parte de Autoevaluación 2 historia de la cultura ecuatoriana

download parte de Autoevaluación 2 historia de la cultura ecuatoriana

of 4

Transcript of parte de Autoevaluación 2 historia de la cultura ecuatoriana

  • 7/23/2019 parte de Autoevaluacin 2 historia de la cultura ecuatoriana

    1/4

    Autoevaluacin 2

    1. Esquematice las caractersticas y culturas del periodo Pre-cermico.

    2. Eventos que marcan la transicin del periodo Pre-cermico al Formativo.La revolucin de la agricultura

    3. Escriba el nombre de la cultura del Formativo a la que corresponde cada

    enunciado- Montesinos seala los habitantes de Valdivia nos legaron una abundante

    produccin de cermica de gran variedad de formas y tcnicas decorativas, son

    importantes las figuras humanas, entre las que predominan las femeninas como

    famosas Venus!"!espuesta "A#$%"%A

    - #us entierros formaban grandes cementerios como el encontrado en #alango"

    $n estas tumbas se destacaba como rasgo peculiar la colocacin del cadver

    ba%o la reproduccin cermica de un capara&n de tortuga"!espuesta &A'(A#%##A

    - $so en cuanto a la decoracin' en cuanto a la concepcin misma de las pie&as,

    la mayor innovacin es la botella silbato, de cuerpo redondeado y pico con pito!espuesta '()!!E!A

    - #e destaca tambin los traba%os en concha spndylus tra(da desde la )osta en

    la que labraron figuras animales y antropomorfas miniaturas llamadas

    rucuyayas! que se usaban como ofrendas funerarias!espuesta *A!!+) ,E&P!A*)

    - La maestr(a en el dominio de la tcnica y en el mane%o de la forma hace de la

    cermica la primera gran tradicin art(stica de la arqueolog(a ecuatoriana"!espuesta '()!!E!A

    - *lgunos suponen que esta cultura es una evolucin de la Valdivia por su

    superior organi&acin y produccin cultural"!espuesta &A'(A#%##A

    - $n la construccin social unos traba%an en labores de campo y otros en el centro

    urbano" +ara hacer esta afirmacin la evidencia es haber encontrado ma(& en

    un tiesto!espuesta "A#$%"%A

    - $s posible que las mu%eres hayan cumplido un papel fundamental" #e sugiere

    que fue una sociedad matrilineal, es decir, las mu%eres eran las propietarias, y a

    travs de ellas, se defin(an los lina%es familiares!espuesta "A#$%"%A

    - Las figuras humanas presentan un cuerpo plano, la cabe&a casi circular tambin

    plana, se destaca las ore%as perforadas y llenas de adornos, llevan a menudo

    pintura en la cara y cuerpo"!espuesta '()!!E!A

    - ue la iniciadora de la agricultura e hi&o los primeros recipientes de cermica en

    *mrica"!espuesta "A#$%"%A

  • 7/23/2019 parte de Autoevaluacin 2 historia de la cultura ecuatoriana

    2/4

    . Eventos que marcan la transicin del periodo Formativo al de $esarrollo

    !eional$pansin territorial y el descubrimiento de la metalurgia"

    /. Escriba el nombre de la cultura 0desarrollo reional a la que corresponde

    cada enunciado- $sta cultura es principalmente conocida por su alfarer(a" .ay recipientes,

    tales como cantaros vasos y tr(podes, pero destacan pequeas

    representaciones de casa o templos y grandes estatuillas humanas

    elaboradas con moldes, sobre las cuales agregaban detalles al pastilla%e y

    aplicaban pigmentos de color"!espuesta A&A ')A4E

    - $l uso de la pintura ro%a post-coccin, sobre la pintura negativa, un recurso

    decorativo caracter(stico de la cermica de esta cultura, se mantuvo en

    vigencia hasta el per(odo de la conquista"!espuesta ,4*'A(45*

    - loreci en las provincias ecuatorianas de Manab( y /uayas 0ahora

    )handuy1, entre las costas semiridas y los valles frtiles de las montaas

    )olonche"!espuesta 64A*6A#A

    - $s, sobre todo, conocida por su cermica modelada" *lgunas parecen

    representar templos, en cuyo interior hay una figura humana con dos

    serpientes a modo de bculos o cetros"!espuesta 7A(+A

    - $l traba%o de la piedra fue consagrado a la manufactura de manos de moler,

    hachas y cinceles, aunque tambin resalta el traba%o de piedras

    semipreciosas 0esmeraldas, cuar&o, gatas y turquesas1, las que se

    engastaban en %oyas de oro y plata" Los orfebres de esta cultura fueron los

    primeros en el mundo en traba%ar el platino"!espuesta #A ,)#%,A

    - La cermica se caracteri&a por el fino espesor de sus paredes, cuidadoso

    acabado de superficie y sonido metlico" +oseen una gran variedad de

    formas, donde sobresalen las grandes ollas esfricas, muchas de las cuales

    decoradas con rostros humanos, a menudo chagchando 0mascando1 coca y,

    en ocasiones, cubiertas por mscaras" 2tras presentan motivos propios de

    t&ant&as o cabe&as - trofeo"!espuesta PA*8A#E)

    9. Eventos que marcan la transicin del periodo de $esarrollo !eional al e

    %nteracin.- 3esarrollo tetil,

  • 7/23/2019 parte de Autoevaluacin 2 historia de la cultura ecuatoriana

    3/4

    - *delanto tcnico en la agricultura 0construccin de terra&as de cultivo y

    canales de riego1,- *ctividad comercial entre )osta y #ierra, y- 2rgani&acin clasista 0caciques y curacas1

    :. Escriba el nombre de la cultura a la que corresponde cada enunciado- 4o ha sido posible locali&ar, hasta ahora, sitios habitacionales con cermica

    )apul( mientras son abundantes las tumbas con ofrendas de conchas y

    cuentas marinas, pie&as de orfebrer(a, tetiles y recipientes cermicos"!espuesta 'A!'(%

    - Las tradiciones ceremoniales y funerarias estn vinculadas precisamente

    con la eistencia de las tolas y mont(culos tronco piramidales"!espuesta 'A!A*4%

    - Las tolas, de forma circular, generalmente eran monumentos funerarios,

    pues deba%o de ellas se encuentran tumbas"""mientras que las grandesplataformas de cangahua, como aquellas eistentes en 5uleta, )ochasqu(,

    *tuntaqui, constituyeron centros de residencia de caciques y seores tnicos

    y lugares de prcticas ceremoniales"!espuesta 'A!A*4%

    - 3e los muchos y variados materiales arqueolgicos, son admirables los

    cientos de sillas de piedra que se han encontrado en la &ona, a ms de otros

    ob%etos del mismo material, como columnas, esculturas &oomorfas y

    antropomorfas y las muy conocidas estelas con figuras de 6, descansan en

    la figura de un felino o en la espalda de una persona"!espuesta &A*,E;)-(4A*'A"%#'A

    - *costumbraban a hacer sacrificios humanos, y adoraban a la serpiente, el

    %aguar o puma, y a la diosa 6mia, representada por una gran esmeralda!espuesta

  • 7/23/2019 parte de Autoevaluacin 2 historia de la cultura ecuatoriana

    4/4

    grande que se hi&o en +un es un par de lagartos con oquedades y canales

    en sus lomos, formando un altar de sacrificios!espuesta P4*5

    - $l halla&go de un centro ceremonial con un poste totmico, de

    aproimadamente :m de altura, en las montaas Las ;untas, en el interior de

    la pen(nsula de #anta $lena, son testimonio del culto que ellos e%erc(an,

    adoraban a varios dioses"!espuesta (4A*'A"%#'A

    - 3icen los historiadores que se etra(an los dientes a temprana edad como

    seal de sacrificio a sus dioses, por ello los llamaban 8los desdentados8"!espuesta (4A*'A"%#'A

    - +racticaban la poligamia" #us mu%eres eran cuidadas por eunucos, a los que

    se les cortaban la nari& y los labios"!espuesta P4*5

    - $n el 7ltimo per(odo de la +rehistoria ecuatoriana, el de > d")"

    - ?=@A d")"1 con sus dos fases conocidas como )ashaloma y Bacalshapa, los

    movimientos migratorios entre 4orte y #ur se reducen y los miembros de

    esta cultura ingresan en una intensa actividad comercial especialmente con

    la )osta, aunque tambin sus diferentes pueblos se enfrascan en continuas

    guerras por la b7squeda de un poder hegemnico"!espuesta 'A;A!%

    - Bodo el arte se volc en la orfebrer(aC la cermica es ms bien pobre, salvo

    raras ta&as o vasos de bella pintura negativa, que se conocen como 9cocinas

    de bru%os9, por la decoracin, que parece representar prcticas de bru%er(a"!espuesta &%#A6!)-4E"E$)

    - $staban constituidos en seor(os independientes siendo #alango me el de

    mayor influencia de la )osta manabita" #u capital corresponde al sitio

    monumental de *gua Dlanca que, probablemente, tuvo a la ve& un carcter

    ceremonial y administrativo" $ste seor(o se epandi por el norte de Manab(

    y el sur de $smeraldas"

    !espuesta &A*,E;)-(4A*'A"%#'A- ueron poblados muy grandes seg7n lo confirma uno de los escritos del

    cronista espaol rancisco ;ere& al decirC 8eran grandes poblaciones con

    gente belicosa"8!espuesta A,A'A&E