Pares Craneales

18
MORFOFISIOLOGIA HUMANA II ACTIVIDAD ORIENTADORA Nº 03 NERVIOS CRANEALES. SINAPSIS ESQUEMA DE LOS NERVIOS CRANEALES EN UN EMBRION DE CINCO SEMANAS A diferencia de los nervios espinales en cuya formación pudimos observar un patrón regular de formación y distribución, los nervios craneales presentan características mas variadas en dependencia del desarrollo embriológico particular de las estructuras que inervan; distinguiéndose desde el punto de vista embriológico tres grupos de nervios craneales. Los nervios sensoriales especiales son: el nervio olfatorio formado por diferenciación de las células epiteliales del saco nasal primitivo, el nervio óptico derivado directamente del prosencéfalo y el nervio Vestibulococlear formado a partir de las células de los ganglios de Corti y de escarpa en el oído interno. Los nervios motores somáticos derivados de la placa basal del tronco encefálico que inervan la musculatura del ojo y de la lengua son: el nervio oculomotor, Troclear, abductor y el nervio hipogloso. Los nervios relacionados en su desarrollo con los arcos branquiales o faríngeos son el nervio trigémino relacionado con el primer arco, el nervio facial con el segundo, el glosofaríngeo con el tercero y el vago con los arcos cuarto y sexto. El nervio espinal o accesorio inerva los músculos trapecio y esternocleidomastoideo que no derivan de estos arcos. NERVIOS CRANEALES I NERVIO OLFATORIO II NERVIO OPTICO III NERVIO OCULOMOTOR

description

pares craneales

Transcript of Pares Craneales

  • MORFOFISIOLOGIA HUMANA II

    ACTIVIDAD ORIENTADORA N 03

    NERVIOS CRANEALES.

    SINAPSIS

    ESQUEMA DE LOS NERVIOS CRANEALES EN UN EMBRION DE CINCO

    SEMANAS

    A diferencia de los nervios espinales en cuya formacin pudimos observar un

    patrn regular de formacin y distribucin, los nervios craneales presentan

    caractersticas mas variadas en dependencia del desarrollo embriolgico particular

    de las estructuras que inervan; distinguindose desde el punto de vista

    embriolgico tres grupos de nervios craneales.

    Los nervios sensoriales especiales son: el nervio olfatorio formado por

    diferenciacin de las clulas epiteliales del saco nasal primitivo, el nervio ptico

    derivado directamente del prosencfalo y el nervio Vestibulococlear formado a

    partir de las clulas de los ganglios de Corti y de escarpa en el odo interno.

    Los nervios motores somticos derivados de la placa basal del tronco enceflico

    que inervan la musculatura del ojo y de la lengua son: el nervio oculomotor,

    Troclear, abductor y el nervio hipogloso.

    Los nervios relacionados en su desarrollo con los arcos branquiales o farngeos

    son el nervio trigmino relacionado con el primer arco, el nervio facial con el

    segundo, el glosofarngeo con el tercero y el vago con los arcos cuarto y sexto.

    El nervio espinal o accesorio inerva los msculos trapecio y

    esternocleidomastoideo que no derivan de estos arcos.

    NERVIOS CRANEALES

    I NERVIO OLFATORIO

    II NERVIO OPTICO

    III NERVIO OCULOMOTOR

  • IV NERVIO TROCLEAR

    V NERVIO TRIGEMINO

    VI NERVIO ABDUCTOR

    VII NERVIO FACIAL

    VIII NERVIO VESTIBULOCOCLEAR

    IX NERVIO GLOSOFARINGEO

    X NERVIO VAGO

    XI NERVIO ESPINAL O ACCESORIO

    XII NERVIO HIPOGLOSO

    Los nervios craneales tienen nombres propios y adems estn ordenados

    numricamente del uno al doce y de arriba hacia abajo.

    Los dos primeros nervios craneales estn formados por fibras aferentes y por

    tanto se consideran sensitivos puros, no constituyen verdaderos nervios craneales

    sino prolongaciones del prosencfalo y se encuentran vinculados con las

    funciones olfatorias y pticas por lo que reciben su denominacin en

    correspondencia con estas funciones.

    Los nervios craneales: Oculomotor, Troclear y abductor estn constituidos por

    fibras nerviosas motoras e intervienen en el control de los movimientos del globo

    ocular con un rol relevante no solo en el conocimiento del mundo exterior sino

    tambin en el mantenimiento del equilibrio corporal, el nervio oculomotor tiene

    adems fibras autnomas destinadas a la inervacin de la musculatura intrnseca

    del globo ocular.

    El quinto nervio o trigmino dispone de fibras sensitivas y motoras y es por tanto

    un nervio mixto a cuyas ramas principales se incorporan fibras autnomas para la

    inervacin de las glndulas de las cavidades de la cara.

    Los nervios: sptimo o facial, noveno o glosofarngeo y dcimo o vago son

    tambin nervios mixtos, conteniendo fibras sensitivas y fibras motoras, tanto

    somticas como autnomas.

    El nervio craneal Vestibulococlear es puramente sensitivo como los nervios

    olfatorio y ptico pero este es un nervio craneal verdadero.

    Los nervios: espinal e hipogloso son nervios motores.

  • CLASIFICACION MORFOFUNCIONAL DE LOS NERVIOS CRANEALES

    En resumen los nervios craneales pueden ser: motores, sensitivos o mixtos segn

    sus caractersticas. Existiendo una correspondencia morfofuncional de los distintos

    tipos de nervios craneales con los cuernos de la sustancia gris de la mdula

    espinal y con la races de los nervios espinales.

    NERVIOS MOTORES

    Oculomotor (III) Troclear (IV) Abductor (VI) Espinal o accesorio (XI) Hipogloso (XII)

    NERVIOS SENSITIVOS

    Olfatorio (I) ptico (II) Vestibulococlear (VIII)

    NERVIOS MIXTOS

    Trigmino (V) Facial (VII) Glosofarngeo (IX) Vago (X)

    NERVIO OLFATORIO

    OLFATORIONO ES UN VERDADERO

    NERVIO CRANEAL , SE

    CONSIDERA UNA

    PROLONGACIN DEL

    ENCFALO

    CLASIFICACIN.- SENSITIVO

    APARENTE

    ORIGEN

    REAL

    1

    2

    INERVA:

    MUCOSA

    OLFATORIA

    ENTRA.- LMINA CRIBOSA

    FORMA PARTE DEL RINENCFALO O CEREBRO OLFATORIO ,ES LA PARTE MS ANTIGUA

    DEL TELENCFALO ; TIENE EL EXTREMO CORTICAL DEL ANALIZADOR EN EL GANCHO O

    UNCUS DEL HIPOCAMPO ( G )1 .- BULBO OLFATORIO 2 .- CLULAS GANGLIONARES

    G

  • Se denomina nervio olfatorio al conjunto de prolongaciones centrales de las

    neuronas olfatorias situadas en la porcin craneal de la mucosa de la cavidad

    nasal y que atraviesa la lmina cribosa del etmoides para terminar en el bulbo

    olfatorio, donde hacen sinapsis con otras neuronas que dan continuidad a la va

    olfatoria. Los golpes contundentes en la parte anterior de la cabeza pueden

    ocasionar alteraciones del olfato por seccin de los filetes del nervio olfatorio en su

    trayecto a travs de la lmina cribosa del etmoides.

    NERVIO OPTICO

    II.- PTICO

    CLASIFICACIN.- SENSITIVO

    APARENTE

    ORIGEN

    REAL 1

    2INERVA

    3

    C. BIPOLARES

    CONOS

    BASTONES

    NO ES UN

    VERDADERO NERVIO

    CRANEAL ,SE

    CON SIDERA UNA

    PROLONGACIN DEL

    ENCFALO

    1.- QUIASMA PTICO

    2.- CLULAS GANGLIONARES

    3.- RETINA

    4.- CANAL PTICO

    ENTRA (canal ptico )

    4

    El recorrido del nervio ptico est formado por los axones de las clulas

    ganglionares de la retina que se renen a nivel del polo posterior del globo ocular

    y viajan por la cavidad orbitaria a travs del canal ptico, a travs del cual

    alcanzan la cavidad craneal. El nervio ptico conduce los impulsos nerviosos

    visuales hacia la corteza del lbulo occipital, formando parte de la va ptica.

  • NERVIOS MOTORES OCULARES (III, IV Y VI)

    III.- OCULOMOTORCLASIF.- MOTOR (somtico y visceral)

    SALE.- FISURA ORBITAL SUPERIOR

    APARENTE

    ORIGEN

    REAL

    FOSA INTERPEDUNCULAR

    NCLEOS MOTORES:

    VISCERAL Y

    SOMTICO

    INERVACIN

    VEGETATIVA :

    MSCULO ESFNTER

    PUPILAR

    Y MSCULO CILIAR

    I

    N

    E

    R

    V

    A

    C

    I

    N

    S

    O

    M

    T

    I

    C

    A

    RAMO SUPERIOR.- MS. ELEVADOR PRPADO SUPERIOR Y RECTO SUPERIOR .

    RAMO INFERIOR.- MS.- OBLICUO INF . Y RECTOS INFERIOR Y MEDIAL .

    M M.-

    MESENCFALO

    IV.-

    TROCLEAR

    IV .- PATTICOCLASIF.- MOTOR

    SALE.- FISURA ORBITAL SUPERIORAPARENTE

    ORIGEN

    REAL DEBAJO DE

    COLCULOS

    INFERIORES

    DE LMINA

    CUADRIGMINA

    Ncleo motor

    somtico

    INERVA: MSC. OBLICUO SUPERIOR

    M.- MESENCFALO

    M

    M

  • VI.- ABDUCTORCLASIFICACIN.- MOTOR SOMTICO

    SALE.- FISURA ORBITAL SUPERIOR APARENTE

    ORIGEN

    REAL

    NCLEO

    MOTOR

    SOMTICO

    LATERAL A LA

    FOSA CIEGA ,

    SURCO

    INFRAPONTINO

    P

    P.- PUENTE

    INERVA.-

    MSCULO RECTO

    LAT ERAL

    Los nervios craneales oculomotor o motor ocular comn, Troclear y abductor por

    inervar la musculatura extrnseca del ojo ocular se denominan en conjunto: nervios

    motores oculares. El tercero y el cuarto tienen su origen real en ncleos motores

    del mesencfalo, an cuando aparecen por separado en las caras anterior y

    posterior del mesencfalo respectivamente. El sexto nervio craneal tiene su

    origen real en el ncleo motor del puente y su origen aparente a nivel del surco

    bulboprotuberencial cercano a la lnea media.

    Estos tres nervios tienen un trayecto comn en el interior del seno cavernoso de

    la duramadre, caracterstica de gran repercusin clnica porque las afecciones a

    nivel de este seno se expresan por parlisis de la musculatura ocular.

  • NERVIO TRIGEMINO. RAMOS

    V.- TRIGMINOCLASIF.- MIXTO

    SALE.- 3 RAMAS

    1.-.FISURA ORB. SUP.

    APARENTE

    ORIGEN

    REAL

    P

    GANGLIO DE GASSER

    P.- PUENTE

    2- AGUJERO REDONDO

    3.- AGUJERO OVAL

    2.- MAXILAR

    3.-MANDIBULAR

    1.- OFTLMICA

    PORCIN MESENCEFLICA DEL NCLEO

    NCLEO MOTOR SOMTICO DEL PUENTE

    El nervio trigmino es un nervio mixto formado por dos races independientes: una

    raz sensitiva y una raz motora. La raz sensitiva constituida por fibras aferentes

    originadas en el ganglio trigeminal situados sobre la cara anterior de la pirmide

    del temporal, esta conduce la informacin general de la piel de la cara, las

    mucosas de las cavidades de la cabeza y de los rganos situados en su interior.

    La raz motora tiene su origen real en un ncleo motor somtico localizado en el

    puente, el origen aparente del nervio trigmino se encuentra en la cara anterior del

    puente, siendo caracterstico del mismo la presencia de tres grandes ramas: la

    oftlmica, la maxilar y la mandibular, que cumplen importantes funciones en la

    recepcin de los impulsos tctiles, trmicos, dolorosos y propioceptivos de la cara.

    Las fibras de la raz motora del nervio se fusionan al ramo mandibular y lo

    convierten en un tronco mixto del cual partirn ramos ms finos de tipo motor y de

    tipo sensitivo.

  • DISTRIBUCION CUTANEA DE LOS RAMOS DEL TRIGEMINO

    V.- TRIGMINO (continuacin)NCLEOS

    MESENCEFLICO

    SENSITIVO

    PRINCIPAL

    ESPINAL

    MOTOR

    SOMTICO

    GANGLIO TRIGEMINAL

    (DE GASSER)

    RAMO OFTLMICO

    RAMO MAXILAR

    RAMO MANDIBULAR

    INERVACIN SENSITIVA:

    DE LA CARA, ARCOS

    ALVEOLO DENTALES,

    MUCOSA NASAL,

    CONJUNTIVA, CRNEA,

    LABIOS

    INERVACIN MOTORA:

    MSCULOS DE LA

    MASTICACIN,

    VIENTRE ANTERIOR DE

    EL DIGSTRICO,

    MSCULO

    MILOHIOIDEO

    NERVIO FACIAL

    VII.- FACIALCLASIF.- MIXTO ORIGEN APARENTE

    SURCO INFRAPONTINO, EN

    EXTREMO INFERIOR DE

    LNEA TRIGMINO - FACIAL

    ORIGEN REAL

    N. MOTOR

    SOMTICON.

    SALIVATORIO

    SUPERIOR

    GANGLIO

    GENICULADO

    N. TRACTO

    SOLITARIO

    MEATO

    ACUSTICO

    INTERNO

    SALIDA

    AGUJERO

    ESTILO

    MASTOIDEO

    PTRIGO

    PALATINO

    GANGLIO

    SUBMANDIBULAR

  • El facial es un nervio mixto formado por fibras motoras somticas que se originan

    en un ncleo motor del puente, fibras motoras autnomas procedentes del ncleo

    salivatorio superior y fibras sensitivas que se originan en el ganglio geniculado

    localizado en el interior de la porcin petrosa del temporal. Las fibras motoras

    somticas y sensitivas emergen unidas a nivel de la fosita supraolivar; mientras

    que su componente autnomo emerge de forma independiente como nervio

    intermedio y solo se integra al resto del nervio despus de haber alcanzado el

    meato auditivo interno

    TRAYECTO INTRAPETROSO DEL FACIAL

    VII.- FACIALCANAL FACIAL DEL TEMPORAL

    GANGLIO

    GENICULADO

    NERVIO FACIAL

    RAMAS

    TERRITORIO DE INERVACIN :

    SENSIBILIDAD GUSTATIVA DE LOS 2/3

    ANTERIORES DE LA LENGUA, Y DE CARA

    INTERNA DE MEMBRANA TIMPNICA;

    MOTOR VISCERAL GLNDULAS SUBLINGUAL Y

    SUBMANDIBULAR ; MOTOR SOMTICO M.

    MMICA, M. ESTILOHIOIDEO, VIENTRE POST.

    DIGSTRICO.

    (CONT,)

    Segn su trayecto el nervio presenta dos porciones intrapetrosa y extrapetrosa.

    Su porcin intrapetrosa se puede observar en corte sagital, en este trayecto el

    nervio desprende sus ramos autnomos y sensitivos, quedando para su porcin

    extrapetrosa solo fibras motoras somticas.

    Despus de salir del crneo por el agujero estilomastoideo el nervio facial forma

    un plexo en el interior de la glndula partida y emite los ramos motores para la

    musculatura mmica.

  • NERVIO VESTIBULOCOCLEAR. PORCIONES

    VIII.- VESTBULOCOCLEARCLASIFICACIN.- SENSITIVO ORIGEN

    APARENTEREAL

    GANGLIOSESPIRAL (DE CORTI) VESTIBULAR (SCARPA)

    SALE (ENTRA)

    PORO

    ACSTICO

    INTERNO

    P

    P.- PUENTE NCLEOS

    4VESTIBULARES 2 COCLEARES

    INERVA.- COCLEA Y CANALES SEMICIRCULARES (OIDO INTERNO)

    LATERAL AL FACIAL

    P

    P.-

    PEDNCULO

    CEREBELOSO

    INFERIOR

    El nervio Vestibulococlear es sensitivo y de ms corto trayecto ya que el mismo se

    extiende solamente desde los receptores vestibulares y cocleares a los ncleos

    correspondientes del puente. En un corte transversal de la porcin petrosa del

    temporal se pueden ver los ganglios vestibular y coclear que constituyen el origen

    real de las dos porciones del nervio. Este nervio no tiene ramos.

  • NERVIO GLOSOFARINGEO

    IX.- GLOSOFARNGEOCLASIFICACIN.- MIXTO ORIGEN

    APARENTE

    SURCO POST OLIVARREAL

    NCLEOS

    SALIVATORIO

    INFERIOR

    AMBIGUO

    N. TRACTO

    SOLITARIO

    GANGLIOS

    SUPERIOR E

    INFERIOR

    GANGLIO

    TICO

    AGUJERO

    YUGULAR

    INERVACIN :

    SENSITIVA.- CAVIDAD TIMPNICA, ARCOS

    PALATOGLOSO Y PALATOFARNGEO,

    AMGDALAS, GUSTO 1/3 POST. LENGUA.

    MOTOR VISCERAL --- PARTIDA

    MOTOR SOMTICO --- M. ESTILOFARNGEO

    SALE

    PARTIDA

    El nervio glosofarngeo es un nervio mixto cuyas fibras aferentes se originan en

    ganglios sensitivos, sus fibras motoras somticas en el ncleo ambiguo y sus

    fibras motoras autnomas en el ncleo salivatorio inferior, ambos ncleos

    localizados en la mdula oblongada. Su origen aparente esta en el surco

    anterolateral de la mdula oblongada por detrs de la oliva bulbar y su distribucin

    general incluye la faringe, la tuba auditiva las poncilas palatinas, el seno carotideo,

    el msculo estilofaringeo y la glndula partida.

  • NERVIO VAGO

    X.- VAGOCLASIFICACIN.- MIXTO ORIGEN APARENTE

    SURCO POST-OLIVAR, DEBAJO DEL IX

    REAL

    NCLEOS

    DORSAL

    AMBIGUO

    GANGLIOS

    SUPERIOR

    INFERIOR

    SALE AGUJERO YUGULAR NCLEO TRACTO

    SOLITARIO

    INERVACIN :

    SENSITIVA.- DE LOS RGANOS QUE INERVA VISCERALMENTE, ADEMS DE LOS MSCULOS QUE

    INERVA DE FORMA SOMTICA.

    MOTOR VISCERAL.- CORAZN, TRQUEA, PULMONES, ESFAGO, ESTMAGO, INTESTINOS

    HASTA COLON SIGMOIDES, HGADO, PNCREAS,

    RIONES.

    MOTOR SOMTICO.- MSCULOS ESTRIADOS DE FARNGE, PALADAR BLANDO Y LA LARNGE.

    El vago es tambin un nervio mixto; en este caso el ms extenso del organismo,

    comparte con el glosofarngeo el origen real de sus fibras motoras somticas en el

    ncleo ambiguo y la terminacin de sus fibras sensitivas en el ncleo del tracto

    solitario. Despus de originarse en dos ganglios situados a la salida del agujero

    yugular en la base del crneo. Las fibras motoras autnomas tienen su origen real

    en el ncleo dorsal del vago situado en la medula oblongada, el nervio tiene un

    trayecto largo que incluye las porciones: craneal, cervical, torcica y abdominal y

    constituye la fuente mas importante de fibras parasimpticas del organismo.

  • NERVIOS ACCESORIO E HIPOGLOSO

    XI.- ESPINALCLASIFICACIN MOTOR SOMTICO

    ORIGENAPARENTE

    SURCO POST OLIVAR DEBAJO DEL X

    REALNCLEO

    AMBIGUO + UNA RAZ

    ESPINALSALE

    AGUJERO

    YUGULAR

    NERVIO

    ESPINAL

    INERVA :

    M. ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO

    M. TRAPECIO

    XII.- HIPOGLOSOCLASIFICACIN MOTOR SOMTICO ORIGEN

    REAL APARENTE

    SURCO PRE-OLIVARNCLEO MOTOR SOMTICO

    DEL NERVIO HIPOGLOSOSALE CANAL DEL HIPOGLOSO

    CNDILO DEL OCCIPITAL

    HIOIDES

    RAZ SUPERIOR DEL ASA

    CERVICAL

    RAZ INFERIOR DEL ASA CERVICAL

    INERVA

    MSCULOS INTRNSECOS Y EXTRNSECOS DE LA

    LENGUA , POR MEDIO DEL ASA CERVICAL

    CONTRIBUYE A LA INERVACIN DE LOS

    MSCULOS INFRAHIOIDEOS Y EL GENIHIODEO

  • El nervio accesorio es motor somtico y sus fibras se originan en dos ncleos

    situados en la parte baja de la mdula oblongada y superior de la mdula espinal.

    Algunos autores solo aceptan las fibras procedentes del ncleo espinal como

    autenticas y consideran las procedentes del ncleo bulbar como un

    desprendimiento del nervio vago; sus fibras se entrecruzan con ramos del plexo

    cervical para dar inervacin a los msculos: esternocleidomastoideo y trapecio.

    El nervio hipogloso es un nervio motor cuyas fibras se originan en la mdula

    oblongada y tiene su origen aparente en mltiples raicillas a lo largo del surco

    preolivar; su funcin fundamental es inervar la musculatura de la lengua, pero

    participa tambin junto a ciertos ramos del plexo cervical en la inervacin de

    msculos del cuello formando el asa del hipogloso.

    En los nervios craneales que hemos estudiado pudimos constatar la presencia de

    fibras aferentes conectadas a receptores donde surgen potenciales de accin que

    se transmiten a los centros superiores en los que se elabora la respuesta; as

    como de fibras eferentes que los conducen a los rganos efectores, este impulso

    atraviesa mas de una neurona entre las que se establece una relacin funcional

    denominada sinapsis, entonces que se entiende por sinapsis?

    SINAPSIS

    La sinapsis son estructuras especializadas donde se establecen relaciones de

    continuidad mediante la cual se trasmite informacin de una neurona a otra clula

    excitable. En su constitucin las membranas celulares nunca se ponen en

    contacto por lo que no debemos en ningn momento hablar de relacin de

    continuidad sino de contigidad.

    CLASIFICACION DE LAS SINAPSIS

    1. Tipos de clulas que participan:

    a) Neuroneuronales

    b) Neuromusculares

    c) Neuroepiteliales

    2. Tipos de transmisin:

    a) Qumicas

    b) Elctricas

  • 3. Por los efectos que se producen en la membrana postsinptica:

    a) Excitatorias

    b) Inhibitorias

    4. Por las caractersticas de las superficies que participan:

    a) Simtricas

    b) Asimtricas

    ESTRUCTURA DE LA SINAPSIS

    Una sinapsis considerada desde el punto de vista morfofuncional consta de tres

    componentes: la neurona o proceso neuronal de donde parte la seal es el

    elemento presinptico, la neurona que recibe la seal es el elemento postsinptico

    y la hendidura sinptica entre los elementos presinptico y postsinptico.

    El elemento presinptico o terminal presinptica tiene dos elementos importantes;

    las vesculas sinpticas que contienen una sustancia trasmisora que cuando se

    vaca en la hendidura sinptica, excita unas veces e inhibe en otras a la neurona

    postsinptica y las mitocondrias que proporcionan ATP y suministran energa

    necesaria para sntesis de nuevas cantidades de la sustancia trasmisora.

    En el elemento postsinptico la membrana de la neurona postsinptica contiene

    gran cantidad protenas receptoras, estos receptores tienen dos componentes

    importantes: un componente de fijacin que sobresale fuera de la membrana y se

    asoma a la hendidura sinptica, donde se une el neurotransmisor y un

    componente ioncodo, que hace todo su recorrido atravesando la membrana

    hasta el interior de la neurona postsinptica.

    MECANISMOS DE LA TRANSMISION SINAPTICA

    El proceso de la transmisin sinptica se inicia con la llegada de la despolarizacin

    a la terminal presinptica debido a la propagacin de un potencial de accin a lo

    largo del axn de la neurona presinptica, esta despolarizacin determina la

    apertura de canales de calcio dependientes de voltaje que estn situados en la

    membrana presinptica, la entrada de calcio a travs de estos canales produce un

    aumento de la concentracin intracelular de este ion, lo que desencadena la fusin

    de un numero de vesculas sinpticas con la membrana presinptica, liberndose

    hacia la hendidura sinptica el neurotransmisor contenido en las vesculas, este

    difunde a travs de hendidura y se une a las protenas receptoras, situadas en la

    membrana postsinptica. Esta unin da lugar a un cambio conformacional en la

  • molcula receptora, que consiste en la apertura de un canal permeable a los iones

    denominado canal ioncodo, la apertura de estos canales implica un cambio en la

    permeabilidad de la membrana postsinptica, que genera una corriente inica y un

    cambio de potencial de membrana de la neurona postsinptica, este cambio de

    potencial se llama potencial postsinptico y es el elemento final de la respuesta

    postsinptica; este potencial puede ser excitatorio o inhibitorio.

    POTENCIAL POSTSINAPICO EXCITATORIO (PPSE)

    Cuando la activacin de los receptores genera la apertura de canales de sodio o

    de calcio se originan potenciales postsinapticos excitatorios, los cuales de acuerdo

    con su magnitud darn lugar a potenciales de accin que se propagaran a lo largo

    de la membrana postsinptica; es decir disminuye la negatividad interna

    originndose una despolarizacin sin inversin de carga.

    POTENCIAL POSTSINAPTICO (PPSI)

    Cuando la activacin de los receptores de la membrana postsinptica produce la

    apertura de canales de cloruro y potasio se genera un potencial postsinptico

    inhibidor, estos iones se mueven a favor del gradiente de concentracin originando

    un aumento de la negatividad interna, se produce una hiperpolarizacin por lo que

    la membrana se hace menos excitable; el que una sinapsis sea excitatoria o

    inhibitoria depende no solo del tipo de neurotransmisor, sino tambin del tipo de

    receptor de membrana postsinptica al cual este se une.

    SUMACION ESPACIAL DE LOS PPS.

    Cuando el potencial postsinptico excitatorio sea lo suficientemente grande que

    alcance el umbral de descarga y se produce el potencial de accin en el cono

    axnico, sin embargo si se producen varios potenciales postsinapticos de

    intensidad inferior a la del umbral de descarga en terminales situadas en reas

    separadas de la membrana, entonces se suman sus efectos y se produce el

    potencial de accin. Este fenmeno recibe el nombre de sumacin espacial del

    potencial postsinptico, pero si se producen descargas excesivas de potenciales

    postsinapticos en una sola terminal postsinptica con la rapidez suficiente se

    pueden sumar sus efectos de la misma manera que cuando son terminales

    espaciadas, este fenmeno se conoce con el nombre de sumacin temporal;

  • ambos potenciales postsinapticos excitatorio e inhibitorio pueden sumarse tanto

    espacial como temporalmente.

    CONO AXONICO COMO INTEGRADOR

    A una neurona pueden llegar varias informaciones a la vez mediante mltiples

    sinapsis, sin embargo dicha neurona solo puede transmitir una sola informacin a

    travs de su axn, esta informacin contiene a todas las recibidas sin que se

    pierda ningunos de sus componentes, mediante un proceso de integracin que se

    produce a nivel del cono axnico.

    CARACTERISTICAS DE LA TRANSMISION SINAPTICA

    1) Conduccin unidireccional: el impulso nervioso solo se propaga de la

    terminal presinptica a la membrana postsinptica.

    2) Retorno sinptico: la conduccin del impulso se retrasa debido al

    periodo de tiempo mnimo necesario para que tengan lugar todos los

    fenmenos que garantizan la transmisin.

    3) Fatiga sinptica: cuando una sinapsis se estimula seguidamente a gran

    velocidad, el neurotransmisor se agota producindose la llamada fatiga

    sinptica. Mecanismo protector del sistema nervioso.

    4) Se modifica: tanto por efectos del medio como por frmacos.

    Cambios del PH (acidosis o alcalosis): La acidosis reprime intensamente la

    actividad neuronal y la transmisin sinptica en general. La alcalosis la

    aumenta.

    Hipoxia: Disminuye la excitabilidad de la sinapsis.

    Efectos frmacos: cafena, teofilina, estricnina, aumentan la excitabilidad de

    la sinapsis y los anestsicos la disminuyen.

    SINAPSIS NEUROMUSCULAR

    Es similar tanto estructuralmente como funcional a la sinapsis neuroneuronal

    presentando caractersticas diferenciales.

  • CONCLUSIONES

    Los nervios craneales difieren entre si por sus caractersticas

    morfofuncionales particulares: los nervios I, II y VIII estn formados

    totalmente por fibras aferentes y por ello son sensitivos, los nervios III, IV,

    VI,XI y XII estn formados por fibras eferentes y son motores, mientras que

    los nervios V, VII, IX y X son mixtos (aferentes y eferentes).

    Los nervios craneales III, IV y VI participan en la motricidad ocular y tienen

    un trayecto comn.

    El trigmino aunque tiene en su constitucin solamente fibras sensitivas y

    motoras somticas, conduce hacia ciertas glndulas de la cara, fibras

    motoras autnomas aportadas por los nervios VII y IX.

    Los nervios VII, IX y X son mixtos y adems de fibras sensitivas y motoras

    somticas contienen fibras motoras autnomas, este componente adquiere

    su mayor relevancia en el nervio vago.

    Los nervios accesorio e hipogloso se combinan con fibras del plexo cervical

    para inervar msculos del cuello.

    La transmisin sinptica es un proceso que posibilita el paso de informacin

    entre dos clulas excitables, por lo que no queda limitada a zonas

    restringidas del sistema nervioso.

    Durante el proceso de transmisin sinptica qumica entre los elementos

    que forman parte de la sinapsis se produce al igual que en los receptores,

    codificacin de la informacin al surgir los potenciales postsinapticos.