Participación de la mujer en la economía informal y su ... · Participación de la mujer en la...

18
421 Participación de la mujer en la economía informal y su aporte al ingreso familiar (Caso Práctico: Centros de Abasto de la Ciudad de Sucre.) Felicidad Paz & Noelia García F. Paz & N.Claudia. Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Facultad de Contaduría Pública y Ciencias Financieras, calle Grau N° 117, Sucre, Bolivia. M. Ramos.,(eds.) Ciencias Economicas, Administrativas y Financieras, Handbooks -©ECORFAN-Bolivia, Sucre, 2014.

Transcript of Participación de la mujer en la economía informal y su ... · Participación de la mujer en la...

Page 1: Participación de la mujer en la economía informal y su ... · Participación de la mujer en la economía informal y su aporte al ingreso familiar (Caso Práctico: Centros de Abasto

421

Participación de la mujer en la economía informal y su aporte al ingreso

familiar (Caso Práctico: Centros de Abasto de la Ciudad de Sucre.)

Felicidad Paz & Noelia García

F. Paz & N.Claudia.

Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Facultad de Contaduría Pública y

Ciencias Financieras, calle Grau N° 117, Sucre, Bolivia.

M. Ramos.,(eds.) Ciencias Economicas, Administrativas y Financieras, Handbooks -©ECORFAN-Bolivia, Sucre, 2014.

Page 2: Participación de la mujer en la economía informal y su ... · Participación de la mujer en la economía informal y su aporte al ingreso familiar (Caso Práctico: Centros de Abasto

422

Abstract

This work shows the characteristics of women working in the Informal Economy at the local

grocery centers and the diverse conflicts that such activity generates. This study produced

information and data about subjects such as age, education level, incomen and some others.

Study´s information was obtained through a survey delivered to women working at the three main

markets in the city (Central market, Peasant market and San Antonio market). This study presents

socioeconominc data and the women participation incidence in the informal economy and the

family income. At the same time the objectives are presented and the justification that motivated the

performace of this work.

The research results are exposed and explained through graphics and tables allowing a better

understanding of the situation. Hipothesis was verified and some solution alternatives for the future

are proposed.

18.1 Introducción

Se considera que en la sociedad se manifiestan divisiones sociales a partir de la diferencia de

género, clase social, etnia, edad, etc., y en este estudio se pretende observar y verificar que el

género es un elemento que, además de crear diferencia social, constituye como elemento ideológico,

una de las bases sobre las que se estructura la división social del trabajo y de forma específica las

actividades “feminizadas” de la economía “informal” de nuestra región.

La carencia de fuentes de trabajo en Sucre, al igual que en el resto del país, es la principal

causa que empuja a mujeres a crear sus propias fuentes de ingreso económico. La actividad

informal es la más recurrida y practicada en estos días, durante el desarrollo de nuestra

investigación analizaremos cuál es su aporte a la economía local. Además se pretende evidenciar

cómo el trabajo produce dimensiones culturales que van más allá de las meras relaciones

productivas que se perpetúan sobre la base de las representaciones inconstantes dominantes en

nuestra sociedad sobre los géneros y su diferenciación en el ámbito laboral.

Se intenta analizar la participación de la mujer en el mercado de trabajo en diferentes

sectores productivos seleccionando por su representatividad a los Centros de Abasto de la Ciudad

de Sucre, ya que en los mismos existe alto movimiento económico. Indirectamente promueven un

importante movimiento económico, pero las personas que trabajan dentro de los mismos, no tienen

acceso a la seguridad social, a la salud, a la jubilación, donde casi el 67% son mujeres y realizan su

trabajo por cuenta propia, están en las calles.

18.2 planteamiento del problema

“Insuficientes fuentes de trabajo y bajo nivel de formación para acceder a fuentes laborales

formales que permitan generar recursos para cubrir el gasto familiar obliga a la mujer a formar parte

de la economía informal”.

Page 3: Participación de la mujer en la economía informal y su ... · Participación de la mujer en la economía informal y su aporte al ingreso familiar (Caso Práctico: Centros de Abasto

423

18.3 Objetivos de la investigación

Objetivo General

“Determinar el impacto económico social de la participación de la mujer en la economía informal y

sus repercusiones en las condiciones de vida de sus familias”

Objetivos Específicos

Investigar e interpretar la situación actual de la economía informal y el entorno bajo el cual

se desarrollan los centros de abasto locales.

Establecer y definir roles que desempeña la mujer dentro de la organización del mercado.

Establecer el grado de aportación al ingreso familiar por parte de la mujer que trabaja en la

economía informal.

Proponer pautas de intervención para el sector.

18.4 Hipótesis

“El trabajo que desempeña la mujer dentro de la economía informal genera un significativo aporte

económico al ingreso familiar y se constituye en un pilar básico del desarrollo familiar”.

18.5 Justificación

La participación de la mujer en el ingreso familiar debería ser evidente; sin embargo no existen

datos precisos que demuestren el grado de aporte de este sector a la economía familiar (ingreso

familiar desagregado por sexo).

Así mismo se observa que la mujer, se enfrenta a diversos problemas que limitan su accionar

en el qué hacer socioeconómico del entorno en el que vive, en este sentido si bien a la fecha las

mujeres se han incorporado masivamente al mundo laboral en las últimas décadas, sufren una grave

discriminación en cuanto a acceso, condiciones y oportunidades en el trabajo en comparación con

los hombres; están sobre-representadas en la economía informal, con ausencia de protección y

seguridad social, en negocios de subsistencia de poca rentabilidad, y en autoempleo; presentan altos

niveles de analfabetismo y existe una discriminación en el acceso y permanencia a la formación

profesional que limita sus oportunidades económicas y laborales.

La necesidad de generar recursos que cubran el gasto familiar, debido a que muchas veces el

aporte del jefe de familia no es suficiente para cubrir el gasto mínimo o en otros casos la

inexistencia del mismo, obliga a la mujer (madre de familia) a recurrir a distintos mecanismos para

aportar al ingreso familiar o en su caso generar el mismo; si bien en la actualidad las mujeres

participan en el empleo remunerado más que nunca antes, en los mercados de trabajo de nuestra

ciudad existe una discriminación basada en el sexo y las mujeres se concentran en los empleos de

menor calidad, irregulares e informales.

Page 4: Participación de la mujer en la economía informal y su ... · Participación de la mujer en la economía informal y su aporte al ingreso familiar (Caso Práctico: Centros de Abasto

424

Entonces, hoy por hoy las mujeres de nuestro entorno, realizan esfuerzos para cubrir y

complementar las necesidades básicas de la familia, participando en la economía informal para

generar ingresos que permitan reproducir su patrimonio familiar (salud, educación, etc.) y

productivo (capital), siendo este el tema de interés de la presente investigación, enfocando

específicamente al sector productivo de los centros de abasto de la Ciudad de Sucre como referente

de identificación local y de forma especial, a los procesos de trabajo “femeninos” que se realizan

dentro de los mismos, para revalorizar y visibilizar el aporte de las mujer como agente activa de su

propio desarrollo.

18.6 Diseño metodológico

Durante el desarrollo de nuestra investigación a abordó la temática tomando en cuenta distintos

métodos y técnicas que se detallan a continuación.

Planificación y organización de la investigación

Durante el proceso de planificación y organización nuestra investigación comenzó en puntos claves

del tema descomponiéndose en aspectos particulares para luego proceder a la descripción y análisis

económico de lo observado, por lo cual se hizo uso del método analítico. Se seleccionó a los tres

principales mercados de abasto de sucre (central, campesino y san Antonio) por su representatividad

y alto movimiento económico que indirectamente estos promueven. También el método

bibliográfico fue fundamental para la respectiva revisión de bibliografía y el método histórico

permitió establecer conclusiones en base a hechos históricos para poder redactar el marco teórico

que respalde la investigación.

Selección de las técnicas e instrumentos de recolección de información

Considerando el tipo de investigación se procedió a la selección de técnicas y herramientas que

fueron utilizadas para desarrollar los sistemas de información, como: la observación directa y la

encuesta.

Obtención de Datos

Como principal técnica de recolección de información se utilizó la técnica de elaboración y

aplicación de encuesta que permitió conocer el comportamiento de la población estudiada de

manera directa, el diseño de la boleta se hizo tomando en cuenta al tipo de población al que estaba

dirigida, por tratarse de mujeres con poca disposición de tiempo, la misma fue clara y concreta.

La Observación Directa fue necesaria puesto que la misma fue herramienta fundamental

para conocer las principales falencias del sector y así elaborar una propuesta de intervención.

Finalmente la entrevista se usó con la finalidad de conocer el tipo de organización que existe dentro

de los centros de abasto.

Page 5: Participación de la mujer en la economía informal y su ... · Participación de la mujer en la economía informal y su aporte al ingreso familiar (Caso Práctico: Centros de Abasto

425

Análisis de Datos

Para realizar el análisis de la información recolectada (datos) se empleó el método analítico ya que

el mismo permite realizar un análisis minucioso de todas las partes que componen nuestro

documento. Además se utilizó del método sintético a través del cual se pudo comprender la esencia

del problema de la investigación.

18.7 Conclusiones y Recomendaciones

El método deductivo se utilizó como principio metodológico para esta parte del proyecto de

investigación, que se realizó previó reconocimiento del área de estudio; seguidamente se ubicó los

lugares de apertura que están siendo afectados por el problema a investigar y de esta maneras se

pudo proponer alternativas que lleven a la solución general del problema.

Determinación de la muestra

Para determinar la muestra de estudio del presente trabajo se tomó en cuenta la siguiente fórmula de

cálculo:

Donde: (18.1)

n= Población de estudio.

z= Nivel de confianza.

p= Probabilidad de éxito.

q= Probabilidad de fracaso.

e2= Error estándar.

* La Población corresponde al número aproximado de vendedoras de los tres principales

centros de abasto (Mercado. Central, Mercado. Campesino, Mercado. San Antonio).

(18.2)

El resultado de la fórmula nos permite determinar que el número de encuestas a aplicar

dentro de los centros de abasto es 295, las mismas se aplicaron en base a porcentajes dependiendo

del número de mujeres dentro de cada mercado.

Page 6: Participación de la mujer en la economía informal y su ... · Participación de la mujer en la economía informal y su aporte al ingreso familiar (Caso Práctico: Centros de Abasto

426

Tabla 18.1 Población estudiada

Mercado

Nº de puestos de venta a

cargo de mujeres por

mercado

Participación de puestos de

venta

Determinación de las

encuestas realizadas

Campesino* 500 53% 156

Central 350 37% 109

San Antonio 90 10% 30

Total 940 100% 295

*Incluye puestos de venta alrededor del perímetro del mercado.

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la administración de cada uno de los mercados.

´

18.8 Resultados obtenidos

Situación actual de la economía informal y el entorno bajo el cual se desarrollan los centros de

abasto locales

Como se estableció en un principio, se procesaron los datos de 295 mujeres que trabajan dentro de

los mercados locales, la información obtenida en los distintos sectores, nos permitió conocer la

situación y el escenario bajo el cual desarrollan sus actividades laborales, detallándose a través de

cuadros y gráficos:

Tabla 18.2 Edad, nivel de instrucción y estado civil

Descripción Nº de mujeres Total

Edad

(años)

< 18 5

295 18-35 147

36-50 114

>50 29

Nivel de Instrucción

Primaria 194

295

Secundaria 84

Tec. Medio 3

Superior 10

Ninguna 4

Estado Civil

Soltera 83

295

Casada 76

Divorciada 22

Viuda 18

Concubina 96

Page 7: Participación de la mujer en la economía informal y su ... · Participación de la mujer en la economía informal y su aporte al ingreso familiar (Caso Práctico: Centros de Abasto

427

Figura 18.1 Edad, nivel de instrucción y estado civil

Dentro de los centros de abasto se encuentran 147 mujeres entre los 18 y 35 años de edad,

114 tiene entre 36 y 50 años, 29 tiene más de 50 años y sólo 5 tienen menos de 18 años. En cuanto

al nivel de formación, 194 tienen un nivel de formación primaria, 84 tiene nivel de instrucción

secundaria, 10 tiene formación superior, 3 nivel técnico medio y 4 ninguna. El estado civil muestra

que 96 viven en unión libre, 83 son solteras, 76 están casadas, 22 divorciadas y por último 18

viudas.

Tabla 18.3 Composición familiar

Descripción Cantidad de miembros

por familia Nº de mujeres

Niños

0 5

1 36

2 65

3 128

4 41

5 ó más 20

Adultos*

1 55

2 109

3 88

4 20

5 ó más 23

Adultos Mayores

0 103

1 99

2 88

3 o más 5

Page 8: Participación de la mujer en la economía informal y su ... · Participación de la mujer en la economía informal y su aporte al ingreso familiar (Caso Práctico: Centros de Abasto

428

Figura 18.2 Composición familiar

La mayoría, es decir, 128 de las mujeres encuestadas tiene 3 niños, 109 tiene como miembros de su

familia a 2 adultos y 103 no tienen ningún adulto mayor dentro de la misma. Opuestamente

simplemente 5 mujeres no posee niños dentro de su familia, 20 tienen a 4 adultos como miembros

de la misma y sólo 5 tiene a 3 o más adultos.

Tabla 18.4 Actividad económica

Actividad Económica

Venta de Comida

Almuerzo

Cena

Té y Otros

Varios

Venta de Jugos y Refrescos

Venta de Pan y otros

Venta de carne

Vacuna

Pollo

Porcina

Venta de Menudencias

Venta de Alimentos cocidos

Venta de Verduras Cocidas

Crudas

Venta de Papa

Page 9: Participación de la mujer en la economía informal y su ... · Participación de la mujer en la economía informal y su aporte al ingreso familiar (Caso Práctico: Centros de Abasto

429

Venta de Queso

Venta de Huevo

Venta de Fruta

Venta de Abarrotes

Venta de Tortas

Venta de Flores

Venta de Cosméticos

Venta de Artículos de Limpieza y Aseo personal

Venta de Artículos Varios (Adornos, Regalos,etc.)

Venta de Condimentos y otros

Venta de Maíz

Dentro de los tres principales centros de abastos se desarrollan distintas actividades propias

de la economía informal, la mayoría de las mismas están destinadas a la comercialización de

productos, pudimos observar que las mujeres que tienen un puesto de venta en el mercado, se

dedica o juega el papel de intermediaria, con excepción en el caso de la venta de alimentos

preparados.

Tabla 18.5 Condiciones de trabajo

Condiciones Nº de mujeres

Buenas 58

Regulares 166

Malas 71

Total 295

Figura 18.3

Page 10: Participación de la mujer en la economía informal y su ... · Participación de la mujer en la economía informal y su aporte al ingreso familiar (Caso Práctico: Centros de Abasto

430

Según la figura 18.3, de 295 mujeres encuestadas, 166 establecen que las condiciones en las

que trabajan dentro de de los mercados son regulares, 71 respondieron que son malas y sólo 58 las

consideran buenas.

Tabla 18.6 Jornadas laborales

Horas y Días Trabajados Nº de mujeres

Horas/Día

2 a 4 30

5 a 7 66

8 a 10 104

10 a 12 95

Días/Semana 6 105

7 190

Como nos muestra la tabla 18.6 , las jornadas laborales para 104 mujeres es igual o excede

las 8 horas, 95 trabaja de 10 a 12 horas, 66 de 5 a 7 horas y 30 simplemente de 2 a 4. Además que la

mayoría, es decir 190 trabaja durante los 7 días de la semana y 105 durante 6 días.

Figura 18.4

Page 11: Participación de la mujer en la economía informal y su ... · Participación de la mujer en la economía informal y su aporte al ingreso familiar (Caso Práctico: Centros de Abasto

431

Tabla 18.7 Inversión aproximada

Actividad Económica

Nº de mujeres

Inversión (en Bs.)

101-500 501-1000 1001-2000 2001-3000 >3000

Venta de Comida

Almuerzo

10

Cena

5

Té y Otros 14

Varios 14

Venta de Jugos y Refrescos 14

Venta de Pan y otros 8

Venta de carne

Vacuna

19

Pollo

20

Porcina

7

Venta de Menudencias 14

Venta de Alimentos cocidos 6

Venta de Verduras Cocidas 10

Crudas 20 21

Venta de Papa

24

Venta de Queso 8

Venta de Huevo

8

Venta de Fruta

15

Venta de Abarrotes

10 7

Venta de Tortas 4

Venta de Flores

3

Venta de Cosméticos

9

Venta de Artículos de Limpieza y Aseo

personal 12

Venta de Artículos Varios

(Adornos, Regalos,etc.) 7

Venta de Condimentos y otros 4

Venta de Maíz 2

Total 118 54 59 50 14

La inversión depende de la actividad económica, la que más inversión precisa es la venta de

abarrotes y la venta de artículos varios ( regalos, adornos, etc.), ya que necesita más de 3000 Bs, en

segundo lugar se encuentra la venta de artículos de higiene y aseo personal, los cosméticos, la venta

de carne vacuna, que necesitan una inversión de 2001 a 3000 Bs., en tercer lugar está la venta de

carne de pollo, papa y fruta que invierte entre 1001 a 2000Bs., la venta de comida, huevo y flores

invierte entre 501 a 1000Bs. y las otras actividades requieren una inversión mínima menor a 500 Bs.

En el caso de la venta de verduras existe dos tipos de inversiones, la primera es la mínima y la

segunda está entre 501 y 1000 Bs. Las mismas dependen de la ubicación del puesto de venta.

Page 12: Participación de la mujer en la economía informal y su ... · Participación de la mujer en la economía informal y su aporte al ingreso familiar (Caso Práctico: Centros de Abasto

432

Tabla 18.8 Ingresos netos percibidos por actividad económica

Actividad Económica

Nº de mujeres

Ingreso Neto Mensual (en Bs.)*

500-1000 1001-1500 1501-2000 2001-3000 3000-5000

Venta de Comida

Almuerzo

10

Cena

5

Té y Otros

14

Varios

14

Venta de Jugos y Refrescos

14

Venta de Pan y otros

8

Venta de carne

Vacuna

19

Pollo

20

Porcina

7

Venta de Menudencias 14

Venta de Alimentos cocidos 6

Venta de Verduras

Cocidas 10

Crudas 20 21

Venta de Papa

24

Venta de Queso

8

Venta de Huevo

8

Venta de Fruta

15

Venta de Abarrotes

10

Venta de Tortas 4

Venta de Flores 3

Venta de Cosméticos

9

Venta de Artículos de Limpieza y Aseo personal

12

Venta de Artículos Varios (Adornos, Regalos,etc.)

7 7

Venta de Condimentos y otros 4

Venta de Maíz 2

Total 63 109 39 48 36

Gastos Cubiertos por los ingresos percibidos

Los ingresos percibidos esta destinados para cubrir principalmente los gastos de:

Alimentación.

Vestimenta.

Educación.

Salud.

Servicios Básicos (Alquiler, Agua, Luz, etc.).

Page 13: Participación de la mujer en la economía informal y su ... · Participación de la mujer en la economía informal y su aporte al ingreso familiar (Caso Práctico: Centros de Abasto

433

Transporte.

Otros (Cuotas de Préstamos, Deudas, etc.)

Figura 18.5 Mayor porcentaje de asignación para cubrir gastos familiares

Como observamos en el gráfico18.5, el 85% de las mujeres asignan un mayor porcentaje de

sus ingresos a los gastos en alimentación, un 9% los destina a cubrir el gasto en servicios básico, y

un 6% cubre otros gastos.

Roles que desempeña la mujer dentro de la organización del mercado

Los centros de abasto locales están a cargo de un(a) administrador(a) general, quien tiene como

función principal organizar y velar por el buen funcionamiento de los mismos, actualmente dos de

los tres principales mercados que son parte de la presente investigación están dirigidos por mujeres,

razón que permite afirmar que la mujer comienza a tener mayor participación en la toma de

decisiones y forma parte de grupos de poder.

La encuesta aplicada estaba diseñada para conocer las condiciones organizativas de las

mujeres, pero simplemente existe un sindicato único que representa a los vendedores ante la

administración, muchas de las personas encuestadas mencionaron no conocer la función del mismo,

además de no recibir ningún tipo de apoyo, también existe agrupaciones por sector o actividad que

no poseen organización, ni están basadas en afiliación que representen sus intereses, es por este

motivo que no se pudo procesar información para posteriormente analizarla, las afirmaciones antes

mencionadas, están respaldadas por simple opinión y a criterio o juicio personal.

Page 14: Participación de la mujer en la economía informal y su ... · Participación de la mujer en la economía informal y su aporte al ingreso familiar (Caso Práctico: Centros de Abasto

434

Aporte de la mujer en el ingreso familiar

Figura 18.6 Manutención familiar

Según el gráfico Nº 6 el 58% de las mujeres encuestadas tiene a su cargo la manutención de

su familia, el 35% junto a su pareja mantienen a su familia (gráfico Nº 10), un 5% establece que

otras personas (padres, hijos) y un 2% establece que su pareja tiene a su cargo los gastos familiares.

Figura 18.7 Mayor grado de aporte

18.9 Discusión

Page 15: Participación de la mujer en la economía informal y su ... · Participación de la mujer en la economía informal y su aporte al ingreso familiar (Caso Práctico: Centros de Abasto

435

Por ser una investigación que toma un caso práctico, no se conocen investigaciones similares para

realizar un análisis comparativo.

La hipótesis planteada se confirma estableciendo así que “El trabajo que desempeña la mujer

dentro de la economía informal genera un significativo aporte económico al ingreso familiar y se

constituye en un pilar básico del desarrollo familiar”.

18.10 Conclusiones

Una vez aplicado el instrumento de recolección de datos, procesados los mismos y obtenido la

información que de ello se generó conjuntamente con los respectivos análisis, se obtuvieron unos

resultados que permite al presentar el siguiente conjunto de conclusiones:

Durante la investigación de la situación actual de la economía informal y el entorno bajo el

cual se desarrollan los centros de abasto locales se concluye que:

Habiendo hecho una análisis general del nivel socioeconómico de las mujeres y su situación

actual, se observa que la mayoría, el 50% se encuentra entre los 18 y 36 años de edad, etapa

ideal para crear medios de superación personal, quedando excluidas ya que las mismas se

ven obligadas a estar inmersas en este ámbito por tener un nivel bajo de formación y no

estar plenamente capacitadas para participar en los procesos propios de las actividades

formales, las mujeres que trabajan dentro de los mercados en su mayoría tiene un nivel de

formación básico, el 66% sólo ha cursado la primaria. El estado civil es otro factor

preponderante, puesto que mujeres madres de familia, deben mantener su hogar o aportar al

mismo, un 33%, la mayoría vive en unión libre, característica que resalta la cultura o

costumbre de sostener un hogar consolidado y por mantener, aún sin estar establecido

legalmente.

En cuanto a la composición familiar la mayoría, el 43% de las mujeres tiene 3 hijos, el 37%

vive junto a otro adulto, siendo para su esposo o pareja y el 35% no tiene ancianos a su

cargo, características que afirman la existencia de familias compuestas de por lo menos 5

miembros, un cargo que dentro de nuestra economía subdesarrollada no es fácil de

mantener.

Las Actividades que se desarrollan en los mercados son de comercialización de productos

(venta de verduras, venta de comida, etc.) que requieren inversiones mínimas, entre 101 y

500 bolivianos, para el 40%, pero los esfuerzos no son simplemente monetarios sino de otro

tipo, físico, es necesario mencionar que el tipo de actividades que realizan requieren para la

mayoría (35%) más de ocho horas diarias de trabajo, además en los mercados se trabaja

más de 6 días, el 64% trabaja durante toda la semana, confirmándose de esta forma que el

comercio informal se concentra los fines de semana y exige a las mujeres no tener un día de

descanso. Tomando en cuenta este factor, las mismas no disponen del tiempo necesario para

dedicarlo a sus hijos, factor que un futuro puede repercutir su formación y desarrollo

normal.

Page 16: Participación de la mujer en la economía informal y su ... · Participación de la mujer en la economía informal y su aporte al ingreso familiar (Caso Práctico: Centros de Abasto

436

Las condiciones de trabajo bajo las cuales desarrollan sus actividades son regulares para el

56%, donde la principal ausencia es la del seguro de salud en general, ninguna de las

trabajadoras tiene acceso a uno, otra de las principales falencias se encuentra en la parte de

ordenamiento, pero principalmente la higiene aspecto fundamental que no puede ser omitido

en este tipo de establecimientos, puesto que puede ser influir de manera negativa en la salud,

tanto de vendedoras como de las personas que concurren estos centros.

Los ingresos percibidos varían según el tipo de actividad, en algunas, el 21% cuya inversión

es pequeña entre 101 y 500 bolivianos los ingresos son bajos, entre 500 y 1000 bolivianos y

no cubren los gastos básicos(alimentación, servicios básicos, etc.), pero en otras, el 12 %

cuya inversión es alta, mayor a 3000 bolivianos, comparativamente los ingresos son

relativamente altos, causa que se desconocía o no se tomaba en cuenta para afirmar que las

mujeres a ingresar a la economía informal por voluntad propia, puesto que los ingresos

obtenidos en la misma son altos. El 37%, la mayoría percibe ingresos entre 1001 y 1500

bolivianos, considerándose estos relativamente medios para sostener un hogar.

El 85 % de las mujeres destinan la mayor parte de sus ingresos a los gastos de alimentación,

constituyéndose en pilar fundamental de sus familias, cubriendo esta necesidad vital.

Roles que desempeña la mujer dentro de la organización del mercado.

La falta de posibilidades laborales conlleva la consolidación de la Economía Informal, es

imposible establecer y definir de manera descriptiva roles que desempeña la mujer dentro de

la organización del mercado porque las trabajadoras de este sector no se encuentran

organizadas por gremios de actividades que ayuden al mejoramiento de su calidad de vida.

Aporte de la mujer en el ingreso familiar.

Al establecer el grado de aportación al ingreso familiar por parte de la mujer que trabaja en

la economía informal, se establece que con un 58% la mujer tiene a su cargo la manutención

de su familia, lo que magnifica el grado de aporte al ingreso familiar alegando que es parte

activa de su propio desarrollo y el de su familia. Dentro del 36% la mujer y su pareja

aportan en la manutención familiar, el 72% recibe el mayor aporte por parte de su pareja, el

21% de las mujeres cubre la mayor parte de los gastos, este factor permite percibir que aún

teniendo el apoyo de una pareja, la mujer es quien sostiene en gran parte su hogar.

El principal beneficio que se adquiere con la presente investigación se apunta

primordialmente al fortalecimiento de la participación de las mujeres en la sociedad civil como

forma de reforzar la cohesión social y su representación en los diferentes espacios de poder. Líneas

que focalizan acciones específicas hacia el empoderamiento de las mujeres, para reducir las peores

formas de discriminación de género en el cumplimiento de las diferentes funciones que desempeñan

dentro de la economía y la sociedad.

Page 17: Participación de la mujer en la economía informal y su ... · Participación de la mujer en la economía informal y su aporte al ingreso familiar (Caso Práctico: Centros de Abasto

437

18.11 Recomendaciones

Propuesta de pautas de intervención para el sector

El propósito de la investigación, a largo plazo, es contribuir a la capacitación, desarrollo y

mejoramiento integral de las mujeres que desarrollan sus actividades en la economía informal. Se

propone trabajar en base a cinco puntos considerados primordiales:

Mejoramiento de las condiciones bajo las cuales se desarrollan las actividades propias que se

realizan dentro de la economía informal

Es fundamental mejorar las condiciones tanto para las trabajadoras informales como para

aquellas personas que acceden a estos centros de abasto, teniendo en cuenta que ambas partes

saldrían beneficiadas, por el lado de las vendedoras es necesario incluir una petición de seguro de

salud propio de los centros de abasto, a través de aportes mínimos, en cuanto al ordenamiento se

debe crear mecanismos que permitan organizar los puestos de venta de acuerdo al tipo de actividad

que desempeñan.

Fortalecimiento Organizacional

Para asegurar y ejercer una voz independiente en el trabajo, las trabajadoras necesitan

seguridad de representación. Esta seguridad de representación en el trabajo se basa en la libertad

para crear y afiliarse a las organizaciones de su elección, sin miedo a sufrir represalias o

intimidaciones. Motivo que impulsa la creación de nuevas representaciones o el fortalecimiento de

las ya existentes. Los representantes deben elegirse de manera democrática y no así por imposición

como en la actualidad sucede, los sectores deben organizarse por el tipo de actividad, realizando

reuniones donde pueda conocerse las peticiones y sugerencias que permitan ejercer sus derechos, de

igual manera mejorar los espacios y condiciones bajo las cuales desarrollan sus actividades.

Fortalecimiento de capacidades.

El desarrollo de capacidades, a través de cursos o talleres en distintos aspectos es

fundamental, a continuación se detallan, tomando en cuenta distintos aspectos:

Mejoramiento de relaciones interpersonales

Que permitan el trato adecuado vendedora-cliente, una estrategia que incrementaría las ventas y por

ende sus ingresos.

Manejo adecuado de los productos

Talleres de manipulación correcta e higiénica de los productos que comercializan dirigidos al

cuidado de la salud tanto de vendedoras como de compradores, además de instaurar distintos

mecanismos que pueden mejorar este aspecto tan descuidado, como crear distintos puntos de

limpieza permanente dentro del mercado, construir lavabos, basureros, e incrementar el personal de

limpieza.

Creación de una cooperativa propia.

Page 18: Participación de la mujer en la economía informal y su ... · Participación de la mujer en la economía informal y su aporte al ingreso familiar (Caso Práctico: Centros de Abasto

438

A través del aporte de las mismas trabajadoras, es posible crear un fondo de ayuda solidario,

donde se otorgue microcréditos en condiciones favorables, de manera que los mismos permitan

incrementar el capital de trabajo o iniciar actividades nuevas y emprendedoras.

Talleres dirigidos a la revalorización de la mujer como agente activa de su propio desarrollo.

La implementación de talleres que estén dirigidos a revalorizar la autoestima de la mujer,

creando en sí misma el deseo de superación personal.

18.12 Agradecimientos

Los investigadores agradecen a la Dirección de Investigación Ciencia y Tecnología (DICYT) de la

Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca por el apoyo brindado en el desarrollo del

presente trabajo.

18.13 Referencias

Hernández Sampieri R., Fernández Collado C. y Baptista Lucio P. (1999) Metodología de la

investigación. 2da. ed. México. p 501.

Méndez C. (1998). Metodología.2da. ed.

Carrasco C, Mujer y Economía: 2004

EMAKUNDE (1998). Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y

programas de desarrollo. Instituto Vasco de la Mujer y Secretaría General de Acción exterior.

Dirección de Cooperación al Desarrollo. Vitoria

Moser C. (1991). Las Mujeres en la Planificación del Desarrollo. Necesidades Prácticas y

Estratégicas de Género

PNUD (2006). Estrategia de Género de México 2005-2006. México.

Lasso, Pablo. 2000. El comercio informal; El comercio informal en países de América Latina.

Reporte de investigación Academia Consumidor/Investigación de Mercados. ITESO; Año IV,

Epoca1, Número 16, Marzo del 2000.

Economía Informal (Sitio en internet). Disponible en:

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2008/rsgb-informal.htm#_ftn3.

Teorías economía informal (Sitio en internet). Disponible en:

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cintefor/temas/informal/tdecpob/index.htm.