidente la transformación del ser humano hacia lo social, dejando a un lado la

retribución monetaria o la satisfacción individual como el elemento principal a tener en

cuenta a la hora de ejercer acciones que representen el alcance de objetivos comunes,

siendo este uno de los principios socialistas fundamentales.

Un elemento importante a la hora de motivar es la Comunicación. En numerosas

ocasiones se incorporan a las organizaciones programas de mejora, planes de

desarrollo, políticas determinadas a mejorar el entorno comunal, proyectos socio-

productivos, mecanismos de prevención de conflictos y de seguridad; pero que cuyas

metas, mecanismos, estrategias y actividades en su mayoría no saben ser transmitidos

adecuadamente y pierden su eficacia ya que no tienen repercusión.

Por ello resulta de vital importancia el saber transmitir adecuadamente el aspecto

social al cual irán enfocadas las acciones para el beneficio comunitario y hacer sentir a

todos los integrantes de un colectivo, consejo comunal, dirigentes de batallones y todos

los actores comunitarios su implicación en el mismo, al mismo tiempo que la

importancia que tiene su compromiso para llevarlos a cabo de manera eficiente bajo los

parámetros exigidos por la realidad comunitaria y el proceso socialista.

En los escenarios sociales de la actualidad, donde cada vez la participación es de

mayor competitividad, unos miembros altamente motivados resultan necesarios e

indispensables para toda organización que desea obtener resultados satisfactorios. En

consecuencia, los líderes deben desarrollar habilidades para motivar a sus más

cercanos seguidores, lo cual es indispensable para las personas que ocupan cargos

directivos. Deben esmerarse en estimular un ambiente positivo de trabajo.

Además, es preciso que asimilen las técnicas más importantes de motivación, desde

analizar las necesidades de sus más colaboradores, hasta identificar iniciativas e

implementar una formación variada e interesante para incrementar la satisfacción

intrínseca en el trabajo. Cárdenas (2001) enumera algunas razones para motivar a un

personal se tienen:

Porque quien es motivador se convierte en una persona significativa y digna de

confianza.

Porque aumenta la capacidad para influir en el cambio y reducir las resistencias

que se derivan en los cambios inevitables en la organización.

Porque suscita sentido de la autoeficacia y autocontrol y contribuye a aumentar la

autoestima y reducir el sentimiento de desmoralización e indefensión.

Porque da información útil a los demás sobre sus puntos fuertes.

Porque cambia el clima total de la organización, ayuda al cambio de la cultura or-

ganizacional y tiene un valor de ejemplaridad.

Las estrategias motivacionales se inician con aprender a influir en el comportamiento

de las personas, cuando los líderes hayan comprendido esta realidad, tal vez puedan

obtener los resultados deseados tanto por la organización, así como también por los

miembros de la estructura informal de la misma.

Los expertos en estos procesos de comportamiento humano, han coincidido que la

motivación es la voluntad de actuar. En tiempos pasados se tenía entendido que la

motivación venía del mundo exterior; pero de acuerdo a los resultados de los estudios

de los investigadores sociales y de desarrollo organizacional han llegado a la

conclusión que a cada una de las personas los motivan impulsos diferentes. En los

escenarios laborales se debe tratar de influir en cada persona tendente a acoplar sus

motivaciones a las necesidades organizacionales. Tratando de estimular un ambiente

para facultar a los diferentes trabajadores. Los tratadistas de este tema han podido

demostrar que la motivación puede ser duradera, siempre y cuando quienes comandan

estimulen con mayor motivación a sus más seguidores, confiando en que ellos

trabajarán con iniciativa y alentándolos a hacerse responsables de sus propios triunfos

y fracasos.

En el caso de los trabajadores desmotivados, se debe averiguar cuál es la causa de

dicha desmotivación. Los líderes deben investigar cuáles causas los motivan y deben

ayudarlos en la medida de lo posible en conseguir dicho proceso motivacional. Las

personas altamente motivadas son esenciales para brindarles a las organizaciones las

iniciativas innovadoras necesarias en el desarrollo óptimo de la gestión comunitaria.

Tradicionalmente se creía que los procesos motivacionales tenían una sola dirección:

de arriba hacia abajo. El líder tenía la obligación de motivar a sus seguidores. Esta

realidad ha cambiado totalmente en los últimos tiempos. En las organizaciones exitosas

con una gran visión de futuro, en donde los seguidores tienen un desempeño muy por

encima de cumplir órdenes solamente, es posible que los mismos líderes deban ser

motivados para actuar en consonancia con las nuevas realidades comunitarias. Las

personas que ocupan cargos en los niveles estratégicos deben establecer un proceso

de comunicación que conlleve a compartir ideas y entusiasmo hacia el trabajo a

desarrollar. Los líderes exitosos deben utilizar la motivación para lograr que todas las

personas en sus respectivas áreas de influencias colaboren y cooperen entre ellas

mismas.

Las personas que forman parte de un grupo tienen necesidades diferentes de las del

grupo en sí, pero se hace indispensable que el líder trate de integrarlas. Deben buscar

la estrategia de equilibrar las necesidades colectivas con las individuales. Deben tener

informados a sus más cercanos seguidores que si el equipo alcanza los objetivos,

pueden que cada persona alcance satisfacer sus necesidades individuales.

Es así que en el liderazgo se debe lograr que la organización con todos sus

componentes funcionen armónicamente, manteniéndose el equilibrio, tomando

decisiones en los momentos requeridos con sentido de discusión y participación,

previniendo posibles situaciones y conflictos que puedan afectar la organización

comunitaria y su funcionamiento. Por lo tanto, el liderazgo es crucial para el

establecimiento de contextos comunales realmente motivadores donde la innovación

que se precisa en estos tiempos, se perciba positivamente, como una aventura digna

de ser emprendida.

Finalmente, la manera de aplicar los conceptos de la motivación es vincular la teoría

con la práctica. Una cosa es repetir mecánicamente las teorías de la motivación y otra

muy diferente es ver en qué forma, como líderes comunitarios, se pueden utilizar, es

por ello, que en la presente investigación se pretende a través de un plan de

estrategias, lograr construir colectivamente metodologías de Educación Popular, para

incentivar la participación y el fortalecimiento del Poder Popular.

Fundamentaciones de la Investigación

Fundamentación Ontológica

Las interrelaciones de los grupos humanos que tienen la responsabilidad de

desarrollar la acción docente en forma institucional para cumplir los fines del Sistema

Educativo Venezolano, llámense directivo y docentes, tienen el compromiso ineludible

de articular medios, recursos, vías y programas especiales y ordinarios que propicien y

promuevan la comunicación personal, social, profesional y organizacional. En este

sentido Serna (2006) señala que:

Tanto la comunicación formal como la informal son vehículos fundamentales para el aprendizaje de una cultura. La gerencia debe cuidar que los valores y mensajes circulantes de la organización coincidan con lo que inspiran al sistema educativo. Debe percatarse que ella forma parte de todos los niveles y fluya ágilmente de arriba-abajo-abajo-arriba. La comunicación debe y tiene que ser un ejercicio diario permanente, auditable que se perfeccione en cada interacción. (p. 103).

Lo expresado por el autor le asigna a la comunicación un sitial de importancia de

primer orden en el desarrollo y consolidación de la comunicación organizacional a nivel

de las instituciones escolares, además de que posee características evidentemente

humana que requieren del mayor cuidado posible, a fin de prevenir conflictos o

resolverlos, en caso de que se susciten, en procura de las mejores soluciones a las

dificultades educacionales, tanto como a los problemas de orden institucional,

profesional y relacionado con el proceso enseñanza-aprendizaje.

En el Ministerio de Educación Cultura y Deporte, (2001) se consideran varias

tendencias o corrientes sociológicas que sientan las bases para desarrollar la

personalidad del niño y la niña con las diferencias y peculiaridades existentes en el

medio ambiente y en la adquisición de normas sociales para el buen desenvolvimiento

en la sociedad humanista, donde pueda comunicarse y relacionarse con otros.

a) Sociedad del conocimiento: La educación es una concepción del proceso pe-

dagógico integral, en el cual el educando actúa sobre la realidad para conocerla

y transformarla. Así el niño y la niña construyen su conocimiento a medida que

interactúan con el ambiente donde se desenvuelven, desde la cultura y relacio-

nes personales y experiencias previas.

b) Sociedad de valores: La interacción de la familia y la comunidad y escuela en

una gran comunidad que tienen como eje la transmisión de valores e interrelacio-

nes con su grupo social. A través de prácticas que prefiguran una nueva socie-

dad.

c) Sociedad informativa: La participación y la interacción fundamental del proceso

educativo en un enfoque de diversidad social y cultural.

La relevancia donde todos los actores comunitarios expresen sus necesidades,

sentimientos y expectativas relacionadas con otros de su entorno y utilicen la

comunicación como medio para expresarse y relacionarse. Por tal motivo es esencial

que entre todos los representantes de los consejos comunales, dirigentes de batallones

y líderes comunitarios en general exista una buena comunicación organizacional para

que la motivación por el trabajo social como base del poder popular se refleje en pro de

su desarrollo integral comunal.

Fundamentación Epistemológica

Una de las características fundamentales del proceso histórico científico social de

finales del siglo XX fue el advenimiento del enfoque de la complejidad como una

alternativa para repensar la actividad científica sobre la base de la crítica de la

fragmentación del saber impulsada desde el positivismo, que deja de lado la naturaleza

misma del problema, que en el caso de la participación comunitaria se vincula

explícitamente con el pensar humano, con las formas antagónicas de actuación, de

sentimientos, de ideologías y de militancia. Todo esto empujó a la necesidad de nuevos

paradigmas, que desde las posturas cualitativas ofrecen perspectivas de revisión, de

revalorización de la realidad y de subjetivación de la verdad.

Sobre la base de estos argumentos, el echar otra mirada a los procesos de

participación comunitaria es posible desde el marco epistemológico, abordarlo desde la

complejidad del pensamiento. Ander-Egg (2001) señala al respecto:

Abandonar las certidumbres, o lo que es lo mismo, pensar desde la incertidumbre y la perplejidad nos conduce y nos invita a una interpelación permanente. Admitiendo la rápida biodegradación y obsolescencia de los conocimientos, se excluye toda instalación de verdades adquiridas y toda forma de parasitismo mental. Toda ciencia, toda técnica, todo pensamiento, toda vida… están siempre en permanente devenir. Todo pensamiento ha de ser corregido y reajustado, reformulado, y reelaborado, nunca terminado. (p.97).

De conformidad con este enfoque, no se puede dar por acabado o por terminado

todo conocimiento generado de los procesos humanos de interacción y participación

comunitaria en las actividades de la comunidad; existe la necesidad de una búsqueda

permanente de la información que conduce a una verdad la cual puede ser considerada

como punto de partida para nuevos cuestionamientos; de allí la necesidad de

emprender acciones metodológicas cualitativas que en el contexto de esta investigación

permitan descubrir nuevos horizontes de la participación organizada a partir de lo que

hasta ahora se ha considerado como válido.

Lo antes señalado revela le necesidad de reconocer ante todo que el investigador es

un ser humano cargada de valores, de subjetividades y de referentes cualitativos que

son similares en cuanto a su naturaleza de los investigados, de allí la no conveniencia

de un enfoque cuantitativo cuando se investigan fenómenos sociales y educativos como

el tratado en este proyecto de investigación.

Colmenares (2006) agrega en este sentido lo siguiente: “Esta emergencia se afianza

por la necesidad de la comprensión cualitativa del sujeto con sus pensamientos y

creencias; afectos, actitudes y valores; prácticas, productos simbólicos y significados

como constructores de su existencia” (p. 38); y agrega que esta discusión no es nueva

al citar a Esquivel (1999) en los siguientes términos:

Por ello los retornos, los regresos de un polo al otro. Del caos al equilibrio, de lo particular a lo general, de lo uno a lo múltiple; de la comprensión a la explicación; de lo nomotético a lo ideográfico. De tecnicismo al humanismo y viceversa. Replanteando la posibilidad de una evolución de la sociedad por un movimiento en espiral en el cual la humanidad, en su proceso de producción del conocimiento procederá en un ir y venir ascendente, pero siempre desde una perspectiva distinta (idem).

Tal como se ha acotado, la búsqueda de la verdad no es un proceso simplificado, es

complejo e implica revisiones y rectificaciones, es admitir la existencia del error, de que

nos equivocamos y que somos capaces de rectificar sobre todo cuando pensamos que

éramos dueño de la verdad, de esta forma descubrimos que no existen conocimientos

acabados, y todo ello tiene su origen en nuestra naturaleza humana con su carga

ideológica y su equipaje de creencias, con su cultura particular que permite una visión

subjetiva de la realidad de los procesos de interacción comunitaria.

Estas situaciones que involucran a lo humano en su esencia con acciones de

investigación ponen de relieve perfiles del paradigma de la complejidad que conduce a

una nueva forma, un nuevo estilo de pensar tanto el objeto del conocimiento como las

relaciones implícitas con el sujeto el cual está en un proceso de interacciones múltiples

con su realidad que difícilmente puede ser explicado por medio de sencillas relaciones

cartesianas. En este sentido Ander Egg (2001) agrega:

Ante todo, es un paradigma que permite pensar a la vez nociones que son diferentes, antagónicas, distintas y opuestas, pero a su vez complementarias, interdependientes, inseparables y recíprocas. Esta lógica inclusiva y dialógica de la complejidad impone la necesidad de articular diversos saberes y la muldimensionalidad en que se expresa la realidad. La complejidad está estrechamente ligada a la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad (p. 97).

Visto lo antes citado es evidente que el estudio de los procesos de participación

comunitaria, desde la perspectiva del investigador no puede ser abordado en forma

simplicista, implica un conjunto de interacciones, de observaciones, de

cuestionamientos de la información, de invitación al debate, al juicio de expertos, de los

protagonistas del fenómeno a objeto de desdibujar la situación actual en sus partes

constitutivas y redibujarla para otorgarle las formas reveladoras de la otra mirada al

proceso de participación.

La formación del profesional está fundamentada en la integración de saberes, entre

disciplinas científicas y capacidades técnicas, y entre éstas y los saberes y hacerse de

las comunidades. Esta perspectiva epistemológica se encuentra articulada con la

organización curricular y administrativa de la Universidad Bolivariana de Venezuela,

pues a través de esta sus integrantes se incorporan al diálogo de saberes de manera

fluida, natural, dinámica, dialéctica y asociada directamente con las situaciones socio-

comunitarias de su propio entorno.

Se debe considerar también la efectiva articulación del trabajo investigativo con las

tareas necesarias para la construcción de la nueva República. El desarrollo endógeno

local y su vinculación con las instituciones del Estado y la nueva institucionalidad,

juegan un papel preponderante que orienta y le da pertinencia a este programa. En

términos del proceso social que vive el pueblo venezolano en estos momentos, el

programa pretende coadyuvar en la transformación de la estructura socio productiva, en

la creación de una estructura de poder democrático y popular y en la consolidación del

Estado democrático y social de derecho y de justicia.

Considerando lo expuesto con anterioridad, mediante la investigación acción como

perspectiva epistemológica, metodológicamente posibilita el reconocimiento del

contexto local (historia y presente de las normas de convivencia intra-inter comunitaria);

la identificación de recursos conceptuales en la realidad local (unidad proyecto-

unidades curriculares); la identificación de actores y sujetos de derechos.

El avance de la investigación tiene que hacerse problematizando e identificando

temas y procesos, por ejemplo, el de la participación de los actores sociales para la

construcción de ese Estado democrático y social de derecho y de justicia, los sujetos,

los espacios legales e institucionales, los medios y nuevas figuras sociopolíticas.

Para llevar a cabo los objetivos propuestos se han considerado estrategias

participativas, abiertas, flexibles y en permanente revisión. Lo más importante es

alcanzar el mayor interés por parte de los y las participantes y lograr un involucramiento

tal de las comunidades organizadas del Municipio García, específicamente de la

Urbanización Villas de San Antonio, en el Municipio García y los voceros y las voceras

de los Consejos Comunales que hacen vida en las Salas de Batallas Sociales ubicadas

en ámbito geográfico de la Parroquia Francisco Fajardo y en la Parroquia El Valle, que

son las dos Parroquias que conforman el Municipio García del estado Nueva Esparta;

que permitan a las mismas la apropiación de sus propios procesos para efectuar el

diagnóstico de sus problemas, establecimiento de prioridades, determinación de las

soluciones, elaboración de los proyectos, implementación y control de gestión y

resultados.

Fundamentación Praxiológica

La praxeología tal como lo señala Menesses, J. (2006), se puede conceptuar como

aquella práctica derivada de una teoría, pero a su vez, como el conjunto de acciones

con arreglo a imperativos que obedecen a un rigor metodológico para generar o

propiciar nuevos epistemes que conduzcan a criticar teorías existentes o coadyuvar en

la producción de nuevas teorías. Este proceso debe acompañarse de una constante

crítica constructiva para que se siga mejorando todas las aplicaciones de conceptos

teóricos o abstractos a la realidad.

El autor, se refiere a la praxeología como una ciencia que se ocupa de la acción

humana, su objeto de estudio es la acción como tal. Busca la innovación en términos de

coherencia y eficiencia. El proceso empieza por la observación de la propia práctica que

determina los hechos de la problemática, participa, esto conduce a la intervención de la

acción para llegar al momento de la devolución creativa.

La interacción motivadora es la esencia de los grupos humanos, por esa razón la

acción socializadora debe ser orientada hacia el logro de la comprensión del

entendimiento, la discusión, el análisis, el intercambio de experiencias, dar a conocer

las ideas propias y comprender la de los demás. En ese sentido la comunicación es un

hecho esencialmente humano, por consiguiente el: humanismo como lo expresa UPEL

(2005), estudia las interrelaciones comunicativas como la base de la comprensión entre

las personas partiendo de su condición básica, diferenciada de los seres vivos, con lo

cual se inscribe dentro del naturalismo, en vista de que la comunicación entre los

grupos humanos debe estar fundada y tomando muy en cuenta las costumbres,

valores, creencias, la forma de ser y de actuar de la gente.

Sin embargo la comunicación, también es un proceso que se construye, por lo tanto

el constructivismo como lo manifiesta Piaget, viene a constituirse en una corriente que

nutre la comunicación, ya que en las organizaciones construyen sus propios códigos

comunicacionales, sin normas, establecen objetivos y desarrollan estrategias, que

aportan los elementos básicos para el desarrollo integral, en el plano personal y social.

No obstante, es a través de la evaluación. como fase indispensable del proceso,

cuyo propósito es sistematizar desde la praxeología la reflexión sobre el desarrollo o

funcionamiento, sus incidencias en la vida de la comunidad; para introducir correctivos,

en la motivación hacia el logro, establecer eficiencia, generar conocimientos, acelerar

aprendizajes, afianzar la personalidad y mejorar la calidad de la gestión comunitaria.

Según Meneses (2006) su operacionalización en la práctica, “…consiste en la

promoción, organización y ejecución del trabajo humano, conducente hacia una gestión

sinérgica del conocimiento científico” (p. 36), al mismo tiempo que señala que para lo

cual se debe cumplir con una serie de fases tales como la promoción del conocimiento,

la generación, la aplicación, el almacenamiento, la construcción, la reconstrucción y

ajustes, las cuales han de integrarse al proceso administrativo, imbricándose y

consustanciándose con el mismo, a fin de dar respuesta a sus objetivos fundamentales,

alimentando y dinamizando por su sistema ético.

En todo caso, discutir sobre praxeología, significa conocer la forma como se

desprende un cambio en la organización de las estructuras de la política comunal,

donde la ética corporativa obliga a que todos se involucren en el proceso de gestión

socio-comunitaria.

Es allí, donde es importante precisar los esfuerzos del liderazgo comunitario como

elemento que motoriza y fortalece la comunidad; un factor indispensable de integración

armonización de esfuerzo en la elección y consecución de los objetivos sociales. Por

esta razón, él debe procurar que todos los actores tengan una percepción y

conocimiento acerca de la necesidad de política, filosofía, objetivos y metas que

persigue el poder popular, con el fin de que puedan elegir los procedimientos de trabajo

y decidir en su esfera de acción.

Es muy importante tener en cuenta que no se nace con el gen de la participación.

Los ciudadanos y los grupos aprenden a participar en un proceso que requiere de

instrumentos y canales que la hagan posible, y siempre sobre la base de la posibilidad

de la toma de decisiones y capacidad de influencia. En este proceso de incorporación a

la toma de decisiones, las personas y los grupos adquieren autonomía y capacidad

para actuar y mejorar su situación.

Cada centro comunitario debe diseñar su propia estrategia de relaciones con el

medio social en que está inserto, ya que las realidades organizativas de los centros son

distintas y, lo que es más importante, existen variables en la estructura social y la forma

de organizarse la población que hay que tener en cuenta. Todas estas estrategias

pueden ser correctas si dan como resultado el desarrollo de actividades dirigidas a

potenciar la capacidad de personas y grupos para el abordaje de sus problemas,

demandas y necesidades.

Fundamentación Axiológica

Actualmente se requiere el pensar, conocer y reconocer las propias carencias,

contradicciones, singularidades y ventajas de las sociedades humanas. Se hace

necesario construir identidades en los actores comunitarios, haciendo necesario

plantear la idea de Ballón (citado por Calderón y otros, 1998), quien expone que la

problemática de la identidad, la participación comunitaria y la consecuente reflexión

sobre los mismos adquiere cotidianamente mayor actualidad en el país; la cual se

manifiesta por la obvia emergencia de una diversidad heterogénea de movimientos que

incluyen tanto a viejos como a nuevos actores sociales, que paulatinamente afirman

espacios de resistencia a la profunda crisis que vive la sociedad venezolana.

Esto debe procurar dar respuestas a la generación de ciudadanos decididos y

participativos, capaces de comprender modificando sus entornos de vida, además de

que entre otros aspectos, esto debe permitir la integración cultural a través de la

transmisión de valores propiciadores de la convivencia, la responsabilidad familiar, la

social, la solidaridad, el acuerdo; que transformen el significado ético y político de la

democracia; como instrumentos para generar en la población, capacidades, ambientes

propicios al esfuerzo de cambio necesarios para impulsar las transformaciones hacia el

desarrollo.

De acuerdo con Vargas (2000), que “el concepto de identidad, cuando no se emplea

en una escala exclusivamente individual y aspira a representar a un conglomerado, es

reductor y deshumanizador” (p. 16). Al respecto, Escobar (2001) expresa que es

necesario aclarar que no se trata de un adoctrinamiento, sino que se aspira la

formación de un ciudadano que se sienta orgulloso de ser venezolano, con sentido de

pertenencia, comprometido con la transformación de la sociedad venezolana; pero, que

al mismo tiempo sea capaz de interpretar las relaciones sociedad-naturaleza en una

dimensión histórica, que les ayude a conocer y situarse en su comunidad, Estado, país

y en el mundo.

Así, se propone el enfoque geohistórico, en donde a partir del análisis y reflexión del

presente, todos los miembros comunitarios comprendan el pasado; perciba las

tendencias de los cambios futuros, propiciando la toma de conciencia sobre rol

protagónico, lo trascendental de sus acciones en la construcción del hoy y del futuro.

Desarrollar progresivamente la toma de conciencia de ser constructor día a día de su

historia, que al mismo tiempo como ser colectivo está inmerso en el proceso histórico

del país a diferentes escalas.