Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para...

29
1 Parte I. Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas. 1.1- Fundamentos teóricos y metodológicos del modelo cubano de educación bilingüe en el contexto nacional e internacional. Autora: Dr. C. Xiomara Rodríguez Fleitas. UCP “Enrique José Varona” En la actualidad, se reconoce cada vez con más fuerza la idea de la construcción de un modelo educativo bilingüe que satisfaga las necesidades de desarrollo personal y social de las personas sordas, como expresión del respeto a la diversidad lingüística y cultural. El proceso de tránsito hacia la tendencia educativa bilingüe, la que genera un nuevo modelo en el proceso formativo de estas personas, ha de partir de un profundo diálogo entre todos los agentes educativos implicados: la escuela, los maestros y directivos, la familia, los sordos instructores sordos, los niños, adolescentes y jóvenes sordos, los intérpretes de lengua de señas, los líderes sordos y la comunidad sorda en general, quienes deben sentir que el proyecto les pertenece para llevarlo adelante 1 . Desde su comienzo, tanto en el contexto escolar, familiar como en la propia comunidad sorda, es importante creer en el proyecto, que haya una organización lo más flexible y abierta posible, que responda a las necesidades de los escolares y ofrezca espacios de reflexión y formación permanente de los profesionales involucrados, donde se conjuguen los saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales para desarrollar las habilidades del hombre de este siglo: saber, saber hacer, saber convivir y saber ser. Existen diferentes modelos educativos bilingües, unos considerados más fuertes o débiles. Los primeros, permiten una educación bilingüe/bicultural; los segundos, propician una formación monolingüe/monocultural, generalmente en el idioma que alcanza mayor poder social. En la medida que la persona sorda interactúa con la comunidad sorda y oyente enriquece sus vivencias a favor de su desarrollo personal y social. Las teorías científicas suponen modelos. En cualquier ciencia, la teoría es a la vez la culminación de un ciclo de investigación y una guía para el estudio posterior. En las 1 Rodríguez Fleitas, Xiomara. Modelo cubano de educación bilingüe. Fundamentos y actualidad en el contexto nacional e internacional. Curso Pedagogía’ 2007

Transcript of Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para...

Page 1: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

1

Parte I. Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

1.1- Fundamentos teóricos y metodológicos del modelo cubano de educación

bilingüe en el contexto nacional e internacional.

Autora: Dr. C. Xiomara Rodríguez Fleitas. UCP “Enrique José Varona”

En la actualidad, se reconoce cada vez con más fuerza la idea de la construcción de un

modelo educativo bilingüe que satisfaga las necesidades de desarrollo personal y social

de las personas sordas, como expresión del respeto a la diversidad lingüística y cultural.

El proceso de tránsito hacia la tendencia educativa bilingüe, la que genera un nuevo

modelo en el proceso formativo de estas personas, ha de partir de un profundo diálogo

entre todos los agentes educativos implicados: la escuela, los maestros y directivos, la

familia, los sordos instructores sordos, los niños, adolescentes y jóvenes sordos, los

intérpretes de lengua de señas, los líderes sordos y la comunidad sorda en general,

quienes deben sentir que el proyecto les pertenece para llevarlo adelante1.

Desde su comienzo, tanto en el contexto escolar, familiar como en la propia comunidad

sorda, es importante creer en el proyecto, que haya una organización lo más flexible y

abierta posible, que responda a las necesidades de los escolares y ofrezca espacios de

reflexión y formación permanente de los profesionales involucrados, donde se conjuguen

los saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales para desarrollar las habilidades

del hombre de este siglo: saber, saber hacer, saber convivir y saber ser.

Existen diferentes modelos educativos bilingües, unos considerados más fuertes o

débiles. Los primeros, permiten una educación bilingüe/bicultural; los segundos,

propician una formación monolingüe/monocultural, generalmente en el idioma que

alcanza mayor poder social. En la medida que la persona sorda interactúa con la

comunidad sorda y oyente enriquece sus vivencias a favor de su desarrollo personal y

social.

Las teorías científicas suponen modelos. En cualquier ciencia, la teoría es a la vez la

culminación de un ciclo de investigación y una guía para el estudio posterior. En las

1 Rodríguez Fleitas, Xiomara. Modelo cubano de educación bilingüe. Fundamentos y actualidad en el contexto

nacional e internacional. Curso Pedagogía’ 2007

Page 2: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

2

ciencias aplicadas, como la didáctica, las teorías constituyen la base del sistema de

reglas que prescribe el curso de la acción.

El modelo, como afirma Bunge2…” no capta sino algunas de las particularidades del

objeto representado, su fracaso empujará hacia la construcción, sea de nuevos modelos,

sea de nuevas teorías generales, provocando la ruptura epistemológica”. Esto significa

que todo modelo como representación parcial y selectiva de la realidad, focaliza lo más

importante, lo pertinente a la realidad que considera. De ahí que se identifique con una

especie de esquema interpretativo, con una estructura sobre la realidad a la que hace

referencia.

El modelo es un esquema mediador entre la realidad y el pensamiento, entre el mundo y

la ciencia; es el filtro de la información que buscamos en la realidad, una estructura para

organizar el conocimiento, un recurso imprescindible para el desarrollo de la ciencia. No

puede agotar de manera absoluta la interpretación de la realidad, por eso siempre se

considera provisional y aproximativo.

El modelo pedagógico que se asume, considerado como una “…construcción teórico-

formal que fundamenta científica e ideológicamente, interpreta, diseña y ajusta la

realidad pedagógica para que responda a una necesidad histórica-concreta” 3

Se coincide con los presupuestos teóricos de esta autora, en los que se percibe con

claridad el término pedagógico, al revelar la esencia del modelo. Su propósito es la

formación de la personalidad de los escolares sordos en la que interactúa un sistema de

influencias educativas que involucra a la escuela, la familia, la comunidad sorda y la

oyente. Se trata de un proceso conscientemente organizado, que integra lo afectivo-

motivacional, cognitivo-instrumental para la interpretación, explicación y representación

de los aspectos más significativos de la educación de las personas sordas (como

objeto), expresados de forma simplificada, en función de proyectar los rasgos más

importantes de este proceso, su pronóstico y acomodar la actividad práctica a la

satisfacción de sus necesidades y potenciación de su desarrollo.

2 Bunge, Mario. Los modelos en las ciencias sociales (folleto) 1996, p.5 3 Sierra Regla A. Modelación y estrategia: algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica. En

Compendio de Pedagogía, 2002, p.319

Page 3: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

3

En la modelación de este proceso hay que considerar que la comunicación y la actividad

constituyen la base de la educación. Por eso, se ha de partir del análisis objetivo del

comportamiento de las tendencias educativas, sus regularidades y de la caracterización

psicopedagógica de los escolares y su entorno educativo para transitar hacia una

política educativa más coherente, con un pronóstico científicamente fundamentado como

condición de una planificación segura.

El hecho de que la lengua constituye uno de los principales elementos en el desarrollo

del niño como ser social, mediante la cual se trasmiten los modelos de vida de una

sociedad y de una cultura, y los patrones éticos, afectivos y cognitivos, justifica la

necesidad de educar a las personas sordas desde un nuevo modelo, en el que el punto

de partida sea una educación al menos en dos lenguas. El proceso de diagnóstico parte

de la caracterización de la competencia comunicativa bilingüe, así como de otros

procesos psicológicos y pedagógicos implicados en la formación de la personalidad.

Los fundamentos teóricos y metodológicos seguidos en la construcción del modelo

cubano de educación bilingüe para personas sordas, parten de un análisis histórico y

lógico acerca de su comportamiento, en el que se consideran los antecedentes y

situación actual del desarrollo de estas personas, sus principios, modalidades de

atención, a favor del cambio educativo para elevar su calidad de vida, en

correspondencia con sus necesidades y potencialidades. El énfasis está puesto en una

concepción del desarrollo humano que respeta la diversidad lingüística, cognitiva y

comunicativa de estas personas para insertarse a la sociedad de una manera diferente,

como expresión de la igualdad de oportunidades en el acceso a una educación de

calidad. De ahí que sus fundamentos tienen como núcleos teóricos y metodológicos:

El enfoque histórico cultural.

La tendencia educativa bilingüe.

El enfoque comunicativo de la lengua en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

En estos sustentos se basa el tránsito de un modelo educativo oralista, a un modelo más

flexible y abierto, ajustado a las demandas educativas de las personas sordas: el

modelo bilingüe. En él se privilegia la creación de condiciones sociales del desarrollo

para el aprendizaje y el acceso a la cultura universal.

Page 4: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

4

El enfoque histórico cultural:

Este enfoque constituye el núcleo teórico-metodológico principal del modelo. Parte de

una concepción del desarrollo que reconoce el papel de la actividad y la comunicación

en la formación de la personalidad, como sujeto de esta. En este caso, es la primera

necesidad que tiene el escolar sordo por la discapacidad auditiva que presenta, lo que

implica el empleo de otro instrumento cultural: la lengua de señas, la que permite el

acceso a la comunicación y el aprendizaje, la revelación de todo el potencial humano, el

poder y la formación de una autoestima positiva de esta comunidad lingüística diferente,

como parte de la diversidad social y cultural4.

L.S. Vigotsky le brindó a la educación especial definiciones conceptuales que

actualmente son fundamentos psicológicos y pedagógicos del proceso educativo de los

“niños con defectos”, como él los llamó. En el contexto histórico contemporáneo, se

habla de niños con necesidades educativas especiales, por ejemplo, sus postulados

sobre la estructura del defecto, con las especificidades sobre el defecto primario y

secundario; el enfoque correctivo-compensatorio, la unidad de lo cognitivo y lo afectivo,

la utilización y fundamentación del método genético experimental en el estudio e

investigación del desarrollo psíquico, entre otros.

En los fundamentos de este enfoque, se explica la relación de la enseñanza y el

desarrollo de la personalidad mediante su concepto de Zona de Desarrollo Próximo, el

cual permite una orientación más efectiva y verdaderamente desarrolladora de la

educación y, en particular, de la educación especial, que se manifiesta en el diagnóstico,

con énfasis en lo cualitativo y no lo puramente cuantitativo.

El postulado referido a la Zona de Desarrollo Próximo, en la que se ha insistido en la

actualidad, por la necesidad de elevar la calidad educativa, al centrar la atención en el

diagnóstico escolar, que de hecho es un principio psicopedagógico, el cual parte de la

tesis de Vigotsky y sus seguidores, quienes valoran la importancia de la ayuda de otros

4 Rodríguez X. Alternativa metodológica para el diagnóstico de la competencia comunicativa bilingüe en

escolares sordos. Tesis Doctoral, UCPEJV, 2003, p.17.

Page 5: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

5

mediadores a partir de la creación de una situación social del desarrollo, que potencie su

crecimiento humano como expresión del respeto a la diferencia5.

Por otra parte, ha resultado muy útil el análisis de la estructura del defecto, el cual se

considera el punto de partida para una fundamentación científica, al reconocer el

binomio: defecto/ potencialidad, es indiscutible que el niño sordo tiene una limitación

auditiva de mayor o menor intensidad, pero también tiene potencialidades como ser

bilingüe, para acceder a dos lenguas como mínimo y construir una competencia

comunicativa en su primera lengua(L1), la lengua de señas cubana(LSC)y la segunda

lengua(L2), el español que se habla en su país, siempre que se desarrolle en un entorno

educativo adecuado6.

Los referidos sustentos y los que a continuación se abordan acerca de la comunicación,

se convierten en ideas básicas para explicar las particularidades de este proceso en las

personas sordas, los principios son:

La unidad de la personalidad y la comunicación, revela una relación no solo

teórica, sino metodológica, que se expresa en la implicación de la personalidad como

sujeto del proceso comunicativo, al reconocer los componentes informativo, perceptivo e

interactivo. El enfoque personológico depende de las características de los participantes,

quienes determinan su dinámica en la negociación de significados.

La unidad entre comunicación y actividad. Existe una interrelación dialéctica entre

ambas categorías en la formación y desarrollo de la personalidad. El tipo de

comunicación que se da en el proceso pedagógico donde está inmerso el escolar, puede

mejorarse organizando actividades interesantes, las que facilitan una mejor

comunicación. Las posibilidades educativas de estas categorías son variadas y se

manifiestan en la competencia comunicativa bilingüe de los escolares sordos.

La relación entre comunicación y lenguaje. Ambas categorías se complementan

mutuamente aunque cada una tiene su propia identidad, constituyen una unidad

dialéctica; el lenguaje es el instrumento fundamental de la comunicación y esta se

expresa mediante el lenguaje en diferentes modalidades: gestual, escrita u oral,

pictográfica, entre otras. Este binomio se refleja en sus funciones, por una parte, las 5 Álvarez Cruz, Carmen. Diagnóstico y diversidad. Curso 5. CELAEE, 2002 6 Rodríguez Fleitas, Xiomara. Alternativa metodológica para el diagnóstico de la competencia comunicativa

bilingüe en escolares sordos. Tesis de Doctorado. UCPEJV, 2003.

Page 6: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

6

funciones principales del lenguaje son la noética y la semiótica, por la otra, las funciones

informativa, afectiva y reguladora de la comunicación. Crece la importancia de las

dimensiones cognitiva, metacognitiva, motivacional y las cualidades de la personalidad,

que se manifiestan en la situación comunicativa de acuerdo con el entorno sociocultural

en que se encuentran los sujetos de la comunicación.

La integración de diferentes dimensiones de la competencia comunicativa como

configuración psicológica de la personalidad, que tiene en cuenta sus componentes

inductor y ejecutor, se expresa en la relación del saber lingüístico y cognitivo (saber),

saber hacer (procedimental), lo afectivo-motivacional(actitudinal), que se concreta en un

saber ser en diferentes situaciones comunicativas naturales o provocadas.

También se ha de considerar la concepción del diagnóstico psicopedagógico integral,

como parte de la concepción histórico cultural, dirigida al cambio educativo del actual

proceso pedagógico que tiene lugar en la escuela cubana para niños sordos. El

diagnóstico en nuestro país se concibe como un proceso psicopedagógico de evaluación

e intervención permanente, y ha avanzado sustancialmente en los últimos años.

Desde el punto de vista pedagógico se define como “el proceso sistemático de

identificación, pronóstico y tratamiento de la situación escolar como una continua

retroalimentación y perfeccionamiento subsiguiente”7 Adicionalmente señala: “...

diagnosticar implica identificar el fenómeno pedagógico buscando sus regularidades,

tanto en los factores causales como en las condiciones en que se produce. Al mismo

tiempo implica pronosticar e intervenir oportunamente. Estas constituirán sus funciones

básicas.”

En el proceso de diagnóstico es importante no sólo evaluar la capacidad que el niño

tiene para comunicarse de manera independiente, sino resulta indispensable conocer

sus potencialidades cuando se le brindan diferentes niveles de ayuda. En este sentido,

es fundamental, significar la calidad de la mediación social (la escuela, la familia, la

comunidad sorda y la sociedad en general), con fines preventivos, por su implicación en

la formación de la personalidad. Es necesario que el maestro interiorice la concepción

del diagnóstico como un proceso, su retroalimentación en la práctica educativa. El

diagnóstico inicial es sólo un momento del proceso de diagnóstico de la comunicación,

7 Álvarez Carmen. Diagnóstico y Diversidad. Curso 5. Conferencia Científica del CELAEE, 2002, p.7

Page 7: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

7

en el que se delimita qué necesita el sujeto y qué puede desarrollar, sobre la base del

rediseño continuo de estrategias que promuevan el cambio educativo.

La tendencia educativa bilingüe El término tendencia hace referencia a las direcciones u orientaciones que asume el

pensamiento pedagógico en su desarrollo, resultante de la conjugación de las

condiciones, factores y leyes externas e internas asociadas a este fenómeno. Ellas

siguen un desarrollo en espiral y refleja la dinámica de lo general, lo particular y lo

singular8. La tendencia educativa bilingüe que se sigue, tiene una incidencia directa en el

proceso docente educativo y genera un modelo que asume la posición teórica que se

defiende.

La tendencia bilingüe, en la educación de las personas sordas, significa la asunción de

un pensamiento pedagógico que conjugue diferentes condiciones, factores y leyes

asociadas al aprendizaje de dos lenguas como mínimo, en la que la primera lengua es

la lengua de señas cubana (LSC) de los sordos y la segunda lengua, la que se habla en

su país, en nuestro caso, el español9.

La segunda lengua, es un proceso que se construye paulatinamente, a largo plazo y

está condicionado por la competencia comunicativa en la primera lengua para acceder a

la lengua escrita u oral, en dependencia de las potencialidades del sujeto. Se sustenta

en una visión de la persona sorda basada en sus potencialidades, con un enfoque

optimista del desarrollo humano que deriva en estrategias pedagógicas distintas. Centra

su atención en el hombre como ser sociolingüístico diferente porque no oye.

Los antecedentes fundamentales que proporcionaron su origen fueron:

La verificación del concepto de sordera y de sordo promovida por la metodología

oralista y que todavía permanece en la actitud de algunos maestros y padres de niños

sordos.

8 Sánchez Toledo, Ma. E. Tendencias del pensamiento pedagógico. Revista Varona No 39.ISPEJV. C.

Habana,2004, p. 3 9 Rodríguez Fleitas, Xiomara. Modelo cubano de educación bilingüe. Fundamentos y actualidad en el contexto

nacional e internacional. Curso Pedagogía’ 2007

Page 8: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

8

En la educación de las personas sordas la tendencia general, ha sido privilegiar la

enseñanza del español oral. Esta prioridad va en detrimento del desarrollo cognitivo del

niño sordo, ese tiempo es necesario para construir el lenguaje como simbolización de la

realidad, como centro de la socialización y de la construcción del pensamiento.

La necesidad del reconocimiento de la LSC, como lengua primaria de las personas

sordas, desde la etapa temprana de su desarrollo para no comprometer el aprendizaje

posterior de la lectoescritura del español.

El niño crece con una baja autoestima, pues los modelos que se le presentan

favorecen siempre la imagen del oyente, lo que redunda en una falta de identidad como

miembro de la comunidad sorda.

Como parte de la sistematización realizada en el contexto internacional, hay que

reconocer el hecho de haberse mantenido una polémica histórica, la que se resume en

cinco etapas fundamentales10:

1- Desde mediados del siglo XVI hasta la segunda mitad del siglo XVIII, con

maestros privilegiados y apoyándose en diversas metodologías.

2- A finales del siglo XVIII y el XIX (1864-1778), se produce una enseñanza colectiva

y pública, con el empleo del lenguaje oral y el de señas, pero con mayor

preponderancia en este último, sobre todo en Europa y Estados Unidos (etapa

conocida por el gestualismo).

3- En el siglo XIX, tras el Congreso de Milán, en 1880, con el empleo sistemático y

mayoritario de la metodología oral hasta 1960 (etapa fundamentalmente oralista).

4- Desde 1960 hasta 1990, con la coexistencia de diferentes tendencias educativas

como la oralista, métodos que incluyen la lengua de señas, la comunicación total

y el bimodalismo.

5- A partir de 1990 hasta la fecha, toma auge la tendencia bilingüe en la educación

de las personas sordas en todo el mundo.

La evolución histórica de las tendencias educativas en el contexto internacional y

nacional ha sido tratada en las tesis doctorales de Rodríguez Xiomara (2003) y Toledo

Luisa América (2008), en las que se revela el comportamiento que a continuación se

10 Rodríguez Xiomara y Castellanos Rosa Ma. La atención a la persona sorda desde una perspectiva humanista.

En una mirada reflexiva hacia el niño sordo. Editorial Pueblo y Educación, 2004.

Page 9: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

9

presenta y se ilustra en los esquemas1 y 2. En Cuba, se hace un análisis crítico que da

paso a una nueva tendencia, el bilingüismo11.

ESQUEMA 1.CONTEXTO INTERNACIONAL

11 Rodríguez X. y Toledo Luisa América. Las tendencias educativas. Un análisis histórico para construir el

modelo cubano de educación bilingüe para personas sordas. Curso pre-evento del CELAEE, 2008

DIVERSAS METODOLOGÍAS

SIGLO XVI-XVIII

LENGUA DE SEÑAS Y ORALISMO

COMUNICACIÓN TOTAL Y BIMODALISMO

BILINGÜISMO

1990-2012

1775-1969

1970-1989

Page 10: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

10

ESQUEMA 2. CONTEXTO EDUCATIVO CUBANO

La concepción clínico-terapéutica de la sordera, basada en la tendencia oralista que

prevaleció durante muchos años y que todavía permanece en algunas partes del mundo,

tuvo su repercusión en Cuba. Con la introducción de la dactilología, en 1976, se produce

una apertura, ya no se puede hablar de un oralismo puro, sin embargo, con respecto a

otros países del viejo continente y a Estados Unidos, la lengua de señas se acepta en el

contexto escolar en la década del 90 del siglo XX y se aprueba oficialmente como

alternativa pedagógica en 1994, en la reunión conjunta MINED-ANSOC, celebrada en la

provincia de Pinar del Río.

1959 - 1975. ORAL PURO 1976 – 1989

DACTILOLOGÍA

ORALISMO

1959-1989

LENGUA DE SEÑAS

1990-1993

BILINGÜISMO

2004-2012

BIMODALISMO

1994-2003

Page 11: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

11

La tendencia bimodal, propició mayor desarrollo lingüístico tanto en la lengua gestual

como oral, pero con limitaciones si se valoran los resultados a la luz de los

conocimientos actuales con el auge del bilingüismo en varios países latinoamericanos y

del primer mundo. En situaciones comunicativas complejas donde se revela el dominio

de ambas lenguas, son evidentes los límites de esta tendencia, por eso, es inminente el

paso a una tendencia que respeta las particularidades de cada sistema lingüístico, el

auditivo-vocal y el viso-gestual para el uso auténtico de ambas lenguas y sobre todo

para no comprometer el desarrollo cognitivo de estas personas que se manifiesta en la

relación pensamiento-lenguaje.

En la etapa actual, es muy frecuente la situación de semibilingüismo en que se

encuentran muchas personas sordas, la que exige de un aprendizaje paralelo de ambas

lenguas, pero no de manera concurrente y con metodologías de segundas lenguas para

la solidez del aprendizaje, al reconocer la importancia de la relación pensamiento

lenguaje desde el respeto a la estructuración lingüística en las dimensiones semántica,

sintáctica y pragmática de cada lengua.

El bilingüismo constituye una solución de comunicación entre dos comunidades que

tienen características diferentes y que deben ser consideradas. Por lo que en todas las

situaciones de contacto de lenguas, el bilingüismo es un hecho inevitable. Las personas

sordas tienen potencialidades para ofrecerle una educación bilingüe, la que posibilita la

interacción entre la comunidad sorda y la oyente.

La noción de bilingüismo en Cuba y en otros países latinoamericanos y del mundo

desarrollado, no siempre ha sido bien comprendida y se manifiesta de diversas formas,

como describe Galcerán12: bilingüismo sucesivo y bilingüismo simultáneo.

En el bilingüismo sucesivo existen dos líneas de trabajo radicalmente opuestas que

difieren en el orden de presentación de las lenguas: bilingüismo sucesivo como variante

1 (la lengua de señas como primera lengua) y bilingüismo sucesivo como variante 2 (la

lengua de señas como segunda lengua).

En la variante 1: La lengua de señas como primera lengua (L1) de las personas sordas,

se inicia el aprendizaje primero con esta lengua y posteriormente, una vez que está

12 Galcerán F. Bilingüismo y biculturalismo en la educación del niño sordo. Concepto, bases que lo sustentan y

tendencias actuales. Barcelona. 1995. E-mail: [email protected]

Page 12: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

12

consolidada, se introduce la lengua de la comunidad oyente. A nuestro juicio de todas

las opciones es una de las más coherentes en la mayoría de los estudios realizados

sobre la sordera.

En la variante 2: La lengua de señas como segunda lengua, se inicia con la lengua más

difícil, la lengua hablada, y cuando está consolidada se introduce la lengua de señas de

forma sistemática.

La primera variante del bilingüismo sucesivo reconoce la lengua de signos como L1, con

la cual se inicia el aprendizaje y constituye punto de partida para el aprendizaje del

español, en su modalidad escrita, mientras que la expresión oral se considera en

dependencia de las potencialidades del sujeto sordo. Si se trata de una persona

hipoacúsica, la situación es diferente, por eso la variante dos es más conveniente para

ellos porque tienen potencialidades auditivas para la comunicación oral.

El bilingüismo simultáneo se caracteriza por la presentación simultánea, pero no

concurrente de ambas lenguas, ofrece desde el momento de la detección de la sordera

posibilidades de contacto con interlocutores que utilizan tanto el código gestual como el

oral, para que el contacto lingüístico con ambas lenguas sea real. Esta es la que se ha

aplicado en la práctica pedagógica cubana.

Entre las dos variantes de bilingüismo sucesivo, la primera ha recibido mayor aceptación

en su aplicación, por los resultados demostrados en investigaciones realizadas en

diferentes países, como Suecia, Dinamarca y Bélgica, que siguieron un proyecto

educacional bilingüe coherente para la educación de los niños sordos.

En Cuba, con el proyecto bilingüe se ha validado de manera experimental en algunas

escuelas de sordos del país, el bilingüismo simultáneo y los resultados han sido

alentadores en el desarrollo del lenguaje gestual y el acceso al currículo, la

profundización en el trabajo con la comprensión lectora y la construcción de textos

escritos desde esta tendencia. Con énfasis en el empleo de recursos didácticos que

favorezcan el proceso de transición de una lengua a la otra para construir una

competencia comunicativa bilingüe como máxima aspiración. En la segunda parte del

texto se profundiza en este sentido.

Page 13: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

13

Es justo considerar que esta modalidad aplicada en algunas instituciones educativas

cubanas, no niega que se potencie el desarrollo del lenguaje oral desde la primera

infancia, pero no de manera concurrente, hay que aprovechar ese período sensitivo para

su desarrollo mediante diferentes recursos didácticos. Además, aunque se aprovechen

las tecnologías para el desarrollo de la percepción auditiva con el fin de la comunicación

oral, la persona sorda no pierde su identidad como usuaria de la lengua de señas, por

constituir su patrimonio cultural, aunque se oralice e interactúe con la comunidad oyente.

Al analizar cómo participa el lenguaje en la comunicación, se sabe que el hombre puede

valerse de formas sutiles mediante las cuales es posible descubrir cómo las personas

piensan. De igual forma que las palabras constituyen la célula fundamental del lenguaje

hablado o escrito, el gesto (código) es la unidad básica de la lengua de señas; y le

permite a la persona sorda expresar los niveles más altos del pensamiento. La L2,

resulta un proceso más complejo y necesita de los conocimientos previos en la L1 para

facilitar la competencia comunicativa, hecho que constituye un reto para la didáctica en

el proceso de enseñanza-aprendizaje, y exige el empleo de metodologías de segundas

lenguas.

Una de las autoras latinoamericanas que profundiza en la temática es la Dra. Ruth

Claros13, quien enfatiza que una educación bilingüe sólida es la que permite el

aprendizaje en dos idiomas, cuyo contexto escolar ofrece múltiples oportunidades para

la adquisición del conocimiento al nivel del grado en el idioma de señas de la comunidad

sorda y el desarrollo de la lectoescritura en la lengua de la mayoría oyente.

El Dr. Carlos Skliar, hace referencia a algunas consecuencias de lo que él llamó estudios

sordos en educación, que son importantes considerar para la construcción de la

competencia comunicativa bilingüe, a saber14:

13 Ruth Claros. La educación bilingüe para los sordos. Perspectivas Universidad Arizona Sur. (Material

mimeografiado), 1999,p.5

14 Skliar, Carlos. La historia de las representaciones sociales y educativas sobre los sordos: una cronología de

malos entendidos y malas intenciones. Conferencia presentada al III Congreso Latinoamericano de Educación

Bilingüe para Sordos, Mérida, Venezuela, 1997, p.7

Page 14: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

14

Las relaciones de poder y de saber entre oyentes y sordos.

La redefinición de los problemas que están en la base de la educación para los

sordos, con una nueva mirada a aquello que es realmente determinante.

Existe consenso en las potencialidades educacionales de los sordos, centrado en las

especificidades lingüísticas, cognitivas, comunicativas, de participación educativa.

La ampliación de sentido y significado sobre el papel de la escuela de sordos en el

proceso general de educación, en el que la competencia comunicativa bilingüe tiene un

lugar especial; así como de sus relaciones con las asociaciones de sordos, los padres,

estudios realizados en diferentes universidades, entre otros.

Ampliación y multiplicación de los espacios conquistados por los sordos en su

educación.

Desde esta nueva visión sobre las personas sordas, al considerar múltiples variables

que intervienen en la construcción de una educación significativa para ellos, que incluya

diversos factores históricos, políticos, regionales y culturales específicos, relativos a

cada una de las situaciones concretas que no pueden reducir la educación de los sordos

a una problemática cerrada en sí misma; es necesario considerar la situación lingüística,

psicolingüística, social, cultural, comunicativa de los sordos a partir de relaciones

interdisciplinarias, transdisciplinarias y multidisciplinarias en la aplicación de estrategias

comunicativas para su proceso formativo.

En la actualidad, cada vez se enfatiza más en la importancia de la utilización de modelos

lingüísticos en el contexto educativo, que favorezcan el desarrollo cognitivo y

comunicativo de los niños sordos. El acento está puesto en alcanzar aprendizajes

significativos en los escolares sordos, que el profesor y el estudiante compartan una

lengua que permita una comunicación auténtica. Además de los progresos en los

enfoques pedagógicos, se ha constatado que los contextos escolares bilingües

contribuyen a un desarrollo social equilibrado en ellos, como: la aceptación de su

sordera por la familia, los docentes, el aprendizaje de contenidos curriculares sobre la

historia y la cultura de la comunidad sorda.

Page 15: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

15

Las escuelas bilingües aprovechan al máximo las verdaderas capacidades individuales

de los escolares sordos, favoreciendo un desarrollo cognitivo y socioemocional más

completo, para lograr una participación activa en la sociedad. Esta tendencia educativa

favorece el aprendizaje de la lengua de señas y del idioma oficial de su país, así como la

incorporación en grupos culturales de la comunidad sorda y oyente. Incorpora tanto el

ámbito escolar, familiar, comunitario, laboral y social en general.

En la introducción del modelo de educación bilingüe para personas sordas deben

considerarse los principios siguientes15:

Respeto a la diversidad lingüística y cultural por su condición bilingüe particular,

como usuario de la lengua de señas y el español escrito u oral, según sus

potencialidades.

Necesidad del desarrollo de la lengua de señas, como base lingüística para el

aprendizaje de una segunda lengua y como derecho de las personas sordas.

Reconocimiento de la comunidad sorda como producto de un proceso construido

históricamente, con formas y estilos propios que la identifica como parte de la

diversidad social.

Relevancia de la educación familiar, escolar y comunitaria, en la que se implica la

asociación de sordos, como grupos de socialización en la transmisión de la

experiencia histórico cultural.

Creación de condiciones socioculturales en las que se produce la comunicación

sordo-oyente:

Presencia del adulto sordo, instructor de la LSC en el contexto escolar y comunitario.

Necesidad de un maestro bilingüe(español / LSC)

Participación de la familia en el proyecto

Protagonismo de la comunidad sorda

Acceso a las tecnologías de la información y la comunicación

Servicio de interpretación como vía para la continuidad de estudio

¿Qué significa para las personas sordas el modelo bilingüe cubano?

15 Rodríguez, Xiomara. Alternativa metodológica para el diagnóstico de la competencia comunicativa bilingüe en

los escolares sordos. Tesis Doctoral, UCPEJV, 2003, p. 23

Page 16: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

16

En la educación de las personas sordas, desde la antigüedad hasta nuestros días, se

han producido cambios significativos a favor de su desarrollo, pero mediante un proceso

lento, por la propia incomprensión de su génesis, al no reconocer la diversidad cultural

como una realidad ineludible. Un hecho que demuestra tales argumentos, es que al cabo

de una centuria, es decir, desde finales de la década de 1980, es que se inician

proyectos bilingües, por la fuerza de la tendencia oralista, inaugurada en Milán, Italia.

Con bastante lentitud, resurge el interés por la lengua de señas en todo el mundo. En

1988 es cuando el Parlamento Europeo, reconoce oficialmente esta lengua y adopta

proyectos bilingües en los países nórdicos, luego de más de un siglo de esfuerzos

encaminados a ese fin.

Las primeras experiencias bilingües con escolares sordos se iniciaron en Europa con

resultados positivos en el rendimiento académico, los que han propiciado su abordaje en

diferentes países como Estados Unidos, Brasil, Colombia, Venezuela, Uruguay,

Argentina, Chile y Cuba.

La tendencia bilingüe, surge en Suecia (1983). Sus principales seguidores son Grosjean

(Suizo), C.Skliar (Brasil), Robert E. Jonson y R.C.Kartchner (Estados Unidos), F.

Galcerán (España), Wendy Lewis (Dinamarca), Carlos M. Sánchez y Alejandro Oviedo

(Venezuela), Leonardo Peluso y Luis Behares (Uruguay), Jacqueline Miazzo (Argentina),

Paulina Ramírez (Colombia), Carmen Salgado, José Proenza, Marisol Bravo, Xiomara

Rodríguez, Castellanos Rosa Ma. y Delgado Rita Lorenna (Cuba), entre otros.

El proyecto educativo bilingüe para niños sordos en Dinamarca (1982-1992), concebía

una enseñanza en dos lenguas, la se señas y el Danés. Los niveles académicos

alcanzados por los sordos fueron similares a los niveles de los oyentes. El aprendizaje

de la lectura fue un paso muy significativo para acceder a nuevos saberes y entender el

mundo que les rodea, el progreso en la lengua escrita se evidenciaba en sus textos, las

mayores dificultades se registraron en la construcción gramatical, que exigen de tiempo

y dedicación.

En Colombia, se inició la validación de un proyecto bilingüe para niños sordos de 0-5

años en Santa Fe de Bogotá, en 1994 hasta 1999. En la fase de aplicación piloto se

capacitaron a adultos sordos, profesionales, familias y se hizo un registro y análisis de la

Page 17: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

17

competencia comunicativa de los niños sordos. En la actualidad se ha ampliado el

proyecto con el protagonismo de la comunidad sorda.

En el contexto cubano, el tránsito de la tendencia oralista a la bilingüe ha estado

matizado por las transformaciones en la política educativa, a partir de las relaciones de

trabajo y los convenios del Ministerio de Educación y la Universidad Pedagógica

“Enrique José Varona” con la Asociación Nacional de Sordos de Cuba, que se revelan

en:

Introducción de la lengua de señas como alternativa pedagógica en el contexto

preescolar y escolar (1994).

Se introduce en la formación de maestros en Educación Especial el curso optativo de

LSC (1995-96).

Sistema de capacitación a padres de niños sordos:” Universidad de Padres y

“Preuniversitario de Padres”(1995-2005)

La consideración de la lengua de señas como primera lengua y medio principal para

acceder al currículo en la escuela para alumnos sordos (1998).

Realización de un sistema de talleres de lengua de señas para actualizar a los

docentes en todo el país (1998).

Formación de intérpretes emergentes, técnicos medios y apertura de la carrera

universitaria en La Habana(2000- 2012)

Formación de sordos instructores de lengua de señas y auxiliares pedagógicos para

insertarse en diferentes contextos educativos(2000-2012)

Creación de la Comisión de Comunicación de la ANSOC e inicio de estudios acerca

de la lengua de señas (2000).

Introducción de las líneas de desarrollo de la especialidad de sordos e hipoacúsicos,

con una orientación educativa bilingüe por el Ministerio de Educación.(2001-2002)

La lengua de señas como asignatura en el currículo y como base para el aprendizaje

del español como segunda lengua (2004-05).

Investigaciones dirigidas al aprendizaje del español mediante la didáctica de

segundas lenguas, con un enfoque comunicativo (2004-05).

A partir de la década del 2000, se han ampliado las investigaciones en torno a este

tema, con varias tesis de grado, Maestría y Doctorado, la atención se ha centrado en la

Page 18: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

18

necesidad de crear las condiciones para la construcción de un modelo cubano bilingüe,

que tuvo como primer antecedente, la experiencia empírica desarrollada en el círculo

infantil “Año Internacional de la Mujer”, en Ciudad de La Habana (1996). Etapa

caracterizada por un trabajo intenso de capacitación a profesores y padres en la lengua

de señas.

El desarrollo de diferentes disciplinas científicas como la Psicología, la Pedagogía, la

Didáctica, la Lingüística, la Sociología, entre otras, ha favorecido el cambio de las

concepciones teóricas en torno a la persona sorda y la sordera. Solo una educación

que promueva el cambio, con la creación de situaciones sociales del desarrollo, puede

propiciar que”… la sordera más que un concepto biológico, sea un concepto social”.16

En las últimas décadas se ha producido una notable transformación en la educación de

los sordos; la difusión de los modelos denominados bilingües/biculturales y la

profundización de las concepciones sociales y antropológicas de la sordera, fueron las

más relevantes17.

Este hecho está asociado al abandono de la ideología clínica dominante, con una

concepción patologizante, con énfasis en el déficit auditivo, a la aproximación a

paradigmas socioculturales, que visualizan una mirada diferente. Los referidos autores,

insisten en la necesidad de revisar las cuestiones relacionadas con las identidades, las

lenguas y el multiculturalismo de los sordos. En nuestro caso particular, a la cultura

sorda y oyente monolingüe cubana y su relación con otras culturas, por el propio

proceso de interculturalización.

Coincidimos con Skliar, con respecto a un conjunto de variables interdependientes sobre

la sordera y los sordos, en las que todavía se debe reflexionar para tener una visión más

objetiva del tema, ellas son:

El reconocimiento del fracaso educativo en sus raíces y en sus consecuencias

personales, sociales, cognitivas, lingüísticas, comunicativas, de ciudadanía, de

formación académica y laboral.

16 L.S. Vigotsky. Fundamentos de Defectología. Tomo V. Editorial Pueblo y Educación, 1995, p.363. 17 Skliar, Massonne y Veinberg. Bilingüismo/biculturalismo en la educación de sordos (folleto), 1995.

Page 19: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

19

Las representaciones sociales sobre las personas sordas, dentro y fuera de la

escuela.

Las políticas y la situación lingüística concreta de la comunidad educativa.

La participación de la comunidad sorda en el debate lingüístico y pedagógico,

entre otros.

En contraste con la tradicional concepción patológica de la persona sorda, considerada

como un deficiente auditivo que presenta una pérdida auditiva de mayor o menor

intensidad, la que dificulta su comunicación oral; surge una nueva perspectiva en la que

la lengua de señas, como instrumento cultural, de tipo lingüístico y sociocultural a la falta

de audición. Situación que la ubica en una concepción diferente: ser bilingüe

particular, con potencialidades para acceder a dos lenguas como mínimo, según el

entorno social en que viva, el que puede ser bicultural o multicultural.

Si es hijo de padres sordos, alcanza rápidamente una competencia lingüística en su

primera lengua y se encuentra en condiciones favorables para aprender el español

escrito u oral; si es hijo de padres oyentes, el proceso se produce con mayores

dificultades, en este caso, “la escuela se convierte en el microcosmo de emergencia,

donde se consolida el proceso de socialización y de aprendizaje de la lengua de

señas”18.

Se considera un ser bilingüe particular, en tanto, no domina su lengua primaria por el

entorno lingüístico en que se encuentra (más del 90% de la población mundial de

personas sordas, son hijos de padres oyentes), y por supuesto, tampoco domina la

segunda lengua. Generalmente, aparece una situación de semibilingüismo, que solo

puede solucionarse con la presencia de adultos sordos, signantes fluidos de esa lengua

y como patrones lingüísticos idóneos para formar una competencia en la lengua de

señas.

La experiencia visual de las personas sordas ha conformado a lo largo de la historia, una

visión del mundo y unas peculiaridades que le son propias. Esto no significa que dejen

de compartir con el resto de la sociedad otros valores más universales. Durante muchas

generaciones, la lengua de señas se ha transmitido de padres sordos a hijos, y de

18 Peluso L. y Behares L. 1989, p.89

Page 20: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

20

adultos sordos a niños y jóvenes, así como la cultura, a la que indisolublemente está

ligada.

Al valorar el significado que tiene para las personas sordas un a educación bilingüe, la

primera reflexión está dirigida al acceso a la cultura universal, por el desarrollo lingüístico

y cognitivo en ambas lenguas, la formación de una identidad bilingüe/bicultural, además

de tener competencia comunicativa en ambas lenguas, puede interactuar con la

comunidad sorda y la oyente. El aprendizaje de la lectura y la escritura es fundamental

para la continuidad de estudios, la que le facilita su desarrollo personal y social, tanto en

el ámbito de un oficio como en el desempeño profesional en un área determinada.

La segunda reflexión, tiene como propósito no solo concentrarse en el eje que ha

dirigido la educación de sordos: la enseñanza de la primera o segunda lengua, sino,

hacer un análisis mucho más profundo de los sordos y la sordera, los otros y nosotros, el

concepto de diferencia, la tolerancia, la pedagogía general, la educación especial y la

formación docente19. Coincido con estas autoras y con Skliar (1999), que deben

revisarse nuestras ideas sobre la educación en general y sobre la población escolar que

se encuentra en el proceso de educación formal. Lo primero, es aceptar que una

educación bilingüe implica el acceso a la lengua de señas, que los sordos aprendan en

una escuela accesible para ellos, que respete la cultura de la comunidad sorda, que

puedan comunicarse en su propio idioma y poner en funcionamiento todas sus

capacidades lingüísticas para aprender otro idioma desde la lectoescritura. La

repercusión que tiene para su futuro desarrollo la formación bilingüe.

No siempre se comprende que en la concepción de una estrategia, alternativa, modelo u

otra propuesta educativa dirigida a la formación de las personas sordas, en cualquiera

de las áreas de su desarrollo, se ha de considerar sus particularidades lingüísticas,

cognitivas y comunicativas para hacer un análisis objetivo de sus potencialidades en

función del acceso a los diferentes saberes, en la valoración de su comportamiento

académico y social.

Enfoque comunicativo de la lengua (el que se reconoce como cognitivo, comunicativo

y sociocultural según Roméu A., 2008)

19 Macchi Marisa y Veinberg Silvana. Estrategias de prealfabetización para niños sordos. Colección discapacidad.

Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires, 2005, p,20

Page 21: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

21

El término enfoque precisa del estudio del fenómeno desde un referente, así se

expresa por ejemplo, que la educación puede ser estudiada desde un enfoque

sociológico, económico, político. Se trata de expresar las complejas interrelaciones del

pensamiento social. Los enfoques están determinados por el contexto histórico en que

se desarrollan, por las necesidades y aspiraciones educativas de ese momento, por el

desarrollo alcanzado en la ciencia, en las concepciones filosóficas, políticas y sociales20.

Por otra parte, la palabra enfoque se define como la manera de tratar un asunto, lo que

está determinado por las concepciones teóricas y epistemológicas que se asumen. El

enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural21, tiene como base la concepción

dialéctico-materialista acerca del lenguaje, que lo define como medio esencial de

cognición y comunicación social, lo que pone de manifiesto sus dos funciones

esenciales, la noética o cognitiva y la semiótica o comunicativa.

El enfoque comunicativo como propuesta didáctica para la enseñanza de la lengua

surge en los años setenta, como resultado de los avances de diferentes disciplinas

científicas como la Lingüística, la Sociolingüística, la Psicología, la Pedagogía y la

Didáctica. Está dirigido a la enseñanza de la lengua desde su uso, en situaciones

comunicativas naturales o creadas, con un propósito definido: lograr la competencia

comunicativa. Se contrapone a las teorías lingüísticas de base estructural o generativa,

que se centran, en el estudio organizado del sistema de la lengua y el conjunto de reglas

mentales que domina un hablante ideal de cualquier idioma.

La lengua se presenta cruzada por factores temporales, sociales y espaciales, en una

comunidad real que comparte una concepción del mundo. Aprender un idioma no es una

tarea restringida a la sistematización de un repertorio gramatical, sino que se extiende al

dominio de los conocimientos socioculturales de sus hablantes. El hablante oyente ideal,

dista del hablante real, que se ve atravesado por una serie de factores condicionantes

por las diferencias socioculturales, psicológicas, las estrategias para solucionar las

carencias lingüísticas y lograr los objetivos comunicativos22.

20 Sánchez Toledo, Ma. E. Tendencias del pensamiento pedagógico. Revista Varona No 39.ISPEJV. C.

Habana,2004, p. 3 21 Roméu Escobar, A. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la

literatura. Editorial Pueblo y Educación, 2008, p. 7 22 Macchi, M. y Veinberg, S. Cuadernillo de prelectura para niños sordos. Material didáctico. Asociación Civil

“Canales”. Buenos Aires, Argentina, 2004, p.19

Page 22: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

22

Aprender una lengua consiste en incorporar la habilidad de hacer cosas con ella,

aspectos que son muy importantes en las didácticas de segundas lenguas, también son

empleados en la enseñanza de primeras lenguas, aunque sin la atención que estas

metodologías requieren.23.

Macchi y Veinberg, puntualizan que el referido enfoque presupone una nueva unidad

para el trabajo: el discurso. Desde esta visión, se trata de enseñar una práctica

discursiva a la cual no se accede solamente desde la enseñanza de estructuras: los

enunciados del discurso están insertados en un contexto auténtico, dirigidos a un

destinatario concreto que determina su estructura, su campo léxico, su estilo y su

gramática. En la clase de idioma se trabaja con una serie de componentes: el

organizativo, comprende la estructura formal de la lengua (morfosintaxis y el léxico); el

sociolingüístico, la situación de comunicación adecuada a los enunciados según su

medio social (cortesía, registro formal e informal) y el discursivo, consta de la selección,

secuenciación y organización de palabras, estructuras, frases y enunciados para obtener

un texto oral o escrito (cohesivo y coherente).

La enseñanza del discurso contiene las relaciones entre los usuarios de una lengua, los

signos de una lengua y los significados que la cultura construye. Se agrega el estudio de

estructuras gramaticales, la noción de contexto de comunicación y la intención

comunicativa, estos últimos conceptos, elaborados desde el campo de la

sociolingüística. A partir de este enfoque, el aprendiz se considera un sujeto activo que

descubre, deduce, analiza y sintetiza en una situación comunicativa determinada. El

profesor solo guía y facilita la comunicación, adaptando el programa al grupo y a la

formación de subgrupos.

En la clase de idioma se trabaja con una serie de componentes: el organizativo,

comprende la estructura formal de la lengua (morfosintaxis y el léxico); el

sociolingüístico, la situación de comunicación adecuada a los enunciados según su

medio social (cortesía, registro formal e informal) y el discursivo, consta de la selección,

23 Andersen, R. “Models, processes, principles and strategies: second language acquisition incide and outside the

classroom”1990, p.45

Page 23: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

23

secuenciación y organización de palabras, estructuras, frases y enunciados para obtener

un texto oral o escrito (cohesivo y coherente).

Para que los niños sordos accedan a leer y escribir en español es necesario que

conozcan las funciones sociales del idioma en el registro escrito, así como los géneros

discursivos, que dominen las variedades más usadas según cada contexto y su

propósito comunicativo como parte del proceso de enseñanza aprendizaje. Por ejemplo,

un género breve empleado frecuentemente por niños y adultos: la tarjeta de invitación,

la historieta, en la que predomina la secuencia dialogal estructurada, junto con la

información que brinda la imagen. La complejidad de este género consiste en que el

lector debe aprender el doble código para poder acceder a la diversión. Pueden existir

fragmentos narrativos o descriptivos, pero en secuencias menores24 .

En la valoración de las implicaciones didácticas de los enfoques comunicativos, según

Cassany25, se precisan algunas consideraciones y se compara el enfoque tradicional de

esta propuesta:

Enfoque estructural

(tradicional)

Enfoque comunicativo

Su objeto es la sintaxis y el léxico Su objeto es el discurso

El aprendiz es un sujeto pasivo que

memoriza el conocimiento transmitido

El aprendiz es un sujeto activo que

descubre, deduce, analiza y sintetiza

El profesor explica El profesor facilita y guía

La planificación no cambia Se va adaptando el programa al grupo

La distribución espacial es tradicional

(el alumno mirando al frente al maestro)

Se distribuyen en grupos, rincones de

trabajo, tutorías, otros.

Son cada vez más los autores, desde diferentes campos disciplinares que enfatizan en la

necesidad de propiciar situaciones comunicativas auténticas. Por eso, es necesario

insertar la enseñanza de la lengua en una interpretación discursiva de la realidad, a partir

de un enfoque que propicie el análisis del texto como unidad de contenido y forma,

24 Macchi M. y Veinberg S. Cuadernillo de prelectura para niños sordos. Material didáctico. Asociación Civil

“Canales”. Buenos Aires, Argentina, 2004, p.22 25 Cassany Daniel. “Los enfoques comunicativos: elogio y crítica” en Cuando enseñar lengua es un encuentro

comunicativo. Ed. Fundación Ross, Rosario, 1999, p.23

Page 24: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

24

determinado por el contexto, que contribuya al aprendizaje, como parte de un evento

real, que evidencie el papel de la lengua en la interacción social26

Otros autores, seguidores de este enfoque señalan: el enfoque comunicativo es la

expresión que hace referencia a la metodología y sus aplicaciones didácticas para

alcanzar la competencia comunicativa. Se enfatiza en el papel social del lenguaje como

“medio de comunicación social humana y no solo como sistema de signos”. (Helena Iriarte

y otros, 1989). Asimismo, en el análisis de los hechos lingüísticos no se puede perder de

vista que estos ocurren en situaciones comunicativas adecuadas a su intención y finalidad.

Se debe descubrir el valor y funcionalidad de los recursos expresivos empleados27 .

Las consideraciones anteriores son muy importantes en la conformación del esquema

teórico-metodológico del modelo proyectivo, que tiene como propósito promover el

cambio educativo en la escuela cubana para escolares sordos; el cual se enriquecerá con

las investigaciones previstas como parte del proyecto bilingüe, para ajustarlo a las

necesidades y potencialidades de cada contexto.

La experiencia en este campo de investigación y la sistematización teórica y metodológica

realizada, permiten hacer una primera aproximación en la construcción del modelo teórico

que sustente el tránsito hacia un nuevo modelo educativo, que tiene un carácter holístico y

es más pertinente para las personas sordas, en tanto, propicia penetrar más en su

subjetividad e influir en su desarrollo a partir de sus vivencias y potencialidades para

formarse como sujetos independientes.

El poder lingüístico y comunicativo de las personas sordas está en el empleo fluido de la

lengua de señas y el aprendizaje de la lectura y la escritura, para acceder a los distintos

saberes como lo hacen los oyentes, y no por el uso de la lengua oral porque son sordos;

se trata de un modelo renovador, ajustado a sus necesidades y derechos. Existen otras

variables que inciden en una educación significativa para ellos, las cuales deben

considerarse en el análisis para la concepción del modelo.

26 Sales Garrido, Ligia. La enseñanza de la lengua desde una interpretación discursiva de la realidad. Ponencia

para examen de categoría a Profesora Titular. ISPEJV, La Habana, 2006, p.5 27 Roméu Angelina. Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media. En Taller de la palabra. Editorial

Pueblo y Educación, La Habana, 1999, p.12

Page 25: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

25

Este enfoque se inserta en el proceso de enseñanza aprendizaje de las personas sordas

y tiene un carácter desarrollador, en tanto favorece en el individuo la apropiación activa y

creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante,

de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de

socialización, compromiso y responsabilidad social.28

Según estos autores, el aprendizaje desarrollador exige al menos de los criterios

siguientes:

Promover el desarrollo integral de la personalidad, que exista un equilibrio entre lo

cognitivo y lo afectivo-valorativo en el crecimiento personal de los aprendices.

Potenciar el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y a la

autorregulación, así como el desarrollo de la capacidad de conocer, controlar y

transformar creadoramente su propia persona y su medio.

Desarrollar la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida, a partir del dominio

de las habilidades, estrategias y motivaciones para aprender a aprender y la

necesidad de una autoeducación constante.

En la educación de las personas sordas el proceso de enseñanza aprendizaje

desarrollador implica primero el acceso al desarrollo del lenguaje en sus diferentes

modalidades, como instrumento del pensamiento y de la comunicación, como premisas

para la apropiación activa y creadora de la cultura, así como su autoperfeccionamiento

constante29 .

"Los educadores de personas sordas muestran en este momento gran interés en la

metodología que puede usarse para ayudar al desarrollo de la lectoescritura (...) [ya que]

sin las habilidades que demanda la lectura y la escritura, los estudiantes no pueden

acceder al material académico escrito ni a información alguna que esté impresa (...)

[porque] necesitan desarrollar no solo un idioma social, sino académico para poder

tener éxito en la escuela.” 30

28 Castellanos Doris y coautores. Aprender y enseñar en la escuela. Editorial Pueblo y Educación, La Habana,

2002, p.33 29 Rodríguez Fleitas, X. Modelo cubano de educación bilingüe para personas sordas. Fundamentos en el

contexto nacional e internacional. VIII Congreso de Bilingüismo, La Habana, 2005, p.17 30 Ruth Claros. La educación bilingüe para los sordos. Perspectivas Universidad Arizona Sur, 1999, p.1

(Material mimeografiado)

Page 26: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

26

En el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura de la persona sorda ha de

reconocerse que31:

es el aprendizaje de un segundo idioma, el cual tiene una forma escrita.

es de primordial importancia el desarrollo del primer idioma (lengua de señas).

Se debe operar desde una orientación lingüística que considera este primer idioma

como un derecho y un recurso lingüístico, no como un problema.

Se aprende una segunda lengua en situaciones comunicativas.

Este proceso se centra en la enseñanza del código para que se logre atribuir un

significado, comprender el mensaje e inferir el referente. En el trabajo previo para su

aprendizaje ha de tenerse presente que existen diferencias en el tratamiento a

escolares oyentes y sordos. Para el oyente es su primera lengua, mientras que para los

sordos es la segunda. En los cuales se consideran las diferencias en los canales de

percepción y de producción (auditivovocal y visogestual).

La validación del currículo de la Lengua Española en la educación de las personas

sordas, del primer ciclo del nivel primario, desde el modelo educativo bilingüe, está

sujeta a un perfeccionamiento permanente, que se enrique en la práctica pedagógica

como resultado de la experiencia en diferentes contextos educativos.

Durante esta etapa el objetivo más importante es el aprendizaje de la lectoescritura en

situaciones comunicativas significativas para el niño sordo, las que parten de sus

vivencias en la asignatura Lengua de Señas Cubana y otros saberes del niño, por su

experiencia personal como resultado del proceso de socialización con la familia, otros

niños, sordos adultos y la comunidad sorda y oyente en general.

La integración de estos núcleos teóricos es fundamental para tener una visión clara de lo

que se aspira en el proceso de formación de la personalidad del niño sordo, como

encargo social de la escuela, junto a las influencias educativas de la familia y la

sociedad.

Este modelo se valida de forma experimental en las provincias de La Habana, Matanzas,

Las Tunas, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus a partir de las condiciones objetivas y

subjetivas creadas para su introducción, las que incluyen: preparación del sistema de

31 Rodríguez X. y Sales L. Modelo didáctico para contribuir a la educación bilingüe de los escolares sordos del

primer ciclo. Resultado del proyecto, 2006, p. 19

Page 27: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

27

influencias educativas (maestros, directivos, familias, instructores sordos, intérpretes),

inserción de personas sordas en el contexto escolar, soportes didácticos(cuadernos de

trabajo, manuales, folletos, diccionarios bilingües, vídeos), producción científica acerca

de este tema, entre otras. También se preparan otras instituciones educativas de este

tipo en el resto de las provincias del país.

A modo de conclusiones:

La educación de los escolares sordos se ha basado tradicionalmente en una

concepción monolingüe (oralista), durante el proceso de comunicación, como vía

para acceder al currículo y al aprendizaje en general, lo que ha repercutido en sus

resultados académicos y en la continuidad de estudios hasta la universidad, por el

hecho de comprometer su desarrollo lingüístico, cognitivo y comunicativo, como

condición fundamental para la formación de su personalidad.

El modelo cubano de educación bilingüe para personas sordas se fundamenta en la

concepción histórica cultural, la tendencia educativa bilingüe y el enfoque

comunicativo de la lengua, que se concreta en un currículo abierto, flexible y en la

labor conjunta del sistema de influencias educativas (escuela, familia y comunidad).

El enfoque comunicativo de la lengua está dirigido a lograr una competencia

comunicativa bilingüe de los escolares sordos, la que se define como un proceso

gradual, activo, de construcción individual en comunidad, por la necesidad de

hacerse competente al menos en dos lenguas para interactuar con otras personas

sordas y oyentes, que propicie el disfrute personal por la relación empática

establecida, su transferencia en distintos contextos de actuación y la autorregulación

de la conducta, según la situación y finalidad comunicativa. Implica un desempeño

eficiente que caracteriza un discurso gestual coherente, escrito u oral de manera

inteligible.

El proyecto bilingüe cubano tiene como contribución a la teoría, la construcción de un

modelo pedagógico de educación bilingüe para las personas sordas y la

sistematización teórica y metodológica de un sistema de dimensiones e indicadores

que favorezcan su competencia comunicativa, en función de su desarrollo personal y

Page 28: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

28

social. Su significación práctica se manifiesta en el desempeño de los niños sordos, los

cambios en los modos de actuación de los maestros y directivos, padres de familias con

un miembro sordo y la propia comunidad sorda que tiene un rol protagónico en su

proceso formativo.

El impacto social del modelo bilingüe cubano se revela en su significación práctica,

con el incremento de la producción científica en la especialidad de sordos e

hipoacúsicos; la defensa de varias tesis de Grado, Maestría y Doctorado; la

validación de programas, cuadernos de trabajo, estrategias metodológicas, baterías

de exploración del lenguaje, multimedia, folletos para la familia, manual para el

tratamiento logopédico y vídeos didácticos que contribuyan a elevar la calidad

educativa en la atención a las personas sordas.

Referencias bibliográficas.

Álvarez, C. (2002) Diagnóstico y Diversidad. Curso #5 Conferencia Científica Latinoamericana del CELAEE.

Andersen, R. (1990) “Models, processes, principles and strategies: second language acquisition incide and outside the classroom”.

Bravo M., Castellanos Rosa Ma. y Rodríguez X. (2002)Tendencias pedagógicas contemporáneas en la atención a las personas sordas en Cuba. Informe presentado al II Encuentro Latinoamericano de la Mujer Sorda.

Cassany, D. (1999) “Los enfoques comunicativos: elogio y crítica” en Cuando enseñar lengua es un encuentro comunicativo. Editorial Fundación Ross, Rosario, Argentina.

Castellanos D. y coautores (2002) Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Castellanos, R. M. Y Rodríguez X. (2004) Actualidad en la educación de niños sordos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Galcerán, F. (1995) Bilingüismo y Biculturalismo en la educación del niño sordo. Concepto, bases que lo sustentan y tendencias actuales. Barcelona. E-mail: [email protected]

Kartchnes, R C. (1999) La educación bilingüe para los sordos. Perspectivas Universidad Arizona Sur. (Material mimeografiado)

Macchi Marisa y Veinberg Silvana (2004) Cuadernillo de prelectura para niños sordos. Buenos Aires, Argentina (folleto)

Page 29: Parte I Fundamentos de la educación bilingüe para …educaciones.cubaeduca.cu/.../medias/pdf/Fundamentos-educacion.pdf · Fundamentos de la educación bilingüe para personas sordas.

29

_______________________ (2005) Estrategias de prealfabetización para niños sordos. Colección discapacidad. Ediciones Novedades educativas, Buenos Aires, Argentina.

Oviedo, A. (1999) ¿“Lengua de señas”, “Lenguaje de Signos”, “Lenguaje gestual”, “Lengua Manual”? Razones para escoger una denominación. Revista El Bilingüismo de los Sordos. Vol. 5 No1. Santa Fe de Bogotá. INSOR.

Rodríguez, X. (2003) Alternativa metodológica para el diagnóstico de la competencia comunicativa bilingüe en los escolares sordos. Tesis Doctoral. UCPEJV

___________________ (2004) Una mirada reflexiva hacia el niño sordo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

____________________ (2004) Apuntes de la comunicación y la cultura de la comunidad sorda. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

_______________ (2005) Modelo cubano de educación bilingüe para personas sordas.

Conferencia Magistral. VIII Congreso Iberoamericano de Educación Bilingüe, La

Habana, Cuba.

_______________ (2007) Modelo cubano de educación bilingüe. Fundamentos y

actualidad en el contexto nacional e internacional. Curso Pedagogía’ 2007.

Rodríguez, X. y Sales, L. (2006) Modelo didáctico para contribuir a la educación

bilingüe de las personas sordas. Resultado del proyecto. UCPEJV, La Habana.

Roméu, A. (1999). Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media. En Taller de la palabra. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

_______________ (2007) El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

Sánchez, Ma. E. Tendencias del pensamiento pedagógico. Revista Varona No 39.ISPEJV. C. Habana, 2004

Sierra, R. (2008) La estrategia pedagógica, su diseño e implementación. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Skliar, Massone y Veinberg (1995) Concepción clínico-terapéutica y socio- antropológica de la sordera. El acceso al bilingüismo y/o biculturalismo en la educación de sordos. Revista Infancia y Aprendizaje. Vol 1. Madrid, España

Skliar, C. (1997) La historia de las representaciones sociales y educativas sobre los sordos: una cronología de malos entendidos y malas intenciones. Conferencia presentada al III Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe para Sordos, Mérida, Venezuela.

Vigotski, L.S. (1995) Obras completas. Tomo V. Fundamentos de Defectología. P.

__________ (1982) Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.