Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 ·...

26
Parte 1 Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento Situación y tendencias Índice Cohesión económica y social ................................... 2 Cohesión territorial ........................................ 27 Factores que determinan el crecimiento, el empleo y la competitividad .............. 36 Anexo estadístico de la Parte 1 .................................. 65 TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 1

Transcript of Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 ·...

Page 1: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d ,e m p l e o y c r e c i m i e n t o –S i t u a c i ó n y t e n d e n c i a s

Índice

Cohesión económica y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Cohesión territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Factores que determinan el crecimiento, el empleo y la competitividad . . . . . . . . . . . . . . 36

Anexo estadístico de la Parte 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL1

43

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:32 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen

Page 2: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

Cohesión económica y social

Introducción

Las diferencias de renta y de empleo tanto entre lospaíses como entre las regiones de la Unión Europease han reducido en la última década y, especial-mente, desde mediados de los años 90. Al mismotiempo, la productividad ha aumentado en las zonasmenos prósperas de la Unión en relación con el resto,lo cual implica que ha mejorado su competitividad. Sinembargo, continúan existiendo grandes diferenciasen lo que se refiere a los niveles relativos de prosperi-dad y a los resultados económicos, debido a quesigue habiendo problemas estructurales, a pesar delas mejoras realizadas gracias a la ayuda de losFondos Estructurales.

Las diferencias de renta y de empleo tanto entre lospaíses como entre las regiones aumentarán muchomás cuando los nuevos Estados miembros ingresenen la UE en mayo de 2004. Estos países han experi-mentado en casi todos los casos un crecimiento signi-ficativamente superior al de la UE15 desde mediadosde la década de 1990, tras las convulsiones de losaños iniciales de la transición, pero tienen un PIB percápita y, en la mayoría de los casos, un nivel de em-pleo significativamente más bajos que la media de laUE15.

Para que estos países logren unos niveles de rentacercanos a la media de la UE, será necesario duranteun prolongado período un crecimiento sostenido muysuperior a la tasa de la Unión actual. Para conseguireste elevado crecimiento, con un alto nivel de empleo,los nuevos Estados miembros necesitarán considera-ble ayuda para resolver diversos problemas estructu-rales y para realizar su potencial económico. Al igualque en las actuales zonas de la Unión en las que losresultados económicos se están quedándo rezaga-dos, la superación de los problemas estructurales enlos nuevos Estados miembros no sólo elevaría sus ni-veles de vida sino que también reforzaría la competiti-vidad y aumentaría el crecimiento de la economía dela UE en su conjunto.

Éstas son las principales conclusiones del análisisque se presenta a continuación. En él se examina,en primer lugar, el crecimiento del PIB y del empleoen los países de la cohesión durante los últimosaños en relación con el del resto de la UE; en

segundo lugar, las disparidades entre las regionesde la UE15 y su evolución en la última décadaaproximadamente, prestando especial atención alas regiones Objetivo 1 que reciben ayuda de losFondos Estructurales; en tercer lugar, los aconteci-mientos económicos ocurridos recientemente enlos futuros Estados miembros y las diferenciasentre los resultados económicos de sus regiones;en cuarto lugar, las tasas de crecimiento que nece-sitan para que su nivel de renta converja con el dela UE actual en un período de tiempo razonable, yen quinto lugar, las consecuencias del envejeci-miento de la población. Finalmente, se examinandos aspectos de la cohesión social: el paro y los ba-jos niveles de renta en la UE.

Cohesión económica

Convergencia del PIB per cápita

en los países de la cohesión

En los cuatro países de la cohesión1, a saber, Grecia,España, Irlanda y Portugal, el crecimiento fue muy su-perior a la media de la UE entre 1994 y 2001. Dadoque, salvo en Irlanda, el crecimiento demográfico sólofue algo más alto que la media, el PIB per cápita expe-rimentó un notable crecimiento en relación con elresto de la UE.

En Irlanda, donde la población creció más de un 1% alaño, el PIB per cápita aumentó en términos realescasi el cuádruple de la tasa media de la UE (un 8% alaño frente a algo más de un 2% al año). Como conse-cuencia, en 2001 el PIB per cápita de Irlanda en uni-dades de poder adquisitivo (UPA) era más de un 17%superior a la media de UE15, mientras que a comien-zos de la década de 1990 era un 25% inferior a la me-dia. El ejemplo irlandés demuestra de una maneraconvincente la eficacia de la ayuda de los FondosEstructurales cuando se combina con políticasnacionales orientadas hacia el crecimiento.

En los otros tres países de la cohesión, el crecimientodel PIB real per cápita ha sido más modesto, pero aunasí más alto que en el resto de la UE desde mediadosde la década de 1990. Entre el fin de la recesión en1994 y la reciente desaceleración, el crecimiento delPIB real per cápita fue en Grecia, en Portugal y enEspaña sistemáticamente más alto que la media de laUE, mientras que durante los años de recesión fuesistemáticamente más bajo que la media (Gráfico1.1).

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d , e m p l e o y c r e c i m i e n t o

2

44

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:33 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen

Page 3: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

Así, entre 1991 y 1994, el PIB per cápita cayó tanto enGrecia como en Portugal, mientras que en Españacreció a un ritmo más lento que la media de la UE.Entre 1994 y 2001, el crecimiento del PIB per cápitafue similar en los tres países, superior a un 3% al añoen España y en Portugal y algo inferior a esa cifra enGrecia, en comparación con la media de la UE de algomás de un 2% al año. Así pues, durante estos sieteaños de recuperación económica en la Unión, el PIBper cápita de estos tres países conjuntamente crecióen términos reales casi 1 punto porcentual al año másque la media de la UE (véanse las Notas metodológi-cas al final de la sección).

Como consecuencia, en los tres países de la cohe-sión considerados en su conjunto, el PIB per cápitaexpresado en UPA para tener en cuenta las diferen-cias entre los niveles de precios, aumentó en 2001 aun 79% de la media de la UE15 y en 2002, a un 81%.En España, el PIB per cápita expresado en estos tér-minos fue menos de un 15% inferior a la media de laUE en 2002. Sin embargo, en Grecia y en Portugal, ladiferencia siguió siendo grande, a pesar de la conver-gencia registrada desde mediados de la década de1990. En ambos países, el PIB per cápita aúnrepresentaba en 2002 sólo un 71% de la media de laUE.

Convergencia del empleo

El número de personas que tienen empleo también haaumentado notablemente en los países de la cohe-sión desde mediados de la década de 1990. Entre1996 y 2002, la proporción de personas en edad acti-va (15–64 años) que tenían empleo en la UE15 — latasa de ocupación — aumentó algo más de 4 puntos

porcentuales. En los cuatro países de la cohesiónconsiderados en su conjunto, aumentó el doble: en2002, la tasa media de ocupación alcanzó el 60%, esdecir, era sólo 4 puntos porcentuales inferior a la me-dia de la UE15 (64%), la mitad de la diferencia exis-tente 6 años antes (Tabla A1.1).

El aumento fue especialmente grande en Irlanda (10puntos porcentuales), debido a su rápido crecimientoeconómico, lo que situó su tasa de ocupación en unnivel ligeramente superior a la media de la UE15. Sinembargo, en España el aumento fue incluso mayor(casi 11 puntos porcentuales), si bien en 2002 la tasade ocupación (58,5%) aún era muy inferior a la mediade la UE15.

El aumento (6,5 puntos porcentuales) fue más mo-desto en Portugal, donde el empleo ya era relativa-mente alto, pero aun así fue muy superior a la mediade la UE, llevando a la tasa de ocupación a un 68,5%,cifra sólo algo inferior al objetivo del 70% fijado enLisboa para la UE en 2010.

En Grecia, el aumento del empleo fue, por el con-trario, mucho menor, de sólo 2 puntos porcentualesdurante estos seis años, a pesar de que el creci-miento económico fue muy superior a la media. En2002, la tasa de ocupación (57%) era, pues, inclusomás baja que la media de la UE15 que a mediadosde la década de 1990; sólo Italia tenía una tasa másbaja. En consecuencia, el aumento del empleo enlas zonas de la Unión en las que es muy inferior a lamedia sigue siendo un importante objetivo de lapolítica de la UE.

Crecimiento de la productividad

En España y, en menor medida, en Portugal, el au-mento del empleo ha contribuido significativamente alcrecimiento del PIB, al igual que en Irlanda, donde elnúmero de ocupados aumentó alrededor de un 5% alaño entre 1996 y 2002. En Irlanda, el crecimiento delempleo fue acompañado de un crecimiento de la pro-ductividad del trabajo de algo menos de un 4% al año,más del triple de la tasa media de la UE. En Portugal,el crecimiento de la productividad también fue másalto que la media de la UE, mientras que en España,donde el empleo aumentó notablemente, sólo fue al-rededor de la mitad de la media.

Por otra parte, en Grecia, el crecimiento de la produc-tividad del trabajo fue cercano a un 3% al año entre

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d , e m p l e o y c r e c i m i e n t o

3

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

EspañaPortugalGreciaCohesión 3

variación porcentual en relación con UE15

1.1 Crecimiento del PIB per cápita en España, Portugal y Grecia en relación con la media de UE15, 1992-2002

Fuente: Eurostat, Cuentas nacionales

45

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:33 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen

Page 4: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

1996 y 2002, mucho más del doble de la tasa mediade la UE, y fue la principal fuente de crecimiento delPIB. En Grecia y en Portugal, países en los que se en-cuentran las regiones menos prósperas de la Unión,parece, pues, que la base productiva se ha reforzadodesde mediados de la década de 1990, aumentandoel potencial para que la renta continúe convergiendoen los próximos años.

Reciente desaceleración

de la economía de la UE

El crecimiento económico de la UE se ha desacelera-do significativamente durante los tres años transcurri-dos desde la publicación del último informe sobre lacohesión. Esta desaceleración ha afectado inevita-blemente a la cohesión, no sólo porque ha provocadoun nuevo aumento del paro en numerosas zonas(véase más adelante) sino también porque ha creadoun clima desfavorable para que continúen reducién-dose las disparidades regionales tanto de renta comode empleo. En 2003, el crecimiento económico siguiósiendo decepcionante en la Unión por tercer añoconsecutivo (menos de un 1%). El crecimiento del PIBpodría aumentar a un 2% en 2004 y aproximarse al2,5% en 20052.

La desaceleración ha afectado a casi todos losEstados miembros. Incluso en Irlanda, se estimaque el crecimiento descendió a un 1,5% en 2003 yse prevé que aún será inferior a un 4% en 2004.Portugal ha resultado especialmente afectado: suPIB disminuyó casi un 1% en 2003 tras crecer me-nos de un 0,5% en 2002 y se prevé que sólo aumen-tará un 1% en 2004. Si se cumple esta previsión,gran parte de la convergencia hacia la media de laUE lograda en la segunda mitad de la década de1990 habrá desaparecido en los tres años com-prendidos entre 2001 y 2004.

Los otros dos países de la cohesión han obtenidomejores resultados. En España, el PIB parece quecreció, por término medio, algo más de un 2% alaño en 2002 y 2003 y se prevé que aumentará casiun 3% en 2004, mientras que Grecia parece que hasido el menos afectado de todos. En este país, elcrecimiento giró en torno a un 4% tanto en 2002como en 2003 y se prevé la misma tasa para 2004,mucho más alta que la del resto de la UE. Así pues,en estos dos países es posible que la ayuda de losFondos Estructurales haya contribuido a mantenerel crecimiento económico.

La desaceleración del crecimiento sólo afectó el em-pleo con un retardo relativamente largo, debido quizáen parte a la creencia inicial de los empresarios deque sería más breve. Sin embargo, en 2003 se redujola tasa de crecimiento del empleo en Irlanda, que seestima que fue de menos del 1%, lo cual implica undescenso de la tasa de ocupación (dado el crecimien-to relativamente alto de la población en edad activa).También afectó negativamente al empleo en España,si bien en este caso el aumento del número de ocupa-dos fue aun así de un 1,5% aproximadamente en2003, lo cual implica de nuevo un aumento de la tasade ocupación (de alrededor de 1 punto porcentual).En Grecia, las estimaciones sugieren que la tasa deocupación experimentó un aumento similar. En Portu-gal, por el contrario, se estima que el número de ocu-pados disminuyó un 1% en 2003 y se prevé queapenas variará en 2004, lo cual implica una reducciónsignificativa de la tasa de ocupación.

En otras zonas de la Unión, Alemania e Italia hancontinuado obteniendo mediocres resultados. En Ale-mania, el PIB casi no creció en 2002 y en 2003, y enItalia creció menos de un 0,5% en ambos años. EnFrancia, donde el crecimiento del PIB fue similar a lamedia de la UE antes de 2001, se estima que en 2003sólo se registró un crecimiento marginal. En los Paí-ses Bajos, donde el crecimiento había sido anterior-mente muy superior a la media, el PIB sólo aumentólevemente en 2002 y se estima que disminuyó en2003.

Las disparidades de PIB per cápita entre

las regiones también se han reducido

Hasta la reciente desaceleración del crecimiento de2001, la diferencia de PIB per cápita entre las regio-nes menos prósperas de la Unión — en las que se haconcentrado principalmente la política de cohesión dela UE — y las demás, también se ha reducido en losúltimos años. Sin embargo, aún no es posible saberqué ha ocurrido desde 20013. Debe señalarse que lascifras regionales que se mencionan en esta sección yen el resto del informe se refieren al crecimiento delPIB per cápita en términos reales. Se basan por pri-mera vez en indicadores regionales elaborados a par-tir de una nueva base de datos construida especial-mente para que sea coherente en el tiempo paratodas las regiones NUTS 2 de la UE. Se diferenciande los datos empleados normalmente en los estudiosy análisis empíricos anteriores que se refieren al PIBen UPA a lo largo del tiempo, cuyo empleo es

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d , e m p l e o y c r e c i m i e n t o

4

46

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:33 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen

Page 5: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d , e m p l e o y c r e c i m i e n t o

5

Canarias (E)

Guadeloupe Martinique Réunion

Guyane (F)

Açores (P)

Madeira

FR(DOM): 2000

© EuroGeographics Association para las fronteras administrativas

0 100 500 km

1.1 PIB per cápita (UPA), 2001

Índice UE25=100

< 50

50 - 75

75 - 90

90 - 100

100 - 125

>= 125 Fuente: Eurostat

no se dispone de datos

47

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:34 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen

Page 6: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

incorrecto para este fin (véanse las Notasmetodológicas al final de esta sección).

Las regiones que se declararon Objetivo 1 debido aque su PIB per cápita representaba menos de un75% de la media de la UE, en UPA, experimentaronuna tasa de crecimiento más alta que otras zonasde la Unión entre 1988, año en que se reformaronlos Fondos Estructurales, y 2001. Como implica elanálisis anterior, el crecimiento ha sido especial-mente alto en las regiones de los países de la cohe-sión (que representan más de la mitad de lasregiones Objetivo 1 y más de la mitad de la pobla-ción que reside en ellas).

En las regiones Objetivo 1 en su conjunto, el PIB percápita en términos reales aumentó casi un 3% al añoentre 1994 y 2001 (último año del que se dispone dedatos regionales que abarquen el período anterior deprogramación y los dos primeros años del presente),mientras que la cifra fue de algo más de un 2% al añoen el resto de la UE. Este aumento se produjo tras uncrecimiento de menos de un 2% al año durante losseis años anteriores (1988–1994), aunque esta cifrafue superior al crecimiento de otras zonas de la Unión(de algo más de un 1% al año)4. Así pues, desde1988, año en que se reformaron y se expandieron losFondos Estructurales, el PIB per cápita de las regio-nes Objetivo 1 en su conjunto no ha dejado deconverger hacia la media de la UE.

Pero la tasa de convergencia ha

variado de unas regiones a otras

Sin embargo, las tasas de crecimiento experimen-tadas por las regiones Objetivo 1 han variado mu-cho de unas a otras. La tasa de convergencia no hasido, pues, la misma en toda la Unión, sino muchomás significativa en los países de la cohesión queen el resto, debido quizá a la cantidad relativa-mente grande de ayuda estructural, unida a unaspolíticas nacionales orientadas hacia el crecimien-to (Tabla A1.2).

Como se ha señalado antes, en las regiones Objetivo1 de los cuatro países de la cohesión, el crecimientodel PIB per cápita ha sido muy superior a la media dela UE desde mediados de la década de 1990. Ha sidosuperior tanto en las regiones Objetivo 1 de España,donde alrededor del 40% de la población vive fuera deestas regiones, como en los otros tres países, en losque todas las regiones son subvencionables (en

España, el PIB per cápita de las regiones Objetivo 1creció, en promedio, un 3% al año entre 1994 y 2001,sólo ligeramente menos que en otras regionesespañolas).

Fuera de los países de la cohesión, el crecimientoha sido menos impresionante en las regiones Obje-tivo 1, frenado aparentemente, al menos en parte,por el lento crecimiento económico nacional. Enconcreto, en los nuevos Länder alemanes, en losque el PIB aumentó notablemente a principios de ladécada de 1990 tras la unificación, el crecimientodel PIB per cápita fue más o menos igual que la me-dia de la UE durante los siete años comprendidosentre 1994 y 2001 (menos de un 2,5% al año). Aunasí, esta cifra fue muy superior a la del resto de Ale-mania (menos de un 1,5% al año). En Italia, el cre-cimiento registrado en el Mezzogiorno (2% al año)fue similar al del resto del país y también inferior ala media de la UE.

En las regiones Objetivo 1 de otras zonas de la Unión,que sólo representan una proporción muy pequeñade la población nacional, el crecimiento del PIB percápita también fue equivalente a la media de la UE du-rante este período (véanse las Notas metodológicas).

A pesar de la convergencia global del PIB per cápitade las regiones rezagadas hacia la media de la UE, ladiferencia sigue siendo grande. En 29 regiones, enlas que reside un 13% de la población de la UE15, elPIB per cápita en UPA representó en 2001 menos dedos tercios de la media. Éstas se encuentran predo-minantemente en Grecia, en Portugal, en el sur deEspaña y en el sur de Italia, si bien entre ellas figuranseis regiones del este de Alemania (Chemnitz,Dessau, Mecklenburg-Vorpommern, Magdeburg,Brandenburg-Nordost y Thüringen), Cornwall en elReino Unido y tres de los cuatro DOM franceses(Mapa 1.1).

Las tasas de ocupación y la productividad

regionales también han convergido

La convergencia del PIB per cápita ha ido acompa-ñada de una reducción de las disparidades entrelas tasas regionales de ocupación. Aunque el em-pleo ha aumentado significativamente en la UEdesde mediados de la década de 1990, el aumentoha sido mayor en las regiones Objetivo 1 que en elresto. Entre 1994 y 2001, el número de ocupadosaumentó en estas regiones algo menos de un 1,5%

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d , e m p l e o y c r e c i m i e n t o

6

48

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:34 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen

Page 7: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

al año, cifra ligeramente superior a la media de laUE, y en 2002 la tasa de ocupación era más de 5puntos porcentuales más alta que seis años antes,mientras que el aumento fue de 4 puntos porcen-tuales en el resto de la Unión.

El crecimiento de la productividad del trabajo tam-bién fue mayor en las regiones Objetivo 1 que enotras zonas: más de un 1,5% al año, en promedio,entre 1994 y 2001 en comparación con la cifra dealrededor de un 1% al año de la UE en su conjunto.De hecho, el crecimiento de la productividad contri-buyó al aumento del PIB más que el incremento delempleo.

Sin embargo, el aumento del empleo varió notable-mente de unas regiones Objetivo 1 a otras. Mientrasque fue algo superior a la media de la UE en Portugal ymuy inferior a ésta en Grecia, como se ha señaladoantes, el número de ocupados aumentó notable-mente en las regiones Objetivo 1 españolas (alrede-dor de un 3% al año) — más que en el resto del país —e incluso más en Irlanda (un 5% al año). La conse-cuencia en las regiones españolas fue un lento creci-miento de la productividad del trabajo (de un 0,5% alaño).

En cambio, en las regiones Objetivo 1 alemanas —los nuevos Länder — el número de ocupados dismi-nuyó durante este período (casi un 0,5% al año),pero la productividad del trabajo creció más que enotras zonas del país o, de hecho, que en el conjuntode la Unión Europea (un 2% al año). Asimismo, enlas regiones Objetivo 1 italianas — en el Mezzo-giorno — el empleo aumentó relativamente poco(menos de un 0,5% al año), mientras que el creci-miento de la productividad también fue superior a lamedia, si bien la diferencia fue más pequeña (másde un 1,5% al año frente a un 1% en el resto deItalia).

Así pues, aunque es posible que la competitividadhaya mejorado algo en estas dos zonas, la falta depuestos de trabajo sigue siendo un grave proble-ma. Así sucede sobre todo en el sur de Italia, dondeen 2002 sólo el 43% de la población en edad activatenía empleo, cifra muy inferior a la de otras regio-nes Objetivo 1 o, de hecho, a la de cualquier otrazona de la Unión. La tasa media de ocupación delas regiones Objetivo 1 en su conjunto aún era másde 10 puntos porcentuales menor que la de otraszonas de la UE (56% frente a 66,5%) (Mapa 1.2). El

aumento de la tasa de ocupación en las regionesrezagadas sigue siendo, pues, una parte funda-mental de la política de cohesión de la UE.

Las regiones problemáticas no sólo son

las que tienen el PIB per cápita más bajo

Los flojos resultados económicos de la UE y los pro-blemas estructurales subyacentes no sólo afectan alas regiones que tienen los niveles de PIB per cápitamás bajos. Hay regiones problemáticas tanto a nivelNUTS 2 como, incluso en mayor número, a nivelNUTS 3 en toda la Unión. Los problemas que afectana estas regiones se deben a diversas causas, entrelas cuales se encuentran el declive de las industriastradicionales, algunas características geográficasque limitan el desarrollo, el descenso del empleo y dela población, y el declive de servicios esenciales o lafalta de capacidad de innovación y de las necesariasestructuras de apoyo. Todos estos factores, bien indi-vidualmente, bien combinados, tienden a disuadir deinvertir y de desarrollar nuevas empresas. Estos pro-blemas se describen en secciones posteriores(véanse las secciones sobre la cohesión territorial ysobre los factores de competitividad). Si no seresuelven, probablemente se agravarán con el pasodel tiempo y provocarán un empeoramientoprogresivo de los resultados económicos.

Por ejemplo, hay once regiones NUTS 2 que tienenun nivel de PIB per cápita relativamente bajo en lasque el crecimiento real del PIB fue entre 1994 y2001 alrededor de la mitad o menos de la tasa me-dia de la UE correspondiente a este período. Todasestas regiones tuvieron un nivel de PIB per cápitaen UPA significativamente inferior a la media de laUE, pero superior al umbral del 75% exigido paraser región Objetivo 1.

Estas once regiones se encuentran situadas en elnoreste de Inglaterra, en diversas zonas de Alema-nia (por ejemplo, Koblenz y Münster) y en Suecia.En todos los casos, tuvieron un bajo crecimiento dela productividad, que sólo aumentó, por términomedio, un 0,5% al año durante este período — sóloalgo más de un tercio de la media de la UE — asícomo un bajo crecimiento del empleo (sólo algomás de un 0,5% al año frente a la media de la UE decasi un 1,5% al año).

Consideradas en su conjunto, su PIB per cápita enUPA representó en 2001 alrededor de un 85% de la

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d , e m p l e o y c r e c i m i e n t o

7

49

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:34 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen

Page 8: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d , e m p l e o y c r e c i m i e n t o

8

1.2 Tasas de ocupación, 2002

Ocupados de 15-64 años en % de la población de 15-64

< 56,0

56,0 - 60,2

60,2 - 64,4

64,4 - 68,6

>= 68,6

no se dispone de datos

Desviación típica = 8,4UE27 = 62,4

Fuente: Eurostat y Oficinas Estadísticas Nacionales0 100 500 km

Canarias (E)

Guadeloupe Martinique Réunion

Guyane (F)

Açores (P)

Madeira

© EuroGeographics Association para las fronteras administrativas© EuroGeographics Association para las fronteras administrativas

50

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:35 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen

Page 9: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

media de la UE, pero en casi todas ellas hay zonas enlas que apenas se registró crecimiento alguno en losúltimos diez años o más y en las que el PIB per cápitarepresentaba menos de un 75% de la media de la UE.

Si el crecimiento económico continúa siendo bajoen estas regiones, el PIB per cápita no tardará mu-cho en disminuir por debajo del 75%, momento enel que podrían tener derecho a recibir ayuda delObjetivo 1. Sin embargo, para entonces probable-mente los problemas estructurales que deben su-perar habrán empeorado aún más y exigiránmedidas más drásticas. Eso lleva a preguntarse enqué medida debería anticiparse la política de cohe-sión a ese empeoramiento e intervenir antes paratratar de detener el declive con un nivel menor degasto.

El crecimiento del PIB en

los futuros Estados miembros

En los nuevos Estados miembros, el crecimiento delPIB fue, por término medio, de algo más de un 4% alaño entre 1994 y 2001 en todos, salvo en Hungría(donde la tasa fue algo más baja) y en la RepúblicaCheca. En este último, el crecimiento sólo fue de algomás de un 2% al año, mientras que en Bulgaria y enRumanía (los dos futuros Estados miembros que nose integrarán en la UE en 2004) el PIB apenas au-mentó. Sin embargo, dado que la población varió deforma distinta en cada país — aumentando significati-vamente en Chipre y en Malta, disminuyendo alrede-dor de un 1% al año en los tres estados bálticos, asícomo en Bulgaria, y cambiando relativamente pocoen el resto — el crecimiento del PIB per cápita varióalgo más que el crecimiento delPIB.

En conjunto, el crecimiento delPIB per cápita en términos realesde los nuevos Estados miembrosfue alrededor de un 1,5% al añomás alto que la media observadaen la UE15 durante este período.

Desde 2001, el crecimiento se hadesacelerado en estos países ensu conjunto, debido en parte a ladisminución del crecimiento en laUE, que es su principal mercadode exportación. En conjunto, elcrecimiento fue algo inferior a un

2,5% tanto en 2001 como en 2002 y, según las esti-maciones, de un 3% en 2003. La desaceleraciónfue especialmente notable en Polonia, donde elcrecimiento sólo fue, por término medio, de algomás de un 1% en 2001 y 2002, e incluso menor enMalta, debido a una disminución del turismo proce-dente de la UE.

Pero el empleo ha crecido poco dado

que prosigue la reestructuración

Incluso antes de la reciente desaceleración, el cre-cimiento apenas contribuyó a atenuar los proble-mas de empleo que surgieron en los países entransición a principios de la década de 1990. En to-dos los países que tuvieron elevadas tasas de cre-cimiento, salvo en Hungría y en Eslovenia, laproductividad del trabajo aumentó notablemente yel empleo, o bien sólo aumentó algo (Letonia), obien disminuyó (en todos los demás casos), debidoa la reestructuración que estaban experimentandosus economías, que en la mayoría de los casos dis-ta de haber concluido.

El crecimiento en los futuros Estados miembros du-rante la transición se ha debido, pues, predominan-temente a un aumento de la producción porpersona ocupada más que a un aumento del em-pleo. En la mayoría de los países, esta pauta se hamantenido durante los últimos años, especial-mente en los países que tienen los niveles de PIBper cápita más bajos (en este informe se emplea laexpresión « futuros Estados miembros » para refe-rirse a los diez nuevos Estados miembros más Bul-garia y Rumanía).

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d , e m p l e o y c r e c i m i e n t o

9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

DK NL SE UK FI AT PT DE IE LU FR BE ES EL IT CY CZ SI EE LT LV RO HU SK PL BG0

10

20

30

40

50

60

70

80

19982002Media UE15 2002Objetivo de Lisboa 2010

Ocupados de 15-64 años en % de la población de 15-64

1.2 Tasa de ocupación, 1998 y 2002

MT: no se dispone de datos; BG y CY: no se dispone de datos de 1998

Fuente: Eurostat, EFT

51

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:35 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen

Page 10: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

Entre 1998 (año en que comenzó a disponerse de da-tos de la mayoría de los países) y 2002, la tasa deocupación disminuyó más de 7 puntos porcentualestanto en Polonia como en Rumanía, casi 4 puntos por-centuales en Estonia y 2 puntos porcentuales en laRepública Checa, en Eslovaquia y en Lituania. Encambio, aumentó en Eslovenia (aunque menos de 1punto porcentual), en Letonia y en Hungría (más de 3puntos porcentuales en este último), si bien, como seseñala más adelante, sigue siendo muy inferior a lamedia de la UE15 (Gráfico 1.2).

La desaceleración ha provocado una disminuciónaún mayor del empleo, especialmente en Polonia,donde el número de ocupados descendió más de un2% en 2002 y se estima que disminuyó aún más en2003. Según las estimaciones, en este último año elempleo sólo creció más de un 0,5% en dos países: Li-tuania y Eslovaquia.

Las tasas de ocupación siguen siendo, pues,

bajas en los futuros Estados miembros

Como consecuencia del bajo crecimiento del em-pleo, la proporción de la población en edad activaque tiene empleo ha disminuido ininterrumpida-mente en los futuros Estados miembros desde quecomenzó la transición, mientras que ha aumentadoen la UE15. En 2002, esta proporción — la tasa deocupación — fue, en promedio, de sólo un 56% enlos 10 nuevos Estados miembros, mucho más bajaque la media de la UE15 (de algo más de un 64%),aunque similar a la de las regiones Objetivo 1 ac-tuales. Sin embargo, esta similitud oculta el hechode que, como se ha señalado antes, las tasas deocupación de las regiones Objetivo 1 tendieron aaumentar significativamente hasta la reciente de-saceleración, mientras que en los nuevos Estadosmiembros tendieron a disminuir.

En todos los futuros Estados miembros, salvo enChipre, la tasa de ocupación fue inferior a los objeti-vos marcados para la UE en la cumbre de Lisboadel 67% en 2005 y del 70% en 2010. Aunque fue re-lativamente cercana al objetivo del 67% en la Repú-blica Checa (65,5%) e igual que la media de la UEen Eslovenia, en los demás países la diferencia fueconsiderable. En Hungría y en Eslovaquia, la tasafue de alrededor del 56%, similar a la de Grecia yalgo más alta que la media de Italia, y en Polonia,de algo menos del 52%, más baja que en cualquie-ra de los Estados miembros actuales.

Grandes disparidades de PIB per cápita entre

las regiones de los futuros Estados miembros

En los futuros Estados miembros, el crecimiento hadistado de ser uniforme en todas las regiones. En to-dos los países en transición, se ha concentrado deforma desproporcionada en unas cuantas regiones,especialmente en las capitales y en las zonas circun-dantes, por lo que las disparidades entre las regionesen lo que se refiere al PIB per cápita han aumentadosignificativamente.

Tanto en la República Checa como en Eslovaquia,el PIB per cápita del 20% de la población total delpaís que habita en las regiones más prósperas esalgo más alto del doble que el del 20% de la pobla-ción total del país que habita en las regiones menosprósperas. Esta diferencia es similar a la que existeen Italia o en Alemania. En Hungría, el nivel de PIBper cápita de las regiones en las que habita el 20%más próspero de la población es alrededor de 2,4veces más alto que el de las menos prósperas, másque en cualquiera de los Estados miembros actua-les de la UE.

La ampliación aumentará notablemente

las disparidades en la UE en cuanto

al PIB per cápita

Los diez nuevos Estados miembros aumentarán lapoblación de la UE (algo menos de un 20%) muchomás que su PIB (alrededor de un 5% en euros). Bulga-ria y Rumanía aumentarían conjuntamente otro 8% lapoblación de la UE, pero menos de un 1% el PIB.Incluso teniendo en cuenta que el coste de la vida esmás bajo, todos los países son mucho menos próspe-ros que los Estados miembros actuales de la UE, sibien en muy distinto grado. La inminente ampliación a25 Estados miembros y, posteriormente, a 27 o másalterará, pues, fundamentalmente la magnitud de lasdisparidades en la UE. La política de cohesión –- yotras políticas de la UE — tendrá que adaptarse pararesponder a este cambio.

Aunque, como se ha señalado antes, el crecimientoha sido mayor en los nuevos Estados miembros queen la UE15 desde mediados de la década de 1990, ladiferencia entre los niveles de PIB per cápita siguesiendo significativa. Malta, Chipre, la República Che-ca y Eslovenia son los únicos países en los que el PIBper cápita en UPA representaba en 2002 más de un60% de la media de la UE15. En Polonia, en Estonia y

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d , e m p l e o y c r e c i m i e n t o

10

52

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:36 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen

Page 11: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

en Lituania, sólo representaba alrededor de un 40%de la media y en Letonia, sólo un 35% de la media. EnBulgaria y en Rumanía, sólo representaba alrededorde un 26–27% de la media.

Así pues, la diferencia de renta entre los Estadosmiembros más prósperos y los menos prósperos au-mentará enormemente después de la ampliación.Aunque el PIB medio per cápita de la UE ampliadaserá menor que el de la UE15, Chipre es el único paíscuyo PIB per cápita representa más de un 80% de lamedia de una UE de 25 Estados miembros. En Leto-nia, el PIB per cápita representa un 38% de la mediade la UE25, menos de la mitad del nivel de Grecia o dePortugal (77–78%), mientras que en Rumanía y enBulgaria representa menos de un 30% de la media(Gráfico 1.3).

En otras palabras, mientras que actualmente la dife-rencia entre el PIB medio per cápita de la UE15 y el delos Estados miembros menos prósperos es de algomenos de un 30% (Grecia y Portugal tienen unos ni-veles casi un 30% inferiores a la media), esta diferen-cia se duplicará cuando ingresen en 2004 los nuevosEstados miembros (Letonia tiene un PIB per cápitamás de un 60% inferior a la media de la UE25) y esprobable que se agrande aún más cuando ingresenBulgaria y Rumanía.

En una UE ampliada, los países podrán dividirse entres grupos según el PIB per cápita en UPA. En el pri-mer grupo formado por doce de los quince Estadosmiembros actuales, el PIB per cápita será muy supe-rior a la media de la UE25 (un 10% o más). En el se-gundo grupo de siete países, formado por los tres

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d , e m p l e o y c r e c i m i e n t o

11

0

20

40

60

80

100

120

140

LU IE DK NL AT UK BE FR SE FI DE IT ES CY EL PT MT SI CZ HU SK PL EE LT LV RO BG

0

20

40

60

80

100

120

140Índice, UE25=100

1.4 PIB per cápita (UPA), 2002

206,7

Fuente: Eurostat, Cuentas nacionales

Media UE25

0

50

100

150

200

250

300

BE DK DE EL ES FR IE IT LU NL AT PT FI SE UK BG CY CZ EE HU LT LV MT PL RO SI SK

0

50

100

150

200

250

300Índice UE25=100

1.3 PIB per cápita (UPA) por países y extremos regionales, 2001

Hainaut

Antwerpen

Bruxelles / Brussels

Dessau

Oberbayern

Hamburg

Dytiki Ellada

Sterea Ellada

Extremadura

Madrid

Guyane

Île de France

Border, Midland

and Western

Southern and Eastern

Calabria

Bolzano / Bozen

Flevoland

Utrecht

Burgenland

Salzburg

Wien

Açores

Lisboa e Vale do

Tejo

Itä-Suomi

Åland

Norra Mellansverige

Stockholm

Cornwall & Isles of Scilly

Berkshire, Bucks & Oxfordshire

Inner London

Yuzhen Tsentralen

YugozapadenSeverozápad

Jihozápad

Praha

Észak-Magyarország

Közép-Magyarország

Lubelskie

Mazowieckie

Nord-Est

Bucureşti

Východné Slovensko

Západné Slovensko

Bratislavský

0

Fuente: Eurostat, Cuentas regionales

53

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:36 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen

Page 12: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

Estados miembros actuales restantes, España, Por-tugal y Grecia, más Chipre, la República Checa, Eslo-venia y Malta, el PIB per cápita representará entre el68% y el 94% de la media de la UE25. En el tercer gru-po de ocho países (incluidos Bulgaria y Rumanía), to-dos ellos nuevos o futuros miembros, representarámenos de un 60% de la media (Gráfico 1.4).

Las disparidades entre las regiones

aumentarán aún más con la ampliación

La ampliación producirá un efecto aún mayor en lasdisparidades entre las regiones que en las disparida-des entre los países. Mientras que unos 73 millonesde personas, es decir, alrededor de un 19% de la po-blación de la UE15, viven en regiones cuyo PIB medioper cápita representaba entre 1999 y 2001 menos deun 75% de la media de la UE, según las estimacionesmás recientes, casi tantos, alrededor de 69 millonesde los 74,5 millones que se convertirán en ciudada-nos de la UE en 2004 (un 92% del total), residen en re-giones de los nuevos Estados miembros cuyo PIB percápita representa menos de un 75% de la media de laUE25.

Eso no quiere decir, sin embargo, como se señalamás adelante, que estos 69 millones de personas sesumarán simplemente a los que viven actualmente enregiones cuyo PIB per cápita representa menos de un75% de la media de la UE, ya que esta media bajará(de una media que abarca 15 Estados miembros auna media que abarca 25) como consecuencia de laampliación, lo cual reducirá en unos 19 millones elnúmero de personas que habitan en esas regiones enla UE15 actual. El resultado neto de la ampliaciónserá, pues, un aumento del número de personas queresiden en regiones cuyo PIB per cápita representamenos de un 75% de la media a 123 millones en laUE25. Cuando ingresen Bulgaria y Rumanía, este to-tal aumentará aún más, a 153 millones, lo que repre-senta casi un 32% de la población de la UE27, es de-cir, se duplicará con creces el número de personasque viven actualmente en esas regiones.

En una UE de 27 Estados miembros, dos tercios delas personas que viven en regiones cuyo PIB per cápi-ta representa menos de un 75% de la media de laUE25 residirían en los nuevos Estados miembros.Alrededor de una persona de cada seis viviría en re-giones cuyo PIB per cápita representa menos de lamitad de la media de la UE. Ninguna de las 38 regio-nes en cuestión se encuentra en la UE15 actual.

El efecto estadístico

Como la ampliación aumentará la población de la UEmucho más que el PIB, el PIB medio per cápita dismi-nuirá significativamente. El PIB medio per cápita de laUE de 25 Estados miembros será alrededor de un12,5% menor que la media de la UE15. En 17 regio-nes, eso significará que su renta per cápita dejará deser inferior al umbral de 75%, dado que ahora ésteserá más bajo que antes. También será superior a un75% en Malta, donde actualmente es inferior a un75% de la media de la UE15.

Como se ha señalado antes, las estimaciones sugie-ren que casi 19 millones de personas viven en esasregiones, la mayoría de las cuales pertenece actual-mente al Objetivo 1 de los Fondos Estructurales (hayque añadir 400.000 personas en Malta). Si el criteriopara incluir a una región en el Objetivo 1 no varía, es-tas regiones perderán su derecho a recibir la ayudaestructural de este Objetivo, aun cuando su PIB percápita sea exactamente el mismo después de la am-pliación que antes, al igual que los problemas estruc-turales que subyacen a su nivel relativamente bajo yque motivaron inicialmente la ayuda estructural.Según las estimaciones actuales, por ejemplo, cuatrode estas regiones se encuentran situadas en la parteoriental de Alemania, cuatro en el Reino Unido, cuatroen España, una en Grecia y una en Portugal (TablaA1.3).

Las disparidades de empleo entre

las regiones también serán grandes

Las tasas de ocupación de la mayoría de las regio-nes de los futuros Estados miembros son más ba-jas que la media de la UE15 actual, si bien enninguna son tan bajas como en el sur de Italia. Cua-tro regiones — Chipre y Støední Èechy, Jihozápad yPraha en la República Checa — son las únicas enlas que la tasa era superior al objetivo del 67% fija-do en Lisboa para 2005 y sólo en Praha era supe-rior al 70%, que es el objetivo fijado en Lisboa para2010. En cambio, en los Estados miembros actua-les había 53 regiones (NUTS 2) en las que la tasaera superior a ésta y la mayoría se encontraba enlos países nórdicos, en el Reino Unido y en los Paí-ses Bajos.

En una UE ampliada de 25 Estados miembros,habrá, pues, catorce regiones en las que la tasa deocupación es inferior al 50%, seis en el sur de Italia,

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d , e m p l e o y c r e c i m i e n t o

12

54

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:36 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen

Page 13: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

una en España (Ceuta y Melilla) y una en Francia(Corse) en la UE15 actual, y cinco en Polonia y unaen Hungría (Észak-Alföld) en los nuevos Estadosmiembros (en Bulgaria, hay otras tres regionescuyas tasas son inferiores a este nivel).

Estas regiones en las que el empleo es bajo tienenen su mayor parte un nivel de PIB per cápita relati-vamente bajo, debido en gran medida a que no esposible dar empleo a un gran número de personasen actividades productivas. Sin embargo, la rela-ción entre las tasas de ocupación y los niveles rela-tivos de PIB per cápita dista de ser uniforme. Enalgunos de los futuros Estados miembros, en Polo-nia, en particular, aunque también en Rumanía, latasa de ocupación está más relacionada con las di-mensiones del sector agrícola, que ofrece en ciertosentido empleo como último recurso, que con elPIB per cápita. Eso se debe a la persistencia de laagricultura de subsistencia y contrasta con la situa-ción de la UE actual, donde las tasas de ocupacióntienden a ser bajas en las regiones agrícolas.

Sugiere que, en estas regiones especialmente, el de-sarrollo económico probablemente irá acompañadode una reestructuración considerable y de desplaza-mientos sectoriales del empleo, si bien éstas no sonen modo alguno las únicas regiones que necesitanuna reestructuración.

La composición sectorial sugiere que

los futuros Estados miembros sufrirán

probablemente una significativa

reestructuración…

Es posible hacerse una idea de los cambios que po-dría sufrir en el futuro la estructura del empleo a medi-da que progrese el desarrollo económico comparan-do la composición sectorial del empleo de los futurosEstados miembros con la de la UE15 actual y, dentrode esta última, comparando la composición sectorialdel empleo de las regiones Objetivo 1 con la del resto(Mapa A1.1). Esa comparación es sumamente ins-tructiva si se tienen en cuenta explícitamente las dife-rencias entre las tasas totales de ocupación de las di-ferentes zonas — en otras palabras, si se examina laproporción de personas en edad activa ocupadas enlos diferentes sectores — en lugar de comparar sim-plemente las proporciones de empleo de los diferen-tes sectores con respecto al empleo total. Esta com-paración da una idea de la forma en que podríanrepartirse entre los sectores las personas que

encuentren empleo a medida que aumente el númerode ocupados en los países y regiones menosdesarrollados.

La tasa total de ocupación de los futuros Estadosmiembros, aunque ha descendido en los últimosaños, en 2002 seguía siendo algo más alta que en lasregiones Objetivo 1 actuales, debido en gran parte aque es mucho más alto el número de ocupados en laagricultura y en la industria manufacturera, especial-mente en los textiles y la confección y en otras indus-trias básicas, lo cual es contrarrestado en gran partepor el menor número de ocupados del sectorservicios, así como de la construcción (Tabla A1.4).

El nivel de empleo relativamente bajo de los serviciosen los futuros Estados miembros es mucho más evi-dente cuando se compara con el de las regiones de laUE que no forman parte del Objetivo 1, en las que elnúmero de ocupados en este sector es mucho másalto que en las regiones Objetivo 1. La diferencia esgrande en todas las ramas del sector servicios. Es es-pecialmente acusada en los servicios avanzados y enlos servicios colectivos (servicios a las empresas y fi-nancieros, y educación, sanidad y servicios sociales),sectores en los que es más evidente la diferenciaentre las regiones Objetivo 1 y las demás.

Así pues, aunque la estructura del empleo de los futu-ros Estados miembros ha tendido a aproximarse a lade la UE durante los años de la transición, el ritmo decambio ha sido lento. Las considerables pérdidas deempleo que han sufrido la agricultura y las industriasbásicas aún no han sido compensadas en la mayoríade las regiones por un crecimiento suficiente del em-pleo en los servicios. Y es de esperar que la agricultu-ra, en particular, siga sufriendo considerablespérdidas de empleo en los próximos años.

… especialmente en favor del sector servicios

en el que se ha concentrado el crecimiento

del empleo en la UE

A juzgar por la experiencia de los Estados miembrosactuales, el futuro crecimiento del empleo en los ser-vicios en los futuros Estados miembros — así comoen las regiones Objetivo 1 actuales — probablementese concentrará en los servicios avanzados y en losservicios colectivos, si bien también cabe esperar unasignificativa expansión en los servicios básicos (el co-mercio, los hoteles y restaurantes, el transporte, lascomunicaciones y los servicios personales, y

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d , e m p l e o y c r e c i m i e n t o

13

55

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:36 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen

Page 14: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

servicios prestados a la comunidad), en los que elnivel de empleo aún es muy inferior al de la UE15.

Durante los seis años comprendidos entre 1996y 2002, en que la tasa total de ocupación de laUE15 aumentó algo más de 4 puntos porcentuales,casi todo el crecimiento del empleo se registró enlos servicios, donde los servicios avanzados repre-sentaron alrededor de un 40% del aumento neto delempleo y los servicios colectivos otro 26% (Gráfi-co 1.5). En estos dos sectores en conjunto, pues,el número neto de puestos de trabajo creados fuedos veces mayor que en los servicios básicos, enlos que el número total de ocupados era algomayor.

En cambio, el empleo disminuyó en la agricultura,en las industrias manufactureras básicas y en elsector de electricidad, gas y agua en relación con lapoblación en edad activa, mientras que experi-mentó un pequeño aumento en la industria químicay en la industria de construcciones mecánicas, y unaumento mayor en la construcción, en la que el ci-clo económico tiende a influir más que en otros sec-tores. La continua tendencia hacia las actividadesde los servicios avanzados, así como hacia losservicios colectivos, pone de relieve la necesidadde elevar los niveles educativos, dada su demandade trabajadores muy cualificados, que probable-mente continuará aumentando en los próximosaños5.

El reto al que se enfrentan los futuros Estadosmiembros, que se refleja en las regiones Objetivo1, es reforzar la competitividad a largo plazo con el

fin de mantener unas elevadas tasas de crecimien-to económico y de aumentar al mismo tiempo las ta-sas de ocupación. Reforzar la competitividadsignifica lograr continuos incrementos de la pro-ductividad, que sigue siendo significativamentemás baja que en la UE15 y aún más baja que en lasregiones más prósperas.

Aunque es importante subrayar que no existeningún conflicto a largo plazo entre este objetivo yelevar el empleo — de hecho, la creación de em-pleo estable a largo plazo depende del aumento dela competitividad — no es necesariamente así acorto plazo. El desplazamiento de empleo de lossectores de baja productividad, especialmente dela agricultura, a los de mayor productividad esesencial para que aumente la competitividad. Almismo tiempo, es necesario incrementar la produc-tividad dentro de los sectores y continuar con elproceso de racionalización y de reducción del ex-ceso de personal que se ha producido durante elperíodo de transición (Mapa A1.2).

El reto de la convergencia en

los futuros Estados miembros

Los problemas estructurales de los futuros Estadosmiembros que subyacen a su bajo PIB per cápita ya su bajo nivel de empleo son considerables y di-versos. El reto para la política de cohesión es ayu-darlos a actualizar su infraestructura, a modernizarsus sistemas de educación y de formación, y acrear un entorno empresarial favorable a la inver-sión, a fin de que puedan mantener las elevadas ta-sas de crecimiento que necesitan para converger

hacia los niveles de empleo y derenta de la UE a un ritmo acep-table. Para que eso ocurra, lamayoría de los países necesitanuna tasa de crecimiento de al me-nos un 5–6% al año durante unprolongado período (véase el re-cuadro sobre los escenarios deconvergencia).

Esto no es imposible, como lo de-muestra de una manera convin-cente la experiencia de Irlanda,pero exigirá una ayuda eficaz de laUE para garantizar la superaciónde los problemas estructurales deestos países y un aumento

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d , e m p l e o y c r e c i m i e n t o

14

-0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5

-0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5

Agric.

Min., gas, elec., agua

Ind. manuf. básica

Prod. químicos+refino

Construcciones mecánicas

Construcción

Servicios básicos

Servicios avanzados

Servicios colectivos

Admin. pública

Total

Variación del empleo en % de la población en edad activa

1.5 Variación de las tasas sectoriales de ocupación en la UE15, 1996-2002

Fuente: Eurostat, EFT y Cuentas regionales

56

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:37 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen

Page 15: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

significativo de sus niveles de empleo y de su compe-titividad, así como una combinación eficiente depolíticas internas.

La contribución de la política decohesión al crecimiento de la UE

Lograr unas elevadas tasas de crecimiento en losfuturos Estados miembros mejorando la productivi-dad y aumentando el empleo no sólo es importantepara mejorar el nivel de vida en esos países y paragenerar los recursos necesarios para financiar lasmejoras de la infraestructura, de los servicios co-lectivos, etc.; también es importante para los Esta-dos miembros existentes. Dadas las crecientesinterdependencias que existen en el comercio y enla inversión, el desarrollo económico de los nuevosEstados miembros puede crear la dinámica nece-saria para iniciar y mantener unas tasas de creci-miento más altas en toda la UE.

Las deficiencias estructurales existentes en la do-tación de infraestructura y de capital humano impi-den que estos países, así como muchas regionesrezagadas y problemáticas de la UE15, puedancontribuir tanto como podrían a la competitividaddel conjunto de la UE.

El resultado son unos niveles de renta y de empleoen la UE más bajos que los que pueden lograrse yun potencial de crecimiento menor en detrimentode todos, no sólo de los directamente afectados. Lareducción de las disparidades existentes reforzar-ía, pues, la competitividad de la economía de la UEy su capacidad para lograr un desarrollo sostenido.También reduciría el riesgo de que surgieran es-trangulamientos y presiones inflacionistas en lasregiones más fuertes que paralizarian prematura-mente su crecimiento.

En el caso de los futuros Estados miembros, les per-mitiría aumentar su tasa de crecimiento económico yexpandir así sus importaciones procedentes de losactuales Estados miembros de la UE. Actualmente,las importaciones representan más de la mitad delPIB en estos países — mucho más que en los paísesde la cohesión (en Grecia y en España, las importa-ciones sólo representan alrededor un 30% del PIB yen Portugal un 38%) — y han tendido a aumentar mu-cho más que el PIB cuando éste ha crecido. Es pro-bable que esta tendencia se mantenga durante algúntiempo, ya que estos países compran los productos

manufacturados, especialmente maquinaria y equi-po, que no producen ellos mismos y que necesitanpara continuar desarrollándose.

Así pues, todo aumento del PIB se destina de ma-nera desproporcionada a la compra de bienes en elextranjero, especialmente en los Estados miem-bros actuales de la UE, que representan alrededorde un 60% del total de importaciones, y especial-mente en Alemania (que representa por sí solo al-rededor de un 25%) y en Italia (casi un 10%).

Los beneficios que reporta a Alemania y a Italia, enparticular, el estímulo del crecimiento en los nue-vos Estados miembros son, pues, considerables, sibien todos los países actuales de la UE pueden be-neficiarse de ese estímulo del crecimiento y de laexpansión del mercado de la UE a que dará lugar,de la misma manera que se benefician del creci-miento de los países de la cohesión y de las regio-nes Objetivo 1 (véase la sección de la Parte 4 sobrelos Fondos Estructurales como instrumento de in-tegración económica).

La población ha disminuido en Europa

En la UE15, la población ha crecido lentamente du-rante muchos años. Desde mediados de la década de1990, su crecimiento ha sido, por término medio, deun 0,3% al año solamente y se ha debido en su mayorparte a la entrada neta de inmigrantes. En algunosEstados miembros — Alemania, Italia y Suecia, enparticular — la población habría disminuido de no serpor la inmigración. Se prevé que el crecimiento natu-ral de la población disminuirá aún más en el futuro y, silas tasas de migración son similares a las del pasado,la población comenzará a descender en la mayoría delos Estados miembros en los próximos 20 años.

El descenso de la población ya fue una característicade muchas regiones en la segunda mitad de la déca-da de 1990 (en 55 de las 211 regiones NUTS 2 de laUE15). En los futuros Estados miembros, la poblacióndisminuyó en la mayoría de las regiones durante esteperíodo (en 35 de las 55 regiones NUTS 2) debidotanto a un descenso natural como a la emigración.

Y se prevé que disminuirá aún

más en los próximos años

Según las proyecciones demográficas más recien-tes6, la población continuará creciendo lentamente

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d , e m p l e o y c r e c i m i e n t o

15

57

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:37 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen

Page 16: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

en todos los Estados miembros de la UE15 duranteel resto de la década, salvo en Italia y en Austria,donde disminuirá. Se prevé que antes de 2015también comenzará a disminuir en Grecia, enEspaña, en Portugal — los tres países meridiona-les de la cohesión — y en Alemania, y en los 10–15años siguientes en Bélgica, en Finlandia y enSuecia.

En los futuros Estados miembros, la población yaha comenzado a disminuir en todos, salvo enChipre, en Malta y en Eslovaquia, y en este últimose prevé que empezará a descender antes de 2020(Gráfico 1.8).

Se prevé que la población en

edad activa también disminuirá

Y lo que es más importante para el empleo, la poblaciónen edad activa (15–64 años) probablemente comen-zará a disminuir antes que el total. Se prevé que dismi-nuirá durante el resto de la década en el sur de Europa,en particular, en Grecia, en Portugal y en Italia, perotambién en Alemania. A partir de 2010, comenzará adisminuir en el plazo de unos años en todos los países,salvo en Irlanda y en Luxemburgo. En la UE15 en suconjunto, se prevé que la población en edad activa seráalrededor de un 4% menor en 2025 que en 2000, peroen los tres países meridionales de la cohesión, un 6%más baja y en Italia, más de un 14% más baja.

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d , e m p l e o y c r e c i m i e n t o

16

¿Cuánto tardarán los futuros Estados miembros en converger con el resto?

La magnitud del reto de la cohesión que plantea la am-pliación puede ilustrarse por medio de ‘escenarios deconvergencia’, que indican cuánto tiempo necesitaráel PIB per cápita de los nuevos Estados miembros,junto con Bulgaria y Rumanía, para alcanzar la mediade la UE partiendo de sencillos supuestos sobre sustasas de crecimiento en relación con la tasa media dela UE15 actual.

Aquí se examinan dos escenarios, uno en el que elcrecimiento se mantiene en estos países en un 1,5%al año por encima de la media de la UE15, que es lamedia observada durante los siete años comprendi-dos entre 1995 y 2002, y otro en el que se mantiene enun 2,5% por encima de la media de la UE15. Ambosescenarios parten de la previsión más reciente sobreel PIB per cápita de los diferentes países para 2004.

Si en todos estos países el crecimiento puede mante-nerse en el futuro en un 1,5% por encima del resto dela UE (es decir, en un 4% al año si el crecimiento es deun 2,5% al año en la UE15), el PIB medio per cápita delos 12 países seguiría representando menos de un60% de la media de la UE27 ampliada hasta 2017(Gráficos 1.6 y 1.7). Ese año, sólo representaría másde un 75% de la media en Eslovenia, en Chipre, en laRepública Checa y en Hungría. Si los países siguierancreciendo a esta tasa, Eslovaquia alcanzaría el 75%de la media en 2019, pero el siguiente país, Estonia,tardaría otros diez años en alcanzar este nivel. En2035 – dentro de más de treinta años – Polonia estaríaaproximándose a este umbral, pero Letonia no lo al-canzaría hasta 2041. A esta tasa de crecimiento, en2050 el PIB per cápita de Bulgaria y de Rumanía se-guiría representando menos de un 75% de la media.

Si la tasa de crecimiento fuera significativamente su-perior a ésta, un 2,5% más alta que la media de laUE15 (lo cual implica un crecimiento de algo más deun 5% al año si el crecimiento de la UE15 es del 2,5%),la convergencia se produciría, por supuesto, en unperíodo de tiempo más corto. No obstante, el númerode años necesario sigue siendo considerable paramuchos de los países. Por ejemplo, en Polonia, inclu-so a esta tasa, el PIB per cápita tardaría veinte años omás en llegar a representar un 75% de la media de laUE y muchos más en converger con la media de la UEo en aproximarse a ella. En Bulgaria y en Rumanía,tardaría mucho más. No obstante, a esta tasa de creci-miento, el número de regiones de los futuros Estadosmiembros que necesitan ayuda estructural debido aque su PIB per cápita representa menos de un 75% dela media de la UE se reduce mucho más deprisa que siel crecimiento fuera más lento. No debe interpretarseque estos escenarios implican que la tasa máxima decrecimiento que puede esperarse en estos países esde un 4% o 5% al año. En primer lugar, la experienciade Irlanda en la última década muestra los resultadosque pueden obtenerse en cuanto a un rápido creci-miento. En segundo lugar, el potencial de crecimientode los nuevos Estados miembros aumentará extraor-dinariamente como consecuencia de las mejoras delstock de capital que se conseguirán gracias a la políti-ca de cohesión de la UE.

Aunque puedan mantenerse unas tasas de crecimien-to muy superiores a la media de la UE15 a largo plazo,estos escenarios muestran que en la mayoría de lospaíses la convergencia con la media de la UE proba-blemente será un largo proceso.

58

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:37 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen

Page 17: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

En los futuros Estados miembros, se prevé que la pobla-ción en edad activa disminuirá durante el resto de la dé-cada en todos, salvo en Chipre, en Malta, en Polonia yen Eslovaquia. Unos años más tarde, comenzará a dis-minuir en todos, salvo en Chipre. Según las proyeccio-nes más recientes, en 2025 el número de personas de15–64 años será en los futuros Estados miembros másde un 10% menor, que en 2000. En Bulgaria y en Leto-nia, será más de un 20% menor, y en Estonia casi un30% menor (Mapa A1.3).

Aumentará el número de personas

en edad activa de más de 50 años

Esta disminución general de la población en edadactiva irá acompañada de un notable cambio de lacomposición por edades. Las personas de 50–64

años, muchas de las cuales ya notrabajan en numerosos Estadosmiembros actuales y futuros, re-presentarán una creciente pro-porción y los jóvenes que entranen el mercado de trabajo una pro-porción cada vez menor.

En 2025, las personas de 50–64años representarán un 35% de lapoblación en edad activa en laUE15, mientras que en 2000 la ci-fra era de un 26%. En Italia, la pro-porción aumentará a un 40% y enAlemania, en Austria, en Grecia yen España, a un 36–37%. En losfuturos Estados miembros, se pre-vé que el aumento será menor perosignificativo: la proporción mediapasará de alrededor de un 26% aalrededor de un 31%, pero a un34% en la República Checa y a un36% en Eslovenia.

La disminución del número de per-sonas en edad activa en toda Euro-pa irá acompañada de un aumentosignificativo y continuo del númerode personas de 65 años o más, quees la edad oficial habitual de jubila-ción. Se prevé que hasta 2025 lapoblación de esta edad crecerá al-rededor de un 1,5% al año tanto enla UE15 como en los futuros Esta-dos miembros. Como consecuen-cia, el número de personas de 65

años o más será un 40% mayor en 2025 que en 2000en ambas regiones. En una UE de 27, el crecimientoserá de menos de un 1% al año únicamente en lostres estados bálticos, en Bulgaria y en Rumanía. EnIrlanda, en los Países Bajos y en Finlandia, así comoen Chipre, en Malta y en Eslovenia, se prevé que lapoblación de 65 años o más crecerá un 2% al año omás (Mapa A1.4).

Dadas estas tendencias, el aumento del número depersonas de esta edad que continúan trabajando esde suma importancia desde el punto de vista tantoeconómico como social y constituye una parte funda-mental de la Estrategia Europea de Empleo. Para lo-grarlo, será necesario un cambio de política y de acti-tud no sólo hacia la jubilación anticipada sino también

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d , e m p l e o y c r e c i m i e n t o

17

RO

BG

LV

PL

LT

EE

SK

HU

CZ

CY

SI

N12

2004

2007

2010

2013

2016

2019

2022

2025

2028

2031

2034

2037

2040

< 60% de media-UE27 < 75% de media-UE27 < 90% de media-UE27 >= 90% de media-UE27

1.6 Simulación del PIB per cápita (UPA) en los futuros Estados miembros, 2004-2040 (supuesto sobre el crecimiento relativo: 1,5% al año)

Supuesto sobre el crecimiento: 1,5% al año más alto que la media de la UE15

Fuente: Cálculos de DG REGIO basados en Eurostat, Cuentas nacionalesN12 = nuevos Estados miembros más BG y RO; MT: no se dispone de datos

RO

BG

LV

PL

LT

EE

SK

HU

CZ

CY

SI

N12

2004

2007

2010

2013

2016

2019

2022

2025

2028

2031

2034

2037

2040

< 60% de media-UE27 < 75% de media-UE27 < 90% de media-UE27 >= 90% de media-UE27

1.7 Simulación del PIB per cápita (UPA) en los futuros Estados miembros, 2004-2040 (supuesto sobre el crecimiento relativo: 2,5% al año)

Supuesto sobre el crecimiento: 2,5% al año más alto que la media de la UE15Fuente: Cálculos de DG REGIO basados en Eurostat, Cuentas nacionales

59

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:37 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen

Page 18: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

hacia la formación de las personas de edadavanzada.

Las tasas de dependencia de las personas de

edad avanzada aumentarán

La consecuencia de estas tendencias demográfi-cas divergentes es un gran aumento de las tasas dedependencia de las personas de edad avanzada,es decir, del número de personas de 65 años o másen relación con el de personas en edad activa. En laUE15, la población de 65 años o más representacasi un 25% de la población en edad activa, es de-cir, hay cuatro personas de 15–64 años por cadauna en edad de jubilación. En 2025, la cifra aumen-tará a un 36%, es decir, a menos de tres personasen edad activa por cada persona en edad de jubila-ción. En los futuros Estados miembros, se prevéque el cociente aumentará de menos de un 20% amás de un 30% durante este período. Se prevé queel aumento será especialmente significativo en Ita-lia, en Finlandia, en Suecia y en Alemania, dondese espera que la tasa de dependencia aumente aalrededor de un 40% en 2025. En los futuros Esta-dos miembros, se espera que el aumento sea espe-cialmente grande en la República Checa, en Maltay en Eslovenia, donde se prevén tasas de 36–38%en 2025 frente a la cifra de menos del 20% de 2000.

En 2025, se prevé que las tasas de dependenciasuperarán el 40% en 42 regiones, de las cuales 12se encuentran en Francia y representan un 42% dela población total del país. Las tasas más bajas —de menos de un 25% — se esperan en algunas re-giones ultraperiféricas, Açores, Madeira, Ceuta y

Melilla, que tienen una pequeña población, aunquetambién en Ile de France (París) y en Londres(Mapa 1.3).

¿Y las tasas efectivas de dependencia?

Las tasas de dependencia antes calculadas son in-formativas pero hipotéticas, en el sentido de que norevelan cuántas personas en edad activa tendránempleo para mantener a las de 65 años o más nosólo en principio sino también en la práctica. Comose ha señalado antes, en 2002 sólo el 64% de laspersonas en edad activa tenía realmente empleoen la UE15 y sólo el 56% en los futuros Estadosmiembros. Estas cifras son, además, notable-mente diferentes en los distintos países y regiones.

Por ejemplo, Italia y Suecia tienen unas tasas dedependencia similares según el criterio anterior,pero el hecho de que en Italia el empleo sea muchomás bajo significa que su tasa efectiva de depen-dencia es un 30% más alta que la de Suecia. Por lotanto, en Italia ya hay sólo dos personas ocupadaspara mantener a cada persona de 65 años o más,mientras que en casi todos los demás Estadosmiembros, hay al menos tres. Sin embargo, en Gre-cia y en España, así como en Bélgica, el número esde menos de 2,5 (es decir, la tasa efectiva de de-pendencia supera el 40%). Aunque la tasa de ocu-pación no variara en los próximos años, la tasaefectiva de dependencia prevista para 2025 en Di-namarca, en los Países Bajos, en Portugal y en elReino Unido, así como en Irlanda y Luxemburgo,sería más baja que la tasa actual de Italia.

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d , e m p l e o y c r e c i m i e n t o

18

-2,5

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

-2,5

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

LU IE CY UK FR NL MT BE SK DK UE15 SE PT ES AT EL RO PL DE FI N12 CZ IT SI HU LT BG LV EE

2010-25

2000-10

Variación porcentual anual media

1.8 Disminución prevista de la población en edad activa, 2000-2025

Fuente: Proyecciones demográficas de NU

60

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:37 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen

Page 19: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d , e m p l e o y c r e c i m i e n t o

19

1.3

Tasa

sd

ed

epen

den

cia

de

las

per

son

asd

eed

adav

anza

da,

2000

y20

25

Tasa

sef

ect i

vas,

2000

Tasa

sh

ipo

téti

cas,

2000

Tasa

sh

ipo

téti

cas

pre

vist

as, 2

025

Pobla

ción

65+

/to

tal o

cupa

dos

(%)

<24

24

-29

29

-34

34

-39

>=

39

no

sedis

pone

de

dato

s

UE

27

=35,7

Fuente

:E

uro

stat

©E

uro

Ge

og

rap

hic

sA

sso

cia

tion

p ara

las

fro

nte

ras

ad

min

istr

ativ

as

02

50

12

50

km

Pobla

ción

65+

/pob

laci

ón

15-6

4(%

)

<24

24

-29

29

-34

34

-39

>=

39

UE

27

=23,2

Pobla

ción

65+

/pob

laci

ón

15-6

4(%

)

<24

24

-29

29

-34

34

-39

>=

39

no

sedis

pone

de

dato

s

UE

27

=34,4

Fuente

:E

uro

staty

NU

BG

,C

Z,H

U,P

L,R

O,S

K:

NU

TS

0

Fuente

:E

uro

stat

61

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:39 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen

Page 20: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

En todos los futuros Estados miembros, salvo en Bul-garia, la tasa efectiva de dependencia es más bajaque la media de la UE, a pesar de que la proporción dela población en edad activa que tiene empleo es relati-vamente baja. Sin embargo, si el empleo no aumentasignificativamente en los próximos años, en muchospaíses la tasa podría superar a la de la mayoría de losEstados miembros actuales de la UE.

Estos datos ponen de relieve lo importante que eslograr un elevado nivel de empleo en los próximosaños, apoyado por el crecimiento económico, paraque las tendencias demográficas previstas no pro-voquen un aumento de las tensiones sociales.

El empleo podría aumentar y el número de pensionis-tas disminuir a medida que cambien las pautas de ju-bilación y que continúe mejorando la salud de las per-sonas de edad avanzada. En otras palabras, podríamuy bien ocurrir que en los próximos años aumentarael número de personas que deciden continuar traba-jando después de la edad actual de jubilación. En estesentido, será cada vez más importante explotar el po-tencial productivo de las personas de edad avanzada.

Este aspecto tiene una importante dimensión regionalen la medida en que la estructura y las tendencias de-mográficas varían notablemente de unas regiones aotras debido a sus diferentes pautas de mortalidad,de fecundidad y de migración. La política regional tie-ne, pues, un claro papel que desempeñar, por ejem-plo, en la movilización de los trabajadores de edadavanzada y en la explotación de sus cualificacionesempresariales y de otros tipos, garantizando tambiénsu acceso a la formación.

Cohesión social

Mantener la cohesión social es importante no sólo ensí mismo sino también para reforzar el desarrolloeconómico que es probable que se vea amenazadopor el descontento y el malestar político si las dispari-dades existentes en el seno de la sociedad son dema-siado grandes. El acceso al empleo es de vital impor-tancia, ya que de él depende en la mayoría de loscasos que los individuos puedan tanto disfrutar de unnivel de vida digno como contribuir plenamente a lasociedad en la que viven. Por lo que se refiere a laspersonas en edad activa, el hecho de tener empleo ode ser capaz de encontrar uno en un período de tiem-po razonable es, pues, invariablemente unacondición previa para la integración social.

Como se ha señalado antes, la proporción de perso-nas en edad activa que tienen empleo ha aumentadoen la mayoría de las zonas de la UE durante los últi-mos años, lo que ha contribuido tanto al crecimientoeconómico como a la mejora de la cohesión social. Enlos futuros Estados miembros, por el contrario, la pro-porción de ocupados ha tendido a disminuir produ-ciendo el efecto contrario. Como se señala más ade-lante, el paro se ha convertido, pues, en un graveproblema en muchos de estos países. También siguesiendo un problema en muchas zonas de la UE15, apesar de la reducción que experimentó desde media-dos de la década de 1990 hasta la recientedesaceleración del crecimiento.

También como se señala más adelante, un númerosignificativo de personas tanto en los Estados miem-bros actuales como en los nuevos tiene un nivel derenta con el que corre el riesgo de ser pobre, a pesardel amplio sistema de protección social que existe entodos estos países.

El paro ha descendido en la mayoría

de las zonas de la UE, pero continúan

existiendo grandes disparidades

El descenso general del paro que acompañó al cre-cimiento del empleo en la UE desde 1994 hasta laactual desaceleración fue especialmente pronun-ciado en España y en Irlanda, dos países de la co-hesión en los que las tasas de paro habían sidoespecialmente altas durante muchos años. EnEspaña, la tasa descendió del 18% de la poblaciónactiva en 1996 al 11,5% en septiembre de 2003,última fecha de la que se dispone de cifras, mien-tras que en Irlanda el descenso fue de similar ma-gnitud y redujo la tasa a menos de un 5%. Noobstante, aunque actualmente el paro es muy infe-rior a la media de la UE15 en Irlanda, en Españasigue siendo muy superior a la media (8%) y conti-núa siendo más alto en las regiones Objetivo 1 delpaís que en otras (en Extremadura y Andalucía, erade algo más de un 19% en 2002).

Por otra parte, en Portugal y en Grecia el paro ape-nas ha variado. En Portugal, la tasa descendió del7,5% en 1996 al 5% en 2002, pero desde entoncesha aumentado de nuevo a un 7% al disminuir el em-pleo. Esta cifra sigue siendo inferior a la media de laUE15. Sin embargo, en Grecia la tasa, de un 10%,cifra parecida a la de 1996, ha continuado siendosuperior a la media, si bien ha descendido

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d , e m p l e o y c r e c i m i e n t o

20

62

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:39 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen

Page 21: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d , e m p l e o y c r e c i m i e n t o

21

© EuroGeographics Association para las fronteras administrativas

0 100 500 km

Canarias (E)

Guadeloupe Martinique Réunion

Guyane (F)

Açores (P)

Madeira

1.4 Tasas de paro, 2002

% de la población activa

< 4,75

4,75 - 7,65

7,65 - 10,55

10,55 - 13,45

>= 13,45

no se dispone de datos

UE27 = 9,1

Desviación típica = 5,86

Fuente: Eurostat y Oficinas Estadísticas Nacionales

63

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:40 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen

Page 22: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d , e m p l e o y c r e c i m i e n t o

22

©E

uro

Geogra

ph

ics

Ass

oci

atio

np a

rala

sfr

onte

ras

adm

inis

trativ

as

02

50

12

50

km

1.5

Par

o, 2

002

Tasa

sd

ep

aro

fem

enin

oTa

sas

de

par

oju

ven

ilP

aro

de

larg

ad

ura

ció

n

%d

ela

po

bla

ció

na

ctiv

afe

me

nin

a%

de

lap

ob

laci

ón

act

iva

juve

nil

de

15

-24

os

%d

el t

ota

l de

ocu

pad

os

<4,7

5

4,7

5-

8,2

5

8,2

5-

11,7

5

11,7

5-

15,2

5

no

sedis

pone

de

dato

s

>=

15,2

5

UE

27

=9,8

Desv

iaci

ón

típ

ica

=6,9

4

Fue

nte:

Eur

ost a

t yO

ficin

asE

stad

ístic

asN

acio

nale

s

<9,2

5

9,2

5-

15,5

5

15,5

5-

21,8

5

21,8

5-

28,1

5

no

sedis

pone

de

dato

s

>=

28,1

5

UE

27

=18,6

Desv

iaci

ón

típ

ica

=12,5

2

Fue

nte:

Eur

ost a

t yO

ficin

asE

stad

ístic

asN

acio

nale

s

<34,0

34,0

-41,6

41,6

-49,2

49,2

-56,8

no

sedis

pone

de

dato

s

>=

56,8

UE

27

=4

5,4

Desv

iaci

ón

típ

ica

=15,3

Fuente

:E

uro

stat

64

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:41 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen

Page 23: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

ininterrumpidamente desde 1999 en que alcanzóun máximo del 12% (Tabla A1.5).

En las regiones Objetivo 1 de otros países, el parofue superior al 20% en 2002 en la mayoría de losnuevos Länder alemanes, debido al descenso queha experimentado el empleo desde mediados de ladécada de 1990, mientras que en Italia, donde elcrecimiento del empleo ha sido bajo, fue cercano al20% en el Mezzogiorno, casi tres veces más altoque en el resto del país (y de casi un 25% en Cala-bria) (Mapa 1.4). Además, en el sur de Italia las ci-fras de paro sólo muestran en parte el problema dela desocupación, ya que un número significativo depersonas en edad activa, especialmente de muje-res, ni siquiera participa en el mercado de trabajo.

En las regiones en las que el paro es alto, los jóve-nes y las mujeres siguen resultando especialmenteafectados, y los que se quedan en paro tienden apermanecer mucho tiempo en esa situación (es de-cir, existe una relación positiva entre la tasa total deparo y la tasa de paro de larga duración, que es elnúmero relativo de personas que llevan un año omás en paro; Mapa 1.5).

El paro es un grave problema

en los futuros Estados miembros

Las bajas tasas de ocupación de los futuros Esta-dos miembros antes señaladas se traducen enunas elevadas tasas de paro. Según las últimas ci-fras, que se refieren a septiembre de 2003, el paroafectaba a un 20% de la población activa en Polo-nia, a un 16% en Eslovaquia y a un 14% en Bulga-ria, mientras que tanto en Letoniacomo en Lituania la tasa tambiénera muy superior al 10%. En cam-bio, sólo era de algo más de un4% en Chipre, así como en Ru-manía, más baja que en cualquie-ra de los Estados miembrosactuales, salvo Luxemburgo y losPaíses Bajos.

A escala regional, en 2002 elparo era superior al 25% en cua-tro regiones polacas, así como enuna búlgara, y de más del 20% enotras cuatro, así como en dos re-giones eslovacas.

El riesgo de ser pobre varía de

unos países y tipos de hogares a otros

Aunque no existe ningún indicador absoluto delnúmero de personas que viven en la pobreza en laUE ampliada, es posible hacerse una idea delnúmero de personas cuya renta es suficientementebaja como colocarlas en una situación social relati-vamente desfavorecida.

Según los datos más recientes (de 2000), la pro-porción de la población que corre el riesgo de serpobre, que, según la definición empleada, es la po-blación que vive en hogares cuya renta representamenos de un 60% del promedio nacional una veztenidas en cuenta las transferencias sociales7, vadesde un 21% en Irlanda y sólo algo menos en Gre-cia y en Portugal hasta un 10–11% en los PaísesBajos, en Suecia, en Alemania, en Dinamarca y enFinlandia (Gráfico 1.9 y Tabla A1.6).

La pobreza está estrechamente relacionada con elparo. Tener empleo es con mucho la manera máseficaz de evitar el riesgo de caer en la pobreza y lamarginación social. En la UE, sólo el 7% de la po-blación ocupada tenía en 2000 una renta inferior alumbral de pobreza, mientras que las cifras eran del38% en el caso de los parados y del 25% en el delos inactivos. Sin embargo, aunque las personasque tienen empleo corren menos riesgos de ser po-bres, en la UE representan alrededor de una cuartaparte de las personas de 16 años o más que se en-cuentran en esa situación.

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d , e m p l e o y c r e c i m i e n t o

23

0

5

10

15

20

25

IE EL PT ES IT EE UK LT RO BG LV UE15 FR MT PL BE LU AT DK DE NL FI SI SE HU CZ0

5

10

15

20

25% de la población

1.9 Población que corre el riesgo de ser pobre*, 2000

LT, MT, SI: los datos se refieren a 1999; CY, SK: no se dispone de datos.Fuente: Eurostat, PHOGUE, 2003 y fuentes nacionales

*Población que vive en hogares cuya renta representa menos de un 60% de la

media del país en cuestión en % de la población total de ese mismo país

65

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:41 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen

Page 24: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

El riesgo de ser pobre es mayor para algunos tiposde hogares en la mayoría de los países, especial-mente para las personas de edad avanzada que vi-ven solas y para los padres solos8. En los Estadosmiembros considerados en su conjunto, alrededordel 35%, por término medio, de las personas que vi-ven solas con hijos a su cargo — de las cuales la in-mensa mayoría son mujeres — y casi un 30% de laspersonas de 65 años o más que viven solas tienenuna renta inferior al umbral de pobreza.

Existen grandes diferencias dentro de la UE en loque se refiere a la naturaleza y a la magnitud delproblema de la renta baja. En los países meridiona-les, salvo en Grecia, el problema está relacionadocon la presencia de hijos, al igual que en los PaísesBajos, así como en el Reino Unido en el caso de lospadres solos en particular. En los países nórdicos,está relacionado principalmente con el hecho de vi-vir solo, mientras que en Irlanda y en Portugal afec-ta principalmente a las personas de 65 años o más(Tabla A1.7).

El riesgo de padecer pobreza y marginación socialtambién es importante en los nuevos Estadosmiembros y amenaza con aumentar si el parocontinúa siendo alto.

El riesgo de sufrir pobreza afecta especialmente alas minorías étnicas que tienden a encontrarse enuna situación de desventaja en el mercado de tra-bajo. En algunos casos, sufren una acumulación dedesventajas en el acceso a la educación, a los ser-vicios sociales, a la vivienda y a la asistencia sani-taria. La mayoría de los futuros Estados miembrostienen importantes minorías étnicas. Por ejemplo,la comunidad gitana se duplicará en la UE con laadhesión de los diez nuevos Estados miembros en2004 y se duplicará de nuevo con la adhesión deBulgaria y Rumanía.

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d , e m p l e o y c r e c i m i e n t o

24

66

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:41 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen

Page 25: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d , e m p l e o y c r e c i m i e n t o

25

Notas metodológicas – Medición de la evolución del PIB per cápita con el paso del tiempo

En los informes anteriores sobre la cohesión, el grado deconvergencia del PIB per cápita se calculó tomando su-cesivas estimaciones del PIB per cápita de diferentespaíses y regiones expresado en unidades de poder ad-quisitivo (UPA) con el fin de ajustarlo para tener en cuen-ta las diferentes cantidades de bienes y servicios quepueden adquirirse con una unidad dada de PIB. Esteajuste se realiza anualmente en relación con la pauta deconsumo y de inversión existente en ese momento. Elhecho de que esta pauta pueda variar con el paso deltiempo es una razón para comparar con cautela los nive-les de PIB per cápita de dos años distintos. El problemase ve agravado por el hecho de que con el paso del tiem-po se han introducido cambios en el método empleadopara estimar los niveles relativos de precios, debido enparte a los permanentes esfuerzos realizados para me-jorar las estimaciones obtenidas. Como consecuenciade estos cambios, no es totalmente legítimo comparar elPIB en UPA de años distintos.

Así, según la Oficina Estadística de la UE (Eurostat), ‘lasseries temporales de los años anteriores a2000...contienen multitud de pequeñas o grandes ruptu-ras, que afectan negativamente a la posibilidad de reali-zar comparaciones entre años distintos o incluso entrepaíses dentro de un mismo año’ (Statistics in Focus,Theme 2, 56/2002). En consecuencia, aunque es legíti-mo comparar estimaciones del PIB per cápita en UPA dedistintos países correspondientes a un año reciente, larealización de comparaciones de años distintos planteamás problemas. El enfoque aquí utilizado para evaluartanto la convergencia nacional como la regional consisteen medir las variaciones que experimenta con el pasodel tiempo el PIB per cápita en términos reales (es decir,a precios constantes), que tiene en cuenta explícita-mente las variaciones que experimentan los precios deun año a otro.

La medición de la economía regional

Como se describió en el Segundo informe sobre la cohe-sión, el PIB per cápita, expresado en unidades de poderadquisitivo (UPA) con el fin de ajustarlo para tener encuenta las diferencias entre los niveles de precios, es elprincipal indicador para evaluar el desarrollo de las eco-nomías, ya sean nacionales o regionales. Se emplea nosólo en la UE para medir las disparidades entre las re-giones e identificar las que necesitan ayuda de los Fon-dos Estructurales sino también en otras institucionesinternacionales (la ONU, el Banco Mundial, el FMI, laOCDE, etc.), los gobiernos nacionales, los bancos cen-trales y los centros de investigación para realizar evalua-ciones similares del desarrollo económico.

Como quedó claro en el Segundo informe sobre la cohe-sión, no es un indicador perfecto y tiene algunos proble-mas. Entre ellos se encuentran, en particular, el de losdesplazamientos interregionales del domicilio al trabajo(el hecho de que las personas que realizan desplaza-mientos interregionales del domicilio al trabajo puedencontribuir al PIB producido en una economía o en una re-gión, además de las personas que viven en ella, pero nose incluyen en la población por la que se divide el PIB) yla exclusión de las transferencias que pueden aumentaro reducir la renta. Otro problema es el del ajuste para te-ner en cuenta las diferencias entre los niveles de pre-cios, que no son recogidas por los tipos de cambio, asícomo la degradación del medio ambiente y el agota-miento de recursos no renovables que no se contabili-zan en absoluto. No obstante, dados los datos queexisten actualmente y las dificultades conceptuales quesiguen sin resolverse, este indicador continúa siendopara todos el mejor de que se dispone.

Sin embargo, estos problemas siguen llevando, conbastante razón, a los economistas y a los estadísticos abuscar otros indicadores, así como la manera de mejo-rar el indicador existente. Aquí se analizan dos mejorasdesde el Segundo informe sobre la cohesión: en primerlugar, la elaboración de estimaciones preliminares de larenta disponible de las distintas regiones de la UE porparte de los estadísticos de Eurostat y, en segundo lu-gar, los esfuerzos realizados para mejorar el ajuste quese realiza para obtener unidades UPA.

La renta regional disponible

Eurostat ha publicado recientemente estimaciones de larenta disponible de las regiones NUTS 2 que son el re-sultado de un ejercicio preliminar realizado con el fin decomparar las regiones en función de su nivel de ‘riqueza’o de ‘pobreza’9. El objetivo es, pues, medir la renta deque disponen en las diferentes regiones las personasque residen en ellas, lo cual es algo distinto a medir elPIB o la producción obtenida, que es quizá un indicadormejor de los resultados económicos regionales. Así,como se explicó en el Segundo informe sobre la cohe-sión, ‘una región que tuviera un bajo nivel de producciónpodría muy bien tener un nivel de renta final mucho másalto como consecuencia de grandes transferencias de laseguridad social, pero aún así sería una región desfavo-recida’. Esa es la razón por la que la UE emplea el PIBpara determinar la necesidad de ayuda estructural deuna región en lugar de algún indicador de la renta.

Otro motivo para intentar estimar la renta disponible eraresolver el problema de los desplazamientos interregio-nales del domicilio al trabajo, que es una dificultad

67

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:42 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen

Page 26: Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento – Situación y … · 2018-10-04 · Parte 1 — Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento 2 44 0 5 25 75 95 100

TERCER INFORME SOBRE LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

P a r t e 1 — C o h e s i ó n , c o m p e t i t i v i d a d , e m p l e o y c r e c i m i e n t o

26

inherente a las estadísticas regionales del PIB per cápi-ta, aunque es un problema mayor en el caso de los datosde población que se emplean como denominador másque en el del PIB como tal. Dado que lo que se pretendíamedir era la renta, no la producción, también se incluye-ron en la medida las transferencias a/y de las regiones.

En la práctica, como muestra claramente el ejercicio deEurostat, el intento de medir la renta disponible planteagraves problemas de estimación, dados los datos deque se dispone actualmente. En concreto, aún no exis-ten datos sobre la renta básica de los hogares, que es uncomponente básico del indicador, de las regiones NUTS2 de algunos países. Los problemas de datos son espe-cialmente graves en el caso de las administracionespúblicas y del sector empresarial que, junto con los ho-gares, componen la economía regional. En ambos ca-sos, la falta de información sobre las diferenciasregionales de renta obliga a basarse en supuestos pararealizar estimaciones globales de la renta disponible.Los supuestos adoptados, que la renta disponible deambos sectores es la misma en relación con la pobla-ción en todas las regiones, son los más sencillos quepueden postularse, pero es improbable que se ajusten ala realidad (en el caso de las administraciones públicas,los datos sobre el gasto público de las diferentesregiones presentados en la Parte 2 de este informeindican que existen significativas diferencias regionalesen la práctica).

Como reconoce Eurostat, los resultados de este ejer-cicio deben interpretarse, pues, con cautela, si bienpodrían ser indicativos de las diferencias de renta dis-ponible entre las regiones de la UE. Aunque las esti-maciones no sustituyen al PIB per cápita regional,podrían ser un útil complemento, cuando lleguen a te-ner una base más sólida, sobre todo porque tienen encuenta los efectos distorsionadores de los desplaza-mientos interregionales del domicilio al trabajo.

El ajuste realizado para obtener unidades UPA

Como se ha señalado antes, el ajuste que se realizapara obtener unidades UPA se ha modificado, lo cual

significa que no es posible realizar comparaciones tem-porales de las cifras del PIB per cápita expresadas enestos términos. Aunque se trata de un problema inhe-rente cuando las pautas de gasto varían de un año aotro, el ajuste aplicado a las comparaciones regionalesdel PIB per cápita plantea otra dificultad. Actualmente, elajuste sólo tiene en cuenta las diferencias entre los nive-les de precios de los distintos países, mientras que lasdiferencias entre los niveles de precios de las regionesde un mismo país pueden ser tan importantes o más.Así, por ejemplo, algunos precios, especialmente los dela vivienda, varían notablemente de unas regiones aotras dentro de un mismo país, debido a los niveles rela-tivos de prosperidad, a las diferencias entre las carac-terísticas de los mercados, etc. Si se tuvieran en cuentalas diferencias regionales de precios, podrían muy biendisminuir las disparidades entre los PIB en UPA de lasdistintas regiones, si bien no se sabrá si esto sucedehasta que no se estimen cifras regionales en UPA. A pe-sar de la importancia que puede tener este ejercicio, sehan realizado pocos progresos en la elaboración deesas estimaciones desde la publicación del Segundoinforme sobre la cohesión.

Cambios de las clasificaciones regionales NUTS 2

En mayo de 2003, el Parlamento Europeo y el Consejoadoptaron el Reglamento (CE) N° 1059/2003 sobre laelaboración de una nomenclatura común de unidadesterritoriales estadísticas (NUTS) que introdujo cambiosen la clasificación de las regiones de Finlandia, de Portu-gal, de Alemania, de España y de Italia, y especificó que« los Estados miembros afectados deberán transmitir ala Comisión las series temporales para la nueva desa-gregación regional ». Eurostat publicó a principios de2004 datos sobre el PIB de las regiones afectadas cor-respondientes a 2001, pero aún no existen otrosindicadores estadísticos regionales.

En el presente informe, se utilizan datos del PIB y de lapoblación basados en la nueva desagregación regional,pero los de los demás indicadores regionales de los queaún no existe información, como el empleo, se basan enla antigua desagregación.

68

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100

co_es_2003_final.prnC:\co_es_2003\co_es_2003_final.vpTuesday, March 30, 2004 2:29:42 PM

Color profile: Generic CMYK printer profileComposite Default screen