Parásitos

27
PARÁSITO Aquel ser vivo que vive y se nutre de otro sin aportarle ningún tipo de beneficio. Relación entre parásito y huésped

Transcript of Parásitos

Page 1: Parásitos

PARÁSITOAquel ser vivo que vive y se nutre de otro sin aportarle ningún tipo de beneficio. Relación entre parásito y huésped

Page 2: Parásitos

OBJETIVOSPoder mejorar la calidad de vida de las

mascotas con simples cuidados que la sociedad puede acatar.

Informar a la población sobre parásitos en perros y gatos.

Concientizar a la población sobre el cuidado de sus mascotas.

Fomentar las medidas de prevención de enfermedades.

Definir y explicar los diferentes parásitos que se encuentran en nuestras mascotas.

Page 3: Parásitos

DIFERENTES PARÁSITOS EN GATOS Y PERROS

Protozoarios: como nemátodos y céstodos: Entamoeba histolytica.

Nemátodos (parásitos redondos o gusanos) como: Ancylostomacaninum, Uncinaria stenocephala.

Céstodos (parásitos planos, tenias o solitarias) como: Dipylidiumcaninum, Echinococcus spp.

Nemátodos y céstodos: importantes en la economía del criador y de los propietarios, por su ciclo de vida, la forma en que afecta a los animales y el peligro de transmisión al hombre.

Page 4: Parásitos
Page 5: Parásitos

CLASIFICACIÓN SEGÚN:

El lugar ocupado en el cuerpo del hospedador:

- Endoparásitos: Viven en el interior del cuerpo de su hospedador (por ejemplo, una tenia)

- Ectoparásitos: Viven en contacto con el exterior de su hospedador (por ejemplo, la pulga)

Page 6: Parásitos

ENDOPARÁSITOS

Page 7: Parásitos

ALGUNAS ENFERMEDADES PROVOCADAS POR ENDOPARÁSITOS:

COCCIDIOSISANQUILOSTOMIASISEHRLICHIASISBABESIOSISASCARIDIASIS TENIASIS

Page 8: Parásitos

COCCIDIOSIS Protoazis en la que intervienen varias especies de coccidios (Isospora felis, I. rivolta, I. canis)

• Viven en la pared del intestino delgado

• Causan diarreas y sangramiento intestinal

• Transmitidos por heces infectadas de otros perros y gatos

• Diagnóstico: mediante examen coprológico

• Tratamiento: sulfamidas o espiramicina

Page 9: Parásitos

ANQUILOSTOMIASISParasitosis interna producida por Ancylostoma caninum y Uncinaria stenocephala• Se adhieren a la pared del intestino delgado causando diarreas y pérdidas de sangre (anemias)• Transmitidos por contaminación fecal de perros y gatos infectados• Diagnóstico: análisis coprológico• Tratamiento: se realiza con antihelmínticos• Profilaxis: Evitar la humedad en las perreras, limpieza de excrementos, desparasitación periódica de los perros.

Page 10: Parásitos

ERLICHIASISZoonosis provocada por infección de una Rickettsia (Erlichia canis), transmitida por las garrapatas.• Síntomas: accesos febriles intermitentes, secreciones oculares y nasales mucopurulentas, ganglios linfáticos hipertrofiados, epistatis y anemias• Diagnóstico serológico por IFI• Tratamiento: antibióticos • Profilaxis: control adecuado de garrapatas

Page 11: Parásitos

BABESIOSISInfección del perro provocada por un protozoo intraeritrocitario (Babesia canis), transmitido por garrapatas• Provoca anemia hemolítica muy grave• Síntoma: Orina de color rojizo por presencia de hemoglobinuria• Diagnóstico: hemogramas • Tratamiento: con Imidocarb en inyección única• Profilaxis: Control adecuado de las garrapatas

Page 12: Parásitos

ASCARIDIASIS

Producida por la infestación con Toxacara canis (perros), Toxacara cati (gatos) y a veces Toxacara leonina (ambos)• Afectan normalmente a cachorros• Síntomas (en caso que la infestación sea grande): diarreas y vómitos con lombrices y prurito anal• Contagio: huevos que liberan y se vehiculizan en las heces

Page 13: Parásitos

• DIAGNÓSTICO: ANÁLISIS COPROLÓGICO• TRATAMIENTO: ANTIHELMÍNTICOS. REALIZAR DESPARASITACIÓN A LOS DIEZ DÍAS.• PROFILAXIS: DESPARASITACIÓN DE LOS CACHORROS Y LUEGO DESPARASITACIONES PERIÓDICAS EN FUNCIÓN DE SU EXPOSICIÓN (ENTRE 3 Y 4 MESES)

Page 14: Parásitos

TENIASISInfestaciones por cestodos de diferentes especies (Dipylidium, Taenia, Mesocestoides, Echinococcus, etc.)• Viven en el intestino delgado • Presentes en las heces• Si la infestación es masiva se producen diarreas, caquexia, lesiones hepáticas y trastornos nerviosos• Diagnóstico: análisis coprológico• Tratamiento: aplicación de cestocidas• Profilaxis: desparasitación periódica de los perros y gatos (normalmente con praziquantel cada 3 ó 4 meses) y evitar que ingieran vísceras (principalmente hígado y pulmón)

Page 15: Parásitos
Page 16: Parásitos

PULGASEctoparásitos de animales de sangre caliente

No tienen alas, son de color oscuro y tienen patas posteriores desarrolladas para saltar hasta 200 veces su tamaño

Viven cerca de sus huéspedes: polvo, basura, alfombras, rendijas del suelo y paredes

Causan Dermatitis AlérgicaDiagnóstico: observación del animal para confirmar la infestación

Page 17: Parásitos

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LAS PULGAS

Cepillar y peinar a la mascota regularmente fuera de la casa

Bañar regularmente a la mascota con agua y jabones sencillos

Asear periódicamente la vivienda y habitaciones

Aspirar el polvo o tierra del piso y alfombras, moviendo muebles, camas, mesas

Asear lugares donde duermen las mascotas, especialmente lavar y cambiar cobijas

Page 18: Parásitos

PIOJOSParásitos que viven en el pelaje del

animal No superan 3 mm de tamaño y no

tienen alasSon parásitos obligados (no tienen

fases de desarrollo fuera del hospedador)

Se dividen en:

Page 19: Parásitos

Se transmiten por contacto de un animal a otro

Especies principales de piojos en perros y gatos:

Felicola subrostratus Heterodoxus spiniger Linognathus setosus Trichodectes canisCausan molestias y picor, lo que produce

inflamaciones y engrosamientos de la piel, caída del pelo, y en casos extremos automutilaciones

Prevención: asegurar la higiene de la mascota y su buena salud y nutrición

Page 20: Parásitos

GARRAPATASParásitos comunes en perros, especialmente los que habitan en zonas verdes y con árboles

Causan lesiones locales (inflamaciones y reacciones alérgicas) y transmiten diversas enfermedades, como Erlichiasis

Detectan al hospedador a través de un órgano sensorial ubicado en las patas

Buscan zonas con menos densidad de pelo

Prevención: antiparasitarios (champús, lociones, sprays, collares, pipetas)

Page 21: Parásitos

DIPYLIDIUM CANINUMEs un gusano chato; Ingresa al animal por ingestión de sus

huevecillos o por medio de pulgas y piojos masticadores

Vive dentro del intestino delgado y se alimentan de los nutrientes que son absorbidos

Diagnóstico: observación de los proglótidos frescos y móviles

Tratamiento: antiparasitarios praziqiuantel

Prevención: combatir a las pulgas y piojos y mantener limpio el ambiente

Page 22: Parásitos

SARNAS

Dermatosis provocadas por ácaros, pueden ser de tres tipos:

Sarna Sarcóptica

Sarna Demodéctica

Sarna de Oídos

Infectan el canal auditivo externo, causando irritación y posible infección secundaria

Afectan los folículos pilosos del perro, causa áreas de pérdida de pelo, irritación e infección de la piel

Vive en la piel, causa pérdida de pelo y prurito o picazón local severa

Page 23: Parásitos

PREVENCIÓN Y CONTROLSe basará principalmente en:Establecer unas medidas higiénico-sanitarias adecuadas en cada caso, parte del veterinario clínico.

La información.Es muy importante realizar recogida de heces para su análisis en busca de huevos de parásitos, lo que permitirá establecer el tratamiento más adecuado, así como evaluar tras el mismo, si está bien desparasitado.

Page 24: Parásitos

ANÁLISIS COPROLOGICO.

-Para qué sirve este análisis?Es una prueba que permite detectar huevos de parásitos en la materia fecal de perros y gatos.

-Como tengo que tomar la muestra?Se toma una muestra de materia fecal durante tres días seguidos de una deposición diaria, y se coloca en un recipiente limpio que puede tener algún conservante, se remite al laboratorio.

Page 25: Parásitos

-Cuando debo hacer este análisis?Se recomienda realizarlo antes de desparasitar a nuestra mascota como rutina, para determinar qué tipo de droga antiparasitaria usar.

-La edad y el sexo tienen alguna influencia en el análisis?El sexo no tiene ninguna influencia. La edad en general tampoco es relevante, sólo en los cachorros, que en el primer año de vida, los controles deben ser de rutina para evaluar además el crecimiento y desarrollo.

Page 26: Parásitos

Recomendable realizar tratamientos preventivos periódicos en animales adultos durante toda su vida.

Control de perras y gatas reproductoras, realizando tratamientos antiparasitarios más exhaustivos durante las épocas de gestación y lactación.

Tratar el ambiente mediante la retirada rápida de los excrementos y limpieza, desinsectación y desinfección de perreras, jaulas y zonas donde se encuentren los animales

Page 27: Parásitos

Mantener a los animales alejados de los lugares donde haya excrementos o sacarlos a pasear con bozal.

Existen comportamientos anómalos como la pica y la coprofagia que facilitan la reinfestación del propio animal.

Procurar que las mascotas estén libres de ectoparásitos (sobre todo pulgas) que pueden actuar como hospedadores intermediarios del Dipylidium.