Pardo Aldabaldetrecu memoria

53
PRACTICUM II - MEMORIA FINAL APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL IKASTOLA SALBATORE MITXELENA TUTORA: Antonia Vivas Alonso

Transcript of Pardo Aldabaldetrecu memoria

Page 1: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINAL

APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE

EDUCACIÓN INFANTIL

IKASTOLA SALBATORE MITXELENA

TUTORA: Antonia Vivas Alonso

ALUMNA: Mª Maite Pardo Aldabaldetrecu

Page 2: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

ÍNDICE:

1. Introducción…………………………………………………..3

2. Descripción del proyecto de prácticas…………………..5

3. Contexto de la intervención: Descripción y Análisis…….6

4. Fundamentación teórica, normativa y psicopedagógica…7

5. Metas y objetivos propuestos………………………………15

6. Descripción y argumentación fundamentada de las

modificaciones realizadas en la propuesta inicial……….18

7. Exposición, análisis y disección de los resultados……25

8. Conclusiones y propuestas de mejora para el desarrollo

de posibles futuros planes de intervención………………29

9. Bibliografía………………………………………………………34

10. Anexos documentales…………………………………..36

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

2

Page 3: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

1. INTRODUCCIÓN

Cuando hice mi primer Prácticum en el otoño pasado, el conocimiento sobre en qué consistía el trabajo de un psicopedagogo en un centro educativo era bastante relativo en mi persona, hoy en día puedo decir que sé algo más al respecto pues pienso que no hay nada mejor que trabajar con alguien mano a mano para saber en qué consiste su trabajo, vivir su realidad personal y poder describirlo. El año pasado me lancé a una etapa desconocida para mí, Bachiller, tenía ciertas referencias por lo que me había tocado conocer como madre de tres hijos consciente de la necesidad de la participación de las familias como parte muy importante en el proceso educativo de nuestros hijos,Fue una buena experiencia en la que me involucré totalmente, no sé hacerlo de otra manera, y observé y analicé qué supone la intervención psicopedagógica a través de la orientación académica y profesional y con ella facilitar la toma de decisiones de cada alumno respecto a su itinerario académico y profesional. El papel de la orientación consistió en facilitar en la medida de lo posible los medios para que los alumnos con los que estuve, afrontaran adecuadamente la tarea de descubrir y elegir los mejores caminos de forma realista y planificada ayudándoles y orientándoles en su toma autónoma de decisiones.

En esta ocasión, a la que se refiere este trabajo, decidí realizar el PrácticumII en mi centro de trabajo, en la etapa de Educación Infantil, donde se gesta el proceso escolar de cada estudiante. Una etapa donde el alumno es el todo. La forma de relacionarnos con los niños de Infantil no tiene nada que ver con el resto de las etapasEl trabajo del psicopedagogo que me imaginaba era un profesional cuya labor se centra en la AYUDA (orientación, guía,...) para los alumnos, familias y profesores y para ello he tenido en cuenta la teoría que nos dice que las áreas predominantes en el marco de intervención de la orientación psicopedagógica son:

área personal, dedicada a potenciar el desarrollo óptimo y potencial de la totalidad del alumno;

área de orientación vocacional, dirigida al asesoramiento para el futuro laboral de los alumnos;

área de atención a la diversidad, que trata de atender a los alumnos con n.e.e; área dedicada al proceso de enseñanza-aprendizaje, para atender al alumno en todo aquello referente a dicho proceso.

En lo que yo he comprobado en ambos Prácticums la labor del psicopedagogo se ha centrado sobretodo, en el área dedicada al proceso de enseñanza- aprendizaje. Tal vez sea porque el campo de trabajo de este profesional es muy amplio y es materialmente imposible que abarque todas las funciones que le corresponden y porque esta área es la que se encuentra más directamente vinculada a la institución escolar. En Educación Infantil las funciones principales son la detección y atención temprana y tareas de apoyo a

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

3

Page 4: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

los diferentes agentes educativos y familias. En esta etapa he comprobado que hay que tener un pensamiento más preventivo que paliativo. En cuanto a mi sentir en general en el centro, ha sido adecuado, se ha dado la circunstancia que este año había dos orientadoras a media jornada, hecho que ha sido en parte favorable para poder centrarme en tan solo una etapa.

Lo que si me ha llamado la atención y me ha hecho reflexionar es el tema de la intimidad y cómo preservarlo. Se ha preferido que no estuviera presente en la mayoría de las reuniones relativas a los casos, al principio me costó aceptarlo puesto que para mis prácticas era una parte importante, pero me ha servido para reflexionar sobre una de las competencias básicas de todo profesional en la actividad orientadora, que va a ser el desentrañar qué tipo de relación ha de establecer con sus clientes, según la ética y la moral predominante en el contexto en el que ambos estén situados y qué uso se puede hacer de la información obtenida profesionalmente. En nuestra sociedad multicultural esta moral puede ser tan diversa que interpreto y compruebo la importancia de la existencia de una moral universal o código ético.

Al principio me sentí abrumada ante tantas tareas, tanto a tener en cuenta, me había centrado solo en una parte de la evaluación psicopedagógica, sentí ciertas resistencias en alguno de los miembros de la comunidad. Sin embargo, pienso que ello también se debía a ese sentimiento de inseguridad ante la novedad que tenía, puesto que en cuanto comencé a participar activamente siempre contando con el apoyo de mi tutora, todo empezó a fluir y me hicieron sentir un miembro más, todos éramos un equipo cuyo objetivo era introducir mejoras en las situaciones demandadas.

He visto profesionalidad y responsabilidad en el equipo, como se intentan dar soluciones de una manera colaborativa, todo esto creo que facilita las cosas a pesar de que la profesión del orientador me sigue pareciendo un gran reto.

Para finalizar, relacionado con el tema de recursos que creo que siempre se puede mejorar y que es uno de los elementos en los que se plantean mejoras, el departamento de orientación está formado por cinco personas y en estos momentos se está decidiendo ampliar la figura de orientadora solo para la etapa de la ESO con lo cual se crearía un puesto de media jornada para el mismo, creo que es un equipo amplio comparado con otros Centros, aunque también es verdad que en el Centro hay muchos alumnos y muchos frentes a los que atender.

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

4

Page 5: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

2. Descripción del proyecto de prácticas

Este proyecto comenzó con la realización de un preproyecto presentado a mi tutora, en Febrero antes de realizar las prácticas para comprobar su factibilidad y seguir las pautas adecuadas para su realización.

Contemplé en un principio conocer el departamento y sus funciones y su sistematización del trabajo. La tutora en todo momento ha estado dispuesta a ayudarme y me ha dado las indicaciones precisas para realizar este proyecto. Mi primera intención fue realizar un análisis de la evaluación psicopedagógica y las pruebas que se realizaban en mi Centro para llevarla a cabo.

La opción escogida para trabajar con mayor profundidad fue la de Evaluación Psicopedagógica para comenzar el proceso: prevenir, detectar, intervenir. Para llevar a cabo esta intervención, consideré que conviene tener claro el concepto de evaluación psicopedagógica. La evaluación psicopedagógica no se basa en evaluar el déficit para compararlo con una referencia estandarizada sino que el origen de la evaluación está en determinar las necesidades que el alumno posee para dar una respuesta educativa adecuada a su déficit. La evaluación es un elemento esencial de la práctica educativa y sirve para realizar una puesta a punto de la intervención orientadora tal y como expresa Álvarez González (1995): " proporcionar datos para una correcta toma de decisiones en la práctica orientadora... dirigirse a mejorar la práctica orientadora a través de la búsqueda de soluciones... acercar la teoría a la práctica, y, con ello, mejorar la intervención orientadora”. A la hora de llevar a cabo una intervención que requiera de la realización de la evaluación psicopedagógica, se debe tener claro para qué, el cómo y, los recursos que necesita para su aplicación. El para qué:

Como objetivos me propuse:

Conocer e identificar las necesidades educativas del alumno. Fundamentar y orientar la respuesta educativa para la mejora de la

respuesta educativa adaptada a las necesidades del alumnado objeto de estudio.

Propiciar el máximo desarrollo de sus capacidades. Facilitar la mejora y calidad de la enseñanza. Asesorar y orientar a las familias y al profesorado sobre la atención

personalizada a este alumnado.

Como actuaciones:

Analizar las propuestas de demanda y de toda la información necesaria al respecto.

Reuniones con los tutores del alumno al que se refiere la propuesta de demanda

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

5

Page 6: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Reuniones con las familias: información, firma de autorización y entrevista. Preparación de los materiales y pruebas a utilizar. Análisis, valoración y contraste de las diferentes pruebas. Elaboración del informe de evaluación psicopedagógica. Devolución de la información al profesorado y a la familia. Dado el caso, si se viera necesidad, realización del dictamen de

escolarización.

Respecto a los criterios de evaluación a seguir:

Valoración del tiempo empleado y del cumplimiento de los plazos Valoración de los instrumentos empleados Seguimiento y valoración de la propuesta realizada, de si ha mejorado el

proceso de E/A , si la propuesta está ajustada a las necesidades educativas especiales y de si el alumno está consiguiendo mayor desarrollo de sus capacidades, en resumen, si está cumpliendo los objetivos propuestos.

Valoración de la información facilitada.

Para todo ello me he basado en una metodología de colaboración y participación desde un enfoque sistémico.

Una vez de contemplar la planificación general, concreté la temporalización en cuatro fases que analizaré en uno de los siguientes puntos con mas detalle.

3. Contexto de la intervención: Descripción y Análisis.

Salbatore Mitxelena Ikastola nació del pueblo y para el pueblo. Manteniendo su carácter popular, estas son algunas de las características por las que se le reconoce:EUSKALDUN: Impulsora del euskara y de la cultura vasca.IMPULSORA DE LA EDUCACIÓN INTEGRAL: Su trabajo se basa en tratar a cada alumna y alumno de manera personalizada y considerando a todos/as y cada uno/a de ellos/as como seres completos e indivisibles, respetando sus propias características.PLURILINGÜE: Siendo euskaldun, está orientada al mundo. Por ello, entre sus objetivos se encuentra que sus alumnas y alumnos sean plurilingüesABIERTA: Todos los pensamientos tienen sitio en la ikastola, siempre que se desarrollen con respeto.DEMOCRÁTICA: La ikastola es una gran comunidad y el esfuerzo común es la base de la convivencia. Todas las decisiones se toman de forma colegiada, ya que las decisiones comunes reflejan responsabilidades comunes.NO DISCRIMINATORIA: Abierta para todos los niños y niñas de la localidad, sin ninguna discriminación de religión, raza, sexo, minusvalía física o psíquica, ideología,...La Ikastola Salbatore Mitxelena de Zarautz, es un centro concertado mixto que pertenece a la Federación de ikastolas de Euskadi, lleva 40 años dedicada a la educación y comprende las etapas de Infantil, desde 2 años hasta finalizar la

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

6

Page 7: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

E.S.O. Con lo cual se imparte Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria.En la etapa de Infantil hay 3 líneas en cada curso y en los dos primeros ciclos de Primaria 4, en el resto de cursos 3 líneas, en total los alumnos que acuden al Centro son 1050. Cuenta con un Departamento de Orientación que atiende todas las etapas, englobando todos aquellos aspectos que influyen en el desarrollo integral de todos los alumnos/as.Su fin último es la formación reglada y no reglada de los alumnos, para que avancen en los estudios de nivel superior, se integren en el mundo laboral y reciban una formación continua durante toda su vida. Sus señas de identidad son las siguientes:- Un sistema educativo de calidad con una atención personalizada.- Recursos humanos y materiales actualizados.- Estructura participativa.- Una gestión basada en el modelo EFQM.

En cuanto a la composición del Departamento de Orientación, está formado por las siguientes personas: Orientadora Dos profesoras de apoyo para Educación Infantil y Primaria Una profesora de apoyo para Educación Secundaria Obligatoria Seis auxiliares de Educación Especial

Es un Centro que posee una trayectoria y una experiencia consolidada a través de los años, su personal es estable, con una buena cualificación y con personas dinámicas e impulsoras. Posee buenos equipamientos e instalaciones. Lo conozco como docente en el, todo esto hace que tenga una buena impresión del mismo, y por ello lo he elegido como Centro de Prácticas.

4. Fundamentación teórica, normativa y psicopedagógica.

La finalidad educativa de la Educación Infantil y el desarrollo de las competencias establecidas en los objetivos constituyen el referente de cada equipo docente para definir y poner en práctica procesos de enseñanza que promuevan aprendizajes significativos en el alumnado.

La metodología es uno de los elementos curriculares de máxima importancia para la consecución de las intenciones educativas. En ella se refleja el conjunto de decisiones que informan y definen la práctica educativa.El equipo docente deberá decidir de qué manera se abordan las distintas variables que intervienen en el hecho de enseñar y aprender y optar por aquellas prácticas didácticas que mejor respondan a las características in-dividuales y del grupo. Así mismo, se deberán diseñar propuestas educativas diversas que posibiliten el desarrollo progresivo de las competencias básicas.Siempre partiendo de la base de los conocimientos actuales sobre cómo son y cómo aprenden las niñas y niños de estas edades,

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

7

Page 8: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

La intervención pedagógica deberá tener como referentes los siguientes principios metodológicos:

1. – La atención a la diversidad.

Atender a la diversidad supone ofrecer una respuesta adecuada a las diferentes motivaciones, necesidades, intereses y estilo cognitivo de cada niño y niña. Cada individuo posee unas capacidades, tiene su propio ritmo de desarrollo y va construyendo de manera personal y dinámica las características que lo definen, en función de las experiencias que va viviendo, de su origen social, económico y cultural, y, de forma relevante, de la ayuda que en este proceso se le proporciona. La escuela debe, así mismo, compensar las posibles desigualdades de partida, ofreciendo experiencias educativas, culturales, tecnológicas...que posibiliten un desarrollo equitativo, global y armónico del alumnado.El equipo docente deberá considerar y respetar las diferencias personales de niños y niñas y realizar programaciones y propuestas abiertas y flexibles que, al llevarse a la práctica, permitan acomodar el proceso de enseñanza a las necesidades personales de cada alumno y alumna. En consecuencia, deberían evitarse actividades estandarizadas, de ejecución colectiva simultánea, con resultados únicos que suponen requerimientos unifor-mes para todos y todas, y sustituirlas por aquellas que respondan a diferentes intereses y permitan trabajar, en pequeños grupos, a distintos niveles dentro del aula.En una Escuela Infantil que favorece la participación activa de niños y niñas, afloran manifestaciones culturales diversas. La presencia de criaturas de distintas procedencias geográficas y culturales propiciará un proceso de integración presidido por el respeto y el intercambio de los valores positivos que cada grupo aporta.Especial atención merecen aquellos niños y niñas que presentan necesidades educativas especiales. Es fundamental su detección y atención temprana en coordinación con profesionales de diversos servicios sociales, educativos y sanitarios. El enfoque globalizador. Uno de los aspectos más destacables de ésta etapa educativa es que los niños y niñas de estas edades se expresan, se relacionan y aprenden de una manera global. En su expresividad, en su modo de estar y de interactuar con el mundo que les rodea manifiestan, a la vez que desarrollan, la totalidad de su ser, cuyas dimensiones afectivo-emocional, sensorio-motora, relacional-social y cognitivo-lingüística se hallan profunda e indisociablemente unidas.El principio de globalización supone que el aprendizaje es el producto del establecimiento de múltiples conexiones, de relaciones entre los aprendizajes nuevos y lo ya aprendido. Es un proceso global de acercamiento del individuo a la realidad que quiere conocer y será fructífero si permite que las relaciones que se establezcan y los significados que se construyan sean amplios y diversificados.Las situaciones de aprendizaje han de partir de los intereses de los niños y niñas utilizando diferentes estrategias para identificarlos: observación de sus juegos y actividades en situaciones espontáneas, identificación de

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

8

Page 9: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

acontecimientos que susciten una especial motivación al grupo, indagación acerca de sus preferencias....El trabajo globalizado puede adoptar diversas modalidades, dependiendo de la edad del alumnado y de las situaciones específicas, tales como proyectos de trabajo, contextos de aprendizaje...

2. – El aprendizaje significativo. Para que los niños y las niñas puedan aprender significativamente, la Escuela Infantil deberá promover experiencias y actividades que tengan sentido vital y afectivo para cada uno de ellos y ellas. Es decir, partiendo de lo que el alumnado conoce, siente y piensa con respecto a cualquier aspecto de la realidad, el equipo educativo ha de proponer situaciones de aprendizaje con una finalidad y utilidad clara que conecten con sus intereses y necesidades.En definitiva, en la Escuela Infantil las experiencias se comparten, se viven y se disfrutan, se aprenden y se comprenden siempre y cuando tengan sentido y significatividad para los niños y niñas.

El juego y la actividad infantil. La acción constituye el eje y motor del proceso de desarrollo y aprendizaje en la Educación Infantil. En las experiencias interactivas que los niños y niñas establecen con diferentes personas y objetos descubren sus características, cualidades y diferencias, así como las relaciones existentes entre ellas, para pasar posteriormente a la representación mental de dichos elementos y relaciones. De esta manera, partiendo de la acción y experimentación, niños y niñas construyen su identidad y su mundo, y elaboran de forma más o menos acertada, sus propios esquemas de acción e interpretación. Los contextos de acción y participación en los que se presta atención a las experiencias personales y a las competencias y aportaciones de cada uno y una, desarrollan la confianza en las propias posibilidades, la curiosidad y la iniciativa. Así mismo, refuerzan la toma de decisiones y la actividad autónoma.En esta etapa educativa el juego, como instrumento privilegiado de aprendizaje, ha de ser la actividad central capaz de integrar diversas situaciones, vivencias, conocimientos y actividades.El juego, en todas sus variantes (heurístico, social, psicomotor, simbólico...), en cuanto actividad placentera e intrínsecamente motivada, crea el espacio propi-cio para que niños y niñas vayan desarrollando su capacidad de iniciativa, de afrontar riesgos y de explorar nuevas formas de actuación sin temor al fracaso o a los errores. La satisfacción que produce cada acción invita a su repetición y ello posibilita el afianzamiento de los esquemas cognitivos implicados, así como, un desarrollo motor y un dominio corporal cada vez mayor y más satisfactorio.

3. – El ambiente escolar, un espacio de bienestar, afectivo y estimulante.

La necesidad de afecto es una necesidad básica tan primaria como la necesidad de comer o de protección. Los niños y niñas precisan una relación

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

9

Page 10: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

estable y continua con aquellas personas que cubren sus necesidades de cuidados, protección, exploración y juego. Estas relaciones producen sentimientos de bienestar, confianza y seguridad y generan el establecimiento de las figuras de apego que se asocian a un conjunto de expectativas de disponibilidad e incondicionalidad.Las figuras de apego tienen una influencia decisiva en el desarrollo social. A partir de la interacción con ellas, niñas y niños aprenden a comunicarse con los demás, a controlar su conducta y a interiorizar motivos, normas y valores sociales. En su ausencia, las criaturas se sientes inseguras y desprotegidas. Este aspecto ha de tenerse muy en cuenta en la planificación conjunta (familia y escuela) de los períodos de adaptación en la Escuela Infantil.Generalmente es la familia la que garantiza adecuados vínculos de apego, y la escuela ha de apoyar esos vínculos y ofrecer a las criaturas una estructura que posibilite una acogida cálida y respetuosa, teniendo en cuenta los distintos ritmos de cada niño y niña.Una de las funciones más importantes del equipo docente de la Escuela Infantil es la creación de un ambiente de confianza y seguridad en el que niños y niñas se sientan acogidos y aceptados. Esto les permitirá generar confianza en sí mismos para afrontar los retos que les plantea el conocimiento progresivo de su medio y para adquirir los instrumentos y las estrategias que les permitan acceder a él.

4. – La organización de los espacios, del tiempo y de los recursos materiales.

Los niños y niñas poseen muy distintos ritmos, intereses y necesidades asociadas a su corta edad. Estas diferencias han de ser respetadas y tenidas en cuenta al planificar tanto la organización espacio-temporal como la actividad de aula. La organización de las diferentes zonas de actividad ha de posibilitar que los niños y niñas puedan elegir qué hacer, cómo hacerlo y con quién, contribuyendo, de esta manera, al desarrollo de la iniciativa y la auto-nomía.Es fundamental una concepción dinámica y significativa del espacio, que se va construyendo y evolucionando con las experiencias y aportaciones de cada individuo.Así mismo, el equipo educativo deberá tener en cuenta la alternancia entre tiempos de encuentro grupal y de actividad individual, la necesidad de equilibrio entre momentos de mayor exigencia y otros de mayor espontaneidad, así como, la necesidad de planificar un tiempo secuenciado en el que la jornada evolucione con referencias seguras que ayuden al niño y a la niña a anticipar, predecir y autorregular su actividad. Otro de los aspectos a tener en cuenta en la planificación espacio- temporal es la necesidad de garantizar tanto la mirada periférica de la persona educadora sobre el grupo, como un acceso fácil del niño o niña al contacto visual con el adulto.Los recursos materiales deben aportar al proceso educativo un marco ambiental rico en estímulos que favorezca la interacción, estimule la inagotable curiosidad infantil y, en la medida que de lugar a experiencias significativas,

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

10

Page 11: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

aumente las posibilidades de desarrollo de niñas y niños. Los centros fomentarán el uso no estereotipado de juguetes, enseres y recursos didácticos propios del contexto escolar. También se seleccionarán materiales didácticos que presenten modelos de personas y comportamientos no estereotipados o sexistas y que fomenten la convivencia entre niños y niñas de diferentes culturas.

5. – El centro de Educación Infantil, espacio para la convivencia. El centro de Educación Infantil aporta a las criaturas una enriquecedora fuente de experiencias para su desarrollo: el encuentro con otros niños y niñas. Las interacciones, la colaboración, los pequeños conflictos y reajustes que se generan en la escuela, facilitan su desarrollo intelectual, afectivo y social. Para ayudar en este proceso deberán promoverse actividades que requieran distintos tipos de agrupamientos: gran grupo, pequeño grupo, pareja...Los límites y normas ayudarán a las criaturas a saber qué se espera de ellas, qué deben hacer y qué no; contribuirán a dar seguridad al clima relacional del aula y al desarrollo de la autonomía. Estas normas han de ser claras, flexibles, ajustadas a la situación, vividas en un contexto de afecto y progresivamente más consensuadas y elaboradas.La escuela, así mismo, debe ofrecer a niños y niñas oportunidades para vivir experiencias y realizar propuestas que les permitan formarse una imagen positiva de sí mismos, con confianza en sus capacidades, percibiéndose y valorándose como personas competentes y con posibilidades para aprender.El equipo educativo ha de apoyar y reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje del niño y la niña, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades, así como reconociendo sus logros.

6. – La Educación Infantil, una tarea compartida.

La elaboración, desarrollo y evaluación del proyecto educativo de Educación Infantil es una de las tareas fundamentales del equipo docente. Tanto en las programaciones como en las propuestas que se planifiquen será necesaria la intervención y coordinación de todos los profesionales que comparten la tarea de educar, con el fin de adoptar pautas comunes de intervención y garantizar una actuación coherente. La planificación didáctica, así mismo, deberá contemplar la atención a la diversidad del alumnado de manera que todos y todas puedan desarrollar al máximo sus potencialidades.La coordinación entre los equipos educativos que trabajan en cada uno de los ciclos de Educación Infantil y de éstos con la Educación Primaría dará continuidad y coherencia a los planteamientos didácticos fortale-ciendo y consolidando los aprendizajes. La adecuada interacción familia-escuela es otro de los pilares básicos sobre los que asentar una Educación Infantil de calidad. Ambos contextos, que tienen su propio protagonismo y sus peculiares maneras de hacer, comparten el objetivo de ser parte activa en el desarrollo integral de los niños y las niñas.

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

11

Page 12: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

La labor educativa empieza siempre en la familia. Educadores y maestros han de compartir con ella esa responsabilidad, completando y ampliando las experiencias formativas que niños y niñas han adquirido en el marco familiar.Es esencial la comunicación permanente con las familias, así como establecer cauces y formas de participación de las mismas en la escuela para posibilitar que los valores educativos y los aprendizajes lleguen a integrarse sólidamente en la vida infantil. Por último, cabe señalar que la acción educativa trasciende el marco escolar y debería convertirse en una responsabilidad compartida con instituciones, asociaciones u otros colectivos sociales. La escuela debería favorecer esa permeabilidad con su contexto social para hacer de la educación una tarea compartida.

7. – La evaluación como observación de procesos. La evaluación forma parte del proceso educativo y su finalidad es la mejora del mismo y de la calidad de la enseñanza. Consiste en la valoración de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de las condiciones educativas en general, tomando como referente la situación de cada niño y niña, las características de la realidad en la que se desarrolla la tarea educativa y las finalidades y objetivos del sistema educativo y del centro. Todo ello para conseguir que todas las niñas y niños escolarizados desarrollen al máximo sus potencialidades de modo integral y equilibrado.La evaluación, aunque atienda a los progresos del grupo, ha de ser individualizada y planteada como un proceso continuo, permanente, que aporte datos cualitativos y explicativos sobre el desarrollo del niño y de la niña en los diferentes ámbitos de aprendizaje. Así mismo, nos ha de permitir ajustar la intervención didáctica, esto es, modificar, reorientar o retomar aspectos en las sucesivas fases del proceso.El equipo educativo ha de partir de una evaluación inicial que recoja informaciones referidas a las circunstancias personales y sociales de cada alumno o alumna, así como todos aquellos datos que ayuden a planificar las intervenciones que estimularán su progreso. La técnica de evaluación más adecuada para esta etapa es la observación directa y sistemática del niño y la niña. Es importante dotarse de criterios claros, susceptibles de ser observados y registrados y que den pautas que permitan diseñar, adecuar e individualizar las estrategias y procesos de aprendizaje.La entrevista con las familias, y el intercambio de información que se produce en ella, son otro de los elementos que contribuyen a la evaluación.

La evaluación psicopedagógica está basada en unas bases epistemológicas diferentes al concepto de evaluación que teníamos hasta ahora. En primer lugar se entiende como una evaluación funcional, que es aquella orientada a la toma de decisiones y está retroalimentada por los propios resultados que arroje. Los resultados están tomados de los contextos normales donde alumno se desenvuelve para que la toma de medidas sobre el

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

12

Page 13: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

problema evaluado se ajuste a lo que realmente el alumno necesita. Por otro lado, la evaluación psicopedagógica tiene un carácter científico técnico en el sentido que es necesario crear un modelo de referencia evaluativo por el cual exista un rigor en la toma los datos y se asemeje a una investigación científica en la medida de lo posible. Otra de las características que definen a la evaluación psicopedagógica es su dinamismo ya que interpreta que el rendimiento es algo que no depende exclusivamente del alumno sino que entran en juego las ayudas educativas que se le dispense. Según la teoría del aprendizaje de Vygotski la evaluación debe considerar no sólo el punto donde el alumno se encuentra sino el punto donde es capaz de llegar con las ayudas adecuadas. Otro de los principios consiste en que la evaluación no mide al sujeto sino trata de determinar las necesidades educativas que presenta para su acceso al currículo, como por ejemplo, recursos materiales, servicios educativos, emplazamientos físicos y sociales, recursos humanos, etc. por último, dentro de los principios que caracterizan a la evaluación psicopedagógica es la concepción del aprendizaje del sujeto forma parte del entorno donde se encuentra, familia, amigos, profesores, adultos, nivel económico, etc.

Es necesario determinar una serie de variables que por su naturaleza requieren de una serie de instrumentos que nos permitan conocer sus aptitudes, personalidad, conductas, integración, preferencias, intereses, motivaciones, etc.

El proceso de valoración de las necesidades educativas especiales se plantea como proceso multimétodo donde debido a la naturaleza de los complejos objetos de la evaluación es preciso poner en juego métodos especializados para asegurarnos que la información cumpla unos mínimos criterios de validez. Así podemos citar los siguientes instrumentos de evaluación: La observación: es uno de los instrumentos más utilizados dentro de la evaluación psicopedagógica por lo que es preciso utilizarla únicamente cuando sea adecuada. La observación en un proceso que recoge mediante un registro objetivo, sistemático y específico, las conductas que realizan los alumnos en un determinado entorno. Los resultados de esta observación se categorizan en torno a constructos codificados para un análisis lógico de la información. Existe la posibilidad que la observación se realice de modo que la persona que recoja los datos se involucre en la interacción social dándole un toque cualitativo. Este tipo de instrumento permite centrarse en un objetivo previamente marcado en función del problema a analizar. La entrevista: tratar de obtener datos directamente del sujeto mediante exploraciones orales donde los datos son recogidos en un informe psicopedagógico. Es una técnica de recogida de datos cualitativa y subjetiva extensible al alumno, padres o personas que tengan alguna relación con el proceso de enseñanza del alumno. Asimismo la entrevista puede tener varios

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

13

Page 14: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

tipos dependiendo de su grado de estructuración, destacando la entrevista semiestructurada donde a partir de un guión, el entrevistador puede modificarlo a conveniencia. Trata de comprender la situación según las perspectivas de los protagonistas y puede utilizarse para constatar los datos de otras técnicas evaluativa. Los test: a pesar que su uso en la evaluación tradicional era casi exclusivo, sigue presentando innumerables tasas base es en la objetividad de sus medidas, la representación de muestreo, las puntuaciones orientativas que permiten establecer un punto de referencia, etc. en muchas ocasiones pueden darnos una idea del nivel de competencia curricular del alumno. Pruebas pedagógicas: nos permiten obtener información que competen a la obtenida en otras fuentes, acerca de las interacciones que se producen en los procesos de enseñanza-aprendizaje y de las capacidades básicas de los alumnos (MEC, 1996). Normalmente se utiliza cuando existe una necesidad de mayor información para la toma de decisiones de adaptaciones curriculares. Fernández (1997), nos hace hincapié en el carácter complementario de este tipo de pruebas para que su fácil acceso y aplicación no nos lleve a una situación de comodidad en la cual no tengamos en cuenta los otros instrumentos de evaluación. La evaluación psicopedagógica trata de tener en cuenta la interrelación que existe entre sujeto y el entorno, en orden al desarrollo de las capacidades dirigidas a la consecución de los objetivos generales de enseñanza. Primero es preciso recoger información sobre el sujeto y el contexto y posteriormente valorar esa información para comprender las interacciones entre ambos que establecer una toma decisiones adecuadas en cuanto al proceso de aprendizaje. Se trata de un proceso cíclico en el cual la evaluación retroalimenta la toma de decisiones posterior. Son muchos los autores que tratan de delimitar las variables del sujeto, del medio escolar y del medio familiar necesarias para la valoración de las necesidades educativas especiales MEC, 1992; Vidal, 1993; Verdugo 1994; etc). Entre ellos podemos destacar la capacidad intelectual, la competencia curricular, al estilo de aprendizaje, el desarrollo social y de la personalidad, el desarrollo motor y las características del contexto. Según la teoría del aprendizaje de Vygotski es necesario medir no sólo el potencial del sujeto en un momento determinado sino el desarrollo que alcanzará con la provisión de determinadas ayudas educativas que se mide con instrumentos que realiza una comparación inicial, procesual y final.La evaluación del desarrollo social se basa en la medición de aquellos factores psicológicos y sociales que tienen alguna relación con el proceso de enseñanza y aprendizaje. En ese sentido sería conveniente medir aspectos como la autoestima, autoconcepto, relaciones sociales, equilibrio emocional, integración familiar, integración en el centro, etc. el desarrollo motor tiene una especial importancia en el desarrollo de los alumnos porque se relaciona con su capacidad de realizar actividades de manera autónoma. Es preciso determinar las habilidades motrices generales y específicas a través de pruebas de exploración. Por último, dentro de la evaluación las características del contexto social, familiar y escolar. El contexto social influye sobre el sujeto y la escuela y es importante porque indica los valores y

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

14

Page 15: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

actitudes del grupo donde se inserta, porque es otro agente de socialización diferente a la escuela y la familia y porque la relación y naturaleza de las relaciones que se produzcan en el determinarán la conciencia del sujeto sobre su desempeño para asimilar las tareas escolares. El contexto familiar es el primer agente educativo que el niño tiene y en las primeras edades es el que mayor influencia ejerce atribuyéndole expectativas sobre sus capacidades y logros. El contexto escolar evalúa la competencia curricular del alumno y otros aspectos relacionados con el desempeño del alumno en el aprendizaje. Habitualmente para su evaluación se emplea en el proyecto curricular, programaciones de aula, entrevistas, observaciones, cuestionarios, análisis de trabajos, etc.

Normativa

Orden de 14 de febrero de 1996, por la que se regula el procedimiento para la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización y se establecen los criterios para la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales. Publicado en: BOE número 47 de 23/2/1996.

ORDEN EDU/1603/2009, de 20 de julio, por la que se establecen los modelos de documentos a utilizar en el proceso de evaluación psicopedagógica y el del dictamen de escolarización.

DECRETO 12/2009, de 20 de enero, por el que se establece el currículo de la Educación Infantil y se implantan estas enseñanzas en la Comunidad Autó-noma del País Vasco.

http://www.euskadi.net/bopv2/datos/2009/01/0900469a.pdf

5. Metas y objetivos propuestos

Aunque en un primer momento contemplamos realizar un asesoramiento para la elaboración y la implementación de planes individualizados para alumnos con necesidades educativas especiales, mi tutora me planteó que consideraba también necesario una colaboración en las diferentes actividades del departamento de orientación como el objetivo más adecuado para mi, cosa que agradezco pues ha supuesto una gran experiencia, en una reunión posterior especificamos que mi trabajo se centraría en utilizar los instrumentos de evaluación y aprender como utilizarlos y dado el caso realizar un asesoramiento. Junto a la orientadora del centro escolar daré apoyo y asesoramiento a este nivel y contexto de la educación formal. La intervención a realizar, a grandes rasgos, tocará las temáticas de:Diagnóstico en Educación y educación especial entre otras. Pretendo colaborar en las pruebas que se realizan en el ciclo de Educación Infantil, concretamente en el curso de 5 años, El BADyG-I.

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

15

Page 16: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

La evaluación psicopedagógica es una de las herramientas más importantes y de las más demandadas en un Centro. La labor de asesoramiento a un Centro abarca funciones de asesor especialista en proyectos de innovación, investigación, actualización pedagógica etc.; lo cierto es que en la realidad de un Centro, cuando un profesor se enfrenta con su aula y detecta alguna dificultad de aprendizaje, requiere de un especialista que le diga que le pasa a un alumno y que puede hacer para favorecer su desarrollo y aprendizaje.

A continuación represento mi plan de actuación inicial, con los objetivos y las fases propuestas y en el siguiente punto desgranaré la realización del mismo:

Plan de actuación

Objetivos

Conocer el funcionamiento del departamento de orientación. Observar los pasos del proceso estudiado en asignaturas como métodos

y análisis de casos, desde la demanda, pasando por toma de decisiones, etc., en un contexto real.

Conocimiento de las pruebas de evaluación y de cómo aplicarlas Estar en contacto directo con los alumnos, familias y profesores en

momentos como pasación de pruebas, reuniones o devoluciones de información.

Reflexionar sobre las estrategias, herramientas o recursos utilizados en cada ocasión.

Transmitir la información de los resultados adecuadamente a los profesores y a las familias

Incorporar los posibles planes de mejora.

FASE 1 Conocer los modelos de demanda y las herramientas de evaluación FECHA: 2 al 14 de marzo HORAS: 10 h.Objetivos: Ir conociendo el funcionamiento del departamento de orientación, Conocimiento de los modelos de demanda y las pruebas de evaluación y de cómo aplicarlaDestinatarios: Maite (colaboración de la tutora).ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

Reunión con la orientadora Estudio de la información relativa Reunión con los tutores para concertar los días de las pruebas

INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS Estudio y análisis de la documentación existente Entrevistas con orientadora, y profesorado para concretar los días de la

aplicación de las pruebas Documentos relativos al casoINDICADORES DE EVALUACIÓN

Recogida de datos para posterior realización de las pruebas

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

16

Page 17: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

FASE 2 Aplicación de pruebas y corrección de pruebasFECHA: 14 al 28 de Marzo HORAS: 20 h. Objetivos: Aplicar las pruebas a los 3 grupos de 5 años.Conocer como se practican las correccionesConseguir realizarlas

Destinatarios: Alumnos de 5 años y Maite ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

Aplicación de las pruebas BADYG a 3 grupos de E.I. 5 años(colectivas)

(individuales)

INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICASPruebas Badyg

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Corrección de resultados, información relativa a cada caso

FASE 3 Diagnóstico e informes

FECHA: 31 de Marzo en adelante HORAS: 20 h. Objetivos: Conocer como se realiza el diagnóstico y los informes y realizar alguno de ellos en colaboración con mi tutoraDestinatarios: Tutores, orientadora, padres, Maite ACTIVIDADES Y CONTENIDOS Estudio y análisis de la documentación existente Entrevistas con orientadora y profesorado y padres para contrastar

informaciónINSTRUMENTOS Y/O TÉCNICASAnálisis de la documentación existente.Entrevistas con orientadora, y profesorado para completar información y concretar las reuniones para la devolución de los informes.INDICADORES DE EVALUACIÓN

Recogida de todos los datos relativos y necesarios para el informe final

FASE 4 Devolución de información, planes de intervención Evaluación del proceso

FECHA: Abril, Mayo Horas: 25 Objetivos Informar de los resultados. Adoptar medidas. Destinatarios: Tutores, orientadora, padres, Maite

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

17

Page 18: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

ACTIVIDADES Y CONTENIDOS Reuniones con la orientadora y tutores Reuniones con los padres Presentación de mejorasINSTRUMENTOS Y/O TÉCNICASAnálisis de la documentación existente.Entrevistas con orientadora, y profesorado para completar información y concretar las reuniones para la devolución de los informes.Informes psicopedagógicosDocumentación relativa a las mejorasINDICADORES DE EVALUACIÓN

Informes psicopedagógicos, informes de mejoras. Datos del informe final.

6. Descripción y argumentación fundamentada de las modificaciones realizadas en la propuesta

Cuando empecé a realizar la primera fase fuimos conscientes tanto la orientadora como yo que no iba a ser posible contemplar todas las actividades en un principio planteadas a pesar de la temporalización, por exigencias del guión tuve que pasar las pruebas Badyg en dos de los 3 grupos, lo que significa 75 alumnos, respecto a las pruebas colectivas no me llevó mucho tiempo pero las pruebas individuales, es decir, la prueba de Percepción Auditiva, fué complicada, bajo el punto de vista profesional ha sido interesante contrastar las diferentes respuestas, pero me ha tomado mucho tiempo realizarlas.

Referente a la corrección de las pruebas en general me ha resultado sencilla, las pruebas orales se corrigen en el momento de realizarlas pues se transcribe lo transmitido por el alumno, el resto son bastante mecánicas a la hora de tener en cuenta los resultados, creo que hoy en día pueden ser corregidas por ordenador.

También me parece importante comentar que la que más dificultad me ha creado es la corrección de la parte correspondiente a los ejercicios de percepción y coordinación grafo-motriz pues a pesar de tener los referentes adecuados me ha parecido bastante subjetiva, por ello lo contrasté con la orientadora.

Antes de sacar los percentiles de cada prueba es muy importante tener en cuenta la edad de los niños, una diferencia de meses tiene su importancia en su desarrollo.

La orientadora me ha comentado que no debemos olvidarnos que este tipo de pruebas nos dan un referente pero solo es una parte de la evaluación, la semana que viene haremos las devoluciones pertinentes sobre las mismas y en los casos necesarios plantearé mi intervención.

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

18

Page 19: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

En otros Centro como en el mío, se suelen administrar test colectivos a finales de las etapas educativas, ya sea en Educación Primaria o en Educación Secundaria, incluso en algunas ocasiones como en mi caso y en las que he tomado parte como examinadora, en Educación Infantil. Realmente, constituyen una herramienta interesante para el mejor conocimiento del alumno.Considero que es bueno tener presente que estas pruebas tienen una validez muy inferior a las que se administran de forma individual, al mismo tiempo que no pueden valorar todos los aspectos sujetos de valoración en éstas.

Los test colectivos tienen como principal objetivo un conocimiento psicopedagógico de los alumnos que complementa la visión del tutor, maestros y de los padres.Asimismo, las pruebas colectivas pueden resultar un indicador o signo de alerta ante la presencia de algún tipo de dificultad, ya sea de tipo cognitivo, instrumental o adaptativo, siempre en función de la batería de pruebas que se administran. Otro objetivo básico de los test colectivos es la orientación, sobretodo en la etapa de educación Secundaria, de cara a la elección de estudios postobligatorios o la vida laboral, con la inclusión de pruebas de orientación vocacional o profesional.

La validez de este tipo de tests está calculada en torno al 80%, mientras que en las exploraciones individuales la validez se sitúa entre el 90 y el 95%. Esta diferencia responde fundamentalmente a diferentes variables que resultan muy difíciles o imposibles de controlar:

La climatología, todos sabemos que el día que está lluvioso o no acaba de hacer buen día, en términos generales, los alumnos se muestran más dispersos o movidos. Así como en aquellos días en que hace un calor excesivo sus respuestas pueden resultar menos eficaces.

La salud de los alumnos, si da la coincidencia de que aquel día no se encuentra del todo bien, lógicamente su resultado será inferior a lo esperado.

La motivación en relación a la realización de los test. Esto depende en gran medida en la forma de presentarlos por parte del examinador, pero tal vez depende más de la tarea previa del tutor.

Después de estos factores externos también resultan relevantes los factores referentes al alumno. Debemos tener en cuenta por ejemplo que la mayoría de test, sobre todo aquellos referidos a las capacidades cognitivas son cronometrados, con lo cual un alumno lento o con Déficit de Atención seguramente obtendrá una puntuación inferior a la esperada, no significando este extremo que sus capacidades resulten inferiores. Lo mismo nos sucederá con un alumno impulsivo o con TDAH, que seguramente al responder de forma precipitada podrá obtener unos resultados bajos. Asimismo, un alumno con Dislexia podrá presentar un rendimiento bajo, ya que muchas partes de los test

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

19

Page 20: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

colectivos se apoyan en la lectura y suelen ser cronometradas, con lo cual resulta un hándicap añadido para ellos.Así pues la interpretación de las pruebas debe ser realizada con mucha cautela y nunca, nunca encasillar a un alumno a raíz de éstas (tampoco se debe hacer a partir de ningún tipo de diagnóstico, pero menos desde pruebas colectivas). En caso de que los resultados sean inferiores a lo esperado será bueno revisar cual puede ser la causa, con el objetivo de emprender las medidas que se estimen oportunas, como sea una exploración psicopedagógica individualizada o un refuerzo de aquellos aspectos en los que se han detectado dificultades.No obstante, también es probable que los resultados no se adecuen a la percepción familiar y escolar del alumno, no presentando este ningún tipo de dificultad. Ante estos casos tal vez lo mejor es continuar tal y como estaba antes sin darle mayor importancia. Si no podemos crear un problema donde no lo había.

Por último, me gustaría señalar cuáles son las áreas más comúnmente exploradas en las pruebas colectivas o de grupo:· Capacidades intelectuales, generalmente estructuradas en:Razonamiento verbalRazonamiento abstractoRazonamiento numéricoAtención visualLectura: velocidad y comprensiónPerfil de personalidad

También se pueden introducir pruebas interesantes como un sociograma, tanto en Educación Primaria como en la ESO o una prueba de intereses profesionales en ESO o Bachillerato. Asimismo podemos introducir cuestionarios sobre hábitos y/o técnicas de estudio o estrategias de aprendizaje.

La temporalización contemplada se me desbordó, tanto respecto a la aplicación de las pruebas como a sus correcciones pero fue necesario para sentirme segura aplicando las pruebas y conseguir transmitir confianza y un ambiente relajado a los niños en la aplicación de las mismas, objetivo que consideraba primordial.

Volví a reunirme con mi tutora pues el período de prácticas seguía su ritmo y la temporalización no era la adecuada, me pidió que indagara sobre temas relacionados con el bilingüismo y me propuso tener una charla con las tutoras de la etapa de Educación Infantil.Esta intervención que hice con las mismas fue sencilla pues tengo amplios conocimientos sobre el tema. A la hora de plantear cualquier aspecto de la educación plurilingüe es necesario definir un marco de actuación pedagógica que se basaría en dos conceptos fundamentales, uno de tipo psicolingüístico y, como consecuencia de este, uno de tipo pedagógico. En etapas iniciales un criterio básico a seguir sería el de la presentación de aprendizajes nuevos en la lengua principal de

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

20

Page 21: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

enseñanza y su aplicación posterior en el resto de las lenguas. Más tarde, las características estructurales y sociales de cada lengua marcarían la selección de los contenidos a tratar en cada una.En el caso del euskera, primera lengua escolar, esto significa que la totalidad de la vida del aula se considera medio de adquisición/aprendizaje de la lengua y por lo tanto nuestro proyecto curricular busca crear un contexto comunicativo lo más rico posible, con gran variedad de usos lingüísticos y la correspondiente diversidad textual, estructurando adecuadamente cualquiera de los actos de comunicación surgidos en ese contexto y dando un claro diseño para la interacción entre el adulto y los niños (y entre los niños mismos en su medida). El objetivo es asegurar una actuación estructurada y reflexiva de la maestra en la negociación del significado que facilite el desarrollo de los procesos de comprensión y producción en los niños.

Consideramos que las lengua(s) se aprende(n) desde su uso para la comunicación en una variedad de situaciones y contextos significativos para el niño. El uso significativo de la lengua y la reflexión sobre ese uso son la base para la adquisición de la lengua.

PROPUESTA DE MEJORA EDUCATIVA

 La escuela tiene un papel decisivo en el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, en especial cuando en la familia está empobrecido. En este sentido. Hay que decir que la excesiva rigidez en la disciplina de la clase, la exigencia de estar callados durante largos periodos de tiempo, pudiera ser negativa, sobre todo en las primeras edades, se debe dejar un espacio a los niños/ as para que pregunten, den sus opiniones y respuestas, etc. favoreciendo así la comunicación. Para ello debemos tener presentas en nuestra praxis educativa el juego, siendo una actividad que favorece el desarrollo del lenguaje. Los niños/ as mientras juegan, hablan constantemente: “El lenguaje y el juego van siempre unidos”.Hay áreas relacionadas directamente con la adquisición del lenguaje que es preciso estimular, ya que abarcan todos los aspectos que inciden en la evolución del habla. En concreto, tiene gran importancia la psicomotricidad. El/la docente tendrá que efectuar actividades encaminadas a desarrollarla para, conseguir:

El conocimiento y dominio del esquema corporal

Una discriminación auditiva correcta.

Una buena discriminación visual.

Una motricidad fina adecuada.

Una coordinación dinámica y un buen equilibrio.

Una organización espacial y temporal.

Una coordinación óculo – manual.

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

21

Page 22: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Una correcta motricidad buco – facial (estimulación de los músculos fonatorios y coordinación de los movimientos para la articulación).

A continuación menciono las conclusiones en la charla mantenida con las tutoras de Educación Infantil:

Resaltar que si realmente queremos hacer bien nuestro trabajo y potenciar la adquisición y el desarrollo del lenguaje de los pequeños /as, comenzaremos elaborando un marco de trabajo, evaluando en primer lugar cual es el desarrollo del lenguaje de nuestros alumnos y si existe alguna señal que nos lleve a intuir algún trastorno o desviación, partir de ahí nos platearemos unos objetivos concretos a desarrollar y recurriremos a los especialistas sí es necesario. A partir de ahí todo será mucho más fácil y empezaremos a obtener unos resultados, la evolución en el lenguaje de nuestros alumnos. No podemos olvidarnos de un aspecto crucial, la estimulación, mediante la motivación y estimulación que reciba un niño/ a en la etapa de infantil, puede avanzar a pasos agigantados en su desarrollo, en nuestro caso, lingüístico. De esta manera, si encuentra algún tipo de traba o dificultad en su proceso, con la motivación necesaria incluso puede llegar a solventarla.  Ahora bien, si el niño no recibe el apoyo necesario, en lugar de vencer dicha dificultad, puede desembocar en un problema de mayor importancia, que requiera ya incluso la ayuda de un especialista. Por ello, la motivación es uno de los principios de intervención educativa básico para todo docente.

Como podemos observar fui desarrollando mis funciones según las demandas realizadas por mi tutora, tenía un plan concreto de trabajo que presenté e iba modificando siguiendo sus instrucciones.

La reunión mantenida con las tutoras fue un éxito y se contempló hacer un análisis exhaustivo sobre el tema para plantearlo como actividad de mejora de cara al curso entrante.

Me encontraba en el Ecuador de mis prácticas, estaba aprovechando las mismas para obtener más formación y crear más actividades que consigan una implicación de los tutores y familias para crear un acercamiento más individual tanto hacia ellas como a los alumnos y así poder cumplir mis funciones como psicopedagoga. Intentaba ajustar mi proyecto a la situación real del Centro tras evaluar la información obtenida, realizando reuniones informativas para crear vínculos y posibilitar mis acciones. Modificaba la temporalización del proyecto, dedicando más horas para conseguir estrategias que me permitieran posibilitar encuentros y me dieran más autonomía. Tenía en cuenta la adecuación del contenido de las reuniones y de las actividades para conseguir una involucración mayor de los actores implicados, reajustaba mi proyecto y mostraba iniciativa ante las demandas, adquiriendo recursos suficientes para conseguir realizar por lo menso una intervención individual y ante ello, mi tutora tras ver mi motivación me planteó intervenir en un caso, algunas de los primeros pasos relativos a la evaluación psicopedagógica sobre el mismo ya estaban realizados, en otros pude tomar parte. Y todo esto contemplé en mi intervención:Tras las reuniones y evaluaciones pertienentes delimitamos las:

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

22

Page 23: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Necesidades de este alumno:

- Aumentar su intencionalidad comunicativa

- Desarrollar los procesos cognitivos básicos, atención, percepción y memoria

- Desarrollo del esquema corporal

- Partir de los intereses del alumno para centrar su atención

- Ambiente educativo estructurado

- Aumentar su vocabulario

- Desarrollar habilidades sociales ajustadas a su edad

- Adaptación curricular significativa

- Apoyo de maestras de pedagogía terapéutica

- Desarrollar el juego simbólico

Estas fueron las medidas de intervención psicopedagógica que consideré:

Con la familia

Debido a las diferentes consultas médicas por las que ha pasado el niño, casi todas ellas basadas en pruebas de tipo biológico. Se puede leer entre líneas que la familia busca el origen del problema en alguna patología como la sordera o visión deficitaria. De forma que lo primero que tenemos que hacer, es ayudar a que la familia asuma las necesidades de su hijo de una forma positiva, haciendo especial énfasis en la necesidad de un trabajo conjunto y continúo.Además les propuse ciertas pautas de intervención desde casa:- Eliminar estímulos distractores en los espacios en los que se vaya a trabajar con él, como puede ser la televisión, juguetes, música, otros familiares…- Establecer conversaciones sobre sus centros de interés, en este caso los piratas y a partir de los mismos conducirle a otros. Hablar del mar, de las playas, de cuando estuvieron en la playa… Siempre apoyándose en imágenes que le faciliten la construcción de conocimiento.- Es importante que le exijan la elaboración de frases completas, por lo tanto, cuando utilice holofrases para pedir las cosas se buscará que repita la frase completada por el adulto.- Trabajar la referencia conjunta sobre objetos, primeramente deberemos asegura su atención para posteriormente pasar a realizar descripciones y analizar características de los objetos.

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

23

Page 24: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

- El dibujo, puede servirle tanto para comunicarse como para mejorar su motricidad fina, por lo que sería conveniente desde casa dedicar al menos 2 horas semanales a dicha actividad.

En el Centro:

A nivel de centro asesoraré a todos los profesionales que intervienen con X, a la tutora, a la profesora de apoyo y maestra de psicomotricidad. Les comunicaré la necesidad de elaborar una adaptación curricular significativa, y les propondré diferentes alternativas.

En el aula:

El alumno necesitaba trabajar un ambiente muy estructurado que le permitiera de esta manera anticipar acontecimientos, y centrase más en las tareas. Por ello marcamos ciertas rutinas. Además y debido a sus dificultades de comunicación, le permitimos que asumiera responsabilidades durante la asamblea, de manera que de un significado a la comunicación e interactúe con el grupo. Por ejemplo, ser el responsable de contar los compañeros que han venido a clase, y para ello les tendrá que saludar dándoles la mano.El estilo de la maestra debía ser claramente directivo y partiendo del nivel del niño. A la hora de trabajar por rincones sería conveniente que por rincón no hubiera más de 5 niños de manera que X, no estuviera sobre-estimulado y pudiera centrar más su atención.En cuanto al trabajo en mesa, necesitaba pautas claras y cortas, segmentado las tareas en pequeños pasos. Requiere de un aprendizaje sin error que le motive a continuar, así como de un refuerzo positivo de forma verbal o de tipo afectivo.Debido a sus dificultades motrices, sería conveniente la utilización de pinturas y rotuladores gordos que faciliten el trazo.Desde el aula de psicomotricidad se contempló trabajar el equilibrio y la coordinación con ejercicios de espejo, de simetría (en los que se segmente el cuerpo en dos partes).También realizar juegos con telas, en las que por grupos pequeños debían inventar sus posibles funciones (usarlas como disfraz, como manta, para hacer un túnel…)Para el desarrollo de la motricidad gruesa, consideré convenientes los circuitos, con espalderas, tacos, o cualquier otros materiales que le obligue a mantener el equilibrio.Debido a su gran actividad motora, organizaríamos actividades de relajación o incluso de yoga para niños.

Adaptaciones curriculares en cuanto a prioridades, en objetivos contenidos y metodología.

Propuse una adaptación curricular significativa, en la que se priorizaran todos aquellos objetivos relacionados con el área de conocimiento de si mismo y autonomía personal. Pienso que debe ser así, ya que para aprender a relacionarse con los demás y con los objetos, primeramente se tiene que conocer a sí mismo.

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

24

Page 25: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

También creo fundamental desarrollar un lenguaje tanto a nivel comprensivo, como expresivo más complejo, necesitando incluir objetivos de primer ciclo de educación infantil, para adquirir habilidades como la sonrisa.En cuanto a la metodología, requería de un ambiente altamente estructurado, con un estilo directivo por parte de la maestra, por lo cual consideré conveniente el uso de alguna estrategia de economía de fichas y del refuerzo positivo para aumentar su motivación.También subrayé la importancia de adaptar nuestro lenguaje al nivel de comprensión del alumno, dándole órdenes concretas, sencillas y cortas y de forma individual.

Justificación de mis líneas de actuación.

Esta propuesta de intervención es fruto de la firme convicción de que se pueden explotar al máximo las posibilidades del alumno, y para ello es necesario adaptar la escuela al alumno y no viceversa.No creo necesario darle una etiqueta al alumno, sino más bien una respuesta ajustada a las necesidades que hemos establecido. Por ello, entre nuestras prioridades están aquellos aprendizajes más funcionales que le permitan adaptarse e influir en el entorno. Como son dotarle de estrategias para relacionarse, controlar sus impulsos, o aumentar sus recursos comunicativos.

7. Exposición, análisis y disección de los resultados.

El diseño del plan era ambicioso, pero enseguida nos dimos cuenta que había actividades que no iban a ser factibles de realización sobretodo por la falta de tiempo, había dedicado ya una tercera parte del horario exigido por el Practicum y no había hecho más que empezar. Junto a mi tutora rediseñamos mi actuación que consistiría en colaborar con ella en las actividades que mi horario me permitía y realizar las demandas y las intervenciones si se diera el caso relacionadas con mi Practicum. Quiero subrayar de todas formas, que a pesar de ello la dedicación de la orientadora ha sido total y voluntaria, muchas veces hemos participado en actividades contempladas fuera del horario de trabajo por considerarlas necesarias y convenientes. (Entre ellas, un cursillo de Psicomotricidad dirigido a la etapa de Educación Infantil, concretamente de 2 a 6 años).

No es fácil a estas alturas del curso plantear una intervención, las profesoras de apoyo tienen ya su horario planteado y no dan a basto, a principios de curso tras realizar una evaluación grupal y posterior contraste con las tutoras, orientadora y los padres se definió que 9 niños escolarizados en Educación Infantil en el aula de 5 años, necesitaban un apoyo relacionado con dificultades que presentaban en el área de comunicación, se organizaron dos grupos y estos niños salen dos sesiones de media hora cada una a recibir apoyo, se plantearon momentos que no rompieran la dinámica de la clase y que les

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

25

Page 26: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

permitieran seguir la misma con normalidad. (la temporalización de estas sesiones es difícil pues hay que compaginarlas con las de otros cursos).

Estos niños presentan cierto nivel bajo en el lenguaje y se les refuerza en los conceptos básicos, ahora a finales de curso se les realiza una prueba llamada PIR 5, (aunque las profesoras de apoyo me han dicho que toman algunos ejercicios específicos de la misma y los adecuan a la situación concreta del alumno).La mayoría de las veces este refuerzo es suficiente y a partir de 1º ya no necesitan ninguna. En las pruebas mencionadas se utilizan cuentos y los niños deben hacer pequeñas descripciones sobre los mismos.

Las maestras de apoyo se prestaron a que estuviera presente en sus sesiones para ver como las realizaban, me comentaron la importancia del refuerzo a esta edad como acompañamiento a su desarrollo pues algunos niños lo único que necesitan es un pequeño apoyo en el desarrollo de sus capacidades y que es en 1º de Educación Primaria donde se da un gran cambio.He contemplado también la situación del resto de alumnos que están a su cargo.Subrayan como causa principal de necesidad de refuerzo la relacionada con el apoyo a la lectoescritura. 

Han sido muy generosas al poner en práctica mis indicaciones y buscando un hueco en su horario para realizarlas. La tutora del caso concreto en el que intervine se mostró en todo momento dispuesta a seguir mis indicaciones, cosa que no era fácil a estas alturas del curso, en estas etapas se nota el desgaste y este trimestre ha sido más largo de lo normal teniendo en cuenta que este año las vacaciones de Semana Santa son mas tarde.

Evaluación de mis prácticas

Llega la hora de evaluar mis prácticas, de ver si se han cumplido los objetivos de la evaluación psicopedagógica y los resultados de la intervención planteada.Comenzaré repasando los objetivos planteados en el plan:

Conocer el funcionamiento del departamento de orientación.

He conseguido hacerlo, sobretodo el relativo a la etapa de Educación Infantil, en cuanto al Departamento de Orientación se reúne como tal una vez a la semana para tomar las decisiones oportunas colaborativamente, la orientadora dirige las reuniones pero el resto de los miembros participa activamente y he observado una gran cohesión en el mismo.

Observar los pasos del proceso estudiado en asignaturas como métodos y análisis de casos, desde la demanda, pasando por toma de decisiones, etc., en un contexto real.

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

26

Page 27: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Siguen los pasos adecuados, ante cualquier demanda siguen el esquema planteado tal y como lo hemos estudiado en diferentes asignaturas:

1. Conocer y analizar la demanda

2. Toma de decisiones conjuntas.

3. Aclaracion de los objetivos.

4. Planificación de actividades.

5. Realización de las mismas.

6. Participación de todos los agentes implicados

7. Evaluación y conclusiones de lo realizado

8. Continuidad del plan

Conocimiento de las pruebas de evaluación y de cómo aplicarlas

He podido conocer las pruebas que se utilizan en la etapa de Educación infantil y he participado en algunas de ellas como examinadora

Estar en contacto directo con los alumnos, familias y profesores en momentos como pasación de pruebas, reuniones o devoluciones de información.

Aquí me he sentido a gusto, comprobando la importancia de la creación de un ambiente propicio de las mismas, ha sido complicado decidir cuando realizarlas y compaginarlo en los diferentes grupos por el horario contemplado. Las tutoras me han demostrado siempre su apoyo, en cuanto a las familias no he podido tener un contacto directo con ellas más con la del caso planteado, a pesar de mi insistencia ha sido inviable.

Reflexionar sobre las estrategias, herramientas o recursos utilizados en cada ocasión.

Opino que he hecho una reflexión adecuada sobre el tema de las pruebas que se utilizan en cuestión, es importante remarcar tanto a los profesores como a las familias no debemos olvidarnos que este tipo de pruebas nos dan un referente pero solo es una parte de la evaluación. Así pues la interpretación de las pruebas debe ser realizada con mucha cautela y nunca, nunca encasillar a un alumno a raíz de éstas (tampoco se debe hacer a partir de ningún tipo de diagnóstico, pero menos desde pruebas colectivas).

Transmitir la información de los resultados adecuadamente a los profesores y a las familias

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

27

Page 28: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

He conseguido realizar esto sobretodo gracias a la inestimable ayuda de mi tutora y creo que también se ha debido a mi insistencia en el tema.

Incorporar los posibles planes de mejora.En este punto me he quedado un poco corta, aunque se ha dejado constancia de ello y se plantean planes de cara al año próximo.

Quiero comentar también que según las informaciones de los agentes educativos que trabajan con el caso concreto que planteé me comentan que va haciendo pequeños logros, han visto la necesidad de reorganizar las actividades relacionadas con la Psicomotricidad, no solo a nivel individual del caso concreto sino a nivel grupal.Las tutoras de Infantil han propuesto la necesidad de un Psicomotrista y la reorganización de las actividades en la Etapa, se propone como plan de mejora aunque su viabilidad económicamente no se ve factible de cara al año que viene.Se ha planteado también la necesidad de recibir más formación sobre el tema a todo el profesorado.  En cuanto a las sesiones informativas que realicé con el profesorado relativas al trilingüismo han sido bien aceptadas y las han considerado necesarias. Se da la circunstancia de que aunque nuestro Centro ya posee su propio plan de trilingüismo creado por la Federación de las Ikastolas, este año cabe la posibilidad que se acople al mismo características de el plan de trilingüismo planteado a nivel comunidad.

Presenté los cuestionarios relativos a ambos casos: En cuanto al caso individual contemplado, se plantea una revisión de la adecuación de intervenciones a niños que surjan puntualmente durante el curso, generalmente este tipo de necesidades se evalúan a principios de año y para este tipo de casos muchas veces no hay recursos suficientes para darles un seguimiento adecuado.

A pesar de conocer el Centro, me he dado cuenta que como Psicopedagogo hay que tener muchas cosas en cuenta, dentro del contexto escolar quería mencionar la actitud del profesorado, he visto como ya he comprobado en contadas ocasiones en mi experiencia como profesora que está muy involucrado, pero he constatado una vez más que se le hace difícil llegar a todo el alumnado, hablamos de aulas con 25 niños cada una y en que muchas veces a pesar de la concienciación de las necesidades que se presentan la realidad se impone, esta es una de las grandes quejas que he escuchado por parte del profesorado, se quejan de la falta de tiempo para reflexionar sobre su propia práctica, para poder recibir la formación adecuada, creo que como futuros psicopedágogos debemos tener en cuenta este hecho, a veces es fácil dar consejos pero hay que ser conscientes también de la posibilidad de que los mismos se lleven a la práctica.

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

28

Page 29: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

En cuanto a las familias con las que he tratado he visto que la manera de acercarnos a ellas es muy importante, como plantear una entrevista inicial, qué debemos tener en cuenta en la misma, que actitud debemos tomar.

Me ha dado la sensación a veces, que tanto los padres, los tutores, alumnos e incluso el equipo directivo piden soluciones rápidas y delegan en la orientadora toda la responsabilidad, esperando que plantee intervenciones adecuadas y que estas lleguen a buen término. La tendencia de hoy en día es demandar acciones y tareas eficaces y a corto plazo, no se le da el lugar necesario al proceso, lo inmediato ocupa un lugar central.

En mi opinión, cualquier tema que se vincule a la educación y su problemática, no puede ignorar la doble dimensión en la que se haya contextualizada: la práctica de la enseñanza, supone una aproximación a la perspectiva del aula, el vínculo entre docentes y estudiantes, en otras palabras, la realidad cotidiana; y otra perspectiva que sugiere una mirada globalizadora, desde un marco teórico que intenta dar luz sobre la dinámica de proceso de enseñanza aprendizaje. A veces, el docente desprecia la dimensión teórica por considerarla alejada de las prácticas educativas. Así mismo, el teórico de la educación, subestima algunas veces a quienes están en el frente de batalla, considerando a sus escasas inquietudes teóricas una limitación para optimizar su labor profesional. Como psicopedágogos somos una pieza clave para conseguir un punto de encuentro en estas dos perspectivas.

8. Conclusiones y propuestas de mejora para el desarrollo de posibles futuros planes de intervención.

Cuando llegamos a un Centro a realizar nuestras prácticas vamos con la maleta cargada de teoría, ilusiones y ganas de poner en práctica nuestros conocimientos y de, si nos dan la oportunidad, crear mejoras, puesto que siempre se nos ocurre que hay que mejorar. En mi caso particular, cuando llegué al Centro me preguntaba en qué podría ayudar o asesorar a pesar de mi falta de experiencia, durante todo el período de prácticas me he sentido como una trabajadora más y ello me ha permitido sentirme más como un equipo y visualizar de alguna manera como será mi futuro trabajo cuando acabe la carrera.

Creo que he conseguido colaborar en el desarrollo de una comunicación fluida con los agentes educativos y que he participado de manera activa en los proyectos de formación educativa puestos en marcha en el Centro, asesorando en los aspectos psicológicos y pedagógicos cuando ha sido necesario y favoreciendo la participación en ellos de todos los agentes implicados. La orientadora del centro acude a varios seminarios sobre educación para mantenerse informada sobre los avances y novedades en el área educativa, considero que este aspecto es muy necesario: mantenerse actualizada en su profesión.

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

29

Page 30: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

El material que hemos utilizado para realizar el trabajo es variado (libros, pruebas, test, etc.) y por lo general lo considero suficiente y adecuado.

En síntesis, considero que el programa del Departamento de Orientación de Salbatore Mitxelena Ikastola es bueno e intenta abarcar todas las competencias correspondientes a dicho departamento dentro de sus posibilidades, opino que es de valorar e imprescindible en la educación de los alumnos: la completa coordinación e interrelación que existe entre los diferentes profesionales del centro y la orientadora, así como el trabajo conjunto que se realiza con el Departamento de Servicios Sociales del Ayuntamiento.

La realización de las prácticas me ha resultado muy útil en diferentes aspectos y me ha permitido visualizar lo que mi futura profesión puede suponer con lo cual también me ha sido útil para decidir mi futuro laboral.

De lo que he podido observar relativo a las actividades realizadas con las familias las considero adecuadas, anotaría que la participación de los padres en las de carácter general ha sido algo más escasa no así en las de carácter individual.

En cuanto a la temporalización y a la dedicación al Practicum de 75 horas opino que no es tiempo suficiente para llevar a cabo el proyecto, he dedicado algo más de tiempo presencial en el y aún así tengo la impresión de que me he quedado corta.Independientemente de ello me he sentido realizada en la consecución de mi proyecto y en poder poner en práctica los conocimientos que poseía me ha permitido sentir la importancia de mi futura profesión. Opino que mi percepción sobre la función orientadora realizada en este Centro ha cambiado pues he experimentado las dificultades que existen al desempeñar las funciones (la mayoría de ellas debida a la falta de tiempo).La teoría nos dice que las áreas predominantes en el marco de intervención de la orientación psicopedagógica son: área personal, dedicada a potenciar el desarrollo óptimo y potencial de la totalidad del alumno; área de orientación vocacional, dirigida al asesoramiento para el futuro laboral de los alumnos; área de atención a la diversidad, que trata de atender a los alumnos con nnee; área dedicada al proceso de enseñanza-aprendizaje, para atender al alumno en todo aquello referente a dicho proceso. En la actualidad y en la realidad cotidiana, la labor del psicopedagogo muchas veces, se centra en el área dedicada al proceso de enseñanza- aprendizaje. Quizás sea porque el campo de trabajo de este profesional es muy amplio y es materialmente imposible que abarque todas las funciones que le corresponden y porque esta área es la que se encuentra más directamente vinculada a la institución escolar.Ha sido un Practicum intenso, enriquecedor y que ha superado mis expectativas. El primer objetivo era investigar sobre los métodos e instrumentos de evaluación e intervención psicopedagógica en educación infantil. Ante la

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

30

Page 31: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

imposibilidad de abarcarlo todo y debido a la temporalización del proyecto tuve que ajustarlo y centrarme en la etapa de Educación Infanti, concretamente en los grupos de 5 años, se me realizó una demanda a nivel colectivo, como grupo de clase y otra individual para un alumno en concreto.Para la realización de todo esto, he tenido en cuenta la situación de la Educación Infantil en el sistema educativo, el desarrollo evolutivo y evaluación en los procesos psicomotores y sensoperceptivos en esta etapa, el desarrollo evolutivo y evaluación de los procesos atencionales y de memoria, el desarrollo evolutivo y la evaluación del lenguaje y por último el desarrollo evolutivo y la evaluación de las relaciones interpersonales en la infancia.

Creo que el realizar este Practicum me ha hecho adquirir estas competencias:

COMPETENCIAS COGNITIVAS (SABER)

- He conseguido conocimientos psicológicos y pedagógicos sobre el mundo de la infancia referidos especialmente al período de 3-6 años y sobretodo el de 5 años.

COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER HACER)

- He tomado decisiones fundamentales de organizar, planificar y realizar intervenciones educativas, teniendo en cuenta el análisis del contexto educativo en la etapa de 3-6 años.- He conocido y desarrollado una metodología activa, lúdica, participativa y creativa que permita el desarrollo de una educación integral en la infancia.- He investigado sobre mi propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora.- He observado la evolución del niño de infantil y atender a sus peculiaridades personales.- He ayudado a evaluar de forma continuada, formativa y global el desarrollo del aprendizaje del alumno de 5 años, introduciendo cuando ha sido necesario medidas de compensación e integración educativa

COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER SER)

- He mostrado inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en la infancia, siendo a su vez consciente de la responsabilidad que conlleva.- Me he involucrado en actuaciones para desarrollar la igualdad de oportunidades y compensar las desigualdades de origen que afectan a la infancia cuando ingresa al centro.

- He conseguido ser sensible a la nueva realidad social multicultural y he desarrollar algunas estrategias de atención a la diversidad.

Cuando tras realizar unas prácticas te das cuenta de lo que has aprendido, miras a tu alrededor de otra manera, no soy la misma que entró al Centro

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

31

Page 32: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

pensando como iría todo, si sería capaz de centrar el proyecto, de llevarlo a cabo, etc.Me siento mucho más segura de mi misma, mis conocimientos se han consolidado, tengo claro que he elegido una carrera afín a mí y en la que me voy a desarrollar plenamente, este período de prácticas me ha reafirmado en mi intención de vivir la experiencia de ser una Orientadora de Centro.

No quiero finalizar estas conclusiones sin agradecer a todas mis compañeras de trabajo que han aportado su granito de arena para que este período haya sido interesante, llevadero, enriquecedor y significativo. Me llevo un buen recuerdo de este proyecto en cuanto a todo lo que he recibido y me han aportado y lo desarrollado con mi esfuerzo personal.

Creo que he sido lo más real y coherente posible en llevar a cabo mi proyecto de una forma factible, lo he transformado y lo he cambiado sobre la marcha y según las exigencias que iban surgiendo en el guión.He tenido que solventar diferentes situaciones sin tener mucha práctica anterior en ella, pero me he visto más segura de lo que pensaba y creo que he acertado en mis actuaciones.

Para ser sincera, han habido momentos de desesperación en los que el combinar la práctica, con mi trabajo como profesora, mis pinitos en el blog como estudiante y demás, me han causado más de un dolor de cabeza pero he sabido llevar todo esto de una manera equilibrada, me imagino que es un buen entrenamiento para nuestra futura labor como psicopedagogos pues está claro que hay que atender a muchos frentes a la vez. El practicum ha llegado a su fin pero ello también significa que estoy a punto de licenciarme y que la próxima vez que ejerza mis funciones de orientadora serán como profesional convencida y vocacional.

En cuanto a las propuestas relativas a posibles planes de mejora para el desarrollo de posibles futuros planes de intervención he de mencionar que la herramienta DAFO/CAME utilizada me ha ayudado a contemplar las mismas, tanto la que realicé de manera individual como la que realizaron mis compañeras Eva, Concha y Lucía del mismo, aprovecho la ocasión para agradecerles sus aportaciones y a continuación menciono las que considero adecuadas y con posibilidad de llevarlas a cabo:

Sería interesante hacer una continuación de la intervención a través de un Proyecto de mejora extraído de la experiencia de este, ante el interés demostrado por los actores implicados.

Considero necesaria una formación de profesorado a través de una propuesta al equipo pedagógico de Seminarios de formación continua, realizado por el equipo de Orientación en la que se contemplen las necesidades de los alumnos.

Darles la información y explicación del Proyecto a los padres adecuada por parte del Equipo de Orientación, apoyándose en las ventajas del

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

32

Page 33: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

mismo para crear motivación y expectativa positivas hacia el. Se podría hacer a través de la realización de un video que muestre el trabajo realizado en el proyecto y como se lleva a cabo de manera sencilla. También a través de un seminario de padres informativo

Contemplar la realización de conferencias y entrevistas por parte de profesionales especializados en dificultades de lectoescritura y dislexia para los padres.

Considero importante el intercambio de conocimientos y experiencias entre la Orientadora, el equipo pedagógico y las profesoras, para la creación de mejoras y crear un registro para el Plan de mejora.

Ampliar las actividades realizadas a través de NT.

Proponer una creación de una Escuela de padres, en la que estos puedan formarse en los idiomas que se dan a sus hijos en el Centro y temas relativos al mismo.

Utilizar un Programa existente de Registro de Datos, corrección de Tests, etc., de manera tecnológica de modo que se redujera al máximo las tareas mecánicas de la Orientadora.

Elaborar un PLAN de Continuidad

Mostrar en la página Web del Centro: información para padres de profesionales con experiencia colaboradora.

Crear de un Programa planificado de trabajo colaborativo con el máximo de actores profesionales, implicados en el desarrollo del niño.

Crear un equipo pedagógico en el que los actores implicados, en cada curso, colaboren con la orientadora para facilitar su tarea las actividades, o lo realicen ellos mismos, pases de Tests, etc.

Colaborar con el APA del centro para que los padres se involucren en el Proyecto en la medida que ellos a través de reuniones con el equipo pedagógico así lo considere. Encargándose de preparar tareas dentro del centro, implicando a las familias.

Desarrollar del Proyecto a través de las NT, buscando nuevas vías de comunicación

Importancia de existencia de un Psicomotricista y replanteamiento de las actividades dedicadas a la Psicomotricidad.

Por último considero interesante crear una red familias del Centro, a modo de plataforma, en la que la Orientadora, padres, tutores puedan trabajar, colaborar, elaborar contenidos, intercambiar información…

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

33

Page 34: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

9. Bibliografía

Alcantud, F. (coord.) (2003). Intervención psicoeducativa en niños con trastornos generalizados de desarrollo. Madrid: Pirámide.

Alpi, L., y otros (2003): Adaptación a la escuela infantil: niños, familias y educadores al comenzar la escuela. Madrid. Narcea.

Álvarez Gonzalez, M. (1995; 8ª edición 2005). Orientación profesional. Barcelona

Antón, M. (coord.) (2007). Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona. Biblioteca de Infantil. Editorial Graó.

Badia Garganté, T. Mauri Majós, Monereo Font. “La practica psicopedagógica en educación formal”. Edit. UOC. 2004

Barca Lozano, A., y González Cabanach, R. (1991).” Dificultades de aprendizaje escolar: lineas de intervención psicoeducativa”. Coruña: Universidad de la Coruña.

Beltrán, J.A. y otros (2000).” Intervención psicopedagógica y currículum escolar” Madrid: Pirámide.

Clemente, A. (1993). “Bases para la intervención psicopedagógica en la práctica de la psicología escolar”. Valencia: Set i Set.

Cruz, S.; Torres, M., y Maganto, C. (2003): “Importancia del estilo cognitivo y el temperamento en el ámbito escolar”. En: Acción Psicológica, vol. 2, n.º 1, pp. 29-39.

Documentos MEC (1996) La Evaluación Psicopedagógica: Modelo, orientaciones e instrumentos. MEC

Elexpuru, I. (1989). El autoconcepto: evaluación y mejora en los alumnos del ciclo medio de EGB a través de un programa de intervención. Bilbao: Departamento de publicaciones Universidad de Deusto.

Fernandez M. A.; De Sande, M., y Martín, A. (2005): “Las escalas Gates como herramientas de identificación y nominación de alumnado de altas capacidades”. En: TOLEITOLA. Revista de Educación del CeP de Toledo, nº 7.

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

34

Page 35: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Ferrandiz, C.; Prieto, M.ª D., y Balleter, P. (2004): “Validez y fiabilidad de los instrumentos de evaluación de las inteligencias múltiples en los primeros niveles instruccionales”. En: Psicothema, vol. 16, n.º 1, pp. 7-13.

Galve Manzano, J.L. y Ayala Flores, C.L. (2001) Evaluación e informes psicopedagógicos. Tres tomos: Tomo I: La evaluación psicopedagógica. Tomo II: Los informes psicopedagógicos. Tomo III: Materiales de apoyo. Madrid: CEPE

Garrido Landivar, J.(1998; 2ª edición) Como programar en Educación Especial. Editorial Escuela Española,S.A.

Mir Costa, V., y otros (2005): Evaluación y postevaluación en educación infantil: cómo evaluar y qué hacer después. Madrid. Narcea.

Solé, Isabel (2002). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. (2ª ed.) Barcelona: Horsori

WEBS

Instrucciones de la dirección general de renovación pedagógica sobre el plan de actividades de los departamentos de orientación: http://www.orientaeduc.com/orientacion/normativa/53-instrucciones-plan-de-actividades-mec-1996 12/03/2011

Temas para la Educación. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. No. 7, Marzo 2010. Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía. http://maristas.org.mx/gestion/web/articulos/evaluacion_psicopedagogica.pdf 14/03/2011

Descripción de los factores medidos por la batería BADYG-M y su estudio como variables de intervención educativa.

http://www.rieoei.org/expe/2544Monsalvo.pdf 08/03/2011

Módulos de la UOC:

http://cv.uoc.es/cdocent/DRA4VTLU46C9V01TL_Q6.pdf

http://cv.uoc.es/cdocent/7BL9H1X4R_5BJSK1S_H1.pdf 03-06/20011

Documentos de evaluación de la orden EDU/1603/2009, de 20 de julio http://www.stecyl.es/lex/orden/o_090720_1603_Documentos_evaluacion_psicop_dictamen_escolarizacion.pdf 29/05/2011

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

35

Page 36: Pardo Aldabaldetrecu memoria

PRACTICUM II - MEMORIA FINALAPOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

PSICOPEDAGOGICA EN EL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Webs relacionadas con el Centro de Prácticas:

http://www.zarauzkoikastola.org/web/default.php

http://www.ikastola.net/web/default.php

10. Anexos documentales

Como anexos documentales recomiendo visitar la web:

http://www.slideshare.net/maitepardo/

En ella encontrarán documentos relativos al Prácticum realizado.

Para finalizar adjunto también el enlace sobre el blog que he creado sobre mis prácticas que refleja todo mi trabajo relativo al practicum, ha sido costoso el realizarlo, pero ha merecido la pena y espero que aporte conocimientos interesantes a las personas interesadas en el:

http://maitepracticumii.blogspot.com/

M. Maite Pardo Aldabaldetrecu

36