PARITARIAS MUNICIPALES Cuando pase el paro...Ingeniero White, del 4 de febrero al 11 de marzo”...

12
605 AÑO 17 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar Domingo 12 al sábado 18 de Febrero de 2017 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar > MIRADAS Cuando canta y baila El estreno de La La Land parece haber sacado al género musical de su rincón en sombras. > EDUCACIÓN Emociones en el aula Reflexiones en una de las conferencias en el marco del 2° Congreso de Educación y Adultos Mayores, realizado en la Universidad Nacional del Sur, en diciembre de 2016. > CINE Convocatoria fantástica El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisua- les invita a participar del concurso Blood Window 2017. “Ventana sangrienta” en buen castellano. > SUPLEMENTO Ecos Puntaltenses En esta edición acercamos el suplemento Ecos Puntaltenses. Periódico que se distribuye en la ciudad de Punta Alta. BALANCE Emprendedurismo Desde la Secretaría de Innovación municipal se realizó un balance de la gestión, logros, financiamiento y participa- ción ciudadana. SOLIDARIDAD Por UNICEF Durante todo el mes de febrero se realizará la campa- ña solidaria a benefecio de UNICEF Argentina. Será bajo el lema “Sumemos muchas manos por los chicos”. PARITARIAS MUNICIPALES Cuando pase el paro El intendente Héctor Gay tuvo un regreso tempestuoso después de su licencia por vacaciones. La primera medida que tuvo que tomar estuvo vinculada a la pari- taria de los empleados municipales. Foto EcoDias AMBICIONES Napostá limpio El subsecretario comunal de Pro- yectos y Obras, Alejandro Meneses, confirmó que en 30 o 40 días comen- zarán las tareas de limpieza en el arroyo Napostá, una vez conocida la licitación. Foto es.wikipedia.org/wiki/Arroyo_Naposta

Transcript of PARITARIAS MUNICIPALES Cuando pase el paro...Ingeniero White, del 4 de febrero al 11 de marzo”...

Page 1: PARITARIAS MUNICIPALES Cuando pase el paro...Ingeniero White, del 4 de febrero al 11 de marzo” dijeron desde el área cultural. En los barrios se concretarán 13 convocato-rias.

605AÑO 17

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

Domingo 12 al sábado 18de Febrero de 2017

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

> MIRADAS

Cuando canta y bailaEl estreno de La La Land parece haber sacado al género musical de su rincón en sombras.

> EDUCACIÓN

Emociones en el aulaReflexiones en una de las conferencias en el marco del 2° Congreso de Educación y Adultos Mayores, realizado en la Universidad Nacional del Sur, en diciembre de 2016.

> CINE

Convocatoria fantásticaEl Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisua-les invita a participar del concurso Blood Window 2017. “Ventana sangrienta” en buen castellano.

> SUPLEMENTO

Ecos PuntaltensesEn esta edición acercamos el suplemento Ecos Puntaltenses. Periódico que se distribuye en la ciudad de Punta Alta.

BALANCE

EmprendedurismoDesde la Secretaría de Innovación municipal se realizó

un balance de la gestión, logros, financiamiento y participa-ción ciudadana.

SOLIDARIDAD

Por UNICEFDurante todo el mes de febrero se realizará la campa-

ña solidaria a benefecio de UNICEF Argentina. Será bajo el lema “Sumemos muchas manos por los chicos”.

PARITARIAS MUNICIPALESCuando pase el paro

El intendente Héctor Gay tuvo un regreso tempestuoso después de su licencia por vacaciones. La primera medida que tuvo que tomar estuvo vinculada a la pari-taria de los empleados municipales.

Foto EcoDias

AMBICIONESNapostá limpio

El subsecretario comunal de Pro-yectos y Obras, Alejandro Meneses, confirmó que en 30 o 40 días comen-zarán las tareas de limpieza en el arroyo Napostá, una vez conocida la licitación.

Foto es.wikipedia.org/wiki/Arroyo_Naposta

Page 2: PARITARIAS MUNICIPALES Cuando pase el paro...Ingeniero White, del 4 de febrero al 11 de marzo” dijeron desde el área cultural. En los barrios se concretarán 13 convocato-rias.

2 Febrero 2017EcoDias

es propiedad de la Coop. de Trabajo EcoMedios Ltda. (Mat. 40.246).> PresidenteRodrigo Galán> SecretariaNatalia Carabajal Figueroa> TesoreraEnrique MoralesGorriti 75 - Oficina 3 - Tel: (0291) 430-3500 - (8000) Bahía Blanca - Buenos Aires - e-mail: [email protected] - www.ecodias.com.ar

EcoDias | STAFF | Edición Nº 605Domingo 12 al sábado 18 de Febrero de 2017 - Publicación gratuita

EcoDias es una publicación semanal de distribución gratuita. Tirada: 4.000 ejemplares.Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la Editorial.© Todos los derechos compartidos.Registro de Propiedad Intelectual N° 5329002.

> DirectoraNatalia Carabajal Figueroa> Diseño GráficoRodrigo Galán> Equipo PeriodísticoNatalia Schnaider> DistribuciónEnrique Morales

> Relaciones InstitucionalesPablo Bussetti> ColaboradoresWalter Rezzuti, Silvana Angelicchio, Eduardo Hidalgo, Mariano Tomasselli Pizá> Impresión: Editora del PlataNeyra 75 - Gualeguaychú (Entre Ríos)

El periódico EcoDias se puede encontrar en los siguientes kioscos y puestos de revistas:Kiosco “Correo”, Moreno y Vicente López - Kiosco KM, Zelarrayán 286 - Kiosco “Caracas”, Zelarrayán 548 - Kiosco “Papá Cumbiero”, Garibaldi 129 - Puesto de revistas Lolo, Belgrano 230 - Kiosco de revistas

Puerto Blanco, Av. Colón y Vieytes - Puesto de revistas Kiosco KM 0, Alsina 2 - Kiosco Lotería Espíndola, Estomba 538 - Kiosco Yayo, Alsina y San Martín - Revistero Mónica, Garibaldi y Rivadavia - Novedades Misterio, Alberdi 1451 - "La esquina" de Villa Mitre, Alberdi y Garibaldi

TURISMO

Quiero conocer Bahía

En esta nueva edición, el programa re-nueva las ganas de los bahienses, vecinos y extranjeros de conocer las instituciones y la historia de las ciudades y localidades del partido. “Tiene el objetivo de conocer y di-fundir los atractivos turísticos que tiene todo el partido de Bahía Blanca, son visitas que organizamos un sábado por mes, son de carácter gratuito y con cupo limitado porque influye la capacidad del colectivo” apuntó Jonathan Campo, integrante del área de Turismo municipal.

Tradición“Cuando hablamos del partido de Bahía

Blanca nos referimos justo a este que es-tamos lanzando hoy que es a la localidad de Cerri, donde vamos a estar visitando el Museo Fortín Cuatreros y los tradicionales corsos cerrícolas” detalló el funcionario. La visita se realizó el sábado pasado con la presencia de 40 invitados.

Previo a las 21 horas se visitó el Museo Fortín Cuatreros, sitio histórico que ofrece información sobre los orígenes de la vecina localidad y sus instituciones.

“En esta programación que se ha em-prendido ojalá que muchos participen de este proyecto, en esta ocasión va a estar el equipo del Museo del Fortín y también nos van acompañar personas del Museo y Archivo Histórico, porque el Fortín y museo que está allí es un área del Museo Histórico. Esperemos que pasen un buen momento antes de visitar los corsos” anticipó Ana Lui-sa Dozo, directora de las instituciones muni-cipales. “Uno cree que toda la gente conoce la ciudad y en realidad hay muchísimas per-sonas que no conocen estos lugares histó-ricos así que sería un buen momento para acercarse”.

El tradicional desfile de carrozas, com-parsas y murgas cerrícolas se completó con un gran patio de comidas. En la prime-

ra fecha hubo un patio gaucho folklórico, “este año le vamos a dar el primer cierre a la danza argentina” anunciaron los orga-nizadores. La experiencia de corsos se re-petirá el próximo fin de semana desde las 20 horas.

¿Conocés Bahía? es parte integrante de los programas educativos alternativos para todos los niveles. Fuentes municipa-les destacaron “el otro lado de la ciudad” que revela la propuesta, “además contribu-ye a la formación educativa y enriquecer a chicos y docentes, trabajar con un ida y vuelta de diálogo”. Como otra posibilidad

de formación y acompañamiento, el pro-grama constituye la educación no formal brindada por el municipio para difundir el patrimonio cultural, social, económico y natural que posee el partido, a través de visitas en las cuales los participantes reci-ben información sobre la historia, caracte-rísticas generales, la sociedad y costum-bres bahienses.

Mes de carnavalComenzaron los carnavales barriales,

los festejos se extenderán hasta el 11 de marzo. Desde el Instituto Cultural publica-ron en la web: “llega febrero, es tiempo de carnaval. Se encienden los foquitos de co-lores, la calle se transforma en una pasare-la, todo se prepara celebrar el inicio de un nuevo tiempo”.

El Gran Corso Céntrico dará su sép-tima edición. Este año se realizará el 27

y 28 de febrero, “y como el año pasado la Plaza Rivadavia será el escenario para recibir a todos los barrios y compartir no solo la felicidad de esa noche sino el tra-bajo y la organización comunitaria de todo un año”. Durante los dos días del Feriado Nacional de Carnaval, más de 20 agrupa-ciones entre murgas, comparsas y cuer-das de candombe renuevan la alegría del carnaval. Habrá batucadas, coreografías, cantos y espectáculos musicales especia-les.

La ciudad tiene una historia de 20 años de carnaval murguero. “Los corsos

se extienden por toda la ciudad; durante febrero las agrupaciones van de barrio en barrio cada fin de semana. Habrá más de diez corsos en Noroeste, San Roque, Vi-lla Don Bosco, Villa Nocito, General Cerri, Bordeu, Cabildo, Villa Rosas, Villa Mitre y Ingeniero White, del 4 de febrero al 11 de marzo” dijeron desde el área cultural. En los barrios se concretarán 13 convocato-rias. ◄

► La Dirección de Turismo lanzó el programa turístico local ¿Conocés Bahía? Empezó con un recorrido por la localidad de

Del 17 al 19 habrá corsos en Paroissen y Humboldt de la mano de Fileteando Ilusiones. Ese mismo sábado y domingo se prenden los focos en Ingeniero White, la Avenida San Martín verá una vez más un carnaval a puro ritmo, asimismo se realizará el carnaval en la Plaza Morel de Gral. Daniel Cerri. Los días 24 a 26 se realizarán en Brasil y Don Bosco junto a la murga Los Portadores de Alegría. Ese fin de semana más y más baile en Cerri. El lunes 27 y martes 28 pasarán las murgas y comparsas de la ciudad en el Gran Corso Céntrico, invitación abierta a la ciudadanía para bailar y compartir espuma en la Plaza Rivadavia. Los corsos barriales se realizarán desde las 20 horas, mientras que el corso céntrico comenzará la edición en ambas fechas desde las 18 horas y se extenderá hasta la medianoche.

FEBRERO

Gral. Daniel Cerri, museo fortinero y carnaval para disfrutar en familia.

Los interesados en participar de las vi-sitas al partido pueden pedir informes de lunes a viernes de 8 a 19 y los sá-bados de 10 a 13 y de 15,30 a 19 ho-ras, en el puesto de informes turísticos del Museo del Deporte, Drago 45, o al teléfono 5001564.

TURISTEAR

Page 3: PARITARIAS MUNICIPALES Cuando pase el paro...Ingeniero White, del 4 de febrero al 11 de marzo” dijeron desde el área cultural. En los barrios se concretarán 13 convocato-rias.

3Febrero 2017 EcoDias

OBRA PÚBLICA

Napostá limpio

El funcionario, destacó que “los trabajos se realizarán sobre la parte final. Son 7 kiló-metros, desde el Puente de calle Esmeralda hasta su desembocadura. Se van a perfilar los márgenes, desbancar el cauce sin mo-dificar la pendiente y rectificar el perfil para que los desagües puedan funcionar bien escurriendo los excedentes pluviales y dis-minuyendo las amenazas de anegamiento y desbordes”. De esta forma se espera que la obra permita "un corrimiento como co-rresponde y los desagües puedan funcionar bien".

PendienteEl arroyo Napostá cuenta con una cuen-

ca aproximadamente 1300 kilómetros cua-drados, atraviesa Bahía Blanca de norte a sur para desembocar a dos mil metros del puerto de Ingeniero White. En su trayecto por el ejido el arroyo se encuentra entubado, con una capacidad de conducción creciente a medida que recibe los excedentes pluvia-les de distintas cuencas urbanas, siendo el principal factor de drenaje de la ciudad.

En el arranque del entubado el caudal de ingreso se encuentra limitado a 40 me-tros cúbicos por una obra vertedora de de-masías, que deriva los caudales en exceso hacia el canal Maldonado, dimensionado para una capacidad de evacuación de 260 m3/segundo.

“Es una obra muy importante para la ciudad porque realmente se estaba compli-cando el tema de los desagües fluviales, al Arroyo Napostá va una gran parte de las llu-vias por distintos circuitos, por distintos con-ductos" recalcó. "No se hacía desde hace muchísimo tiempo y se había producido un impacto importante en el lugar y eso genera muchas dificultades en los desagües, fun-damentalmente en el centro de las villas, lo que es la última parte del arroyo. Se produ-ce por acumulación de cosas que el arroyo arrastra y por desaprensión de los vecinos que tiramos cosas allí, dentro de ese cau-ce, eso va generando una obstrucción que finalmente no permita el desagüe como corresponde en los distintos conductos. El retardo de la salida del agua en la zona de

► El subsecretario comunal de Proyectos y Obras, Alejandro Meneses, confirmó que en 30 o 40 días comenzarán las tareas de limpieza en el arroyo Napostá, una vez conocida la licitación.

Villa Mitre hace que el tiraje sea complicado y genere inundaciones" describió el funcio-nario.

Respecto a la licitación, informó el mu-nicipio que la única firma que cumplió con lo establecido en el pliego de bases y con-diciones fue Coince Bahía que cotizó $ 10.334.397, lo que significó una rebaja del 0,012% respecto al presupuesto oficial de $ 10.335.633. "Teniendo en cuenta los pa-sos normales en 30 o 40 días se podrían empezar las obras con la empresa gana-dora. La maquinaria desplegada sobre las márgenes del arroyo no generará ninguna molestia para los vecinos. Ell plazo de obra es de 4 meses", aunque no hay un plazo técnico para la limpieza, un seguimiento permitiría prever la limpieza en tiempos más planificados, “y tratar de no llegar a es-tos extremos, hacerlo con una periodicidad más corta”. La gestión fue realizada con la Dirección de Hidráulica de la provincia de Buenos Aires, “que es la jurisdicción del Arroyo Napostá, desde allí se va a financiar esta obra”.

Otros intentosSegún el portal www.naposta.org.ar,

históricamente la relación de la ciudad con el arroyo Napostá Grande ha sido particular. En 1824 se concretó el primer asentamiento a orillas de este curso de agua. "Con el paso del tiempo, el creci-miento de la ciudad encontró en el Na-postá una barrera natural, que luego fue sobrepasada con la creación de nuevos

núcleos barriales, muchos de los cuales se asentaron sobre el valle de inundación del arroyo".

Se registró como últimas inundaciones importantes la del año 2002 y 2007, cuan-do fueron medidos 190 mm de precipitación en las Sierras, los cuales causaron gran deterioro sobre el canal Maldonado, debido al excesivo aumento del caudal. Si bien el caudal no generó problemas dentro de la ciudad, "Según datos estadísticos, éste tipo de crecidas se producen con un períodode recurrencia de 50 años; no obstante, es un factor importante a tener en cuenta en el momento de realizar cualquier proyecto so-bre esta zona". Los informes de 2007 de las universidades locales señalan la importan-cia de regular el Napostá para evitar nuevas crecidas.

Vecinos convocados por las redes so-ciales realizaron una limpieza en 2015, en la misma se liberaron los espacios, már-genes y curso del arroyo a la altura de la calle Urquiza, sitio concurrido durante todo el año, paseo integrado al Paseo de las Esculturas y el Parque de Mayo. En ese momento la treintena de ciudadanos parti-cipantes denunció la falta de compromiso de los vecinos y de la Municipalidad en la situación, y aseguró que el paisaje se de-terioró por la permanencia de botellas de plástico y vidrios, papeles, paquetes vacíos de galletitas, cigarrillos, vasos, latas y pre-servativos, objetos que pueden ser reci-clados, sin embargo de difícil degradación natural. ◄

Meneses confirmó que se realizarán mejoras en el Paseo de las Esculturas. “Se mejorarán las veredas y se priorizará el tránsito de peatones, comunicando los cruces de calles con sendas peatonales elevadas” describió, "además se van a realizar inter-venciones del alumbrado, vamos a agregar mobiliario urbano como bancos, bebede-ros y bicicleteros e instalaremos un nuevo sistema de riego”.

Las tareas se llevarán a cabo de manera interdisciplinaria entre varias dependen-cias municipales y afectarán los mil metros que comprenden este paseo ubicado entre las calles Sarmiento y Casanova. En la fuente se recambiarán el piso, las rejillas y los picos, además de rodearla de una mejor iluminación. Finalmente Meneses aclaró que “las esculturas se van a reforzar con una intervención mínima y se van a rodear con una baranda, quitando las rejas que poseen actualmente”.

PASEO DE LAS ESCULTURAS

Fotomontajes www.naposta.org.ar

Page 4: PARITARIAS MUNICIPALES Cuando pase el paro...Ingeniero White, del 4 de febrero al 11 de marzo” dijeron desde el área cultural. En los barrios se concretarán 13 convocato-rias.

4 Febrero 2017EcoDias

PARITARIAS MUNICIPALES

Cuando pase el paro

Ya se conocen los avan-ces en materia de paritaria municipal, “espero un avance decisivo” declaró la máxima autoridad local, después del paro realizado el viernes 3, momento que estaba vigente el interinato de Rivas Godio. “El gremio ha pedido un 5% en el trimestre, nuestra ofer-ta ha sido del 4,5% y alguna diferencia tenemos a partir de cuándo. Nosotros vamos a atenernos a la pauta anual y a lo que ha dispuesto la gobernadora de la provincia, que ha acordado con la ma-yoría de gremios estatales el 18% de aumento salarial en cuotas trimestrales y con cláusulas gatillo como para asegurar que ningún empleado municipal tenga un aumento salarial por debajo de lo que sea el nivel inflacionario de este año”, se posicionó.

Lo que va, lo que vieneGay calificó al paro como “innece-

sario”, tal cual como lo hizo su interina, puesto que se mantuvieron reuniones y “había un clima de diálogo” habría de-clarado Rivas Godio. Sin embargo, en la

última mesa compartida, se vivió una di-námica distinta, varios empleados se re-unieron en el hall de ingreso y dejaron su puesto de atención, acción que fue con-testada por la funcionaria, “les dijimos que si los delegados querían estar presentes pasábamos el encuentro para después del horario laboral”. Estas órdenes desataron un gran descontento entre los empleados y en ese contexto surgió la decisión del paro. El intendente se enteró de la medi-da mientras se encontraba de vacaciones mediante un wasap, se mostró extrañado por el asunto ya que “había quedado un escenario de una negociación natural y casi inédita, habíamos realizado una pa-ritaria en enero, veníamos de un aumen-to del 6% y tenemos que recordar que de enero a enero el salario municipal creció un 44%, la inflación fue del 38%, hubo una ganancia importante, no obstante lo cual habíamos decidido empezar en enero y

definir en febrero las paritarias, ni siquiera la diferencia económica era muy importan-te, lo único a definir es si es retroactivo a enero o no”. El intendente aseguró que a su parecer “el paro es la última medida a tomarse, el paro se hizo el día inmediato interior a mi regreso, el viernes, la medida hubiera sido muy fácil, no nos ponemos de acuerdo entonces esperemos al intenden-te. El paro es una cosa seria por las con-secuencias que conlleva”.

► El intendente Héctor Gay tuvo un regreso tempestuoso después de su licencia por vacaciones. La primera medida que

Idas y vueltas“Esto termina siendo como un matri-

monio, quién tiene la culpa” declaró Miguel Agüero, representante del sindicato de tra-bajadores municipales. “Seguramente se tiene de las dos partes” agregó. “El norte es seguir construyendo como se venía ha-blando, con una paritaria que es única en la provincia, que se puede construir y gestio-nar hasta desde el propio disenso. Lo que quedó claro es seguir construyendo esto y

seguir avanzando y hay una propuesta oficial”, dijo en re-lación al pedido de respuesta por parte del ejecutivo. “Esa es la frutilla del postre, saber que se puede seguir dialo-gando, que no está cortado el diálogo y como dije en un primer momento creo que si hubiese estado Héctor esto no hubiese pasado, que a veces afecta situaciones y uno tiene que expresar esto porque cada cual depende su propio destino. Creo que está bien porque él tiene que defender su propia gestión y nosotros defender a nues-tros propios afilados” afirmó. Héctor Gay pidió explicacio-nes acerca del uso de una

ambulancia para cortar el tránsito en la calle Alsina durante la manifestación de los empleados.

“Si bien nosotros proponemos, hay una parte que va a declarar si va a po-der o no porque estamos atados a un pre-supuesto que es estanco” entreabrió. El sindicato solicitó para el primer trimestre con un retroactivo a enero, un 8% como tope y “que lógicamente va a ser proyec-ción con una cláusula gatillo que diga si

excede o no excede. Se llegó a una pauta importante y es que los sueldos no van a tener una variabilidad menor a lo que es la inflación anual. O sea que nuestra paritaria que comienza el 1 de enero y ter-mina el 31 de diciembre no va a estar por debajo de lo que está la inflación tomando al CREEBBA y el INDEC, como parámetro oficial”. Según el sindicalista, lo alentador es que el sueldo del trabajador municipal no estará en ningún momento por debajo de la inflación.

De regreso al sillón municipal, Gay man-tendrá una nueva reunión con la goberna-dora de la provincia, María Eugenia Vidal. “Será una reunión de intendentes donde el tema central será la construcción de vi-viendas- se prevén 164 para el gremio de Luz y Fuerza y 87 para UOCRA- Además estamos peleando los fondos para terminar las más de 300 casas que quedan del Plan Federal”. ◄

tuvo que tomar estuvo vinculada a la paritaria de los empleados municipales.

Fotos EcoDias

Page 5: PARITARIAS MUNICIPALES Cuando pase el paro...Ingeniero White, del 4 de febrero al 11 de marzo” dijeron desde el área cultural. En los barrios se concretarán 13 convocato-rias.

5Febrero 2017 EcoDias

EDUCACIÓN

Emociones en el aula

“Imaginar que ellos les enseñaran a sus padres y abuelos las habilidades que han aprendido, que aprendieron a reconocer cuando están actuando desde la mente del miedo y que pudieran localizar emociones dolorosas como el enojo, los celos, la ansie-dad. Imaginar que pudieran tener la elección de pasar a la mente del amor si lo desearan. Imaginar que los niños y adolescentes de la escuela secundaria aprendieran a valorar el silencio, el aquietar sus mentes con una práctica regular antes de sus clases. Esto les permitiría llegar, estar en el aquí y ahora, una práctica que les serviría toda la vida”, parafrasea Szmuch a la Dra. Meenakshi Gopinath, educadora india. “El Dalai Lama dice que si todos los niños aprendieran a meditar las guerras terminarían en 30 años” afirmó la profesional. “Imaginá una educa-ción donde los aprendices se despiertan a la dicha de posibilidades infinitas y pueden descubrir y comunicar con un espíritu crea-tivo que reside en su interior un modelo en el cual los niños pueden aprender sin miedo a equivocarse. Imagina una educación que advierte las conexiones entre lo local y lo global, lo particular y lo universal, lo inma-nente y lo trascendente, una educación que revele como cada acción y reacción tiene el poder de hacer impacto en el mundo. Este tipo de educación no solamente buscaría cultivar el intelecto sino integrar y nutrir cuerpo y mente, alma y espíritu, para que nuestras vidas se desarrollen un equilibrio en sus aspectos ecológicos, emocionales, morales y espirituales. Este tipo de educa-ción integral puede nutrirse de los valores, cultivarse tradiciones culturales y espiritua-les que están en armonía con la naturaleza, puede enfatizar el autoconocimiento y el reconocimiento de que cómo todas las co-sas están interconectadas. El desafío de la violencia y la alienación pueden superarse con cultura de paz dentro de las escuelas y universidades, al reconocer el sufrimiento propio y de otras personas, y desarrollar ha-bilidades interpersonales de comunicación transparente, transformación de los conflic-tos y escucha empática. Esta educación ho-lística tiene el poder de darle voz a quienes no tienen voz”.

Rol fundamentalSegún la psicóloga cognitiva, “la edu-

cación juega un rol clave en construir un mundo nuevo que está empezando nacer porque ya estamos pudiendo imaginar esta

visión integrativa nutrida por la imagina-ción, la creatividad y la paz para dinamizar el gran potencial de todos los estudiantes, los establecimientos educativos pueden proveer espacios de inspiración y reflexión, profunda investigación e intercambio de ideas, diálogo”.

¿Cuán cerca o tan lejos estamos de esto? ¿Qué necesitamos para que esto sea posible en nuestros sistemas educativos?

Interrogó. “Lo más importante que nosotros los educadores nos preparemos para esto”. Para Szmuch, hay que considerar quién pre-para a los docentes para esto, “no solo des-de lo cognitivo y lo académico, qué pasa con las cualidades de alma, de persona, de ser”.

Una de las cuestiones es el regreso al modelo de sabiduría de los ancianos. “Algu-nas sociedades indígenas cuando una per-sona está triste, desmotivada y sin ganas y pasa gran parte de su tiempo quejándose, el sabio chamán le pregunta: por qué de-jaste de bailar, cuándo dejaste de cantar, cuándo dejaste de estar encantado por his-torias, cuándo dejaste de sentirte cómodo en el dulce territorio del silencio. No hace falta tener 60 o 80 años, a veces ocurre a los 30 o a las 15 ya nos olvidamos de esto. Y esto es dejar de ser. Cómo podemos transmitir entusiasmo a nuestros alumnos si nosotros mismos nos hemos olvidado de estas cosas”.

En el mundo de lo obvio“Absolutamente todo lo que les voy a

► En una conferencia dada en el marco del 2° Congreso de Educación y Adultos Mayores, realizado en la Universidad Nacional del Sur, el 13 de diciembre de 2016, se escuchó: "Los invito a imaginar que en cada jardín y escuela primaria

decir es obvio. Y es tan obvio que nunca lo hablamos. Y de tan obvio que lo olvidamos”. Szmuch afirma que la idea es pasar de la simple transmisión que es lo que ocurre en muchas escuelas a un aprendizaje transfor-mativo, más allá de la materia que estemos enseñando.

Discernir entre emociones y estados es una tarea difícil, “una emoción es una ma-nifestación biológica, lo que hace que no

seamos robots. Por suerte existe el miedo, el enojo, la preocupación, algunas perso-nas las llaman emociones negativas, no creo que sean emociones negativas, son emociones que nos están marcando, nos ayudan porque nos ponen en alerta de un posible miedo o una posible situación que necesitamos resolver. No nos gustan, no nos hacen sentir bien. Las positivas son las que nos gustan, en realidad como manifes-tación biológica todas ellas son importantí-simas y necesarias”.

“¿Qué sucede cuando una emoción se mantiene en el tiempo, es decir, el tema que nos hacía estar asustados, enojados ya pasó, ya está resuelto o no pero noso-tros seguimos manteniendo esa emociona-lidad? Cada vez que la cuento me vuelvo a enojar. ¿Nos sirve para algo eso? Decimos que las emociones más allá de ser manifes-taciones biológicas que nos sirven siempre nos sirven para algo, tienen que aparecer e irse, sino dejan de ser emociones y pasan a ser estados anímicos. Algunos de nosotros estamos todo el tiempo en determinado es-tado” detalló.

Y cómo se sostiene una emoción a lo largo del tiempo. “Se sostiene a través del lenguaje, hay frases repetidas que propi-cian que una emoción se mantenga en el tiempo durante años. Eso modifica nuestra postura corporal, vamos tomando física-mente la postura de esa emoción mante-nida en el tiempo, ese estado anímico del que es muy difícil salir si no nos ponemos en alerta. Emoción es movimiento, incluso hasta la dicha la tenemos y que se vaya y le dé lugar a una nueva”.

Szmuch aporta “que interesante sería que nosotros como adultos y educadores pudiéramos decidir de todos estos estados cuál es que quisiéramos tener y contagiar, en lugar de absorber”.

Para comprender es necesario recono-cer los cuatro estados del ser en relación a

una emoción. “Una es la felicidad y en re-lación a una visión de futuro que podemos tener. Cuando estamos en el presente y nos sentimos contentos, está todo bien, nos sentimos bien y cómodos. A eso es lo que llamamos la trampa de la realidad actual. ¿Qué estás programando para el futuro? ¿Cómo pensás tu vejez? Está muy bueno pensar en el presente pero necesitamos proyectarnos y prepararnos para el futu-ro. Muchas veces estamos en esta trampa donde creemos que no es necesario”. El segundo estado es el del espiral negativo, “estoy en el presente y no me gusta mi en-torno, no me gusta el lugar donde trabajo, me quejo y no hago nada para cambiarlo, no pienso en el futuro. Ambos estados es-tán enfocados en el presente, ninguno de los dos proyecta.

El tercer estado plantea “qué pasa cuando proyecto algo desde acá y no sé cómo llegar, pienso en futuro y no puedo hacer, si la imaginación no me da ese cómo salgo de acá, se genera un gran estado de stress, no me gusta como estoy pero no tengo la más mínima idea dónde voy. El es-tado ideal es el de fluir -la cuarta propues-ta- donde estoy contenta con el presente y también estoy imaginando un futuro para mí, para mi comunidad, para mis alumnos, para el sistema educativo del que formo parte, aún mejor”.

Emoción y educación¿Cómo hacemos los educadores para

entrar en este estado de fluir para poder contagiar esto a los demás? “Mantener el equilibrio en el momento presente y una visión de futuro, cómo hacemos, es bue-no dedicar tiempo a celebrar, a desarrollar nuestra conciencia a través de meditación, la visualización, la práctica de la intención, lecturas que inspiren y sobre todo cultivar la gratitud”. Algunas de las cuestiones a atender para poder educar en saberes que nutran la mente y el alma están vinculada a “tener una visión de futuro tengamos la edad que tengamos, objetivos a corto y lar-go plazo, tener sueños y metas, generar proyectos. Tener objetivos de vida. La ex-periencia suma, qué quiero vivir antes de irme de este plano, es una pregunta para hacerme a partir de los 9 años, cómo quiero crecer y qué quiero dejarle al mundo. Sa-bemos que existe una relación directa entre la emoción del educador y la de los niños o cualquier alumno que tengamos y la tarea educativa, están absolutamente interrela-cionados”.

¿Qué diferencias hay entre un educa-dor motivado y un educador inspirado? “Un educador motivado, un ser motivado está relacionado con tener ganas, del deseo, del interés, de tener objetivos concretos, necesito enseñar determinados contenidos por ejemplo. La motivación se transforma en inspiración cuando somos conscientes de los objetivos finales, estos nos dan una visión de lo que llamamos inteligencia exis-tencial, es decir, qué queremos hacer con nuestra vida, cuál es el significado que le vamos a dar a nuestra profesión más allá de enseñar tal o cual materia, sin des-cuidar el conocimiento apuntar al ser de nuestros alumnos y para poder hacerlo te-nemos que ser conscientes y desarrollar el nuestro”. ◄

los niños aprendieran cómo resolver conflictos pacíficamente, transformar crisis y evitar el bulling”.La frase es de la profesora Laura Szmuch, profesional de la psicología cognitiva dirigiéndose a los educadores presentes.

Page 6: PARITARIAS MUNICIPALES Cuando pase el paro...Ingeniero White, del 4 de febrero al 11 de marzo” dijeron desde el área cultural. En los barrios se concretarán 13 convocato-rias.

6 Febrero 2017EcoDias

MIRADAS

Cuando el cine canta y bailaSea por moda, tendencia, contagio o

mero marketing, siempre hay un género o temática que capta la atención del público cinematográfico y en consecuencia relega a los demás.

Desde el principio de este siglo/milenio el favorito ha sido y sigue siendo el fantásti-co en casi cualquiera de sus subgéneros: la epopeya espacial o milenaria, el terror estili-zado o sangriento; la magia y la hechicería, los vampiros más o menos románticos, los superhéroes clásicos o contemporáneos, los zombis de todo tipo y color; aunque de cuando en cuando, un título inspirado da el batacazo y pone algo diferente en primer plano.

Eso estaría pasando con La La Land, que algo lateralmente y sin arrastrar multitu-des, recupera el musical con muchos de los recursos usados en su larga y rica historia.

La frase está en condicional porque la carrada de premios y la notoriedad que ha conseguido van a iniciar a algunos espec-tadores, que verán otros musicales a futuro o revisitaran los clásicos, pero eso no va a devolver al género a la mainstream -alcan-zó su cenit en la década del cincuenta para decaer de ahí en adelante-, sólo darle algo de visibilidad.

No es casualidad sino mérito que el lar-gometraje de Damien Chazelle ya se haya metido en los rankings de importantes re-vistas y páginas web especializadas como la reconocida Rotten Tomatoes, cuyos crí-ticos la ponen directamente entre los diez

mejores musicales.Un Top Ten que excede el canon, ya

que además de varios clásicos incluye una animación, al grupo The Beatles y un docu-mental reciente.

A saber:1. El mago de Oz (The Wizard of Oz/

King Vidor, Victor Fleming-1939), un primer puesto caprichoso y en especial nostálgico de la voz y la mirada irrepetible de Judy Gar-land, pero visualmente superado hace rato.

2. Cantando bajo la lluvia (Singin' in the Rain/ Stanley Donen, 1952), un extraño segundo lugar para la gran favorita desde siempre.

Un clásico que atrapa y trasciende el tiempo con los encantadores enredos y ro-mances en un set de cine durante la imple-mentación del sonido en los años 20.

3. Anochecer de un día agitado (A Hard Day's Night/ Richard Lester, 1964), la primera y más fresca de las ficciones protagonizadas por The Beatles, con un argumento muy cercano a la realidad de la histeria colectiva que provocaba cada pre-sentación del grupo.

4. Pinocho (Pinocchio/ Hamilton Lus-ke, Ben Sharpsteen, Norman Ferguson, Bill Roberts, Wilfred Jackson, Walt Disney, Jack Kinney, T. Hee -1940), uno de los primeros éxitos animados de Disney, basado en el texto del italiano Carlo Collodi que presen-taba una muñeco de madera de pino -de ahí su nombre- que desea convertirse en un niño.

► El estreno de La La Land parece haber sacado al género musical de su rincón en sombras.

5. Un americano en Paris (An Ameri-can in Paris/ Vincente Minnelli, 1951), otro clásico de clásicos, con Gene Kelly como un artista novel que lleva una vida bohemia en la París de principios de siglo XX.

6. La La Land (Damien Chazelle, 2016), un honroso sexto lugar para la recién llega-da.

7. Mary Poppins (Robert Stevenson, 1964), otra vez Disney y basado en el éxito literario de la escritora australiana P. L. Tra-vers que cuenta la historia de una niñera má-gica capaz de volar con su paraguas y con-vertir los niños más traviesos en angelitos.

Como curiosidad, Walt Disney estaba obsesionado con conseguir los derechos de la novela original y le costó tanto esfuer-zo que eso dio pie a un largometraje de su estudio sobre el asunto: El sueño de Walt (John Lee Hancock; 2013).

8. Los zapatos rojos (The Red Shoes/ Michael Powell, Emeric Pressburger, 1948), un título casi olvidado rodado en Gran Bre-taña, que refleja la lucha interior de una joven bailarina de ballet, que debe elegir entre las exigencias de su carrera y el amor.

9. Los caballeros las prefieren ru-bias (Gentlemen Prefer Blondes/ Howard Hawks, 1953), la razón de esta inclusión no está en el argumento algo machista o la dirección de Hawks, sino en el protagónico de Marilyn Monroe canturreando que “Los diamantes son los mejores amigos de una chica” y tropezándose, porque su personaje es miope.

10. A 20 pasos de la fama (Twenty Feet from Stardom/ Morgan Neville, 2013), des-afortunadamente este es el film menos dis-tribuido y menos visto de la decena.

Un documental centrado en aquellos profesionales que no ocupan y muy proba-blemente nunca ocuparan el centro de la escena, pero el director les da la oportuni-dad de mostrar cómo es su vida en traba-jando en pequeños roles o haciendo coros en grandes bandas.

Títulos que vale la pena ver no sólo por la opinión de los especialistas o porque va-rios son fuente directa del film protagoniza-do por Emma Stone y Ryan Gosling, sino por ofrecer otro tipo de fantasía, alejada de los monstruos, las explosiones y el omni-presente CGI. ◄

Page 7: PARITARIAS MUNICIPALES Cuando pase el paro...Ingeniero White, del 4 de febrero al 11 de marzo” dijeron desde el área cultural. En los barrios se concretarán 13 convocato-rias.

7Febrero 2017 EcoDias

BALANCE

Innovación y emprendedurismo

"Recibimos el año pasado el primer aporte con el Club de Emprendedores, fueron 400 mil pesos que fueron los que usamos para equipar todo el espacio y en esta segunda etapa del Ministerio de Pro-ducción, que es la Subsecretaría de Pymes y emprendedores, recibimos un segundo aporte en notebooks y en impresoras 3D" recordó el secretario de Innovación y De-sarrollo Creativo, Diego Riva. "Estas com-putadoras que recibimos son de última ge-neración, van a ser para actividades que hagamos con emprendedores dentro de la Secretaría y con los talleres que vamos a estar desarrollando durante todo un año. La impresora es para cumplir, ya tenemos dos impresoras, con la etapa de prototipo de los proyectos que vienen a trabajar con nosotros".

InvitaciónLa sede de la Secretaría se encuentra

en el edificio Bicentenario y cuenta con mo-dernas instalaciones y equipamiento para el desarrollo de proyectos. "Hay chicos que se presentan en la convocatoria de Bahía Emprende, se presentaron el año pasado y este año vamos abrir la convocatoria el 1

de marzo, ya estamos tramitando el monto final que vamos a otorgar desde el munici-pio. Hay proyectos que necesitan un proto-tipo y hay proyectos que no, y los proyec-tos que necesitan un prototipo como es el caso de un chico que construyó un sistema y necesitaba una cajita para meter el siste-ma adentro, esa cajita en lugar de salir a comprarla la pueden imprimir en la impre-sora. El diseño que viene lo ponemos bien a punto e imprimimos el prototipo en la Se-cretaría. Son cosas super innovadoras que no teníamos en el municipio el año pasado y hoy estamos invitando a todos los jóve-nes y a todos los que vengan a trabajar a este espacio de trabajo abierto, que rompe con esta estructura original del municipio y que estamos trabajando en equipo" contó Javier Luján, director de Innovación. Uno de los proyectos incubados es el de Jacinto Montú, "un bahiense que desarrolló juegos de mesa con realidad aumentada, que se asiste con una aplicación que permite ver objetos que pueden ser invisibles a los ojos e entran en el juego estos objetos virtuales".

La mencionada dependencia implemen-tó durante el año 2016 el programa Club de Emprendedores, destinado en una primera etapa a promover la creación de espacios de trabajo colaborativos para fomentar la

cultura emprendedora. “El Club de Empren-dedores es totalmente municipal y abier-to, la idea es darle un espacio a las ideas creativas, que cualquier persona que esté pensando algo pueda venir y encuentren un lugar donde sean escuchados, sean aseso-rados y acompañados y si necesitan algún tipo de estructura, ya sea un lugar para tra-bajar en su proyecto o incluso una compu-tadora o una impresora 3D o un escaner 3D o ARDUINO, además lo vinculamos con todos los actores del ecosistema universita-rio de la ciudad. Si un proyecto requiere un soporte muy específico de tecnología tene-mos la Universidad acá al lado o la UTN o la UPSO, donde le podemos pedir un poco de ayuda cuando nos exceden algunos temas muy específicos” agregó Luján.

“Durante el verano estaremos desarro-llando talleres de programación, de robótica, ARDUINO, aplicaciones web apoyándonos en toda esta estructura de computadoras e impresoras 3D, el objetivo todo esto es acercar la tecnología a la gente, no todos tienen una impresora 3D o experimentar in-cluso para saber de qué se trata, acá en el Club pueden venir, chusmear y le damos la oportunidad de imprimir algo. La idea de las

computadoras es guardar soporte a las ac-tividades del club y de los emprendedores” explicó el funcionario.

En movimientoEntre los logros anuales de la Secreta-

ría, se invitó a los estudiantes de séptimo año de las escuelas técnicas locales para que visiten el club de emprendedores y contarles las herramientas de apoyo que se ofrecen, además la visita se complementó con la presentación de emprendedores lo-cales o visitas a Globant. También se or-ganizó el taller de Robótica con palitos de helado, una combinación de dispositivos con elementos como electro-mecánicos (motores, servo-motores, leds) y otros sim-ples y cotidianos (palitos de helado, hilos, cinta, etc.) que permiten resolver de forma rápida y simple la estructura. De esta ma-nera los participantes construyeron, refor-maron, desarmaron y volvieron a construir las ideas que les fueron surgiendo en la actividad, participaron niñas, niños y ado-lescentes, como también a docentes, edu-cadores y entusiastas de la tecnología en general y fue organizado por “De mentes libres”, un proyecto de divulgación tecno-lógica desarrollado por cooperativas miem-bro de FACTTIC (Federación Argentina de

► Desde la Secretaría de Innovación municipal se realizó un balance de la gestión, logros, financiamiento y participación

Cooperativas de Tecnología, Innovación y Conocimiento). También se desarrolló la Competencia Internacional de Robótica, en su edición 14, de la mano del grupo de Robótica y Simulación del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica Nacional, más de 150 partici-pantes ejecutaron conocimientos integrales de mecánica, electricidad y electrónica en el Polideportivo Norte, diseño, construcción y programación de robots que realizaron di-versas disciplinas: luchas de sumo mayores y menores, partidos de fútbol, carreras de drones y carreras de laberinto, entre otros.

Otra propuesta, más específica, fue la conferencia anual del lenguaje de progra-mación Python, que tuvo por objeto reunir a

desarrolladores, estudiantes, entusiastas y emprendedores interesados en la temática, para contribuir con su crecimiento y divul-gación, fomentando y alentando el sentido de comunidad y cooperación. En la jornada "Vos podés emprender", la Secretaría se sumó a la Casa de la Producción Bahía, en la misma se difundieron herramientas pro-ductivas para emprendedores, afianzando el vínculo entre formación profesional y sis-tema productivo, hubieron exposiciones de proyectos de emprendedurismo local. La ini-ciativa de mentorías durante el mes de octu-bre estuvo a cargo de especialistas de Goo-gle, Mercado Libre, Sodimac y Andreani.

Junto a la Cámara Argentina de Comer-cio Electrónico se organizó Ecommerce Go, que busca mejorar la competitividad de la economía nacional mediante el for-talecimiento de las economías regionales,

concientizando sobre el impacto que han producido las nuevas tecnologías y las oportunidades de venta que han surgido en el mundo digital. A través de este en-cuentro buscaron generar un espacio para intercambiar experiencias, crear alianzas y fomentar un canal de colaboración para to-dos los interesados.

Asimismo se realizaron el primero y se-gundo encuentro regional Academia Argen-tina Emprende, con destacada participación de las Universidad Nacional del Sur, Univer-sidad Tecnológica y Universidad Provincial del Sudoeste. Las convocatorias se concre-taron en talleres de negociación, propiedad intelectual, puesta en marcha de emprendi-mientos, taller del pitch, financiamiento pú-

blico y privado, crowfounding, intercambios de experiencias, los casos expuestos fueron el de Clickofertas, por el fundador y socio gerente Adolfo G. Schröder y el caso de 7 Ases Diseños por Carlos Liorens y Hernán Cabrera.Ambas tuvieron sede tanto en Pun-ta Alta, Pigüé, Tres Arroyos, Puán, Tornquist, Coronel Suárez y Patagones. Se presenta-ron los mejores proyectos desarrollados a lo largo de la Academia y se contará con el testimonio sobre la experiencia de Tomás Bermúdez, fundador y CEO de CookApp.

Uno de los grandes desafíos fue el plan-teo de la Semana nacional del Emprende-dor Tecnológico, que conllevó cuatro días de trabajo, con el objetivo de difundir el desarrollo sustentable de las nuevas tecno-logías. Se impulsaron nuevas habilidades emprendedoras con foco en la innovación y el mejoramiento de la comunicación. ◄

ciudadana, un espacio que invita a emprendedores a sumarse con sus proyectos.

Fotos Secretaría de Innovación Tecnológica y Desarrollo Creativo

Page 8: PARITARIAS MUNICIPALES Cuando pase el paro...Ingeniero White, del 4 de febrero al 11 de marzo” dijeron desde el área cultural. En los barrios se concretarán 13 convocato-rias.

8 Febrero 2017EcoDias

SOCIEDAD

Ciudadanía que supimos conseguir

En épocas de descreimiento político, de antagonismos aparentes y de interrogantes sobre el destino de la Nación, su posicio-namiento mundial y los efectos del neoli-beralismo, EcoDias rescata las reflexiones alrededor de la ciudadanía y su evolución histórica, lucha y logro de un instrumento de participación fundamental para hombres y mujeres de este territorio de la palabra de la Dra. Mabel Cer-nadas, integrante del Centro de Estudios Regionales Prof. Félix Weinberg de la Universidad Na-cional del Sur.

Cernadas, disertó en el 7° café científico organizado en Casa Coleman, CONICET Bahía Blanca y FUNDASUR.

Constitución“El primer hito sería la Cons-

titución del ´53 donde se es-tablece la soberanía popular y la ciudadanía pero si bien la Constitución establecía estos concep-tos en realidad va a ser un largo proceso hasta llegar al año 1912 donde finalmente se obtiene la ciudadanía política para los hombres, la soberanía política masculina. Ese proceso fue largo porque no fue fácil ya que los notables que tenían en su mano el poder político no querían que los grupos de inmigrantes que se iban incorporando participaran de la vida política argentina” introdujo Cernadas. “La primera época es una democracia en manos de notables, es decir que los que gobernaban se ele-

gían prácticamente de luchas facciosas y el pueblo podía votar pero era llevado por estos caudillos a votar a los candidatos de turno. Va a ser la llegada de los inmigran-tes, los inmigrantes que van a empezar a participar en el Partido Radical, en el Par-tido Socialista, los mismos anarquistas en sus luchas económicas que van hacer que

estos mismos notables tengan la necesi-dad de iniciar políticas reformistas y eso se va a concretar en el año 1912 con lo que se llamó la Ley Saénz Peña”.

Esta ley estableció el voto universal, se-creto y obligatorio para los ciudadanos ar-gentinos varones, nativos o naturalizados, mayores de 18 años, habitantes de la Na-ción que estuvieran inscriptos en el padrón electoral. Su primera aplicación se realizó en Santa Fe y Buenos Aires, las primeras elecciones presidenciales realizadas bajo la misma fueron en 1916, tiempo en el que

► “Cuando nosotros votamos pensamos que eso se obtuvo fácilmente. Sin embargo ha sido un largo proceso en Argentina llegar a que todos y todas podamos hacerlo”, afirmó la Dra.

triunfó Hipólito Yrigoyen, de la Unión Cívi-ca Radical, la principal fuerza opositora del Partido Autonomista Nacional- impulsores de la ley. Los radicales acceden al poder por primera vez.

Impacto local“Bahía Blanca no es ajena a la situa-

ción nacional pero en definitiva la localidad tiene algunas no-tas que la distinguen inclusive del resto de los partidos de la provincia de Buenos Aires. Una de las particularidades más im-portantes es que Bahía Blanca pretendió ser la capital de una nueva provincia, y eso va hacer que nuestra ciudad sea siempre una ciudad que sea hostil a las políticas de la provincia de Bue-nos Aires, que sea hostil a las autoridades de La Plata. Ese enfrentamiento se va ir dando a lo largo de toda la historia y de

todos los intentos por capitalizar la ciudad” aportó la especialista. “En la década del ´30, cuando el fraude estaba incorporado a todo el país, nuestra ciudad tuvo por 5 años, entre 1930 y 1935, una intendencia del Partido Socialista: Agustín de Arrieta, que hizo que ese proceso llamado la Dé-cada Infame fuera distinto en nuestra ciu-dad. El intendente socialista no estaba de acuerdo con las prácticas que llevaba ade-lante el Partido Conservador, de fraude y de exclusión que era característico de casi toda la política nacional y provincial. Pen-

semos que no es un proceso que se nos dio fácilmente si no que fueron necesarias muchas luchas de socialistas, de anarquis-tas, de radicales para lograr y llegar a que todos los hombres y mujeres del territorio argentino puedan considerarse ciudada-nos, que es poder ir a votar y elegir a nues-tros gobernantes”.

Mujeres sí“En realidad, de muchos años atrás, so-

cialistas y anarquistas venían peleando y había todo un grupo de mujeres importan-tes para la historia política de nuestro país que habían peleado por el voto femenino”. Cecilia Grierson, Alicia Moreau de Justo, Elvira Rawson, Julieta Lanteri, Susana Lar-guía y Victoria Ocampo por nombrar a algu-nas que lucharon por el logro.

En 1946, el Gral. Juan Domingo Perón asume como presidente, “Perón estaba realmente expresando una parte de la so-ciedad que había sido dejada de lado por los partidos tradicionales, y de alguna ma-nera, expresaba los nuevos sectores eco-nómicos y sociales que habían crecido, también la industria, a partir de la década del ´30 y ´40. Llega a la presidencia y llega junto a la figura de Eva Perón”.

En el año 1947, Eva Perón consigue que se apruebe la ley donde las mujeres pueden votar en nuestro país. “Las mujeres argen-tinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos”, decía en su primer ar-tículo. ◄

Mabel Cernadas. De la democracia de notables a la democracia de masas, sustancia y trayectoria de la lucha política en el escenario nacional.

LESA HUMANIDAD

Detenido

Estaba oculto en el domicilio de su ex esposa, en San Isidro. El militar condena-do por delitos de lesa humanidad se había fugado en julio de 2013 del Hospital Militar porteño junto a Gustavo Ramón De Marchi, quien fue recapturado en 2015.

La Fiscalía en lo Criminal y Correccio-nal Federal Nro. 5 informó que fue detenido Jorge Antonio Olivera, el militar condenado

en San Juan por delitos de lesa humanidad que se encontraba prófugo desde el 25 de julio de 2013, cuando se fugó del Hospital Militar porteño junto a Gustavo Ramón De Marchi.

La pesquisa por la fuga de ambos con-denados estuvo a cargo de la dependencia que encabeza el fiscal federal Franco Picar-di. Las tareas investigativas ordenadas por

► Detuvieron al represor prófugo Jorge Antonio Olivera. La Fiscalía Federal 5, que encabeza Franco Picardi, estuvo a cargo en la investigación.

la fiscalía -que contó con la cola-boración de la Policía Federal Ar-gentina- dieron con el paradero de Olivera, quien se hallaba en el domicilio de su ex esposa en la localidad de San Isidro.

De Marchi, por su parte, había sido recapturado en di-ciembre de 2015. Ambos fueron condenados por el Tribunal Oral Federal de San Juan en 2013: Olivera a prisión perpetua y De Marchi a 25 años de prisión.

De Marchi será juzgado nuevamente en San Juan en lo que se conoce como “Me-gacausa II”, que comenzará en marzo de este año en la mencionada provincia. Ese debate reúne la investigación desarrollada en siete causas, y tiene entre sus imputa-dos a ex miembros del Regimiento de In-

fantería de Montaña 22, la Policía Federal y la Policía provincial, por delitos contra un total de 205 víctimas del terrorismo de Es-tado. Olivera también se encuentra entre los acusados. ◄

Distribuyen EcoDias

Page 9: PARITARIAS MUNICIPALES Cuando pase el paro...Ingeniero White, del 4 de febrero al 11 de marzo” dijeron desde el área cultural. En los barrios se concretarán 13 convocato-rias.

9Febrero 2017 EcoDias

TRAS SU DESCANSO EN MÉXICO

Vidal vetó cinco expropiaciones que beneficiaban a cooperativas

La gobernadora María Eugenia Vidal volvió a hacer uso de su facultad de vetar al desestimar cinco leyes aprobadas por la Legislatura bonaerense el pasado 21 de diciembre. Se trata de expropiaciones de inmuebles que beneficiaban a instituciones sociales y cooperativas de trabajo.

Mediante los decretos 39, 40, 41, 42 y 43, publicados en el Boletín Oficial, el go-bierno bonaerense desestimó las iniciativas que habían llevado alegría a amplios secto-res de la provincia de Buenos Aires.

El primero devuelve a la Legislatura un proyecto impulsado por los diputados provinciales Gustavo Di Marzio y Patricia Cubría, que propiciaba “la declaración de utilidad pública y sujeto a expropiación del inmueble ubicado en la localidad de Abasto, partido de La Plata” y que sería “adjudicado en propiedad a título oneroso a su actual poseedor, la Asociación Civil Pantalón Cor-tito, con cargo de ser destinado a la conse-cución de sus fines estatutarios”.

Entre las argumentaciones del rechazo, la administración macrista bonaerense ex-plica que “el Ministerio de Economía solicita el veto del proyecto, destacando que el mis-mo implica la creación de un nuevo gasto en la ley de Presupuesto vigente”. En esa línea, resalta que dicho presupuesto “no ha previsto créditos específicos para atender los gastos que se originen en la norma”. Un

eufemismo que no se utiliza cada vez que los beneficiados son las grandes corpora-ciones.

En tanto, la iniciativa de la diputada Evangelina Ramírez fue desestimada por pedido del Ministerio de Trabajo “por cuan-to entiende que la expropiación analizada no resulta una solución a los problemas de las empresas dadoras de trabajo en crisis, ni contribuyen a la defensa del trabajo for-mal, dando lugar en determinadas ocasio-nes a situaciones de fraude laboral”. Esa pareciera ser la mirada que reina sobre el cooperativismo de trabajo en la gestión vi-dalista.

En este caso la diputada quilmeña había propuesto la “expropiación de un inmueble de la localidad de Bernal, partido de Quil-mes, como así también las maquinarias, instalaciones y herramientas, para ser adju-dicados en propiedad, a título oneroso y por venta directa a la ‘Cooperativa de Trabajo Presidente Néstor Kirchner Limitada’, con cargo de ser destinados a la consecución de sus fines cooperativos”.

Con los mismos argumentos se deses-timó el proyecto de expropiación presen-tado por Fernando “Chino” Navarro, quien había solicitado la confiscación de “un inmueble de la localidad de Don Torcua-to, partido de Tigre, como así también las maquinarias, instalaciones, herramientas,

muebles y útiles”, para ser adjudicados “a la ‘Cooperativa de Trabajo CDP Limitada, Cerraduras de Precisión’, con cargo de ser destinados a la consecución de sus fines cooperativos”.

También de este diputado era el proyec-to que transfería los inmuebles ubicados en la localidad de Ministro Rivadavia, partido de Almirante Brown, “para ser adjudicados en propiedad, a título oneroso y por venta directa a la ‘Asociación Civil sin fines de lucro Servicio a la Cultura Popular’ (Sercu-po)”.

En este caso, la iniciativa fue rechazada por pedido del Ministerio de Justicia, cartera que señaló que “resulta constitucionalmen-te necesario dotar de racionalidad a la ex-propiación en los casos que benefician un número limitado de individuos, para justifi-car tal acción, ya que así se determinará la invocación de utilidad pública evitando que los bienes sirvan de instrumento para el be-neficio particular en un proyecto propio, lo que podría configurar una desviación de las facultades legislativas, al no orientarse al fin previsto en el ordenamiento, alterando los derechos, principios y garantías consagra-dos por éste”.

Con los mismos argumentos se deses-timó la expropiación de los “inmuebles ubi-cados en el partido de Lanús” cuyo destino sería “la Asociación Civil ‘La Semillita de

Algarrobo Colorado’, con destino a la con-secución de sus fines estatutarios”, presen-tada por la diputada Karina Nazabal. ◄

Fuente: Realpolitik

TELECOMUNICACIONES

El Decreto 1340/16 promueve mayor concentración fuera de la ley

Mientras prometen una nueva ley avan-zan por decreto con los negocios de unas pocas empresas socias del oficialismo.

El nuevo Decreto 1340/2016 afecta más aún la libertad de expresión y promueve la consolidación de un mercado oligopólico que protagonizan las principales corpora-ciones en materia de servicios convergen-tes: el Grupo Clarín, Telefónica y Telecom.

Hace apenas un mes, en el documento "Un año fuera de la Ley", la Coalición por una Comunicación Democrática (CCD) de-nunció el desmantelamiento del orden jurídi-co, el incumplimiento de las promesas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) de la OEA y los peligros

que acarrea gobernar por decreto, negando la comunicación como derecho ciudadano y de las audiencias.

En lugar de someterse al debate de-mocrático en el ámbito parlamentario y al principio de no regresividad de derechos -ambos exhortos formulados por la Cidh en abril de 2016 en Washington-, el gobierno de Mauricio Macri vuelve a contradecir con hechos su discurso sobre el diálogo y la institucionalidad. La captura regulatoria del mercado de las comunicaciones, el someti-miento político de los órganos de aplicación y los negocios de grupos amigos, son los únicos resultados de su gestión en el primer año de gobierno.

► Tal como lo hizo hace un año, el gobierno nacional vuelve a violentar la ley y las garantías constitucionales para intervenir por decreto en el campo de la comunicación a fin de favorecer la concentración y la cartelización de los servicios audiovisuales y de telecomunicaciones.

El nuevo decreto permite al Enacom dis-poner del espectro radioeléctrico -recurso natural patrimonio del pueblo argentino-a la medida de los grandes operadores del mer-cado, atribuyendo bandas de frecuencias y diseñando concursos a medida. También liberalizará las tarifas para que las corpo-raciones puedan llevarlas a los niveles de operación de sus otras filiales en América Latina. Asimismo autoriza la reasignación discrecional de frecuencias de servicios de comunicación audiovisual y servicios mó-viles para permitir el empleo por parte de Grupo Clarín -para su empresa Nextel- de posiciones en el espectro adquiridas para otros usos a precios de remate.

La norma clausura por quince años la obligación de Telefónica, Telecom, Cablevi-sión y otros grandes operadores, de abrir la red de última milla impidiendo en ese lapso que otros operadores ofrezcan servicios uti-lizando la plataforma existente. De esta ma-nera se cristalizan las posiciones dominan-tes, impidiendo una mayor competencia. DirecTV tendrá su premio al serle permitido el ingreso al negocio de los servicios TIC (internet), limitación establecida en el texto original de la Ley 26.522.

El decreto también protege al Grupo Clarín, impidiendo hasta 2018 la compe-tencia a Cablevisión de los prestadores

► Las medidas beneficiaban a asociaciones civiles y cooperativas de trabajo. Entre las excusas argumentadas por el Gobierno se

indica que su avance implicaba la “creación de un nuevo gasto en la ley del Presupuesto”.

de telefonía básica (Telefónica y Telecom) en los grandes mercados (Amba, Rosario y Córdoba). El Decreto invoca una protec-ción para operadores locales cooperativos o Pymes, pero la misma solo resulta aplica-ble en las pequeñas ciudades donde sean un único prestador, es decir, marginales en términos de mercado.

Así se convierten en letra muerta los criterios constitucionales y los Tratados Internacionales que definen a la comunica-ción como un derecho humano y que han establecido que el control de la concentra-ción en medios y plataformas de distribu-ción de contenidos es una vía razonable y necesaria para asegurar la libertad de expresión. Por el contrario, las autoridades actuales insisten en considerar a la comu-nicación como una simple cuestión mer-cantil que, en el peor de los casos, debe zanjar el área de Defensa de la Competen-cia, ignorando por completo el derecho de las audiencias.

Frente a este retroceso, la CCD ratifica los principios de defensa de la comunica-ción como un derecho humano, el debate público y participativo, la promoción de una política nacional que defienda el patrimonio tecnológico y audiovisual de la Nación y el trabajo local, fomentando la producción de contenidos argentinos y los medios con arraigo territorial, vocación social y de ser-vicio público. ◄

Fuente: Coalición por una Comunicación Democrática

Page 10: PARITARIAS MUNICIPALES Cuando pase el paro...Ingeniero White, del 4 de febrero al 11 de marzo” dijeron desde el área cultural. En los barrios se concretarán 13 convocato-rias.

10 Febrero 2017EcoDias

Por Aron BersteinPor Aron Berstein

El sepulturero de la historiaLos pueblos del mundo son llevados hacia

un precipicio, ¿Qué quedará de ellos…? Solo Dios lo sabe y, como a mi parecer lo trasla-daron a otra galaxia busquemos, si queremos saber las causas, en nosotros mismos.

Desde que apareció la especie humana, han pasado imperios y civilizaciones.

Estamos llegando a los finales de una civi-lización que se caracterizó en la esclavitud de los antiguos imperios, bajo formas y modelos distintos.

La filosofía, como ciencia que busca la verdad (ya lo señalaba Marx) nos da una in-terpretación de la historia (de la humanidad), lo que nunca nos dio es saber cómo cambiar la historia.

Y lo que hemos hecho mal, somos noso-tros mismos quienes debemos cambiarlo.

El capitalismo se creó, y en su desarro-llo piramidal los más ricos se quedaron con el mundo. Lo podemos apreciar en un solo ejemplo: 8 personas tienen más de lo que consumen 3.600 millones de asalariados.

La concentración del poder económico y financiero se adueñó de la independencia y soberanía de los países pobres, subdesarro-llados y emergentes.

La especie humana ha llegado a un estado que reclama cambios que el sistema capitalista y todos los gobiernos (burguesías como clase social) no dan respuestas ni vemos soluciones.

Los cambios a producirse plantean la nece-sidad de un nuevo sistema económico y social que erradique las desigualdades sociales, y de posibilidades de “vida plena” a la humanidad.

¿Por qué Estados Unidos no puede con-tener a China y ésta se ha desarrollado de tal forma que podemos considerarla la primera economía del mundo?

China es el país mas poblado del mundo (1360 millones de habitantes), y festeja su nuevo año (del Gallo) con aumentos en su producción, y ésta propone al mundo una alternativa económica que los gobiernos ca-pitalistas no están en condiciones de hacerlo con sus pueblos.

De manera que la integración global del capitalismo afronta históricamente un mo-delo nuevo de producción que lo obligará a modificar su propia estructura económica, a aceptar, admitir que debe dar paso a otro orden económico mundial y que ya no posee el poder militar para imponerle al mundo su dominio.

La historia dirá quién será el sepulturero del sistema capitalista, los fariseos que se apoderaron del mundo no pueden controlarlo.

Es difícil que lo acepten y lo admitan.La transformación de un sistema econó-

mico a otro más justo, social y humano re-querirá años.

La economía del mundo ya no es patrimo-nio del capitalismo ni de los Estados Unidos (made in Trump).

No pueden coexistir como se pretende dos sistemas antagónicos, la decisión y futuro de la humanidad tendrá que superar lo viejo e ini-ciar un mundo nuevo con un hombre nuevo.

El capitalismo tendrá que aceptar que en el futuro pueblo y humanidad deben regirse an-teponiendo las necesidades de los pueblos a los intereses personales o de sectores, dicho sintéticamente el ser humano y la ciencia de-berían gobernar.

Einstein llegó a decir: “Dios (la naturaleza) no juega a los dados”.

El futuro humano requiere rigor científico.

Las guerras y los murosLa rendición incondicional impuesta a Ale-

mania después de la primera guerra mundial, fue nefasta para el pueblo alemán.

En cambio las grandes empresas ale-manas volvieron a recuperarse rápidamente como los bancos.

Las luchas por los mercados, mientras no afecta al sistema capitalista mundial son aceptadas, y hasta promovidas.

La lucha de clases entre capital y trabajo, por la recuperación de Alemania nos dejó por un lado a Rosa Luxemburgo, revolucionaria y fundadora del Partido Comunista alemán, y a Adolf Hitler del otro, que creó el Nacional So-cialismo burgués capitalista.

En Italia teníamos a Antonio Gramsci, se-cretario general del Partido Comunista, y a un joven líder que salió de las filas del Partido Socialista italiano llamado Benito Mussolini, que ganó la batalla política y se convirtió en dictadura fascista, y envió por 20 años a la cárcel a Antonio Gramsci.

De los grandes muros podemos citar: la gran Muralla china, los muros de Jerusalén, el muro de Berlín.

El Ejército Rojo de la Urss llegó a Berlín. Para que Alemania no cayera en su totalidad en manos rusas, se decía que Estados Uni-dos creó un puente aéreo de Estados Unidos a Berlín con mil aviones por día, que llevaban armas y alimentos.

El 28 de Enero de 2017 el nuevo Presi-

dente de Estados Unidos firmó el decreto para construir el muro que dividirá a Estados Uni-dos de México.

Las invasiones a Irak, Libia, Afganistán, Siria, la intervención de Estados Unidos en el golpe de estado en Ucrania instalando una dictadura nazi fascista… no pudieron impedir

al sistema capitalista evitar su crisis, y una gradual desintegración.

Rusia, el país más extenso en territorio del mundo, se compone de muchas rusias, así lo entendió el Zar Pedro el Grande y trató de uni-ficarlas, lo mismo hizo la Urss.

Napoleón entró a Rusia pero no pudo con-quistarla. Hitler entró a Rusia pero no pudo conquistarla.

Trump, el nuevo amo de la Casa Blanca en Estados Unidos, por más que Obama impuso sanciones económicas e instaló bases milita-res en los países limítrofes a Rusia, difícilmen-te logre conquistarla.

El mundo ha cambiado, las crisis del mundo generarán guerras y esclavitud a los pueblos, hoy los pueblos se rebelan contra los gobiernos.

Si todavía no luchan contra el sistema es porque no lo ven.

La interconexión entre gobiernos burgue-ses capitalistas como parte del sistema no se ha comprendido.

A Espartaco lo venció el sistema.Si cada pueblo se transforma en un Espar-

taco, ¿los podrán vencer?

Distribuyen EcoDias

Page 11: PARITARIAS MUNICIPALES Cuando pase el paro...Ingeniero White, del 4 de febrero al 11 de marzo” dijeron desde el área cultural. En los barrios se concretarán 13 convocato-rias.

11Febrero 2017 EcoDias

| Silvana AngelicchioCINE | La críticaCINE | Para ver y considerar

Sin nada que perderTítulo original: Hell or High WaterDirección: David MackenzieGuión: Taylor SheridanMúsica: Nick Cave, Warren EllisFotografía: Giles NuttgensOrígen: USA - 2016Intérpretes: Chris Pine, Ben Foster, Jeff BridgesCalificación: Sólo apta para mayores de 16 años

El escoces David Mackenzie dirigió algunos dramas interesantes como El jo-ven Adán (2003) en Europa, pero su de-but “americano” con Amante a domicilio (2009) fue tan mediocre como para que no volviera a intentarlo.

Sin embargo Sin nada que perder le dio una segunda oportunidad, un western contemporáneo con el que ha conseguido redimirse y atrapar completamente al es-pectador.

Los protagonistas son Tanner y Toby Howard, dos tejanos empobrecidos y poco afortunados, que deciden salvar como sea -a eso apunta el título original- el rancho de la familia.

Su plan tiene tanta justicia poética como riesgos: asaltarán sucursales del banco que va a ejecutar la hipoteca -una realidad que afectó a miles de estadounidenses desde 2008- de su propiedad hasta juntar lo que deben o hasta que la policía los atrape.

Un presupuesto bajo -12.000.000 de dólares no se comparan con las cifras de la industria- ya que se trata de una produc-ción independiente, pero con un guion sin desperdicio con la peripecia de los ladrones en primer plano, la crisis económico- social por trasfondo, los paisajes desérticos e im-

presionantes de ese territorio entre Nuevo México y el oeste tejano conocido como Co-mancheria y actuaciones impecables.

Respecto a estas últimas, Chris Pine y Ben Foster saben dar matices a personali-dades opuestas y complementarias de los protagonistas y tras ellos Jeff Bridges como el prejuicioso Ranger a punto de jubilarse y Gil Birmingham como su paciente compa-ñero en dos secundarios de lujo.

Una sorpresa agradable ya que se estre-nó internacionalmente gracias a sus mereci-das nominaciones al Oscar, con mucha ac-ción y suspenso que recuerdan a Sin lugar para los débiles (Ethan Coen, Joel Coen; 2007) y una entrelinea sobre la deuda inter-na del país del norte para quien quiera leerla.

Convocatoria fantástica

Blood Window - “Ventana sangrienta” en buen castellano-, es una plataforma creada para promocionar el género fantástico, por medio de varias actividades que apuntan a jerar-quizar la producción anual de cine y material audiovisual relativo, que en los últimos años ha logrado crecer y consolidarse y este año hace su concurso junto al INCAA.

Hasta el 27 de marzo los directores, productores y/o guionistas podrán presentar sus trabajos o proyectos en esta particular competencia dedicada al género; sus subgéneros -terror, ciencia ficción, etc.- o mezclas con otros en los que sean distinguibles.

Una propuesta atractiva tanto desde el punto creativo como económico, ya que hay veinte premios en juego -once directamente para la producción y los nueve restantes para el desarrollo de proyectos- en cinco categorías diferentes: Ópera prima; cortometraje; serie web; desarrollo de serie web y desarrollo de guión.

Los interesados deberán consultar las bases y condiciones en la página web del INCAA donde encontraran la información necesaria y los formularios de inscripción online. Aun-que en caso de dudas o necesitar aclaraciones tienen la opción de contactarse por mail a [email protected] o por teléfono al 011 4382-1307 -internos 123 al 227- de 11 a 16 horas.

Por su parte, Blood Window tiene su propio sitio www.bloodwindow.com, que permite enterarse de sus diferentes propuestas o ponerse en contacto directo.

Un punto sensible en esta o cualquier competición es el del jurado destinado a elegir entre los trabajos presentados, que en este caso y para tranquilidad de los participantes incluye nombres con prestigio en el medio cinematográfico internacional como el de José Luis Rebordinos, Director del Festival de San Sebastián; Ángel Sala, Director del Festival de Cine Fantástico de Sitges; François-Pier Pélinard-Lambert, programador del Festival Séries Mania; John Hopewell, periodista de la tradicional revista “Variety”; Luciano Sovena, especialista en derecho del espectáculo de la Roma Lazio Film Commission y Vicente Ca-nales, cabeza de la productora Film Factory.

Y con viento a favor esto redundará en más profesionales del género fantástico y más sobresaltos en las pantallas grandes y pequeñas.

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales invita a participar del concurso Blood Window 2017.

Comienzo de carnavalEsperando los corsos del 27 y 28, ya

comenzó la ronda de festejos barriales. En Paroissen y Humboldt la cita es para los días 17 a 19 hs. con el corso de la murga Fileteando Ilusiones, White tendrá su fiesta carnavalesca el sábado y el domingo en la Avenida San Martín, como así también en Gral Cerri habrá carrozas y desfile murgue-ro en la Plaza Morel, Saavedra y Matheu. Los días viernes y domingos se realizarán de 20 a 0 hs. y el sábado de 20 a 1 hs.

Teatro provincialEl Ministerio de Gestión Cultural Pro-

vincia de Buenos Aires, a través del Con-sejo Provincial de Teatro Independiente, comunica que ya se encuentra abierta la inscripción para participar de las Fies-tas Regionales de Teatro, selectivas para la próxima edición de la Fiesta Provincial de Teatro Independiente, que se llevará a cabo en marzo de 2017, en la ciudad de Bahía Blanca con la participación de 15 es-pectáculos en representación de las ocho regiones culturales. Habrá dos instancias de selección. Los interesados pueden ins-cribirse en [email protected] in-dicando en el asunto municipio y nombre de la obra. La convocatoria cierra el 17 de febrero.

ma de diez años en el quehacer cultural de Bahía Blanca. La selección de proyectos se realizará en el mes de marzo. Los proyectos se recibirán en el Instituto Cultural, Alsina 41, altos, de lunes a viernes, de 9 a 13 hs.

DeportesLa Subsecretaría de Deportes comunica

que se encuentran disponibles las planillas de inscripción para la temporada 2017 de la Liga Municipal de Baby Fútbol e Infantiles. Se recuerda que las categorías participan-tes serán 2006-07 y 2008-09-10 (Baby) y sub 13 y sub 15 (infantiles). Los clubes e instituciones interesados en participar po-drán acercarse a la oficina de Deportes, ubi-cada en el primer piso del palacio municipal, Alsina 65, de 8 a 14 hs.

Cumpleaños felizEl comité cumpleañero bahiense, con la

ayuda del Fondo Municipal de las Artes del Instituto Cultural, convoca a festejar todos los cumpleaños del mundo el día 8 de abril en el Centro Histórico Cultural de la Universidad Nacional del Sur, Rondeau 29. Las propues-

Caleidoscopio culturalMúsica en el balneario

Todos los domingos a las 18 hs. se pre-senta un show musical en el centro recrea-tivo Maldonado, baile y diversión para todas las edades. El predio se encuentra abierto de 8 a 21 hs. todos los días. La entrada ge-neral tiene un valor de 5 pesos, menores y jubilados abonan 2 pesos, mientras que estos últimos ingresan en forma gratuita de lunes a viernes. El predio cuenta con car-pas, que se pueden alquilar por día a un costo de 30 pesos, también hay fogones, canchas, servicio de cantina y wifi. Los co-lectivos de la línea 505 realizan una parada en el balneario cada 40 minutos.

Solidaridad CulturalEl Instituto Cultural, de acuerdo a la Or-

denanza Nº 12600, invita a todos los ciuda-danos y organizaciones sociales del partido de Bahía Blanca a presentar proyectos re-lacionados con el arte y la cultura que con-tribuyan a la transformación social para el Programa de Solidaridad Cultural en su con-vocatoria 2017. Pueden ser beneficiarios y presentar proyectos personas físicas o jurí-dicas inscriptas en el Registro de Entidades de Bien Público, con personería, estatuto y el último acta de constitución con original y fotocopia para ser certificada, y documen-tación que acredite una participación míni-

tas son grupales, con al menos 3 participan-tes, y temáticas. Se pueden realizar consultas en: [email protected].

Preguntas históricas“Vení al museo a hacerte unas pregun-

tas veraniegas. Sí, te vas a llevar más pre-guntas que respuestas” invita el Museo del Puerto, que se encuentra abierto de lunes a viernes de 8 a 12 hs. Recorrido por la mues-tra, el aula Cocina y un patio de bidones que dejan sus relatos, un paseo imperdible apto para todo público.

CursoLa Dirección de Inclusión y Accesibili-

dad, informa que se encuentran abiertas las inscripciones para participar de un nue-vo curso de lengua de señas argentinas. El mismo organizado en conjunto con la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Universidad Nacional del Sur, es gratuito y tiene una duración de ocho meses con una carga horaria de tres horas semanales. Las inscripciones pueden realizarse en Lama-drid 237 o al teléfono 4551681.

Page 12: PARITARIAS MUNICIPALES Cuando pase el paro...Ingeniero White, del 4 de febrero al 11 de marzo” dijeron desde el área cultural. En los barrios se concretarán 13 convocato-rias.

12 Febrero 2017EcoDias

SOLIDARIDAD

Por UNICEF

Desde el miércoles 1 hasta el martes 28 de febrero del 2017, en todas las sucursales de la Cooperativa Obrera, se llevará a cabo la 7º edición de esta campaña. “Se presenta muy bien, nosotros muy contentos por ini-ciarla, comienza el 1 de febrero y termina el 28 de febrero, es decir que tenemos 28 días para colaborar con esta institución tan importante como es UNICEF” dijo Mónica Giambelluca, Presidenta del Consejo de Administración de la entidad. “Cada consu-midor que pase por las cajas va a ser invi-tado a hacer su colaboración, sea pequeña o grande, lo que quiera dejar porque todo suma y hace para contribuir con UNICEF y a todos los programas que tiene, en este caso nosotros vamos a contribuir a Sume-mos muchas manos por los niños y a su vez vamos a colaborar con todos los proyectos que tiene UNICEF”. El año pasado se re-caudaron $ 448.766,86.

Fondos útilesUNICEF está presente en Argentina

desde mayo de 1985, brindando coopera-ción técnica y asistencia financiera al Esta-do y a la sociedad argentina en diferentes áreas vinculadas al bienestar de la infancia

y la adolescencia. Trabaja para promover la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, ayudar a satisfacer sus ne-cesidades más importantes y aumentar las oportunidades que se les ofrecen, a fin de que alcancen el pleno desarrollo de sus ca-pacidades. Esta labor se desarrolla en res-peto de la diversidad cultural y con enfoque de equidad de género, conjugando esfuer-zos y voluntades para proteger los derechos de la niñez y la adolescencia, conjuntamen-te con aliados y contrapartes nacionales tanto del Estado como de la sociedad civil, la cooperación internacional y las agencias del Sistema de las Naciones Unidas, es por ello que se suma y propone iniciativas en colaboración con otras entidades.

“El destino de esta campaña es para apoyar las iniciativas que UNICEF tiene en Argentina en términos de protección de los derechos de todos los niños, niñas y ado-lescentes. Eso significa poder apoyar finan-cieramente a estas iniciativas de UNICEF en conjunto con los distintos organismos relacionados con la protección de los de-rechos. Hay más de 15 iniciativas relacio-nadas a protección, una de las temáticas que estamos abordando con la Cooperativa

► Durante todo el mes de febrero la Cooperativa Obrera realizará la campaña solidaria a beneficio de UNICEF Argentina. Bajo el lema “Sumemos muchas manos por los chicos” se concretarán redondeos y aportes en las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Neuquén.

Obrera está relacionada con la Crianza sin violencia, estamos muy contentos que por un lado la Cooperativa nos ayude en térmi-nos de poder recaudar fondos para llevar adelante iniciativas y además poder trans-mitir nuestro mensaje a toda la población”, explicó Diego Cid, jefe de Alianzas Corpora-tivas de UNICEF.

La entidad internacional ha revelado que el 46,6% de los padres de Argentina re-conoce utilizar la violencia física para criar o disciplinar a sus hijos. “La Crianza sin violen-cia es fomentar el diálogo para resolver los conflictos, poner límites sin golpes, gritos o insultos”. La idea es fomentar entornos pro-tectores, por lo tanto los mensajes y talleres está dirigidos a padres, madres, profesiona-les de la niñez y operadores socio comuni-tarios. En Argentina, UNICEF lleva adelante campañas de concientización, prevención y educación en diversas temáticas, desde la promoción de la lactancia materna hasta los 2 años de edad, el desaliento de uso de armas en los hogares, información sobre Dengue, Zika y Chikungunya hasta el apo-yo al voto joven y el pedido de una agenda por la infancia y la adolescencia de 2016 a 2020, como así también, la semana del prematuro, la prevención del embarazo no planificado en la adolescencia, y campañas contra el abuso sexual infantil, el acoso es-colar, la violencia del fútbol, el ciberbulling y el maltrato de chicos. El organismo focaliza sus acciones en el desarrollo de políticas públicas respetuosas de esta población, la implementación de sistemas de protección de los derechos de la infancia en los ám-bitos provinciales y el acceso a la justicia de mujeres, niños, niñas y adolescentes, la promoción de servicios especializados

en justicia juvenil, a la vez que propiciar el diálogo entre los distintos actores de la so-ciedad civil y los distintos niveles del Estado nacional, provincial y municipal.

Más“Es una continuidad de la solidaridad

que los consumidores tienen y que sien-ten que la Cooperativa de alguna manera representa esa solidaridad. Una campaña es una prolongación de los redondeos que teórica y prácticamente vamos realizan-do en cada localidad. En su momento, los mismos consumidores nos pedían de hacer algo extraordinario además de ayudar con sus redondeos, pensamos que mejor que la niñez y que mejor que UNICEF para estar distribuyendo esos fondos y que nos da la tranquilidad que el esfuerzo que hacen los consumidores al pasar por las cajas y dejar esos aportes UNICEF los va a multiplicar y orientar a donde verdaderamente se ne-cesitan. Esta campaña representa eso y la satisfacción de poder ser un vehículo de los consumidores para que lleguen a los chicos a través de UNICEF” explicó el asesor En-rique Moreno.

“Sin los cajeros no podríamos hacer esta campaña, ellos han hecho sus cursos, han tomado todos los recaudos para invitar a la gente a que contribuya. También contamos con nuestros consumidores”, sumó Giam-belluca. “Para aquellas localidades que son nuevas y va a ser por primera vez que van hacer esta campaña sepan que puedan do-nar lo que quieran, desde centavos, su vuel-to o cifras que deseen. Además que sepan que hay algo muy transparente como todos los redondeos solidarios porque figura en el ticket al final”. ◄

Foto Facebook UNICEF Argentina

Foto Facebook UNICEF Argentina