PARALISIS CEREBRAL
-
Author
facultad-de-medicina-universidad-de-chile-y-hospital-roberto-del-rio -
Category
Health & Medicine
-
view
297 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of PARALISIS CEREBRAL

Drs. Avaria MA.., Kleinsteuber K
Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin
Kleinsteuber Dpto. Pediatría y Cirugía Infantil, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Hospital de Niños Roberto del Río.
Parálisis Cerebral Definiciones, Mecanismos, Clínica

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
¿Cómo se organiza el sistema motor?
Organizadas grupos de neuronas interconectadas de modo:
1. “jerárquico”: grupos celulares superiores controlan grupos inferiores (cortex/
médula)
2. “paralelo”: Cortex/médula; córtex/cerebelo y tronco/médula.
Importante! en la recuperación de una función después de el daño de zonas
específicas del encéfalo.
● Corteza cerebral
● Ganglios basales
● Cerebelo
● Partes del Tronco
Cerebral
● Médula espinal
LO CENTRAL

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
Lo periférico
● Médula espinal contiene TODOS
los circuitos necesarios para
muchas funciones motoras
fundamentales: vías
● Alfa motoneurona que
determina la contracción
muscular y genera fuerza.

Drs. Avaria MA.., Kleinsteuber K
Circuito del movimiento
comando y organización del movimiento: células nerviosas cerebrales de áreas motoras 1ª Neurona
modulación del movimiento: células nerviosas ubicadas en otras áreas cerebrales de movimiento: Cerebelo /ganglios basales
ejecución de la orden de movimiento: células nerviosas ubicadas en médula espinal: 2ª Neurona � nervio � músculo
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Periférico

Drs. Avaria MA.., Kleinsteuber K
Sistema Nervioso CentralComando y organización del movimiento: áreas motoras 1ª Neurona
Modulación del movimiento: Cerebelo /ganglios basales
Sistema Piramidal:
● neuronas con axones contenidos en pirámides bulbares
● 1ª neurona u neurona superior
● vía corticoespinal
● sinapsis con la mn del asta anterior
● con efectos excitatorios e inhibitorios
Sistema Extrapiramidal: ● otras vías neurales descendentes que actúan sobre mn ,
originadas en 4,5,6 y 8● actúa a través de neuronas internunciales en:
1. ganglios basales,2. nc del tronco (nc rojo, nc vestibulares, nc
reticulares)3. cerebelo
● la mayoría efecto inhibitorio, salvo el cerebelo

Drs. Avaria MA.., Kleinsteuber K
1ª Neurona
músculo
2ª Neurona
CircuitosModuladores
nervio
¿Qué ocurre cuando se altera el circuito del movimiento?
Alt. 1ª NeuronaFalta de movimiento = Paresia o Parálisis / espasticidad
Alt. Circuitos moduladoresProblemas de coordinación motora, movimientos anormales =Temblor, distonía diskinesias, etc
Alt. 2ª Neurona – nervio – músculo
Falta de movimiento = Debilidad, fatigabilidad
Alt. Sistema Nervioso Central
Alt. Sistema Nervioso Periférico
TRASTORNOS MOTORES

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
1ª Neurona
músculo
2ª Neurona
CircuitosModuladores
nervio
Alt. 1ª Neurona:Paresia o Parálisis / espasticidad
Alt. Circuitos moduladores:Alt. coordinación motora, movimientos anormales,etc.
Alt. 2ª Neurona – nervio – músculoDebilidad, fatigabilidad
Alt. Sistema Nervioso Central
Alt. Sistema Nervioso Periférico
TRASTORNOS MOTORES
Ej: Parálisis Cerebrales
Ej: Enf. Neuromusculares = Trastornos de la Unidad Motora

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
Defecto positivo Defecto negativo
La acción que se efectúa sin querer
hacerla Ej:
● Crisis epiléptica
● Temblor
● Espasticidad
● Distonía
● presencia de movimientos
involuntarios o espasticidad
el movimiento que uno quisiera
hacer y ya no puede realizar
pérdida de la capacidad para realizar
un movimiento
Ej:
Parálisis
Falta de coordinación
Un individuo con un trastorno neurológico puede sufrir :
Respuestas involuntarias anormales● Reflejos musculares y cutáneos exagerados● Aumento del tono muscular● Aumento de los reflejos autonómicos● Movimientos involuntarios

● Paresia● Hipertonía (hipotonía inicial)
● Hiperreflexia● Posturas anormales● Babinski● Anormalidad de
reflejos primitivos○ Exagerados Persistentes
Cuadro estático Enfermedad progresiva
Compromiso
Deterioro del desarrolloParálisis cerebral
SNC
Sistema Nervioso Central
Dra. María de los Ángeles Avaria, Universidad de Chile

Drs. Avaria MA.., Kleinsteuber K
Alteraciones del Movimiento Alteraciones de la 1ª Neurona
Falta de movimiento =
Paresia o Parálisis / espasticidad
Ejemplo: PARALISIS CEREBRAL

Drs. Avaria MA.., Kleinsteuber K
Alteraciones del Movimiento
Alteraciones de los Circuitos moduladoresProblemas de coordinación motora, movimientos anormales:Temblor, distonía diskinesias, etc
Ejemplo: ENFERMEDADES EXTRAPIRAMIDALES
Forman parte de algunas formas de :
● Parálisis cerebrales EXTRAPIRAMIDALES
● Enfermedades Neurodegenerativas
● Enfermedades Neurometabólicas

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
Parálisis Cerebral ¿qué es?Trastorno de predominio motor,
Pero: Las alteraciones del tono y la postura pueden cambiar en relacion al crecimiento y desarrollo del niño.
Por tanto: ENCEFALOPATIA ESTATICA
que ocurre en etapas de crecimiento acelerado del cerebro (in útero hasta los 5 años)
causado por una lesión no progresiva del cerebro

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
¿Es Parálisis Cerebral?
Matías, 3 años
●Sin antecedentes pre ni perinatales
●RDSM desde el nacimiento●Tetraparesia espástica ●Compromiso cognitivo●Déficit visual●Estudio: sugerente de
Infección Congénita
SÍ

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
¿Es Parálisis Cerebral?
María José, 15 años
● Sin antecedentes pre ni perinatales
● RMotor desde el nacimiento
● 4 años Diparesia espástica
● 9 años Tetraparesia Espástica
● Sin compromiso cognitivo
● 13 años: oftalmoplejia; fatigabilidad; compromiso bulbar
● Acidosis Láctica● ENFERMEDAD METABÓLICA NO
PC es causada por lesión no progresiva del cerebro

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
¿Es Parálisis Cerebral?
●Fernanda, 2 años●Antecedentes de un parto
traumático ●RDSM desde el nacimiento●Tetraparesia espástica ●Sin compromiso cognitivo●Lesión medular cervical
NO
PC: lesión no progresiva del cerebro

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
Parálisis Cerebral ¿de dónde viene el nombre?
Little W. J: On the influence of abnormal parturition, difficult labours, premature birth, and asphyxia neonatorum, on the mental and physical condition of the child, especially in relation to deformities. Trans Obstet Soc Lond 3: 293 - 344, 1862.
“Sobre la influencia de partos anormales, trabajo de parto dificultosos, nacimiento prematuro y asfixia neonatal, en la condición mental y física del niño, especialmente con relación a deformidades”
S. FREUD “Infantile Cerebral Paralysis” 1897
“El nacimiento dificultoso es, en ciertos casos, sólo un síntoma de eventos más profundos que afectan el desarrollo del feto”

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin KleinsteuberDevelopmental Medicine & Child Neurology 2002, 44: 633–640
Estudio colaborativo europeo
6000 niños con PC.
1980-90 : 2.08/1000 RN vivos
Parálisis Cerebral: prevalencia
niños < 1500g, prevalencia de PC 70 veces >
que en los > 2500g al nacimiento.
1 de 5 niños con PC (20.2%): RM severo
sin marcha
La prevalencia de PC aumentó
durante los 1970s, pero se mantuvo
constante desde fines de los 1980s.

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
● Gran parte de las estructuras encefálicas se relacionan al control motor,
● Infecciones
● Tóxicos ambientales
● Abuso de drogas
● Errores Innatos del Metabolismo
● Deficiencias
nutricionales/vitamínicas
● Trast. Neurodegenerativos
● Trauma
● Cáncer
● ACV acc. Vascular = StrokeMillones de pacientes
afectados por problemas
motores.
● trastornos motores pueden ser causados por cualquier enfermedad que afecte el encéfalo.

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
PC: Afecta a 1 cada 500 niños Gran costo económico y social
The International Consensus Statement on Cerebral Palsy Causation MJA Vol 672 March 2000
CHILE: 300.000 RN vivos/año =
600 casos nuevos/año
Chile en 1990 2 x 1000 habitantes.
Incidencia: 1-5 por 1000 RN
Epidemiología
IRI Santiago: 1993: 42,4%
2001: 41% de los pacientes tienen PC Sociedad Chilena de Medicina Física y Rehabilitación.

Facultad de Medicina Universidad de Chile
Hospital Roberto del Río
●54.000 embarazos seguidos en 12 hospitales docentes de EEUU 1959 a 1966
●51.285 RN vivos únicos●Seguidos hasta los 7 años: 45.559●Se analizaron 400 variables●189 con Parálisis Cerebral
● K. B. Nelson, J. Ellenberg
Collaborative Perinatal Project National Institute of Neurological and Communicative Disorders and Stroke
Nelson and Ellenberg, 1986 (NCCP)
de Dra. María de los Ángeles Avaria, Universidad de Chile
¿de dónde surge nuestro conocimiento acerca de PC?

41,018 niños
189 con PC
40 niños (21%)Con cq indicador de asfixia
149 NIÑOSSIN INDICADORES ASFIXIA
23 niñosCON OTRAS RAZONES PARA PC
17 niños (9%)PC POR ASFIXIA PURA
(1 X 2,700 RN)
Nelson and Ellenberg, 1986: Collaborative Perinatal Project National Institute of Neurological and Communicative Disorders and Stroke USA
● CHILE: 100 niños PC por asfixia por añode Dra. María de los Ángeles Avaria, Universidad de Chile
Nelson KB, Ellenberg JH: Pediatrics 68:36-44, 1981; Nelson KB, Ellenberg JH: N Engl J Med 315:81-86, 1986

Nelson & Ellenberg, 1986
Mayoría de PC parecen ser de origen prenatal
Prematuridad y asfixia grave en RN son factores riesgo de PC pero la mayoría de niños con PC no tiene estos factores de riesgo
Mayoría de niños que sobreviven con puntajes Apgar bajos o nacimientos complicados no desarrollan PC
Alta frecuencia de malformaciones congénitas, cerebrales y no cerebrales, en personas con PC
Nelson KB, Ellenberg JH: Pediatrics 68:36-44, 1981; Nelson KB, Ellenberg JH: N Engl J Med 315:81-86, 1986

Facultad de Medicina Universidad de Chile
Hospital Roberto del Río
¿qué malformaciones se encuentran en niños con PC?
Lisencefalias
Hidrocefalias “genéticas”
Esquizencefalias
Polimicrogirias
Niños con PC 5 veces > probabilidad de malformaciones congénitas que niños sin PC. Croen LA, Grether JK, Curry CJ, Nelson KB. J Pediatr 2001;138:804-10

Facultad de Medicina Universidad de Chile
Hospital Roberto del Río
PREMATURIDAD< edad gestacional se correlaciona directamente con encefalopatía hipóxico isquémica y encefalopatía estática a futuro
< 1500 GRS (USA) SOBREVIVEN 85 % 5 A 15 % PC
PARÁLISIS CEREBRAL: ETIOLOGIA
ENCEFALOPATIA HIPOXICO ISQUÉMICA Apgar de 0 a 3 a los 15 o 20 minutos: 12% de PCerebral Nelson KB, Ellenberg
JH: Pediatrics 68:36-44, 1981
30 % de los niños “secuela de asfixia” evidencias de malformaciones congénitas. Nelson KB, Ellenberg JH: N Engl J Med 315:81-86, 1986.
EMBARAZOS GEMELARES infartos cerebrales focales o generalizados. Jung J. Pediatrics 73:467-469, 1984

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
Parálisis Cerebral: causasPrenatales: Causas más frecuentes de PC
alteraciones genéticas,
Infecciones TORCH,
SAF (Sindrome alcohol fetal): EVITABLE!!
Perinatales: Asfixia del parto
Postnatales:TraumatismosAsfixia por inmersión
Infecciones del SNC EVITABLES!!

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
Aún con el diagnóstico de asfixia Debe pensarse en otras causas de encefalopatía en RN o PC en el niño:
Trastornos metabólicos (EIM) Infecciones Malformaciones
NIÑOS MÁS VULNERABLES AL PARTO
Cuando no está clara la causa de PC:es esencial diferenciar estos cuadros de los progresivos
Def. de SCAD βOxidación
Déficit de Pantotenato Kinasa
Enf. de Leigh
Trastornos metabólicos (EIM)

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
Los trastornos asociados:
○ Epilepsia
○ retardo mental
○ alteraciones sensoriales (def. visual, hipoacusia)
○ trastornos del habla y del lenguaje
○ trastornos de aprendizaje
○ trastornos conductuales,
○ hiperactividad
○ trastornos del sueño
○ alt. nutricionales
Lo clave en PCEl trastorno motor: Parálisis cerebral

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
●P. C. Espástica. 60%
●P.C. Extrapiramidal (15%)
●P.C. Atáxica (10%)
●P.C.Mixta
CLASIFICACION

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
● P. C. Espástica. 60%
● Tetraparesia: Compromiso de las cuatro extremidades. ○ 70% presentan retardo mental, déficits sensoriales y epilepsia. ○ 25% logran la deambulación.
● Diplejia: Compromiso de cuatro extremidades >>> de las inferiores. ○ 30 % retardo mental○ 40% estrabismo y deficiencias sensoriales○ 50% logran la marcha.
● Hemiparesia: Forma más frecuente ○ mayor compromiso de la extremidad superior. ○ hipotrofia de las extremidades paréticas ○ 50% epilepsia ○ La mayoría no cursa con retardo mental.
● Hemiparesia doble: ○ Compromiso mayor extremidades superiores (para algunos mayor de un
hemicuerpo)○ forma mas grave, habitualmente retardo mental profundo.
CLASIFICACION

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
● P. C. Espástica. 60%
●Tetraparesia: Compromiso de las cuatro extremidades. ○ 70% presentan retardo mental,
déficits sensoriales y
epilepsia.
○ 25% logran la deambulación.
CLASIFICACION
tetraparesia

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
● P. C. Espástica. 60%
● Diplejia: Compromiso de cuatro
extremidades >>> de las inferiores.
○ 30 % retardo mental
○ 40% estrabismo y deficiencias
sensoriales
○ 50% logran la marcha.
CLASIFICACION
diplejia

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
● P. C. Espástica. 60% ● Hemiparesia: Forma más
frecuente ○ mayor compromiso de la
extremidad superior. ○ hipotrofia de las
extremidades paréticas ○ 50% epilepsia ○ La mayoría no cursa con
retardo mental.
CLASIFICACION
hemiparesia

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
● P. C. Espástica. 60% ● Hemiparesia: Forma más frecuente
○ mayor compromiso de la extremidad superior.
○ hipotrofia de las extremidades paréticas
○ 50% epilepsia ○ La mayoría sin retardo mental.
CLASIFICACION
hemiparesia

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
● P. C. Espástica. 60%
● Hemiparesia doble:
○ Compromiso mayor
extremidades superiores
(para algunos mayor de
un hemicuerpo)
○ forma mas grave,
habitualmente retardo
mental profundo.
CLASIFICACION

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
tetraparesia hemiparesiadiplejia
Parálisis cerebrales espásticas

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
CONTRACTURAS
ESPASTICIDAD
INMOVILIZACIÓN EN POSICIONES DE ACORTAMIENTO
CAMBIOS ACTIVIDAD MEDULARPARÁLISIS
LESION ENCEFALICA
CONSECUENCIAS INMEDIATAS
CONSECUENCIAS DIFERIDAS
Otra hiperactividad medular
● Alteración de neuronas o vías que ejercen acción inhibitoria sobre alfa motoneurona
● Desbalance entre impulsos excitatorios e inhibitorios sobre la alfa motoneurona
de Dra. María de los Ángeles Avaria, Universidad de Chile
INMOVILIZACION EN POSICIONES
DE ACORTAMIENTO

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
Espasticidad
Aumento del tono muscular o de la resistencia al
estiramiento de un músculo producto del daño de
la 1ª neurona
Lancet, 1980

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
Signos clínicos de espasticidad
● Alteración del control motor voluntario
● Reflejos hiperactivos
● Espasmos musculares / Dolor
● Clonus
“Medición” de la espasticidad
● Escalas de Ashworth y Ashworth modificada
● Escalas basadas en Espasmos y Reflejos
● Test Cuantitativos Pasivos
● Test de Movimientos Activos

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
Consecuencias de la espasticidad
1. Interfiere con la movilidad, ejercicio y rango de movimiento articular
2. Puede dificultar el cuidado del paciente
3. Interfiere en actividades de la vida diaria
4. Puede causar dolor y dificultades de sueño
Posibles ventajas de la espasticidad
● Mantiene el tono muscular● Ayuda a la función circulatoria
periférica● Previene la trombosis venosa
profunda● Puede ayudar en actividades de
la vida diaria

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
¿Por qué identificar mecanismo patogénico y etiología en un niño con trastorno motor?
Porque la localización del compromiso tiene implicancias
en el tratamiento:
1. Piramidal (corticoespinal)
2. Extrapiramidal
3. Mixto

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
● instaurar tratamientos de alto costo,
● que pueden tener eventualmente complicaciones o
● en el caso de enfermedades cuya evolución natural van a
cursar con disminución de signos corticoespinales
● Ej : Leucodistrofia Metacromática
Importante especialmente antes de:

Un niño con trastorno motor requiere un análisis exhaustivo de:
● Patogenia● Posibles causas graves● Compromiso motor dado● Y esto es básico para planificar el tratamiento
¿Cómo? ● Anamnesis:
■ Perfil temporal de signos y síntomas- ■ Edad Historia familiar
● Examen físico – Neurológico● Incidencia de enfermedad a cada edad en particular● Seguimiento Neurológico y Kinésico
Cronodiagnóstico

La Parálisis Cerebral NO es una enfermedad,sino un estado secuelar que requiere:
PARÁLISIS CEREBRAL: TRATAMIENTO
● intervenciones para lograr el MEJOR desarrollo posible en todas las áreas: física, emocional, intelectual, social y laboral.
● prevención o tratamiento de complicaciones frecuentes:
desnutrición, caries dentales, infecciones recurrentes
(neumonias aspirativas), deficiencias sensoriales y
acortamiento de músculos y tendones.
● mantener controles periódicos.

Dra. María de los Ángeles Avaria Dra. Karin Kleinsteuber
Rehabilitación:
●definir objetivos○ aumentar las capacidades funcionales○ prolongar o mantener la independencia para el
funcionamiento y la movilidad○ impedir las deformidades físicas○ lograr integración en la sociedad, con buena calidad de
vida.
●objetivos concretos a corto mediano y largo plazo, medibles.