PARDO SAN G!L, Juan: La situación de !os estudios...

9
Revista de Estudios Marítimos de! País Vasco PARDO SAN G!L, Juan: "La situación de !os estudios sobre !a historia nava! contemporánea de! País Vasco", /isas Memor/a. Rev/sía de EsíMd/os Mar/i/mos de/ Pa/s Vasco, 1, Untzi Museoa- Museo Nava!, Donostia-San Sebastián, 1996, pp. 125-139.

Transcript of PARDO SAN G!L, Juan: La situación de !os estudios...

Page 1: PARDO SAN G!L, Juan: La situación de !os estudios …untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_01/pardo_es.pdf · nes pesqueras, especialmente en Guipúzcoa, durante el segundo tercio

Revista de Estudios Marítimos

de! País Vasco

PARDO SAN G!L, Juan: "La situación de !os estudios sobre !a historia nava! contemporánea de! País Vasco", /isas Memor/a. Rev/sía de EsíMd/os Mar/i/mos de/ Pa/s Vasco, 1, Untzi Museoa- Museo Nava!, Donostia-San Sebastián, 1996, pp. 125-139.

Page 2: PARDO SAN G!L, Juan: La situación de !os estudios …untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_01/pardo_es.pdf · nes pesqueras, especialmente en Guipúzcoa, durante el segundo tercio

La situación de !os estudios sobre ¡a historia nava! contemporánea de! País VascoJuan Pardo San G/7

1. LA HISTORIA NAVAL CONTEMPORÁNEA DEL PAÍS VASCO

Los primeros buques de vapor aparecen a comienzos del siglo XIX. Tras las experiencias de Jouffroy en 1780 y de Symington en 1802, Robert Fulton construye el que se ha considerado como primer barco de vapor, el C/ermonf. Durante la primera mitad del siglo el vapor va imponiéndose progresivamen­te a la vela como medio de propulsión. En la década de los 50 aparecen tam­bién los primeros buques de casco de hierro y los primeros acorazados.

Llegamos así a 1860, los barcos de vapor han desplazado completamente a los de vela y el casco de hierro ha sustituido al de madera en los principales buques de guerra y en las grandes unida­des de la Marina Mercante, alcanzando un admirable equilibrio de movilidad, potencia, habitabili­dad y desplazamiento.

En 1861 estalla la Guerra Civil en Estados Unidos. El poderío naval del Norte, fruto de su mayor pujanza industrial, resulta decisivo para lograr la victoria. Por primera vez combaten entre sí los buques acorazados, hacen su aparición las minas, los submarinos y los botes torpederos, las ope­raciones anfibias asumen una importancia no alcanzada hasta entonces,... Estamos ante la prime­ra contienda moderna del siglo XIX, el punto de partida de una nueva era en la historia marítima, la era contemporánea. Cuando hablamos, por tanto, de la era contemporánea en el ámbito naval, nos referimos a un espacio temporal que nace -en un sentido no estricto- en 1861 y continúa hasta nuestros días.

En Euskalherria la aparición del vapor es bastante tardía, el primer buque vasco de vapor, el Buenaventura, del armador mundaqués Ramón de Larrinaga, data de los años 70. Sin embargo, los buques de vapor habían hecho ya su presentación en nuestras aguas unas décadas antes, en la Primera Guerra Carlista (1833-40), para participar en las operaciones militares contra los parti­darios de Carlos V.

Durante el período contemporáneo tas costas vascas serán escenario de conflictos bélicos en cuatro ocasiones: la Segunda Guerra Carlista (1872-76), las dos Guerras Mundiales (1914-18 y 1939-45) y la Guerra Civil Española (1936-39). Además los marinos vascos estarán presentes en todos los acontecimientos navales del período en que participen activamente los estados español y francés y en algunos otros más. En el terreno civil este período se caracteriza por un fuerte auge de la navegación comercial y de la construcción naval que se produce sobre todo en Vizcaya a fina­les del siglo XIX y comienzos del XX. Igualmente significativo es el crecimiento de las explotacio­nes pesqueras, especialmente en Guipúzcoa, durante el segundo tercio del siglo XX. Esta tenden­cia expansiva se quebrará radicalmente en las últimas décadas de este siglo.

Por lo que a los marinos vascos se refiere, destaca entre todos los de esta época el almirante Jean-Bernard Jaureguiberry (1815-87), natural de Bayona y con una extensa carrera profesional. Se distinguió en las campañas de Guinea y China y fue gobernador de Senegal. Participó activamen­te en la Guerra Franco-Prusiana, primero al frente de una división naval que bloqueaba las costas germanas y luego en tierra firme al frente de un cuerpo de ejército. Fue elegido diputado por los Bajos Pirineos y senador, y fue Ministro de Marina en dos ocasiones. Aparte de él son pocos los marinos vascos que han conseguido salir del anonimato, aunque habría muchos otros nombres que reseñar. En contraste, muchas de sus empresas colectivas destacan con nombre propio en las páginas de nuestra historia marítima más reciente. Es el caso de compañías navieras como Sota y Aznar, Naviera Vascongada, Naviera Bachi, Marítima Unión,... en Vizcaya o PYSBE en Guipúzcoa, o de sociedades de construcción naval como Astilleros del Nervión, Euskatduna o La Naval, por no hablar de una singular experiencia militar: la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi, una fuerza naval creada por el Gobierno Vasco durante la Guerra Civil. Todas ellas son hoy parte de nuestro bagaje histórico marítimo.

Page 3: PARDO SAN G!L, Juan: La situación de !os estudios …untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_01/pardo_es.pdf · nes pesqueras, especialmente en Guipúzcoa, durante el segundo tercio

2. EL PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO EXISTENTEEn otros trabajos se examina la situación de los estudios sobre los aspectos socio-económicos

de la historia marítima contemporánea, arqueología submarina o historia de la pesca, por ello aquí centraré mi atención en lo relativo a la participación de la Marina y los marinos vascos en los con­flictos de la era del vapor, refiriéndome a las demás cuestiones sólo de un modo tangencial.

Como ya se ha señalado, los vascos han tomado parte, de un modo u otro, en todos los acon­tecimientos navales en que se han visto implicados los estados español o francés e Incluso en otros más. Para facilitar su estudio los agruparemos en cinco apartados: las Guerras Carlistas, la Primera Guerra Mundial, la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y Otros Conflictos.

2.1. Las Guerras Carlistas

Tanto la Primera Guerra Carlista (1833-40) como la Segunda (1872-76) tuvieron al País Vasco peninsular como el principal escenario de las operaciones navales, por lo que cualquier estudio sobre ellas tiene que tener necesariamente como referente geográfico el territorio vasco. En ambos conflictos los carlistas, que no llegaron a disponer de una fuerza naval propia, utilizaron el mar como vía de suministros bélicos, mientras la Marina liberal bloqueaba la costa, impedía la pesca, bombardeaba la costa y apoyaba a las tropas de tierra.

Aunque la Primera Guerra Carlista corresponde en realidad a la era de la vela, el empleo de los primeros vapores en su transcurso y el hecho de que algunas de las obras publicadas se extiendan a las dos guerras han aconsejado su inclusión en este estudio. Enumeramos a continuación las prin­cipales obras sobre el tema, tanto aquéllas que lo recogen de forma monográfica como las de carácter general que le dedican algún capítulo o lo tratan de modo significativo:

ALCOFAR NASSAES, José Luis (seudónimo de José Luis Infiesta Pérez): «Los dos Monitores de la Marina de Guerra Española», Defensa, n° 143, Marzo 1990.

BAAMONDE Y ORTEGA, Manuel: Mamona da /os serv/dos prestados por /a Mar/na M///far en /a Campaña de//Vorfe, Madrid, 1878.

BORDEJÉ Y MORENCOS, F. Fernando: Crón/ca c/e /a Mar/na fspaño/a en e/s/g/o X/X, Ministerio de Defensa, Madrid, 1993-95.

BREA, Antonio: ¿a Campaña de/ /Vorte de 7873 a 7876, Barcelona, 1897.

CUERPO DE ESTADO MAYOR: /Varrac/ón M/V/far de /a Guerra Cad/sfa de 7869 a 7876, (14 vol.), Madrid, 1883-89.

ESCORIHUELA Y CONESA, Marcos: D/'anos de /os sucesos de Portuga/efe, 5/f/o y Rombardeo, Sociedad El Sitio, Bilbao, 1985.

FERNANDEZ GAYTAN, José: «La Marina en las Guerras Carlistas», Rev/sfa Genera/ de Mar/na, Abril 1959 y Febrero 1961.

FERNANDEZ GAYTAN, José: «La Marina Liberal en las Guerras Civiles del Siglo XIX», Rev/sfa de H/'sfon'a /Vava/, n° 19, 1987.

FERNANDEZ GAYTAN, José: «La Marina Carlista en las Guerras Civiles del Siglo XIX», Rev/sfa de H/sfor/'a Nava/, n° 20, 1988.

FERRER, Melchor, y otros: /-//'sfor/a de/ Trad/c/ona//smo fspaño/, (11 vol.), Editorial Católica Española, Sevilla, 1941-79.

GONZALEZ ECHEGARAY, Rafael: «El bloqueo naval», Rev/sfa Genera/ de Mar/na, Junio 1978.

GONZALEZ ECHEGARAY, Rafael: «Santoña, base naval en la Segunda Guerra Carlista», Conferencia pronunciada en Santoña el 9-7-68 y recogida en la publicación // Semana /Vava/, Exma. Diputación Provincial de Santander, Santander, 1968.

GUILLEN Y TATO, Julio F.: «El bloqueo del Cantábrico durante la guerra carlista de los siete años y nuestro primer vapor de guerra», 8o/ef/'n de /a Rea/ Academ/a de /a H/sfor/'a, n° 124 y 125, 1949. También en separata.

HERNANDO, Francisco: ¿a Campaña Cad/sfa (*7872-7876), París, 1877.

LLABRÉS, Juan: «El vapor de guerra "Colón"»; «La goleta de guerra "Buenaventura" en Portugalete», Rev/sfa Genera/ de Man'na, Diciembre 1957 y Noviembre 1966.

Page 4: PARDO SAN G!L, Juan: La situación de !os estudios …untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_01/pardo_es.pdf · nes pesqueras, especialmente en Guipúzcoa, durante el segundo tercio

MELGAR, Francisco: Pequeña /-//sfor/a de /as Guerras Car/;'sfas, Pamplona, 1958.

PARDO SAN GIL, Juan: «Hlguer, el puerto de los navarros», Oarso, n° 29, 1994.

PIRALA, Antonio: 77/sfor/a de /a Guerra C/v//y de /os part/dos //bera/y cad/sta. Varias ediciones a lo largo de los siglos XIX y XX.

PiRALA, Antonio: P//sfor/a Contemporánea. Segunda parte de /a Guerra C/V/7. Ana/es desde 7843 basta e/ 7a//ec/m/ento de Don A/fonso X//. Varias ediciones diferentes.

SIEVERT Y JACKSON, José: «El vapor de guerra "Ferrolano" en el sitio de Bilbao (1873-74)», Rewsfa Genera/ de Mar/na, Mayo 1957.

ZAMANILLO Y G.CAMINO, Nicolás: «El salvador del "Ville de Bayonne"», 7rad/c/ón, n° 33, 1934.

2.2. La Primera Guerra MundialEn esta ocasión las aguas de Euskalherria fueron un teatro secundario de la contienda y sólo se

registró alguna actividad de submarinos alemanes en la zona; uno de ellos llegó a bombardear Boucau. Sin embargo, la guerra alcanzó también a otros rincones del globo y afectó a los buques vascos que navegaban por todos los mares, en muchos casos llevando a bordo cargamentos para los aliados. En total, más de medio centenar de buques mercantes y varios pesqueros vascos se perdieron durante la guerra. A pesar de todo, el número de trabajos que se han ocupado de este conflicto es muy bajo, el menor de todos los analizados. En muchos casos se trata de pequeños artículos periodísticos sobre tal o cual episodio que no se han recogido aquí, salvo uno a modo de ejemplo. Los siguientes son los trabajos de mayor interés que he podido consultar:

BLANCA CARLIER, José María: «La Primera Guerra Mundial y la Flota Mercante Española», Rev/sta Genera/ de Mar/na, Agosto-Septiembre 1976.

BOISSEL, William: «L'attaque de Bayonne par un Sous-marin allemand en 1917», 8u//ef/n du Musée Basque, n° 2-3, 1925.

«CIMARRON»: «Capturado por un corsario alemán estuvo perdido durante 110 días» y «Más sobre la aventura del "Igotz-Mendi"», f/ Correo fspaño/-É/ Pueb/o Vasco, 28-3-70 y 22-5-70.

GONZALEZ ECHEGARAY, Rafael: /Vaufrag/os en /a costa de Cantabr/a, León, 1976.

XEMEIN, Ceferino de: ¿a Mar/na Vasca. Trabajo inédito que se conserva en el Centro de Microfilm de Bergara. Ha sido parcialmente reproducido por José Miguel Romaña en su libro ia Segunda Guerra Mund/a/ y /os Vascos.

2.3. La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española convirtió de nuevo al Sur de Euskadi en escenario de operaciones nava­

les. La Marina y los marinos vascos se decantaron mayoritariamente por apoyar la legalidad repu­blicana, aunque también los hubo en el bando franquista. Participaron en las principales acciones del conflicto, especialmente en el Cantábrico, pero también en el Mediterráneo y en zonas más alejadas. El Gobierno autónomo, nacido del Estatuto, asumió la tarea de dirigir y administrar la Marina Mercante y Pesquera vasca, y también cooperó en la creación y gestión de la Mid Atlantic Shipping Company, una naviera constituida en Inglaterra para abanderar a los buques vascos cuan­do perdieron su puerto base. Pero, sin duda el hecho más singular de este período fue la organi­zación, por primera vez en la historia, de una fuerza naval vasca: la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi, creada y dirigida también por el Gobierno vasco para proteger la navegación mercante y el ejercicio de la pesca en aguas territoriales. Los «bous armados» -como eran conocidos popu­larmente— y su combate con el crucero Cananas en aguas de Matxitxako han pasado a formar parte del subconsciente colectivo vasco.

Las obras dedicadas total o parcialmente a reflejar la participación de nuestros barcos y nuestros marinos en la Guerra Civil son muy numerosas. Aquí se han recogido sólo las más significativas. Es frecuente la publicación por un mismo autor de varios artículos en un periódico o revista a modo de pequeñas series que aquí se han agrupado en un único apartado para abreviar. Son las siguientes:

ABANDOTARRA (seudónimo de José Antonio de Durañona): «Euzkadi (1), Alemania (0)»; «Los ini­cios de la Marina Vasca», y «Un secreto bien guardado», fuz^ád/, n° 52 (1-12-77), n° 63 (16- 2-78) y n° 64 (23-2-78).

AGUIRRE, José Antonio de: f/ /nforme de/ Pres/dente Agu/rre a/ Gob/erno de /a Repúb/z'ca, La Gran Enciclopedia Vasca, Bilbao, 1978 (2̂ Edición Completa).

Page 5: PARDO SAN G!L, Juan: La situación de !os estudios …untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_01/pardo_es.pdf · nes pesqueras, especialmente en Guipúzcoa, durante el segundo tercio

ALCOFAR NASSAES, José Luis: ¿.as Fuerzas Nava/es en /a Guerra Gvi/ Fspaño/a, DOPESA, Barcelona, 1971.

BENAVIDES, Manuel D.: ¿a escuadra /a mandan /os cabos, Ediciones Roca S.A., México D.F., 1976.

BEURKO, Sancho de (seudónimo de Luis Ruíz de Aguirre): «Los barcos y mandos de la marina de gue­rra», en /-7/stor/a Genera/ de /a Guerra GV/7 en Fus/rad/, tomo VI, Haranburu-Naroki, Bilbao, 1981

BIDASOA, Instituto de Historia Contemporánea: F/ Combate de Cabo Matx/txa/ro-Matx/txaÁro /Lur- BunAo /íxas-Guda (*7937-3-5), Editorial GEU, Bilbao, 1977.

BLASCO OLAETXEA, Carlos: D/a/ogosde Guerra. Fus/rad/ 7936, Usurbil, 1983.

CABLE, James: 7be Boya/ A/ayyand fhes/ege of B;7bao, Cambridge University Press, Cambridge, 1979.

CEREZO MARTINEZ, Ricardo: Armada Fspaño/a, S/g/o XX, (4 vo!.). Ediciones Poniente, Madrid, 1983.

ERROTETA, Perú: «La Guerra en el Mar», en H/sfor/a Genera/ de /a Guerra Gv// en Fus/rad/, tomo III, Haranburu-Naroki, Bilbao, 1979.

GONZALEZ ECHEGARAY, Rafael: «Gris Provisional»;«Los Cimbeles»;«Los Flecos de enfrente»; «La vida naval de los bous españoles», y «Las Parejas Grises», Rev/sfa Genera/ de Mar/na, Abril 1966, Diciembre 1966, Febrero 1968, Noviembre 1972 y Enero 1977.

GONZALEZ ECHEGARAY, Rafael: /.a Mar/na Mercante y e/ tráf/co man'f/mo. Librería Editorial San Martín, Madrid, 1977.

GONZALEZ ECHEGARAY, Rafael: A/fonsoX/// (Un rey y sus barcos), Santander, 1978.

GRETTON, Peter: F/ factor o/v/dado. /.a Man'na br/íán/ca y /a Guerra C/W Fspaño/a, Editorial San Martín, Madrid, 1984.

HERRERA ALONSO, Emilio: Fntre e/ añ/7 y e/ coba/fo. (¡Los h/droav/ones en /a guerra de Fspaña), Instituto de Historia y Cultura Aeronáutica, Madrid, 2" ed., 1991.

MORENO FERNANDEZ, Francisco: ¿a Guerra en e/ Mar, Editorial AHR, Barcelona, 1959.

OZKIN, E. (seudónimo de Emilio de la Hoz Quintana): «Itxas Gudariak», y «Periko Lahoz Kintana joan zaigu», Fuz/rad/, n° 65 (2-3-78) y n° 203 (23-10-80).

PARDO SAN GIL, Juan: «La Marina Vasca en la Guerra Civil». Serie de artículos en Fg/'n, 27-8-86, 17-2-87, 22-2-87, 24-2-87, 1-3-87, 14-4-87, 26-5-87, 19-7-87 y 19-6-88.

PARDO SAN GIL, Juan: «Marina de Guerra Auxiliar»;«Matxitxako, Combate de cabo», y «Moreno Plaza, Enrique», en la Fnc/c/oped/a Genera///ustrada de/ Pa/s Vasco, tomos 26, 27 y 29, Editorial Auñamendi, Zarautz, 1989-90.

PARDO SAN GIL, Juan: «La Flota de Arrastre de Pasajes durante la Guerra Civil (1936-1939)»; «La Flota de PYSBE durante la Guerra Civil (1936-1939)»; «El Diario de Guerra de Gonzalo Manso de Zuñiga», B/7duma, n° 4 (1990), n° 5 (1991) y n° 7 (1993).

PASTOR, Robert: «La gesta de Machichaco contada por uno de sus protagonistas», y «Apuntes sobré la aventura constante de un marino de Mutrlku», De/a, 19-1-78 y 12-10-80.

ROMANA ARTEAGA, José Miguel: H/sfor/a de /a Guerra /Vas/a/ en Fus/rad/, (6 vol.). Editorial Amigos del Libro Vasco, Echevarri, 1984-86.

SAN SEBASTIAN, Koldo: «Los vascos y el "Vita"», De/a, 15-3-81.

SARRIA, Agustín de: De Arrantza/es a Gudan's de/ Mar, Gráficas Loroño, Bilbao, 1978.

SOLA, Víctor María de: /.a epopeya románf/ca de/mar, Cádiz, 1942.

TALON, Vicente: Memor/a de /a Guerra de Fus/rad/ de 7936, (3 vol.). Plaza y Janés Editores, Esplugues de Llobregat, 1988.

TALON Vicente' Memor/a de /a Guerra de Fuz/rad/. Es continuación de la obra anterior, publicada a través de extras de la revista Defensa desde 1993, n° 22, 24, 25,..., y en particular el n° 43 de Diciembre de 1995, titulado «1936-37. La Guerra en el Mar Cantábrico».

TALON, Vicente: «Milicianos y Gudaris»; «Los vascos y la caída de Asturias» (4 art.); «De Bilbao a Gibraltar: la trágica peripecia del José Luis Diez» (3 art.); «Hace 50 años» (3 art. de tema naval), F/ Correo Fspaño/, 26-9-81; 21, 22, 23 y 24-10-82; 31-12-83; 2 y 3-1-84; 3-6-86, 21-8-86 y 25-9-86.

Page 6: PARDO SAN G!L, Juan: La situación de !os estudios …untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_01/pardo_es.pdf · nes pesqueras, especialmente en Guipúzcoa, durante el segundo tercio

UGALDE, Martin: Fezo Urre/zfiefa f7907-79S7^. Biografía, Elkar S.A., San Sebastián, 1990.

VALLES COLLANTES, Francisco: Páginas de G/or/a de /a Mar/na /Vaciona/ Fspaño/a, Cádiz, 1938.

2.4. La Segunda Guerra MundialApenas se habían apagado los ecos de la guerra en Euskadi Sur cuando estallaba un nuevo con­

flicto que iba a desplazar el escenar' l̂ico a Iparralde. A diferencia de la Primera Guerra Mundial, la posición germanóflla del Gobierno franquista y la ocupación alemana de la costa vasca y de toda la cornisa atlántica francesa hicieron que el Golfo de Vizcaya se convirtiera en zona de operacio­nes de los submarinos aliados, que operaban contra el tráfico mercante entre los puertos de la Península y los de la Francia ocupada. Algunos buques vascos de bandera española resultarían hun­didos pero, paradójicamente, serían los submarinos del Eje los que causarían un mayor número de bajas. Por otro lado, muchos marinos vascos exiliados sirvieron a bordo de mercantes aliados de muy diversas banderas y algunos incluso en las Marinas de Guerra. Hubo vascos en los desembar­cos en Guadalcanal, en Iwo-Jima y en otras Islas del Pacífico, en los convoyes por el Atlántico, Indico y Mediterráneo, en el Mar Negro, en los raids del canal de la Mancha, en el desembarco de Normandía y en muchas otras operaciones.

Pocos son los trabajos que se han ocupado monográficamente de alguno de estos temas, salvo del 3er. Batallón de Fusileros Marinos de la Francia Libre organizado a instancia del Gobierno Nacional Vasco de Londres. Son más las obras que, sin tenerlo como objeto específico, hacen referencia a buques o marinos vascos o a operaciones en nuestras aguas. A continuación se ofre­ce una selección de ellas:

BERTRAND, Michel: ¿a Marine Fran<jaiseau Combar 7939-7945, (2 vol.), Charles Lavauzelle, Paris- Limoges, 1982-83.

CEPEDA, Pedro: «Españoles que triunfaron en la URSS: Manuel Azcunez de la Marina Mercante», Diado de Cádiz, Julio 1971.

CHALINE, VAE E. y SANTARELLI, CV P.: F/isforique des Forces /Vava/es Franga/ses Ubres, Service Historique de la Marine, Paris, 1989.

DOUSSINAGUE, José M": España tenia razón f7939-7945J, Espasa-Calpe S.A., Madrid, 1949.

GONZALEZ ECHEGARAY, Rafael: «España y la Guerra Submarina», Revista Genera/ de Marina, Abril 1973.

GONZALEZ ECHEGARAY, Rafael: «Las otras pérdidas españolas en la Segunda Guerra Mundial», Revista Genera/de Mar/na, Diciembre 1974.

IPPECOURT: /.es Cñeminsd'Fspagne, Editions Gancher, Paris, 1948.

JIMENEZ DE ABERASTURI, Juan Carlos: /.os Vascos en /a // Guerra Mundia/.' f/ Consejo /Vac/ona/ Vasco de Fondres (1940-44J, Eusko Ikaskuntza, San Sebastián, 1991.

JOLLY, André: «Journal d'un bayonnais pendant l'ocupation 1940-1944», //rus/ra nouve//e co//ec- tion, n° 9, 1er trimestre 1995.

PARDO SAN GIL, Juan: «Vascos y Franceses en Londres (1940-1942): El 3er. Batallón de Fusileros Marinos», en fspaño/esen Francia. 7936-7946, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1991.

PASQUELOT, Maurice: Les 5ous-Mar/ns de /a France Ubre 7939-7945, Presses de la Cité, Paris, 1985.

ROMAÑA ARTEAGA, José Miguel: /.a Segunda Guerra Mundia/y/os vascos, Ediciones Mensajero, Bilbao, 1988.

ROUSSELOT, VAE H.L.G.: «Rubis, Free French Submarine», Prof/7e H/arsh;p, n° 26, 1972.

SALLABERRY, Francis: Quand F/if/er béfonna/Y /a cote basque, Jean Curutchet Editeur-Harriet, Bayona, 1988.

SALLABERRY, Francis: Aquifaine A//emande, l&D Editions, Biarritz, 1995.

TALON, Vicente: «Los Vascos en la Segunda Guerra Mundial», Defensa, extra n° 27, 1993.Forma parte de la serie citada en el apartado 2.3.

Page 7: PARDO SAN G!L, Juan: La situación de !os estudios …untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_01/pardo_es.pdf · nes pesqueras, especialmente en Guipúzcoa, durante el segundo tercio

2.5. Otros conflictosAparte de ios conflictos que tuvieron a Euskadi por escenario y en los que, de alguna manera,

los vascos participaron de forma colectiva, también participaron de forma individual en otros muchos episodios navales protagonizados por los estados español o francés, desde la guerra Franco-Prusiana (1870-71) o la Revolución Cantonal (1873-74), hasta la Guerra del Golfo (1990- 91), pasando por todos los conflictos derivados de la expansión o declive colonial en América, Asia y Africa y en otros en que se vieron envueltos de forma accidental o por diversas circunstancias como en las Guerras Arabe-Israelíes, Vietnam, conflictos pesqueros,...

A pesar de la variedad temática los trabajos existentes son escasos y puramente episódicos. Se trata, en general, de artículos periodísticos o referencias biográficas en diccionarios o enciclopedias especializadas. Son más numerosas las publicaciones sobre compañías navieras, buques, puertos, pesquerías,. Aunque no son el objeto central de este estudio, citaré algunas por su interés históri­co y a modo de ejemplo de lo que se puede hacer. A continuación se aporta una selección de todos estos trabajos:BASAS, Manuel: «Bilbao hace un siglo: Botaduras de cruceros de guerra», E/ Correo Esparto/, 2-9-

90, 7-7-91 y 6-10-91.«Esteban Hernandorena alias Capitán Steve», B//., n° 137 y 138, Oct. y Nov. 1991.

LASAGABASTER ECHARRI, José Antonio: f/ Berganf/n Go/efa «San /gnacío de íoyo/a» 1893-1912, Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Guipúzcoa, Oiartzun, 1989.

OSSA ECHABURU, Rafael: Artza-Mend¿ mafr/cu/a de B//bao, Caja de Ahorros de Vizcaya, Bilbao, 1978.

PARDO SAN GIL, Juan: «Marina»; «Navegantes», fnc/c/oped/a Genera/ //usfrada de/ País Vasco, tomos 26 y 32, Editorial Auñamendi, Zarautz, 1989 y 1992.

REIZABAL ARRUABARRENA, Gorka y otros: Pasajes, un Puerto, una Historia, Junta de Obras del Puerto de Pasajes/MOPU, Pasajes, 1987.

URRUSOLO, Antxon: «El regreso de la larga noche del exilio», f/ Correo fspaño/, 5 y 6-10-85.

W .AA .: fncíc/opedia Genera/ //usfrada de/ País Vasco, Editorial Auñamendi, Zarautz.

W .AA.: /fsasoa, (7 vol.), Eusko Kultur Eragintza, Etor S.A., Donostia, 1986-1989.

W .AA .: /fsas aurrean. f/ País Vasco y e/ mar a través de /a historia, Museo Naval-Diputación Foral de Gipuzkoa, San Sebastián, 1995.

3. DIAGNÓSTICO GLOBAL: CARENCIAS TEMÁTICASComo se ha podido ver, el Patrimonio Bibliográfico existente sobre la Historia Naval

Contemporánea del País Vasco es reducido, salvo quizá el referido a las Guerras Carlistas y, sobre todo, a la Guerra Civil Española. Pocas son las obras que sitúan su marco histórico en Euskalherria y en su mayoría se trata de artículos publicados en diarios y revistas. El conjunto es, por tanto, insu­ficiente, heterogéneo, disperso en muchas obras menores y con amplias lagunas temáticas. Repasemos cada uno de los apartados en que se ha subdividido el tema.

3.1. Las Guerras CarlistasLa historiografía naval de estos conflictos es amplia y bastante completa, especialmente la referida a

la Segunda Guerra Carlista. Queda aún espacio para el estudio de las operaciones navales en el Primera Guerra y no estaría de menos algún trabajo que actualizara y mejorara la obra de Manuel Baamonde, hasta ahora referencia obligada para el conocimiento de la campaña naval en la Segunda Guerra. Entre los aspectos parciales pendientes de investigar, cabría señalar el del tráfico marítimo de armas y suminis­tros para los carlistas; los trabajos de González Echegaray y Fernández Gaytan, son una buena aproxi­mación al tema pero está por realizar un estudio completo. Igualmente se echa en falta un estudio de las operaciones en el río Nervión, las únicas de carácter fluvial en la Historia Contemporánea vasca.

3.2. La Primera Guerra MundialUn vistazo a la bibliografía relativa a este período pone en evidencia las carencias existentes. La

situación se puede resumir en cuatro palabras: está todo por hacer.

Page 8: PARDO SAN G!L, Juan: La situación de !os estudios …untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_01/pardo_es.pdf · nes pesqueras, especialmente en Guipúzcoa, durante el segundo tercio

3.3. La Guerra Civil EspañolaLa abundancia de publicaciones sobre la Guerra Civil podría hacer pensar que el tema estaba

agotado pero nada más lejos de la realidad. Está aún por escribir la historia definitiva de la partici­pación de la Marina y los marinos vascos en la contienda, tanto en la Marina Mercante como en la de Guerra de ambos bandos, sin olvidar su aportación al voluntariado naval de Falange o del Requeté, a los Carabineros de Mar, a la Policía Marítima y, muy especialmente, está por escribir la historia de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi. Veremos por qué.

La mayor aproximación al tema es la obra de Romana en 6 volúmenes, un trabajo que tiene méritos evidentes: es el primer estudio global de la aportación vasca al esfuerzo naval republicano, recoge un buen número de testimonios inéditos de los protagonistas, es la más extensa de las publicaciones dedicadas a la Guerra Civil en el mar y también la que ha realizado el mayor esfuer­zo iconográfico. Sin embargo, la obra se ha elaborado fundamentalmente a partir de los testimo­nios recogidos, completados con lo escrito en textos anteriores y un reducido soporte documen­tal. El resultado es un conjunto interesante pero excesivamente largo y poco riguroso. Hace apor­taciones novedosas, principalmente sobre la evacuación de Bilbao y la actuación de los vascos fuera de Euskadi, pero arrastra también errores anteriores, incorpora otros nuevos a través de los testi­monios personales y contiene demasiadas omisiones para un trabajo de su amplitud. También cabría exigir una mayor calidad a las ilustraciones seleccionadas. Estos defectos, derivados de la falta de comprobación documental, son extensibles -salvo pocas excepciones- a la mayoría de las publicaciones citadas sobre la Guerra Civil. Como contrapunto cabría citar la obra de González Echegaray sobre la Marina Mercante y la de Cerezo, ambas modelo de rigurosidad y documenta­ción e imprescindibles para el estudio de la campaña naval. Igualmente importante es el /nforme de/ Pres/dente Agu/rre por su carácter documental y sus aportaciones sobre la Marina de Guerra Auxiliar.

3.4. La Segunda Guerra MundialLo primero que salta a la vista, al revisar la bibliografía sobre este tema, es la ausencia de

una obra que estudie monográficamente la Historia Naval de Euskadi en la Segunda Guerra Mundial. Quizá la razón esté en que la participación vasca en el ámbito marítimo, aún siendo amplia, es fundamentalmente de carácter individual y está repartida por todos los mares. En estas condiciones resulta difícil realizar una investigación completa que dé una visión global del tema y el terreno parece abonado para trabajos que estudien aspectos parciales o episodios concretos.

La única obra que trata de dar una visión global de la participación de los vascos en la Guerra es la de Romaña, que dedica un amplio espacio a la participación naval. Entre los que se ocupan de aspectos parciales merece la pena destacar el libro de Sallaberry que recoge la historia de las tropas de ocupación alemanas de tierra, mar y aire en la costa vasca, un trabajo de sumo interés, bien documentado y profusamente ¡lustrado. Pero quedan aún muchos temas por estudiar. Además de la participación vasca en el esfuerzo naval aliado, especialmente bajo bandera france­sa, queda pendiente de investigar la casi ignorada presencia de buques y marinos vascos en el transporte marítimo por el Cantábrico de materias primas y suministros para los alemanes, la obra de Ippecourt hace algunas referencias al respecto y las de Pasquelot y Rousselot describen algunas operaciones para interceptarlo. Lo mismo podríamos señalar de otros varios episodios y cuantos más señaláramos más evidente sería la necesidad de un estudio que proporcionase una visión general del papel de la Marina vasca durante la Guerra.

3.5. Otros conflictosFuera de los conflictos examinados queda aún una amplia temática para el estudio. Sin embar­

go, nuevamente el panorama bibliográfico es desoiador. Las pocas obras existentes apenas sirven para dar una idea de esa variedad temática pendiente. Hace falta rescatar del olvido la historia de nuestras numerosas compañías navieras, de nuestros buques, de nuestros astilleros, de nuestras pesquerías, se echan de menos recopilaciones biográficas de nuestros marinos, de su presencia en infinidad de conflictos contemporáneos, falta un estudio de los naufragios habidos en nuestras costas y también de las pérdidas sufridas lejos de ellas,... En fin, queda mucho por hacer.

Page 9: PARDO SAN G!L, Juan: La situación de !os estudios …untzimuseoa.eus/images/itsas_memoria_01/pardo_es.pdf · nes pesqueras, especialmente en Guipúzcoa, durante el segundo tercio

4. PRIORIDADES DE LA INVESTIGACIÓNEn las páginas anteriores ya se han puesto en evidencia los numerosos «huecos» de nuestra

Historia Naval más reciente que quedan por cubrir. Resulta difícil establecer prioridades cuando son tantos. En todo caso, más tarde o más temprano, habrá que taparlos todos para poder alcanzar, de modo digno, un objetivo a largo plazo que sería el de escribir la Historia Naval de Euskalhema desde sus orígenes hasta nuestros días. En el camino hacia esa meta sería bueno a mi juicio empe­zar por estudiar los acontecimientos navales de los años 30 y 40 de nuestro siglo, en particular la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Son varias las razones:

- La Guerra Civil Española y, sobre todo, la Segunda Guerra Mundial son la expresión de una gran crisis mundial que provoca en toda la comunidad internacional profundas transformaciones políticas, sociales, económicas,... Ambos conflictos marcan un hito en la Historia, son el epílogo de una época que desaparece. En nuestra perspectiva naval son Igualmente el final de un período que hunde sus raíces en el comienzo de la navegación a vapor y como tal final tienen un interés intrín­seco.

- Por su relativa proximidad aún viven testigos de esos acontecimientos y su testimonio, en cuanto manifestación viva del pasado, es una fuente inestimable para la reconstrucción histórica. La recogida de estos testimonios se hace hoy especialmente urgente porque mañana suele ser demasiado tarde.

- Los acontecimientos reseñados suscitan en la Sociedad un mayor Interés que cualquier otro del período, lo que facilita su difusión y es siempre un estímulo para el investigador.

En todo caso, esta prioridad debiera hacerse compatible con un razonable impulso de las Inves­tigaciones sobre los otros temas que no gozaran de ella. Igualmente estimo que sería positiva la existencia de alguna forma de edición estable de los trabajos de Investigación -quizá una revista periódica- que sirviera para su difusión, con objeto de fomentar los estudios navales, contribuir a la elaboración de nuestra Historia Naval y familiarizar a la Sociedad con ella, como medio de sen­sibilizarla en la preservación de nuestro patrimonio marítimo.