Parcial 1 log rev

6
Juan Francisco Robledo Lina Mercedes Zapata LOGÍSTICA REVERSIVA 1. Teniendo en cuenta los 5 principios, determine la posibilidad de implementación de alguno de estos y cómo. Primer principio: Generación de vectores El primer principio se puede ver aplicado en el edificio D debido a que existen diferentes vectores en esta zona que pueden llegar a ser transmisores de diferentes enfermedades. Para esta zona en específico, los zancudos, mosquitos, ratas, moscas y el agua (cuando esta se encuentra contaminada), están asociados a los factores por los cuales se puede generar un riesgo para la salud de las personas y por ende a la transmisión de enfermedades. Segundo principio: Tecnología o sistemas de recolección de residuos En este espacio de la universidad, los sistemas de recolección que se utilizan son principalmente los tarros de basura debidamente clasificados para que cada individuo deposite sus residuos en ellos. Adicionalmente, cuando los equipos (computadores, sillas, etc.) se vuelen obsoletos son recogidos por una empresa especializada y se realiza una renovación de estos. Tercer principio: Identificación de no valorización de un residuos Este principio plantea la identificación de los residuos que se pueden recuperar pero no valorizar. Como ejemplo se pueden observar los equipos de cómputo, que tienen unos años hábiles de funcionamiento, pero que a medida que estos se van volviendo

Transcript of Parcial 1 log rev

Page 1: Parcial 1 log rev

Juan Francisco Robledo

Lina Mercedes Zapata

LOGÍSTICA REVERSIVA

1. Teniendo en cuenta los 5 principios, determine la posibilidad de implementación de alguno de estos y cómo.

Primer principio: Generación de vectores

El primer principio se puede ver aplicado en el edificio D debido a que existen diferentes vectores en esta zona que pueden llegar a ser transmisores de diferentes enfermedades. Para esta zona en específico, los zancudos, mosquitos, ratas, moscas y el agua (cuando esta se encuentra contaminada), están asociados a los factores por los cuales se puede generar un riesgo para la salud de las personas y por ende a la transmisión de enfermedades.

Segundo principio: Tecnología o sistemas de recolección de residuos

En este espacio de la universidad, los sistemas de recolección que se utilizan son principalmente los tarros de basura debidamente clasificados para que cada individuo deposite sus residuos en ellos.

Adicionalmente, cuando los equipos (computadores, sillas, etc.) se vuelen obsoletos son recogidos por una empresa especializada y se realiza una renovación de estos.

Tercer principio: Identificación de no valorización de un residuos

Este principio plantea la identificación de los residuos que se pueden recuperar pero no valorizar. Como ejemplo se pueden observar los equipos de cómputo, que tienen unos años hábiles de funcionamiento, pero que a medida que estos se van volviendo obsoletos se va haciendo una renovación. Por ende, se pueden recuperar ya que estos equipos que pasan a ser obsoletos para desempeñar las funciones que se necesitan en la universidad, pero pueden convertirse en equipos utilizados o empleados por otras personas en otros lugares. Lo que pasa es que ya no van a generar un valor económico o un ingreso para la universidad.

Cuarto principio: Consumismo y producción en masa

Este principio no aplica tan claramente porque la universidad es una empresa prestadora de servicios que no genera un producto como tal, es decir, que no se dedica a la producción en masa.

Quinto principio: Aplicabilidad

Page 2: Parcial 1 log rev

No aplica.

La siguiente tabla muestra una clasificación general de los residuos generados en el edificio D de la Universidad Icesi. Esta clasificación está dividida en tres áreas (pasillos, baños y salones) para hacer más fácil la clasificación y diferenciación de los residuos generados.

Origen (Institucional-público)

Mercancías, desechos y residuos

Clasificación de peligrosidad

Valorizables / No Valorizables

Reutilizables / Reciclables

Pasillos

Orgánicos Valorizable Alimentos, restos de comidas

Papel No peligroso Valorizables / No Valorizables

Papel sin residuos

Plástico ValorizableEnvases y empaques

Baños

Papel Peligroso No valorizable Orgánicos No peligroso No valorizable

Agua sanitariosPeligroso / No Peligroso Valorizable Riegos

Salones

Mercancías Valorizable Equipos y muebles

Equipos-muebles No peligroso Valorizable

Orgánicos Valorizable Alimentos, restos de comidas

Papel Valorizable Papel sin residuos

2. Conociendo la diferencia entre logística inversa y logística reversiva, identifíquelos en su espacio.

Logística inversa:

Es importante mencionar que la Logística Inversa hace referencia al retorno de las devoluciones de los clientes y productos obsoletos. A partir de esto, podemos identificar que del edificio D, lo que hace referencia a Logística Inversa son todos los equipos electrónicos, muebles y mercancías como lo son los computadores, escritorios, sillas, y sanitarios.

Logística reversiva:

La Logística Reversiva abarca un concepto más extenso y se define como el “proceso de planear, implementar y controlar de forma eficiente y costo-efectiva el flujo de materias primas, productos en procesos, productos terminados y la información relacionada, desde el

Page 3: Parcial 1 log rev

punto de consumo hasta el punto de origen, con el propósito de generar valor o darle la disposición adecuada a los residuos”.

A partir de esta definición, se puede decir que la Logística Reversiva hace referencia a la recuperación y reciclaje de envases, embalajes, desechos y residuos. Es por esto que para el ejercicio desarrollado en clase se encontró que dentro de esta categoría se pueden clasificar todos los residuos orgánicos (sobras de comida), envases plásticos y de vidrio, papel, cartón, servilletas, papel kraft, icopor, chicles, pitillos, bolsas, tarros, papel periódico, cartulinas, cinta, lapiceros, marcadores, entre otros.

3. Identifique posibles residuos valorizables y aprovechables, e identifique los desechos. Justifique.

Para poder realizar la identificación de los residuos del edificio D, se separaron los residuos generados en tres áreas: pasillos, baños y salones

Pasillos:

Residuos valorizables y aprovechables: de esta clasificación hacen parte todos los residuos orgánicos generados, debido a que son restos o sobras de comida, por lo que se podrían aprovechar a la hora de hacer abono, y para el caso de la universidad, en la compostera.

Si las personas que transitan y utilizan las instalaciones de este edificio hacen un buen depósito de las basuras, es decir, que las arrojan en los tarros correspondientes; y de si hay una correcta separación en la fuente de los residuos, se pueden incluir dentro de este grupo los papeles y plásticos arrojados en estas canecas. Esto, debido a que podrían ser utilizados como materia prima en la elaboración de otros procesos, o que después pueden ser vendidos como reciclaje.

Desechos: para el caso de los pasillos, entran en la clasificación de desechos algunos papeles debido a que no todos cumplen con las características para ser reciclados o reprocesados en algún otro proceso. Además, la basura generada en los pasillos (polvo, etc.) no se le puede hacer ningún proceso de logística reversiva por lo que se debe desechar.

Baños:

Residuos valorizables y aprovechables: el agua de los lavamanos; debido a que esta se puede utilizar para regar los jardines, y para vaciar los baños.

Desechos: el agua de los inodoros y el papel que aquí se utiliza se considera un residuo peligroso, por ende no puede ser reprocesado, tratado o reciclado y debe ser desechado.

Salones:

Residuos valorizables y aprovechables: la mayoría de los residuos que se generan al interior de los salones se pueden aprovechar debido a que los equipos que se utilizan, al ser reemplazados,

Page 4: Parcial 1 log rev

pueden ser vendidos. La madera, el metal y los otros componentes de los pupitres pueden ser empleados y vendidos como materia prima para generar nuevos productos.

Adicionalmente los residuos de las canecas pueden ser utilizados como material reciclable

Desechos: a esta categoría entran los residuos generados en los salones que se deben desechar; como el barrido y el polvo recogido de la limpieza de estos.

4. Defina un modelo de aplicabilidad valorizable.

El modelo que se plantea para el caso de estudio se divide en dos propuestas:

La primera hace referencia a la utilización del material orgánico generado dentro de las instalaciones de la universidad y más específicamente en el edificio D, ya que se realizó una investigación y sólo los residuos generados a partir de la poda de los jardines no van a parar a los rellenos sanitarios sino que se utilizan como materia prima para la compostera.

El reto en este caso, es que para poder aprovechar estos residuos generados en las zonas de la universidad, debe haber primero gran énfasis en la separación y clasificación en la fuente de los residuos, y una capacitación al personal estudiantil para que deposite de manera correcta los residuos en los tarros de basura correspondiente.

La idea con la disposición final de estos residuos orgánicos es que se genere abono a partir de la descomposición de estos para aplicar a los jardines de la universidad, y así disminuir el uso de fertilizantes artificiales. Esta medida beneficiará de gran manera el impacto al medio ambiente.

El segundo aspecto del modelo, hace referencia a la reducción de residuos en el origen, ya que la universidad es una entidad prestadora de servicios y por ende genera dentro de sus instalaciones gran cantidad de residuos en lo que tiene que ver con trabajos, tareas, exámenes, notas, residuos de comidas, residuos en los baños, entre otros actividades.

Es por esta razón que una opción que podría adoptar la universidad es el cambio parcial o total a impartir los servicios prestados no de manera presencial, sino por medios electrónicos. Esto quiere decir que se impartieran de manera virtual algunos o todos los cursos que brinda la organización. Esta situación contribuiría de gran manera en la no generación de residuos, ya que disminuiría o erradicaría considerablemente las toneladas que se generan anualmente.

Esta medida puede ser aplicada porque no existe ningún impedimento para hacer esta transición ya que en muchos países existen cursos que se imparten por estos medios, y que evitarían generar la cantidad de residuos y desechos que producen todos los estudiantes, profesores y demás personas que utilizan las instalaciones día a día.