parkinson.pptx

17
DOCENTE: DRA. VILMA BULLON ALUMNOS: -HUAMAN SEMINARIO YASMINA DEL PILAR -MAS GOLAC CIRO UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE MEDICINA HUMANA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION REHABILITATCION EN ENF. DE PARKINSON

Transcript of parkinson.pptx

Presentacin de PowerPoint

DOCENTE: Dra. VILMA BULLONALUMNOS: -huaman seminario yasmina del pilar -mas golac ciro

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE MEDICINA HUMANAMEDICINA FISICA Y REHABILITACIONREHABILITATCION EN ENF. DE PARKINSONEP:

SISTEMA EXTRAPIRAMIDALControl de movimientos voluntarios. (putamen y caudado)globo plidoDe cuerpo estriado a sustancia negra: GABA De Sta. Negra a cuerpo estriado: Dopamina V. NIGROESTRIADAEQUILIBRIO: cierto grado de inhibicin de las dos reas Si va motora eferente de corteza excita a ganglios basales (neoestriado) : PERO NO HAY DOPAMINA :NOHAY INHIBICION DEL MOV. : TEMBLOR DE REPOSO RIGIDEZ, BRADICINESIA, ALT. DE LOS REFLEJOS POSTURALESLos ganglios basales FORMAN CIRCUITOS INDIRECTOS CON LOS TRACTOS DESCENDENTES DESDE CORTEZA A MDULA en varios niveles, modulando la respuesta motoraCuando las neuronas dopaminrgicas de la sustancia negra (pars compacta) se degeneran : se inhibe la inhibicion: aumenta act. Excitatoria.SINTOMAS MOTORESCuerpos de Lewy en la sustancia negra Con el tiempo se alteran otras neuronas: nucleos serotoninergicos del rafe, locus ceruleos: CUERPOS DE LEWI EN locus coeruleusSINTOMAS NO MOTORESDEPRESION APATASINTOMAS SUTONMICOS CAMBIOS COGNITIVOSDesde el ncleo caudado y el putamen, existe una va hacia la sustancia negra que segrega el neurotrasmisor inhibitorio GABA (cido gamma aminobutrico). A su vez, una serie de fibras originadas en la sustancia negra envan axones al caudado y al putamen, segregando un neurotrasmisor inhibitorio en sus terminaciones, la dopamina. Esta va mutua mantiene cierto grado de inhibicin de las dos reas y su lesin provoca una serie de sndromes neurolgicos, entre los que se encuentra la enfermedad de Parkinson. Las fibras provenientes de la corteza cerebral segregan acetilcolina, neurotrasmisor excitatorio, sobre el neoestriado. Las causas de las actividades motoras anormales que componen la enfermedad de Parkinson se relacionan con la prdida de la secrecin de dopamina por las terminaciones nerviosas de la sustancia negra sobre el neoestriado (tracto nigroestriatal) al que dejan de inhibirlo. De esta forma, predominan las neuronas que segregan acetilcolina, emitiendo seales excitatorias a todos los ncleos de la base, responsables en conjunto, del planeamiento motor y algunas funciones cognitivas. Se requiere una prdida de aproximadamente el 80% de la dopamina estriatal para que aparezcan los sntomas. Histolgicamente, la enfermedad se caracteriza por la presencia de los cuerpos de Lewy en la sustancia negra y el locus coeruleus, aunque tambin pueden aparecer en otras localizaciones del sistema extrapiramidal. Se trata de inclusiones intracitoplasmticas compuestas por protenas, cidos grasos libres, esfingomielina y polisacridos.La incidencia de la enfermedad de Parkinson, valoracin dificultosa, es de un rango variable entre 4.5 y 21 casos cada 100.000 habitantes por ao. Es la estimacin ms exacta de la enfermedad y la medida de los nuevos casos ocurridos en un perodo de tiempo establecido. La prevalencia es el nmero total de casos en una poblacin y en un mismo tiempo. Se puede establecer en cuatro formas: 1. Por la referencia de los centros mdicos, como lo hace el Sistema Nacional Italiano de Salud, estadsticas que quedan a cargo de los mdicos generales (hallan una prevalencia de 1,48 a 1,90 enfermos cada 1.000 personas); 2. Realizado en forma similar pero con mdicos especializados en neurologa (en grupos cerrados de enfermos neurolgicos la prevalencia es -obviamente- mayor); 3. Por el exmen individual puerta a puerta de una poblacin determinada (el promedio es ms elevado debido a que se incluyen parkinsonismos de diversas etiologas); y 4. Se basa en la cantidad de drogas antiparkinsonianas consumidas por una determinada comunidad. La distribucin geogrfica es variable: un rango de prevalencia de 18 casos cada 100.000 habitantes en China contra 234 en Montevideo, Uruguay. Es un dato difcil de evaluar puesto que la baja tasa de prevalencia puede reflejar peores condiciones econmicas y, consecuentemente dada la incidencia de la enfermedad de Parkinson en los senescentes, corta expectativa de vida. En Europa, pareciera aumentar hacia el norte del continente y, junto con los Estados Unidos, reportan la mayor mortalidad (se incrementa por arriba de los 75 aos). En los pases estudiados las muertes por esta afeccin aumentaron entre 1920 y 1950. Esta se ha reducido despus de la introduccin de la levodopa.

Parkinsonismo medicamentoso. El diagnstico de enfermedad de Parkinson no debe asegurarse mientras no se conozca en detalle el conjunto de drogas que el paciente, en forma consciente o inadvertida, venga tomando en el momento de la consulta. Es bien sabido que los neurolpticos (fenotiazinas, butirofenonas) pueden desencadenar manifestaciones parkinsonianas y temblor, por bloqueo de los receptores postsinpticos de dopamina del cuerpo estriado. Otro tanto acontece con los deplecionantes dopaminrgicos (reserpina, tetrabenazina). Los bloqueantes selectivos de los canales de calcio (cinarizina, flunarizina), enmascarados en diversos preparados comerciales de administracin habitual, pueden producir manifestaciones similares con recuperacin completa o parcial en todos los pacientes, luego de la suspensin de la medicacin y en un lapso variable. Hay autores que sostienen que el parkinsonismo inducido por drogas puede constituir un parkinsonismo latente o subclnico puesto de manifiesto por medicacin antidopaminrgica. Es de destacar que la disquinesia bucolingual tarda, producida por el uso prolongado de neurolpticos, puede asociarse a manifestaciones parkinsonianas pero dificilmente ser motivo de error diagnstico por la presencia de movimientos lentos estereotipados y continuos que se presentan en la parte inferior de la cara (labios, mandbula y lengua). Las partes distales del cuerpo y el tronco suelen mostrar pequeos movimientos de flexin y extensin, mientras que los msculos proximales no se comprometen. Cuando el paciente est de pie puede tener movimientos repetitivos de las extremidades inferiores (marchar parado). El enfermo desarrolla con frecuencia acatisia secundaria. Se supone que la disquinesia tarda se daba a una hipersensibilidad de los receptores postsinpticos a la dopamina y a su secrecin aumentada, secundaria al bloqueo de dichos receptores. (Prgola F y Fustinoni JC: Trastornos neurolgicos y psiquitricos del anciano. Colombia: Ed. Atlante. 1998).

En particular, los tractos nerviosos y sistemas neuronales intervienen en la fisiopatologa de la enfermedad: las fibras eferentes de la sustancia negra a las clulas del asta anterior medular; la sustancia negra recibe numerosos estmulos de varias regiones corticales, as como estmulos inhibitorios del cuerpo estriado; las fibras eferentes pasan desde la parte anterior de la sustancia negra a la regin medial del globo plido, desde donde los estmulos se convierten en impulsos que se trasmiten a la corteza premotora. Estos circuitos pueden explicar los diferentes sntomas de la enfermedad. La aquinesia puede explicarse por la falta de estmulos que regulan los movimientos automticos involuntarios, puesto que el paso por la sustancia negra hacia la mdula est alterado. La rigidez es el resultado de la hiperactividad a, que produce movimientos torpes.33-10 antes de Dx, HIPOSMIA, sx similar a menopausia, reumatismo, depresin, estreimientoBradicinesiaTemblor en reposoHipertona Perdida de reflejos posturalesLentitud y ampliud de movimientos voluntarios. Marcha a cmara lenta, a pequeos pasos., Se ven afectados todos los movimientos de precisin como abrocharse los botones o escribir,cepillarse ,microfrafa, La marcha Parkinsonianamarcha lenta, a pasos cortos, arrastrando los pies y con una disminucin o ausencia de braceo. Acinesia : incapacidad para iniciar un movimiento preciso o prdida del movimiento automtico.Al principio afecta un lado. Desaparece al principio al realizar un movimiento. Desaparece con la relajacin completa como el sueo.Aumenta con la fatiga, la emocin o el calculo Raro en la cabeza, frecuente en el pie.Suele comenzar con la articulacin metacarpo-falangica del 1-2 dedo: gesto de como hacer pldoras o liar un cigarrillo

Signo de la rueda dentada, Sensacin de pesadez y falta de flexibilidad en las extremidades. Aumento del tono. Mayor resistencia para la realizacin del movimiento pasivo de la articulacin afecta Reduccin de amplitud de movimientos:balanceo de los brazos al caminar. Dificultad para girarse en la cama o incorporarse de silla. Dolor y calambres en las extremidades y sensacin de tensin en el cuello o la espalda. Disminucin de la expresividad facial por la rigidez de la musculatura de la cara.

Trastornos del : insomnio. somnolencia diurna o alteracin del ciclo vigilia-sueo. Pensamiento y memoria : lentitud en el pensamiento o cambios en su razonamiento, memoria o concentracin, y deterioro cognitivo:, afectando a reas como las funciones ejecutivas (abstraccin, planificacin de un objetivo), atencin, funcin visuoespacial (dificultad para medir las distancias) ms que a la memoriaTrastornos neuropsiquitricos depresin, ansiedad y apata. Alucinaciones e ideas delirantes, como alucinaciones visuales y delirio de celos o de perjuicio. Otros: punding (realizar una tarea o aficin de forma adictiva); sndrome de disregulacin dopaminrgica (tomar la medicacin antiparkinsoniana de forma compulsiva). Estreimiento, aumento de sudoracin, hipotensin ortosttica ,disfuncin sexual, sntomas urinarios. Prdida de la capacidad del olfato, dermatitis seborreica, alteraciones visuales, cansancio, dolor Alteraciones del habla y la deglucinTRATAMIENTO REHABILITATORIO

Para tratar esta enfermedad, es necesario tener en cuenta la clasificacin por estadios atendiendo al grado de su evolucin OBJETIVOS:Aumentar, la amplitud articular y la flexibilidad de los miembros afectos.Incrementar la movilidad torcica y la funcin respiratoria.Fortalecer la musculatura que incide en la mecnica respiratoria.Aumentar la resistencia general del paciente y mejorar la capacidad de respuesta al ejercicio.

PROGRAMA DE REHABILITACION FISICA

OBJETIVOS : Evitar o corregir las retracciones tendinosas y deformidades posturales que estn asociadas. Mejorar el equilibrio, la coordinacin y el ritmo del movimiento asociado a la locomocin. Reeducar los patrones de la marcha Contribuir al mejoramiento de los reflejos posturales.Incrementar la capacidad general de la marcha.

ETAPAS DEL PROGRAMA DE REHABILITACION FISICAII ETAPADe acondicionamiento general

De acondicionamiento especficoPrefuncional

Funcional

I ETAPA: Etapa de acondicionamiento generalInfluir de manera positiva, sobre la rigidez y la hipocinesia para mejorar la amplitud articular y la flexibilidad msculo - ligamentosa. Mejorar la fuerza muscular, la funcin respiratoria y la resistencia general del paciente.

Los ejercicios deben ser amplios, rtmicos, repetidos y conjugados.Deben mantenerse a lo largo de toda la vida.

EJERCICIOS RESPIRATORIOSExplicar y demostrar la mecnica respiratoriaInspirar el aire profundo por la nariz y expulsarlo lento por la boca.Soplar un globo.Soplar una vela encendida o una pelota ping-pong a una distancia.Soplar una mota de algodn.

Ejercicios para la disminucion de la rigidez

Ejercicios para mejorar la amplitud articular

Ejercicios de fortalecimiento

Inclinacin lateral

Rotacin Cuello: flexin-extensin, lateralizacin y rotacin. Cintura escapular: elevacin y descenso de los hombros, protraccin y retraccin (ante y retropulsin del hombro), flexo-extensin y abduccin-adduccin de hombros. Codos: flexin-extensin, pronosupinacin y movimientos combinados con la cintura escapular. Muecas: flexoextensin, desviaciones cubital y radial y circunduccin. Dedos: pinza manual y abduccin-adduccin. Miembros inferiores: flexoextensin de caderas, flexoextensin de las rodillas, y flexin dorsal y plantar y pronosupinacin de tobillosII ETAPA: Etapa de acondicionamiento especfico Continuar el desarrollo de los objetivos de la etapa anterior. Incidir en el mejoramiento de los problemas posturales. Mejorar el equilibrio y la coordinacin. Reeducar los patrones de la marcha.

Tareas fundamentales para el trabajo de los problemas posturales: Conciencia propioceptiva de la postura correcta (explicacin y demostracin). Trabajo frente al espejo ,correccin de la postura,(sedestacin y bipedestacin). Gimnasia correctiva.EJERCICIOS DE EQUILIBRIO Trabajo en el colchn Trabajo en la tabla de equilibrio Variantes de ejercicios

EJERCICIOS DE COORDINACION Trabajo en el colchn Trabajo en sedestacin Trabajo en bipedestacin Variante con bastn

EJERCICIOS PARA REEDUCAR LOS PATRONES DE LA MARCHAExplicar y demostrar las caractersticas de la marcha normal.

III ETAPA: Etapa PrefuncionalTrabajar en el equilibrio y la coordinacin de forma dinmica. Entrenamiento de los patrones de la marcha con postura adecuada. Entrenar los giros y ejercitar el ritmo de los movimientos. Contribuir al mejoramiento de los reflejos posturales. Trabajar para eliminar los bloqueos de la marcha

EJERCICIOS DE EQUILIBRIO DINMICO.

EJERCICIOS DE COORDINACION EN LA MARCHA.

EJERCICIOS DE GIROS EN LA MARCHA.

EJERCICIOS PARA RESCATAR LOS REFLEJOS POSTURALES.

EJERCICIOS PARA ELIMINAR LOS BLOQUEOS DE LA MARCHA. EJERCICIOS DE EQUILIBRIO DINMICO.Levantarse de la cama

Levantarse de una silla

Levantarse del suelo

EJERCICIOS PARA ELIMINAR LOS BLOQUEOS DE LA MARCHA.Rotacin del tronco1. De pie con correccin postural.2. D un paso al frente y toque con ambas manos la cadera de la pierna adelantada girando el tronco.3. D el paso siguiente girando el tronco y tocando la cadera de la pierna adelantada.4. Repita durante una distancia de 30 pasos aproximadamente.

Balanceo de los brazos1. De pie con correccin postural.2. Avance un pie dando un paso, y adelante al mismo tiempo el brazo contrario exagerando el movimiento. Contine andando, alargando el paso y exagerando el movimiento de los brazos para estirar al mximo los codos.Disociacin de cinturas1. De pie con correccin postural.2. D un paso levantando al mximo la rodilla y, al mismo tiempo, tquela con la mano contraria. Lleve el brazo del mismo lado que la rodilla levantada hacia atrs. As aumentamos la rotacin del tronco.3. Contine avanzando levantando las rodillas alternativamente.Marcha con paradas1. De pie con correccin postural.2. Inicie la marcha incidiendo en paso largo, contacto del taln con el suelo y braceo.3. Cada 5 pasos pare y haga "PEPPE".1. Parar2. Erguido3. Pies Planos4. Imagnese que tiene delante un Escaln4. Reinicie la marcha.

Cambio de sentido1. De pie con correccin postural.2. Inicie la marcha incidiendo en paso largo, contacto del taln con el suelo y braceo.3. Cambie el sentido de la marcha levantando los pies del suelo como si trazaran un semicrculo con los pasos. As evitar que los pies se crucen, pierda el equilibrio y se caiga.4. Prosiga la marcha.

Trabajo de la musculatura dorsal (repetir 10 veces)

1. Pngase de pie con las manos en la cintura e intente tener una postura correcta2. Inspire llevando los codos hacia atrs como si quisiera juntarlos. Notar que las escpulas se juntan.3. A la vez, saque glteos hacia atrs aumentando la curva lumbar y estirando las rodillas.4. Mantenga la cabeza recta con la barbilla levantada.5. Permanezca en esta posicin durante 5 segundos.6. Espire, relajando la postura.

EJERCICIOS PARA RESCATAR LOS REFLEJOS POSTURALES.IV ETAPA: Funcional Integracin de todos los elementos reeducativo para las habilidades motrices utilitarias. Lograr que el paciente alcance las mejores capacidades posibles que le permitan reintegrarse a las actividades sociales cotidianas. Perfeccionar el equilibrio, la coordinacin, el ritmo, la marcha y los giros.

ENTRENAMIENTO DE LA MARCHAOrientacin previa a las actividades a realizar.Colocar obstculos en lnea recta y caminar entre ellos evitndolos.Pistas visuales.Realizar un circuito de trabajo que presente: terrenos irregulares, con dificultades, cambio de direccin, sobrepasando obstculos, ascender y descender escaleras, espacios reducidos.Caminar distancias con cambio de velocidad(lento-rpido-lento).Caminar con bastones en parejas.Caminar y correr.