Paréntesis Sobre Escuelas Literarias

1
propiamente dicho, Hueisem- OBC!i ’I. Es, co?a ci!riosa obgerrar 1 aceleraci6n cads vcz mayor de nior~imien~o en lo relutivo ;L 1, forniaci6n y disolucibn de las e.? cuelas literarias. Eii 10s siglo XVII y SVIlI suelcn &s:gs i?er nlanecer sobre el norizonte :>o cuarenta o Eesenta afios y ad1 mgs. el &lo SIX el muvi niiento de. aquellos. astros se ace lera ail0 tras aiio y asi sucecl’ que, mientras el romanticisnio entre stl salida y su pur:sta, ocu pa reinte alios, el realisnio y e n;itura:isnro no ucuwn cada uxif ~ g L l l l X q - f & ,&&z ceee para el parnasianismo, e naturalipiio y el simbolismo, UI tbrniino niedio de duraci6: apenas nitisor de un . lustro. . .II~&, por el aiio’ (le 1900, el‘rno viiniento se a,:>rcsur:t: es tantt m&s r&lJido cuanto niRs abiinilal 13s escuelas. Cu:lndo @stas rwul tan ya tantas y de tan r&!>idr vcgetacibll como lus hongos des pc& de un aguacero primavc, ral, el 1iistoriador de la litera Lurg dej:t de con:ar go:- IustrOS un bienlo le basta i)ara las in::: luraderas. . . 1fucha.s hav SO. bre todo desp116s de 1918, qc! ‘Inran %penas el espxclo de UIIP mafiana. Y no es de estrzfiinrse tante !i!-ontitucl IJ:ILYL inorir, si se tu ma en cuenta la correspondien’e mcilidad :mra .xiacer. . . En mi vida he pres?nclado e’ nnciniiento y la lnuerte en Fran- cra de 1a.q siguientes escuelas li- terarias: 1. E1 Orfismo. de G. 4poll nalte; 3, el Druiclistno, tlc Xa Jacob; 3, el Uimiumisa~o, de JL lio Romalns: 4, ei Ccrcbrisini cie C:tnudo; 5, el ‘Iti~I)oLsionlnfl;4 dc Florian Parinentier; 6. Dlriamismn, de Guilbckux; 7, UrattinhErn:w, de Unrzun; 8, I )i.IIiurxmo, (la mirhetti; 9, ( lfltc~~sisn~o, de Carlos do Saiul Cyr; 10, la Esc~oela Espiritunli? ts, .cIe MMtturiac y. Val!Cry-IZado: Luciaro Rolmc-r: IS, el Neo Paganidno, de The0 Varlet Castiaus; 13, el Nco-Ronia1:t.i 11, la Escucln. de In. Floric, (1 i etc., etc. (1) Durante la .pasads guerya rnundial. pero niks especialmen- te en 191i-1918. fIoreci6 el Ciilii~m~. cultirado . PO’:- Cen- t dram, RercrAy, Max Jacob x ~ Co-teau. (2) Pero la bog? de PE:C no iinpi- ,116 q~!e, PII 1917, naciern PI’ Zcrich “tin nionstruo llninailci DaclA, cuyns progenitores iu?rnn un rumano (Teara), un alsacla . no alenisn .(Ai-!>) y tin a1em.z:. (1) En el nfiiiiero BS, el “toa- :isme” (que, con una simp19 !nu.:aciGn ?e la u e11 una n, seria el “tontisixo”) viene de tout. !!9, ! ?Xt -~ _. ~1 dadaiwio - scgfin conie- sibn de sus propios auioi-es-no fue m5.s que una continuaci6ii del cul)isnio :iterario y a la ve:: u.na agravaci6n de &:e. Dad& :leg6 a scr la iiec.Icitin, no sbl~ del va!or, sino tambih de la “cistencia dc todo: sociedad, prp!ico, vocnbui:urio, intelizen- cia. literatura. Gernardo .Fay (ti- =e: ‘‘Fui: PI? &r:a manera e g t r e ln 0 del ~Romniiticiisnl ;)uesto que proclanisba la auie bra de la rzz6n y ?,e la socierlad v declaraba Que si se es Doeta iodo cuanto uno dig?. fer& sla”. LO... Drtncbpales rapresentall t$s cis1 Dadaism0 fueron Tzara Ijretoq, ~oupault y Paul mum1 EX ,ejta escueln cum~lK~se e proverbin’ Oniiic riolcnluin 1101 mi*at..- Y i V energfinienoa, 10s buscadores d6 uieito.5, drnmas v eschdnlo: eauiva:cntcs a avisos gratuitoa abuniaban en tal forma, Que e yhblico ixrisicnse ?e cans6 3‘ e11 1900. hab16 de “‘oal”na”.- %st0 siznific;i!)a que Dad& 11% bin deindo do vivir. Y. en efecto, asi coni0 el CII bismo. FU ~a(1re y antecesor. 0 Dadaism0 hn niucrto y CE~& sC. Eultado. Le sucedz, en calidad de hc redero, el “surrEali%ne”. o corn( eirfaiiios en es!mfiol, el realis m n su veri or o “su i> ep-r ealism 0” En un cilrioslsimn librci intitu lado Jlalliicslc .ill1 s~tl~r~:tli~ltlo,- IC paizsoti soluble, Andre Ere ‘con expcne el credo literarh dl la nuera evcuels y exhibc aigu nay niue;tras de PU litcratura. ,No es que, a juicio mio, e nnevo hongo 1iter:lrio sea id1 aabroso, menos venenoso y clc ..- QrDccto niRs &?p&tico que SII: 8: predecesores. En si y hast2 has' cnrece de importancia lite. raria. Pertenxen a nquella escuo1: 10s siguicntes autnres: Aragon (:arm, Dolffard, Ereton. Czirri. ve, Crcrcl, Delteil, Desnos Eluard, Gerard, Limbour. 3,Ia.l. kine. Norise, Saoille, Noll, P& ret, PicBn, Soupxult, Vitra. Para 10s m&s c?e niis- lectorer esLoS 19 “superrenlistas” riajar de incbznlto en el niundo lib. rarlo Nadie 10s conoce. Yo que por 01~~.i~~cibn profesional, Icc nuniernsas revistas francasas. RT :1uc la literatura, propiamente cli- cna. oCuI):? un silio de preferen Cla. s610 eanozco - aunque PO co - a Ara.son. Dclteil y Sou- Pault. Los 16 restantes, sin excBDtuar el autor del presentc [ibro, son para. nil m2ras eauis. Pero, si carece por ahora dc; [mporta.ncla literaria, el supzr. renlismo inerece, sin embargo. iue examinenins su alennce fi- los6fico y niora1 .y - perbc- nennie el alreriniiento 10s nen- ‘Otopos - su alcance medico. iQue es e! supzrrealisnio? AI^.. sres Breton, imitando 10s di?- :ionarlos, lo defiue del u!odo liguientz: ‘~.~i;?alLJT.\I,IS~r0, s. ni. Auto. natlsmo psfquico puro, median- :e el cual uno se propone BE- Jresar, sea verhalniente. sea :o!’ esFito, sea dc otrn mame- ’a cualquiera, el funcionamien- .O red del pensamiento. Dictz- lo del pensamienro, ruerr. ne odo control de la raecin, fuera le toda preocupacidn estcticn o noral. “EXC [CLOP JCDI.%. WiIos:>Sa. C1 euperrealisnio descansa Sin- re la realldad superior de cier- as forinas de asociaciones (a? ntes de el no €ran tomadas en xenta, a la omnipotencia del UCflo (reve), a1 juego deslnCP- eSado del pensamiento. Tienee L srruinar dcfinitivnmente t6- :OW 10s demdn mecanismos psi. ‘Aco: ~7 a suhstituirseles el1 !r ,eso!ucikn ne 10s principaie- robleiiias de la vida” fu. 41) de 10s fenbmeno; que se des- una in:errugci6n de la partida, 1 arrollan en eu 11iundo intern< niientras 10s jugadores ee jun- tabm en torno de una ponchera con ponche ardiente, le pregun- te a1 $rbol si Ilevaba sienipre *x cintn r0j.L” (de Caballero de la Legi6n de II01iOrj. I sin ifitcrveiici6n SUW. Del misnio modo se Porta e suljerrealista. presencia quiet0 sin intervcncl6n alguna, el fun cionaniiento $6 su autoniatismc psiquico: piensa, habla2 escribr sin mayor cooperacibn suya ~0. pia ciue la del ainnnuense au: escribe un dictado. Y que e s t a m i inte;l)rC!taci.‘>r del sugcrreaiismo sea esacka comprubbalo la receta siguien:< intitulada Sccrclos del ark mlia gicA supclrrtxalktu: “pida ustec lo necesario liara escribir y es, tsblezcase en un sitio tan favo, rable coni0 ee pueda I,aqs 1c concentraclfin de su espfritu SO. bre si propio. P6ngase usted er el estado in&, pasko, 0 recepti. 1’0 que pueda. Haga abstraccibn de su genio, de sus ta.lentos 3 Ge 10s talentos de 10s demks.. . &crib2 r&.l)idaniente, sin objeir preconcebido, 10 bastante ligerc para que usted no retenga n. sea tentado de releersc. La yri- niera frwe rentlrzi por si sol?. . .. etc.. .” (p. 47-4s). No m c costaiI:L mucho de- niostrar que esa pasividsd quie- tista es tan malsana para el ihia como para el cuergo. E1 literato que a ells se acostum- me, ;en quC. se dlstinguira del loco cuyo autoiiiatismo lx+mico est& en irrapresible iiioviniien- to? iCuanto tiempo sera menes- ter para que loco y literato sea13 sinbnimos? Los moralistns cat6llcos ens- 5an que no le es licito a1 hom- bre hacer sosa al.g-una capaz de Saiti‘xr pernianentemente su ra- a6n. Para ellos, scmejallte ac. :16n dafiins constituirld una es- ?ecie de suiciclio. .. Los superrealistas - digi’.Ob ierederos y SuccsorcJ de 10s rn- nknticos - son eneniigos Ctc 12 -az6n. De zhi !a I>reierencla We ?Ilos clan a1 aatomaiisino. .. Pero -- objetar8 el lector - :qui., impor.:;i lo alisurdo de la eorin superrca!ista, si IOU que .ratan de realizarla ohtienell ~ermosos resultados litera rios ? Lbsurda era cie1’::1niente la tect- .fa del romanticirmo y, sin ?in- )argo, agradecemos :I ios ro. nanticos totla uiig bib!io:s:a 2% )bras niaestras. .. -Mus bien: n6 discll::lillOP ‘-a” mhr n.,n 7,- ”0- rn,,Pl,.. :1 W”L lllCl.3 yu” 1.” .=.u;i 1.1.”- I. ... ollclez y fuerza do la obJclc1Sn) . demos aliunas niuestras de uperrealisnio. ])e Fc1iI)e Soupault es la sl- ruicnte fase: “Las manufactu- as anat6mic:is y las habitacio- :es barataa destruirdn las ciu- lai:es in& altas”. De I;. Vitmc: “No bien bahl: n fnvocado el inkrmol-almiran- e cuaqdo erte gir6 sobre su: alones riial cxbnllo que se eh- abrits ante la estrella polar z ne seiial6 en el plano de SI onibrero de doc: picos un2 re- i6n en que debia go pafar mi i [la”. Esto es. en resumidas cuer- 2s nuro y simple quietismo. Y. De Pablo Elumd: “Lo que U efecto, i en que cOnsiWa -1 cuento es una historla muy co- uietismo del hereje espaliol nocida, es un poema fainoso quc Eolinos? leo de nuevo: estoy apoy8ndo- Consistfa en reducir la pep- me contra una pared, con ore- ccri6n moral v In niedarl en hc, verJerrnrzntes 17 labios cal- ,ltcil: “iAy? Creo ? las aves. Y bas- para que go me r:1gon: “Durante Los aficionzdos que lean este lihro encontrargn pgginas de un superrealisino inas estugeiicIo abn, especialmente en la noveli- ta intituladz Poisson Soluble, que acompaTia a1 “Xanifiesto”. ~ I (3). Las pocas Iincas que he &a- do bastaran, sin embargo, para que el lector se forme una idea bastanto clam del superrealis- nio. p ad, cuando este llegue a AmCrica, estaremos preparado: para recidirlo con el aprccio que inerece toda literatura auto- mktlca. No se nic reproche el hgber ga?f:ado en 61 un par de colum- nas. La culpa 110 es mla. obli- gaao estoy u ~ehalar aqul la aparici6n de 10s cometas litera- r!os que visitan, o esld,i en vis- peras de visitar nuestro cielo. . . JIuy Dreferible para eT lector y para mi habria sido un articu- lo sobre Pocnuis Breves, de Jor- ge Gustavo Silva.. . Pen el superreaiiemo estaba ahf prOVb- cdndoiiie hacis. n1d.i de trcs me- ses. Pa quedarii sztisfecho . . . La vez pr6xima 10s p:anins de Jorge Gustavo Silva nos hnrBn olridar lo7 nieses solubles” y :odas las de:ii&s sandeces. . . OMER EMET31. (3) Es decir, gescaclo soluble Digo lxscado y no pe~, porque cn espafiol, pcz, significa, a la vez, pescado p “poix”, nombre franc&, de la substancia peg&- joaa, de or!ten vegetal, que asan 10s zzpateros. - __--

description

Crítica literaria chilena

Transcript of Paréntesis Sobre Escuelas Literarias

  • propiamente dicho, Hueisem- OBC!i I.

    Es, co?a ci!riosa obgerrar 1 aceleraci6n cads vcz mayor de n ior~imien~o en lo relutivo ;L 1, forniaci6n y disolucibn de las e.? cuelas literarias. Eii 10s siglo XVII y SVIlI suelcn &s:gs i?er nlanecer sobre el norizonte :>o cuarenta o Eesenta afios y ad1 mgs. el &lo SIX el muvi niiento de. aquellos. astros se ace lera ail0 tras aiio y asi sucecl que, mientras el romanticisnio entre stl salida y su pur:sta, ocu pa reinte alios, el realisnio y e n;itura:isnro no ucuwn cada uxif ~ g L l l l X q - f & ,&&z ceee para el parnasianismo, e naturalipiio y el simbolismo, UI tbrniino niedio de duraci6: apenas nitisor de un . lustro. . .II~&, por el aiio (le 1900, elrno viiniento s e a,:>rcsur:t: es tantt m&s r&lJido cuanto niRs abiinilal 13s escuelas. Cu:lndo @stas r w u l tan ya t an tas y de tan r&!>idr vcgetacibll como lus hongos des pc& de un aguacero primavc, ral, el 1iistoriador de la litera Lurg dej:t d e con:ar go:- IustrOS un bienlo le basta i)ara las in::: luraderas. . . 1fucha.s hav S O . bre t o d o desp116s de 1918, qc! Inran %penas el espxclo de U I I P mafiana.

    Y no es de estrzfiinrse tante !i!-ontitucl IJ:ILYL inorir, s i se tu m a e n cuenta la correspondiene mcilidad :mra .xiacer. . .

    En mi vida he pres?nclado e nnciniiento y la lnuerte en Fran- cra de 1a.q siguientes escuelas li- terarias:

    1. E1 Orfismo. de G. 4poll nalte; 3, el Druiclistno, tlc X a Jacob; 3, el Uimiumisa~o, de J L lio Romalns: 4, ei Ccrcbrisini cie C:tnudo; 5, el Iti~I)oLsionlnfl;4 dc Florian Parinentier; 6 . Dlriamismn, de Guilbckux; 7, UrattinhErn:w, de Unrzun ; 8, I )i.IIiurxmo, (la mirhetti; 9, ( lfltc~~sisn~o, de Carlos do Saiul C y r ; 10, la Esc~oela Espiritunli? ts, .cIe MMtturiac y. Val!Cry-IZado:

    Luciaro Rolmc-r: IS, el Neo Paganidno, de The0 Varlet Castiaus; 13 , el Nco-Ronia1:t.i

    11, la Escucln. de In. Floric, (1

    i

    etc., etc. ( 1 ) Durante la .pasads guerya

    rnundial. pero niks especialmen- t e en 1 9 1 i - 1 9 1 8 . fIoreci6 el C i i l i i ~ m ~ . cultirado . PO:- Cen-

    t d r a m , RercrAy, M a x Jacob x ~ Co-teau. ( 2 )

    Pero l a bog? d e PE:C no iinpi- ,116 q~!e, P I I 1917, naciern PI Zcrich tin nionstruo llninailci DaclA, cuyns progenitores i u ? r n n un rumano (Teara) , un alsacla

    . no alenisn .(Ai-!>) y tin a1em.z:.

    (1) E n el nfiiiiero BS, el toa- :isme (que, con una simp19 !nu.:aciGn ?e la u e11 una n, seria el tontisixo) viene de tout.

    !!9, ! ? X t

    -~

    _.

    ~1 dadaiwio - scgfin conie- sibn de sus propios auioi-es-no fue m5.s q u e una continuaci6ii del cul)isnio :iterario y a la ve:: u.na agravaci6n de &:e. Dad& :leg6 a scr la iiec.Icitin, no s b l ~ del va!or, sino t a m b i h de la cistencia dc todo: sociedad, prp!ico, vocnbui:urio, intelizen- cia. literatura. Gernardo . F a y (ti- =e: Fui: PI? &r:a manera e g t r e ln 0 del ~Romniiticiisnl ;)uesto que proclanisba la auie bra de la rzz6n y ?,e la socierlad v declaraba Que si se es Doeta iodo cuanto uno dig?. fer& sla.

    LO... Drtncbpales rapresentall t$s cis1 Dadaism0 fueron Tzara Ijretoq, ~ o u p a u l t y Paul mum1

    EX ,ejta escueln c u m ~ l K ~ s e e proverbin Oniiic riolcnluin 1101 mi*at..- Y i V energfinienoa, 10s buscadores d 6 uieito.5, drnmas v eschdnlo : eauiva:cntcs a avisos gratuitoa abuniaban en tal forma, Que e yhblico ixrisicnse ?e cans6 3 e11 1900. hab16 de oalna.- %st0 siznific;i!)a que Dad& 11% bin deindo do vivir.

    Y. en efecto, asi coni0 el CII bismo. FU ~ a ( 1 r e y antecesor. 0

    Dadaism0 hn niucrto y C E ~ & s C . Eultado.

    Le sucedz, en calidad de h c redero, el surrEali%ne. o corn( eirfaiiios en es!mfiol, el realis m n su veri or o su i> ep-r ealism 0

    E n un cilrioslsimn librci intitu lado Jlalliicslc .ill1 s~tl~r~:tli~ltlo,- IC paizsoti soluble, Andre Ere con expcne el credo l i t e ra rh dl l a nuera evcuels y exhibc aigu nay niue;tras de PU litcratura.

    ,No es que, a juicio mio, e nnevo hongo 1iter:lrio sea id1 aabroso, menos venenoso y clc ..- QrDccto niRs &?p&tico que SII: 8: predecesores. En s i y hast2 has' cnrece de importancia lite. raria.

    P e r t e n x e n a nquella escuo1: 10s siguicntes autnres: Aragon (:arm, Dolffard, Ereton. Czirri. ve, Crcrcl, Delteil, Desnos Eluard, Gerard, Limbour. 3,Ia.l. kine. Norise, Saoille, Noll, P & ret, PicBn, Soupxult, Vitra.

    Para 10s m&s c?e niis- lectorer esLoS 19 superrenlistas riajar de incbznlto e n el niundo l i b . rarlo Nadie 10s conoce. Yo que por 0 1 ~ ~ . i ~ ~ c i b n profesional, Icc nuniernsas revistas francasas. RT :1uc la literatura, propiamente cli- cna. oCuI):? un silio de preferen Cla. s610 eanozco - aunque PO co - a Ara.son. Dclteil y Sou- Pault. Los 1 6 restantes, sin excBDtuar el au tor del presentc [ibro, son para. nil m2ras eauis.

    Pero, si carece por ahora dc; [mporta.ncla literaria, el supzr. renlismo inerece, sin embargo. iue examinenins s u alennce fi- los6fico y niora1 .y - perbc- nennie el alreriniiento 10s nen- Otopos - su alcance medico.

    i Q u e es e! supzrrealisnio? AI^.. sres Breton, imitando 1 0 s di?- :ionarlos, lo defiue del u!odo liguientz:

    ~.~i;?alLJT.\I,IS~r0, s. ni. Auto. natlsmo psfquico puro, median- :e el cual uno s e propone BE- Jresar, sea verhalniente. sea :o! esFi to , sea d c o t r n mame- a cualquiera, el funcionamien- .O r e d del pensamiento. Dictz- lo del pensamienro, ruerr. ne odo control de la raecin, fuera le toda preocupacidn estcticn o noral.

    EXC [CLOP JCDI.%. WiIos:>Sa. C1 euperrealisnio descansa Sin- r e la realldad superior de cier- as forinas d e asociaciones ( a ? ntes de el no ran tomadas en x e n t a , a l a omnipotencia del U C f l o (reve), a1 juego deslnCP- eSado del pensamiento. Tienee L s r ru ina r dcfinitivnmente t6- :OW 10s demdn mecanismos psi. Aco: ~7 a suhstituirseles el1 !r ,eso!ucikn ne 10s principaie- robleiiias de la vida f u . 41)

    de 10s fenbmeno; que s e des- una in:errugci6n de l a partida, 1 arrollan en eu 11iundo intern< niientras 10s jugadores ee jun-

    tabm en torno de una ponchera con ponche ardiente, le pregun- te a1 $rbol si Ilevaba sienipre *x cintn r0j.L (de Caballero d e la Legi6n d e II01iOrj. I

    sin ifitcrveiici6n SUW. Del misnio modo s e Porta e

    suljerrealista. presencia quiet0 sin intervcncl6n alguna, el f u n cionaniiento $6 s u autoniatismc psiquico: piensa, habla2 escribr sin mayor cooperacibn suya ~ 0 . pia ciue la del ainnnuense au: escribe un dictado.

    Y q u e esta mi inte;l)rC!taci.>r del sugcrreaiismo sea esacka comprubbalo la receta siguien:< intitulada Sccrclos del ark mlia gicA supclrrtxalktu: pida ustec lo necesario liara escribir y es, tsblezcase en u n sitio tan favo, rable coni0 ee pueda I,aqs 1c concentraclfin de s u espfritu SO. bre si propio. P6ngase usted er el estado in&, pasko, 0 recepti. 10 que pueda. Haga abstraccibn de su genio, de sus ta.lentos 3 Ge 10s talentos de 10s demks.. . &crib2 r&.l)idaniente, sin objeir preconcebido, 10 bastante ligerc para que usted no retenga n. sea tentado de releersc. La yri- niera f r w e rentlrzi por si sol?. . . . etc.. . (p. 47-4s) .

    No mc costaiI:L mucho de- niostrar q u e esa pasividsd quie- tista es tan malsana para el ihia como para el cuergo. E1 literato que a e l l s se acostum- me, ;en quC. se dlstinguira del loco cuyo autoiiiatismo lx+mico est& en irrapresible iiioviniien- to? iCuanto tiempo se ra menes- ter para que loco y literato sea13 sinbnimos? Los moralistns cat6llcos ens-

    5an que no le es licito a1 hom- bre hacer sosa al.g-una capaz de Saitixr pernianentemente su ra- a6n. Para ellos, scmejallte ac. :16n dafiins constituirld una es- ?ecie de suiciclio. . .

    Los superrealistas - digi.Ob ierederos y SuccsorcJ de 10s rn- nknticos - s o n eneniigos Ctc 12 -az6n. De zhi !a I>reierencla W e ?Ilos clan a1 aatomaiisino. . .

    Pero -- objetar8 el lector - :qui., impor.:;i lo alisurdo de la eorin superrca!ista, s i IOU que .ratan de realizarla ohtienell ~ e r m o s o s resultados litera rios ? Lbsurda era cie1::1niente la tect- .fa del romanticirmo y, sin ?in- )argo, agradecemos :I i os ro. nanticos totla uiig bib!io:s:a 2 % )bras niaestras. . .

    -Mus bien: n6 discll::lillOP -a m h r n.,n 7,- 0 - r n , , P l , . . :1 W L l l lC l .3 yu 1. .=.u;i 1.1.- I. ... ollclez y fuerza do l a obJclc1Sn) . demos a l iunas niuestras de uperrealisnio.

    ])e Fc1iI)e Soupault es la sl- ruicnte f a s e : Las manufactu- as anat6mic:is y las habitacio- :es barataa destruirdn las ciu- lai:es in& altas.

    De I;. Vitmc: No bien bahl: n fnvocado el inkrmol-almiran- e cuaqdo erte gir6 sobre su: alones r i i a l cxbnllo que s e eh- ab r i t s an te la estrella polar z ne seiial6 en el plano de SI onibrero de doc: picos un2 re- i6n en que debia go pafar mi i [la. Es to es. en resumidas cue r -

    2s nuro y simple quietismo. Y. De Pablo Elumd: Lo que U efecto, i en que cOnsiWa -1 cuento es una historla muy co- uietismo del hereje espaliol nocida, es un poema fainoso quc Eolinos? leo de nuevo: estoy apoy8ndo-

    Consistfa en reducir la pep- me contra una pared, con ore- ccri6n moral v In niedarl en h c , verJerrnrzntes 17 labios cal-

    ,ltcil: iAy? Creo ? las aves. Y bas- para que go me

    r:1gon: Durante

    Los aficionzdos que lean este lihro encontrargn pgginas de un superrealisino inas estugeiicIo abn, especialmente en la noveli- ta intituladz Poisson Soluble, que acompaTia a1 Xanifiesto.

    ~

    I

    ( 3 ) . Las pocas Iincas que h e &a-

    do bastaran, sin embargo, para que el lector s e forme una idea bastanto c l a m del superrealis- nio. p ad , cuando este llegue a AmCrica, estaremos preparado: pa ra recidirlo c o n el aprccio que inerece toda l i teratura auto- mktlca.

    N o se nic reproche el hgber ga?f:ado en 61 u n par de colum- nas. La culpa 110 es mla. ob l i - gaao estoy u ~ e h a l a r aqul la aparici6n de 10s cometas litera- r!os que visitan, o esld,i en vis- peras de visitar nuestro cielo. . .

    JIuy Dreferible para eT lector y para mi habria sido un articu- lo sobre Pocnuis Breves, d e Jor- ge Gustavo Silva. . . P e n el superreaiiemo estaba ahf prOVb- cdndoiiie hacis. n1d.i de trcs me- ses. Pa quedarii sztisfecho . . . La vez pr6xima 10s p:anins de Jorge Gustavo Silva nos hnrBn olridar lo7 nieses solubles y :odas las de:ii&s sandeces. . .

    OMER EMET31.

    ( 3 ) Es decir, gescaclo soluble Digo lxscado y no p e ~ , porque cn espafiol, pcz, significa, a la vez, pescado p poix, nombre franc&, de la substancia peg&- joaa, de or!ten vegetal, que a san 10s zzpateros. - _ _ - -