Parcial Uruguaya

download Parcial Uruguaya

of 9

Transcript of Parcial Uruguaya

  • 7/23/2019 Parcial Uruguaya

    1/9

    ADMINISTRACIN NACIONAL DEEDUCACIN PBLICA

    CONSEJO DE FORMACINEN EDUCACIN

    INSTITUTO DE PROFESORESARTIGASDEPARTAMENTO DE LITERATURA

    2015LITERATURA URUGUAYA I

    PARCIAL

    VOCES SUBALTERNAS Y NACIN

    Profeor!" So#$! D%A&e!#'roE()'$!#(e" M!r*! Noe& B!(!&&!Gr)+o" ,-AFe./!" 22015

    |

  • 7/23/2019 Parcial Uruguaya

    2/9

    Introduccin

    El los ltimos aos hemos podido ver una una prolifera produccin de estudios y acercamientos

    en torno al proceso de construccin de los Estados Latinoamericanos. Estos, nos han permitido

    vislumbrar los entrecruzamientos entre los conceptos de Nacin, subalternidad he!emon"a, o

    dicotom"as tales como homo!eneidad#hetero!eneidad, centro# periferia, as" como tambi$n nos hapermitido entrever las relaciones de poder %ue se perpetan y se imponen a trav$s del discurso. &e

    esta forma, es posible establecer un v"nculo bastante evidente entre poder y palabra.

    En este sentido, podemos decir %ue este, al asociarse a un proyecto, lo!ra imponerse sobre otros

    posibles, eri!i$ndose como dominante en esa pu!na de poder. 'na vez %ue se lo!ra el sometimiento

    de otros posibles planes, se procura una homo!eneidad ima!inada %ue contribuye con el proyecto

    de la construccin de una identidad planificada desde el centro he!emnico.

    Nos proponemos en este traba(o presentar la dial!ica e)istente entre la cimentacin de nuestraNacin y el proyecto letrado del si!lo *I* %ue acta como pilar del mismo y como creacin de una

    identidad %ue sustente al naciente Estado.

    +ara esto, utilizaremos, en primera instancia, los presupuestos tericos de u!o -chu!ar %ue

    sostienen %ue el proyecto po$tico plasmado en la creacin de las primeras antolo!"as nacionales est

    fuertemente asociado al ob(etivo de confi!urar la nacin y se constituyen como 'na especie de

    soporte sobre el cual la clase letrada vinculada al proyecto de independencia y fundacin de los

    Estados/Nacin de -m$rica Latina reformularon# prepusieron#construyeron el ima!inario colectivo

    de sus respectivos pa"ses 0-chu!ar p! 12 +arnasos fundacionales3

    -l hablar de antolo!"a debemos tener en cuenta %ue esta supone un proceso de seleccin %ue

    determine el perfil literario autorizado por el poder, perfil %ue al hacerse visible a trav$s de la letra,

    colabore a perfilar la identidad nacional.

    -l establecerse un v"nculo entre los +arnasos fundacionales y el proyecto de turno, podemos

    dilucidar %ue en esa seleccin se estn confi!urando los valores simblicos %ue se %uieren para la

    nacin, los elementos ideol!icos fundantes de esa procurada homo!eneidad1construida %ue

    divide lo vlido o lo no vlido, de lo autorizado y de lo silenciado 0-chu!ar, El poder de la

    antolo!"a, 453

    Es a partir de esta divisin %ue podemos comenzar a inda!ar acerca de cules son los elementos

    %ue se pretende perpetuar y cules son lo %ue deben ser silenciados en este proyecto de la

    construccin de la Nacin.

    &e esta forma, la se!unda parte de nuestro traba(o apunta a rastrear las caracter"sticas de las

    voces autorizadas en elParnaso Orientaly las voces silenciadas %ue con intermitencia lo!ran en

    1La homo!eneidad es a%uella sensibilidad popular %ue no discute lo esencial y %ue presume

    identidad y transparencia entre si!no y referente I. 6odr"!uez

  • 7/23/2019 Parcial Uruguaya

    3/9

    ocasiones asomarse a trav$s de lo %ue 7osefina Ludmer llama Las tretas del d$bil

    Parnasos fundacionales: un proyecto potico como configuracin de la Nacin.

    8i bien las antolo!"as no son una novedad ori!inal del si!lo *I*, es por esos tiempos %ue estasemer!en con toda su fuerza a%u" en Latinoam$rica, aos %ue coinciden con la etapa !estadora de la

    de los nuevos Estados independientes.

    8i bien podemos decir %ue en una primera instancia una antolo!"a nacional cumple una funcin

    representativa esta no es la nica %ue le podemos ad(udicar. Estas composiciones re!istran y

    documentan a la vez %ue permiten representar al pa"s al mostrar una escritura %ue le es propia

    estableciendo as" una identidad po$tica.

    8in embar!o, es posible afirmar %ue los +arnasos, ms %ue una necesidad po$tica en el si!lo*I*, constituyen una necesidad pol"tica. -s", con(untamente con la Institucionalizacin del Estado,

    se incorporan este tipo de creaciones po$ticas como un soporte ms or!nico al proyecto dominante

    y como una herramienta ideol!ica %ue impone una identidad planeada desde la he!emon"a.

    &entro de este mbito pol"tico podemos decir %ue en -m$rica Latina por estos tiempo dialo!an

    dos proyectos %ue si bien se presentan como diferentes, nos son para nada contradictorios. +or un

    lado, el sur!imiento de los +arnasos, se corresponde como ya mencionamos anteriormente con el

    proyecto de la conformacin de lo nacional en el conte)to latinoamericano, destacando de esta

    forma una identidad %ue es propia de cada pa"s. No obstante como destaca 6osalba 9ampra, esto

    puede inscribirse en un conte)to macro dentro de un proyecto americanista, %ue si bien reconoce la

    diversidad e)istente en el continente, ha de destacar la capacidad %ue puede tener la poes"a para

    lo!rar una unidad ms all de las diferencias, %ue lo!ra distin!uirnos de la patria madre europea,

    En ese momento, ser americano es un hecho $tico, no !eo!rfico. La idea de lo nacional de la

    literatura se ve rebasada por el concepto de americanidad 09ampra, 5:3. ; decimos %ue no e)iste

    contradiccin entre ambos proyectos ya %ue funcionan en diferentes niveles. En primera instancia

    construyen una identidad local y por otro lado, afirma y establecen un sentimiento americanista %ue

    nos permite realizar un primer intento de diferenciacin de lo europeo.

    -hora bien, nos interesa visualizar ahora de %u$ forma este proyecto po$tico lo!ra contribuir a

    la conformacin de lo nacional. La creacin de un sentimiento de tal ma!nitud, re%uiere de un acto

    violento de imposicin donde solo uno de los discursos debe establecerse como he!emnico. Esta

    es la forma viable para %ue la mayor"a se identifi%ue con ciertas elementos y %ue se de(en en el

    olvido otros, dando lu!ar as" a la esencia %ue se pretende para la Nacin. El criterio de seleccin

    entonces, de los incluidos en el +arnaso, responder a los intereses del proyecto llevado adelante

    por la clase letrada involucrada con el poder.

  • 7/23/2019 Parcial Uruguaya

    4/9

    - su vez si hablamos de identidad no podemos olvidar %ue esta re%uiere estar fuertemente

    li!ada con un pasado %ue le brinde sentido, es decir, e)iste la necesidad de establecer un pasado

    !lorioso %ue sirva de base al pa"s naciente. No obstante, parece no ser viable buscar la !loria en

    nuestro pasado colonial y tampoco sirve en esta instancia suscitar un pasado revolucionario reciente

    %ue a tantos pod"a incomodar. Es as", %ue en el primerParnaso Oriental, Luciano Lira ...presentauna historia de los sucesos ms notables %ue han tenido lu!ar en este Estado riental del 'ru!uay como pa"s independiente, la

    necesidad ms ur!ente es la formacin de ciudadanos, y este es el fin primario %ue convoca al

    proyecto letrado, pues %uienes lo llevan adelante, creen firmemente en el poder de la palabra para

    modificar la realidad social.La ur!encia de establecer un orden es la (ustificacin %ue ampara a la imposicin de los valores

    dominantes. -s", tras el velo de los ideales provenientes de la revolucin ?rancesa@ Libertad,

    i!ualdad y fraternidad, se busca establecer una homo!eneidad %ue no e)iste pero %ue se hace

    necesaria para llevar adelante la nacin. Esta ltima pasa a adoptar como propios los valores del

    modelo social europeo %ue tiene como caracter"sticas esenciales ser patriarcal, blanca, heterose)ual

    y cristiana. +or lo tanto podemos establecer, %ue es ba(o este criterio %ue se realiza la no inocente

    inclusin o e)clusin de las composicin po$ticas en estos +arnasos fundacionales separando as",

    voces %ue deben ser elevadas por corresponderse con el centro de poder, y voces %ue deben ser

    silenciadas por pertenecer al lu!ar perif$rico de la subalternidad.

    Las voces delP!r#!o Or$e#(!&: Francisco Acua de Figueroa! "artolom #idalgo y

    Petrona $osende.

    Estos tres autores nacionales estn incluidos en el primerParnaso Orientalde 1:52. 8in

    embar!o a pesar de compartir este lu!ar, es posible y necesario para nuestro traba(o, establecer

    al!unas diferencias entre ellos. +or un lado, -cua de ?i!ueroa, el autor del imno Nacional, es un

    poeta %ue cumple con los ras!os mod$licos %ue la Nacin desea encontrar en un poeta@ Es hombre,

    es letrado y blanco. 8in embar!o, no es posible clasificar de la misma forma a idal!o y a 6osende.

    8i bien ambos son letrados, y por tal motivo incluidos, no cumplen con los re%uisitos e(emplares.

    -mbos encuentran la forma de de(ar atrs los impedimentos !anndose por fuerza y astucia un

    lu!ar privile!iado para la enunciacin y es este proceso %ue nos interesa observar.

    8obre Aartolom$ podemos decir %ue posee caracter"sticas contradictorias, su perfil ms

    destacado como poeta se construye desde lo popular, proviene de una familia pobre, es mulato y

    adems adhiere al proyecto arti!uista. 8iendo as", cabe cuestionarnos, cmo lle!a con estas

  • 7/23/2019 Parcial Uruguaya

    5/9

    condiciones a sortear las barreras del sistema para establecerse dentro de la clase letraday en la

    administracin pblica de la $poca.

    9on +etrona 6osende podemos plantear una situacin similar. Es cierto %ue era necesario

    incluir dentro del +arnaso a una mu(er poeta y en este sentido, +etrona, por ser letrada puede ser

    incluida. 8in embar!o, tambi$n, su propia condicin de mu(er coloca su voz en el lu!ar delsubalterno y por lo tanto se le ad(udica una posicin restrin!ida. Es el sistema patriarcal %uien

    determina %u$ tipo de escritura es asi!nada a la mu(er. ay un poder latente %ue indica %ui$n puede

    escribir, %u$ puede escribir y %ui$n puede ser visible y %uien no. &e esta forma, la poeta al ser

    incluida en elParnaso Orientales rescatada del olvido, pero esta seleccin responde a las

    intenciones del poder he!emnico y patriarcal, El mecanismo de visibilidad se reitera, las mu(eres

    %ue escriben acceden a la memoria del colectivo a trav$s del discurso masculino %ue las le!itima,

    !enerando para ellas un espacio diferencial, dentro del sistema literario 0Elena 6omiti B13. Esteespacio diferencial del %ue habla Elena 6omiti, no de(a de ser una se!re!acin del mar!inal. El

    propio sistema le brinda este espacio, le hace creer %ue est inserto, pero este lu!ar si!ue las re!las

    de %uien lo crea. &e esta forma, se mantiene en estado de satisfaccin al mar!inado a la vez %ue se

    lo controla y manipula.

    +ero desde antao el d$bil ha encontrado formas de sortear las barreras %ue el poder le impone

    y la Literatura, estrechamente li!ada a la vida y al sentir del hombre, nos de(a varios testimonios de

    esto. +ensemos en un Lzaro de Cormes vali$ndose de sus tretas e in!enio para burlar al cie!o %ue

    bien podr"a representar al poder dominante y a esa sociedad in(usta %ue hosti!a sin piedad al ms

    d$bil. > bien podemos ir ms atrs y pensar en +rometeo burlando al supremo Deus, %ue robndole

    el fue!o, de( en evidencia la poca perspicacia del dios.

    &e esta forma, si bien idal!o y 6osende no se adaptan completamente a los valores %ue

    %uieren transmitirse en la Nacin, estos lo!ran trasladarse desde su lu!ar perif$rico de enunciacin

    hacia un lu!ar central %ue les permite romper la barrera %ue los manten"a en silencio.

    Canto en el caso de Aartolom$ como en el caso de +etrona, la treta de la %ue se sirven para salir

    de su lu!ar de subalternos, es hacerse del arma del sistema@ el poder de la palabra escrita. +ues esa

    es la condicin necesaria para %ue la voz del mar!inado pueda ascender.

    En Los gauchipolticos Rioplatenses de n!el 6ama, se trae a memoria el discurso

    antidemocrtico del padre 9astaeda en respuesta a las palabras de idal!o en Los dilogos

    patriticospor boca de su persona(e 9hano@ El m$rito es %uien decide. 9astaeda, enfurecido con

    la ideolo!"a democrtica %ue refle(an tales palabras, llama a Aarolom$ de obscuro montevideano

    destacando uno de los motivos por el cual el poeta no podr"a ocupar un lu!ar central y nie!a %ue

    pueda lo!rarse la i!ualdad a trav$s de los m$ritos propios. 8in embar!o, idal!o ya ha lo!rado a

    esa altura su lu!ar en la cumbre como poeta y poeta de la patria y como respuesta no hace falta ms

  • 7/23/2019 Parcial Uruguaya

    6/9

    %ue remitirse a su propio camino trascurrido como poeta y como servidor de la patria. 8u lu!ar ya

    est consolidado.

    Lo %ue ha de resaltarse a%u", es el hecho de %ue por ms %ue los Cielitos y los Dilogos

    patriticosno son incluidos en el +arnaso, Aartolom$ es reconocido a nivel popular por ellos. -ll"

    mismo radica su fortaleza. +arece ser %ue en la voz de idal!o, se evocan muchas de las voces %uese han mantenido en silencio hasta entonces. 8us composiciones para nada ampulosas sino las %ue

    muestran a trav$s de un len!ua(e !auchesco un esp"ritu de rebeld"a donde lo letrado y lo popular se

    de rosan constantemente. idal!o es letrado y es desde all" %ue puede dar vida a la voz del

    subalterno. -l imitar la voz del !aucho, lo!ra como dice Ludmer %ue esas palabras %ue se

    encontraban aba(o asciendan y %ue la voz del letrado ba(e hasta lle!ar al pueblo. Este ir y venir de

    las palabras es condicin esencial del !$nero !auchesco, es necesaria la alianza entra la voz del

    !aucho y la mano del letrado.9ontreras@

    F; cmo (u$ desde el d"a

    %ue estuvimos platicandoG

    9hano@

    9on salH pero sin yerba@

    desensille su caballo,

    tienda el apero y descanse

    En estos versos del Nuevo dilogo patritico de 1:41 podemos observar la alianza %ue

    mencionbamos anteriormente entre len!ua(e del !aucho y el letrado %ue le permite in!resar al

    campo literario y por otro lado la cr"tica %ue establece idal!o en medio del mbito de la

    revolucin ya %ue %uienes prestaban su cuerpo al servicio de la patria ni si%uiera contaban a esta

    altura con cosas tan bsicas como la yerba. &enuncia de esta forma la situacin cr"tica %ue ya no

    era sostenible.

    -hora bien, analizaremos de la misma forma la fi!ura de la poeta +etrona 6osende. Ella al i!ual

    %ue idal!o encuentra a trav$s de la palabra escrita la manera de salir del lu!ar mar!inal desi!nado

    por el poder he!emnico para la mu(er. El rol de la mu(er, estaba limitado a las tareas del ho!ar y a

    la reproduccin y cuidado del ho!ar, mientras %ue al hombre le es dado el lu!ar de mando y

    produccin.

    La fi!ura de +etrona, es paradi!mtica ya %ue es una de las primera en utilizar el medio

    period"stico para reclamar el derecho de la mu(er de educarse. -l respecto dice ar"a In$s de Corre

    La -l(aba4manifiesta una preocupacin por el debate sobre el for(amiento de lo nacional

  • 7/23/2019 Parcial Uruguaya

    7/9

    mu(er cumple un rol activo fundamental a trav$s de la educacin de los futuros ciudadanos. El

    ho!ar debe ser pilar de virtud, moralidad y patriotismo, pero para ello es fundamental %ue la mu(er

    se edu%ue y prepare lo ms posible 0KJ3 8in embar!o, podemos ver %ue su reclamo por el derecho

    de la educacin de la mu(er es demandado desde una postura %ue muestra habilidad y conocimiento

    del sistema en %ue est inmersa. 8iendo as", no renie!a de su le!ado de madre y n!el del ho!arsino %ue transforma sus deberes en el propio ar!umento al decir %ue es necesario %ue la mu(er

    acceda a la educacin con el fin de realizar una buena labor dentro de su ho!ar y cuidar de los

    suyos.

    +or otro lado, si decimos %ue la escritura femenina est pautada y re!ida por el sistema

    patriarcal, no ser tarea fcil burlar las barreras restrictivas y traspasar los l"mites impuestos. -s",

    para lo!rar un espacio de enunciacin propicio y audible %ue reivindi%ue la fi!ura de la mu(er, es

    necesario %ue el sistema asuma el discurso femenino como un discurso inocente y le permita as"filtrarse, la treta 0otra t"pica tctica del d$bil3 consiste en %ue, desde el lu!ar asi!nado y aceptado,

    se cambia no solo el sentido de ese lu!ar sino el sentido mismo de lo %ue se instaura en $l

    0 Ludmer, p! 253.

    &e la produccin po$tica de la autora se inte!ran al se!undo y tercer tomo del +arnaso >riental,

    veintids composiciones %ue var"an en forma y temtica. Lo %ue s" podemos observar en estas es

    %ue la autora, lo!ra dar a la mu(er en su creacin po$tica, un lu!ar privile!iado %ue le es ne!ado en

    el sistema social. &esde la alabanza, el homena(e e incluso en los poemas sat"ricos, la mu(er es el

    centro del mundo po$tico.

    La poeta, construye el espacio de lo femenino desde las circunstancias personales, asume el rol

    %ue le es impuesto y desde all" lo!ra traspasar los l"mites. Esto es visible en el poema La cotorra y

    los patos@

    'na cotorra en su (aula

    recitaba el Evan!elio

    ; unos patos %ue la o"an

    estirando los pescuezos

    le di(eron, muy furiosos

    9alla, cotorra, al momentoM

    Lo primero %ue ha de destacarse a%u" es la cadena de metforas, casi ale!rica %ue recorre a

    todo el poema. -s", una vez %ue se lo!ra interpretar esta cadena semiol!ica es posible descifrar el

    mensa(e. &ebemos reconocer la astucia de +etrona al enmascarar su mensa(e detrs de los s"mbolos.

    La mu(er desde su lu!ar lo!ra encontrar un espacio %ue le permite e)presarse evitando censura

    del sistema dominante.

  • 7/23/2019 Parcial Uruguaya

    8/9

  • 7/23/2019 Parcial Uruguaya

    9/9

    Aiblio!raf"a

    -chu!ar, u!o +arnasos fundacionales@ letra, nacin y Estado en el si!lo *I*, en

    -chu!ar, u!o.La fundacin por la palabra. Letra y nacin en !"rica Latina en el siglo

    #$#. ?9E, ontevideo, 1OO:.

    ......................El poder de la antolo!"a# La antolo!"a del poder. Cuadernos de %archa,

    -!osto de 1O:O.

    9ampra, 6osalba. Las antolo!"as hispanoamericanas del si!lo *I*. +royecto literario y

    proyecto pol"tico, en 9asa de las -m$ricas, mayo/(unio, 1O:P, NQ1J4,, //5P/KJ. Ludmer, 7osefina. El !$nero !auchesco@ un tratado sobre la patria. Auenos -ires, +erfil,

    4BBB.

    ......................Ludmer, 7osefina. Las tretas del d$bil.La sart"n por el !ango. Eds.

    Ronzlez, +aticia Elena y >rte!a, Eliana. 6"o +iedras.+.6.@ Ediciones uracn, 1O:K.

    /6omiti, Elena. La inclusin de 7uana de Ibarbourou en el sistema literario uru!uayo@ el

    poder del deseo 6evista Aiblioteca Nacional NQ1/4, -o 1 04BB:3.

    &e Corre, ar"a In$s &La nacin tiene cara de !u'er(ontevideo@ -rca, 1OO2. 'na mu(eren el +arnaso o sobre el derecho a construir la Nacin. 0p.K5 a 253