Parcial final

5
Examen parcial FINAL Nombre: _________________________________________________________ Calificación: _________ Señale la respuesta correcta 1. Del siguiente estudio denominado “Análisis del efecto de las actividades físicas grupales en pacientes con daño cerebral adquirido en fase subaguda”, responda a qué tipo de diseño corresponde: a. Experimentos puros b. Cuasiexperimental c. Transversal d. Cohorte 2. Del siguiente estudio denominado “Influencia del ácido docosahexaenoico y la hipoxia perinatal moderada en la resolución de un laberinto en T en ratas Wistar de un mes de edad”, responda a qué tipo de diseño corresponde: a. Experimentos puros b. Cuasiexperimental c. Transversal d. Cohorte 3. Del siguiente estudio denominado “Efecto in vitro de la vacuna S3Pvac contra cisticercosis en células mononucleares humanas”, responda a qué tipo de diseño corresponde: a. Experimentos puros b. Cuasiexperimental c. Transversal d. Cohorte 4. De la investigación denominada “Efecto del apoyo social en los síntomas depresivos de pacientes portugueses con esclerosis múltiple” cuál es la variable independiente: a. Apoyo social

Transcript of Parcial final

Page 1: Parcial final

Examen parcial FINAL

Nombre: _________________________________________________________ Calificación: _________

Señale la respuesta correcta

1. Del siguiente estudio denominado “Análisis del efecto de las actividades físicas grupales en pacientes con daño cerebral adquirido en fase subaguda”, responda a qué tipo de diseño corresponde:

a. Experimentos purosb. Cuasiexperimentalc. Transversald. Cohorte

2. Del siguiente estudio denominado “Influencia del ácido docosahexaenoico y la hipoxia perinatal moderada en la resolución de un laberinto en T en ratas Wistar de un mes de edad”, responda a qué tipo de diseño corresponde:

a. Experimentos purosb. Cuasiexperimentalc. Transversald. Cohorte

3. Del siguiente estudio denominado “Efecto in vitro de la vacuna S3Pvac contra cisticercosis en células mononucleares humanas”, responda a qué tipo de diseño corresponde:

a. Experimentos purosb. Cuasiexperimentalc. Transversald. Cohorte

4. De la investigación denominada “Efecto del apoyo social en los síntomas depresivos de pacientes portugueses con esclerosis múltiple” cuál es la variable independiente:

a. Apoyo socialb. Síntomas Depresivosc. Esclerosis Múltipled. Pacientes Portugueses

5. Si el primer requisito de los diseños experimentales es la manipulación Intencional de una o más variables independientes, de la siguiente investigación denominada “Efectos diferenciales de la doble tarea en el procesamiento emocional en pacientes con enfermedad de Parkinson no medicados” cuál es la variable a manipular:

a. Doble Tareab. Procesamiento emocional

Page 2: Parcial final

c. Parkinsond. El medicamento

Ana Isabel Useros-Olmo y Susana Collado-Vázquez realizaron una investigación titulada “Efectos de un programa de hidroterapia en el tratamiento de la distonía cervical. Estudio piloto” el cual fue pre y postratamiento sin grupo de control, con 16 pacientes con distonía cervical.

6. El estudio anteriormente mencionado, a qué tipo de diseño de investigación corresponde:

a. Pre-experimentosb. Cuasiexperimentalc. Experimentos Purosd. Cohorte

7. El estudio anteriormente mencionado, a que grado de manipulación de la variable corresponde:

a. Un grado de manipulaciónb. Presencia-Ausenciac. Grupo comparación-Controld. Ausencia de Control

8. El estudio denominado “Efecto del donepecilo comparado con el tratamiento convencional en la función cognitiva y el rendimiento del paciente con enfermedad de Alzheimer tratados en la práctica clínica habitual en España”, a qué tipo de manipulación de la variable independiente corresponde.

a. Modalidadb. Grados de manipulación c. Presencia-Ausenciad. Más de dos grupos Control

9. Si el segundo requisito de los diseños experimentales es medir el efecto de la variable independiente sobre la dependiente, cuál de los siguientes objetivos de investigación no corresponde con este criterio:

a. Valorar si la hidroterapia produce disminución del dolor, incremento de movilidad y mejora del equilibrio en la distonía cervical.

b. Evaluar el efecto del tratamiento a largo plazo con interferón beta (IFN-beta) en la gravedad de la esclerosis múltiple remitente-recurrente (EMRR).

c. Valorar los costes de la EP en una cohorte de pacientes ambulatorios de Portugal.d. Analizar si la depresión incrementa el deterioro cognitivo de la memoria verbal y no

verbal en pacientes con EA temprana.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA:

Page 3: Parcial final

MARQUE A si las opciones 1, 2,3 son correctasMARQUE B si las opciones 1 y 3 son correctasMARQUE C si las opciones 2 y 4 son correctasMarque D si todas las opciones son correctas

10. El estudio denominado “Descripción del protocolo de seguimiento para la hipertensión intracraneal idiopática en una unidad de neurooftalmología de un hospital terciario” hace parte de los diseños:

1. Descriptivos _________2. Exploratorios3. Transversales4. Longitudinales

F. Nogueira-Antuñano, G.J. Nogueira-Bonanata, G.B. Plá-Gáspari, realizaron un estudio denominado “Estudio exploratorio de la relación entre los accidentes cerebrovasculares y las estructuras de personalidad, donde se evaluaron pacientes internados consecutivamente por ACV (por primera vez, clínicamente) en los servicios de Neurología del Hospital Privado de Comunidad y la Clínica Privada Pueyrredón, durante los años 1999 y 2000. Las evaluaciones se realizaron durante la fase aguda entre 1 y 30 días tras el episodio (72% entre uno y tres días). En 38 de estos pacientes se realizó un seguimiento entre los dos y los 7 meses (58% entre 30 y 60 días tras el episodio).

11. El estudio anteriormente mencionado, hace parte de los tipos de investigación y diseños:

1. Cuantitativo _________2. Transversal3. Exploratorio4. Descriptivo

12. En el estudio anteriormente mencionado, cual podría ser el tipo de muestreo seleccionado

1. Emparejamiento _________2. Intencional3. Aleatorio4. Conveniencia

Olga Mestres, María A. Poca, Elizabeth Solana, Andreea Rặdoi, Manuel Quintana, Enriqueta Force, Juan Sahuquillo, realizaron un estudio denominado “Evaluación de la calidad de vida en los pacientes con una malformación de Chiari tipo I” donde este fue un estudio prospectivo de una cohorte de 67 pacientes afectos de MC-I en los que se valoraron la calidad de vida, la presencia de ansiedad y síntomas depresivos mediante las escalas Sickness Impact Profile, inventario de ansiedad estado-rasgo e inventario de depresión de Beck, respectivamente. En cada paciente se registró la presencia de siringomielia o hidrocefalia, así como el grado de ectopia de las amígdalas del cerebelo.

13. En el estudio anteriormente mencionado, cual es la población, la muestra y el muestreo:

1. Pacientes con una malformación de Chiari tipo I _________2. 67 pacientes3. Conveniencia4. Aleatorio

Page 4: Parcial final

14. En el estudio anteriormente mencionado, cuáles pueden ser los criterios de inclusion para la selección de la muestra:

1. Malformaciones _________2. Diagnóstico clínico de Chiari tipo I3. Calidad de vida deficiente4. Firma del consentimiento informado