PARCIAL

52
Maite Alvarado y Alicia Yeannoteguy “La escritura” La escritura es un código o sistema de signos grafico que permite la representación visual del enunciado. Para que haya escritura es necesario un código, un sistema de signos. Todas las escrituras pasaron por una etapa pictográfica, en las que los signos eran icónicos. Siempre estos iconos querían decir la misma cosa, lo que no sucede con la pintura que deja un margen de interpretación mayor. Breve historia de la escritura. La escritura se inventa principalmente con el asentamiento del hombre, o sea, del nomadismo al sedentarismo, a la agricultura y a la domesticación de los animales. Levi- Strauss sostiene que la escritura más que una herramienta de desarrollo cultural, fue una herramienta de dominación y control de unos hombres sobre otros. Los documentos mas antiguos que se han encontrado son del 3500 A.C. Son tablillas de arcilla grabadas con punzón, encontradas en la Mesopotamia. Según Gelb lo que llevo a los sumerios (Civilización de Sumer, uno de los primeros pueblos destacados en el cambio de la Prehistoria neolítica a la Historia) a inventar la escritura fue el excedente en las cosechas provocado por una innovación en el sistema de riego, esto dio como resultado almacenar los sobrantes en depósitos, lo que llevo a la necesidad de contabilizar entradas y salidas. Durante milenios, la escritura tuvo una función acotada al comercio y la administración. En el año 2000 A. C, los fenicios crean la primera escritura fonética, basada en la reproducción de los sonidos del habla. Los griegos importan la escritura fonética, le anexan las vocales e

Transcript of PARCIAL

Maite Alvarado y Alicia Yeannoteguy La escritura

La escritura es un cdigo o sistema de signos grafico que permite la representacin visual del enunciado. Para que haya escritura es necesario un cdigo, un sistema de signos. Todas las escrituras pasaron por una etapa pictogrfica, en las que los signos eran icnicos. Siempre estos iconos queran decir la misma cosa, lo que no sucede con la pintura que deja un margen de interpretacin mayor.

Breve historia de la escritura. La escritura se inventa principalmente con el asentamiento del hombre, o sea, del nomadismo al sedentarismo, a la agricultura y a la domesticacin de los animales. Levi- Strauss sostiene que la escritura ms que una herramienta de desarrollo cultural, fue una herramienta de dominacin y control de unos hombres sobre otros. Los documentos mas antiguos que se han encontrado son del 3500 A.C. Son tablillas de arcilla grabadas con punzn, encontradas en la Mesopotamia. Segn Gelb lo que llevo a los sumerios (Civilizacin de Sumer, uno de los primeros pueblos destacados en el cambio de la Prehistoria neoltica a la Historia) a inventar la escritura fue el excedente en las cosechas provocado por una innovacin en el sistema de riego, esto dio como resultado almacenar los sobrantes en depsitos, lo que llevo a la necesidad de contabilizar entradas y salidas. Durante milenios, la escritura tuvo una funcin acotada al comercio y la administracin. En el ao 2000 A. C, los fenicios crean la primera escritura fontica, basada en la reproduccin de los sonidos del habla. Los griegos importan la escritura fontica, le anexan las vocales e inventan el alfabeto. Este es el origen de la escritura alfabtica.

La escritura como tecnologa Platn esta en contra de la escritura, en El Fredo, le hace decir a Scrates que esta favorece al olvido.

La escritura, como memoria artificial, viene a reemplazar a la memoria biolgica, a liberarla de la pesada carga de tener que conservar todos los conocimientos. Solo la escritura necesita de un aprendizaje para poder recibir los mensajes que nos envan. Tanto la produccin como la recepcin de mensajes escritos requieren un entrenamiento largo y costoso en desventaja con otras tecnologas de la comunicacin como las audiovisuales, ya q nadie necesita aprender a ver u or. Walter Ong afirma que la escritura es la ms artificial de todas las tecnologas de la palabra, simplemente porque fue la primera. Lo que luego hicieron la imprenta, la maquina de escribir o la computadora, no fue ms que amplificar lo que ya estaba en la escritura. La artificialidad de la escritura: se separa la palabra del contexto vivo de la comunicacin oral y la fija sobre una superficie, esto hace que el sujeto que fija la palabra la vea como objeto, y por otro lado, al fijarla en una superficie con materiales duraderos hace posible una comunicacin diferida y a distancia. Esto tambin promovi la reflexin, al tener la posibilidad de volver a leerlas, repensarlas, modificarlas, comentarlas. Cambios en el soporte Se paso de la superficie rgida de la arcilla a los rollos de papiro en los que se escriba con pincel. Alrededor del siglo I de nuestra era hubo un cambio importante al pasar al codex que ya tena formato de libro: eran folios, hojas de pergamino. Hasta el Siglo XII las palabras no estaban separadas en los textos, se presentaban en un continuo similar al del habla, sumado a que no haba puntacin. Tampoco estaba unificada la ortografa, por lo cual una misma palabra poda escribirse de maneras diferentes. La unificacin de la ortografa es posterior a la invencin de la imprenta. Antes de la imprenta los libros eran manuscritos. En Grecia y Roma, la produccin de los libros se hacia en talleres donde los copistas escriban al dictado; no haba dos libros iguales y eran muy escasos en general. La forma de publicacin ms frecuente era la lectura en voz alta porque la mayora de la poblacin no saba leer. La imprenta Produjo la posibilidad de producir copias idnticas de un mismo texto. Tambin el abaratamiento de los cotos en cantidad, los textos se multiplicaron t se amplio el publico lector, esta aplicacin de publico se encontr con la ausencia de un publico alfabetizado. Las escuelas nacen en Europa entre el siglo XVI a

XIX por la presin que ejercieron los imprenteros y libreros par extender el mercado. Este publico que nace exige diversidad de textos por lo que aparecen el peridico por ejemplo.

Lengua oral y escrita. Relaciones entre oralidad, escritura y medios audiovisuales. El lenguaje es un fenmeno oral. Muchsimas lenguas inclusive en la actualidad son habladas pero no escritas, el casi inverso es impensable: la escritura no puede prescindir de la oralidad.

LO EFIMERO, LO FIJO. El sonido es efmero, imposible de detener: cuando decimos lapicera, al llegar a -cera, la primera parte de la palabra lapi-, ya dejo de existir. La escritura, en cambio, fija las palabras, las vuelve inertes: puedo volver a leer la palabra lapicera que he escrito. La relacin entre oralidad y escritura, memoria y olvido, aparece en Fredo. Platn, su autor fue el primer filsofo griego en poner sus ideas por escrito. Sabemos mediante el sobre el pensamiento de Scrates, ya que este nunca escribi. El discurso oral es redundante, ya que las palabras se van esfumando, a diferencia del escrito donde puedo releer. DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA DEL CONTEXTO. Los discursos orales estn muy apegados la situacin en que se producen, la cual es compartida por hablante y oyente, esto determina que quien habla puede ir regulando su discurso a partir de observar las reacciones de su interlocutor, quien a su vez puede interrumpir para hacer preguntas, reformulaciones, etc. El texto oral es co-producido. El texto escrito posee mayor autonoma. Plantea una dificultad a la hora de escribir, hay que imaginar al lector, suponer que sabe y que no sabe, anticipar sus posibles cuestionamientos. Al hablar se realizan expresiones y pronunciaciones imposibles de plasmar en un texto.

NATURALIDAD Y ARTIFICIALIDAD. El habla es natural mientras que la escritura es artificial. Todo ser humano al menos que tenga un impedimento psicolgico o fsico aprende a hablar sin que nadie se lo ensee de un medio sistemtico. Por ejemplo, sabemos como armar una oracin en castellano por ms que no podamos explicarlo. Poner una lengua por escrito, es un proceso guiado por reglas consientes. Esto llevo a considerar la escritura como una tecnologa de la palabra. Segn Ong la escritura manuscrita es igualmente artificial y aun mas; porque fue la primera que arranco a la palabra de la interaccin oral y permiti fijarla, posibilitando de esta manera el discurso diferido en tiempo y en el espacio. TECNOLOGIAS AUDIOVISUALES. El desarrollo de nuevas tecnologas ha modificado la relacin oralidad y escritura. Las maquinas que permiten grabar las voces las convierten en huella. Guiomar Elena Ciapuscio. Tipos Textuales 1) Introduccin: Hacia una aproximacin a los Tipos textuales. Partiendo de la base de la necesidad del ser humano de ordenar/jerarquizar/establecer tipos de objetos, acciones, se llega a establecer una CLASIFICACION. Ya Aristteles en el Siglo III A. C. estableca una primera clasificacin para los textos de la potica y la retorica. Habla entonces de artes. Y de tragedia y de pica, ligadas estas a la persuasin, la cual se hace a travs de: a) El carcter b) La exaltacin de las emociones de la audiencia c) De la prueba o pruebas aparentes. Tambin habla de discursos entre los cuales enumera al discurso legal, el deliberativo y el epidctico. 2) Gneros discursivos. Batjin. Concepto de discursivo: conjunto de enunciados relativamente estable y ligado a una esfera social determinada. Tambin define la lengua como un sistema comunicacional de signos relacionados entre si. Como un patrimonio social de una comunidad, base de la comunicacin y medio del lenguaje. Batjin clasifica los gneros discursivos en:

a) Primarios: Lenguaje diario b) Secundarios: Lenguaje literarios, etc. especifico (textos cientficos, periodsticos,

3) Tipos Textuales: Tipologa de Werlich. Werlich entiende por expresiones textuales (textos) todas las expresiones lingsticas que se caracterizan por tener coherencia. Las clasifica en dos grupos: a) Textos Ficcionales y textos No- Ficcionales: los textos NO ficcionales trabajan sobre una situacin comn al hablante y al oyente e implica una situacin que es nica. Los textos ficcionales plantean una situacin creada y autnoma, a la cual se puede retomar una y otra vez, como una novela o un cuento o un film. b) Tipos Textuales: Los textos se caracterizan por la coherencia y la completitud. Werlich propone bases textuales, el texto de pronstico por ejemplo, donde el texto se abre desde el titulo o el encabezado. Clasifica los Tipos textuales: b1) Base descriptiva: expresiones textuales donde los hablantes expresan ocurrencias y cambios en el espacio, ejemplo Haba miles de vasos sobre la mesa b2) Base narrativa: Expresiones textuales sobre ocurrencias o cambios en el tiempo, ejemplo los pasajeros aterrizaron en Nueva York en medio de la noche b3) Base Expositiva: expresiones textuales sobre la descomposicin o composicin de representaciones conceptuales del hablante. Pueden ser sintticas Una parte del cerebro es la corteza o pueden ser analticas el cerebro tiene 10 millones de neuronas. b4) Base argumentativa: expresiones textuales que crean relaciones entre conceptos o afirmaciones del hablante La obsesin por la durabilidad en las artes no es permanente b5) Base directiva: expresiones textuales que deben valer como indicaciones de acciones para el comportamiento futuro del hablante No cruzar la calle cuando el semforo esta en verde.

Irene Klein Propuestas de Escritura. Leer como escritor. Trama descriptiva. La descripcin del lugar. Las descripciones as como los dilogos detienen el tiempo de la historia. Las descripciones nos acercan a la ficcin del relato, y vivimos las escenas como si participramos de ellas. Consignas de produccin. Muchas veces los mismos nombres de los lugares permiten imaginar caractersticas t construir espacios de ficcin (Ej. EL mar de las tinieblas, pensaremos en una tormenta, oscuridad, piratas, etc.) Imgenes sensoriales. Junto con las metforas y las comparaciones contribuyen a comprometer al lector con ese mundo de ficcin. Funcionan como efectos especiales que crean la atmosfera del lugar. El observador. Este selecciona los rasgos de lo que describe, los jerarquiza y relaciona significativamente. Este observador puede ocupar distintas posiciones: el observador se desplaza (primero entramos en el inmenso jardn, luego lo cruzamos, o los observadores ocupan una posicin fija y no participan de la escena ( la madre cortaba el pan con la cabeza gacha; el padre, sentado en la mesa...). La descripcin de los personajes. Estas permiten que el lector pueda imaginrselos. Para que un personaje resulte interesante es importante otorgarle cualidades distintivas. Descripcin Indirecta. Una buena descripcin debe mostrar sin decir, en lugar de decir que un lugar es fantasmagrico y siniestro, hay que mostrarlo. Los personajes tambin deben ser mostrados ms que descriptos.

Maite Alvarado. Problemas de la enseanza de la lengua y la literatura

Captulo II. La clasificacin de textos La importancia de cotejar* diferentes tipologas. *comparar una cosa con otra. Establecer una tipologa textual, en caso de ser posible, sigue siendo una tarea pendiente en la lingstica actual. Ciapuscio-. No existe una tipologa que pueda considerarse plenamente satisfactoria. Toda clasificacin es un intento de interpretacin del texto. Los problemas Formar usuarios competentes de la lengua implica: -Desnaturalizar la relacin con la lengua -Favorecer operaciones de pensamiento ligadas a la formacin de conceptos. -Desarrollar habilidades metacognitivas (metacognitivas es el control de los propios pensamientos). -Promover la automatizacin de los procesos de nivel inferior implicados en la produccin y la comprensin de textos, a fin de disminuir el costo cognitivo que ambas actividades demandan. -Desarrollar la capacidad de adecuar el discurso a diferentes situaciones e intenciones comunicativas. -Promover el dominio de los formatos o gneros que organizan intercambios lingsticos en distintas esferas de la prctica social. Qu es clasificar? El trmino indica la operacin y el resultado de ordenar varios objetos dando a cada uno un nombre y reunindolos en grupos. La finalidad es poder distinguir. Esta facultad de complejiza cuando los objetos a distinguir son verbalizaciones orales o escritas que responden a mltiples propsitos, producidos en mltiples situaciones comunicativas y que presentan una gran variedad de contenidos y formas, como es el caso de los textos. Las clasificaciones de los textos. Batjin demostr que los intercambios sociales se realizan a travs de enunciados orales o escritos bastante estables y, en muchos casos, fuertemente convencionalizados. Denomino gneros discursivos a estas unidades que se emplean en el intercambio comunicativo. los

el uso de la lengua de lleva a cabo en forma de enunciados (orales y escritos) concretos y singulares. Estos enunciados reflejan las condiciones especificas y el objeto de cada una de las esferas no solo por su contenido (temtico) y por su estilo verbal (por la seleccin de los recursos lxicos) sino por su composicin o estructuracin. Debido a la extrema heterogeneidad de los gneros no hay ni puede haber un solo enfoque para su estudio. Propone una clasificacin muy amplia. Distingue entre gneros primarios y gneros secundarios. 1) Gneros primarios (simples). Constituidos en la comunicacin discursiva inmediata. Lo cotidiano. 2) Gneros secundarios (complejos). Como por ejemplo: novelas, dramas, investigaciones cientficas, grandes gneros periodsticos, etc. Son ms desarrollados y organizados. Clase Textual. Tipo Textual. (Ciapuscio) Clase textual se aplica hoy a clasificaciones empricas, clasificaciones cotidianas. Por ejemplo es un cuento es un chiste esta es una descripcin esto es un dialogo. Tipo textual se concibe como una categora ligada a una teora para la clasificacin cientfica de textos. El hablante puede reconocer partes de una clase de texto o genero discursivo. Las clasificaciones cientficas de textos Primera etapa. (Gramtica del texto) H. Isenberg plantea que cualquier tipologa textual que pretenda tener carcter cientfico debera cumplir cuatro condiciones: homogeneidad, monotipia, falta de ambigedad y exhaustividad. Homogeneidad: una tipologa es homognea cuando se define una base unitaria de tipologizacin y todos los tipos de textos se caracterizan de la misma forma en referencia a esta base tipolgica. Monotipia: cuando no se permite la clasificacin simultanea de un mismo texto en distintos tipos de textos del mismo rango. Falta de ambigedad: cuando las sucesiones de frases que constituyen el texto tienen diversas interpretaciones semnticas y/o pragmticas, se forma que una misma sucesin de frases pueda asignarse a distintos tipos de texto segn la interpretacin.

Exhaustividad: cuando cada texto posible en ella puede asignarse a uno de los tipos de texto existentes en esa tipologa, es decir, cuando no existen textos que no encajen en ninguno de los tipos establecidos.

Segunda etapa.(Lingstica del texto) Iniciada en los aos sesenta, se critica el reduccionismo puesto en prctica por la gramtica del texto al considerar el texto como una secesin coherente de oraciones. La lingstica de orientacin comunicacional considera insuficientes las clasificaciones basadas nicamente en los rasgos internos de los textos y toma en cuenta los factores externos (situacin comunicativa, funcin, etc.) En el marco de la lingstica textual existen dos lneas de investigacin: una orientada hacia el sistema, debido a la influencia del estructuralismo y el generativismo, y otra orientada hacia el hecho comunicativo. Los criterios de clasificacin. La lingstica del texto va a elegir una orientacin decididamente pragmtica, basada sobre todo en la teora de los actos de habla. Se comienzan a incluir rasgos vinculados con el contexto situacional, y se identifican las clases de textos con clases de acciones. Segn se adopte uno o varios criterios de clasificacin, podemos hablar de: a) Clasificaciones homogneas, cuando se trabaja a partir de una base tipolgica nica y homognea bajo la forma de un modelo abstracto, como es el caso de la tipologa de Werlich b) Clasificaciones intermedias, cuando se elige una base tipolgica pero que combina una base de rasgos heterogneos, como ocurre, por ejemplo, en las tipologas enunciativas y comunicativas. En relacin con esta forma de clasificar veremos el modelo de Barbar Sandig. c) Clasificaciones heterogneas, cuando se eligen mltiples criterios para clasificar textos, como es el caso de la tipologa de Brinker y la de Heinerman y Viehweger. Modelos de clasificacin. La tipologa de Werlich. Esta sustentada en criterios sintcticos y semnticos, atiende fundamentalmente a las estructuras internas de los textos y deja de lado los aspectos relacionados con lo contextual. Distingue cinco bases: descriptiva, narrativa, expositiva, argumentativa y directiva.

Base descriptiva: es la que un hablante elige para expresar lo que percibe en el espacio y esta representada por una estructura oracional que contiene el verbo hacer o estar en presente o imperfecto y un adverbio de lugar. Esta oracin es llamada por Werlich oracin registradora de fenmenos, por su referencia a lo espacial: Haba una reproduccin de Picasso en medio de la pared del living. Las habitaciones se encuentran ubicadas a la derecha del hall de entrada. Base narrativa: es la que un hablante elige para dar cuenta del desarrollo temporal/causal de las acciones. A esta base le corresponde una estructura oracional con un tiempo verbal en pasado, un adverbio de lugar y un adverbio de tiempo. Esta oracin es llamada oracin denotadora de cambios y acciones por su referencia a lo temporal: Ayer se incendio un edificio en el microcentro. Base expositiva: esta base esta asociada a la formacin y a la explicacin de representaciones conceptuales. Werlich diferencia esta base expositiva en sinttica y analtica. a) Sinttica: una estructura oracional que presenta verbos tpicos de la definicin (el se llama/se denomina) y un predicado nominal. Llama a esta oracin oracin identificadora de fenmenos Un sayo es una casaca holgada y si botones Se denomina stira a la composicin potica cuyo objeto es censurar o poner en ridculo a personas o cosas b) Analtica: base textual que presenta verbos del tipo de tener (contiene/esta formado por). Esta oracin se llama oracin enlazadora de fenmenos Cada molcula de agua esta constituida por dos tomos de hidrogeno y uno se oxigeno La poblacin de Ecuador esta conformada por tres grupos tnicos: mestizos (10%); aborgenes (89%); blancos (1%). La sangre contiene una parte solida, una liquida y una gaseosa Base argumentativa: los hablantes eligen esta base para expresar un juicio, una toma de posicin. Le corresponde una estructura oracional con una forma negada del verbo ser en presente imperfecto y un complemento adjetivo. La denomina oracin atributiva de cualidad.

La estabilidad monetaria no es condicin suficiente para asegurar el bienestar de la gente. Base directiva: el hablante elige esta base para dar instrucciones, indicar acciones para el comportamiento futuro del hablante o el destinatario. Se caracteriza por la presencia del imperativo o el infinitivo. A esta oracin la denomina oracin exigidora de accin. 1) Poner las fichas sobre el tablero. 2) Seleccionar un color.

La tipologa de Barbar Sandig. Esta tipologa se inscribe en lo que hemos denominado tipos de clasificacin intermedia. Combina una serie de rasgos heterogneos. Considera fundamentales los rasgos: +- hablado/ +- espontaneo/ +- monolgico +- hablado: toma en cuenta el canal, lo que hace posible discriminar texto oral y texto escrito. +- espontaneo: atiende a que el texto haya sido preparado, elaborado o que sea improvisado, espontaneo. Este rasgo permite diferenciar textos orales que han sido minuciosamente elaborados antes de ser dichos, como una clase o una conferencia. +- monolgico: este rasgo permite diferenciar monologo y dialogo. Considera que estos rasgos son necesarios pero no suficientes para distinguir clases de textos, as que agrega: +- dialgico: permite caracterizar que son monologicos pero que tienen la formula textual de dialogo, por ejemplo las entrevistas escritas. +- contacto espacial +- contacto temporal +- contacto acstico Otros rasgos son: +- construccin textual preestablecida: permite diferenciar textos que responden a esquemas textuales o superestructuras muy convencionales, como la crnica de un periodista. Otro rasgo se selecciona con los temas:

+- tema preestablecido: como las recetas de cocina, medicas, sentencias, contratos y no lo tienen las conversaciones espontaneas, fax, cartas. En relacin con las personas gramaticales distingue: +- primer persona +- segunda persona +- tercera persona +-formas impersonales +-formas temporales restringidas +-formas econmicas Ej.: A la autobiografa le corresponde el rasgo +primera persona, a un orden + segunda persona y a una noticia periodstica + tercera persona. +- redundancia: redundancia lingstica: como los textos legales. +- signos no verbales: considera la presencia o no de lo gestual en los textos orales y lo icnico en los textos escritos. +- participantes con igualdad de derechos: la posibilidad de que entre emisor y receptor existan relaciones simtricas o asimtricas, se trata de relaciones de poder y saber. Las tipologas de orientacin emprica. A partir de los 80 comienza a cuestionarse la validez de las tipologas que no reflejan el saber general de los hablantes. Criterios que utilizan los hablantes para distinguir clases de textos: contenido, situacin comunicativa y funcin textual. Hieneman y Viehweger parten del presupuesto de que existe una organizacin mental de sistemas de conocimiento: saberes enciclopdicos, o conocimiento del mundo; saberes lingsticos; saberes relacionados con la comunicacional y saberes sobre clases de textos. La tipologa de Brinker. La lingstica de orientacin comunicacional considera insuficientes las clasificaciones basadas nicamente en los rasgos internos del texto. Clasifica a partir de 3 criterios: funcin textual, situacin comunicativa y estructura interna de los textos. Distingue cinco funciones:

Funcin informativa -+ textos informativos Funcin de contacto -+ textos de contacto Funcin apelativa -+ textos apelativos Funcin obligativa -+ textos obligativos Funcin declarativa -+ textos declarativos En relacin con la situacin comunicativa: Cara a cara Telfono Radio Televisin Canal escrito Cada institucin social produce sus textos caractersticos, existen convenciones propias de esos mbitos que tanto los productores como los receptores de los textos deben conocer para que su comunicacin sea adecuada y eficaz. En relacin con la estructura distingue: Descriptivo Narrativo Explicativo Argumentativo RESUMEN La teora de la enunciacin, la gramtica del texto, la lingstica textual. Una propone una clasificacin a partir de una nocin ms abstracta de texto y otras a partir de la realidad emprica. Las primeras, orientadas al sistema, atienden fundamentalmente a las estructuras internas de los textos y dejan de lado los aspectos relacionados con lo contextual. Las segundas, interesadas en el uso del lenguaje, consideran que una tipologa que pretenda dar cuenta de los textos que los usuarios de la lengua utilizan

para comunicarse comunicacional.

tiene

que

incluir

rasgos

vinculados

al

contexto

Qu es el cdigo escrito? Es un sistema de signos que sirve para transcribir el cdigo oral, como un medio para vehicular mediante letras la lengua oral. Qu sabe un escritor del cdigo? El anlisis de una lengua consta bsicamente de tres partes: fontica y ortografa, morfologa y sintaxis y lxico. Cuando hablamos o escribimos (y tambin cuando escuchamos o leemos) construimos textos y, para hacerlo, tenemos que dominar muchas habilidades: discriminar las informaciones relevantes de las irrelevantes, estructurarlas en un orden cronolgico y comprensible, escoger las palabras adecuadas, conectar las frases entre si, construir un prrafo, etc. Las reglas fonticas y ortogrficas, morfosintcticas y lxicas solo son una parte, la otra parte es la formada por las reglas que permiten elaborar textos: las reglas de adecuacin, coherencia y cohesin. Adecuacin: saber escoger la variedad (dialectal/estndar) y el registro (general/especifico, formal/familiar, objetivo/subjetivo) apropiados para cada situacin. Coherencia: saber escoger la informacin relevante y saber estructurarla. Cohesin: saber conectar las distintas frases que (pronominalizaciones, puntuacin, conjunciones, etc.) forman un texto

Correccin gramatical: conocer las reglas fonticas y ortogrficas, morfosintcticas y lxicas de la lengua que permiten construir oraciones aceptables. Este grupo incluye el conocimiento de la correspondencia sonido/grafa (ratn, no es ratton, ni rarton). Disposicin en el espacio: saber como (convenciones, mrgenes, cabeceras, etc.). debe presentarse un escrito

DIFERENCIAS ENTRE ORALIDAD Y ESCRITO La comunicacin oral es inmediata en el tiempo mientras que la escrita es diferida. Estas primeras caractersticas se denominan contextuales, porque hacen referencia al contexto (espacio tiempo). Las caractersticas pertenecientes al segundo grupo son las textuales ya que hacen referencia al mensaje (el texto) de la comunicacin. Diferencias contextuales:

Canal oral: a) Canal auditivo b) El receptor percibe los distintos signos del texto sucesivamente c) Comunicacin espontanea. d) Comunicacin inmediata en el tiempo y el espacio e) Comunicacin efmera. Los sonidos son perceptibles solamente en el tiempo en que permanecen en el aire. f) Utiliza mucho los cdigos no verbales. Cualidades de la voz y articulaciones (risa, llanto, expresiones como ah uh, etc.) g) Hay interaccin durante la emisin del texto. h) El contexto extralingstico posee un papel muy importante. Canal escrito. a) Canal visual b) El receptor los percibe simultneamente. c) Comunicacin elaborada. El emisor puede corregir y rehacer el texto sin dejar rastros. El lector puede escoger como, y donde quiere leer el texto. d) Comunicacin diferida en el tiempo y en el espacio. e) Comunicacin duradera. El escrito como testigo y registro de los hechos. Las letras se graban. f) Lo utiliza poco (cdigos no verbales). g) No hay interaccin durante la composicin. h) El contexto es poco importante. El autor crea el contexto a medida que escribe el texto.

Vigner. Apoya la concepcin que considera que el oral y el escrito son dos cdigos diferentes y autnomos que vehiculan la misma lengua. Este sostiene que la produccin y comprensin del escrito no dependen del cdigo oral. Afirma que desde sus orgenes el escrito fue concebido para almacenar informacin y no para grabar la palabra.

Scinto. Modelo equipolente. Elaborado por el crculo lingstico de Praga, postula que el cdigo oral y el escrito tienen caractersticas estructurales comunes aun desarrollando funciones distintas y complementarias en la comunidad lingstica. Scinto defiende este modelo porque es el que mejor explica la relacin escritooral desde todos los puntos de vista. Vigner como Scinto defienden la autonoma del cdigo escrito respecto al oral. El primero desde la ptica de la didctica e la expresin escrita y el segundo desde el campo de la psicolingstica. Resumiendo: en el mismo canal escrito podemos distinguir, entre otros matices, los escritos para ser ledos de los escritos para ser dichos. Cada uno de estos subcanales requiere la utilizacin de recursos lingsticos y estrategias comunicativas propias.

Barthes- Greimas-Bremond-Gritti-Morin-Metz-Todorov-Genette

Anlisis estructural del relato 1- LAS FUNCIONES. La determinacin de las unidades A partir de los formalistas rusos se constituyen como unidad todo segmento de la historia que se presente como el trmino de una correlacin. El alma de toda funcin es lo que le permite fecundar el relato con un elemento que madurara mas tarde al mismo nivel. Todo en un relato es funcional? Todo, hasta el menor detalle. Esto no es cuestin de arte (por parte del narrador), es una cuestin de estructura: en el orden del discurso. Todo tiene un sentido o nada lo tiene. El arte en el sentido informativo del trmino es un sistema puro, no hay unidad de perdida. La funcin es desde el punto de vista lingstico, una unidad de contenido: es . Algunas unidades funcionales pueden ser inferiores a la frase, sin dejar de pertenecer al discurso. 2- Clases de unidades. Surgen desde un principio dos grandes clases de funciones: las unas distribucionales, las otras integradoras. Las primeras corresponden a las funciones de Propp, retomadas en especial por Bremond, a ellas reservaremos

el nombre de funciones. Su modelo es clsico a partir del anlisis de Tomachacski: la compra de un revolver tiene como correlato el momento en que se lo utilizara. La segunda gran clase de unidades, de naturaleza integradora, comprenden todos los indicios. Los indicios son unidades verdaderamente semnticas pues, contrariamente a las funciones propiamente dichas, remiten a un significado, no a una . Funciones e indicios: las primeras corresponden a una funcionalidad del hacer y las otras a una funcionalidad del ser. Algunos relatos son marcadamente funcionales (como los cuentos populares) y, por el contrario, otros son marcadamente indiciales (como las novelas psicolgicas). Funciones: sus unidades no tienen todas la misma importancia; algunas constituyen verdaderos nudos del relato (o de un fragmento del relato); otras no hacen mas que llenar el espacio narrativo que separa las funciones : llamamos a las primeras funciones cardinales o ncleos y a las segundas, teniendo en cuenta su naturaleza complementadora, catlisis. Para que una funcin sea cardinal, basta que la accin a la que se refiere abra (o mantenga o cierre) una alternativa consecuente para la continuacin de la historia, que inaugure o concluya una incertidumbre. Catlisis: funcionalidad puramente cronolgica (se describe lo que separa dos momentos de la historia). Las catlisis no son unidades consecutivas, las funciones cardinales son a la vez consecutivas y consecuentes. Las funciones cardinales son los momentos de riesgo del relato; entre estos polos de alternativa, las catlisis disponen zonas de seguridad, descanso, lujos; estos lujos no son intiles. La catlisis puede tener una funcionalidad dbil pero nunca nula. La funcin constante de la catlisis mantiene el contacto entre el narrador y el lector. No es posible suprimir un ncleo son alterar la historia, pero que tampoco es posible suprimir una catlisis sin alterar el discurso. En cuanto a la segunda gran clase de unidades narrativas (los indicios) forman parte de una relacin paramtrica (elemento que se mantenga a lo largo de la duracin de una pieza musical), cuyo segundo termino implcito, es continuo, extensivo a un episodio, un personaje o a toda una obra. Sirven para identificar, para situar en el espacio. Los indicios tienen siempre significados implcitos; los informantes por el contrario, no los tienen, al menos al nivel de la historia, son datos puros, inmediatamente significantes. Los indicios implican una actividad de desciframiento, los informantes proporcionan un conocimiento ya elaborado, su funcionalidad es tambin dbil pero no nula.

Nudos y catlisis, indicios e informantes, son las primeras clases en que se pueden distribuir las unidades del nivel funcional. Algunas unidades pueden ser mixtas. Las catlisis, los indicios y los informantes son expansiones, si se las compara con ncleos: los ncleos constituyen conjuntos finitos de trminos poco numerosos, estn regidos por una lgica son a la vez necesarios y suficientes. 3- La sintaxis funcional. Los informantes y los indicios pueden combinarse libremente entre si. Una catlisis implica necesariamente la existencia de una funcin cardinal a la cual conectarse, peor no recprocamente. Las expansiones son suprimibles, pero los ncleos no. Propp defiende absolutamente la irreductibilidad del orden cronolgico: el tiempo es, a sus ojos, lo real y, por esta razn, parece necesario arraigar el cuento en el tiempo. Aristteles al oponer la tragedia a la historia atribua ya la primaca a lo lgico sobre lo cronolgico. Lvi- Strauss el orden de sucesin cronolgica se reabsorbe en una estructura matricial (de raz) atemporal. El anlisis actual tiene a descronologizar el continuo narrativo. La temporalidad no es sino una clase estructural del relato (del discurso). Desde el punto de vista del relato, lo que nosotros llamamos el tiempo no existe o, al menos, solo existe funcionalmente. Tres direcciones principales de investigacin: Bremond: es mas propiamente lgica: se trata de reconstruir la sintaxis de los compartimientos humanos utilizados por el relato, de volver a trazar el trayecto de las elecciones a las que tal personaje, en cada punto de la historia esta fatalmente sometido. El segundo modelo es lingstico, Lvi Strauss, Greimas: la preocupacin esencial de esta investigacin es descubrir las funciones oposicionales paradigmticas, las cuales, conforme al principio jakobsoniano de lo , a lo largo de la trama del relato. La tercera va, esbozada por Todorov, instala el anlisis a nivel de las (es decir, de los personajes).

Una secuencia es una sucesin lgica de ncleos unidos entre si por una relacin de solidaridad: la secuencia se inicia cuando uno de sus trminos no tienen antecedente solidario y se cierra cuando otro de sus trminos ya no tiene consecuente. La secuencia comporta siempre momentos de riesgo y esto es lo que justifica su anlisis. Ej. De secuencia: Ofrecer| aceptar| prender| fumar La secuencia es una unidad lgica amenazada: es lo que la justifica a mnimo. Pero tambin esta fundada a mximo: encerada en sus funciones. Constituye una unidad nueva, pronta a funcionar como el simple trmino de otra secuencia ms amplia. Una secuencia no ha concluido cuando ya, intercalndose, puede surgir el trmino inicial de una nueva secuencia: las secuencias se desplazan en contrapuntos, funcionalmente, la estructura del relato tiene forma de fuga: por esto el relato se sostiene a la vez que se prolonga. 4- LAS ACCIONES. Hacia una posicin estructural de los personajes. En la potica aristotlica la nocin del personaje es secundaria y esta enteramente sometida a la nocin de accin. Ms tarde el personaje toma una consistencia psicolgica y paso a ser un individuo, una , un ser, y deja de estar subordinado a la accin. El anlisis estructural se resisti fuertemente a tratar al personaje como a una esencia, Tomachevski llego hasta negar al personaje toda importancia narrativa, punto de vista que luego atenu. Propp los redujo a una tipologa simple fundada, no en la psicologa, sino en la unidad de las acciones que el relato imparta. El anlisis estructural muy cuidadoso de no definir al personaje en trminos de esencia psicolgica lo defini no como un ser sino como un participante Greimas propuso describir y clasificar los personajes del relato, no segn lo que son, sino segn lo que hacen (de all su nombre de actantes). Tres grandes ejes semnticos: comunicacin, el deseo (la bsqueda) y la prueba. 4- La narracin. La comunicacin narrativa. El relato como objeto es lo que se juega en una comunicacin: hay un dador del relato y hay un destinatario.

Tres conceptos: La primera considera que el relato es emitido por una persona (el autor). El relato (en particular la novela) no es entonces ms que la expresin de un yo exterior a ella. La segunda concepcin hace del narrador una suerte de conciencia total que emite la historia desde un punto de vista superior. El narrador es la vez interior a sus personajes (puesto que sabe todo lo que sucede con ellos) y exterior (puesto que jams se identifica con uno ms que con otro) La tercera concepcin, la ms reciente (Sartre) seala que el narrador debe limitar su relato a lo que pueden observar o saber los personajes. Todo sucede como si cada personaje fuera a su vez el emisor del relato. La narracin (o cdigo del narrador) conoce dos sistemas de signos: personal y apersonal. El apersonal es el modo tradicional del relato dado que la lengua ha elaborado todo un sistema temporal propio del relato (destinado a suprimir el presente de quien habla). Hoy escribir no es contar, es decir que se cuenta, y remitir todo el referente a este acto de locucin. Parte de la literatura contempornea ya no es descriptiva sino transitiva y se esfuerza por realizar en la palabra un presente tan puro que todo el discurso se identifica con el acto que lo crea, siendo as, el logos reducido o extendido- a una lexis. EL ANALISIS DEL RELATO SE DETIENE EN EL DISCURSO. En todo relato la imitacin es contingente, la funcin del relato no es la de representar, sino el montar un espectculo que nos sea aun muy enigmtico, pero que no podra ser de orden mimtico; la de una secuencia no esta en la sucesin natural de las acciones que la componen, sino en la lgica que en ellas se expone, se arriesga y se cumple. El origen de una secuencia no es la observacin de la realidad, sino la necesidad de variar y superar la primera forma que se haya ofrecido al hombre, a saber, la repeticin: una secuencia es esencialmente un todo en cuyo seno nada se repite; la lgica tiene aqu un valor liberador. El relato nos hace ver, no imita.

Gloria Pampillo y otros. Una araa en el zapato Capitulo 8. Introduccin a los relatos de vida

Principios del siglo XX se renovaron las jerarquas de los actores de los acontecimientos pblicos, se empiezan a importar los actores sociales annimos, los grupos minoritarios e incluso opositores a las polticas dominantes. Los testimonios de protagonistas ms o menos annimos no fueron las nicas fuentes que comenzaron a tenerse en cuenta. Tambin se incluyeron en esta categora cartas, diarios ntimos o fotos familiares, todo aquello que registrara la vida cotidiana. El investigador tiene que aceptar que las fuentes tienen ms saberes que l mismo. Lo que se pretende realizar es la integracin de la subjetividad a estructuras o procesos sociales complejos. Para la escuela de Batjin el sujeto es siempre social y el lenguaje es el campo donde se manifiesta la conciencia como conciencia social. Lo ideolgico se manifiesta mediante el lenguaje. Batjin concibe el lenguaje como esencialmente dialgico, que todo enunciado esta orientado hacia un destinatario. Lo que las personas cuentan son relatos, en este sentido hay un elemento que adquiere protagonismo: la narracin. Batjin defiende los gneros discursivos como tipos relativamente estables de enunciados dentro de ellos distingue: Gneros primarios o simples: comunicacin cotidiana, inmediata. Gneros secundarios o complejos: son reelaboraciones de los gneros primarios. Son de comunicacin ms desarrollada y organizada. Por ejemplo: escritos de las areas artsticas, cientficas y polticas. Los hablantes organizan sus experiencias de vida como ancdotas, pequeas narraciones, es decir, relatos. Adam propone una serie de criterios que definen al texto narrativo desde una perspectiva lingstica y pragmtica. Para este lingista, la existencia del sujeto ya sea animado o inanimado, siempre ubicado en un tiempo (momento)- y de los predicados lo que se dice que hace este sujeto o lo que ocurre, ya que este puede ser agente o paciente- en una sucesin de tiempo organizado en funcin de la bsqueda de un fin, es un relato. Cree que estos componentes deben darse en conjunto y no de manera aislada. Estos componentes son la sucesin de acciones, la unidad temtica y los predicados transformadores. El narrador selecciona y organiza las acciones a partir del motivo de inters.

Las narraciones suelen comenzar ubicando temporal y espacialmente los hechos, as como los personajes. Todo relato contendr tambin una evaluacin final, explicita o implcita. Las narraciones orales y el tiempo. La narratologa reconoce el tiempo de la historia, la secuencia temporal de los acontecimientos que se narran, y por otra, el tiempo del relato, la distribucin temporal que se realiza al contar una historia. El narrador oral es creativo como lo que es un escritor contemporneo. Adems organiza los hechos segn un orden cronolgico. Segn Portelli, esta alteracin puede realizarse de tres maneras, o usos, como el autor denomina: de atrs para adelante, el de la lanzadera o el de la rueda. El modo de la lanzadera: el relato se arma entretejiendo diferentes historias que sirven a un fin, se puede vincular con las anacronias. El narrador altera el orden temporal de los hechos adelantndose por medio de prolepsis, o retrocediendo por medio de analepsis. El modo de la rueda: se vincula con un relato en el que hay un tiempo base en el que se narra un acontecimiento del cual se aleja, tanto por medio de analepsis como de prolepsis que incluyen diferentes temas, pero siempre se vuelve al momento que representa el hecho principal. El como El tiempo que le otorga a los acontecimientos que narra o la velocidad en trminos de narratologa: la pausa, la elipsis, el resumen. El resumen y la elipsis permiten acelerar la narracin. Escenificacin: reproduce, por medio del discurso directo, el dialogo como si estuviera sucediendo, es decir, que el tiempo de los hechos es igual al tiempo del relato. Esto da mayor credibilidad a lo que se cuenta. La inscripcin del tiempo. El tiempo es un transcurrir, una continuidad, una serie de instantes que pasan uno detrs de otros (das, semanas, aos). El hombre necesita ubicar los hechos que se suceden en por ejemplo edades, pocas La edad media o La poca de la escuela primaria. Portelli afirma que ubicar un acontecimiento en el tiempo requiere que se rompa el continuo y se lo vuelva discreto. El relato tanto el relato individual como el que corresponde a una sociedadcrea un tiempo especial y saca los hechos de la cronologa ordinaria. Por eso se

utilizan formulas para indicar este recorte: Haba una vez, Antes de la guerra. Portelli llamara nivel a cada lnea sintagmtica, y modo al patrn que elabora cada narrador para combinar los acontecimientos de su vida en niveles homogneos. A su vez estos niveles y modos se renen en tres estratos verticales bsicos: a) Institucional, que hace a acontecimientos ligados al gobierno, partidos, sindicatos, elecciones: el contexto histrico nacional e internacional y a motivos ideolgicos. b) Colectivo, que hace a la vida de la comunidad, como huelgas, catstrofes naturales, rituales, participacin del grupo en acontecimientos ligados con el nivel a c) Personal, que hace a la vida privada y familiar. Nacimientos, casamientos, empleos, viajes o la participacin personal en acontecimientos relacionados con los otros dos niveles. Estos niveles se entretejen y comunican unos con otros pero en cada relato prevalecer un modo. Portelli explica fechar un acontecimiento no es simplemente colocarlo en una secuencia lineal, sino escoger en que secuencia lineal ubicarlo. Se puede afirmar que los modos en que incide el tiempo en los relatos de vida son mltiples e involucran diferentes aspectos. En el nivel del relato, tanto por el orden de los hechos como por la duracin que se le atribuye a cada uno de ellos; en funcin de la situacin enunciativa, en referencia al tiempo otorgado para hablar como a la distancia con respecto a los hechos narrados; as tambin en las diferentes formas que el narrador puede ubicar temporalmente los acontecimientos.

Gloria Pampillo y otros. Una araa en el zapato Capitulo dos. Los recursos del relato

Historia, relato, narracin. Genette distingue tres instancias: la historia seala el conjunto de acontecimientos que se cuentan; el relato, el discurso oral o escrito que los pone en palabras y la narracin, el hecho o accin verbal que convierte la historia en relato.

Historia designa una instancia conceptual que no tiene existencia efectiva, constituida por acontecimientos que se organizan en un orden cronolgico ideal que jams podra ser trasladado a la linealidad del relato. La nocin de historia seala un concepto, no un objeto, segn Genette designa, el significado o contenido narrativo; relato seala el discurso pronunciado, el texto concluido, el producto material constituido por signos lingsticos que conforman un todo significante, que es tambin denominado por las teoras del anlisis estructural como enunciado o texto. El termino narracin es propuesto para referir al acto narrativo productor y, al conjunto de la situacin real o ficticia en que se produce ese acto En los textos narrativos histricos o periodsticos, la historia tiene una existencia previa; es la narracin, el acto que produce un ser histrico concreto, la que transforma esa historia en un relato o texto narrativo. Los recursos del narrador Recursos discursivos: TIEMPO, MODO Y VOZ del relato. El tiempo del relato Para Genette, los ncleos narrativos de una historia suponen siempre procesos que generan cambios y esta evolucin se opera dentro de un lapso. Todo cambio presupone por lo tanto una sucesin en el tiempo, una cronologa. El tiempo del relato a su vez, puede modificar el tiempo ordenado de la historia con alteraciones de diverso tipo. Los tecnicismos: tiempo de la historia: esta por definicin, ordenado a partir de una secuencialidad lgico casual tiempo del relato seala la particular organizacin del tiempo que un discurso narrativo realiza en relacin con el tiempo de la historia. Las alteraciones del tiempo segn Genette: ORDEN, VELOCIDAD, FRECUENCIA. Orden Alterar la secuencia cronolgica de la historia; en busca de determinados efectos de sentido. Adelantando acontecimientos que en la historia suceden despus o interrumpiendo el fluir de los hechos. Analepsis (retrospecciones) y prolepsis (anticipaciones). Genette define analepsis como toda evocacin fuera de tiempo de un acontecimiento anterior al punto en que se encuentra la historia

Generalmente mientras el tiempo base del relato es el perfecto simple, las analepsis estn marcadas por el uso del pretrito pluscuamperfecto. La analepsis recupera datos de hechos que funcionan en el relato como explicacin a los desajustes que la conducta del personaje manifiesta. La prolepsis es una alteracin en el orden del relato que implica un adelanto, una anticipacin de sucesos en relacin con los que se narran en el tiempo base. Implica un adelanto que el relato hace de sucesos que acontecen efectivamente en la historia. NO son premoniciones del protagonista, ni sueos, ni esperanzas, tampoco amenazas o promesas. Velocidad En el anlisis de la velocidad, los dos tiempos de referencia son, una vez mas, el tiempo de la historia y el tiempo que el relato le adjudica al lapso temporal que ha constituido como objeto. durante seis meses, muchos aos despus Vivieron felices muchos aos. Este tipo de disparidad entre la velocidad del tiempo de la historia y el del relato da lugar a cuatro clases de alteraciones: ESCENA, PAUSA, RESUMEN, ELIPSIS. En la escena, el tiempo del relato es casi igual al tiempo de la historia. Se relaciona de inmediato con el dialogo de personajes. En la pausa los hechos de la historia estn detenidos. El relato multiplica los indicios del lugar o de tiempo, o merodea en la caracterizacin de algn personaje. Son casi siempre descriptivas, pero no toda descripcin implica una pausa. La pausa es, para Genette, el tipo de descripciones que emprende el narrador deteniendo la accin e interrumpiendo la duracin de la historia. La duracin del relato en el resumen es menor a la que los hechos tienen en la historia, implica una condensacin del tiempo y su efecto se percibe en la velocidad con que la historia puede avanzar, a menudo varios aos en unos pocos renglones. La elipsis, es un recurso que implica la ausencia del relato. Este recurso silencia o evita la narracin de acontecimientos que evidentemente han tenido lugar en la historia pero que no se narran. Genette sostiene que este tipo de elipsis se acerca a los resmenes rpidos en los que la velocidad no es totalmente igual a cero. Estas elipsis aparecen con formulas tales como despus de dos aos o en la primavera siguiente. La elipsis se utiliza generalmente como una marcada intencionalidad esttica. Frecuencia.

Genette llama frecuencia narrativa a la relacin entre la cantidad de veces que un dato aparece en el discurso y las veces que sucede en la historia. El ejemplo mas ilustrativo es el del crimen que en una novela policial es narrado por cada uno de los implicados, pero en el polo opuesto tambin es posible que un hecho que se repite, pero sucede cada vez en su unicidad como el levantarse del sol, sea narrado una sola vez. Son estas variaciones las que clasifica en 3 categoras: Relato singulativo, es un enunciado narrativo que da cuenta una sola vez de un hecho singular. Relato repetitivo, la narracin reiterada de un hecho que en la historia sucede una sola vez Relato iterativo, el relato es un nico enunciado de un hecho que se repite en la historia. La utilizacin de este recuerdo es frecuente en la descripcin (casi siempre a menudo cada diez minutos). Tiempo de la narracin. El tiempo del narrador es en realidad el presente de la enunciacin ficcional, el tiempo en que el acto de narrar se lleva a cabo.

Gloria Pampillo y otros. Una araa en el zapato Capitulo tres. La mirada en el relato Al leer una obra de ficcin -dice Todorov- no tenemos una percepcin directa de los acontecimientos que describe; al mismo tiempo percibimos, aunque de otra manera, la percepcin que ellos tienen de lo que cuentan. El concepto de focalizacin. La focalizacin es definida por Mieke Bal como la relacin entre los elementos presentados y la concepcin a travs de la cual se presentan, entre la visin y lo que se ve, lo que se percibe, o sea, la perspectiva sensorial o ideolgica a partir de la cual se presentan los sucesos y los personajes. El punto de vista se construye desde un lugar fsico, ideolgico, psquico, que recorta un fragmento de realidad. El focalizador. Bal llama focalizador al sujeto de la focalizacin, al agente que percibe. Puede corresponder a un personaje de la historia o estar afuera. Si los agentes que focalizan son personajes de la historia que se esta narrando, se trata de

focalizacin interna, cuando el agente que percibe esta situado fuera de los hechos, esta focalizacin es externa. No siempre una misma focalizacin se mantiene a lo largo de relato, tambin es posible que una focalizacin vari. La focalizacin es una cuestin de predominio, y en algunos casos puede modificarse frase a frase. Bal seala que, si bien la imagen que el lector recibe del objeto viene determinada por el focalizador, esta imagen habla del focalizador mismo. Una cuestin interesante que analiza con el tema de la focalizacin es la de los objetos que son perceptibles solo para uno de los personajes (la visin de un fantasma, por ejemplo). El lector en estos casos puede conocer visiones del mundo de un personaje que los dems integrantes de ese mismo universo ficcionado no conocen. Resultan interesantes tambin los casos de variacin en el punto de vista por la evolucin del personaje (pensar algo como q ser lindo, luego ver q no lo es e ir cambiando esa percepcin). Clasificacin de los aspectos del relato. La clasificacin de Todorov identifica tres tipos de relaciones posibles entre el narrador/perceptor y el mundo interior del personaje y las analiza siempre como relaciones de conocimiento, de saber: Narrador > personaje (la visin por detrs). Es la caracterstica del relato clsico. El narrador sabe ms que su personaje, podramos llamarlo como lo hace Genette punto de vista de Dios o de Sirio. Este agente focalizador es un sujeto que se convierte en el sujeto de todas las percepciones. Puede percibir acciones que suceden simultneamente en distintos lugares, sabe lo que sus personajes sienten y piensan constantemente. Narrador = personaje (la visin con). El narrador cuya percepcin de las cosas que focaliza es igual a la que podra tener el personaje, es caracterstico de la literatura moderna. Lo que a Todorov le interesa sealar en este caso es la imitacin del saber del narrador que se opera en esta poca en comparacin con el relato clsico. Narrador < personaje (la visin desde afuera") el narrador sabe menos que cualquiera de sus personajes. Puede describirnos lo que ve u oye, pero no tiene acceso a ninguna conciencia.

Gloria Pampillo y otros. Una araa en el zapato Capitulo 4. La voz narrativa

Toda historia es referida por un sujeto y dirigida a otro, es producto de un acto de enunciacin, un acto narrativo. Al concepto de situacin narrativa, se le puede agregar que as como el narrador asume una perspectiva (focalizacin) respecto de lo que narra, tambin construye una imagen del destinatario, a quien dirige y en funcin del que articula su discurso. La situacin narrativa como sistema de enunciacin. En dichos enunciados, el locutor se seala a si mismo como sujeto, postula luego a otro sujeto como aquel a quien dirige su discurso y , finalmente, expresa una cierta relacin con el mundo, un modo de referir. Cuando se habla de situacin narrativa se hace referencia a la situacin comunicativa representada en el relato, a la situacin ficcional que se da entre narrador y narratario. La situacin narrativa duplica la situacin comunicativa real en la que un autor destina un discurso (escribe un cuento) para un lector. No es la situacin real la que interesa al estructuralismo sino la situacin ficticia que se inscribe en el texto narrativo, en el relato. As, autor y lector quedan fuera del anlisis. Todo relato implica un yo que cuenta, presupone siempre un yo te cuento o yo te digo en tanto, retomando a Benveniste, el relato no puede concebirse sino como un acto de enunciacin realizado por un sujeto y dirigido a otro. Segn Genette: la eleccin del novelista no es entre dos formas gramaticales, sino entre dos actitudes narrativas: hacer contar la historia por unos de sus personajes o por un narrador extrao a dicha historia. Genette sistematiza los tipos de relacin que el narrador entabla con el mundo narrado y elabora una clasificacin. Narrador /Voz homodiegtica: en tanto el narrador se nombra a si mismo y pertenece de alguna manera al universo que se narra (como personaje o como testigo) Narrador /Voz heterodiegtica: en tanto narra los acontecimientos desde afuera del mundo narrado, cuenta acerca de otros. Narrador/ Voz autodiegtica: es el que sostiene que cuenta hechos que le sucedieron a el. Las huellas del narrador. La presencia del narrador es obvia en los relatos homodiegticos, en los que los narradores son el centro del universo narrado. No siempre los narradores

aparecen seguros de lo que narran. A veces dudan acerca de los hechos de la historia. Tanto cuando el narrador enfatiza sus afirmaciones como cuando manifiesta sus dudas esta marcando su presencia. En otros casos el recurso de la irona es el que marca la presencia del narrador. Las marcas del narratario. Las marcas no suelen ser tan evidentes. As como el narrador de un relato esta siempre implcito, con el narratario sucede lo mismo y hay marcas, a veces sutiles, que pueden rastrearse en el texto. Estas se manifiestas de distintos modos, por ejemplo, en el grado de saber que el narrador le adjudica o a travs de formas de manipulacin que el narrador utiliza para convencerlo, advertirlo o producir en el algn efecto. Discurso del narrador y discurso de los personajes. Genette dice que en un relato no hay ms que palabras del narrador y palabras de los personajes. En el relato cannico, la voz del narrador esta claramente diferenciada de la de los personajes y la entrada de estas se marca en el texto, a travs de ciertos signos: los dos puntos, las comillas, el guion de dialogo. En muchos casos, evidencia lo contrario: el control que el narrador ejerce sobre las voces del relato. Es la voz del narrador la que convoca la presencia de los personajes y la que introduce sus voces. Puede decirse que las voces de los personajes siempre estn estructuralmente subordinadas a la del narrador. A esta vinculacin directa del discurso de los personajes con el discurso del narrador se llama discurso directo: el narrador da la palabra al personaje y la introduce a travs de verbos como decir alegar explicar exclamar. En la reproduccin indirecta es el narrador con mayor control de la narracin- el que refiere lo que los personajes dicen. El uso predominante del discurso indirecto no hace ms que reforzar la idea de que el mundo es aquello que el personaje percibe. Cuan do se habla de autonoma del discurso del personaje propia del estilo directo- se entiende una autonoma relativa pues el narrador no deja de ejercer su control al determinar los momentos y las modalidades de aparicin de las voces de los personajes. Otra voz sobre la voz. Saussure tratara de aislar los elementos que lo conforman del marco en el que este se realiza, es decir del contexto o medio social. Desarrolla as la idea del

lenguaje como un sistema de signos arbitrarios, cada uno se ellos formado por un significado y un significante. Distingue la lengua del habla. La lengua es la matriz con todas las realizaciones posibles, virtuales, sincrnicas, de la cual el hablante selecciona las opciones y las organiza en una sucesin lineal. El habla, la realizacin individual, no interesa como ciencia. Para la escuela de Batjin el sujeto es siempre social y el lenguaje es el campo donde se manifiesta la conciencia del sujeto como conciencia social, por lo tanto se interesara por las expresiones concretas de los sujetos producidas en contextos particulares. Lenguaje y dialogismo. El grupo de Batjin considera que el lenguaje no es un sistema de signos abstractos sino en uso. Un signo siempre esta cargado por una valoracin, por una ideologa. Las palabras, adems de denotar objetos, estn saturadas de evaluaciones sobre ellos. La valoracin del sujeto se manifiesta de diferentes maneras la entonacin, el ritmo, la modalizacin, entre otras- y solo ser comprendida en un contexto. El entorno o contexto verbal, como lo denomina este grupo, se compone de tres elementos: el horizonte espacial comn, o sea el lugar donde se realiza la emisin; el conocimiento comn de la situacin y la evaluacin compartida de la misma. Batjin afirma el carcter ideolgico de todo enunciado. Los gneros discursivos cada enunciado separado es, por supuesto, individual pero cada esfera del uso del lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos gneros discursivos. -BatjinEs posible reconocer gneros discursivos especficos de los mbitos jurdicos, de la esfera periodstica, del mbito acadmico, Batjin distingue los primarios o simples generalmente orales, inmediatos, propios de la comunicacin cotidiana, informal (la conversacin, la carta) y los secundarios o complejos generalmente escritos (tratado cientfico, discurso histrico, ensayo sociopoltico). Los gneros artsticos son gneros secundarios. El relato ficcional, por ejemplo, seria la reelaboracin de un gnero primario: el primitivo relato oral. La polifona en la novela. La novela es para Batjin un gnero en evolucin constante, muy dispuesta a incluir mltiples visiones del mundo que representa y a la crtica de estereotipos. Considera que en el interior de cada novela se agita una multitud de discursos sociales que mantienen dilogos entre si. Por eso las llama

dialgicas o polifnicas. Batjin piensa la narracin como orquestacin de voces narrativas, representativas de los diferentes discursos sociales. Los relatos polifnicos implican debate, confrontaciones de discursos, que es lo propio del debate ideolgico social. La polifona supone discursos que se cruzan, que dialogan, que se cuestionan en el sentido de que ninguno es dominante. A este tipo de novela polifnica, Batjin opone otro tipo de relatos monologicosen los que hay una voz hegemnica, que impone sus valoraciones, que puede hacer entrar otros discursos ceder la palabra- pero siempre organizados desde esa hegemona, esa superioridad. En el relato monolgico hay un discurso predominante.

Irene Klein Propuestas de escritura. Leer como escritores El texto narrativo. El relato comienza con la historia misma de la humanidad; no hay ni ha habido jams en parte alguna un pueblo sin relatos BarthesLa narracin es una de las formas bsicas de la comunicacin. Con textos narrativos hacemos referencia a todas esas narraciones, sencillas y naturales, que producimos en la comunicacin cotidiana. Llamamos textos narrativos a los chistes, los mitos, las leyendas, los cuentos populares que no tienen autor. Bajo el nombre de literatura, clasificamos las dems narraciones complejas, como cuentos y novelas a las que un escritor da forma y trabaja. Los tres tipos de narraciones tienen caractersticas y estructuras diferentes, pero obedecen al mismo imperativo, que es, desde un punto de vista semntico, el relatar, fundamentalmente, acciones y, desde un punto de vista pragmtico, el de relatar solo acciones o sucesos interesantes. Solo narramos hechos que se desvan de una norma, de cierta expectativa o de ciertas costumbres. Es indispensable que lo que se cuente despierte inters. La expectativa nace cuando el suceso narrado se complica y que se mantiene tensa hasta conocer su resolucin. Bajo todo texto narrativo, subyace una estructura convencionalizada que, como narradores cotidianos, nos es familiar. Esto es as porque poseemos el esquema narrativo que llamamos superestructura narrativa. Superestructura de la narracin.

Todo lector, apenas iniciada la lectura o la escucha de una narracin, espera un conflicto, un nudo o complicacin del suceso, como tambin su resolucin. La complicacin y la resolucin constituyen el ncleo del texto narrativo, que llamamos suceso. Cada suceso tiene lugar en una situacin determinada y en determinada circunstancia, que denominaremos marco. El marco y el suceso forman el episodio, y una serie de episodios, la trama. Junto con estas categoras superestructura les aparecen la evaluacin, que corresponde a la opinin o valoracin del narrador frente a la trama, y la moraleja (como en la fabula), en la que el narrador extrae una leccin de la historia. El discurso narrativo. En toda narracin, debemos considerar dos aspectos: la historia y el discurso. Toda narraciones, es a la vez, historia y discurso. Historia, porque evoca cierta realidad o acontecimientos que podran haber ocurrido en la vida real. Discurso, porque existe alguien, un narrador, que le relatara a alguien una historia y que la relatara a su manera. El relato es, por un lado, los acontecimientos referidos (historia) y, por otro, la manera en la que un narrador nos lo hace conocer (narracin). Narrar y describir. no puede narrarse sin describir, aunque si describir sin narrar. Discurso narrativo: predominan los verbos (acciones que describen objetos en transformacin) y, e segundo lugar, los nombres (adjetivos y sustantivos: objetos al margen de sus transformaciones). Tambin los verbos tienen un significado descriptivo. La descripcin produce una pausa, se detiene y asistimos a la descripcin de un paisaje, de una escena en la que hablan los personajes o el autor. Ritmo narrativo de un relato: narracin y descripcin corren parejas. El tiempo de la narracin. Generalmente, se trata en pasado: el tiempo pretrito es el tiempo cannico de la narracin, porque se supone que narramos lo que ya sucedi. Ese tiempo, que llamamos pasado, es un pasado en relacin al momento que estoy narrando. Narro en pretrito perfecto simple las acciones. El pretrito pluscuamperfecto indica acciones anteriores que estaba en primer plano; el condicional anticipa acciones o estados posteriores a una accin pasada.

El presente que aparece en una narracin (en pretrito) remite al presente del narrador, o sea, al momento en el que el narrador escribe la historia. Textos narrativos. 1- El relato autobiogrfico. El relato autobiogrfico cuenta la vida de una persona. El pronombre en primera persona representa, a la vez, al narrador y al protagonista de la historia. El tiempo presente hace referencia al momento en el que se escribe y recuerda; el pretrito, al momento en el que transcurrieron los hechos que cuenta (pretrito imperfecto, pretrito perfecto). 2- La biografa. En el relato biogrfico, un narrador externo cuenta la vida de una persona. 3- La ancdota o el recuerdo. La ancdota es el relato de un hecho significativo para el narrador.

4- La carta familiar. En este tipo de carta, es importante analizar la situacin comunicativa: los elementos que identifican la relacin de proximidad entre el emisor y el destinatario de la carta (nombres propios y seudnimos, acotaciones entre parntesis, la lengua informal). EL narrador es, a la vez, protagonista de los hechos que cuenta. 5- La crnica. Es un relato de hechos detallados que son noticia El acontecimiento. La crnica relata hechos interesantes: hechos que constituyen un acontecimiento, es decir, que significan una ruptura con la norma considerada habitual. Un acontecimiento no puede prolongarse mucho en el tiempo; sino se convierte en norma. La superestructura del relato periodstico. El discurso periodstico es muy similar al de un esquema narrativo. A diferencia de otros textos narrativos, la crnica, concentra su informacin en el titulo, el copete y el primer prrafo. Estos elementos aparecen en los dems textos narrativos de forma paulatina. El objetivo de la crnica es permitir que el lector

lea y comprenda superficialmente las noticias leyendo solo los puntos principales. Macroestructura y comprensin lectora. La macroestructura de la crnica responde, a lo que se llama ordenacin por importancia. Los hechos o informaciones principales aparecen primero. -que paso (un robo) -quienes (un grupo de delincuentes) -cuanto ($500.000) -donde (en la zona cntrica de Crdoba) -cuando (el 11 de julio) -como termino (escaparon tras tirotearse con la polica, uno de ellos fue herido). Luego se narran los hechos cronolgicamente: el camin recoge el dinero, los delincuentes amenazan a los empleados...) Como es el titulo el que resume la informacin ms importante, decimos que es macroproposicion o tema del texto. El titulo como macroproposicion. Algunos sintetizan la informacin (Roban 500.000 pesos y escapan), otros llaman la atencin o provocan curiosidad. Los hay formales, informales, apelativos, informativos, humorsticos, creativos, incluso, poticos. Para titular, hay que pensar en el tipo de lector que leer la crnica. Historia y discurso. La historia es aquello que es contado, el referente, el acontecimiento real del que da cuenta la crnica, y el discurso su relato. Este relato puedo alterar el orden de los hechos, realizar retrospecciones y anticipaciones que rompen la linealidad temporal de la historia. Los segmentos de la historia. *segmento descriptivo: que marca una pausa en la trama narrativa para describir la atmosfera de una escena, un individuo o un grupo. *segmento diagonal: en el que se reproducen las palabras de alguien.

*segmento de opinin, se caracteriza por el uso del presente, que remite al momento de la escritura y a la presencia del periodista que evala lo que narra. Irene Klein Propuestas de escritura. Leer como escritores SEGUNDA PARTE. El texto narrativo de ficcin. El cuento. En el cuento encontramos segmentos narrativos, descriptivos y expositivos. El texto expositivo puede contener, a su vez, zonas narrativas. La ficcin se hunde en la realidad y la interroga. Es una manera de internarse en el mundo para develar su misterio o intentar iluminar una parte. El trabajo no consiste en decir cosas, sino en mostrarlas. Todos coinciden en considerar el conflicto como la esencia de la cuentidad. Qu nos permite distinguir a la narracin de un hecho cotidiano de la narracin de un cuento? La diferencia radica, bsicamente, en la construccin del significado que arma el cuento, significado en el que confluyen todos y cada uno de los recursos narrativos, como tambin el lxico, la sintaxis y hasta los signos de puntuacin. El discurso literario del cuento semantiza el mundo: descubre y dota al mundo de nuevos significados.

Irene Klein. La narracin Capitulo 1. Primeros estudios sobre el relato literario. El formalismo ruso. Viktor Shlovski. El arte como procedimiento. Fueron los formalistas rusos en el siglo XX quienes sentaron las bases para analizar, desde la teora lingstica, la estructura interna del relato, fundamentalmente del cuento folklrico (Propp, 1928). Retoman la terminologa y los conceptos nucleares de la Potica aristotlica, el concepto de mimesis de la teora aristotlica, que postula que el gnero narrativo se basa en la representacin o mimesis de las acciones humanas. Este grupo de lingistas y estudiosos del lenguaje potico fueron llamados formalistas por su detractores, debido a que su inters estaba centrado fundamentalmente en los procedimientos de construccin del texto literario con el objetivo de definir que es la literatura. El motivo de dicha preocupacin

responda a la necesidad de liberar a la crtica literaria del siglo XIX, de la carga de subjetivismo esttico, psicolgico o filosfico que la caracterizaba. Saussure describi rigurosamente la lengua y la defini como sistema arbitrario de signos, los formalistas se propusieron delimitar y constituir la literatura como objeto especifico de anlisis a fin de dar a los estudios literarios el estatuto de ciencia. El objeto de la ciencia de la literatura no era para ellos la literatura sino la literariedad en funcin de la cual una obra es una obra literaria que consiste en la organizacin deliberada del material lingstico que persigue un nico fin que es el de producir un efecto esttico. La materialidad de la literatura es la palabra, pero la palabra desviada de su uso cotidiano. Shlovski el arte como artificio, en el que describe los procedimientos en los que funda la creacin esttica verbal, adopto de alguna manera carcter de manifiesto del formalismo ruso. el proceso de singularizacin de Tolstoi, seala Shlovski, consiste en no llamar al objeto por su nombre sino en describirlo como si lo viera por primera vez. Es decir, tal como ocurre en la adivinanza. Tema y motivo. En la segunda etapa, los formalistas focalizaron su inters cada vez ms en las formas narrativas. La nocin de forma para el formalismo ruso no implica la separacin entre forma y contenido ni su subordinacin al contenido: todo lo que constituye a la obra artstica es forma. Distinguieron la motivacin, la fabula y siuzhet, nociones que serian fundamentales para la narratologa. Entendieron por motivacin la presencia de un determinado factor que justifica los dems con los que establece una relacin de concordancia. Ejemplo: los viajes en buscan de un empleo serian, segn Shklosvky, la motivacin principal que hilvana los episodios del Lazarillo de Thormes. El mismo autor seala que la fabula es el material que permite configurar el siuzhet (La distribucin de los acontecimientos artsticamente construida).Segn Tomashevski la fabula es el conjunto de los acontecimientos que establecen entre si una relacin casual y cronolgica, independientemente del orden en el que estos se encuentran; y el siuzhet la secuencia narrativa de los elementos como se presenta en un texto particular. Tomashevski introduce el concepto de tema y de motivo. Motivos asociados: aquellos que, dada su importancia en la trama, no pueden ser eliminados son que la historia cambie de sentido.

Motivos libres: complementarios de la trama, ser reformulado luego por Barthes como ncleos y catlisis en el nivel de las funciones. Vladimir Propp. La funcin.

Estudio las formas del relato en los cuentos rusos y descubri similitudes entre ellos. Llego a la conclusin de que todos ellos se modelaban sobre la base de estructuras fijas que permitan un sinnmero de combinaciones posibles, tal como si los cuentos fueran variable de un cuento nico. Propuso para ello el concepto de funcin. Se entiende por funcin narrativa o el elemento nuclear que permite dar cuenta de la composicin del relato- a la accin que realiza un personaje. Distingue siete tipos fundamentales (el villano, el dador o proveedor, el ayudante, la princesa u objeto de bsqueda, el enviador, el hroe y el falso hroe) cuyas acciones son de nmero limitado y tienen carcter de funcin (tales como prohibicin, demanda, engao). Dos alternativas para dar cuenta de la composicin del relato: Orientacin sintagmtica, que considera al cuento como una sucesin invariable de treinta y una funciones (alejamiento, prohibicin, interrogacin, etc.) que establecen relaciones lgicas y estticas entre si para configurar de ese modo la intriga narrativa. Orientacin paradigmtica, atiende a la distribucin de esas treinta y una funciones en los diferentes personajes y su integracin en siete esferas de accin o actantes: agresor, donante, auxiliar, mandatario, hroe y falso hroe. Esta que privilegia al personaje sobre la accin y seala el carcter teatral del cuento, tuvo gran influencia en la narratologa francesa. La obra de Propp abri el camino a los estudios modernos sobre la narrativa. El estructuralismo francs. Claude Lvi- Strauss. El mitema. El estructuralismo implico una renovacin epistemolgica en tanto llevo a concebir y analizar los objetos de estudio como estructuras, es decir, sobre la base de las relaciones dinmicas que lo constituyen. Saussure describe el lenguaje como sistema, y seala la naturaleza arbitraria del signo. El inters de estas corrientes formal-estructuralistas esta focalizado en el texto en si mismo considerado como objeto de estudio autnomo. Por tal motivo, los tericos se preocupan por establecer modelos descriptivos de validez o sea un modelo de anlisis aplicable a todos los relatos o sistema narrativo subyacente- como lo exige todo conocimiento cientfico.

Claude Lvi Strauss: realizo numerosos estudios sobre el mito. Este antroplogo estudia los mitos del de los indios del Brasil y descubre en ellos un sistema de operaciones lgicas entre trminos que pueden ser permutados entre si. Seala que el contenido del mito no se funda en los elementos aislados que lo componen sino en el modo en que ellos se combinan. El concepto de mitema, como el elemento de la estructura universal que puede aparecer en diferentes narraciones mticas. Al igual que un fonema, el mitema solo adquiere una funcin significante por medio de la combinacin y la relacin de oposicin con los otros.

Capitulo Dos. La narratologa. El termino narratologa se propone como la teora de la narracin que estudia la estructura interna del relato literario, al que se le confiere una especialidad determinada. A Saussure no le interesan los textos singulares sino el sistema, lo gua el propsito de elaborar una gramtica del texto, de validez universal. El anlisis estructural considera que, as como la frase posee su lgica interna, tambin los relatos se constituyen sobre la base de una gramtica narrativa. Roland Barthes. Las funciones del relato. Tanto los formalistas de la escuela de Propp como los estructuralistas franceses como Barthes y Greimas, creen que el sentido del relato se encuentra en la combinacin de los elementos y en la capacidad del todo de integrar las subunidades. Barthes considera que es el paradigma lingstico el mas apropiado como modelo fundador del anlisis estructural del relato. Establece una analoga entre los objetos de la lingstica tradicional -la frase- y otro tipo de lingstica que concebira a su objeto (el relato) como una gran frase. Llamamos a este texto, que es la unidad discursiva mayor y medio apropiado entre la vivencia temporal y el acto narrativo, relato. El mythos es la puesta en intriga. Es necesario segn Barthes distinguir varias instancias de descripcin en una obra narrativa e integrarlas en una perspectiva jerrquica. Define tres planos para el anlisis del relato: el de las funciones, el de las acciones y el de la narracin los que se integran de forma progresiva. Una funcin solo adquiere sentido cuando se inscribe en la accin de un actante, la que a su vez, tiene sentido si es narrada.

Funciones como unidades de contenido, que pueden ser distribucionales y las integrativas cuando se completan pasando de un nivel a otro. Funciones distribucionales: ncleos y catlisis. Dentro de las distribucionales, algunas constituyen verdaderos nudos del relato, otras solo llenan los espacios narrativos que median entre los nudos. Barthes llama ncleos a las funciones cardinales que corresponden a las acciones principales o nudos del relato. Estos ncleos constituyen los momentos de riesgo en el relato: abren alternativas en funcin de las que la historia puede ser modificada. Funciones cardinales o unidades nucleares que constituyen el esqueleto del relato, las catlisis son de carcter complementario y corresponden a las acciones secundarias comentadas del narrador. Funciones integrativas: indicios e informantes. Los indicios preveen datos de significado implcito, por ejemplo la psicologa de un personaje. Los informantes en cambio son datos puros que brinda informacin sobre el tiempo y el espacio, tales como la edad de un personaje, el lugar en el que se encuentra. Los indicios y los informantes son unidades integrativas, dado que solo completan su sentido en funcin de las acciones nucleares. Los indicios a su vez remiten a las caractersticas de su personalidad. La mayor presencia de indicios construye personajes de mayor riqueza psicolgica, de conductas ms imprevisibles. El estructuralismo concibe el texto narrativo como un sistema cerrado cuyos elementos establecen una red de relaciones en diferentes niveles. Es as que las unidades conforman una sintaxis particular. En tanto los indicios y los informantes se combinan libremente entre si, una catlisis implica necesariamente la existencia de un ncleo. Los ncleos, a su vez, se relacionan por solidaridad, es decir, cada uno obliga al siguiente y existe a partir del anterior y establece entre si una relacin cronolgica y lgica a la vez. La lgica de la accin consiste en el encadenamiento de nudos de accin que aseguran en su conjunto la continuidad del relato. Claude Bremond. La secuencia. Una serie de nudos constituye en tanto estas unidades elementales se encadenan entre si y se integran en unidades mas amplias. Presentan tres funciones: la que abre la posibilidad de una accin, la que la actualiza o no y la que refleja el resultado de dicho proceso. Se parte de un

obstculo que debe ser resuelto, se sigue con la tarea de resolverlo y se finaliza con la resolucin. Una secuencia es una sucesin lgica de ncleos que se vinculan entre si de manera solidaria, pues un termino presupone el otro. Se inicia cuando uno de los trminos no tiene antecedente y termina cuando el ltimo no tiene consecuente. Greimas. El sistema actancial. La importancia del personaje no reside en lo que es o dice sino en lo que hace. (de all su nombre de actante). La categora de actante indica una clase de actores, o sea, agentes que lleven a cabo acciones y que no son necesariamente humanos. Segn Greimas, lo fundamental de un relato no son los acontecimientos y actores concretos, sino los sistemas de valores que se enfrentan. Dado que siempre aparece un sujeto que desea un objeto, todo relato puede ser planteado en trminos de carencia. El posestructuralismo. Barthes y el funcionamiento de la textualidad. Una de las principales que se le han realizado a los formalistas se basa en que, precisamente en su afn por encontrar la especificidad, no pudieron captar la singularidad. Inscripto en la teora posestructural, ya no lo gua el deseo de encontrar en todos los relatos una estructura en comn, sino, en cambio, de encontrar en cada texto una diferencia que posee. El anlisis se centrara, de este modo, en la descripcin del funcionamiento de esa textualidad y ya no en el estudio de los sistemas de significacin. Abandona de estructuralismo. forma definitiva los conceptos fundamentales del

Mieke Bal Teora de la narrativa (una introduccin a la narratologa). FOCALIZACION. Dificultades. Cuando se presentan acontecimientos, siempre se hace desde una cierta >.

La percepcin, sin embargo, constituye un proceso psicolgico, con gran dependencia de la posicin del cuerpo perceptor; un nio ve las cosas de manera diferente a un adulto, al menos en cuanto a las medidas. La percepcin depende de tantos factores, que esforzarse en ser objetivos carece de sentido. Por mencionar solo unos pocos factores: la propia posicin respecto del objeto percibido, el ngulo de cada de la luz, la distancia, el conocimiento previo, la actitud psicolgica hacia el objeto. La focalizacin ser, por lo tanto, la relacin entre la visin y lo que se , lo que se percibe. El focalizador La focalizacin es la realizacin entre la , el agente que ve, y lo que se ve. El focalizador, constituye el punto desde el que se contemplan los elementos. Ese punto puede corresponder a un personaje referido a un elemento de la fabula, o fuera de el. La focalizacin vinculada a un personaje puede variar, puede pasar de un personaje a otro. Sin embargo, no suele haber ninguna duda en nuestras mentes sobre que personaje debera recibir mayor atencin y apoyo. Cuando la focalizacin corresponde a un personaje que participa en la fabula como actor, nos podremos referir a la focalizacin interna. Podremos indicar, entonces, por medio del termino focalizacin externa que un agente annimo, situado fuera de la fabula, opera como focalizador. Se pueden distinguir varios niveles de focalizacin; donde este presente el nivel de focalizacin no habr ninguna diferencia fundamental entre . Suspense Es un hecho de la experiencia que aparece a menudo y que es de difcil anlisis. El suspense se podra generar por medio del anuncio de algo que suceder despus, o por medio del silencio temporal respecto a una informacin que se necesita. Adems la focalizacin es desde mi punto de vista (dice Bal), el medio de manipulacin mas importante, mas sutil y mas penetrante.

Anacronia Las preposiciones son ana y pro, que significan, respectivamente, y . Para significa >. La raz lipsis significa y lepsis, .