PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras...

133
2º- PARADIGMA EL UNIVERSO MÁGICO __________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________ Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 73 de 371 _

Transcript of PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras...

Page 1: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

2º- PARADIGMA

EL UNIVERSO MÁGICO

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 73 de 371

_

Page 2: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

El Segundo Paradigma que despliego ante tu mirada, ojalá aún enamorada, intenta explicar la Toma de Consciencia que el Ser Humano adquiere de Sí Mismo y de su Destino. En esta Toma de Consciencia vislumbramos que nuestra Existencia Trasciende lo que llamamos Realidad Física. Es decir, creemos que la Existencia no se limita al Plano Material, y que hay Poderes o Dioses que rigen nuestros destinos durante la vida y tras la muerte.

Y se estructura en torno a estas creencias:

La existencia de Poderes, Entes o Dioses que gobiernan el mundo mediante Fuerzas Sutiles.

Que estamos sometidos a estos Poderes, Entes o Dioses, de manera que no somos libres para actuar como queramos.

Que podemos alcanzar un conocimiento que nos posibilita usar esas Fuerzas Sutiles en beneficio propio y de los demás: la Magia.

Que ese conocimiento está reservado a hombres y mujeres que se hacen merecedoras de él. Personas que se convierten en mediadores entre los hombres y los dioses, y que han recibido los míticos nombres de Héroe, Chamán, Sacerdote, Brujo… y Mago.

Que tras la muerte hay una Vida en el Más Allá que depende de cómo hayan sido nuestros actos en esta Vida.

Se cristaliza en mitologías y en simbologías y se trasmite de dos formas:

la exotérica mediante Sistemas Religiosos, y

la esotérica mediante Escuelas de los Misterios.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 74 de 371

_

Page 3: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

EL NOMBRE DE DIOS

“Dime, para que te conozca,

cuál es tu Nombre”

El texto, que te presento aquí, es una adaptación libre de La Leyenda del Nombre Secreto de Ra, escrita en hierático en el papiro 1993 del Museo de Turín. Existe una copia fragmentaria en el Papiro Chester Beatty 15 del Museo Británico de Londres. En la traducción se ha seguido la transcripción en jeroglíficos de Sir Wallis Budge publicada en Legends of the Egyptian Gods y el trabajo de Joseph Kaster, The Literature and Mythology of Ancient Egypt, si bien se han añadido comentarios y variado algunas partes del texto original para una mejor comprensión por parte del lector.

El Nombre era uno de los elementos primordiales del ser humano, junto con el Ka, el Ba, el cuerpo y la sombra. Ni lo animado ni lo inanimado podía existir si carecía de nombre. Por eso, como elemento mágico, el conocimiento del nombre podía transferir los poderes del ser al que pertenecía. Todos los dioses tenían múltiples nombres, algunos no conocidos, y ese era el caso de Ra. De entre todos existía uno que representaba la fuente de poder del dios y era desconocido por todos los hombres y dioses. En este relato Isis ansía conocer ese nombre secreto de Ra, para obtener el mismo poder que éste y se describe la habilidad de la diosa, que destacaba entre todos los demás dioses, por conocer el nombre a través de un plan que pone en peligro la vida del dios. Utilizando su argucia da forma a una criatura que Ra desconoce, la primera cobra, lo que impide que el dios sea capaz de curarse del veneno. A través de su magia Isis cura la picadura pero obliga al dios a que le revele su nombre secreto, de modo que su hijo Horus podrá conocerlo y heredar todos los poderes de Ra en la Tierra y el Cielo.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 75 de 371

_

Page 4: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

Ra, el poderoso dios que vino a la existencia por sí mismo, el que hizo los cielos, la tierra, las aguas, que creó la vida, el fuego, a los hombres y dioses, al ganado y los reptiles, a las aves y peces, el rey de los hombres y de los dioses, para quien los eónes son como años, tenía muchos nombres que ni siquiera los dioses conocían.Isis, la Gran Maga, era una mujer de palabra hábil, más hábil que los corazones de un millón de hombres. Sobresalía sobre millones de dioses, y era más astuta e inteligente que millones de aj. Conocía, como Ra, el demiurgo, todo lo que puede saberse sobre el Cielo y la Tierra. La diosa tramó en su corazón averiguar el nombre secreto del dios, el que le daba el poder sobre el resto de hombres y dioses.Cada día Ra surgía, sobre su barca, del lado oriental del horizonte para realizar su travesía por los cielos y sumergirse en el lado occidental, al atardecer, realizando su viaje nocturno por las regiones de la Duat, a las que iluminaba con su luz. Pero eran ya muchos los viajes que el dios había realizado y día a día envejecía un poco más. Cuando atravesaba las tierrras de Egipto su cabeza se balanceaba de lado a lado, su mandíbula temblabla y de su boca le caía la saliva que regaba la tierra.Un día Isis recogió la saliva con su mano, mezclándola luego con la tierra y moldeando así una serpiente que dio origen a la primera cobra. No necesitó emplear su magia para llevar a cabo esta creación, porque en la criatura se encontraba la propia sustancia divina de Ra. Isis tomó la serpiente inerte y la situó en el camino que su padre recorría a diario de Oriente hacia Occidente atravesando las Dos Tierras, de acuerdo al deseo de su corazón.Después de que Ra ascendiese por el horizonte Oriental, mientras avanzaba en su viaje junto con su comitiva de dioses pasó, como de costumbre, por el lugar en el que Isis había dejado la serpiente y ésta se irguió para, rápidamente, en un movimiento justo y certero, morder la carne del dios, transmitiéndole así todo el fuego de su poderoso veneno. Ra abrió su boca y la voz de su Majestad alcanzó los cielos. La Enéada de dioses gritó entonces: '¿Qué os ocurre señor?', y todos los dioses preguntaron: '¿Qué es lo que os ha sucedido?' Pero Ra, el creador, el poderoso dios que había dado origen a todas las cosas y seres del mundo, no pudo responderles, porque no encontró fuerzas suficientes para ello. Sus mandíbulas temblaban y todos sus miembros se estremecían a medida que el veneno avanzaba por su cuerpo, como el Nilo se apodera de todas las tierras a lo largo de su curso.Después de que el gran dios hubo hecho firme su corazón, dijo a aquellos que le seguían: 'Venid a mí. ¡Oh, vosotros, que vinisteis a la existencia de mi cuerpo! ¡Vosotros, dioses que habeis surgido de mí! Que se os haga saber qué es lo que me ha sucedido. Una criatura mortal me ha herido. Mi corazón lo presiente, pero no sé de qué se trata, porque mis ojos no han podido verla, ni mis manos la han moldeado. Es desconocida entre todo lo que yo he creado. Nunca he sentido un dolor tal, no conozco nada tan mortal. Soy el Gobernador y el hijo de un Gobernante, el fluido producido por un dios. Soy un Grande, el hijo de un Grande. Fue mi padre quien pensó mi nombre. Tengo múltiples nombres y múltitud de manifestaciones, y mi Ser está en cada uno de los dioses que existen. Soy proclamado como Atum y como Horus de la Alabanza. Mi padre y mi madre pronunciaron mi nombre, que estaba oculto en mi cuerpo incluso antes de nacer, de modo que nadie

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 76 de 371

_

Page 5: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

puede tener poder sobre mí mediante sus palabras. Cuando salí para ver mi obra y avanzaba por las Dos Tierras, algo me mordió, pero no sé qué es. No es fuego, ni tampoco agua, pero siento el fuego en mi corazón, mis miembros tiemblan y se estremecen. Venid, hijos míos, dioses, venid a mí, aquellos que conocen la gloria de las palabras y quienes conocen su mágica pronunciación, los de poderosa influencia que alcanza hasta los cielos'Todos los dioses acudieron a la llamada de Ra, y también lo hizo Isis, la Gran Maga, con su glorioso poder y eficaz palabra. Isis dijo: '¿Qué es esto? ¿Qué es lo que te ha sucedido?, Padre Divino, ¿Ha sido, quizá, una serpiente la que te ha transmitido ese dolor? ¿Una de tus creaciones ha alzado su corazón en tu contra? Si así es yo expulsaré el dolor que te aflige y lo destruire con mis hechizos.'Ra abrió su boca para contestar: 'Cuando viajaba a lo largo de mi camino, cuando atravesaba Las Dos Tierras, y los países extranjeros, deseoso de que mi corazón percibiese mi obra, una serpiente a la que no pude ver me mordió. No es fuego, no es agua. Siento el frío en mi cuerpo como el agua, siento el calor del fuego, todos mis miembros tiemblan y el sudor corre por mi cuerpo. Me estremezco, mi ojo se encuentra inseguro y no puedo distinuguir los cielos. La humedad me alcanza el rostro como los calurosos días del verano.'Isis nuevamente habló y ahora su voz era cálida y reconfortante: 'Venid, decidme, oh Señor, vuestro nombre, oh divino padre, vuestro verdadero nombre, el nombre secreto que sólo vos conoceis, porque solamente vivirá aquel que es llamado por su verdadero nombre'.Y Ra contestó con todos los nombres que poseía: 'Soy el creador del Cielo y la Tierra, quien puso las montañas y creó todo lo que existe. Soy el que dio origen a las Aguas, hizo que la Gran Inundación viniera a la existencia. Soy quien moldeó al 'Toro de su Madre', para que el deleite sexual viniera a la existencia. Soy quien labró el cielo y los huecos ocultos de los Dos Horizontes, dentro de los cuales situé las almas de los dioses. Soy aquel que cuando abre los ojos origina la luz y cuando los cierra provoca la oscuridad, a cuyas ordenes las aguas del Nilo ascienden y cuyo nombre los dioses no conocen. Soy quien creó las horas y así los días vinieron a la existencia. Soy el que abre los festivales del año, el creador del flujo de corriente de las aguas. Soy quien dio origen al fuego, para que los trabajos de los hombres pudiesen llevarse a cabo. Soy Jepri por la mañana, Ra al mediodía, y Atum por la tarde.'Pero Isis conocía ya todos esos nombres, al igual que el resto de la Humanidad, en tanto Ra seguía guardando dentro de sí su nombre secreto. Mientras, el dolor se acrecentaba y el veneno corría a través de sus venas como el fuego. Entonces Isis se dirigió nuevamente a Ra diciéndole: 'No son esos los nombres que necesito para curaros, es necesario que me digais vuestro nombre secreto, aquel que sólo vos conoceis, y el veneno será expulsado. Sólo vivirá aquel que manifiesta su verdadero nombre’.Ra estremecido por el dolor que le quemaba con ferocidad, más poderoso que las llamas de fuego dijo:' Acércate Isis, ven aquí y deja que mi nombre, pase de mi cuerpo al tuyo. Yo, el más divino entre los dioses, lo he mantenido oculto, para que mi asiento en la Barca Divina, de millones de

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 77 de 371

_

Page 6: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

años, pudiera ser extenso.Cuando salga de mi corazón, díselo a tu hijo Horus, después de que le hayas jurado por la vida del dios, y hayas puesto el dios en sus ojos.’ Tras esto el gran dios reveló su nombre a la diosa.Entonces Isis, la Grande de hechizos, dijo: '¡Arrójate fuera, veneno! ¡Sal fuera de Ra! ¡Oh Ojo de Horus, sal fuera del dios que ha dado origen a la vida por medio de sus palabras! Soy yo quien realiza este hechizo, soy yo quien envía fuera el poderoso veneno, para que caiga sobre la tierra. El gran dios me ha entregado su nombre. ¡Ra vivirá y el veneno morirá!, ¡el veneno muere y Ra vivirá! Así fue como habló Isis la Grande, Señora de los Dioses, que conoce a Ra en su propio nombre.Estas palabras deben ser recitadas sobre una imagen de Atum, junto con una de Horus de la Alabanza, una figura de Isis y una imagen de Horus. Escribe este hechizo y haz que la persona lo trague. También podrá hacerse en una pieza de lino, colocándolo sobre su garganta. Puede ser mezclado con cerveza o vino y bebido por el paciente. Es una destrucción completa del veneno, comprobada un millón de veces.

Las cuatro figuras, a las que se hace referencia al final del relato, aparecen representadas en el Papiro 1993 de Turín, como modelo a copiar en hechizos contra las picaduras de serpiente. Atum aparece sentado, portando la doble corona y la barba del dios. Detrás de él, también sentado y con la doble corona, Horus de la Alabanza, con cabeza de halcón. Isis se sienta detrás de él, con cabeza humana y por último, tras la diosa, está nuevamente Horus con cabeza de halcón, la doble corona y el cetro uas.

SCIENTIA OCCULTA

El Espíritu

De la Magia

El método de trabajo de la por algunos denominada Scientia Occulta parte de cuatro premisas, surgidas del análisis de la realidad visible e invisible:

En el mundo que nos rodea, un gran número de hechos están gobernados por unas pocas leyes -la indagación sobre ellas es lo que preocupa fundamentalmente a la ciencia moderna-.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 78 de 371

_

Page 7: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

Dichas leyes están regidas, a su vez, por una reducida batería de principios -su estudio y conocimiento está en la base de la ciencia hermética-.

La triada <<principios - leyes - hechos>> descubre el mecanismo que funciona en los entresijos del Universo: para entender el por qué de los hechos que conforman nuestra realidad hay que descifrar las leyes que los regulan y, primero y sobre todo, los principios que imperan sobre tales leyes.

Los principios son las <causas primeras>> que explican el comportamiento del Cosmos y de cuanto en él ocurre. Las leyes conforman las <<causas segundas>>. Y las <<causas primeras>> gobiernas las <<causas segundas>> del mismo modo que éstas regulan los hechos cotidianos.

¿Cuáles son estos principios o <<causas primeras>>? Enseña El Kybalión (Editorial Kier; Buenos Aires, 1969) que <<son siete los principios de la verdad: el que comprenda esto perfectamente, obtendrá la clave mágica ante la cual todas las puertas del Templo se abrirán de par en par>>. Son los siguientes, en la forma que el propio Kybalión sintetiza:

1. Principio del Mentalismo: <<El Todo es mente; el Universo es mental>> (el Círculo Primero de la Sabiduría contiene los conocimientos de los que deriva este principio).

2. Principio de Vibración: <<Nada está inmóvil; todo se mueve, todo vibra>> (el Círculo Segundo muestra los saberes que lo aclaran).

3. Principio de Correspondencia: <<Como es arriba es abajo; como es abajo es arriba>> (recibe también el nombre de principio de reciprocidad o de analogía).

4. Principio de Polaridad: <<Todo es dual; todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos. Los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado. Los extremos se tocan; todas las verdades son semiverdades; todas las paradojas pueden reconciliarse>>.

5. Principio de Ritmo: <<Todo fluye y refluye; todo tiene sus periodos de avance y retroceso; todo asciende y desciende. Todo se mueve como si fuera un péndulo, la oscilación pendular se manifiesta en todas las cosas. La medida de su movimiento hacia la derecha, es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda. El ritmo es la compensación; el ritmo es el equilibrio>>.

6. Principio de Causa y Efecto: <<Toda causa tiene su efecto; y todo efecto tiene su causa. Todo ocurre de acuerdo con este principio. La suerte o azar no es más que el nombre que se da a una ley desconocida. Hay muchos planos de causalidad, pero ninguno escapa a este principio>>.

7. Principio de Concepción: <<La concepción existe por doquier; el genero está en todo. Todo tiene sus principios masculino y femenino; la concepción y el género se manifiestan en todos los planos>> (denominado, igualmente, principio de género)

El principio de concepción o géneroEl dualismo masculino - femenino entra de lleno en el ámbito de este último principio. Su contenido es cierto no sólo en el plano físico, sino, igualmente, en

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 79 de 371

_

Page 8: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

el mental y en el espiritual: ninguna creación escapa a su influencia, que actúa siempre en el sentido de generar, regenerar y crear. Y cada ser, en cualquier plano, contiene en sí mismo los dos componentes, masculino y femenino. El papel del elemento masculino es dirigir ciertas formas de energía hacia el femenino, poniendo en marcha, así, el proceso creador. Por su parte, el agente femenino es el único que ejecuta la labor activa de creación como tal. No obstante, los dos se necesitan mutuamente para la generación y aisladamente son incapaces de operar y acometer la tarea creadora.En este orden, es vital no confundir género con sexo, pues el primero, en su sentido hermético, y el segundo, en su acepción ordinariamente aceptada, no son lo mismo. Concretamente, la palabra género es de raíz latina y significa concebir, procrear, crear, producir. Y donde quiera que algo se genera o crea -sea en el plano que sea (material, espiritual o mental) y hasta en lo que se refiere a la creación de los mundos y el Universo-, allí está presente y activo el principio de género. En cambio, el sexo tiene un significado mucho más restrictivo y no es más que la manifestación material del género, limitándose a las distinciones físicas entre seres machos y hembrasLas enseñanzas herméticas identifican el principio masculino del género con lo <<positivo>> y el <femenino con lo <<negativo>> (piénsese, por ejemplo, en la electricidad). Sin embargo, en la verdadera sabiduría ambos términos carecen de las connotaciones derivadas de su uso en el lenguaje vulgar, especialmente en lo relativo al polo negativo, comúnmente asociado a lo débil, frente a la fuerza y consistencia del positivo. Por ello, el hermetismo utiliza siempre el término femenino en lugar de negativo. Incluso numerosos científicos, para evitar semejantes distorsiones, prefieren emplear la palabra cátodo en vez de negativo: el cátodo o polo negativo es el principio matriz de los fenómenos eléctricos y de las más sutiles formas de materia hoy conocidas.La ciencia actual no reconoce aún la validez universal del principio del género, aunque se aproxima rápidamente a su comprensión. Verbigracia, algunos investigadores han expuesto su convicción de que en la formación de los cristales opera alguna especie de actividad sexual. Otros comienzan a entrever que la ley de la gravitación, esa atracción por la que todas las partículas y cuerpos del Universo tienden unos hacia otros, actúa en el contexto del principio de género. Y particularmente interesantes al respecto son los avances científicos en el campo de la formación del átomo.En cuanto al influjo del principio de género en el plano mental, la psicología insiste hoy en la idea de la dualidad mental, a través de un buen número de teorías sobre la naturaleza de esa <<doble mente>>: objetiva y subjetiva, consciente y subconsciente, voluntaria e involuntaria, activa y pasiva, etcétera. Una dualidad que la doctrina hermética conoce bien y explica por medio de la teoría del género en la mente, el género mental, con sus principios asociados del <<yo>> y el <<mí>>. En este marco, el principio masculino de la mente corresponde a la llamada mente objetiva, consciente, voluntaria o activa; en tanto que el principio femenino corresponde a la denominada mente subjetiva, subconsciente, involuntaria o pasiva.Históricamente, el principio del género se manifestó en diversos dualismos, como el solar - lunar, en perpetua oposición, y dejó profunda huella en las religiones primitivas. Mas el ser humano tiende a abolir los dualismos, tiene anhelo de plenitud, quiere completarse, abarcar el Universo, entenderlo, dominarlo. Necesita ser, a la vez, masculino y femenino. Este deseo apuntado por las antiguas religiones lo ha confirmado hoy la psicología profunda.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 80 de 371

_

Page 9: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

Así, al comienzo, el dios hebreo Yavhé pugnaba con la diosa cananea Ashera, la sabiduría. Pero luego se casaron. Salomón, el gran sincretizador, logró concordar los dos principios y de este modo descubrió la mecánica de la creación. En siete años, construyó un templo rectangular de 55 metros de largo, 28 de ancho y 15 de largo. A la entrada colocó dos columnas, Jakim y Boaz, macho y hembra. Jakim es “yikkon”, <<el que se establecerá>>, el Sol. Y Boaz es <<en ella la fuerza>>, La Luna. Es la boda mística de los principios patriarcales y matriarcales que se reflejan también en el Cantar de los Cantares.La representación ancestral de lo femenino y lo masculino tiene connotaciones astrológicas del dios-planeta Marte y la diosa-planeta Venus. El signo masculino lo representan dos líneas formando una punta y orientadas hacia arriba, mientras en el símbolo femenino miran hacia abajo. El primero se conoce usualmente como la <<espada>> y ostenta similitudes fálicas y agresivas -se utiliza aún en la actualidad en los uniforme militares para denotar rango-. El femenino significa lo contrario y se le conoce como el <<cáliz>>, pues se parece a una copa o recipiente y a la forma del vientre de la mujer, expresando fertilidad.Cuando los sucesores de Salomón se apartaron del sincretismo, ganaron terreno las religiones patriarcales, como el judaísmo, el cristianismo y las religiones paganas grecorromanas. A partir de entonces, la tradición esotérica sincretista se transmitió como iniciación a la gnosis o conocimiento.En el ostracismo de la feminidad han desempeñado un notabilísimo papel las cuestiones de poder. Muchas religiones modernas han estado interesadas en arrinconar la tradición de la divinidad femenina y su indudable importancia ancestral, llegando a zaherirla con inventos como el pecado original y la aparición de Eva como apéndice malvado de Adán, surgida de su costilla y arrastrando, a él y a toda la humanidad, hacia la perdición por probar la manzana del mal. O haciendo del Creador una figura masculina, en contraposición al concepto de mujer como dadora de vida que estuvo en la esencia de las antiguas religiones En el proceso de reivindicación de la divinidad femenina pérdida hay que situar el mito del Santo Grial. Se asocia a una copa, cuando en realidad es la representación metafórica de la divinidad femenina y, por extensión, aplicado al cristianismo, de una persona, de una mujer, María Magdalena, esposa de Jesús, y la descendencia que juntos tuvieron. Por tanto, el Santo Grial enlaza con ritos ancestrales paganos. La Iglesia nunca consiguió acabar con ellos y, paradójicamente, dentro de su propia estructura, círculos iniciáticos han aprovechado históricamente la virginización de la madre de Jesús para mantener la presencia de tales cultos y creencias, llegando incluso a participar activamente en la conformación del dogma de la <<Inmaculada

Concepción>>. Un dogma que les ha servido para, subrepticiamente, rescatar del olvido, primero, y otorgar protagonismo, después, a aquella divinidad femenina, diosa madre, fiel reflejo del ideal de Sabiduría y del principio hermético de género.

EL PENTÁCULOFeminidad y naturaleza

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 81 de 371

_

Page 10: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

Los símbolos siempre han acompañado a la humanidad, desde los tiempos más remotos hasta la actualidad. Su intenso uso no debe ocultar, sin embargo, que cuentan con la importante dificultad de su interpretación. No en balde, pretender mostrar a alguien lo que un determinado símbolo significa es tanto como aspirar a enseñarle que debería sentir al escuchar una sinfonía o al leer un poema. En última instancia, un símbolo representa algo diferente para cada uno. Con todo, los símbolos han desempeñado históricamente y juegan hoy un notable papel.Entre los distintos símbolos heredados de antiquísimas culturas, el pentáculo merece una especial atención. Muy anterior al cristianismo y a la mayoría de las religiones, se encuentra directamente enlazado con el culto a la naturaleza y el principio hermético de género. Proviene de una época en la que la humanidad dividía el mundo en dos grandes mitades: la femenina y la masculina. Sus dioses y diosas actuaban para mantener el equilibrio de poder. Si se alcanzaba el equilibrio entre lo masculino y lo femenino -el “yin” y el “yang”-, la armonía reinaba en el mundo; en caso contrario, dominaba el caos. En este contexto, el pentáculo representa a la diosa del amor sexual femenino y, por lo mismo, la mitad femenina de todas las cosas, esto es, la <<divinidad femenina>> o <<venus divina>> estudiada como concepto por los historiadores de la religión.Para entenderlo mejor, hay que tener en cuenta que, hace miles de años, el ser humano creía en el orden divino de la naturaleza. Por ello, el planeta Venus y la diosa de igual nombre conformaban una identidad. La diosa Venus -denominada, igualmente, La Estrella de Oriente, Ishtar, Astarte,...- ocupaba, así, un lugar en la bóveda celeste y estaba ligada al gran poder femenino y sus vínculos con la naturaleza y la Madre Tierra.La elección del pentáculo para denotar ese poder y tales vínculos no es fruto de la casualidad. Se basa en la estrecha asociación gráfica existente entre el signo y el planeta: Venus, en su desplazamiento cósmico, traza, precisamente, un pentáculo imperfecto cada ocho años. Los astrónomos y sabios de la antigüedad conocieron este hecho y convirtieron a Venus y su pentáculo en símbolos de perfección y belleza y síntesis de las propiedades cíclicas del amor sexual.Por otra parte, los orígenes y el verdadero significado del pentáculo son completamente ajenos a su utilización en ritos satánicos. Esta circunstancia es consecuencia de la distorsión sobre sus connotaciones a lo largo de los siglos. Distorsión en absoluto casual y motivada, en lo fundamental, en el empeño que la Iglesia católica en borrar y desprestigiar todo los vestigios de las creencias que la precedieron. Desde su nacimiento, la Iglesia romana se marcó la estrategia de relacionar con el mal la globalidad de los signos y dioses y diosas antiguos, diluyendo sus fidedignas referencias. Fue así como se alteró el significado del pentáculo, del mismo modo, por poner otro ejemplo, que el famoso tridente de Poseidón se transfiguró en atributo del demonio.A este respecto, resulta curioso constatar como también el término <<pagano>> se usa hoy frecuentemente con relación tanto al ateísmo como a prácticas satánicas. Mas ni lo uno ni lo otro se corresponden con la procedencia de la palabra, que proviene del latín “paganus” y cuyo tenor literal es <<habitante del campo>>. Una condición que, entre otras cosas, estaba ligada al mantenimiento de los antiguos cultos rurales relacionados

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 82 de 371

_

Page 11: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

con la naturaleza y extraños a la <<evangelización>>. Por ello, la Iglesia los trataba con desprecio, lo que también tuvo su reflejo lingüístico en el uso peyorativo de la expresión villano -habitante de la villa, del núcleo rural-.En la cultura moderna han desaparecido casi la totalidad de las asociaciones entre Venus y la unión masculino-femenina. Pero no todas. Valga como botón de muestra la palabra venéreo. O el plazo -cada cuatro años- de celebración de las Olimpiadas, un tributo de la antigua Grecia a la magia de Venus y a su ciclo cósmico. Aún más, el pentáculo estuvo a punto de convertirse en el emblema oficial olímpico, pero fue sustituido por un círculo (aro), al entender los que tomaron la decisión que refleja mejor el espíritu olímpico de unión y armonía. La idea inicial fue ir añadiendo un nuevo aro por cada nueva edición de las olimpiadas. No obstante, el influjo del pentáculo y sus cinco puntas volvió a manifestarse cuando se abandonó este criterio y se adoptó el famoso emblema de los cinco anillos.

El principio de polaridad

Desde otra perspectiva, pero en conexión con lo hasta aquí expuesto, el pentáculo, por su ligazón a la dualidad femenino - masculino, también se ha utilizado por oposición para adentrarse en el principio hermético de polaridad. Un principio ligado a los problemas existentes para responder con exactitud a preguntas elementales acerca de conceptos que manejanos con absoluta soltura y rotundidad. Por lo mismo, tales interrogantes se constituyen en auténticas paradojas: ¿dónde termina la obscuridad y dónde comienza la luz?; ¿dónde el frío y dónde el calor?; ¿dónde lo pequeño y dónde lo grande?; ¿dónde lo bajo y dónde lo alto? Obscuridad y luz, frío y calor, pequeño y grande, bajo y alto son algunos ejemplos de nociones que utilizamos cotidianamente plenos de seguridad, pero que no resisten la prueba del nueve de preguntas como las anteriores, que las hacen tambalearse conceptualmente.

Las enseñanzas herméticas resuelven semejantes paradojas a través del principio de polarización. Y, a partir de ahí, nos ayudan a poner de manifiesto la realidad del mundo que nos rodea, mostrando que la distinción existente entre cosas aparentemente opuestas es sólo cuestión de grado, más allá de lo cual no hay auténticas diferencias, tratándose, por tanto, de la misma cosa. Con base en ello, estados y formas, físicos y mentales, que parecen muy diversos, pueden ser transformados entre sí, pasando de uno a otro de acuerdo con nuestra voluntad. La tesis y la antítesis son idénticas en naturaleza, difiriendo sólo en grado. El espíritu y la materia no son más que polos de las mismas cosas, siendo los planos intermediarios cuestión de grados vibratorios. Retomando el ejemplo del frío y del calor y observando un termómetro: ¿dónde empieza el frío y dónde el calor? La temperatura es un concepto primario y sin ambivalencias y el termómetro un instrumento objetivo y sencillo para su medición. Pues bien, ¿dónde finaliza el frío y dónde se inicia el calor? Por muchas vueltas que se dé a la respuesta, lo cierto es que la

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 83 de 371

_

Page 12: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

contestación a tal interrogante ha de ser abordada desde la comprensión de que frío y calor, por más que parezcan cosas radicalmente distintas, son, realmente, de idéntica naturaleza, siendo la diferencia entre ambos simple cuestión de grados.Igual acontece, por poner otro botón de muestra, entre la oscuridad y la luz, que son polos de la misma cosa con muchos grados entre ambos. Y lo mismo sucede en el plano mental. Así, el odio y el amor, dos estados mentales estimados, por lo general, radicalmente distintos, son, en realidad, términos aplicados a los dos polos de la misma cosa con muchos grados entre ambos. El miedo y el valor y cualesquiera otros estados mentales aparentemente opuestos están sometidos a la misma regla. También el mal y el bien, que no son conceptos absolutos, sino extremos de la misma cosaPero el principio de polarización no se limita a evidenciar estas verdades, sino que va más allá, mostrando que es posible desplazarse de un polo a otro según nuestra voluntad, transformando de esta manera, verbigracia, las vibraciones de odio en vibraciones de amor o las de miedo en valor. Desde luego, las cosas de diferente clase no pueden transformarse unas en otras: el odio, por ejemplo, no puede transformarse en frío; ni el amor en obscuridad. Pero sí las de igual clase, siguiendo las líneas de polarización. El secreto radica en aplicar con inteligencia el arte de polarizar, una fase de la alquimia mental.El conocimiento de este gran principio hermético permite comprender mejor los propios estados mentales, así como los de los demás. Gracias a él se comprende que esos estados son puramente cuestión de grados. Y que es perfectamente posible elevar las vibraciones interiores a voluntad, cambiando su polaridad, haciéndose uno dueño de sus pensamientos. Un conocimiento que hace factible, además, ayudar a los demás, cambiando, mediante los métodos apropiados, su polaridad. Como señala El Kybalión:

<<Para destruir un grado de vibración no deseable, póngase en operación el principio de polaridad y concéntrese la atención en el polo opuesto al que se desea suprimir. Lo no deseable se mata cambiando su polaridad>>.

Un axioma para cuya comprensión es muy útil el símil de la habitación oscura: no se pierda el tiempo tratando de arrojar afuera la oscuridad, ábranse las ventanas, déjese entrar la luz y la oscuridad desaparecerá por sí sola. Igualmente, para eliminar una cualidad negativa hay que concentrarse sobre el polo positivo de esa misma cualidad, con lo que las vibraciones cambiarán gradualmente de negativas en positivas. La inversa también es cierta y muchos experimentan el dolor por empeñarse en vibrar, consciente o inconscientemente, en el polo negativo de las cosas.

<<La mente, así como los metales y los elementos, pueden transmutarse de grado en grado, de condición en condición, de polo a polo, de vibración en vibración>>.

Dominar la polaridad significa controlar los principios de la transmutación o alquimia mental. Y salvo que se adquiera el arte de cambiar la propia polaridad, no se podrá afectar el ambiente que nos rodea. Comprendiendo este axioma podemos cambiar nuestra propia polaridad y la de los demás.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 84 de 371

_

Page 13: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

EL NÚMERO “PHI” La <<Divina Proporción>>Las matemáticas incluyen el estudio de números singulares como el famoso “Pi” y el no menos interesante, aunque menos conocido, “Phi”, cifrado normalmente, por simplificar, en 1,618 -realmente, cuenta con un largo listado de decimales- y considerado frecuentemente como el dígito más hermoso de la infinita constelación matemática. Para empezar, hay que reseñar que el número “Phi” tiene una relación directa con la célebre secuencia de Fibonacci:1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89,.... Esta serie numérica ostenta la peculiar característica de que la adición de los dos dígitos precedentes da como resultado el siguiente:

1+2 = 3; 2+3 = 5; 3+5 = 8; 5+8 = 13; 8+13 = 2; 13+21 = 34; 21+34 = 55; etcétera Y, en lo que aquí más interesa, ofrece, igualmente, la curiosidad de que los conscientes de los dígitos precedentes tienden a tener como resultado precisamente el número “Phi”:2/1 = 2,000; 3/2 = 1,500; 5/3 = 1,666...; 8/5 = 1,600; 13/8 = 1,625; 21/13 = 1,615...

Mas la notoriedad de “Phi” va más allá de esta interconexión con la secuencia Fibonacci y obedece, sobre todo, al sorprendente papel que juega en el diseño y estructuración interna de la naturaleza. Y es que las características dimensionales de seres humanos, animales o plantas se ajustan con asombrosa exactitud a la razón (cociente, división) de “Phi” a 1, esto es, a 1,618.Sin ánimo de exhaustividad y

comenzando por el ser humano, es sencillo constatar -Leonardo da Vinci fue el primero en hacerlo con detalle- que nuestro cuerpo está conformado por bloques constructivos cuya razón es siempre idéntica a “Phi”. Y, así , las divisiones vertebrales, las articulaciones de las manos y de los pies, etcétera. “Phi”, siempre “Phi”. Lo que explica que, en todas las épocas, “Phi” haya sido ensalzado por matemáticos, pintores, músicos, ingenieros y arquitectos. Entre estos últimos, hay que destacar a Marcos Vitrubius, que

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 85 de 371

_

Page 14: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

subrayó el papel de “Phi” en su obra “De Arquitectura” y en cuyo honor Leonardo da Vinci dio nombre a El hombre de Vitrubio, el famoso desnudo masculino estimado como el dibujo de anatomía más acabado de la historia.En el caso de los animales, son muchísimos los exponentes de la pasmosa ubicuidad de “Phi”. Valgan dos botones de muestra: si en un panal de abejas se divide el número de hembras por el de machos, el resultado, invariablemente, será “Phi”, sea cual sea el panal y en cualquier parte del mundo; y también obtendremos 1,618 si tomamos cualquier nautilo -moluscos cefalópodos que, para equilibrar su flotación, se inyectan gas en su caparazón compartimentado- y dividimos el diámetro de cada tramo de su espiral con el siguiente.Y lo mismo ocurre, por fin, en el mundo de las plantas. Verbigracia, en las pipas de girasol, que crecen en espirales opuestos, la razón entre el diámetro de cada rotación y el siguiente es “Phi”. Y “Phi” se halla, igualmente, en la distribución de hojas en ramas, en las piñas piñoneras, etcétera.Esta colosal presencia de “Phi” no puede deberse a la casualidad y se adentra en el campo de los enigmas que nos rodean. Hasta el punto de que, desde hace milenios, el número ha sido rodeado de una aureola mística, pensándose que había sido predeterminado por el Creador. Por ello, los primeros científicos denominaron a “Phi” la <<Divina Proporción>>.El mundo del arte no ha sido ajeno a todo ello y desde hace miles de años el número “Phi” tiene un sitio predominante en la pintura -Durero, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, y otros muchos lo han utilizado de manera deliberada y rigurosa-, la música -“Phi” se halla en la ubicación de los oídos o efes en los violines de Stradivarius, en las estructuras básicas de las sonatas de Mozart, en la 5ª Sinfonía de Beethoven, en las obras de Bartók, Debussy, Schubert,...- o la arquitectura -el dígito “Phi” se encuentra en las pirámides de Egipto, en el Partenón griego y hasta en el moderno edificio de Naciones Unidas en Nueva York-.Lo cierto es que “Phi” parece indicar que, bajo el aparente caos del Universo, subyace un orden. Un orden articulado en torno a una arquitectura geométrica inmaterial y abstracta -derivada, según la sabiduría hermética, de la base vibratoria que está en la esencia de un Universo de origen mental- que tiene en “Phi” una de sus más curiosas manifestaciones externas. Y un orden presente y activo en una naturaleza bella y armoniosa -en la que el ser humano se integra como un componente más- pensada y querida para vivir en equilibrio y felicidad.Asociación entre perfección y “Phi” que ha sido simbolizada desde tiempos antiguos en el pentáculo o pentagrama, dado que sus lineas se dividen automáticamente en segmentos y la razón de todos ellos equivale a 1,618. Por esto, el pentáculo se ha convertido en la máxima expresión de la <<Divina Proporción>>, signo de la belleza y la armonía ligado la Diosa y a la divinidad femenina.

El principio de correspondencia o reciprocidad Junto a todo lo cual no debe pasar desapercibido la interconexión entre “Phi” y la analogía, y, por ende, el principio hermético de correspondencia o reciprocidad. Un principio basado en una idea central: al

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 86 de 371

_

Page 15: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

igual que las leyes matemáticas y físicas permiten al ser humano percatarse de la identidad y las características de realidades que están fuera de su alcance directo, de manera similar y utilizando el conocimiento de la analogía es factible razonar con inteligencia desde lo conocido a los desconocido, solucionando muchos de los más complicados problemas y paradojas de la naturaleza y la existencia.Todo cuanto hay en el Universo emana de la misma fuente, por lo que los mismos principios, leyes y características son aplicables a cada unidad o combinación de unidades de actividad, conforme cada una manifiesta su propio fenómeno en su propio plano. Con base en ello, hay siempre correspondencia entre las leyes y los fenómenos de los distintos estados de existencia, armonía y concordancia entre los diversos planos de manifestación de la vida. Se trata de un principio de aplicación universal en los diversos planos -material, mental y espiritual- del cosmos: <<como es arriba es abajo; como es abajo es arriba>>.

Un plano o grado es más que un estado o condición y no es un lugar o una dimensión (largo, ancho, alto) en el sentido ordinario. Aunque posee cualidades comunes a estados y lugares, se corresponde más bien con lo que la ciencia moderna comienza a definir como Cuarta Dimensión y que, conforme a las enseñanzas herméticas, está asociada a la vibración. Más específicamente, todas las cosas vibran; todas las manifestaciones de vida, en cualquiera de sus formas, vibran. Desde la más elevada a la más baja en la escala de la vida. Lo hacen, además, de diferente manera, con diversos niveles de intensidad que constituyen los grados de esa Cuarta Dimensión. Y cada uno de estos grados de intensidad vibratoria conforma un plano: cuanto más elevado es el grado de vibración, tanto más elevado es el plano. Del átomo a los entes espirituales, pasando por la mente humana, no son más que grados de una sola y misma escala y todos son fundamentalmente los mismos, siendo la diferencia sólo cuestión de grado y de intensidad vibratoria.

Teniendo en cuenta lo anterior, el Universo puede dividirse en tres grandes grupos de grados de vida en manifestación, conocidos como los Tres Grandes Planos: el Físico, el Mental y el Espiritual. Estas divisiones abarcan desde los niveles más inferiores de la materia indiferenciada a los más superiores de la existencia espiritual Se trata, no obstante, de divisiones artificiales, válidas a los solos efectos de facilitar el estudio científico, dado que no son sino grados ascendentes en la gran escala de la vida y los diferentes planos se diluyen los unos en los otros, sin que pueda fijarse una división firme y nítida.Cada una de estas tres categorías se subdivide en siete planos menores y cada uno de ellos, a su vez, en otros siete. Y en todos ellos rigen plenamente, de acuerdo con el principio de reciprocidad, los siete grandes principios herméticos: mentalismo, reciprocidad, vibración, polaridad, ritmo, causa y efecto y género.El Gran Plano Físico comprende el conjunto de fenómenos del Universo que se refieren a las cosas y manifestaciones físicas y las diversas formas de lo que conocemos como materia, energía o fuerza. El Gran Plano Mental está compuesto por la globalidad de las cosas vivientes, conocidas o no por el ser humano. También se subdivide en siete planos menores, subdivido cada uno, a su vez, en otros siete. El VII plano menor es el

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 87 de 371

_

Page 16: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

de la Mente Humana, constituido por las manifestaciones de la vida y mentalidad asociadas al ser humano, en sus varios grados y divisiones. Concretamente, el ser humano actual ocupa la cuarta de las siete subdivisiones de este plano menor. Cientos y cientos de miles de años ha empleado la raza humana para llegar a este estadio y muchos años más tardará en lograr las subdivisiones sexta y séptima. Pero ha habido razas anteriores a la nuestra que han pasado por esos grados y, después, más allá de ellos. De hecho, somos la quinta raza -o, como mucho, los rezagados de la cuarta- en recorrer el sendero. Sin menoscabo de lo cual, ha habido unos pocos seres de nuestra raza que han alcanzado subdivisiones superiores.En cuanto al Gran Plano Espiritual, se trata de un mundo difícilmente comprensible para la humanidad. De modo sumamente vago, puede afirmarse que los siete planos menores del Gran Plano Espiritual, cada uno de los cuales tiene las usuales siete subdivisiones, comprenden seres tan superiores al ser humano actual como éste respecto a los insectos. Su vida transciende tanto de la nuestra que no estamos en situación ni de reflexionar sobre algunas de sus características. Su mente es tan elevada que, ante ella, nosotros apenas si pensamos y nuestros procesos mentales más parecen procesos materiales. Su naturaleza y la materia que conforma sus cuerpos pertenecen a una escala tan superior que algunos están envueltos por pura energía.

Es muy importante subrayar que estas entidades espirituales ejercen su influencia libre y poderosamente en la obra cósmica y sobre su evolución. Igualmente y aunque de forma esporádica, han influido, influyen e influirán en el desarrollo humano. Su intervención ocasional y su auxilio directo en nuestros asuntos han sido, de hecho, origen de múltiples leyendas, creencias, religiones y tradiciones que permanecen vivas

entre nosotros.En cualquier caso, también los entes espirituales son creaciones mentales y están sujetos a los principios y leyes universales, siendo mortales, aunque en un sentido distinto al nuestro. Podemos llamarlos dioses para aproximarnos a su esencia y características, pero son más bien nuestros hermanos mayores: las almas avanzadas que han sobrepasado a sus compañeras y que han resucitado temporalmente al éxtasis de la absorción por la única Identidad Universal para poder ayudar a los demás seres en su elevación en el camino de la vida.Un camino en el que también rige el principio del ritmo para aquellos seres que, habiendo gozado de grandes poderes espirituales, los emplearon con maldad, esto es, con fines contrarios a los que corresponden al deseo de elevarse permanente por la escala de la vida. Y es que las entidades que viven en los planos menores del Gran Plano Espiritual también pueden caer en el mal, a través, fundamentalmente, enseñan los maestros místicos, de la lucha interesada por el poder, lo que les ocasiona inevitablemente la pérdida de su equilibrio espiritual y la caída por la escala tan abajo como habían ascendido.Tales seres se forjan, así, un destino terrible y la oscilación del péndulo actúa inexorablemente sobre ellos, retrocediendo en grado de intensidad vibratoria y capacidad espiritual y precipitándose hacia el otro extremo de la existencia material, desde cuyo punto tienen que volver a hacer el mismo sendero, a lo largo de sus múltiples espirales, pero siempre con el recuerdo vibrante, a

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 88 de 371

_

Page 17: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

modo de <<castigo>>, de las cumbres desde las que cayeron debido a su obrar incorrecto. Esta verdad hermética es la base de las creencias en ángeles caídos que abundan en las religiones, en concepciones como Satanás, Belcebú, el Diablo, Lucifer y un amplio etcétera. Y lo que hay detrás de ella, el posible uso perverso de los poderes que se alcanzan en los planos espirituales, motiva que el conocimiento acerca de estos planos haya sido mantenido en estricta confidencialidad, guardado en la más secreta cámara del Templo, en el Santuario de los Santuarios de todas las fraternidades esotéricas y órdenes ocultas.

<<LA CRUZ GRIEGA>> El mensaje simbólico de la cruzLa cruz es uno de los grandes símbolos de la espiritualidad y ha sido utilizada por la humanidad a lo largo de los siglos. Por ello, es un buen exponente de la convicción milenaria acerca de que la comunicación del conocimiento metafísico puede y debe efectuarse por medio de los signos, que sirven de apoyo a la intuición de los que meditan acerca de ellos.No en balde, mientras que el lenguaje es racional, el simbolismo es intelectual y sensitivo. Los símbolos no

deben ser explicados, sino comprendidos. Hay que meditar sobre ellos para intuir espiritualmente el orden de la realidad a la que aluden indirectamente. El símbolo, cuando se confunde con la realidad que expresa, es fuente de ilusión; pero cuando es reconocido como expresión de ella, es una vía útil que puede conducir hacia una realidad transcendente.Enunciado sintéticamente, existen dos grandes tipos de símbolos. Por un lado, los universales o naturales, que aparecen en la naturaleza de las cosas y pertenecen al origen de la humanidad. Son los símbolos que están en el inconsciente colectivo. Y por otro, los particulares, que varían según las tradiciones, por más que también tengan su engarce con ese inconsciente colectivo.El Universo está pleno de símbolos que, si pudieran ser descifrados, conducirían al ser real. René Guénon, en Consideraciones sobre la vía iniciática, destaca al respecto: <<las cosas que aparecen son sólo reflejos, hay que ir más allá de la razón>>. Verdaderamente, en las representaciones simbólicas lo importante no es lo representado como tal, sino lo que eso va a desencadenar en nuestro interior. Pero se precisa un estado interior especial para comprender el signo y lo que éste desencadenará.

Los iniciados de hoy y de siempre valoran la importancia y la transcendencia de esta materia para alcanzar estados mentales especiales. Y saben, igualmente, la inutilidad de operar con símbolos sin comprender su significado exacto y sin estar preparados para su uso. La entidad y cualidad metafísica de los ritos se mantienen ocultas e inactivas para el que desconoce su simbolismo.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 89 de 371

_

Page 18: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

El iniciado, en cambio, es plenamente consciente de que los símbolos le ayudan a transitar el camino de la trascendencia, pues constituyen realidades contenidas en el interior de las cosas, expresan lo universal de la creación y lo particular de determinadas tradiciones.Saberes que afectan de lleno al signo de la cruz, uno de lo más conocidos y cuyo poder espiritual y sensorial ha sido comprendido y utilizado desde la noche de los tiempos.

Sin embargo, hay que subrayar el hecho de que el mensaje de la cruz va mucho más allá del que es propio de la Iglesia católica, que la ha convertido en su máximo referente. Y es que la cruz tomada como referente por el cristianismo es la calificada como <<latina>>, con brazos de tamaño dispar, que la hacen más larga que ancha, y está asociada a su uso por los romanos como instrumento de crucifixión. De hecho, las palabras cruz y crucifijo derivan del verbo latino “cruciare”, que significa torturar. Lo cierto es que el cristianismo oficial, en su afán por asumir ritos y cultos precedentes y ajustarlos a sus intereses, adoptó la cruz milenaria, que es la <<cruz griega>>, y tergiversó su significado y su propia forma. La llamada <<cruz griega>> tiene cuatro brazos de idéntica longitud cada uno. Pero no es su forma, sino su simbología lo que la diferencia realmente de la <<cruz latina>> cristiana. Para empezar, la <<griega>> es señal de paz (el mismo tamaño de sus cuatro brazos la hace poco práctica para las crucifixiones) y de armonía y perfección, lo que se expresa en el equilibrio de sus travesaños horizontal y vertical. Igualmente, se ha asociado desde tiempos remotos a la unión natural entre lo masculino y lo femenino.

Mas, sobre todo, la <<cruz griega>> recoge en su diseño de dos travesaños homogéneos los conceptos ancestrales de exaltación y amplitud (“urûj” e “inbisât”), utilizados por la antigua sabiduría como reflejo de los principios herméticos de polarización y género y, muy especialmente, del propio origen de mundo y del Universo. Un origen entendido como acto y proceso de creación mental: concentración en la idea misma de la creación, expansión o explosión a partir de la misma y retorno o absorción hacia el origen.Reflexiones que asocian, igualmente, el símbolo de la cruz con los principios herméticos de ritmo, por una parte y de causa efecto, por otra.

El Principio deCAUSA Y EFECTO

“Toda Causa tiene un Efecto, que es Causa de un Nuevo Efecto”

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 90 de 371

_

Page 19: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

Pasando ahora al principio de causa y efecto, el diccionario de la lengua define la casualidad como <<acontecimiento imprevisto cuya causa se desconoce>>. Ahora bien, ¿existen realmente las casualidades? La sabiduría secreta afirma, rotundamente, que no: efectivamente, suceden cosas sin que sepamos su porqué, pero que desconozcamos las causas no significan que las mismas no existan. La casualidad es un cajón de sastre donde escondemos nuestra ignorancia; un concepto vago e impreciso concerniente a causas oscuras, a causas que no queremos o no podemos percibir o comprender. Ante ello, la reflexión, la meditación y la investigación son instrumentos sumamente útiles para, desde la negación de las casualidades, tirar del hilo de la cadena de causas que hay detrás de cada hecho y para evaluar y aún predecir sus efectos. Una cadena que es continua, sin solución de continuidad.

En la antigua Grecia, Aristóteles señaló que <<hay que buscar la raíz de las cosas>>, sin conformarse con los superficial o aparente ni con la interpretación más cómoda, que suele consistir en achacar a la suerte o azar la razón de los acontecimientos. Abundando en lo cual, el propio Aristóteles añadió que <<la causa de la causa es causa de lo causado>>. Una sencilla aseveración de enorme calado práctico para la vida cotidiana y para poner en evidencia lo que llamamos casualidad. El saber hermético es que todo suceso tiene su causa y su porqué. Nada, por tanto, ocurre sin causa o, mejor expresado, sin una cadena de causas. Y si las causas son las mismas causas, idéntico será siempre el resultado.

No obstante, de lo expuesto no debe deducirse que los seres somos meros autómatas perdidos en el ciclo ciego de causas y efectos. Como enseña la doctrina hermética, podemos emplear la ley contra las leyes en el conocimiento de que lo superior siempre prevalecerá contra lo inferior. En nuestra condición pasajera de seres humanos, podemos actuar así, convirtiéndonos en causas, en vez de en efectos y apoyándonos en ello para evolucionar en la escala de la vida, donde llegará el momento en el que podremos evadirnos de todas las leyes fenomenales.La mayoría de los seres humanos cuentan con escaso libre albedrío y están limitados, en mayor o menor medida, por la herencia genética, el medio ambiente, la educación y las opiniones, costumbres e influencias del mundo externo, así como por sus propias emociones y sentimientos. No tienen dominio de sí mismos, aunque, paradójicamente, rechazan esto con indignación: <<yo hago lo que quiero>>, <<actúo y vivo con libertad y haciendo lo que me gusta>>. Pero no pueden explicar de dónde viene ese <<quiero>> o ese <<me gusta>>. No tienen ni idea de lo que les hace <<querer>> una cosa con preferencia a otra; ni de cuáles son las razones de sus <<gustos>> y necesidades.Las enseñanzas herméticas ayudan al ser humano a alcanzar el <<querer-querer>>, en lugar de querer por sugestión de algún sentimiento o emoción o por influencia del mundo exterior. La transmutación mental y el arte de polarizar, examinados en apartados anteriores, son valiosísimos apoyos al respecto. Y, desde el punto de vista del principio hermético que aquí ocupa, se trata de situarse mentalmente en el plano superior para convertirse en causas, en vez de en efectos.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 91 de 371

_

Page 20: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

En relación con todo lo cual, la ley del uso de la Sabiduría hace aconsejable que se resuma todo lo anterior en estas dos afirmaciones de El Kybalión:

<<Nada escapa al principio de causa y efecto, pero hay muchos planos de Causación y uno puede emplear las leyes del plano superior para dominar a las del inferior>>.

Comprendiendo la práctica de la polarización, es posible elevarse al plano superior de causación, equilibrando así las leyes de los planos inferiores. Elevándose sobre el plano de las causas ordinarias se convierte uno en una causa, en vez de ser un simple efecto. Pudiendo dominar los sentimientos y emociones propias y neutralizando el ritmo, se puede rehuir gran parte de las operaciones de la ley de causa y efecto en el plano ordinario. Elevándose sobre esas causas, se busca un plano de acción mental superior. Y dominando las propias cualidades, se crean un nuevo carácter, cualidades y poderes, mediante los que sobreponernos al ambiente ordinario, haciéndonos así directores en vez de dirigidos.

<<El sabio sirve en lo superior, pero rige en lo inferior. Obedece a las leyes que están por encima de él, pero en su propio plano y en las que están por debajo de él rige y ordena. Sin embargo, al hacerlo forma parte del principio en vez de oponerse al mismo. El sabio se sumerge en la Ley y, comprendiendo sus movimientos, opera en ella en vez de ser su ciego esclavo. Semejantemente al buen nadador, va de aquí para allá, según su propia voluntad en vez de dejarse arrastrar como el madero que flota en la corriente. Sin embargo, el nadador y el madero, el sabio y el ignorante, están todos sujetos a la ley. Aquel que esto comprenda va en el buen camino que conduce al Iniciado>>.

Recuerdese que la verdadera transmutación hermética es un arte mental. El Universo, que es totalmente mental, sólo puede ser dominado mediante la mentalidad. Este es el principio de la substancialidad mental del Universo. Si éste es mental, en su naturaleza intrínseca, fácilmente se deduce que la transmutación mental debe modificar y transformar las condiciones y los fenómenos del Universo y que la mente debe ser el mayor poder que pueda afectar a sus fenómenos.

“ HIEROS GAMOS” La sabiduría procedente de tiempos inmemoriales -la de los egipcios y caldeos, la de Hermes, Moisés y Abraham- enseña que en cada ser o cosa, bajo la realidad material, efímera y finita que percibimos con nuestros sentidos, se halla una realidad subyacente de carácter inmutable e infinito. Es el atmán del que habla, por ejemplo el hinduismo y al que, con una u otra denominación, se refieren la práctica totalidad de

las religiones. Conscientes de que nuestro pensamiento, nuestra mente mortal, sometida a los condicionante y limitaciones de nuestros sentidos, impide que percibamos ese atmán, haciendo de auténtico muro que nos separa de él, sabios e iniciados de todas las épocas han procurado y logrado saltar el mismo, romper las cadenas de nuestro pensamiento y sensibilidad finitos, y llegar al atmán que mora en cada uno, establecerse en él. Ese ha

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 92 de 371

_

Page 21: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

sido el objetivo de los místicos de todos los tiempos y de cualquiera de las religiones. Para satisfacer tal objetivo, desde la antigüedad se han buscado procedimientos y métodos que ayuden al respecto, desde la meditación y la oración a las prácticas respiratorias, pasando por un amplio conjunto de técnicas, tanto individuales como colectivas. Entre éstas se encuentra el “Hieros Gamos”. La expresión procede del griego y significa <<matrimonio sagrado>>. Con ella se nomina una liturgia de varios milenios de antigüedad en la que los participantes persiguen establecerse, aunque sea de modo fugaz, en el atmán que mora en todo ser y cosa y es parte de la única Identidad Universal o Unidad Divina. Para ello, como otros métodos y ceremoniales, el “Hieros Gamos” busca que las personas que lo practican salten la barrera que representa nuestra mente mortal mediante el procedimiento de liberarla de toda carga y dejárla inerte por un momento, vaciándola de todo contenido, idea o pensamiento.

Lo que distingue al “Hieros Gamos” de cualquier otro procedimiento es la pértiga, valga el símil deportivo, que utiliza para dar semejante salto: el impacto y los efectos del gozo sexual. Para ello se acomete un ceremonial que pivota en las relaciones físicas entre los participantes, mujeres -ataviadas con gasas blancas y zapatos dorados- y hombres -con túnicas y zapatos negros- que guardan el anonimato bajo mascaras. Sin embargo, aunque su manifestación externa sean las relaciones corporales entre los ceremoniantes para alcanzar el éxtasis sexual, el “Hieros Gamos” es un acto de alto contenido espiritual y poco o nada tiene que ver con la imagen mostrada en películas como Eyes wide shut -donde un puñado de neoyorkinos de clase alta dan rienda suelta a su “snobismo”-.El placer provocado por el orgasmo es el medio, no el fin. La meta verdadera es que los participantes se imbuyan, aunque sea por un instante, en la única realidad auténticamente existente que mora en su interior, introduciéndose, así, en el plano de la divinidad que se halla subyacente en todos los seres y cosas -<<el reino de Dios está dentro de vosotros>> (san Lucas, 17,21)-.Antiguamente, las relaciones sexuales, además de su lógico contenido material, se entendían también como procedimiento idóneo para experimentar a Dios. Eran tiempos en los que el principio hermético de género estaba muy presente en el quehacer cotidiano y en la manera de interpretar el mundo. Una de sus manifestaciones consistía en la creencia de que el varón es espiritualmente incompleto hasta que tiene conocimiento carnal de la divinidad femenina, siendo la unión física con la mujer su único medio para llegar a la plenitud espiritual y adquirir finalmente la gnosis, el conocimiento de lo divino. De este modo, desde los días de Isis, los ritos sexuales se consideraron puentes a disposición del ser humano para dejar la tierra y alcanzar el cielo. En su comunión con la pareja, el ser humano pude alcanzar un instante de clímax, en el que su mente queda totalmente en blanco, y <<ver-sentir>> a Dios.Mediante la comunión sexual, se consigue un momento en el que la mente queda totalmente libre y el hombre o la mujer ven a Dios, en el sentido de transcender del cuerpo, de su materialidad, para sentir la presencia del atmán. Desde un punto de vista fisiológico, el clímax se acompaña de unas fracciones de segundo desprovistas de pensamiento, un brevísimo vacío

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 93 de 371

_

Page 22: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

mental, un momento de clarividencia durante el que puede adivinarse el atmán interior y disfrutar de su presencia divina. Los gurús alcanzan estados similares de vacío de pensamiento mediante la concentración y suelen describir el Nirvana como un orgasmo sin fin.En la antigüedad, el sexo se comprendía de una manera muy distinta a la actual. El sexo engendra la vida, el milagro más extraordinario, y los milagros son patrimonio de los dioses. La capacidad de la mujer para albergar vida en su seno la convierte en sagrada, divina. La relación sexual constituye la unión de las mitades del espíritu, la masculina y la femenina, a través de la cual el ser humano puede obtener la plenitud espiritual y la comunión con Dios. En este conocimiento se basa el “Hieros Gamos” que, lejos de cualquier tipo de perversión, es una ceremonia sacrosanta.No sólo el Egipto antiguo practicó esta clase de ritos, también otras culturas y tradiciones la incluyeron en su mística, entre ellas, por ejemplo, la hebrea primitiva. Los primeros judíos creían que el “Sanctasanctórum” en el Templo de Salomón albergaba no sólo a Dios, sino a su poderosa equivalente femenina, la diosa Shekinah. Los hombres que pretendían la plenitud espiritual acudían al templo a visitar a las sacerdotisas, “hieródulas”, con las que hacían el amor y experimentaban lo divino a través de la unión carnal. El tetragramaton judío YHVH, que subyace en el “Shem Shemaforash” o <<Nombre Secreto de Dios>>, deriva de una andrógina unión física entre el masculino Jah y el femenino Havah, la denominación prehebraica de Eva.

La Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para comulgar directamente con Dios. Tal práctica, como otras que se afanó en perseguir y desvirtuar, la relegaba a una posición francamente secundaria y, lo que es aún más grave, deslegitimaba su papel de exclusivo vehículo hacia Dios. Por ello, el cristianismo y las religiones modernas optaron por satanizar el sexo, convirtiéndolo en un acto pecaminoso y sucio e intentando convencernos de que temamos nuestro deseo sexual como a la propia mano del demonio. La sabiduría heredada de tiempos atrás y nuestra propia fisiología nos indican, en cambio, que el sexo es algo natural, que nos aporta fuerza psíquica y salud física, y un bello camino hacia la plenitud espiritual.Para concluir y aunque sea de forma muy sintética, no puede obviarse aquí lo que con relación a todo lo anterior enseña una de las partes más íntimas de la ciencia oculta. Concretamente, la que muestra como el iniciado o adepto puede condesar a su alrededor fuerza o energía universal mediante la que producir resultados en proporción con la intensidad psíquica de sus facultades, asunto en el que el goce sexual también puede jugar un papel significativo.Como indica Gérard Encausse en su Tratado Elemental de Ciencia Oculta (Edicomunicación, S.A.; Barcelona, 2002), el cerebro humano es un generador inagotable de fuerza cósmica de la calidad más sublimada, que extrae de la energía inferior de la naturaleza bruta. El iniciado puede hacer de sí mismo un centro de irradiación de virtualidades, de donde nacerán correlaciones y correlaciones, en el transcurso de las edades venideras. Tal es la clave para proyectar y materializar en el mundo visible las formas que su imaginación ha construido en lo invisible, valiéndose de la materia cósmica inerte. El iniciado no crea nada nuevo, sino que usa los materiales que la naturaleza almacena a su alrededor, la materia prima que durante eones de tiempo ha pasado a

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 94 de 371

_

Page 23: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

través de múltiples formas. No tiene que preocuparse más que de escoger la que le convenga y llamarla la existencia objetiva.Como lo que se acaba de exponer puede sorprender al no versado, conviene subrayar que para la ciencia oculta el mundo visible viene a ser un duplicado del invisible y éste es la morada de una multitud de seres espirituales que se dividen en varias categorías, desde los espíritus elementarios o Elementales -formas semiinteligentes de los reinos de la naturaleza que son insensibles al bien o al mal, pero que pueden convertirse en instrumentos de ambos- a los espíritus larvas -vestigios de voluntades perversas y de seres humanos imperfectamente desarrollados-.En este mundo invisible están nuestras ideas y pensamientos, que allí perduran como si fuesen positivos seres vivientes. Cada pensamiento del ser humano en el momento de generarse pasa al mundo interior, donde se convierte en una entidad activa por su asociación, quizás fuese mejor escribir fusión, con un Elemental. Sobrevive como una inteligencia activa durante un periodo de tiempo más o menos largo, en función de la intensidad original de la acción cerebral que le dio nacimiento.Si se trata de un buen pensamiento, se perpetúa como un poder activo y bienhechor; por el contario, un mal pensamiento será fuente productora de males (discernir lo que es bueno o malo es una facultad del entendimiento humano, tan obvio para éste, si se actúa con sinceridad interior, como diferenciar entre la felicidad que se plasma en la risa o el sufrimiento que cuaja en el llanto). Así, los seres humanos, sin darnos cuenta de ello, poblamos sin cesar el ambiente, el espacio que nos rodea de un mundo que nos es propio y donde pululan las creaciones de nuestras fantasías, de nuestros deseos y anhelos, de nuestras pasiones, esperanzas y frustraciones. Esta corriente reobra en proporción a su intensidad dinámica sobre toda organización sensible o nerviosa que se ponga en contacto. El sabio y el iniciado manejan conscientemente esas formas, mientras los demás seres humanos las dejan ir, sin percatarse de su existencia. El agente por medio del cual se actúa sobre estas fuerzas intelectuales es la voluntad. A este respecto, sabios de todos los tiempos han considerado las relaciones sexuales como una gran fuente -ni la única ni la más importante, pero si significativa- de pensamientos y energía positiva, sobre la que obrar del modo descrito. Las facultades humanas, por sí mismas, son ajenas al bien y al mal. Su alcance y efectos varían según el impulso de la voluntad. Lo propio absolutamente ocurre con relación a los espíritus elementarios. La diferencia que separa a un Mago de un brujo es que el primero sabe bien lo que hace y lo que de ello ha de resultar, mientras que el segundo lo ignora completamente. Lo que hay que ligar con lo expuesto por Blavatsky en su obra Isis sin velo, cuando afirma que el iniciado o adepto está en la antípoda del médium, pues éste es un agente pasivo, instrumento de influencias extrañas, en tanto el iniciado actúa activamente en sí mismo y domina todas las potencias inferiores.Todo es cuestión de voluntad, de fe, si se desea denominar así. La voluntad es el principio central sobre el que se asienta una parte muy importante de la Sabiduría, como conocieron los discípulos de Zoroastro o de Jesús. Cuando éste, de manera parabólica, afirma que la fe mueve montañas no está sino haciéndose eco de la tradición teosófica conocida por los sabios de la antigüedad. Como indicó Kong-Tze, la rectitud de corazón y la fe triunfan

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 95 de 371

_

Page 24: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

sobre todos los obstáculos. Es más, como enseñó, Meng-Tze, nunca ocurre que sea el poder que lo falta; lo que suele no existir es la voluntad: cuando positivamente se quiere algo, ese algo se consigue.En cualquier caso, no está de más recordar aquí el prudente consejo que Lovecraft vierte en su obra El caso de Charles Dexter Wrad: <<no llame a nadie (...) a quien no pueda reducir>>.

El principio de ritmo

En lo relativo al principio de ritmo, constata que siempre hay una acción y una reacción, un avance y un retroceso, una ascensión y un descenso, una oscilación medida, un movimiento semejante al del péndulo. Es un principio de aplicación universal y rige para todos: soles, civilizaciones, animales, vegetales, materia, fuerzas, energía, mente y hasta el mismo espíritu. Lo mismo se muestra en la creación como en la destrucción de los mundos, en el progreso como en la decadencia de los pueblos y naciones, en la historia de la vida de la totalidad de las cosas y en los estados mentales del ser humano. La oscilación pendular es evidente por doquier. El péndulo universal está siempre en movimiento. Y su impacto en las actividades mentales de la persona explica la gran variación y sucesión de sus sentimientos y estados de ánimo.

El principio de ritmo está estrechamente relacionado con el de polaridad. No en balde, el ritmo se manifiesta entre los dos polos establecidos por el principio de polaridad. Ahora bien, esto no significa que la oscilación rítmica haya de ir siempre, forzosamente, hasta los extremos de cada polo. Es más, esto ocurre en contadísimas ocasiones. Y la medida de la oscilación hacia un polo es la misma que la de la oscilación hacia el otro. La doctrina hermética conoce esto último como ley de compensación. Ella hace que la oscilación en una dirección determine otra oscilación en sentido contrario, equilibrándose mutuamente. El péndulo que hace una oscilación corta hacia la derecha, hace otra oscilación corta hacia la izquierda; si la oscilación hacia la derecha es grande, la oscilación hacia la izquierda también lo será. Esta ley es constante en el plano físico y rige, igualmente, en los estados mentales: el ser humano que es capaz de gozar agudamente, también es capaz de sufrir con intensidad; el que sólo es capaz de escaso dolor, sólo podrá gozar de escaso placer. Además, en esta materia el negativo precede al positivo. Por tanto, el placer es la oscilación rítmica originada por un grado de dolor experimentado previamente, bien en la vida actual o en encarnaciones anteriores. Esto arroja una nueva luz sobre el problema del dolor. Las enseñanzas herméticas abogan por la doctrina de la reencarnación y llevan a estimar cada vida del ser como el eslabón de una única cadena de vidas, como simple parte de una sola vida continúa. Y la oscilación rítmica opera en la vida continúa, en la cadena de vidas, más allá de un eslabón de vida concreto.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 96 de 371

_

Page 25: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

¿No hay manera de escapar al principio de ritmo y su secuencia pendular?; tras experimentar placer, ¿no hay forma de evitar el dolor?; tras haber logrado un nivel de desarrollo espiritual, ¿no hay modo de mantener lo conseguido y ampliarlo permanentemente, sin nuevas regresiones y pasos atrás? Efectivamente, la sabiduría secreta, poniendo de manifiesto la validez universal del ritmo, también enseña métodos y procedimientos para escapar a su influjo englobados en el llamado proceso mental de neutralización. Por medio de él no se anula el principio ni se impide que opere, cosas imposibles, pero sí se logra evitar sus efectos hasta un cierto grado, que dependerá del dominio y desarrollo espiritual de cada uno.Se trata de actuar siguiendo el ejemplo de los iniciados en la ciencia hermética. Éstos se polarizan a sí mismos en el punto en el que quieren permanecer, neutralizando con su control mental la oscilación rítmica pendular que pugna por llevalos hacia el otro polo. De hecho, así actúan, consciente o inconscientemente y aún desconociendo las enseñanzas herméticas, los seres humanos que han adquirido cierto nivel de dominio personal. La diferencia radica en que los iniciados lo hacen de modo absolutamente consciente y consiguiendo, por el sólo poder de su voluntad, un grado de estabilidad y firmeza mental imposible de entender por la mayoría de la gente, que vive sus días en un continuo movimiento ondulatorio, impulsada por ese principio de ritmo.Más específicamente, los iniciados se substraen al movimiento pendular por medio de la transmutación mental y en el conocimiento de que existen dos planos generales de conciencia -el inferior y el superior- y que es posible elevarse al plano superior -el plano consciente- para escapar de la oscilación pendular que rige en el inferior -el plano inconsciente-, pues la oscilación del péndulo se produce en el plano inconsciente y la conciencia no queda, por consiguiente, afectada. La operación consiste, por tanto, en elevarse sobre las vibraciones del plano inconsciente de la actividad mental, de manera que la oscilación negativa del péndulo no se manifieste en la conciencia y no quede uno afectado por ella. Lo importante es comprender que la fuerza de la voluntad es muy superior a la manifestación consciente del principio de ritmo, aunque, desde luego, el principio mismo nunca puede ser destruido. Nos podemos substraer a sus efectos, pero el principio actuará inexorablemente y con aplicación universal.

EL LENGUAJE DEL MUNDO

Sincronicidad:nada sucede por casualidad

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 97 de 371

_

Page 26: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

La sincronicidad es uno de los grandes enigmas del universo: ¿cuál es el significado de las coincidencias?, ¿pueden haber eventos sin causas?, ¿borran las sincronicidades la frontera entre el mundo de los sueños y el mundo despierto? ¿Seguir las sincronicidades, los signos sutiles en el camino, nos puede llevar al Tao?

Uno de los aspectos más enigmáticos y cautivadores del universo en el que vivimos es la sincronicidad. A todos nos ha pasado en alguna ocasión una coincidencia tan improbable que nos resulta ominosa, mágica, epifánica o perturbadora. Conexiones entre sucesos, personas e información que trascienden la realidad convencional: como si las cosas tuvieran hilos invisibles que sólo por momentos  —en estados de conciencia elevados o por una misteriosa alineación— podemos vislumbrar.Aunque el concepto de sincronicidad existe al menos desde el tiempo de los Vedas, fue el psicólogo suizo Carl Jung quien acuñó el término e inició el estudio de este fenómeno de manera rigurosa, si no científica: la dificultad de abordar la sincronicidad desde una metodología solamente científica yace en que los eventos que se concatenan lo hacen sin tener una causa, al menos no una causa que podamos encontrar dentro de los límites de la física clásica y de un universo mécanico. Consciente de la vastedad y elusividad del principio de la sincronicidad, Jung ensayó diversas definiciones a manera de un acercamiento teórico. Empezando desde lo más general y sintético podemos decir con Jung que la sincronicidad es “la ocurrencia temporal coincidente de eventos acausales”, que es un “principio de conexión acausal”, una “coincidencia significativa” o que es un “paralelismo acausal”.

Pero la sincronicidad para Jung va mucho más allá de estas someras descripciones. Toca y se entronca con los campos más profundos de la mente humana, siendo en muchos casos una manifestación externa del inconsciente colectivo, a veces materializada a través de símbolos. Jung

creía que las “coincidencias” no solo estaban gobernadas por el azar —siendo que su probabilidad de suceder era tan poca que podrían considerarse estadísticamente significativas— sino por una dinámica más profunda. Coincide en esto con el texto gnóstico del Kybalion, que dice: “Azar no es más que el nombre que se da a una ley desconocida; hay muchos planos de causación”. Y para ampliar la madeja de posibles conexiones, recordemos que Don Juan le dice a Carlos Castaneda, como si fuera un experto jugador de póquer de realidades alternas, que la suerte es una forma de poder.Al igual que su concepto de los arquetipos, Jung, lo mismo que el físico Wolfgang Pauli, pensaba que la sincronicidad era una expresión de lo que llamaba unus mundus, una realidad unificada subyacente de la cual todo lo que vemos emerge y a la cual todo regresa. Este unus mundus es similar a la teoría de la mecánica cuántica de David Bohm expuesta en La Totalidad y el Orden Implicado, en la que se postula la existencia de una especie de mar universal de energía infinita del cual se desdobla —o se explica— el

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 98 de 371

_

Page 27: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

mundo material fenoménico que percibimos, el cual apenas es una ondulación en la superficie de lo inconmensurable. Para Jung la improbable pero significativa coincidencia de una sincronicidad era posible por el hecho de que tanto el observador como el evento observado a fin de cuentas brotan de una misma fuente, del unus mundus. Es decir, la conexión acausal, a distancia, sin la aparente acción de una fuerza física (conocida) sería posible porque en profundidad todos los eventos y todos los sujetos que perciben un evento no son más que la misma cosa. El uno es el otro: es el mismo. “We are like islands in the sea, separate on the surface but connected in the deep”, dijo à propos William James. Es como si todo lo que ocurriera en el universo en realidad ocurriera dentro de una sola mente, que por momentos y siempre en la superficie, padece una esquizofrenia omnipotente. Pero más allá de sugerir esta idea un tanto trillada de la unidad subyacente, del todo en cada parte, del holograma que se proyecta en el mundo, en fractales, investiguemos la sincronicidad y deshebremos el misterio de la coincidencias.

Cables de un Universo Paralelo /¿Qué hay detrás de una coincidencia? 

Después de esta breve introducción al fascinante mundo de la sincronicidad, entremos en materia. Aquí lo interesante son las sincronicidades, las experiencias, lo que se vive y mistifica.  Estoy seguro de que todas las personas que están leyendo este texto sobre la sincronicidad —el cual pretende ser un espejo— han sentido el asombro medular de descubrir que una coincidencia en sus vidas tiene un significado oculto. Es decir, que más allá de lo inefable y extraño que puede ser que yo me haya encontrado en la calle a una persona que no había visto hace años justo después de haber soñado con ella la noche anterior, o de que por alguna razón decido abrir un libro y en esa página “azarosa” me encuentro con la palabra exacta que antes ya flotaba en mi mente, estas co-ocurrencias nos están diciendo algo, el universo o nosotros mismos estamos queriendo comunicar algo, algo que va más allá de la trivialidad cotidiana en la cual generalmente nos movemos. Veamos algunos ejemplos.En su ensayo Synchronicity (1952) Jung relata un evento sincrónico  que ha pasado a ser un referente: Una joven paciente soñó, en un momento decisivo de su tratamiento, que le regalaban un escarabajo de oro. Mientras ella me contaba el sueño yo estaba sentado de espaldas a la ventana cerrada. De repente, oí detrás de mí un ruido como si algo golpeara suavemente la ventana. Me di media vuelta y vi fuera un insecto volador que chocaba contra la ventana. Abrí la ventana y capture a la criatura mientras volaba hacia el interior de la habitación . Era la analogía más próxima a un escarabajo de oro que pueda darse en nuestras latitudes, a saber, un escarabeido (crisomélido), la Cetonia aurata, la «cetonia común», que al parecer, en contra de sus costumbres habituales, se vio en la necesidad de entrar en una habitación oscura precisamente en ese momento. Tengo que decir que no me había ocurrido nada semejante ni antes ni después de aquello, y que el sueño de aquella paciente sigue siendo un caso único en mi experiencia.Jung interpretó que la aparición material de un escarabajo onírico tenía un contenido simbólico altamente significativo para el presente de su paciente.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 99 de 371

_

Page 28: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

El escarabajo es un símbolo egipcio del renacimiento —algo que la psique dentro de un proceso de sanación o de alquimia necesita experimentar: morir para renacer en su sí mismo; los símbolos son el lenguaje de los sueños. Esta afirmación en la realidad “objetiva” de la imaginación subjetiva nos sugiere que la sincronicidad podría actuar como un vaso comunicante entre el mundo de la vigilia y el mundo de los sueños, erradicando, al menos parcialmente, la brecha supuestamente insalvable entre estos mundos. Según Braud y Anderson, la sincronicidad es ”una coincidencia significativa entre un estado interno, usualmente de necesidad, y un evento externo inexplicable que corresponde a/o responde la necesidad”.

Siguiendo este tren de ideas podemos hablar de algo como un “dreamwake continuum“, similar a Alcheringa, el “Tiempo del Sueño” de los aborígenes australianos, en el que se disuelven las fronteras entre lo que soñamos y vivimos, es más, lo que hacemos soñando se filtra a la realidad y se convierte en lo que vivimos —posiblemente las ideas platónicas y los arquetipos que gobiernan el mundo en la psicología jungiana se proyecten a nuestra realidad desde estos espacios astrales de ensueño. El mismo Jung percibió esta analogía creativa en la sincronicidad: “La sincronicidad en sentido estricto solo es un caso especial de un orden general acausal que da lugar a actos de creación en el tiempo“. De manera más poética, Octavio Paz había dicho: “Hay que dormir con los ojos abiertos /hay que soñar con las manos/soñemos sueños activos de río/buscando su cauce/sueños de sol soñando sus mundos”.  Una disciplina etérea probablemente rendirá frutos: las imágenes que generamos en el fuero interno —con el fuego interno— se podrán volver vibrantes edificios para experimentar los deseos narrativos más profundos de nuestro espíritu. Regresando a las experiencias puntuales de sincronicidad —y es inevitable tomar excursiones momentáneas para conectar diversos aspectos, cauces no lineales que confluyen simultáneamente tejiendo un mandala más complejo— recordemos que Jung escribió que el caso del escarabajo dorado fue el más sobresaliente ejemplo de sincronicidad que vivió. Tal vez esto sea cierto pero quizás haya una sincronicidad entrelazada a Jung aún más sorprendente. En el marco del 40° aniversario de la muerte de Carl Gustav Jung, la Dra. Irene Gad contó la siguiente anécdota sincromística:La tarde en que Jung murió, una gran tormenta eléctrica estalló sobre su casa en Künsnach, como si la naturaleza misma se hubiera movilizado a reconocer el evento. Y casi justo en el momento en el que murió, un relámpago atronó su árbol favorito en el jardín. Algunos años después Laurens van der Post estaba haciendo una película sobre la vida de Jung. La última secuencia iba a a ser filmada en la casa de Jung. Laurens van der Post continúa:Cuando llegó el momento de hablar directamente a la cámara de la muerte de Jung y  empecé a describir cómo un rayo demolió su árbol favorito, otro rayo cayó en el jardín. El relámpago sonó tan fuerte que me produjo un sobresalto. Y hasta la fecha, el sobresalto, el relámpago y el impedimento de habla que me provocó pueden ser vistos en la película, así como el rayo aparece en la pantalla sobre el lago atormentado y los árboles agitados por el vendaval.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 100 de 371

_

Page 29: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

El relámpago, se sabe, es el símbolo de la divinidad suprema en diferentes culturas y  evoca una especie de muerte luminosa. El árbol evidentemente es el símbolo más común de la vida. Jung se habría servido un festín simbólico para analizar esta, su última sincronicidad. De cualquier forma parece una tributo merecido del universo —un broche de oro Ouroboros— que el padre de la sincronicidad haya dejado el mundo con una sincronicidad tan especial. Un sí celestial,  una caravana cósmica o un dios que le cierra el ojo. Y a la vez el rayo en el cielo como un eterno signo de interrogación, de un enigma que pese a tener un momento de desnuda claridad, sigue ahí.

SINCRONUMEROLOGÍA

Los númenes de la sincronicidad, esos geniecillos de las manecillas de la realidad, también habitan en los números. Uno de los casos más comunes en la actualidad es el fenómeno del 11:11. Cientos de miles de personas, acaso por la sugestión mental del New Age o por un código planetario en aras de activarse,  reportan tener momentos epifánicos constantemente detectando esta hora. “Sí, la sincronicidad. Estás codificando tu propia vibración y permitiendo que tu conciencia te recuerde que estás en esa vía,  cuando estás en esa frecuencia. Algunos individuos usan diferentes números en diferentes momentos”, dice Bashar. Lo interesante de esto es que el llamado reloj biológico interno parece derramarse, como el tiempo líquido de Dalí, hacia el mundo externo, el cual, entonces, se convierte en nuestro espejo —un espejo como el de Alicia.La sincronicidad numérica más popular en las dimensiones que frecuentamos en Pijama Surf es la del número 23, la cual ha sido popularizada por Robert Anton Wilson, uno de nuestros escritores favoritos:Escuché por primera vez sobre el enigma del 23 de William S. Burroughs, autor de  Naked Lunch, Nova Express, etc. Según Burroughs, él había conocido a un tal Capitán Clark, cerca de 1960 en Marruecos, quien había presumido haber navegado 23 años sin accidentarse. Ese mismo día, el barco de Clark tuvo un accidente que mató a todos abordo.  Cuando Burroughs estaba pensando en este crudo ejemplo de la ironía de los dioses, esa tarde, un boletín en la radio anunció el choque de un avión en Florida. El piloto era otro capitán Clark y el vuelo era el 23.El caso del número 23 en la mente de uno de los escritores más psicodélicos pero también uno de los menos crédulos nos conduce a un extraño túnel de realidad:

El 23 de julio de 1973 tuve la impresión de ser contactado por algún tipo de inteligencia avanzada del sistema estelar binario de Sirio. He tenido extrañas experiencias psíquicas como esa durante algunos años y siempre las registro cuidadosamente, pero me niego a tomarlas literalmente, hasta que o solo si obtengo evidencia de naturaleza objetiva que las sustenta.

Anton Wilson descubrió que el 23 está estrechamente asociado a Sirio. Los sacerdotes egipcios empezaban sus rituales dedicados a esta estrella (a su vez asociada a una divinidad) el 23 julio, fecha en la que empiezan los días de la canícula. Sirio está en la constelación del Canis Mayor. Anton Wilson

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 101 de 371

_

Page 30: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

encontró múltiples coincidencias relacionadas con Sirio, el número 23 y ciertos fenómenos que ocurrieron en su vida (algunas de las cuales pueden consultarse  aquí ). Quizás lo más sobresaliente fue el encuentro del libro The Sirius Mystery, en el que Robert KG Temple propone, investigando a la tribu africana de los Dogon y su aparente conocimiento del sistema estelar binario de Sirio sin contar con herramientas tecnológicas que lo hiceran posible, que un contacto entre una civilización proveniente de Sirio y la Tierra ocurrió cerca del años 4500 AC. Algunos años después Anton Wilson, autor del libro Illuminatus! Trilogy, desestimó su creencia temporal de haber recibido comunicación astral y la atribuyó a diversos factores más terrenales. Como parte de su espíritu agnóstico, sin embargo, tampoco la descartó del todo.

Añadiendo un poco a este telar de conexiones, se me ocurre que el número 23 en nuestra época está sobre todo relacionado con Michael Jordan, quien lo usó inmortalmente en el dorso de su jersey. Curiosamente Jordan y sus Chicago Bulls durante años salieron a la cancha en la oscuridad con la canción “Sirius” de Alan Parsons Project. Este track en el disco original está mezclado con el track “Eye in the Sky”, el cual remite al Ojo que Todo lo Ve, al Ojo de Horus, que actualmente se asocia con la mítica y un tanto cómica sociedad secreta de los Iluminati, la cual tuvo en Robert Anton Wilson a su máximo crítico.

Y EN EL ORIGEN FUE LA CONEXIÓN: HILOS DEL LOGOS SPERMATIKOS

La mente puede desmoronarse junto con el cuerpo que lo sostiene pero la relación subsiste, indeleble. Los brahmanes creyeron que creando un edificio de conexiones habían derrotado a la Muerte, como su antepasado Prajapati Roberto Calasso, Ka.

Según relata la literatura védica, una de las primeras cosas que creó Prajapati (Brahma), en un mundo aún inmaterial y evanescente, fueron las equivalencias, las sampad (“aquello que cae conjuntamente”). Aquí el relato de la Creación de Prajapati que hace Roberto Calasso:

En torno suyo todo era nuevo y, al girar la mirada,  podía ver aún detrás de las manchas de la vegetación, detrás de las siluetas de las rocas, un número, una palabra, una equivalencia: un estado de la mente que se adhería, se mezclaba con otro estado. Como si cada estado fuese un número. Como si cada estado fuese un número. Esta era la equivalencia primera [...]  y entonces vio que la vasta dispersión de todo lo que vivía, y sobre todo moría, podía articularse en relaciones que no se deteriorasen. Lo que ve la mente cuando establece una relación lo ve para siempre.

Este solo párrafo es un fractal del universo. Es notable que Jung pensará que el misterio de la sincronicidad tenía una raíz numérica,  pitagórica en cierto sentido:  ”Siento que la raíz del enigma puede encontrarse en las propiedades de los números enteros”,  escribió en una carta el suizo. Por otro lado, a lo que asistimos aquí es algo similar a la codificación de la Matrix. Un código fuente que se percibe detrás de la naturaleza (de “las manchas de la vegetación),  números, palabras y correspondencias que preceden al mundo

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 102 de 371

_

Page 31: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

material,  de la misma forma que está página que observas tiene un código de números y palabras (y relaciones entre ellas) que se “materializa” como la imagen que ves en tu pantalla. Lo que Calasso describe, basándose en la literatura brahmánica, es el evento primordial de programación de la naturaleza.

El budismo Mahayana tiene un concepto análogo a la sincronicidad, el Pratītyasamutpāda, un término que hace referencia a que todos los fenómenos emergen conjuntamente en una red interdependiente de causa y efecto, si bien las causas generalmente son invisibles, ya que pueden ser manifestaciones kármicas, de vidas pasadas o incluso de seres distantes en el universo. En palabras de Borges, pueden provenir “de una antigua inocencia, de su propia raíz o de un dios disperso”.

Seguimos hipervinculando la madeja, ya que de esto se trata este ensayo y quizás el universo: de formar nuevas y más vibrantes conexiones. Y la imagen suprema de la madeja conectada es la Red de Indra, una metáfora utilizada hace 3000 años en los Puranas para describir la interconexión de todos los seres y todos los fenómenos del universo. Es junto con el Aleph, el Ave Simurg, la Mónada, el holograma, el fractal, el círculo sin circunferencia cuyo centro está en todas partes, una de las imágenes

superlativas que ha conjurado el hombre para de alguna manera significar o evocar la unidad divina del universo. Así describe Alan Watts la Red (o collar de perlas) de Indra:Imagina una telaraña multidimensional en la mañana temprano, cubierta con gotas de rocío. Y cada gota de rocío contiene el reflejo de todas las otras gotas de rocío y, en cada gota reflejada, el reflejo de todas las otras gotas de rocío en ese reflejo. Y así hasta el infinito. Esa es la concepción Budista del universo en una imagen.

¿Qué tiene que ver esto con la sincronicidad? Por un lado la sincronicidad postula la interconexión de eventos que ordinariamente no podrían estar conectados. Pero si el universo de algún manera misteriosa es un “caer conjuntamente” (del unus mundus) donde cada evento refleja todos los demás eventos, donde cada ser que percibe refleja a todos los demás seres que perciben y todas las percepciones que han tenido, entonces sería coherente pensar que lo que nos sucede puede estar siendo influido por una serie innumerable de factores —ya que estamos instrínsecamente correlacionados con la totalidad de la existencia.

La frase latina ”Congruo est occultus compages subter supter animadverto“, que puede traducirse como “La coincidencia es la arquitectura oculta de la realidad”, difundida en el show The Mentalist, parece describir lúcidamente este antiguo principio  de creación a través de la cohesión (la coincidencia es también la congruencia de nuestros actos).

El concepto de “glitches in the Matrix” o fallas en el sistema viene a la mente. Pero más que fallas tal vez sean transparencias (hendiduras en el

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 103 de 371

_

Page 32: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

velo de la diosa Maia). Quizás las sincronicidades sean los momentos en los que nos topamos con aquellas equivalencias originales, las correspondencias, un tanto desvaídas y caliginosas, que tejen este universo  —eminentemente mental— y que hacen que no se desintegre. “Como arriba es abajo”, reza el adagio hermético. Como adentro es afuera, podríamos decir hoy con la neurociencia. Son la cohesión de la ecuación. Equivalencias como vigas con las cuales se construye la realidad. Y las cuales nos llevan a coincidir, a unirnos y trascender la dualidad.

Pasos hacia una CienciaDE LA SINCRONICIDAD

Haciendo visible el pegamento cósmico

Hasta aquí hemos visto que el universo en el que vivimos se nos suele presentar con una serie de coincidencias que desafían los límites ordinarios de la razón y de la realidad. Y que estas coincidencias parecen tener un contenido informativo importante para la persona que experimenta una sincronicidad. También hemos visto que es posible que estas sincronicidades sean relumbres del hilo con el que se tejió el mismo universo. Cifras de un origen colectivo, de una maraña inextricable, de una coeternidad que aún rezuma detrás de la persistente ilusión del tiempo. Ahora veamos, desde una perspectiva moderna, qué fuerzas pueden estar en juego para que se genere una sincronicidad y consideremos algunas alternativas para entender y asimilar este entrañable fenómeno.

Entrelazamiento Cuántico

Uno de los aspectos más extraños de la física cuántica es el entrelazamiento que se da entre partículas subatómicas. Dos fotones, por ejemplo, pueden compartir una misma existencia no obstante lo lejos que estén entre sí, como si estuvieran unidos por un cordón umbilical invisible o una onda que, en teoría, se puede propagar por todo el universo. Esto se refleja en que un intercambio de información entre dos partículas entrelazadas sucede de manera instantánea no obstante que estén a una distancia casi infinita (algo que se ha comprobado, dejando perplejos a físicos como Einstein, en numerosas ocasiones). Esta propiedad de la materia subatómica quizás pueda extrapolarse al mundo macroscópico: sería una explicación plausible de la telepatía y de las sincronicidades que comparten más de una persona o de las que se tienen con algún objeto distante.

Resonancia Mórfica______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 104 de 371

_

Page 33: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

La teoría de la resonancia mórfica y de los campos morfogenéticos desarrollada por el biólogo Rupert Sheldrake sugiere que las especies biológicas comparten campos de información que no solo se transmiten genéticamente, sino que existen, como una memoria inmaterial, en la naturaleza. Podemos sintonizar estos campos de información como si fueran frecuencias de radio abiertas en el cuadrante del planeta. Sheldarke considera que lo que determina la fuerza con la que se transmite una señal es su nivel de repetición dentro de una especie. Esto es, aquello que ha sucedido una vez tiene mayor posibilidad de volver a suceder, pero esto abarca todo los fenómenos de la existencia humana: el que yo haya pensado en que la resonancia mórfica es una de las posibles explicaciones para la sincronicidad, ya que postula que nuestras mentes están almacenadas en una nube de computación interplanetaria, hace más posible que alguien piense esto, aunque jamás haya tenido contacto conmigo. Evidentemente existe una relación entre el concepto de inconsciente colectivo de Jung y los campos morfogenéticos de Sheldrake. Pero también las sincronicidades podrían ser resonancias mórficas, momentos en los que sintonizamos con mayor intensidad las mentes de otras personas o la mente global. De ser cierta la teoría de Sheldrake, permanentemente estaríamos viviendo sincronicidades y comunicación telepática, acaso sin notarlo conscientemente.De manera resonante al campo mórfico de información de Sheldrake existe en la filosofía hindú el concepto de Akasha, una especie  de registro o biblioteca cósmica que almacena toda la información del universo.  Akasha, que significa éter, estaría, como el Internet, distribuido uniformemente por todo el espacio, de tal forma que en cada parte uno se puede conectar con el todo (con toda la Red).  Es posible que los eventos de sincronicidad estén determinados por un factor de resonancia. Quizás nuestra conexión con cierta información y ciertas personas ocurre cuando vibramos a la misma frecuencia. Según la Dra. Amy Lanksy, las personas que dicen tener habilidades psicoquinéticas describen su experiencia como una “sensación de resonancia con esos objetos” (los objetos que mueven). Algo similar ocurre con la homeopatía, una controversial rama de la medicina que básicamente sostiene curar a través de sustancias que generan los mismos efectos que la enfermedad, es decir, que resuenan o vibran en la misma frecuencia de esa enfermedad. Curiosamente algunas de las medicinas usadas en la homeopatía no contienen casi nada de la sustancia original de la cual buscaban imitar sus efectos, solamente resuenan en la misma frecuencia. La sincronicidad podría ser una especie de “homeopatía semántica”, información resonante. Esta resonancia de nuevo nos remite a la explicación inicial de Jung de la sincronicidad como algo que hace manifiesto la unidad subyacente. Al resonar con algo en cierta forma nos convertimos en ese algo, ya que habitamos en la misma frecuencia, una co-vibración del ser que es más profunda que nuestra personalidad temporal o nuestro ego.Abro el libro Ka de Calasso y encuentro la siguiente frase: «”Uno se convierte en aquello que piensa, he aquí el eterno enigma”, según dicen los textos

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 105 de 371

_

Page 34: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

[védicos]. Quien conoce se transforma. No es pleno conocimiento aquel que no hace que uno se convierta en aquello en que piensa».Si te pienso, ¿soy tú? Si conocemos a alguien o algo, entonces tal vez somos ese alguien o ese algo y por lo tanto podemos experimentar lo que viven, aunque estemos aparentemente separados

Retrocausalidad

Científicos han descubierto que la información también puede fluir del futuro hacia el presente (se puede ver el caso del porno que viaja en el tiempo, del investigador de la Universidad de Cornell, Daryl Bem). Aunque esta afectación del presente por algo que sucede en el futuro, o retrocausalidad, solo ha sido observada a una escala de milésimas de segundo, quizás podría indicar que los eventos supuestamente sincrónicos que experimentamos son en realidad transmisiones del futuro. Por ejemplo, soñar con una persona que nunca habíamos visto y luego verla, podría explicarse si lo que sucede es que ver a esa persona en el futuro es lo que causó el sueño. Como le dijo la Reina Roja a Alicia: “es una pobre memoria la que solo funciona hacia atrás”.

La materia oscura

De la misma forma que la materia invisible [la materia oscura comprende la mayor parte del cosmos] domina la evolución física del universo, el componente invisible de la psique—el inconsciente— domina la evolución psicológica. Sin embargo, el componente consciente de la psique juega un papel crítico, ya que el inconsciente muchas veces reacciona a él. Aunque nuestro interés en la conciencia del ego visible nos ha consumido, la psicología profunda claramente  nos ha mostrado que el aspecto oscuro e invisible de la psique —el inconsciente despliega una profunda sabiduría dirigiendo nuestra evolución.  Victor Mansfield, -Synchronicity, Science, and Soul-Making-

LEY DE LA ATRACCIÓN/GRAVEDAD

La ley de la atracción es un concepto metafísico que postula que lo similar atrae a lo similar y que ciertos pensamientos generan una respuesta del mundo objetivo. La ciencia considera que esto no tiene ninguna validez. Sin embargo, la “atracción”, podría ser una manifestación en un plano psíquico de la ley de la gravedad, la fuerza física invisible que ejercen los cuerpos en el universo atrayendo hacia sí otros cuerpos según su masa y su cercanía. ¿Gravitamos también hacia ciertas situaciones y hacia ciertas personas? Navegaciones co-incidentes en un universo de correspondencias, de espejos que se abren y se llaman.

El Plan, el Patrón, el Destino ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 106 de 371

_

Page 35: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

Algunas personas cree que el existe un plan divino en el universo, que éste ha sido programado por alguna entidad extraterrestre o inteligencia cósmica. Por momento podemos desviarnos de un camino trazado, magnético como el Punto Omega de Teilhard de Chardin, el Objeto Transdimensional de Terence Mckenna que nos “llama desde el fin de la historia” y por supuesto el Apocalipsis y el Rapto de la Biblia. Nos llamamos a nosotros mismos desde allende las estrellas, alguien podría decir. Todo está escrito y en palabras de Bob Marley: “We got to fulfill the Book”. Evidentmente esta es una visión no científica, aunque algunas escuelas de pensamiento científico consideran que es posible que el universo sea determinístico, que esté ya inexorablemente predeterminado por las leyes de la física –leyes que podrían en algunos aspectos mantenerse desconocidas.  La sincronicidad podría ser el ritmo que seguimos cuando seguimos este plan divino o evolutivo. Una alineación con el flujo que tiene preparado el universo (la parte transpersonal del ser) para nosotros.Apofenia

La apofenia consiste en ver patrones y conexiones en sucesos aleatorios y es una de las formas en las que la ciencia explica la sincronicidad. Una enfermiza y paranoica concatenación de datos y eventos que no tienen una relación causal más que en la mente de quien los conecta. Algo similar a la pareidolia, donde vemos en la naturaleza proyecciones de nuestra mente: como el rostro de Jesús en el ano de un perro o un dragón en las estrellas. Nos hemos arrojado ya bastante hondo en el agujero del conejo para regresar ahora, pero vale la pena también considerar esta posibilidad. Y, claro, decir aquí que evidentemente estamos locos.

Para concluir este viaje por el mundo mágico y misterioso de la sincronicidad, queremos sacar la mente del cuerpo y distribuirla por el mundo, hasta que los sueños se materialicen. Jung entendió que:

La física ha demostrado que en el ámbito de las magnitudes atómicas la realidad objetiva presupone un observador,  y que solo bajo esta condición es posible un esquema satisfactorio de explicación. Esto significa que un elemento subjetivo se adhiere a la perspectiva del mundo del físico, y también que necesariamente existe una conexión entre la psique y el continuum del espacio-tiempo objetivo.  Estos descubrimientos no solo ayudan a la física a zafarse de los amarres de su mundo materialista, confirman lo que yo había reconocido intuitivamente, que la materia y la conciencia, lejos de operar independientemente la una de la otra, de hecho, están interconectadas de manera esencial, funcionando como aspectos complementarios de la realidad unificada.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 107 de 371

_

Page 36: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

Terence Mckenna, quien en varios aspectos continuó el trabajo de Jung, señala por su parte:

Una forma de pensar en esto es suponer que el mundo despierto y el mundo del sueño se han empezado a fusionar de tal forma que en cierto sentido aquellos críticos del fenómeno OVNI que decían que los platillos voladores eran alucinaciones estaban en lo correcto, en tanto que las leyes que operan en los sueños, las leyes que operan en el hiperespacio, pueden en ocasiones operar en el espacio tridimensional cuando la barrera entre ambos modos se debilita.

En el sitio FusionAnomaly.net encontramos esta definición:La sincronicidad es la percepción consciente en una línea de tiempo fisiólogica de la manifestación simultánea del universo multidimensional. Es reconocer que todas las cosas son UNA sola cosa vista desde diferentes perspectivas. Mientras aumenta  la vibración resonante básica del sistema, la sincronicidad se vuelve más fácil de percibir dentro de la realidad experiencial. La sincronicidad  es también un reflejo de lo que crees que tu realidad es.

Aeolus Kephas escribió en su ensayo Escritores del Cielo en Hades:

Existe un juramento mágico muy conocido que dice “Prometo lidiar con todo fenómeno como si fuera un trato particular entre Dios y mi alma”. Basado en la creencia metafísica de que el Universo es “un espejo mágico” que constantemente refleja las condiciones internas de nuestras almas, este juramento también resume los postulados de la psicología existencial, como fueron encapsulados en la frase de Carl Jung: “Cuando un proceso interno no puede ser integrado, usualmente se proyecta hacia el exterior”.

Y la famosa canción de The Police:  

If you act, as you think The missing link Synchronicity

Esto nos acerca, ya para terminar, a un aspecto práctico de la sincronicidad, la cual puede convertirse en una filosofía de vida.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 108 de 371

_

Page 37: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

En un camino existencial donde los señalamientos son las sincronicidades (lo que los antiguos llamaban “la voz de la naturaleza”).  

No debemos de considerar que toda sincronicidad es algo positivo -lo mismo pueden haber sincronicidades negativas- pero sí que siempre nos están comunicando algo, que son una interfaz entre el universo y nuestra psique —en un posible proceso de disolverse en el universo.

Aprendemos que la sincronicidad es una forma elegante y lúdica a través de la cual nuestro inconsciente logra salir al mundo y decirnos algo que de otra manera no podríamos escuchar y que tiene una secreta importancia para lo más profundo de nuestro ser. Es nuestra labor decodificar ese mensaje.

Y si lo hacemos podremos sincronizarnos con nuestra individualidad en su máxima expresión, aquella que se desdobla de la totalidad del espíritu.

Estaremos, entonces, moviéndonos dentro del Tao.

LA ALQUIMIA:Historia y Personajes

“Ardua tarea es penetrar en las cualidades reales de cada cosa”

La Alquimia del pasado se concentraba en los reinos vegetales y minerales y en las leyes de la física y de la química. El alquimista tradicional poseía la capacidad de penetrar en la sustancia y modificar la frecuencia de la energía. La alquimia interior se enfoca en el estudio del Yo Físico y no Físico.El Alquimista Interior también trata de penetrar la manifestación y con el instrumento de Fe, él hace el casamiento alquímico con la divinidad. La verdadera Fuente de toda Vida y Poder tanto en el macro como en los microcosmos. El resultado práctico de la alquimia interior es que ella enseña a transformar la energía destructiva en constructiva, por tanto, ella se constituye en uno de los elementos que trabaja para la mejoría de los hombres y del planeta. El uso de los instrumentos de la Palabra Hablada,

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 109 de 371

_

Page 38: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

la Llama Violeta, la Visualización y otros, transforman el odio en amor, la sexualidad en sensibilidad, y el miedo en creatividad y alegría. Pues la energía es elevada a un padrón de vibración superior y va alcanzando vibraciones cada vez mas elevadas, hasta el punto de la transmutación.En su objetivo de regresar a la fuente, el hombre de hoy en día, hace uso de las enseñanzas esotéricas desde Hermes Trimegisto a Saint Germain y usa las herramientas básicas que lo llevan a la felicidad. Él se aprovecha de:

El Pensamiento El Sentimiento La Palabra Hablada

Egipto AntiguoEl Egipto Antiguo contribuyó más para el desenvolvimiento esotérico, que los otros países, con el misterio de las pirámides, la esfinge, las antiguas escuelas de sacerdotes, estrictamente organizadas y reservadas solamente para los escogidos que guardaron tan bien sus secretos que jamás fueron revelados al mundo. Eran las escuelas de iniciación.Iniciación no es conocimiento, es el resultado del conocimiento, pues, es una ampliación de la conciencia y del estado de ser. Es el encuentro de lo místico con lo que él buscó tanto. Muchos se preparan para la iniciación pero ella solamente es para los pocos que trabajaron arduamente, además de que, ella no depende de la propia persona, y si de una instancia más elevada o trascendental, fuera de su campo de influencia, que irá a juzgar su grado de madurez personal y su desenvolvimiento. Las escuelas de iniciación hoy en día continúan siendo escasas y secretas.

Los templo/escuelas egipcias funcionaban en las pirámides, y naturalmente daban la formación doctrinaria y ayuda personal de un maestro a su discípulo. No había un posible retroceso en la Iniciación. El candidato entraba, y recorría el camino de la Iniciación sin cualquier conocimiento de lo que le aguardaba, apenas suposiciones.Hay indicios muy probables de que las pirámides, (3000 AC.) Fueron construidas para ser la sede de las escuelas iniciantes. En realidad, jamás fueron utilizadas como tumbas, ni siquiera de los propios faraones que las construyeron.Dos renombrados sabios aparecieron en ese periodo del tercer milenio A.C.: Imhotep y Hadjedef.

OrganizaciónLos alquimistas están mundialmente organizados en grupos específicos por área de interés místico.Alrededor de los temas y de la tradición alquímica se forman grupos diferenciados. Esta organización varía de País para País. El punto fuerte de la Alquimia, además de preservar el encanto por la naturaleza, es la transmisión de conocimientos milenares, por medio de los maestros autorizados mediante el entrenamiento específico, para retransmitir las enseñanzas y la celebración de los rituales místicos.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 110 de 371

_

Page 39: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

Fundamento

La Tabula Smaragdina esta considerada el texto básico del esoterismo occidental, fue descubierta en la Cámara Mortuoria de Hermes Trimegisto, por Alejandro Magno. Estando perdida por mucho tiempo, entró en la historia con el nombre de TABULA SMARAGDINA y contiene la quintaesencia de la sabiduría oculta.

1. Esto es verdad, no hay duda: ¡es verdadero y confiable!2. Miren lo que está arriba, es como lo que está abajo; lo que está abajo es

igual a lo que está arriba, para que pase un único acto maravilloso.3. Todas las cosas se formaron por medio de un único proceso, a partir de

la misma materia prima.4. El Sol es su padre; la Luna es su madre. El Viento lo cargo en el vientre y

la Tierra lo sustento. 5. Él es el padre de las obras mágicas, el guardián de los milagros. Sus

fuerzas son perfectas y él es el que da vida a las luces.6. Se trata de un fuego que se transforma en tierra. 7. Separan la tierra del fuego, separan lo sutil de lo grosero, con mucho

cuidado y arte. 8. En él está la fuerza de lo superior y de lo inferior. Así, se convierte en el

gobernante de lo superior e inferior. Porque si está con la Luna de las Luces, las tinieblas se apartan de ti.

9. Con la Fuerza, con la reunión de las fuerzas dominarás todo lo que sea sutil y penetrarás en todo lo que lo que sea denso. A medida en que surja el macrocosmo, surgirá el microcosmo y esta es mi Creación.

10. Esta es la creación del pequeño mundo, y de ese medio surgirán las obras de los sabios.

11. Esta es la creación del pequeño mundo, y de ese medio surgirán las obras de los sabios.

12. Y por eso fue llamado del Hermes Trimegisto, Hermes el Tres Veces Grande.

Ritos y SímbolosRitualmente, la alquimia se constituye en uno de los elementos que, a través de la repetición de la Palabra acelera la vibración de los protones y electrones, trabajando para la mejoría del hombre en el planeta.El uso de los instrumentos de la Palabra Hablada, de la Llama Violeta, de la Visualización y otros, transforman el odio en amor, la sexualidad en sensibilidad, y el miedo, en creatividad y alegría. Pues la energía es elevada a un patrón de vibraciones superior y va alcanzando vibraciones cada vez más elevadas. Hasta el punto de transmutación.

Personajes

HordjedefEra un príncipe, uno de los hijos de Kéops, el faraón que construyo la pirámide del mismo nombre y vivió en el siglo 25 A.C. poseía muchos

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 111 de 371

_

Page 40: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

conocimientos y también fue un mago. Todavía existe un libro escrito por él con el nombre de “Sabiduría” ó “Texto de Instrucción”, su contenido da consejos éticos, y técnicos. Conocer la palabra escrita en la época, ya era casi una magia, la palabra tenía Poder, el hombre de aquella época todavía sabía sobre eso y el autor de un libro podía ser considerado un mago.Hermes Trimegisto: Primer Alquimista de la Historia de la Humanidad.Hermes Trimegisto es una figura legendaria egipcia, fue sacerdote e iniciado, y su biografía se pierde en el crepúsculo del tiempo. Era mitad Dios, mitad Hombre que poseía los atributos de Thoth, el Dios de la Sabiduría. De acuerdo con Clemente de Alejandría, los egipcios tenían 42 libros de Sabiduría escritos por Hermes (Thoth), los cuales eran guardados en templos. Esa colección, la Hermética es dividida por estudiosos en dos partes: teórica y técnica. La Hermética teórica muchas veces tiene la forma de un dialogo entre padre e hijo. Hermes instruyó a su hijo Tat (otra forma de Thoth). En otros diálogos es Ísis (la Diosa de la Magia) que instruyó a su hijo Horus sobre la verdadera naturaleza del universo y sobre los medio por los cuales el alma puede alcanzar una unión mística con Dios. Esto puede ser interpretado como instrucción teórica espiritual. La sabiduría de estos textos esconde la antigua religión egipcia con elementos persas gnósticos, judíos, todo traducido en un lenguaje filosófico helénico influenciado por las ideas de Platón el gran pensador. El conocimiento de Hermes Trimegisto en el ramo de las artes ocultas era vasto, especialmente la astrología y alquimia. En la tradición egipcia, muchos sacerdotes eran alquimistas. Algunos practicantes, veían la alquimia como un medio de liberar su alma de su cuerpo material. Técnicas de magia eran empleadas con fines espirituales.Hermes Trimegisto creó los jeroglíficos, elaboro el calendario, midió el tiempo y crió todos los sistemas de medida existentes, englobando todos los conocimientos de su tiempo en el LIBRO DE THOTH.Hermes Trimegisto es la personificación del principio esotérico en el limen del helenismo. El libro de Thoth fue preservado en las catacumbas de su Templo en Hermópolis. Cuenta la leyenda, que Alejandro Magno descubrió la Tumba de Hermes Trimegisto, donde actualmente esta situada la ciudad de Alejandría. Al entrar en la Cámara Mortuoria, Alejandro vio que la momia estaba acostada con una tabla de esmeraldas en las manos en la cual está gravada la quintaesencia de la sabiduría oculta. Esta lapide, hace mucho tiempo perdida, entró para la historia bajo el nombre de Tabula Smaragdina, y es considerada el texto básico del esoterismo occidental.

Imhotep

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 112 de 371

_

Page 41: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

Imhotep fue el arquitecto que en 2680 A.C. construyo la pirámide de los escalones para elfaraón Djoser de la tercera dinastía, en Sakara. Él fue su consejero, era un genio, un sabio cuyo pensamiento e imaginación ultrapaso su época. Su conocimiento abarcaba la arquitectura, medicina, la física, la astrología, la religión, pues era también un sacerdote, escritor y sabio. Dejo muchos trabajos, inclusive sobre medicina. Siglos más tarde fue adorado como el Dios patrono de la medicina, e identificado como un sacerdote mago, que conoció los secretos de Thoth en el Templo en Hermópolis, donde se Inició.

ParacelsoAureolus Theophrastus Bombastius von Hohenheim, el Paracelso, nació en 1493 en Zurique, Suiza. Fue un médico que como nadie más personificó el esoterismo de su época. Era un verdadero contestador. Su magistrado fue la naturaleza, en su opinión es perfecta, porque actúa de acuerdo con el plan divino, sus escritos se destacan por la critica saludable a la medicina de sus antecesores. Él marca una gran ruptura en la historia de la alquimia. Para él, de la misma manera en que Dios y la naturaleza son una unidad, el hombre debe constituir una unidad entre el cuerpo y el alma, y si esa unidad es quebrada, viene la desarmonía que lleva a la enfermedad. Por lo tanto, él fue el precursor de la medicina psicosomática.

Ese es un pensamiento no hace mucho tiempo esta siendo adoptado por la medicina. Para él, la alquimia metálica no tiene importancia. Abandona la crisopeya (transformación de los metales en oro) por la panacea (protección contra enfermedades y el envejecimiento). El pensamiento paracelciano, el verdadero valor de la alquimia está en la dignificación y en el perfeccionamiento del alma. Rechazó las recetas químicas complicadas de la época, adoptando las formulas de curas de la naturaleza, con suceso.El hombre tiene que reconocer las fuerzas cósmicas y actuar de acuerdo a ellas, por el echo de ser una partícula en el todo. Paracelso adoptó íntegramente el antiguo principio esotérico: “lo que está arriba es igual a lo que está abajo”. El hombre tiene que vivir en unísono con los cosmos, y si él aprende a reconocer las fuerzas cósmicas, también aprende a conocer su propia fuerza. Y para eso tenemos que usar los métodos que nos asemeja a la transmutación de los metales, tenemos el mismo modelo que la reunificación del hombre con su Dios, tal como lo enseña la Biblia.Paracelso introdujo la matemática, geometría y proporciones numéricas en la alquimia. Los escritos de Paracelso tuvieron un importante papel: “para tratar el cuerpo, es necesario tratar el espíritu”. Su pensamiento como médico es de que la enfermedad proviene simultáneamente del cuerpo y del alma. Es una alquimia de dimensión espiritual. Él inicia la cura por la palabra: el lenguaje es expresión de espíritu, del cual permanece divino en nuestra naturaleza, él introdujo la logoterapia que él llama por “verba mirífica”. Otra noción de alquimia paracelsiana es la asimilación metafórica de la Piedra Filosofal al Cristo Redentor. Paracelso tuvo una personalidad difícil, estaba siempre envolviéndose en contiendas y derribando tabúes.En su época fue considerado un loco, su conocimiento fue relegado, aunque, podemos sentir su genialidad. Falleció en 1541.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 113 de 371

_

Page 42: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

Saint Germain

Saint Germain fue un Hombre Prodigioso de la Europa del siglo XVIII. Hay dudas sobre si él era el hijo del Príncipe desaparecido Ferenc Rakoczy II  el soberano húngaro destronado o se sería el maestro Ascenso Saint Germain que se habría materializado en ese personaje que frecuento las Cortes de Europa entre los años 1710 y 1822. Es recordado en un sin numero de diarios y memorias de la época como en el de Madame Pompadour, en el del Príncipe Karl de Hesse, en el de Madame D´Adhemar por sus cualidades de adepto, como remover los defectos delos diamantes y de las piedras preciosas, el don de la ubicuidad. En el archivo nacional de Francia, existen documentes referentes a la estadía de Saint Germain en el

Castillo de Chambord. En los archivos de la oficina de las relaciones exteriores de Paris, en los archivos de Londres y Haya, se encuentra una vasta correspondencia sobre él.Saint Germain frecuento las Cortes de muchos países, estuvo envuelto en un sin numeros de hechos importantes del Siglo XVIII, se envolvió en incidentes internacionales, y en todos ellos participó, tratando de pacificar o llevar el progreso, incrementando la industria y elevando el padrón material del pueblo. Saint Germain, con Luis XV personalmente trato de evitar la Guerra y con Luis XVI trató de cambiar el rumbo de los acontecimientos, para evitar la gran tragedia de la Revolución Francesa. Unos lo conocieron al principio del Siglo, otros al final, y siempre aparentaba la misma apariencia de joven. Fue conocido como el “Hombre prodigioso” que poseía un conocimiento ilimitado. Por lo menos hablaba doce idiomas, entendía sobre hierbas medicinales y las preparaba creando medicamentos y enseñando a las pesonas a usarlas, fue admirado como diplomático, gran estadista, filósofo, pintor, músico y curandero. Era poeta, artesano y un buen contador de historias, fundo sociedades secretas y ocupo una posición prominente entre los Rosas Cruces, los Mazones y los Templarios de la época.Escribió el libro “The most Holy Trinosophia”.Era tan buen alquimista que Luis XV le ofreció un laboratorio en el Castillo de Chambord.

Sobre ese episodio, existen documentos en los archivos de Francia. Hacia prodigios en la Alquimia y se decía que él transformaba el metal en oro. Por donde pasaba este hombre prodigioso dejaba una impresión de nobleza y un rastro de bondad y generosidad. Era un amigo de la humanidad que usaba el dinero para darlo a los pobres. Trató de todas las maneras posibles mejorar la situación del pueblo de Francia y de toda Europa de aquel siglo. Pretendía llamar la atención de las cabezas coronadas de Europa para conseguir una transición suave de la monarquía para un gobierno representativo, evitar la Revolución Francesa y criar los Estados Unidos de Europa, pero los monarcas no lo querían oír, simplemente lo admiraban pero no tomaban en serio sus consejos y los ministros corrompidos por la envidia lo despreciaban y lo perseguían. Él sabia que la vieja orden estaba agonizando, y trató de

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 114 de 371

_

Page 43: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

todas las maneras posibles por tras del escenario, evitar el terrible derramamiento de sangre que tomo lugar a seguir. Inclusive trató con Napoleón, que se aprovecho de sus enseñanzas y de sus poderes de una manera indebida, atrayendo para sí mismo la derrota y la tragedia.Y de esa manera Saint Germain desapareció de Europa, entregándola a su propio karma. El rechazo de las cabezas coronadas lo hizo desaparecer del mundo visible por más de ochenta años. Reapareció a finales del Siglo XVIII Para ayudar al maestro Morya y Kuthumi en la fundación de la Sociedad Teosófica.En 1930, Saint Germain entró en contacto con Guy y Edna Ballard, fundando el movimiento deYO SOY y liberó la concesión de la Llama Violeta para la liberación de la humanidad, registrado por ellos en los libros Misterios Desvelados y Discursos del Yo Soy.En 1958 el Maestro Ascenso El Moraya, en nombre de Saint Germain fundó por medio de Mark L. Prophet “The Summit Lighthouse” En Washington D.C. para continuar la publicación de las enseñanzas de los maestros ascendidos y mantener contacto con sus discípulos por medio de las “Perolas de Sabedoria” (Perlas de Sabiduría).

El Apego al SímboloHabía una vez dos amigos con una gran tendencia hacia la mística. Cada uno de ellos consiguió una parcela de terreno donde poder retirarse a meditar tranquilamente.Uno de ellos tuvo la idea de plantar un rosal y tener rosas, pero enseguida rechazó el propósito, pensando que las rosas le originarían apego y terminarían por encadenarlo. El otro tuvo la misma idea y plantó el rosal.

Transcurrió el tiempo. El rosal floreció, y el hombre que lo poseía disfrutó de las rosas, meditó a través de ellas y así elevó su espíritu y se sintió unificado con la madre naturaleza. Las rosas le ayudaron a crecer interiormente, a despertar su sensibilidad y, sin embargo, nunca se apegó a ellas. El amigo empezó a echar de menos el rosal y las hermosas rosas que ya podría tener para deleitar su vista y su olfato. Y así se apegó a las rosas de su mente y, a diferencia de su amigo, creó ataduras.

EL MÉTODO DEL MAGO

Los Once Pasos de la Magia

José Luis Parise

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 115 de 371

_

Page 44: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

Paso I: LA IDEA

DESDE DÓNDE Nos Dirigimos a nuestro ResultadoCOSA + IMAGEN + DEFINICIÓNDefinir lo que queremos y poner Eso en Palabras. Nombrar el Resultado. La Cosa no se pone en acción si no se la nombra. Ordenarlo.“La Idea de la Cosa es una sombra, cuya Luz está en la Palabra”

Paso II: LA PALABRA

A DÓNDE Nos DirigimosGracias a Aprender a Escuchar lo que se Oculta en la Palabra, sabremos A Dónde nos encontramos y si vamos en la dirección correcta. Los pensamientos son proyección de la Palabra. Desconocemos los pensamientos que nos habitan hasta que los nombramos. Descubrir que la Palabra va en una dirección diferente a la de la Idea, es descubrir que nuestras fuerzas se han dividido dramáticamente: con una parte nuestra tratamos de Crear algo, y nuestra mente está tratando de crear otra cosa. El Cómo (forma) se somete al Qué (Orden)“Sin la Palabra hay División y Caos, no Creación y Orden”

“Voy a buscar trabajo” “Quiero encontrar un buen marido” “Quiero que mi padre deje de gritarme” “Quiero Adelgazar” “Quiero curarme”

Frases que nos dan una Idea que parece tan clara como indudable acerca de la Cosa que queremos y su correspondiente Imagen en cada caso.Si eso es así… ¿Por qué entonces, es tan difícil lograr que el Universo se ponga en marcha para lograr trabajo, marido, armonía familiar, bienestar físico o simplemente perder unos kilos de más?Pensar que el Universo ignore nuestras expectativas, contradice tanto a todas las Enseñanzas Iniciáticas de la historia de la humanidad, como a las más avanzadas del mundo contemporáneo, tales como La Física Cuántica, que incluye conceptos como el “efecto observador”, que afirma que la realidad se altera según las expectativas Desde Donde la abordamos.Entonces, para que no creamos que el desvío por el cual obtenemos algo diferente a lo que queremos, está en la “forma” -en “Cómo” damos la Instrucción con la que tratamos de Ordenar al Universo-… habrá que hacer con esa “Orden” Eso que en todas las Enseñanzas del Origen de la Humanidad se instaura como Umbral del Conocimiento Oculto: Escuchar.Escuchar en “Qué” consiste en realidad lo que decimos, sin dejarnos atrapar por la Idea de lo que “queremos decir”.“Voy a buscar trabajo”¿Qué Instrucción le estoy dando al Universo?: la de “Ordenar” todos mis días para que no Encuentre trabajo, sino para que, simplemente, me los pase buscándolo. Horas y horas yendo entonces a los lugares en los que ya han ocupado el puesto que me interesa, en los que mi currículum no se adapta a lo que buscan, en los que ya fue encontrada la persona para la

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 116 de 371

_

Page 45: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

vacante que estaba disponible; y tantas tortuosas Formas como sean necesarias para cumplir mi Orden, que el Universo entretejerá sin problemas… todo de acuerdo a Qué Cosa he, en realidad, Ordenado.“Quiero encontrar un buen marido”La única Forma en que puede cumplirse mi Orden… es trayéndome hombres que ya estén casados, es decir: que sean “maridos”; y para peor –según las instrucciones que Ordeno- que sean “buenos maridos”, que por lo tanto jamás atenderían a otra mujer que no sea su esposa.“Quiero que mi padre deje de gritarme”Ordena al Universo para que mi padre todos los días y todo lo que pueda de cada día, me grite… única Forma en que podrá “dejar de gritarme”, en tanto no Ordeno que “no me grite”, sino que “deje de hacerlo”“Quiero Adelgazar”Instrucción que Ordena a mi cuerpo y a todo mi Universo a engordar continuamente… requisito lógico, inevitable y obligatorio para “adelgazar”, que nada tiene que ver con “quiero estar flaco”. Así como “Quiero curarme” -que nada tiene que ver con Querer “estar sano”- garantiza organizar un Universo donde vivir enfermándose… único modo de “curarse”.

Paso III: LA FORMA

POR DÓNDE Nos DirigimosNo se empieza por la Forma: comenzar por preguntar ¿Cómo lo hago? Es caer en la trampa.Gracias a la Escucha más allá de la Idea ya tengo claro A Dónde voy. Sabré de entrada que no sabré Cómo hacerlo pero lo importante es dirigirse igualmente ya que el Universo me mostrará la vía más compatible para llegar a lo que quiero. Yo le digo al Universo A Dónde voy, y el Universo me dirá Por Dónde llegar a Eso.“Universo Invocado, es Universo Casualizado“

Suerte: Existe Se pone del lado de quien aprende a “sortear” los obstáculos hacia lo

que quiere Tiene una Lógica, que encuentra implacablemente la Forma de realizar

lo que queremos

Paso IV: LA COSA

PRIMERAS SEÑALES en el Mundo FísicoSi no nos detenemos, la Cosa comenzará a hacerse visible. Hay que estar atentos al mundo y a cada cuestión que el mundo nos pone delante: cualquiera de ellas puede ser la que señale el Camino hacia lo que queremos encontrar.“La misma Invocación que Casualiza el avance, Casualiza la detención”

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 117 de 371

_

Page 46: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

La Cosa Casualizada es una Señal Simétrica, que al mismo tiempo en que lo externo señala A Dónde estamos yendo en relación a lo que nos interesa alcanzar, en lo interno señala hacia lo más Oculto de Sí Mismo.

ARRANQUE BIFÁSICO… Y LA ESFINGE

El Mago que intenta ingresar a Su Gran Obra, pronto deberá variar ese lugar Desde Dónde intentó ingresar: así precisa un Arranque Bifásico. Cuando algo se Inicia desde el Mejor Arranque Posible se presentarán en forma recurrente y sistemática tres factores:

Una Casualidad, más tarde o más temprano se detona, y se transforma en decisiva para alcanzar la Cosa que nos lleve al Resultado buscado (Factor Suerte)

Esa Casualidad, varía dramáticamente las concepciones desde las cuales se estaba encarando lo que hacemos (Factor Arranque Bifásico)

En los Momentos Clave –cuando surge la Casualidad- conjuntamente a los Avances surgirán obstáculos que intentarán equilibrar de inmediato el envión logrado (Factor Obstáculo)

El Arranque Bifásico no es evitable, ahí el Recorrido hacia el Resultado adquirirá nuevos impulsos.Como a toda acción se le opone una reacción, hay algo que intentará anularlo para restablecer el equilibrio: “La esfinge”. Por eso, lo decisivo para que no nos frenemos ante “eso” es conocer Su Lógica. No es la Cosa la que frena, sino que es la persona que se frena ante esa Cosa.Las armas con las cuales la esfinge tratará de frenarnos: Combate hacia afuera Espera                                tres trampas para una misma trampa Justificación

Paso V: EL COMBATE”“Dirigirse innegociablemente hacia Adonde hemos situado Dirigirnos””

Tres posibilidades: La Cosa ha dado sus primeras Señales, y son armónicas con lo que

quiero y Ordené La Cosa ha dado sus primeras Señales, y no son armónicas con lo que

quiero pues mi Orden estuvo desviada No hay Señales de la Cosa

El Guerrero debe manifestarse en toda su potencia, tendremos que llevar a cabo todos los Combates internos en cualquiera de las tres posibilidades para seguir dirigiendonos a lo que dijimos querer alcanzar.

Paso VI: LA ENERGÍA

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 118 de 371

_

Page 47: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

El hombre y todo lo que el hombre quiera mover, estará supeditado a encontrar las Fuerzas más sutiles Desde Dónde moverlo.Lo Sutil dirige a lo Denso… lo Sutil está dirigido por los DiosesLo psíquico dirige a lo energético y lo energético determina a lo físico

La Energía es más Sutil que lo Físico, pero lo Psíquico es más Sutil que lo Energético: y lo más Sutil de lo más Sutil es la Palabra.Un Estado de Alerta expande nuestra consciencia, haciéndonos atender a cuestiones de la vida cotidiana que antes nos pasaban de largo: el Universo comienza a Desocultarse para nosotros.Desde lo interno, lo Psíquico y lo Sutil, podremos convocar todo lo que precisemos de lo externo ya que al haberlo ordeado desde lo más sutil (la Palabra), nuestra energía se encargará de encontrar lo compatible en lo fisico en el modo más inesperado…

Paso VII: LA CASUALIDADLa Magia producida nos traerá por vía de la Casualidad “Algo” –ya no sólo señales- que nos acerque mucho más poderosamente hacia el Resultado que queremos. Si no es suficiente aún, el Universo también le enviará –a través de la Casualidad- el Sistema que se haga necesario para Eso (puede aparecer acá o en el Paso IX)“Cuanto el Mago más Recorre y más elevado es lo que se propone alcanzar,más del Universo se le desoculta y más sistemas están a su disposición”

Paso VIII: LA NEGOCIACIÓNSi ya no nos detenemos en lo interno, ahora tendremos que afrontar lo externo, y para Eso será necesario Negociar…Premisas Éticas que jamás deben ignorarse: · Jamás se trata de apuntar a cambiar al Otro · Pase lo que pase, se “gane” o se “pierda” la Negociación, seguir

dirigiéndose

Resultado que se quiere… Eso es Innegociable · Nunca, jamás, mi Resultado depende del que tengo enfrente en la

Negociación · Mentir es mal método

El Mercader entra en escena como continuación del Guerrero. Nos exigimos trabajar en el campo externo de la Negociación con las mismas bases de la Invocación con la que trabajamos dentro: para invocar es imprescindible La Escucha.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 119 de 371

_

Page 48: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

No negocio mi Idea y adapto la Imagen de la Cosa que ofrezco a la Cosa que el otro quiere de acuerdo a la Idea oculta que lo dirige.“Tu Adonde es mi Por Donde”

Paso IX: CONCLUÍREl Universo nos tomará un EXAMEN FINAL:Todas las Esfinges saldrán a nuestro paso nuevamente. Ahora la gran diferencia está en que el Desafío es lograr no atenderlas ya que sabemos que son solo una proyección de nuestros miedos que ya hemos atravesado. Simplemente seguimos caminando y entonces las hemos vencido.

Paso X: LA MAGIACuando El Viaje por fin llegó a Destino, el Paso X recién se inicia. Jamás debe suponerse la llegada a Destino como el capítulo final que concluye la Obra, sino como el primer capítulo de la Obra Siguiente.

Quien Llega encarnará a La Esfinge, la Magia del Viaje nos ha transformado en Maestros

La transformación de la esfinge:1. Rival2. Aliado encubierto3. Maestro

Ahora es función de Quien llegó al Nuevo Lugar, custodiar la Puerta y filtrar qué ingresa y qué no. Tres preguntas nos permitirán Custodiarla: ¿Desde Dónde entramos? ¿Qué vimos en el Viaje que deberíamos haber filtrado y no lo hemos

hecho aún? ¿Qué, desde la tierra anterior y durante todo el Viaje nos parecía

normal, positivo y defendible en nosotros mismos… pero ahora, gracias a La Esfinge-Rival-Aliado-Maestro que cuando encarna “eso” logra complicarnos todo, Desocultamos debemos filtrar para incrementar la Fuerza de Nuestra Magia?

Y ahora si damos lugar a un Paso fundamental…Festejar el Logro!!!Festejar es ValorizarFestejar para Recuperar fuerzas

Y para Invocar Nuevas Fuerzas con las que emprender lo que “Por Sí Mismo”, El Mago aprehendió es lo más Magnífico que puede hacer en y con Su Vida:SU PRÓXIMO VIAJE INICIÁTICO!!!

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 120 de 371

_

Page 49: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

3º PARADIGMA

EL UNIVERSO MECÁNICO

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 121 de 371

_

Page 50: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

El Tercer Paradigma que despliego ante tu mirada, ojala que más enamorada, propone una Visión del Mundo alternativa al Universo Mágico:

Reconoce, también, al Universo como un Cosmos. Pero lo que ordena este Universo no son Fuerzas Mágicas, sino Leyes Naturales. Y afirma la Posibilidad de la Ciencia: que podemos desentrañar el funcionamiento del Universo mediante la Razón. Y lo que la razón ve, asevera, es que el Universo es como es porque está sometido a sus propias leyes de existencia y evolución. Leyes que nosotros podemos descubrir y utilizar en nuestro provecho.

La principal aportación de este paradigma es el reconocimiento de la existencia de Leyes Naturales que operan de manera inexorable. Es el paradigma fundamentado en la mecánica newtoniana (y su reconocimiento de que el cielo y la tierra están gobernados por las mismas leyes), consolidado por las aportaciones de Maxwell (al electromagnetismo) y de Einstein (a la relatividad de los sistemas inerciales y no inerciales) Este paradigma aporta una visión fría del Universo como una máquina de relojería que funciona al dictado de leyes imperturbables y precisas, que actúan al margen de los gustos e intereses humanos. Es el paradigma que fundamenta el materialismo y el darwinismo. Nosotros jugamos un papel de meros espectadores en este juego que se puso en marcha sin saber cómo ni por qué, y que tiene un destino predeterminado e inexorable.

Es un Universo Mecánico, Frío y Deshumanizado. Su Mecanismo de Transmisión es la Ciencia.

TODAS LAS CIENCIAS.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 122 de 371

_

Page 51: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

La Fe en la Razón:

Una Nueva Religión A Fritjof Capra

La visión del mundo y del sistema de valores que subyacen en la base de nuestra cultura y que deben reexaminarse cuidadosamente se formuló en su esquema esencial en los siglos dieciséis y diecisiete. Entre 1500 y 1700 hubo un cambio dramático en la forma en que la gente dibujaba el mundo y en la forma global de pensar. La nueva mentalidad y la nueva percepción del cosmos dieron a la civilización occidental los aspectos que son característicos de la era moderna. Se convirtieron en la base del paradigma que ha dominado nuestra cultura durante los últimos trescientos años y ahora esta a punto de cambiar.

Antes de 1500 la visión del mundo dominante en Europa, tanto como en la mayoría de las otras civilizaciones, era orgánica. La gente vivía en comunidades pequeñas unidas y experimentaban la naturaleza en términos de relaciones orgánicas, caracterizados por lainterdependencia de fenómenos espirituales y materiales y la subordinación de las necesidades individuales a aquellas de la comunidad. El marco científico de esta visión orgánica del mundo se basaba en dos autoridades: Aristóteles y la Iglesia. En el siglo trece Tomás de Aquino combinó el completo sistema de Aristóteles de la naturaleza con la teología y ética Cristianas y, al hacerlo, estableció el marco conceptual que permaneció inmodificado a través de la Edad Media. La naturaleza de la ciencia medieval era muy diferente de la ciencia contemporánea. Se basaba tanto en la razón como en la fe y su objetivo principal era entender el significado y alcance de las cosas, más que su predicción y control. Los científicos medievales, buscando el propósito escondido en varios fenómenos naturales consideraron preguntas relacionadas a Dios, el alma humana y éticas como de la mayor importancia.

La visión medieval cambió radicalmente en los siglos dieciséis y diecisiete. La noción de un universo orgánico, viviente y espiritual, fue reemplazada por la de un mundo como una máquina, y el mundo-máquina llego a ser la metáfora dominante de la era moderna. Este desarrollo se produjo por cambios revolucionarios en física y astronomía, que culminaron con los logros de Copérnico, Galileo y Newton. La ciencia del siglo diecisiete se basó en un nuevo método de búsqueda, propugnado fuertemente por Francis Bacon que encerraba una descripción matemática de la naturaleza y el método analítico de razonamiento concebido por el genio de Descartes. Reconociendo el papel crucial de la ciencia en producir estoscambios de

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 123 de 371

_

Page 52: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

largo alcance, los historiadores han llamado a los siglos dieciséis y diecisiete la Edad de la Revolución Científica.

La revolución Científica comenzó con Nicolás Copérnico, quien reemplazó la visión geocéntrica de Ptolomeo y la Biblia, que había sido el dogma aceptado por mas de mil años. Después de Copérnico la tierra no era ya el centro del universo sino solamente uno de los muchos planetas que circulan alrededor de una estrella menor en el extremo de la galaxia, y el hombre perdió su orgullosa posición como la figura central de la creación de Dios. Copérnico estaba consciente de que su visión ofendería profundamente la consciencia religiosa de su tiempo; demoró su publicación hasta 1543, el año de su muerte, y aún entonces presentó su visión heliocéntrica como una mera hipótesis.

Copérnico fue seguido por Johannes Kepler, un científico y místico que buscaba la armonía de las esferas y fue capaz de, a través de trabajo tesonero con tablas astronómicas, formular sus celebradas leyes empíricas del movimiento planetario, que dieron soporte al sistema copernicano. Pero el cambio real en la opinión científica lo produjo Galileo Galilei, quien ya era famoso por descubrir las leyes de la caída de los cuerpos cuando centró su atención en la astronomía. Dirigiendo el recién inventado telescopio a los cielos y aplicando su extraordinario don para la observación científica a los fenómenos celestes, Galileo fue capaz de desacreditar la vieja cosmología más allá de toda duda y establecer la hipótesis copernicana como una teoría científica válida.

El papel de Galileo en la Revolución Científica va más allá de sus logros en astronomía aunque estos son los más ampliamente conocidos debido a su enfrentamiento con la iglesia. Galileo fue el primero en cambiar la investigación científica con el uso del lenguaje matemático para formular las leyes naturales que descubrió, y por esto se le considera el padre de la ciencia moderna. “Filosofía”, creía, “se escribe en el gran libro abierto siempre ante nuestros ojos, pero que no podemos entender sino aprendemos primero el lenguaje y caracteres en que está escrito. Este lenguaje es la matemática, y los caracteres son triángulos, círculos y otra figuras geométricas.”

Los dos aspectos del trabajo pionero de Galileo -su enfoque empírico y su uso de una descripción matemática de la naturaleza- se convirtieron en los aspectos dominantes de la ciencia en el siglo diecisiete y permanecen como criterios importantes de las teorías científicas hasta hoy en día.

Para que sea posible que los científicos describan la naturaleza matemáticamente, Galileo postuló que debían restringirse a estudiar las propiedades esenciales de los cuerpos materiales -formas, números y movimientos- que pueden medirse y cuantificarse. Otras propiedades, como color, sonido, gusto u olor, eran meras proyecciones mentales subjetivas que debían excluirse del dominio de la ciencia.

La estrategia de Galileo de dirigir la atención del científico a las propiedades cuantificables de la materia ha probado ser en extremo exitosa en la ciencia

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 124 de 371

_

Page 53: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

moderna, pero también ha exigido un alto precio, como el siquiatra R. D. Laing enfáticamente nos recuerda: “Quedan por fuera, vista, sonido, gusto, tacto y olor y junto con ellos se van la estética, la sensibilidad ética, valores, cualidad, forma; todos los sentimientos, motivos, intenciones, alma, conciencia, espíritu. La experiencia como tal, queda desterrada del campo del discurso científico.”De acuerdo a Laing nada ha cambiado más nuestro mundo durante los últimos cuatrocientos años que la obsesión de los científicos con la medida y la cuantificación.

Mientras Galileo diseñaba experimentos en Italia, Francis Bacon expuso el método empírico de la ciencia explícitamente en Inglaterra. Bacon fue el primero en formular una clara teoría del proceso inductivo -hacer experimentos y derivar conclusiones generales de ellos que se confirmen con posteriores experimentos- y llegó a ser extremadamente influyente al impulsar con fervor el nuevo método. Atacó sin ambages las escuelas tradicionales de pensamiento y desarrolló una verdadera pasión por la experimentación científica.

El “espíritu de Bacon” cambió profundamente la naturaleza y el propósito de la búsqueda científica. Desde el tiempo de los antiguos los objetos de la ciencia habían sido sabiduría, entendimiento del orden natural y vivir en armonía con él. La ciencia se hacía “para la gloria de Dios”, o, como dijeron los Chinos, para “seguir el orden natural” y “fluir en la corriente del Tao”.

Estos eran yin o propósitos integradores; la actitud básica del científico era ecológica, como diríamos en el lenguaje de hoy. En el siglo diecisiete, esta actitud cambió a su opuesto polar; de yin a yang, de integración a individualización. Desde Bacon, el objeto de la ciencia ha sido el conocimiento que pueda usarse para dominar y controlar a la naturaleza, y hoy en día tanto ciencia como tecnología se usan predominantemente parapropósitos que son profundamente antiecológicos.

Los términos con los que Bacon promovió su nuevo método empírico de investigación no eran sólo apasionados sino con frecuencia abiertamente malignos. La naturaleza, desde su punto de vista, debía ser “cazada en sus andanzas”, “encadenada a servir” y hecha una “esclava”, debía ser “puesta en cadenas”, y el propósito del científico era “extraerle los secretos de la naturaleza torturándola”.

Muchas de estas imágenes violentas parecen haberse inspirado en los juicios de brujas que eran frecuentes en tiempos de Bacon. Como fiscal general del Rey Jacobo I, Bacon estaba íntimamente familiarizado con tales procesos, y ya que la naturaleza se veía como femenina, no es sorprendente que trasladara las metáforas usadas en la Corte, a sus escritos científicos. Por cierto, su visión de la naturaleza como femenina cuyos secretos debían extraerse por tortura con la ayuda de instrumentos mecánicos sugiere con fuerza el uso extendido de la tortura de mujeres en los juicios de brujas en los comienzos del siglo diecisiete.

El trabajo de Bacon representa por tanto un ejemplo sobresaliente de la influencia de las actitudes patriarcales en el pensamiento científico. El

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 125 de 371

_

Page 54: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

concepto antiguo de la tierra como madre nutriente se transformó radicalmente en los escritos de Bacon, y desapareció completamente a medida que procedía la Revolución Científica a reemplazar la visión orgánica de la naturaleza con la metáfora del mundo como una máquina. Este cambio, que iba a llegar a ser de una importancia arrolladora en el futuro desarrollo de la civilización occidental, iba a iniciarse y a completarse por dos figuras predominantes del siglo diecisiete: Descartes y Newton.

EL IMPERIO DELA RAZON

“Pienso, luego existo”

Se considera a René Descartes como el fundador de la filosofía moderna. Fue un brillante matemático y su perspectiva filosófica se vio profundamente afectada por la nueva física y la astronomía. No aceptó ningún conocimiento tradicional, sino que se propuso construir todo un nuevo sistema de pensamiento. De acuerdo a Bertran Russell “Esto no ocurría desde Aristóteles, y es signo de la nueva auto-confianza que resultó del progreso de la ciencia. Hay una frescura en su trabajo que no se encuentra en ningún filósofo eminente anterior desde Platón”.

A la edad de veintitrés años, Descartes experimentó una visión iluminadora que iba a moldear su vida entera. Después de varias horas de intensa concentración durante las cuales revisó sistemáticamente todo el conocimiento que había acumulado, percibió, en un repentino chispazo de intuición los “fundamentos de una ciencia maravillosa” que prometía la unificación de todo conocimiento. Esta intuición había sido esbozada en una carta a un amigo en la cual Descartes anunció su ambicioso propósito: “Y así para no ocultarle nada a usted acerca de la naturaleza de mi trabajo me gustaría darle al público... una ciencia completamente nueva que resolvería en general todas las cuestiones de cantidad continua o discontinua”.

En su visión Descartes percibió como podría realizar su plan. Vio un método que le permitiría construir una ciencia completa de la naturaleza de la cual podría tener absoluta certeza; una ciencia basada como las matemáticas en primeros principios autoevidentes. Descartes se sintió anonadado por esta revelación. Pensó que había logrado el descubrimiento supremo de su vida y no dudó de que su visión viniera de inspiración divina. Esta convicción se reforzó por un sueño extraordinario la noche siguiente en el que la nueva

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 126 de 371

_

Page 55: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

ciencia se le presentaba en forma simbólica. Descartes ahora estaba convencido de que Dios le había mostrado su misión, y se dedicó a construir una nueva filosofía científica.

La visión de Descartes había implantado en él la firme creencia en la certeza del conocimiento científico, y su vocación en su vida era distinguir la verdad del error en todos los campos del conocimiento. “Toda la ciencia es cierta, el conocimiento evidente”, escribió. “Rechazamos todo conocimiento que sea meramente probable y juzgamos que solamente deben creerse aquellas cosas que sean perfectamente conocidas y de las que no pueda haber dudas”.

La creencia en la certeza del conocimiento científico está en la base misma de la filosofíacartesiana y de la visión del mundo que de ahí se deriva, y fue aquí, desde el principio, que Descartes se equivocó. La física del siglo veinte nos ha demostrado muy enfáticamente que no hay verdad absoluta en ciencia, y que todos nuestros conceptos y teorías son limitados y aproximados. La creencia cartesiana en la verdad científica está difundida aún hoy y se refleja en el cientificismo que ha llegado a ser típica de nuestra cultura occidental. Mucha gente en nuestra sociedad, tanto científicos como no científicos están convencidos que el método científico es la única manera válida de entender el universo. El método de pensamiento de Descartes y su visión de la naturaleza han influenciado todas las ramas de la ciencia moderna y pueden ser aún útiles hoy pero sólo será útil si se reconocen sus limitaciones. El aceptar la visión cartesiana como verdad absoluta y el método de Descartes como la única forma valida del conocimiento ha jugado un papel importante en producir el desbalance cultural actual. La certeza cartesiana es matemática en su naturaleza esencial. Descartes creyó que la llave al universo era su estructura matemática y en su mente ciencia era sinónimo dematemáticas. Así él escribió, respecto a las propiedades de los objetos físicos, “No admito nada como verdad que no sea deducida, con la claridad de una demostración matemática, a partir de nociones comunes cuya verdad no podamos dudar. Ya que todos los fenómenos de la naturaleza pueden explicarse en esta forma, pienso que no deben admitirse otros principios de física, ni son deseables”.

Como Galileo, Descartes creyó que el lenguaje de la naturaleza, -”ese gran libro siempreabierto ante nuestros ojos”- era la matemática, y su deseo de describir la naturaleza en términos matemáticos le condujo a su más celebre descubrimiento. Al aplicar relacionesnuméricas a las figuras geométricas, fue capaz de relacionar el álgebra y la geometría y, al hacerlo, creó una nueva rama de la matemáticas, ahora conocida como geometría analítica.

Esta incluía la representación de curvas por ecuaciones algebraicas, cuyas soluciones estudió en forma sistemática. Su nuevo método permitió a Descartes aplicar un tipo muy general de análisis matemático al estudio de cuerpos en movimiento, de acuerdo con su gran esquema de reducir todos los fenómenos físicos a relaciones matemáticas exactas. Así pudo decir, con gran orgullo, “Mi física entera no es más que geometría”.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 127 de 371

_

Page 56: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

El genio de Descartes era el de un matemático, y esto es claro también en su filosofía. Para llevar a cabo su plan de construir una ciencia natural completa y exacta, desarrolló un nuevo método de razonamiento, que presentó en su más famoso libro Discurso del Método.

Aunque su texto se convirtió en uno de los grandes clásicos filosóficos, su propósito original no era enseñar filosofía sino servir como una introducción a la ciencia. El método de Descartes para alcanzar la verdad científica como se evidencia en el titulo completo del libro, Discurso del Método para Conducir Correctamente la Propia Razón y Buscar la Verdad en las Ciencias” La clave del método de Descartes es la duda radical. Duda de todo lo que se las ingenia para dudar -todo el conocimiento tradicional, las impresiones de sus sentidos y aún del hecho de que tiene un cuerpo- hasta que alcanza una cosa de la que no puede dudar, la existencia de si mismo como pensador. Así llega a su celebrada frase “Cogito ergo sum”.

“Pienso, luego existo”. De esto deduce Descartes que la esencia de la naturaleza humana está en el pensamiento, y que todas las cosas que concebimos clara y distintamente son verdades. Esta concepción clara y diferenciada- “la concepción de la mente pura y atenta” -la llama “intuición”, y afirma que “no hay camino al conocimiento cierto de la verdad abierto al hombre excepto la intuición evidente y la deducción necesaria”.

El conocimiento cierto, entonces, se logra a través de la intuición y la deducción, y éstas son las herramientas que Descartes usa en su intento de reconstruir el edificio del conocimiento sobre cimientos firmes.

El método de Descartes es analítico. Consiste en romper pensamientos y problemas en piezas y arreglar éstas en su orden lógico. Este método analítico de razonamiento es probablemente la mayor contribución de Descartes a la ciencia. Se ha convertido encaracterística esencial del pensamiento científico moderno y ha resultado extremadamente útil en el desarrollo de teorías científicas y en la realización de proyectos tecnológicos complejos. Fue el método de Descartes que hizo posible que la NASA pusiera al hombre en la luna. Por otra parte, el énfasis en el método cartesiano ha conducido a la fragmentación que es característica tanto de nuestra forma general de pensar y de nuestras disciplinas académicas, como de la actitud común reduccionista en ciencia - la creencia de que todos los aspectos de los fenómenos complejos pueden entenderse reduciéndolos a sus partes constituyentes.

El cogito de Descartes, como se le ha llamado, le hizo ver la mente más cierta que la materia y le condujo a la conclusión de que las dos estaban separadas y eran fundamentalmente diferentes. Así, aseveró que, “no hay nada incluido en el concepto de cuerpo que pertenezca a la mente; y nada en el de la mente que pertenezca al cuerpo”.

La división cartesiana entre mente y materia ha tenido un efecto profundo en el pensamiento occidental. Nos ha enseñado a ser conscientes de nosotros mismos como egos aislados que existen “dentro” de nuestros cuerpos; nos ha llevado a darle mayor valor al trabajo mental que al manual;

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 128 de 371

_

Page 57: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

le ha hecho posible a las grandes industrias vender productos - especialmente a mujeres- que nos harían dueños del “cuerpo ideal”; ha impedido que los doctores consideren con seriedad las dimensiones sicológicas de la enfermedad, y que los sicoterapistas traten los cuerpos de sus pacientes. En las ciencias de la vida la división cartesiana ha llevado a una confusión sin fin sobre la relación entre mente y cerebro, y en física ha hecho extremadamente difícil, a los padres de la teoría cuántica interpretar sus observaciones de los fenómenos atómicos. De acuerdo a Heisenberg, quien batalló con el problema por muchos años, “Esta partición ha penetrado profundamente en la mente humana durante las tres centurias posteriores a Descartes y tomará largo tiempo para reemplazarla por una actitud realmente diferente frente al problema de la realidad”.

Descartes basó su visión total de la naturaleza sobre esta división fundamental entre dos campos independientes y separados; el de la mente o res cogitans, la “cosa pensante”, y el de la materia, o res extensa, la “cosa extendida”. Ambas, mente y materia, fueron creadas por Dios, quien representa su punto común de referencia, siendo la fuente del orden natural exacto y de la luz de la razón que permite a la mente humana reconocer este orden. Para Descartes, la existencia de Dios era esencial en la filosofía científica, pero en las centurias subsiguientes los científicos omitieron toda referencia explícita de Dios y desarrollaron sus teorías de acuerdo a la división cartesiana, las humanidades concentrándose sobre la res cogitans y las ciencias naturales sobre la res extensa.

Para Descartes el universo material era una máquina y nada más que una maquina. No había propósito, vida o espiritualidad en la materia, la naturaleza funcionaba de acuerdo a leyes mecánicas, y cualquier cosa en el mundo material, podría explicarse en términos del arreglo y movimiento de sus partes. Esta descripción mecánica de la naturaleza se convirtió en el paradigma dominante de la ciencia en el periodo posterior a Descartes. Guió toda la observación científica y la formulación de todas las teorías de los fenómenos naturales hasta cuando la física del siglo veinte produjo un cambio radical. La elaboración total de la ciencia mecanística de los siglos diecisiete, dieciocho, incluyendo la gran síntesis deNewton, fue el desarrollo de la idea cartesiana. Descartes dio al pensamiento científico su marco general -la visión de la naturaleza como una máquina perfecta, gobernada por leyes matemáticas exactas.

El drástico cambio en la imagen de la naturaleza de organismo a máquina, tuvo un fuerte efecto en la actitud de la gente hacia el entorno natural. La visión orgánica del mundo de la Edad Media había implicado un sistema de valores conducentes a un comportamiento ecológico. En palabras de Carolyn Merchant: La imagen de la tierra como un organismo vivo, madre nutriente, sirvió como un freno cultural que restringió las acciones de los seres

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 129 de 371

_

Page 58: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

humanos. Uno no está dispuesto a matar a la madre, ni a cavar en sus entrañas en busca de oro, o mutilar su cuerpo...

Mientras la tierra se considerara viva y sensible se consideraría una falla del comportamiento ético humano realizar actos destructivos contra ella.

Estos frenos culturales desaparecieron con la mecanización de la ciencia. La visión cartesiana del universo como sistema mecánico proveyó un permiso “científico” para la manipulación y explotación de la naturaleza, que se ha hecho típica de la cultura occidental.

De hecho, el mismo Descartes compartió la visión de Bacon de que el propósito de la ciencia era el dominio y control de la naturaleza, afirmando que el conocimiento científico podría usarse para “convertirnos en dueños y poseedores de la naturaleza”.

En su intento de construir una ciencia natural completa, Descartes extendió su visión mecanicista de la materia a los organismos vivos. Plantas y animales se consideraron simples máquinas; los seres humanos estaban habitados por un alma racional que se conectaba con el cuerpo a través de la glándula pineal en el centro del cerebro. En cuanto se refiere al cuerpo humano, era indistinguible de un animal-máquina. Descartes explicó con lujo de detalles como los movimientos y las diferentes funciones biológicas del cuerpo podían reducirse a operaciones mecánicas, para mostrar que los organismos vivos no eran más que autómatas. Al hacerlo estuvo fuertemente influenciado por el pensamiento barroco del siglo diecisiete, con las máquinas artísticas “casi vivas” que deleitaban a la gente con la magia de sus movimientos aparentemente espontáneos. Como la mayoría de sus contemporáneos, Descartes se fascinó con estos autómatas e incluso construyó unos pocos él mismo. Inevitablemente, comparó su funcionamiento con el de los organismos vivos:“Vemos relojes, fuentes artificiales, molinos y otra máquinas similares que, aunque hechas por el hombre, tienen sin embargo el poder de moverse en formas diferentes... No reconozco ninguna diferencia entre las máquinas hechas por artesanos y los diferentes cuerpos que solo la naturaleza compone”.

La relojería en particular había alcanzado un alto grado de perfección en tiempos de Descartes, y el reloj era por tanto un modelo privilegiado para otras maquinas automáticas.Descartes comparó los animales a un “reloj... compuesto...de ruedas y resortes”, y extendió su comparación al cuerpo humano “Considero al cuerpo humano como una máquina... Mi pensamiento ... compara un hombre enfermo y un reloj mal hecho con la idea de un hombre sano y un reloj bien hecho”.

La visión de Descartes de los organismos vivos tuvo una influencia decisiva en el desarrollo de las ciencias de la vida. La descripción cuidadosa de los mecanismos que constituyen los organismos vivos ha sido la tarea principal de biólogos, médicos, y sicólogos en los últimos trescientos años. El enfoque cartesiano ha sido muy exitoso especialmente en biología, pero también ha

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 130 de 371

_

Page 59: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

limitado las direcciones de la investigación científica. El problema radica en que los científicos, animados a tratar los organismos vivos como máquinas, tienden a creer que son nada más que máquinas. Las consecuencias adversas de este engaño reduccionista han llegado a ser especialmente claros en medicina donde, la adherencia al modelo cartesiano del cuerpo humano como un mecanismo de reloj, ha impedido a los médicos entender muchas de las principales enfermedades de hoy en día.Esta, entonces, fue la “ciencia maravillosa” de Descartes. Usando su método de pensamiento analítico intentó dar una descripción precisa de todos los fenómenos naturales en un sólo sistema de principios mecánicos. Su ciencia debía ser completa, y el conocimiento que diera debía proveer certeza matemática absoluta. Descartes, por supuesto, no fue capaz de llevar a cabo su ambicioso plan, y él mismo reconoció que su ciencia era incompleta. Pero su método de razonamiento y el delineamiento general de la teoría de fenómenos naturales que propuso han formado el pensamiento científico occidental por tres centurias.Hoy, aunque las severas limitaciones de la visión cartesiana del mundo se han clarificado en todas las ciencias el método general de Descartes de enfocar los problemas intelectuales y su claridad de pensamiento permanecen inmensamente válidas. Tengo un recuerdo vívido de esto después de una conferencia sobre física moderna en la que enfaticé las limitaciones de la visión mecanística del mundo en teoría cuántica y la necesidad de superar esa visión en otros campos, cuando una francesa me felicito por mi “claridad cartesiana”. Como escribió Montesquieu en el siglo dieciocho, “Descartes enseñó a descubrir los errores de él a los que vinieron después de él”.

EL UNIVERSO MECÁNICO

Piezas y Mecanismos

También se considera a René Descartes como el creador del marco conceptual de la ciencia del siglo diecisiete. Pero su visión de la naturaleza como una máquina perfecta gobernada por leyes matemáticas exactas, tenía que permanecer como un anhelo durante su vida. No podía hacer más que esbozar los lineamientos de su teoría de los fenómenos naturales.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 131 de 371

_

Page 60: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

El hombre que hizo realidad el sueño cartesiano y completó la Revolución Científica fue Isaac Newton, nacido en Inglaterra en 1642, el año de la muerte de Galileo. Newton desarrolló una formulación matemática completa de la visión mecanística de la naturaleza, y así logró la gran síntesis de los trabajos de Copérnico y Kepler, Bacon, Galileo y Descartes. La física newtoniana, el logro supremo de la ciencia del siglo diecisiete, proveyó una teoría matemática consistente del mundo, que permaneció como sólido fundamento del pensamiento científico hasta bien entrado el siglo veinte. El dominio de Newton sobre las matemáticas era más poderoso que el de sus contemporáneos. Inventó un método completamente nuevo conocido hoy comocálculo diferencial, para describir el movimiento de cuerpos sólidos; método que fue mucho más allá de las técnicas matemáticas de Galileo y Descartes. Este tremendo logro intelectual fue elogiado por Einstein como “Quizá el más grande avance en el pensamiento que un solo individuo haya tenido el privilegio de hacer jamás”.

Kepler había derivado las leyes empíricas del movimiento planetario estudiando tablas astronómicas, y Galileo había llevado a cabo ingeniosos experimentos para descubrir lasleyes de cuerpos en caída libre. Newton combinó estos dos descubrimientos para formular las leyes generales de movimiento que gobiernan todos los objetos en el sistema solar, desde piedras a planetas.

De acuerdo a la leyenda, la intuición decisiva le ocurrió a Newton en una repentina chispa de inspiración cuando vio caer una manzana de un árbol. Se dio cuenta que la manzana era atraída hacia la tierra por la misma fuerza que atrae a los planetas hacia el sol, y así encontró la llave a su grandiosa síntesis. Usó entonces su nuevo método matemático para formular las leyes exactas de movimiento para todo cuerpo bajo la influencia de la fuerza de la gravedad. La importancia de estas leyes radica en su aplicación universal. Se encontró que eran válidas en todo el sistema solar y por tanto parecían confirmar la visión cartesiana de la naturaleza. El universo newtoniano era, sin duda, un enorme sistema mecánico, que operaba de acuerdo a leyes matemáticas exactas.

Newton presentó su teoría del mundo en gran detalle en su Principios Matemáticos de Filosofía Natural. Los Principia, como el libro usualmente se abrevia del titulo original en latín, comprende un completo sistema de definiciones, proposiciones y pruebas que los científicos consideraron como la descripción correcta de la naturaleza por más de doscientos años. Contiene también una discusión explícita del método experimental de Newton, que él vio como un procedimiento sistemático en el cual se basa la descripción matemática, en cada paso en la evaluación critica de la evidencia experimental.

Lo que no se deduzca de los fenómenos debe llamarse una hipótesis, e hipótesis sea metafísica o física, sea cualidades ocultas o mecánicas, no tiene lugar en filosofía experimental. En esta filosofía, proposiciones particulares se infieren de los fenómenos, y después se generalizan por inducción.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 132 de 371

_

Page 61: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

Antes de Newton existían dos tendencias opuestas en la ciencia del siglo diecisiete; el método inductivo, empírico, representado por Bacon y el método deductivo, racional, representado por Descartes. Newton, en sus Principia, introdujo la mezcla apropiada deambos métodos, enfatizando que ni los experimentos sin interpretación sistemática ni ladeducción desde primeros principios sin evidencia experimental conducirán a una teoría confiable. Yendo las allá de Bacon en su experimentación sistemática y mas allá de Descartes en su análisis matemático, Newton unificó las dos tendencias y desarrolló la metodología sobre la que se ha basado la ciencia natural desde entonces.Quizá Newton fue una personalidad mucho más compleja que la que uno pensaría al leer sus escritos científicos. Sobresalió no sólo como científico y matemático, sino también, en varias etapas de su vida, como abogado, historiador y teólogo, y estaba íntimamente involucrado en investigación sobre conocimiento oculto y esotérico. Miraba al mundo como una adivinanza y creía que sus respuestas podrían encontrarse no solo a través de experimentos científicos sino también en las revelaciones crípticas de tradiciones esotéricas. Newton se sentía tentado a pensar, como Descartes, que su poderosa mente podría develar todo los secretos del universo, y la enfocó con igual intensidad al estudio de la ciencia natural y esotérica. Mienta trabajaba en el Trinity College de Cambridge, sobre los Principia, acumuló, durante esos mismos años, voluminosas notas sobre alquimia, textos apocalípticos, teorías teológicas no ortodoxas y varios temas ocultos. La mayoría de estos escritos esotéricos nunca se han publicado, pero lo que se conocen de ellos indican que Newton, el gran genio de la Revolución Científica, era al mismo tiempo el “último de los magos”.

El escenario del universo newtoniano, en el que ocurren todos los fenómenos físicos era el espacio tridimensional de la geometría euclidiana clásica. Era un espacio absoluto, unrecipiente vacío independiente de los fenómenos físicos que ocurrían en él. En las propias palabras de Newton, “El espacio absoluto, por su propia naturaleza, sin tener en cuenta nada externo, permanece siempre similar e inmóvil”.

Todos los cambios en el mundo físico se describían en términos de dimensiones separadas, tiempo, que de nuevo era absoluto, sin conexión alguna con el mundo natural, y fluyendo suavemente del pasado a través del presente al futuro. “El tiempo matemático, absoluto y verdadero”, escribió Newton, “en si mismo y por su propia naturaleza, fluye uniformemente, sin tener en cuenta algo externo”.Los elementos del mundo newtoniano que se movían en este espacio absoluto y tiempo absoluto eran partículas materiales; pequeños objetos sólidos e indestructibles, de los que toda la materia estaba hecha. El modelo newtoniano de materia era atomístico, pero difería de la noción moderna de átomos en que las partículas newtonianas eran hechas de la misma sustancia material. Newton asumió que la materia era homogénea; explicó las diferencias entre un tipo de materia y otro, no en términos de átomos de diferentes pesos o densidades sino en términos del empaquetamiento más o menos denso de los átomos. Los ladrillos básicos de materia podían ser de

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 133 de 371

_

Page 62: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

tamaños diferentes pero eran hechas de la misma “cosa”, y la cantidad total de sustancia material en un objeto era la masa del objeto.

El movimiento de las partículas se debía a la fuerza de la gravedad, la que, según Newton, actuaba instantáneamente a distancia. Las partículas materiales y las fuerzas entre ellas eran de naturaleza fundamentalmente diferentes, ya que la constitución interna de las partículas era independiente de su interacción mutua. Newton consideró tanto las partículas como la fuerza de la gravedad como creadas por Dios y por tanto no sujetas a mayor análisis. En su Óptica, Newton dio una clara descripción de como se imaginaba la creación del mundo material por Dios. Me parece probable que al principio Dios formo la materia como partículas móviles, impenetrables, duras, masivas, sólidas de tales tamaños y figuras, y con tales otras propiedades, y en tal proporción de espacio como mejor conviniera al fin para el cual las formó; y que estas partículas primitivas, siendo sólidas, son incomparablemente más duras que cualquier cuerpo poroso compuesto de ellas; tan duras, como para nunca deteriorarse o romperse en pedazos, ningún poder ordinario sería capaz de dividir lo que Dios mismo hizo en la primera creación.

En la mecánica newtoniana todos los fenómenos físicos se reducen a movimientos de partículas materiales causados por su mutua atracción mutua, esto es, por la fuerza de la gravedad. El efecto de esta fuerza sobre una partícula o sobre cualquier objeto material se describe matemáticamente por las ecuaciones de movimiento de Newton, que forman la base de la mecánica clásica. Estas se consideraron leyes fijas de acuerdo a las cuales se movían los objetos materiales, y se pensaba que explicaban todos los cambios observados en el mundo físico. En la visión newtoniana, Dios creó en el comienzo las partículas materiales, las fuerzas entre ellas y las leyes fundamentales de movimiento. En esta forma todo el universo se puso en movimiento y ha continuado haciéndolo desde entonces como una máquina, gobernado por leyes inmutables. La visión mecanicista de la naturaleza está por tanto íntimamente relacionada a un determinismo riguroso, con una máquina cósmica gigante completamente causal y determinada. Todo lo que sucedía tenía una causa definida y daba origen a un efecto definido y el futuro de cualquier parte del sistema podía –en principio- predecirse con absoluta certeza, si su estado se conocía en todos sus detalles en un tiempo dado.

Esta figura de un mundo-máquina perfecto implicaba un creador externo; un dios monárquico que gobernaba al mundo desde arriba imponiendo en él sus divinas leyes. Los fenómenos físicos mismos no se consideraban divinos en algún sentido, y cuando la ciencia hizo más difícil creer en tal dios, lo divino desapareció completamente de la visión científica del mundo, dejando atrás un vacío espiritual que ha llegado a ser característico de la corriente principal de nuestra cultura. La base filosófica de esta secularización de la naturaleza fue la visión cartesiana entre espíritu y materia. Como consecuencia de esta división se creyó que el mundo era un sistema mecánico que podría describirse objetivamente, sin mencionar nunca al observador humano y tal descripción objetiva de la naturaleza, se convirtió en el ideal de toda la ciencia.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 134 de 371

_

Page 63: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

La aplicación de la mecánica newtoniana, en los siglos dieciocho y diecinueve, logro un éxito tremendo. La teoría newtoniana fue capaz de explicar el movimiento de planetas, lunas y cometas hasta el más mínimo detalle, así como el flujo de las mareas y otros fenómenos relacionados con la gravedad. El sistema matemático del mundo de Newton se estableció rápidamente como la teoría correcta de la realidad y generó, por igual, un entusiasmo enorme entre científicos y público profano. La figura del mundo como una máquina perfecta, que Descartes había introducido, se consideraba ahora como un hecho probado y Newton se convirtió en su símbolo. Durante los últimos veinte años de su vida,Sir Isaac Newton reino en el Londres del siglo dieciocho como el hombre más famoso de su tiempo, el gran sabio canoso de la Revolución Científica. Relatos de este periodo de la vida de Newton suenan bastantes familiares debido a nuestros recuerdos y fotografías de Albert Einstein, quien jugó un papel muy similar en nuestro siglo.

Alentados por el éxito brillante de la mecánica newtoniana en astronomía, los físicos lo extendieron al movimiento continuo de fluidos y a las vibraciones de cuerpos elásticos, y de nuevo funcionó. Por ultimo, aun la teoría del calor pudo reducirse a mecánica cuando se clarificó que calor era la energía generada por un complicado movimiento de “bailoteo” de átomos y moléculas. Así muchos fenómenos térmicos, tales como la evaporación de un líquido, o la temperatura y presión de un gas, se comprendieron bastante bien desde un punto de vista puramente mecanicista.

El estudio del comportamiento físico de los gases condujo a John Dalton a la formulación de su celebrada hipótesis atómica, lo que probablemente fue el paso más importante en toda la historia de la química. Dalton tenía una vívida imaginación pictórica y trato de explicar las propiedades de mezclas gaseosas con la ayuda de elaborados dibujos de modelos geométricos y mecánicos de los átomos. Sus principales suposiciones fueron que todos los elementos químicos están hechos de átomos, y que los átomos de un elemento dado son todos idénticos pero difieren de los de cualquier otro elemento en masa tamaño y propiedades. Al usar la hipótesis de Dalton, los químicos del siglo diecinueve desarrollaron una teoría atómica precisa de la química que allanó el camino para la unificación conceptual de la física y la química en el siglo veinte. Así la mecánica newtoniana se extendió mucho más allá de la descripción de cuerpos macroscópicos. El comportamiento de sólidos, líquidos y gases, incluyendo los fenómenos de calor y sonido, se explicaron con éxito en términos del movimiento de partículas materiales elementales. Para los científicos de los siglos dieciocho y diecinueve este tremendo éxito del modelo mecánico confirmó su creencia de que, en verdad, el universo era un enorme sistema mecánico, que funciona de acuerdo a las leyes newtonianas de movimiento, y que la mecánica de Newton era la máxima teoría sobre fenómenos naturales.

Aunque fueron químicos más que físicos los que estudiaron las propiedades de los átomos durante el siglo diecinueve, la física clásica se basó en la idea newtoniana de átomos como ladrillos duros y sólidos de materia. Esta imagen contribuyó, sin duda, a la reputación de la física como una “ciencia dura” y al desarrollo de una “tecnología dura” basada en ella. El sobrecogedor éxito de la física newtoniana y de la creencia cartesiana en la

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 135 de 371

_

Page 64: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

certeza del conocimiento científico condujo directamente al énfasis en ciencia dura y tecnología dura en nuestra cultura. Solo en la mitad del siglo veinte se clarificaría la idea de que la ciencia dura era parte del paradigma cartesiano-newtoniano, paradigma que iba a ser superado.

Con el firme establecimiento de la visión mecanística del mundo en el siglo dieciocho, lafísica se convirtió, en forma natural, en base de todas las ciencias. Si el mundo es realmente una máquina, la mejor manera de averiguar como funciona es recurriendo a la mecánica newtoniana. Por tanto era una consecuencia inevitable de la visión cartesiana del mundoque las ciencias de los siglos dieciocho y diecinueve se estructuraran ellas mismas de acuerdo a la física newtoniana. De hecho, Descartes era muy consciente del papel básico de la física en su visión de la naturaleza. “Toda filosofía”, escribió, “es como un árbol. Las raíces son metafísica, el tronco es física, y las ramas son todas las otras ciencias”.

Descartes mismo había delineado un enfoque mecánico de la física, astronomía, biología, sicología y medicina. Los pensadores del siglo dieciocho desarrollaron más este programa aplicando los principios de la mecánica newtoniana a las ciencias de naturaleza humana y a la sociedad humana. Las ciencias sociales, recientemente creadas, generaron gran entusiasmo y algunos de sus proponentes incluso reclamaron haber descubierto una “física social”. La teoría newtoniana del universo y su creencia en el enfoque racional a los problemas humanos se expandió tan rápidamente entre la clase media del siglo dieciocho que toda la era se conoció como la “Edad de la Ilustración”. La figura dominante en este desarrollo fue el filósofo John Locke, cuyos escritos más importantes se publicaron al final del siglo diecisiete. Fuertemente influenciado por Descartes y Newton, el trabajo de Locke tuvo un impacto decisivo en el pensamiento del siglo dieciocho.

Siguiendo la física newtoniana, Locke desarrolló una visión atomística de la sociedad describiéndola en términos de su ladrillo básico, el ser humano. Así como los físicos redujeron las propiedades de los gases al movimiento de sus átomos, o moléculas, así Locke intento reducir los patrones observados en la sociedad al comportamiento de sus individuos. Así, procedió primero a estudiar la naturaleza del ser humano individual y luego trató de aplicar los principios de la naturaleza humana a la economía y a los problemas políticos. El análisis de Locke sobre la naturaleza humana se basó en el de unfilósofo anterior, Thomas Hobbes, quien había declarado que todo conocimiento se basa en la percepción sensorial. Locke adoptó esta teoría de conocimiento y, en una famosametáfora, comparó la mente humana al nacer a una tabula rasa, una tablilla completamente limpia en la que el conocimiento se imprime una vez adquirido a través de la experiencia sensorial. Esta imagen iba a tener una fuerte influencia en dos escuelas principales de psicología clásica, comportamiento y psicoanálisis, tanto como en filosofía política. De acuerdo a Locke, todos los seres humanos - “todos los hombres” como el diría- eran iguales al nacer y dependían en su desarrollo, completamente, de su entorno. Sus acciones, creía Locke, siempre se motivaban por lo que asumían era su propio interés.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 136 de 371

_

Page 65: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

Cuando Locke aplicó su teoría de la naturaleza humana a los fenómenos sociales, se guió por la creencia de que existían leyes de la naturaleza que gobiernan a la sociedad humana similares a las que gobiernan el universo físico. Así como los átomos de un gas llegan a establecer un estado de equilibrio, así los individuos humanos se acomodarán en una sociedad en un “estado natural”. Así, la función del gobierno no era la de imponer sus leyes a la gente, sino descubrir y hacer cumplir las leyes naturales que existían antes de que cualquier gobierno se formara. De acuerdo a Locke, estas leyes naturales incluían la libertad e igualdad de todos los individuos así como el derecho a la propiedad que representaba el fruto de su propio trabajo.Las ideas de Locke se convirtieron en el sistema de valores de la Ilustración y tuvieron fuerte influencia en el desarrollo económico y político moderno. Los ideales del individualismo, los derechos de propiedad, el mercado libre, y el gobierno representativo, todos los cuales pueden rastrearse hasta Locke, contribuyeron significativamente al pensamiento de Thomas Jefferson y se reflejan en al Declaración de Independencia de la Constitución Americana.

Durante el siglo diecinueve los científicos continuaron elaborando el modelo mecánico del universo en física, química, biología, psicología y las ciencias sociales. Como resultado, el mundo-máquina de Newton se convirtió en una estructura mucho más compleja y sutil, al mismo tiempo, nuevos descubrimientos y nuevas formas de pensar develaron las limitaciones del modelo newtoniano y prepararon el camino a las revoluciones científicas del siglo veinte.

Uno de estos desarrollos del siglo diecinueve fue el descubrimiento e investigación de los fenómenos eléctricos y magnéticos que encierran un nuevo tipo de fuerza y no pueden describirse en forma apropiada por el modelo mecánico. El paso importante lo dio Michael Faraday y lo completo Clerk Maxwell -el primero, uno de los más grandes experimentadores en la historia de la ciencia; el segundo, un brillante teórico. Faraday y Maxwell no solo estudiaron los efectos de las fuerzas eléctricas y magnéticas, sino que hicieron de las fuerzas mismas el objeto primario de su investigación. Al reemplazar el concepto de fuerza con el concepto mucho más sutil del campo de fuerza, fueron los primeros en ir mas allá de la física newtoniana, mostrando que los campos tenían su realidad propia y podían estudiarse sin referencia alguna a cuerpos materiales. Esta teoría, llamada electrodinámica, culminó en la comprensión de que la luz, de hecho, es un campo electromagnético rápidamente alternante que viaja a través del espacio en forma de ondas.

A pesar de estos cambios decisivos, la mecánica newtoniana conservó aún su posición como base de toda la física. Maxwell mismo trató de explicar sus resultados en términosmecánicos, interpretando los campos como estados de tensión mecánica en un medio muy liviano que todo lo penetra, llamado éter, y las ondas electromagnéticas como ondas elásticas en este éter. Sin embargo, usó diferentes interpretaciones mecánicas de su teoría al mismo tiempo y, en apariencia, no tomó en serio ninguna de ellas intuyendo que las entidades fundamentales en su teoría eran los campos y no los modelos mecánicos. Quedó a Einstein reconocer claramente este hecho en nuestro siglo, cuando

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 137 de 371

_

Page 66: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

declaró que el éter no existía, y que los campos electromagnéticos eran entidades físicas por derecho propio que pueden viajar a través del espacio vacío y no pueden explicarse mecánicamente.

LA ENERGÍA: el Concepto Científico de Dios

“Ni se crea ni se destruye, sólo se transforma”

Mientras el electromagnetismo destronaba a la mecánica newtoniana como la máxima teoría de los fenómenos naturales, una nueva forma de pensar surgió más allá de la imagen del mundo máquina newtoniana e iba a dominar no sólo el siglo diecinueve sino todo el pensamiento científico futuro. Encerraba la idea de evolución, de cambio, crecimiento y desarrollo. La noción de evolución se había originado en geología, donde estudios cuidadosos de fósiles condujeron a los científicos a la idea de que el estado presente de la tierra era el resultado de un desarrollo continuo causado por la acción de fuerzas naturales durante periodos inmensos de tiempo. Pero los geólogos no fueron los únicos que pensaron en estos términos. La teoría del sistema solar propuesta por Immanuel Kant y Pierre Laplace se basó en el pensamiento evolutivo o desarrollista; conceptos evolutivos fueron cruciales en las filosofías políticas de Hegel y Engels; tanto poetas y filósofos, durante el siglo diecinueve, se preocuparon profundamente por el problema del surgir.Estas ideas formaron el fondo intelectual de la formulación más precisa y de más largo alcance del pensamiento evolucionista -la teoría de la evolución de las especies. Desde la antigüedad los filósofos naturales habían jugado con la idea de una “gran cadena de seres”. Esta cadena, sin embargo, se concebía como una jerarquía estática, que comienza con Dios en lo alto y desciende a través de los ángeles, seres humanos, y animales, hasta las formas más bajas de vida. El número de especies era fijo, no había cambiado desde su creación. Como Linneo, el gran botánico y clasificador, dijo: “Conocemos tantas especies como las salidas en pares de las manos del Creador”.Esta visión de las especies biológicas estaba en completo acuerdo con la doctrina judeo-cristiana y se amoldaba bien al mundo newtoniano.El cambio decisivo vino con Jean Baptiste Lamarck, al comienzo del siglo diecinueve, cambio tan dramático que Gregory Bateson uno de los más profundos y amplios pensadores de nuestro tiempo, lo comparó a la

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 138 de 371

_

Page 67: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

Revolución Copernicana: Lamarck, probablemente el más grande biólogo de la historia, invirtió esa escala de explicación. Fue el primer hombre que dijo que todo comienza con los infusorios y que hay cambios que conducen al hombre. Su inversión de la taxonomía es uno de los logros más asombrosos que haya ocurrido jamás. Es el equivalente en biología de la revolución de Copérnico en astronomía.

Lamarck fue el primero en proponer una teoría coherente de evolución, de acuerdo a la cual todos los seres vivos han evolucionado de formas anteriores más simples bajo la presión del entorno. Aunque los detalles de la teoría lamarckiana debieron abandonarse mas tarde, fue sin embargo un importante primer paso. Algunas décadas más tarde Charles Darwin presentó una sobrecogedora masa de evidencia en favor de la evolución biológica, estableciendo el fenómeno más allá de toda duda. También propuso una explicación basada en los conceptos de variación accidental –ahora conocida como mutación al azar- y selección natural, que iban a permanecer como las primeras piedras del pensamiento evolutivo moderno. El monumental Origin of Species sintetizó las ideas de los pensadores anteriores y ha moldeado todo el pensamiento biológico subsiguiente. Su papel en las ciencias de la vida fue similar al de los Principia de Newton en física y astronomía dos siglos antes. El descubrimiento de la evolución en biología forzó a los científicos a abandonar la concepción cartesiana del mundo como una máquina que ha surgido completamente construida de las manos de su Creador. En su lugar, el universo debería figurarse como un sistema que evoluciona y siempre cambia, en el que las estructuras complejas se desarrollaron a partir de formas más simples. Mientras esta nueva forma de pensar se elaboraba en las ciencias de la vida, en física también aparecieron conceptos evolutivos. Sin embargo, mientras la evolución biológica implicó un movimiento hacia mayor orden y complejidad, en física condujo precisamente a lo opuesto -un movimiento hacia mayor desorden.La aplicación de la mecánica newtoniana al estudio de los fenómenos térmicos, que involucra el tratamiento de líquidos y gases como sistemas mecánicos complicados, llevó a los físicos a la formulación de la termodinámica, la “ciencia de la complejidad”. El primer gran logro de esta nueva ciencia fue el descubrimiento de una de las leyes más fundamentales de la física, la ley de la conservación de la energía. Establece que la energía total involucrada en un proceso siempre se conserva, puede cambiar su forma de la manera mas complicada, pero nada se pierde. Esta ley, que los físicos descubrieron en su estudio de las máquinas de vapor y otras máquinas productoras de calor, se conoce como la primera ley de la termodinámica.Fue seguida por la segunda ley de la termodinámica sobre la disipación de la energía. Mientras que la energía total requerida en un proceso es siempre constante, la cantidad de energía útil disminuye, disipándose en calor, fricción, etc. La segunda ley la formuló primero Sadi Carnot en términos de la tecnología de maquinas térmicas, pero pronto se reconoció su significado más amplio. Introdujo en física el concepto de procesos irreversibles, de una “flecha del tiempo”. De acuerdo a la segunda ley, hay cierta tendencia en los

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 139 de 371

_

Page 68: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

fenómenos físicos. La energía mecánica se disipa en calor y no puede recobrarse completamente; cuando agua fría y caliente se junta, el resultado será agua tibia y los dos líquidos no se separaran. En forma similar, cuando se mezclan una bolsa de arena blanca y una de arena negra, el resultado será arena gris, y entre más agitemos la mezcla más uniforme será el gris, y no veremos que los dos tipos de arena se separen espontáneamente.Lo que estos procesos tienen en común es que proceden en una cierta dirección -de orden a desorden- y esta es la formulación más general de la segunda ley de la termodinámica. Cualquier sistema físico aislado procederá espontáneamente en la dirección de mayor desorden. A mitad del siglo, para expresar esta dirección de la evolución de los sistemas físicos en forma matemática precisa, Rudolf Clausius introdujo una nueva cantidad que llamó “entropía”. El término representa una combinación de “energía” y “tropos”, la palabra griega para transformación o evolución. Por tanto entropía es una cantidad que mide el grado de evolución de un sistema físico. De acuerdo a la segunda ley, la entropía de un sistema físico aislado continuará aumentando, y ya que esta evolución va acompañada por un aumento de desorden, la entropía también puede verse como una medida de desorden. La formulación del concepto de entropía y la segunda ley de la termodinámica fue una de las contribuciones más importantes a la física del siglo diecinueve. El aumento de entropía en los sistemas físicos, que marca la dirección del tiempo, no podía explicarse por la mecánica newtoniana y permaneció misteriosa hasta que Ludwig Boltzmann clarificó la situación al introducir una idea adicional, el concepto de probabilidad. Con la ayuda de la teoría de probabilidad, el comportamiento de sistemas mecánicos complejos pudo describirse en términos de leyes estadísticas, y la termodinámica pudo colocarse sobre una sólida base newtoniana conocida como mecánica estadística.Boltzmann mostró que la segunda ley de la termodinámica es una ley estadística. Su afirmación de que ciertos procesos no ocurren -por ejemplo, la conversión espontánea de energía calórica en energía mecánica- no significa que sea imposible sino meramente rara en extremo. En sistemas microscópicos, que consisten de sólo pocas moléculas, la segunda ley por lo regular se viola, pero en sistemas macroscópicos, que consisten de un vasto número de moléculas -por ejemplo, cada centímetro cúbico de aire contiene unos diez millones de billones (1019) moléculas-, la probabilidad de que la entropía total del sistema aumentará se convierte en certeza virtual. Así, en cualquier sistema aislado, hecho de un gran número de moléculas, la entropía -o desorden- continuará aumentando hasta que, eventualmente, el sistema alcance un estado de máxima entropía, también conocido como “muerte térmica”; en este estado toda actividad habrá cesado, todo el material se encuentra igualmente distribuido y a la misma temperatura. De acuerdo a la física clásica, el universo como un todo va hacia tal estado de máxima entropía; se está desgastando y eventualmente se frenará.Esta triste figura de la evolución cósmica es un fuerte contraste a la idea evolutiva que mantienen los biólogos que observan que el universo viviente evoluciona de desorden a orden, hacia estados cada vez más complejos. La aparición del concepto de evolución en física sacó por tanto a la luz otra limitación de la teoría newtoniana. El concepto mecánico del universo como

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 140 de 371

_

Page 69: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

un sistema de pequeñas bolas de billar en movimiento al azar es demasiado simplista para tratar la evolución de la vida.Al final del siglo diecinueve la mecánica newtoniana había perdido su papel de teoría fundamental de los fenómenos naturales; la electrodinámica de Maxwell y la teoría de evolución de Darwin encerraban conceptos que claramente iban más allá del modelo newtoniano e indicaban que el universo era mucho más complejo que lo imaginado por Descartes y Newton. Sin embargo, las ideas básicas soporte de la física newtoniana, aunque insuficientes para explicar todos los fenómenos naturales, aún se consideraban correctas. Las tres primeras décadas de nuestro siglo cambiaron radicalmente esta situación. Dos desarrollos en física, que culminaron en la teoría de la relatividad y en la teoría cuántica, hicieron trizas los conceptos principales de la visión cartesiana del mundo y de la mecánica newtoniana. La noción de espacio y tiempo absoluto, partículas sólidas elementales, sustancia material fundamental, estricta naturaleza causal de los fenómenos físicos, y la descripción objetiva de la naturaleza, -ninguno de estos conceptos pudo extenderse a los nuevos dominios en los que ahora penetraba la física.

ENERGÍA

La energía es la capacidad que poseen los cuerpos y sistemas para realizar un trabajo. Esta propiedad se evidencia en formas diversas que pueden transformarse e interrelacionarse.

Un trabajo efectuado sobre un cuerpo o sistema de cuerpos supone un aumento de su energía. Así, el curvar un arco o someter a torsión un muelle, se almacena en ellos energía en forma elástica que se pone de manifiesto al lanzar la flecha o desenrollar el muelle. En este proceso se produce sólo cesión de energía entre los componentes del sistema, de modo que el balance global es nulo. Este fenómeno, conocido como principio de conservación de la energía no se crea ni se destruye, sufriendo únicamente transformaciones de unos estados a otros, y constituyó uno de los axiomas de la física hasta que fue superado tras la aparición de las teorías relativistas de Albert Einstein.

Ley de la conservación de la energía.

La energía no puede ser creada ni destruida, pero puede ser transformada de una forma en otra.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 141 de 371

_

Page 70: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

Esta misma ley puede ser aplicada a la materia, puesto que ésta puede ser convertida en energía.

Cuando un rápido automóvil choca contra una pared de ladrillos, el vehículo termina en reposo y también, al fin, los ladrillos de la pared. La energía mecánica del automóvil se ha convertido en energía térmica, de modo que el metal del auto, el caucho de las llantas, el suelo y los ladrillos de la pared, están ahora un poco más calientes que antes.

Al tocar un clavo que se ha estado martillando, se demuestra que la energía mecánica se ha transformado en energía térmica. En la mayoría de los casos, donde parece que ha desaparecido energía, se puede encontrar que la energía perdida se ha convertido en calor y, ese calor es otra forma de la energía, por lo tanto, la energía se conserva.

La degradación de la energía.

La experiencia demuestra que conforme la energía es utilizada para promover cambios en la materia pierde capacidad para ser empleada nuevamente. El principio de la conservación de la energía hace referencia a la cantidad, pero no a la calidad de la energía, la cual está relacionada con la posibilidad de ser utilizada. Así, una cantidad de energía concentrada en un sistema material es de mayor calidad que otra igual en magnitud, pero que se halle dispersa.

Aun cuando la cantidad de energía se conserva en un proceso de transformación, su calidad disminuye. Todas las transformaciones energéticas asociadas a cambios materiales acaban antes o después en energía térmica; ésta es una forma de energía muy repartida entre los distintos componentes de la materia, por lo que su grado de aprovechamiento es menor. Este proceso de pérdida progresiva de calidad se conoce como degradación de la energía y constituye otra de las características de esta magnitud o atributo que han identificado los físicos para facilitar el estudio de los sistemas materiales y de sus transformaciones.

Conceptos, Modelos y Principios:EL LENGUAJE de la Ciencia

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 142 de 371

_

Page 71: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

La Ciencia es un Lenguaje,

que tenemos que aprender a hablar Para entender la Ciencia tenemos que comprender que es un lenguaje. Y las piezas de este lenguale son los Conceptos (Términos), los Modelos (Analogías), los Pricipios (o Leyes Científicas) y las Teorías Científicas (Descripciones Coherentes y Completas de Campos Fenomenológicos) Se trata de un lenguaje especial, que tenemos que aprender a reconocer y saber interpretar correctamente para llegra a entender significativamente lo que dice en cada caso.Los CONCEPTOS son abstracciones mentales que denotan propiedades y regularidades percibidas en lo que nos rodea: cuerpos y fenómenos. Tienen un término, símbolo o significacnte (la palabra que los designa) y un significado que debe ser construido por cada uno de nosotros. Ejemplos: cuerpo, materia, energía, tiempo…Los MODELOS son representaciones mentales, imágenes mentales, que nos hacemos de cómo son y cómo se comportan los entes de estudio. No describen la cosa en sí (lo que no sabemos hacer), sino la imagen mental que nos hacemos de esa cosa. Tienen, pues, un carácter instrumental y metafórico. Y evolucionen con el tiempo… Se construyen simplificando y remarcando lo que consideremos relevante en cada caso. Los modelos nos sirven para explicar algo a lo que no podemos acceder directamente mediante nuestros sentidos o comprensión, bien sea por su complejidad o por su tamaño. Un modelo es una analogía (una manera de pensar en algo mediante términos familiares) que nos sirve de referencia y constituye un objeto mental al que acudimos cuando tenemos tenemos que justificar alguna propiedad del ente o cosa a la que representa. Pero existen claras diferencias entre los modelos y la realidad que representan: no debemos pensar en ellos como maquetas, a gran escala, que amplían entes invisibles. Ya que tales maquetas no existen.Los PRINCIPIOS o LEYES son pautas de comportamiento que observamos en la Naturaleza. Las cosas no ocurren porque sí, obedecen leyes que regulan su ser y su devenir. Es el conocimiento de estas leyes lo que nos permite predecir acontecimientos futuros y lo que dota a la Ciencia de su valor: LA PREDICTIBILIDAD. La Ciencia, tal como hoy la entendemos, requiere de una manera particular de ver el mundo, y a su vez ella, la ciencia, va modificando lentamente esa visión. Las generaciones y los hombres que han logrado una nueva manera de ver la realidad han hecho contribuciones decisivas a la historia del pensamiento. Alguna vez Borges escribió: un prosista chino ha observado que el unicornio, en razón de lo anómalo que es, ha de pasar inadvertido. Los ojos ven lo que están habituados a ver.

Veamos algunos ejemplos:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 143 de 371

_

Page 72: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

Un Concepto: la Historia del Tiempo

El TIEMPO tiene una historia. Es, como toda buena historia, un enredo que por la complejidad de los personajes se hace especialmente entretenido. La cuento con la única intención de clarificar esa experiencia de nuestro colectivo imaginario en pos de un concepto. O, mejor dicho, de varios conceptos que se superponen unas veces destructivamente y otras, constructivamente. Se trata de los conceptos de tiempo y de duración, que son, a su vez, psicológicos y científicos. En la historia del TIEMPO PSICOLÓGICO intervienen dos actores: la conciencia y la memoria. Presentémosles:

LA CONCIENCIA es ese testigo silencioso que nos hace conscientes. La consciencia nos permite reconocer los estados de nuestra mente que podemos decir que están compuestos por una mezcla de sensaciones, pensamientos, emociones y sentimientos. Las sensaciones son aportadas por nuestros sentidos externos (calor, frío, dureza, dulce, rojo, brillante…) e internos (hambre, dolor…) Los pensamientos, o son la reinterpretación que hace nuestra mente de las sensaciones a su lenguaje conceptual, o son recuerdos (actualizaciones), o son juicios (valoraciones de las sensaciones o de los recuerdos),… o son deseos. Los pensamientos se suelen aglutinar creando focos atractores llamados creencias. Las emociones las aporta nuestro innato (una especie de inteligencia corporal) como respuesta a nuestros pensamientos. Todo pensamiento despierta una emoción que el cuerpo inmediatamente somatiza (reacciona a ella) mediante un ajuste bioenergético que llamamos sentimiento. Hay dos emociones básicas: amor y miedo. Y, rabia, ira, frustración, euforia y entusiasmo son algunos ejemplos de sentimientos.

La conciencia no se apaga nunca, pero la consciencia sí. Lo que no se hace consciente, se vuelve inconsciente. Y nosotros solemos tener muy lleno el inconsciente por ser poco conscientes.

LA MEMORIA es esa facultad de la mente que le permite recordar estados que ya ha tenido. Al compararlos y descubrirlos continuamente como distintos aparece el antes, el ahora y el después: una ordenación lineal de los estados mentales que llamamos temporal. Por ende, somos capaces de ordenar nuestro universo de estados mentales compuesto de sensaciones (aportadas por nuestros sentidos), pensamientos (aportados por nuestra mente) y de emociones (aportadas por nuestro innato) y en un antes, en un ahora y en un después: una ordenación lineal de los acontecimientos que llamamos temporal. Es decir, el tiempo es una secuencia de ahoras que percibimos siempre como distintos y que podemos ordenar linealmente en una secuencia que llamamos el eje del tiempo.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 144 de 371

_

Page 73: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

El TIEMPO se basa en un hecho universal: la Ley del Cambio. Como el ahora lo percibimos cambiante esto nos da una sensación de movimiento sobre el eje temporal: el presente está continuamente haciéndose pasado trayéndonos el futuro al presente a cada instante. Es como si estuviésemos obligados a movernos sobre el eje temporal irremisiblemente.El TIEMPO que experimentamos es discreto, es una sucesión de instantes. Porque nunca tenemos en la mente más de un estado simultáneamente, por eso sólo somos conscientes de un solo estado mental dada vez. Los demás los podemos actualizar mediante la memoria, pero nosotros nunca tenemos en la consciencia toda la línea temporal simultáneamente. Dicho una vez más, nuestro tiempo psicológico es discreto: está formado por una sucesión ininterrumpida de instantes. Nada nos impide pensarlo como continuo, pero no lo percibimos así. Tú siempre ordenas percepciones temporalmente, pero su continuidad es una ilusión de tu mente que no se corresponde con nada constatable.

La DURACIÓN es una experiencia psicológica distinta. La percibimos como una distancia: la distancia que hay entre dos acontecimientos de la línea temporal. Es decir, tenemos una ordenación de acontecimientos temporales (el eje temporal) y suponemos que forman un continuo con distancias mensurables entre ellos. Pero, y esto es lo determinante, esas distancias estamos obligados a experimentarlas porque estamos impelidos a movernos sobre el eje temporal. Al movernos sobre una distancia, queramos o no, nos queda una sensación de su longitud. Pero esta sensación depende de la velocidad a la que nos movemos por ese eje temporal. Y, éste es quid de la cuestión, esta velocidad no la percibimos como uniforme. A veces percibimos nuestro tránsito por intervalos semejantes a más velocidad que otras. Así, si estamos entusiasmados, la percepción de la duración de una charla se acorta tal como si hubiéramos transitado por ese acontecimiento a gran velocidad. Y viceversa.

La DURACIÓN es relativa, el tiempo no. Nadie duda de la ordenación de los acontecimientos juzgando unas veces sí y otras no como uno anterior al otro. Es decir, la ordenación temporal que llamamos tiempo es absoluta. Pero la duración es otra cosa: es algo relativo. Hay días que se nos hacen eternos y otros, pasan en un plisplás. En la Edad Media, ajustaban la duración de las horas de manera que en invierno y en verano las horas de luz y de oscuridad fueran las mismas. Todo era cuestión de hacer lo mismo de una manera más rápida o más lenta. Y esa asociación de duración y movimiento va a ir calando poco a poco en nuestro intento por medirla. Pero esta es otra historia: la historia del tiempo científico.

En la historia del TIEMPO DE LA FÍSICA intervienen seis actores: la posición, la distancia, el tiempo, la duración, la velocidad y la entropía. Presentémosles:

LA POSICIÓN es el lugar que se ocupa respecto a todo lo demás. Sin demás, sin otros objetos que la definan, un determinado cuerpo nunca tendría posición. Por eso se dice que la posición es relativa: es una relación

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 145 de 371

_

Page 74: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

que te liga a los demás cuerpos del espacio. Es una relación entre los cuerpos que crea la idea de lugar. No es algo que tengas independientemente de todo lo demás, Es decir, si desaparecen todos los demás cuerpos, te quedas sin posición.

Como los diversos cuerpos ocupan posiciones distintas existen unas distancias que los separan. Estas distancias son lo que crean la idea de extensión y, por ende, de espacio. La variación de estas distancias las conceptualizamos como un cambio de posición. Éste cambio de posición se experimenta como una transformación.

El TIEMPO de la Física Clásica es una creencia: la creencia en la continuidad del cambio. Cree que los sistemas materiales evolucionan mediante un cambio continuo (mediante un sin número de pequeños cambios muy próximos espacial y estructuralmente) y que lo hacen con un ritmo identificable (en cada sistema material, un determinado cambio precisa siempre del mismo tiempo) Y donde mejor atrapamos esta correspondencia es en los movimientos uniformes (que elevamos, al menos uno, a la categoría de periódico) Por ejemplo, en un principio fue el moviendo de rotación de la Tierra, después la velocidad de la luz, y, por último, el de una oscilación electromagnética (que viene a ser lo mismo)

El movimiento uniforme aparece, así, como un contador del tiempo. Se trata de tomar la siguiente proporcionalidad como un axioma: a intervalos iguales de espacio recorrido -en un movimiento uniforme- le corresponden intervalos iguales de tiempo transcurrido. Consecuencia: el tiempo fluye de una manera uniforme, es decir, con una velocidad constante que se fija al definir su unidad de medida (un segundo cada segundo)

La Física Clásica es, por vocación, determinista. CREE que los sistemas materiales evolucionan siempre siguiendo una secuencia determinada de estados. Y busca fórmulas para esta secuencia donde el tiempo es, evidentemente, el parámetro fundamental. A cada instante del tiempo (universal y uniforme) le corresponde un estado del sistema. Y el tiempo pasa, así, a ser el parámetro (la medida) del cambio: un sistema cambia rápidamente si en dos instantes próximos del tiempo los estados correspondientes del sistema material están relativamente alejados en cuanto a su configuración espacial. El cambio se puede acelerar, pero el tiempo no. ¿Por qué? Por axioma.Para la Mecánica Newtoniana el tiempo fluye uniformemente permitiendo, así, tener un parámetro fundamental en las ecuaciones que describen la evolución de los sistemas materiales. Y en última instancia, la evolución de todo el universo… Es como si existiese un invisible cronómetro que va marcando inexorablemente cuándo y cómo tienen que evolucionar (cambiar) los sistemas materiales.Nosotros nos podemos sincronizar con ese cronómetro siempre que admitamos la existencia de, al menos, un movimiento uniforme (mejor si es periódico) Puede que la escala de nuestros relojes no sea idéntica a la de ese

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 146 de 371

_

Page 75: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

invisible cronómetro que subyace a la percepción del cambio, pero seguro que es proporcional.

Nuestro universo es, así, el mecanismo de un descomunal reloj del que formamos parte (al menos, durante un tiempo) Se trata, pues, de un UNIVERSO MECÁNICO: un mecanismo. Además ese reloj marcha sincronizado: marca la misma hora en todas partes donde miremos y que no se retrasa ni adelanta en ninguna. Nosotros convertimos ese gigantesco reloj analógico en digital a través de un convenio: la unidad de tiempo.La Relatividad Especial nos dibuja otro paisaje: despliega nuestro universo a lo largo de una cuarta dimensión (el tiempo) y nos lo muestra como un conjunto estático de eventos espaciotemporales, donde el observador está sometido a un movimiento fundamental y uniforme de velocidad cuatridimensional constante ©. Es el movimiento del observador el que crea la ilusión del cambio, de la misma manera que el movimiento de la película en el proyector cinematográfico la dota de una animación que no tiene. Como queda dicho, el observador siempre tiene una resultante total de velocidad igual a c. Si se encuentra parado respecto a un sistema inercial, toda la distancia la recorre en el eje temporal a una velocidad c. Si me mueve a velocidad constante, entonces la componente temporal de su velocidad básica queda disminuida de una manera precisa para que su velocidad tetradimensional calculada por otro observador en reposo siga siendo constate c: sus relojes se ralentizan.

Dicho de otro modo, en este universo estático de eventos ya no son invariantes las distancias y los intervalos temporales por separado. El invariante fundamental (independiente del sistema inercial que lo mida) es la distancia espaciotemporal entre sucesos. Y tenemos dos tiempos: uno es nuestra coordenada en la cuarta dimensión y otro, es la velocidad con la que nos desplazamos en este eje. El primero nos sitúa respecto al origen de los tiempos y el segundo nos da la sensación de duración. El primero es absoluto, el segundo, relativo. Es decir, el primero sitúa cada evento en el lugar preciso que le corresponde del entramado espacio-tiempo, el segundo mide las duraciones de los fenómenos y es relativo (cada observador mide una duración que depende de su estado de movimiento)

El tiempo que medimos es, pues, una velocidad: la velocidad con que nos movemos en el eje temporal. Y en el caso extremo de un observador que se moviese a velocidad c en las dimensiones espaciales, como la luz, las medidas que realizase de las duraciones de todos los fenómenos se reduciría cero. Es decir, no habría cambio y para él la sensación de tiempo desaparecería: se quedaría sin tiempo.

Desde el sistema de referencia en la que ella está en reposo, la luz se queda sin tiempo. Además, como una vez creada, la onda de luz alcanza todos los puntos del espacio en un tiempo cero, el universo se reduce, para ella, a un punto. La luz no tiene ni espacio ni tiempo. “La luz sólo existe en el Aquí y en el Ahora”

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 147 de 371

_

Page 76: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

Para la Relatividad Especial, nuestro universo es un continuo espacio temporal (no sabemos si cerrado o abierto) donde toda la historia está escrita, pero en donde cada observador sólo tiene acceso a un conjunto limitado de eventos (sucesos) delimitado por su localización espaciotemporal y por su imposibilidad de superar ese invariante (c) de velocidad impuesto. Invariante que se convierte, así, en el límite de velocidad espacial… A cada instante, ese movimiento intrínseco al que está sometido el observador reduce un conjunto de eventos a

su pasado, a la vez que actualiza otro conjunto de eventos que antes estaban en su inaccesible futuro.La flecha del tiempo continúa siendo uno de los grandes misterios del Cosmos y está ligado al concepto de ENTROPÍA. El nombre lo dio Arthur Eddington, y se refiere a la experiencia que todos tenemos de que el tiempo fluye siempre en una dirección única, de pasado a futuro. Es la principal característica del tiempo.

Pues bien, desde el punto de vista de la física, nada demuestra que esto sea así. Al contrario, las leyes físicas no distinguen entre pasado, presente y futuro. Valen igual de pasado a futuro que de futuro a pasado, y nada indica que sea erróneo. Esto se llama simetría y, salvo misteriosas excepciones, es la ley que rige todo el Cosmos. Una de esas excepciones es la que hace que existamos aquí y ahora (lo trataremos en otro momento). Otra excepción es la simetría temporal o flecha del tiempo.

Se trata de descubrir una ley que explique esa asimetría. Es decir, una ecuación que explique que el tiempo transcurra siempre hacia delante y que sea errónea si va hacia atrás. O bien, una ley que explique esa asimetría excepcional dentro de la simetría general del Cosmos. Esto último parece menos probable.

Como hemos dicho, hasta hace un siglo se creía que el tiempo era absoluto y transcurría siempre hacia delante. Tal como lo experimentamos. Pero entonces, justamente en Suiza, la tierra de la precisión, Einstein formuló su

teoría de la relatividad. El tiempo, tal como lo vivimos, pasó a ser sólo una ilusión. Hasta hoy, ninguna ley prueba que el tiempo fluya. De hecho, de la relatividad especial puede deducirse incluso que el tiempo no fluye.

En 1926 Schrödinger formula su ecuación de onda de probabilidad cuántica. Una partícula puede tomar distintos caminos a la vez, y lo mismo podría suceder con el tiempo. La física no distinguiría y sería igual de correcto que el tiempo fuera hacia el futuro o hacia el pasado. La partícula sólo se define en una

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 148 de 371

_

Page 77: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

realidad cuando la observamos, y lo mismo pasaría con el tiempo. Esto se llama colapso de la onda de probabilidad. Pero no sabemos si es aplicable al tiempo. Nos faltan conocimientos cuánticos para saberlo. Fue una de las soluciones propuestas.

Otra solución nos lleva a los primeros instantes del Cosmos. La flecha del tiempo es compatible con el Big Bang y la cosmología inflacionaria. Tendría explicación si el universo hubiera estado altamente ordenado en sus primeros momentos. Conforme el universo se expande y pierde su orden inicial, el tiempo fluiría siempre hacia delante. Es la teoría de la baja entropía inicial y parece avalada por las leyes de la termodinámica. Parece la respuesta más convincente. Pero aún desconocemos demasiado sobre los primeros instantes del universo para saberlo. A día de hoy, la flecha del tiempo sigue sin respuesta.Un Modelo: el Modelo Atómico

Desde la Antigüedad, el ser humano se ha preguntado de qué estaba hecha la materia.Unos 400 años antes de Cristo, el filósofo griego Demócrito consideró que la materia estaba constituida por pequeñísimas partículas que no podían ser divididas en otras más pequeñas. Por ello, llamó a estas partículas átomos, que en griego quiere decir "indivisible". Demócrito atribuyó a los átomos las cualidades de ser eternos, inmutables e indivisibles.Sin embargo las ideas de Demócrito sobre la materia no fueron aceptadas por los filósofos de su época y hubieron de transcurrir cerca de 2200 años para que la idea de los átomos fuera tomada de nuevo en consideración.

Año Científico Descubrimientos experimentales Modelo atómico

1808

John Dalton

Durante el s.XVIII y principios del XIX algunos científicos habían investigado distintos aspectos de las reacciones químicas, obteniendo las llamadasleyes clásicas de la Química.

La imagen del átomo expuesta por Dalton en su teoría atómica, para explicar estas leyes, es la de minúsculas partículas esféricas, indivisibles e inmutables,iguales entre sí en cada elemento químico.

1897

J.J. Thomson

Demostró que dentro de los átomos hay unas partículas diminutas, con carga eléctrica negativa, a las que se llamó electrones.

De este descubrimiento dedujo que el átomo debía de ser una esfera de materia cargada positivamente, en cuyo interior estaban incrustados los electrones.

(Modelo atómico de Thomson.)

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 149 de 371

_

Page 78: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

1911

E. Rutherford

Demostró que los átomos no eran macizos, como se creía, sino que están vacíos en su mayor parte y en su centro hay un diminuto núcleo.

Dedujo que el átomo debía estar formado por una corteza con los electrones girando alrededor de un núcleo central cargado positivamente.(Modelo atómico de Rutherford.)

1913

Niels Bohr

Espectros atómicos discontinuos originados por la radiación emitida por los átomos excitados de los elementos en estado gaseoso.

Propuso un nuevo modelo atómico, según el cual los electrones giran alrededor del núcleo en unos niveles bien definidos.(Modelo atómico de Bohr.)

Un Principio: El Principio de Incertidumbre«Principio de Incertidumbre de Heisenberg» es el principio que revela una característica distinta de la mecánica cuántica que no existe en la mecánica newtoniana. Como una definición simple, podemos señalar que se trata de un concepto que describe que el acto mismo de observar cambia lo que se está observando. En 1927, el físico alemán Werner Heisenberg se dio cuenta de que las reglas de la probabilidad que gobiernan las partículas subatómicas nacen de la paradoja de que dos propiedades relacionadas de una partícula no pueden ser medidas exactamente al mismo tiempo. Por ejemplo, un observador puede determinar o bien la posición exacta de una partícula en el espacio o su momento (el producto de la velocidad por la masa) exacto, pero nunca ambas cosas simultáneamente. Cualquier intento de medir ambos resultados conlleva a imprecisiones.

 Según el principio de incertidumbre, el producto de esas incertidumbres en los cálculos no puede reducirse a cero. La precisión máxima está limitada por la siguiente expresión:

x p  mayor o igual que  h/2

Heisenberg ejemplificaba su hallazgo del principio de incertidumbre que hemos sintetizado arriba, analizando la capacidad de resolución de un microscopio. Imaginemos que miramos una pequeña partícula al microscopio. La luz choca con la partícula y se dispersa en el sistema óptico del microscopio. La capacidad de resolución del microscopio (las distancias más pequeñas que puede distinguir) se halla limitada, para un sistema óptico concreto, por la longitud de onda de la luz que se utilice. Evidentemente, no podemos ver una partícula y determinar su posición a una distancia más pequeña

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 150 de 371

_

Page 79: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

que esta longitud de onda; la luz de longitud de onda mayor, simplemente se curva alrededor de la partícula y no se dispersa de un modo significativo. Por tanto, para establecer la posición de la partícula con mucha precisión hemos de utilizar una luz que tenga una longitud de onda extremadamente corta, más corta al menos que el tamaño de la partícula.

Pero, como advirtió Heisenberg, la luz también puede concebirse como una corriente de partículas (cuantos de luz denominados fotones) y el momento de un fotón es inversamente proporcional a su longitud de onda. Así, cuanto más pequeña sea la longitud de onda de la luz, mayor será el momento de sus fotones. Si un fotón de pequeña longitud de onda y momento elevado golpea la partícula emplazada en el microscopio, transmite parte de su momento a dicha partícula; esto la hace moverse, creando una incertidumbre en nuestro conocimiento de su momento. Cuanto más pequeña sea la longitud de onda de la luz, mejor conoceremos la posición de la partícula, pero menos certidumbre tendremos de su momento lineal.

LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS

La Invención de la

REALIDAD

Las TEORÍAS CIENTÍFICAS constituyen las piezas más complejas y elaboradas del Lenguaje Científico. Se formulan mediante POSTULADOS (lo que dice la Teoría) que incluyen Conceptos, Modelos y Principios o Leyes. Son:

Construcciones mentales, es decir, son construidas por la mente humana. Así, pues, no se descubren (o algo parecido), se construyen.

Tienen una misión explicativa de hechos y fenómenos de su campo de aplicabilidad,

Y una capacidad predictiva de nuevos hechos y fenómenos que aún no se han observado.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 151 de 371

_

Page 80: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

Es decir, explican Leyes que se han determinado experimentalmente, o bien, permiten deducir nuevas leyes a partir de hipótesis basadas en ellas. Conforman, en cada época, nuestra comprensión de los fenómenos naturales, y no constituyen una verdad definitiva, sino provisional e incompleta de la realidad. Tienen, sobre todo, un marcado carácter especulativo.

¿Qué es una teoría física? La pregunta puede ser desmedida y diversos “expertos” podrían dar respuestas diferentes, pero contentémonos con señalar que en esencia una teoría física es un Modelo de la Realidad, o más bien, de una parte de ella, además de una serie de reglas de interpretación que permiten conectar el modelo con la realidad que pretende simular.

Es como si viendo a dos jugadores de ajedrez en acción, pretendamos reproducir las reglas del juego. Advertimos regularidades, el caballo siempre se mueve en L, el alfil en diagonal... La enorme complejidad y la infinita variedad del ajedrez tienen su sustento en unas cuantas reglas simples. Se trata de interrogar al mundo y tratar de averiguar sus hábitos y sus mañas, que pretensiosamente llamamos leyes de la naturaleza. ¿Estará la diversa, interesante y multiforme realidad también controlada por unas cuantas leyes simples que podemos (y debemos) encontrar?

En física tal “invención de la realidad” está usualmente asociada a una formulación matemática que conforma la estructura del modelo. El modelo mismo y las reglas de interpretación establecen la clase de preguntas que el modelo es susceptible de responder, y los problemas potencialmente solubles. A diferencia del ajedrez, la naturaleza evidencia una enorme complejidad y no basta con asomarse a ella para que nos entregue fácilmente el botín de sus secretos. Debemos inventar conceptos útiles que nos permitan describir (partes de) la realidad de la manera más general y que no dependa de los puntos de vista, las creencias políticas ni religiosas.

El valor de una teoría radica no sólo en su habilidad para reproducir las leyes parciales a partir de las cuales fue diseñada, sino en su capacidad para predecir nuevas leyes que se adapten a nuevas observaciones, experimentos o fenómenos. Si no se ajusta a los hechos (en experimentos y observaciones bien diseñados y bien interpretados, asunto nada trivial, por cierto), la teoría no califica para describir esa rebanada de la realidad, independientemente del hecho de que sea elegante, e independientemente de por quién haya sido formulada. Si no se ajusta a los hechos, simplemente no sirve.

Ciertamente, no fue Newton el primero que intentó una descripción matemática de la naturaleza, pero lo hizo en el momento histórico apropiado y con la dosis de talento necesaria para ser el más exitoso. Con Newton, el pensamiento cuantitativo se hizo sinónimo de pensamiento científico y la descripción matemática de la naturaleza se convirtió en sinónimo de explicación en la física. Un tratamiento matemático de la realidad permite pensar en ella trascendiendo los prejuicios culturales, porque hace uso de un

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 152 de 371

_

Page 81: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

lenguaje universal que colabora eficazmente con el pensamiento y con la deducción de resultados, gracias a que contiene en su propia fábrica una serie de preceptos lógicos que se cumplen automáticamente cada vez que se use el lenguaje. Esta manera de concebir la realidad física, mirándola a través del prisma de un modelo, supone que sólo necesitamos estudiar un subconjunto pequeño del universo físico (¡y no tenemos otra opción!!) para dilucidar su patrón de comportamiento y sus temas principales. El científico comparte la sabia admonición literaria del escritor ruso León Tolstoi: “Describe bien tu aldea, y describirás el Universo”.

La creencia en la existencia de leyes que gobiernan al universo, de preceptos que regulan el curso de las cosas, es de carácter metafísico y ha existido en muy diversas culturas y en épocas muy diferentes. Ciertamente, no hay razón alguna para que el mundo físico no contenga elementos arbitrarios y absurdos, en el cual no se precisen regularidades y lo caótico se imponga a lo ordenado y el desconcierto a la coherencia. Sin embargo, tras la diversa y cambiante realidad, el hombre ha vislumbrado o creído vislumbrar claridad y armonía y por tanto, la posibilidad de entender.

Sherlock Holmes dice en La Caja de Cartón:

¿Qué significa esto, Watson? ¿Cuál es el objeto de este círculo de miseria, violencia y miedo? Debe tender a un fin, de lo contrario nuestro Universo estaría gobernado por el azar, lo cual es impensable. Pero ¿con qué fin?

La razón última de los antiguos mitos de la creación, en los que todo está en su lugar, y en los que nada ocurre al azar, todo es certidumbre y hay sensación de orden, es la misma que subyace a los intentos de construcción de teorías unificadas en la física contemporánea. Sólo han cambiado los métodos, no las motivaciones.

La metáfora Leyes de la Naturaleza, que tan acostumbrados estamos a oír, es de aparición relativamente reciente. Ciertamente no la usaron los griegos, y es tan sólo en el siglo XIII, cuando entra en escena posiblemente de la mano de Roger Bacon, quien la introdujo como sinónimo de regularidad desprovista ya de connotación religiosa. Lex et Regula se referían al mundo físico y se trataba de establecer una regla con la cual juzgar las cosas.

Pero la motivación última para creer en una descripción coherente del mundo, la fe en una realidad no fragmentaria, más allá de su aparente diversidad, es originalmente de carácter religioso. NADA NUEVO BAJO EL SOL.

Sólo hacía falta en el escenario el genio de Newton, para desechar lo superfluo y retener lo valioso, discernir entre las medias verdades y las visiones erradas para poder armar el errático rompecabezas, construir las matemáticas que faltaban y transformar las vagas descripciones pictóricas y las incipientes leyes matemáticas en un sistema armonioso, coherente, preciso y general, que fuera capaz de dar cuenta de una manera unificada, de una enorme cantidad de fenómenos distintos. El gran reto de la nueva ciencia emergente era entender la estabilidad de las órbitas planetarias, para lo cual necesitaba una teoría del movimiento. Esto a su vez supone dos

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 153 de 371

_

Page 82: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

cosas: entender cómo se genera el movimiento, es decir, dada una fuerza, cuál es la regla, o ley o ecuación que permite deducir la trayectoria, (actualmente le decimos ecuación de movimiento). Y en segundo lugar conocer cuál es la fuerza que actúa sobre los planetas y los mantiene en órbita. Casi nada. El punto clave que le permitió a Newton construir el edificio entero de su teoría del movimiento fue romper con la idea aristotélica según la cual la fuerza está asociada con la velocidad, (velocidad ∝ Fuerza), y propone en su lugar que la idea de fuerza está asociada con el ritmo o la tasa de cambio de la velocidad: Así, un cuerpo sobre el que no actúen fuerzas (lado derecho cero), no cambia su velocidad (ni en dirección ni en magnitud). Con algo más de precisión y en notación contemporánea, Newton postula en su segunda ley una ecuación en la cual la fuerza es igual a la derivada respecto del tiempo, de la cantidad de movimiento, es decir, Esta segunda ley es particularmente importante porque asociar la idea de fuerza, no con la velocidad, sino con el cambio en la velocidad, conduce a buscar en el sol la fuerza que curva la trayectoria de los planetas y a descubrir la ley de la gravitación, como veremos más adelante.

Los Tres Principios o Leyes de la Mecánica de Newton:

Todo cuerpo continúa en estado de reposo o de movimiento uniforme a lo largo de una línea recta, a menos que se vea obligado a cambiar ese estado porque una fuerza actúa sobre él.

El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza ejercida y está en la dirección de la línea recta en la que la fuerza se ejerce.

A cada acción se opone siempre una reacción. Dicho de otra manera, las acciones mutuas entre dos cuerpos, siempre son iguales y opuestas

Las leyes de movimiento de Newton ilustran singularmente la nueva manera de entender el mundo físico, quizás no tan revolucionaria ni tan novedosa como algunos pudieran pretender, pero que con Newton es puesta en escena con extraordinaria claridad y sobre todo con enorme éxito. Newton intuyó que debía separar el cómo del porqué, hacer una descripción de la manera en que las cosas ocurren en la naturaleza, dejando de lado el propósito filosófico último del porqué ocurren. Este deslinde le permitió separar los problemas solubles de los no solubles y considerar sólo los que son susceptibles de ser analizados en términos de las observaciones e interrogaciones a la naturaleza. Sin duda estrechó o redujo considerablemente los objetivos de los filósofos naturales, pero lo que perdió en amplitud lo ganó en profundidad. De Newton en adelante las leyes de la naturaleza no podían tener la forma de afirmaciones filosóficas generales. Sólo aquellas que pudieran pasar la prueba experimental contrastándolas con los hechos manifiestos podrían calificar para leyes de la naturaleza. Newton terminó de separar completamente el significado, del método en la

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 154 de 371

_

Page 83: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

ciencia, que ya habían comenzado a divorciarse con Kepler, Descartes y Galileo.

Idealización

Otro aspecto que debe ser señalado y que está patentemente inscrito en la primera ley, es que nadie ha visto un cuerpo sobre el cual no actúen fuerzas. No hay manera de aislar un cuerpo de las influencias inevitables del ambiente, en particular de la influencia gravitacional. De modo que cuando Newton propone su primera ley no está realizando simplemente una descripción empírica de lo que se observa, puesto que describe una situación que nadie observa.

Su primera ley es una creación espectacular de la mente en la que concibe una situación ideal a través de una serie de observaciones de situaciones no ideales y por medio de un proceso en el que descarta los factores accesorios para darles relevancia los aspectos esenciales del fenómeno. Una vez concebida la ley puede entonces procederse a considerar aspectos secundarios. Este método ha sido luego seguido por los científicos en innumerables ocasiones y quizás el sello de todo gran científico está en su habilidad para descubrir los aspectos esenciales de un fenómeno en medio de la maraña de aspectos episódicos. Newton por él mismo: “Tras considerar todas esas cosas, me parece muy probable que Dios haya creado desde el comienzo toda la materia en forma de partículas sólidas, masivas, duras impenetrables y móviles, con tales tamaños y figuras y con tales otras propiedades y en una proporción tal al espacio que resulten lo más apropiado al fin para el que fueron creadas. Estas partículas primitivas, al ser sólidas, son incomparablemente más duras que cualquier cuerpo poroso, formado a partir de ellas. Tan duras incluso como para no gastarse ni romperse nunca en pedazos, pues ningún poder ordinario es capaz de dividir lo que el mismo Dios ha hecho uno en la primera creación”.

“Hay en la Naturaleza agentes capaces de hacer que las partículas de los cuerpos se atraigan por fuerzas muy fuertes. Y es la ocupación de la filosofía experimental conseguir esas fuerzas”.

“Es suficiente que la gravedad exista y actúe de acuerdo a las leyes que hemos aplicado y eso basta para dar cuenta de los movimientos de los cuerpos celestes y de nuestras mareas”.

Así aparecieron una serie de nociones ideales tales como superficies sin fricción, esferas perfectas, cuerdas inextensibles, partículas puntuales, aislantes o conductores perfectos y otras entidades con las que mortificamos a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Estas nociones no existen en el mundo real pero son casos límites de objetos reales. Hoy en día hablaríamos de un modelo y en gran medida, a partir de Newton hasta ahora, la labor de los físicos ha sido la de modelar partes de la realidad

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 155 de 371

_

Page 84: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

física, hacer lo que hemos llamado una invención de la realidad, cada vez con mayor precisión.

La Ley de la Gravitación Universal El sistema que Newton erigió no hubiera tenido el impacto que tuvo, de no haber incluido su otro gran aporte a nuestra compresión del mundo físico, su Ley de Gravitación Universal.

Recordemos que Galileo había sistematizado el conocimiento de su época acerca del movimiento de objetos en las cercanías de la superficie de la Tierra. En particular se sabía que un cuerpo que cae libremente tiene una aceleración constante, que no cambia a medida que se mueve (cerca de la superficie terrestre) y que vale g ≅ 10m seg2

También se sabía que la velocidad vertical aumenta proporcionalmente al tiempo transcurrido, mientras que la velocidad horizontal permanece constante. Por último, se conocía que la distancia que cae el móvil es proporcional al cuadrado del tiempo. Por otra parte, Johannes Kepler había propuesto tres leyes a partir del análisis de las observaciones astronómicas del movimiento de planetas del sistema solar. Estas tres leyes de Kepler, son:

La trayectoria que los planetas describen alrededor del sol, es una elipse. El sol se encuentra en uno de los dos focos de la elipse.

La línea (imaginaria) que va del sol a un planeta, barre áreas iguales en tiempos iguales; es decir, que la velocidad a la que cambia el área, es constante.

El eje mayor de la elipse elevada al cubo y dividida entre el período (lapso en dar una vuelta entera), es una misma constante para los diferentes planetas. Una manera diferente de decir esto es que la energía cinética de un planeta decrece como el inverso de su distancia al sol.

Kepler se lamentaría ocasionalmente más tarde de haber “poblado la astronomía con el estiércol de las elipses”, porque el simétrico y elegante círculo perdía el privilegio de representar el movimiento de los astros. En realidad estaba sentando las bases para el inminente desplazamiento del énfasis estético en la apreciación de la realidad: de las trayectorias (soluciones) a las ecuaciones básicas que gobiernan estas soluciones. Son las leyes fundamentales las que deben ser simétricas y elegantes. Pero aun no habían sido descubiertas. Las leyes de Galileo daban buena cuenta del movimiento de proyectiles en la Tierra. Permitían responder a las preguntas pertinentes. Las de Kepler hacían lo propio en el sistema solar. La física terrestre tenía sus leyes y la celeste, las suyas ¿para qué más? Sucede que en la naturaleza misma de la ciencia, está el tratar de explicar la mayor diversidad de fenómenos apoyándose en el menor número de principios, y no morir en el intento.

Newton con su formidable intuición supo “ver” las mismas causas en el movimiento de los cuerpos celestes que en el movimiento de los cuerpos

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 156 de 371

_

Page 85: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

terrestres, y con su enorme capacidad pudo construir un modelo teórico que contemplaba y explicaba ambas situaciones.

No es difícil (hoy) reconstruir la lógica de su pensamiento apoyándose en un dibujo que él mismo hizo y que incluyó en muchas de las ediciones de sus obras. Al lanzar un proyectil desde una montaña, caerá al suelo describiendo la parábola que las leyes de Galileo prescriben. Imaginemos que lo vamos lanzando cada vez con mayor velocidad horizontal. Llegará un momento en que la curvatura de la Tierra compense la caída del proyectil que entonces dará una vuelta completa y llegará al punto inicial con la misma velocidad inicial y se transformará en un satélite. Como la luna. La clave para unir la física terrestre con la celeste estaba en la ley de gravitación.

Quizás el primer manuscrito de Newton en el que hay referencias precisas a dicha ley es de 1665, y a pesar de no tener título hoy se le conoce como Sobre El Movimiento Circular. Allí el joven Newton concluye a partir de la tercera ley de Kepler y de la expresión para la aceleración centrípeta, que la fuerza necesaria para mantener a un planeta en una órbita circular debe cambiar según el inverso del cuadrado de la distancia al centro de giro. Esta demostración, es válida únicamente para órbitas circulares, pero en los Principia, Newton extendió la demostración al caso de curvas cónicas, es decir, elipses, hipérbolas y parábolas.

El producto final en términos del concepto ideal de partículas puntuales puede ser expresado como sigue. Dadas dos partículas puntuales de masas m y M, separadas por una distancia R, la fuerza gravitacional con la que se atraen es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa, y está a lo largo de la línea que las une.

Es importante señalar que aunque existían indicaciones previas de que la gravedad podía describirse con una ley del inverso del cuadrado de la distancia (un comportamiento probablemente sugerido por la manera como decrece la energía luminosa a medida que nos alejamos de la fuente, que ya se sabía que era como el inverso del cuadrado de la distancia a la fuente), la ley cobra su verdadera importancia cuando se le junta con la segunda ley de movimiento de Newton, porque sólo así es posible calcular las órbitas o trayectorias de los cuerpos. Únicamente la pareja ley de gravitación y ley de movimiento tiene relevancia física y es empíricamente contrastable. La ley de gravitación de Newton ilustra de manera impactante lo que señalábamos en párrafos anteriores. Newton logra captar la esencia del fenómeno gravitacional desechando factores irrelevantes y concentrándose en unos pocos importantes. Así, el campo gravitacional creado por el sol a su alrededor no depende de la naturaleza interna ni de la composición del sol, ni siquiera de su tamaño. Todo lo relevante está condensado en el valor de su masa (eventualmente el valor de la masa podría ser calculada en base a su estructura interna y composición, pero ese es otro asunto).

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 157 de 371

_

Page 86: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

Conocida la masa del sol, la intensidad del campo gravitacional en un punto cualquiera del espacio depende únicamente de la distancia entre el punto considerado y el centro del sol.

Éxitos de la Teoría

La manipulación matemática de las ecuaciones de Newton complementadas con su ley de gravitación permitió entender de un modo más profundo al universo. Las leyes de Galileo y las de Kepler podían ser deducidas como casos particulares del sistema newtoniano. Las soluciones matemáticas permitían conocer que los planetas se mueven en elipses, que cerca de la Tierra los proyectiles se mueven en parábolas y que los cometas se mueven en hipérbolas. Además se podía predecir sus trayectorias. Física y astronomía quedaron unidas para siempre. Se entendió el fenómeno de las mareas de nuestros océanos y porqué los astros son esféricos (un resultado de la autogravitación, las diversas partes de un cuerpo muy masivo, halándose entre sí).

La luna y su movimiento y el de las lunas de otros planetas fue seguido muy de cerca, encontrándose que no le era infiel a lo que dictaminaba la ley de gravitación newtoniana. Ella sirvió para predecir la existencia de nuevos planetas del sistema solar y salió airosa de cada confrontación con la realidad a la que fue sometida.

Sólo una leve discrepancia en la descripción de la trayectoria de Mercurio, permaneció sin clara explicación. Fue en el siglo XX cuando se entendió que las circunstancias de Mercurio son precisamente aquellas en las que la teoría de gravedad newtoniana comienza a fallar y debe ceder su lugar a otra teoría de la gravedad más apropiada a esas circunstancias., como veremos más adelante.

La constante gravitacional

En la ley de gravitación hay una cantidad que es obviamente variable: la distancia entre las partículas. Las masas de las partículas son cantidades constantes que naturalmente son distintas en general para partículas diferentes. Pero la proporcionalidad implícita en la fórmula, está aludiendo a una constante de proporcionalidad que llamaremos G. Esta cantidad G llamada actualmente la constante gravitacional de Newton, no aparece en los Principia sino más tarde en el siglo XVIII, cuando es introducida por Pierre Simón Laplace y denotada por la misma letra que usamos hoy, y es, como se comprenderá, de primerísima importancia.

¿Qué queremos decir cuando afirmamos que G es una constante? Queremos decir que tiene el mismo valor para cualquier par de masas que consideremos, para cualquier instante en que hagamos la medición, para cualquier región del universo, temperatura, condición física del laboratorio..., es decir que es una constante de la naturaleza; de hecho, es la primera constante que aparece en una ley fundamental. Ella mide la intensidad intrínseca de la fuerza gravitacional,

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 158 de 371

_

Page 87: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

más que del valor circunstancial obtenido por haber considerado eventualmente dos cuerpos con algunos valores particulares de sus masas y que estén a la sazón a determinada distancia uno del otro. La constante G reaparecerá más tarde en la teoría general de la relatividad cumpliendo el mismo papel que en la teoría de Newton.

La constancia de G ilustra el hecho singular de la universalidad de la ley de gravitación, un aspecto en el que el propio Newton insistió suficientemente. El valor numérico de G no fue conocido por Newton y sus contemporáneos por una sencilla razón: la masa de la Tierra MT no era conocido, de modo que no se podía determinar G.

Hubo que esperar avances tecnológicos que le permitieron al físico ingles Henry Cavendish, usando una balanza de torsión tan precisa que permitía medir la fuerza gravitacional entre dos esferas de masas conocidas (apenas un kilogramo cada una), colocadas una cerca de la otra, para obtener el valor numérico de G . Hábil publicitariamente, Cavendish tituló su trabajo Pesando la Tierra, porque al determinar G era posible calcular el valor de la masa de la Tierra.

Han surgido otras constantes fundamentales como la velocidad de la luz en el vacío, la constante de Planck, asociada con fenómenos quánticos, la carga eléctrica del electrón y algunas otras. Nuestra visión del mundo físico está basada en leyes deducibles de algunos principios generales y en estas constantes, cuyos valores numéricos determinan en gran medida la estructura del universo en que vivimos. A los físicos siempre les ha intrigado si estas constantes son verdaderamente constantes o aproximadamente constantes. Como la distancia de nuestro planeta a la luna se conoce con enorme exactitud (gracias a un espejo colocado por astronautas y al cual se envían rayos Laser cuyos reflejos de detectan de nuevo en la Tierra, pudiendo medir el lapso entre el envío y la recepción, el error es de apenas unos centímetros), datos muy recientes, de enero del 2003, permiten concluir que G es constante al menos en una parte en un billón (1012) al año.

Actualmente no sabemos por qué razón estas constantes fundamentales valen lo que valen y únicamente la experimentación nos permite conocer sus valores numéricos. Sólo sabemos que nuestro universo sería radicalmente diferente si por ejemplo la constante gravitacional de Newton G tuviese otro valor. Por ejemplo, si G fuese apenas unos cuantos puntos porcentuales mayor, las temperaturas en el interior de las estrellas sería mucho mayor y vivirían por tanto mucho menos, tal vez no vivirían lo suficiente como para propiciar la emergencia de la complejidad bioquímica en los planetas. En cambio, si G fuese ligeramente menor, la atracción gravitacional no sería suficiente para conducir a órbitas estables. En particular los planetas no girarían establemente alrededor del sol.

Tras los esfuerzos de los teóricos que hurgan en las teorías fundamentales se esconde la fe de que algún día los valores de las constantes físicas puedan determinarse como consecuencia lógica de una teoría aun no descubierta.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 159 de 371

_

Page 88: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

Al poco tiempo de publicado los Principia, el sistema newtoniano se convirtió en el paradigma de la explicación científica del mundo. La imagen del universo era la de una inmensa maquinaria, un preciso mecanismo de relojería cuyas leyes de funcionamiento es posible (y es nuestro deber) desentrañar. Dios es el gran relojero que lo ha construido y lo ha echado a andar, pero una vez en movimiento evolucionará fatal e inexorablemente de acuerdo con las leyes newtonianas. La presencia de Dios fue desplazada de los conceptos de espacio y tiempo absolutos, nociones cada vez menos consideradas por los postnewtonianos, hacia el concepto de promulgador de leyes. Dicen que cuando Laplace mostró su monumental Mecánica Celeste al Emperador Napoleón, se estableció el siguiente dialogo:

Napoleón: -Usted ha escrito este enorme libro sobre el sistema del mundo sin mencionar ni una vez al autor del Universo. Laplace: -Señor, Dios es una hipótesis que no me hace falta- Más tarde, cuando Napoleón le contó el incidente a Lagrange, este comentó: -ah, pero es una hipótesis tan fina, explica tantas cosas...

Nunca antes las nociones de determinismo, causalidad y predictibilidad se habían hecho tan reales como con la mecánica de Newton. Para conocer la trayectoria de una bala, basta conocer su posición inicial y su velocidad inicial, además de las fuerzas que actúan sobre ella. La evolución del sistema solar puede ser obtenidas si conocemos las posiciones y las velocidades de los planetas y del sol en un instante arbitrario. En gran medida el sistema newtoniano es un algoritmo para predecir el estado del mundo en un instante cualquiera si se conoce el estado en otro instante. Laplace lo entendió profundamente cuando intuyó la presencia de una inteligencia... que pudiera conocer todas las fuerzas que animan la Naturaleza y las posiciones mutuas de los entes que la componen; Si ese intelecto fuese lo suficientemente vasto como para someter estos datos a análisis, podría condensar en una sola fórmula el vasto movimiento de los cuerpos más grandes del Universo y el del átomo más liviano. Para tal inteligencia nada sería incierto y el futuro así como el pasado, estarán presentes ante sus ojos.

El éxito de esta visión mecanicista de la realidad física iba de la mano con el éxito empírico de las leyes de Newton: ellas no sólo proveían una unificación de la física terrestre con la celeste, sino que además explicaban el porqué de las mareas y los movimientos de los planetas del sistema solar. Gracias a ellas podíamos vaticinar con exactitud los eclipses y prever la aparición de los cometas con una certidumbre que iba más allá de las hojas de tabaco y la bola de cristal. El broche de oro fue lograr la hazaña de predecir

nada menos que la existencia de un nuevo planeta en el sistema solar: Neptuno.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 160 de 371

_

Page 89: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

El desarrollo futuro del paradigma newtoniano fue la generalización de los principios establecidos por Newton a otras áreas, a nuevas situaciones, al hallazgo de nuevos campos de aplicación y a la elaboración de novedosas y sofisticadas maneras de formular los principios newtonianos. Para decirlo en el lenguaje de Kuhn, desarrollar la ciencia normal que terminara de consolidar el paradigma una vez terminada la revolución que lo instauró. Así, William Rowan Hamilton, Leonard Euler, Joseph Lagrange y Gustav Jacobi desarrollaron nuevos formalismos en los cuales nuevas estructuras matemáticas servían de apoyo a los mismos conceptos físicos. Estas sugestivas presentaciones del sistema newtoniano permitieron desarrollar técnicas de cálculo para sistemas más complicados y fueron fundamentales para el desarrollo de la teoría cuántica, ya en el siglo XX.

PREDICTIBILIDIAD: El descubrimiento de Neptuno

Los astrónomos del siglo XIX observaron que la órbita que describía el planeta Urano no se correspondía con la que establecía la ley de gravitación de Newton. En lugar se concluir que la ley de gravitación fallaba, Urbain Jean Le Verrier en Francia y John Couch Adam en Inglaterra supusieron que un planeta hasta entonces desconocido e inobservado perturbaba gravitacionalmente a Urano, haciéndolo seguir la trayectoria anómala que observaban los astrónomos. Con datos en la mano, calcularon con la teoría de Newton cuál debía ser su localización. A finales de agosto de 1846 Leverrier presentó sus cálculos a la Academia de Francia; el 18 de septiembre le escribió al astrónomo alemán Johann Gottfried Galle, de Berlín. El 23 de septiembre apareció en las lentes de los telescopios y con apenas un grado de desviación respecto de la posición predicha por Leverrier, el nuevo planeta. Para gloria de Newton y Leverrier, Neptuno acababa de ser descubierto y el poder predictivo del sistema newtoniano se había anotado otro éxito espectacular… Muchos años después, en 1930, el planeta Plutón fue descubierto usando la misma estrategia.

Por otra parte, Lagrange había notado que es posible expresar la ley de gravitación de Newton en términos de la influencia de un campo que llena el espacio continuamente y que George Green en 1828 llamó potencial. Laplace fue capaz de conseguir una ecuación diferencial para el cambio del potencial en el espacio exterior a las masas que crean el campo. Poco después, Simeón Poisson generalizó la ecuación de Laplace concibiendo una ecuación que determina el cambio del potencial en el interior de una masa cualquiera, en términos de la densidad de la masa.

Además, se desarrollaron también como extensiones naturales de la teoría de Newton, la hidrodinámica o dinámica de fluidos y la acústica o teoría de propagación de las ondas sonoras; es decir, se logró obtener la descripción de los medios continuos como un caso límite de una teoría con un número muy grande de partículas discretas, cada vez más juntas. Esta generalización es la base de las modernas teorías de campo que juegan un papel fundamental en la física contemporánea. Incluso las leyes de la termodinámica fueron entendidas hacia finales del siglo pasado como efectos del promedio de la acción de un enorme número de moléculas sujetas a las leyes de movimiento establecidas por Newton.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 161 de 371

_

Page 90: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

Mientras tanto el inglés James Clerk Maxwell había logrado sintetizar en un compacto conjunto de ecuaciones la descripción de los fenómenos eléctricos y magnéticos. Las ecuaciones de Maxwell no sólo mostraban una profunda unidad y entrelazamiento entre la electricidad y el magnetismo, fenómenos que hasta entonces se habían considerado como independientes, sino que además sugerían con insistencia que la luz no es otra cosa que un campo electromagnético con capacidad de

propagarse, integrando la óptica al electromagnetismo. El segundo gran paso en el proceso unificador de las fuerzas de la naturaleza se había consumado.

A finales del siglo pasado una buena parte de la realidad había sido inventada. A los constituyentes básicos del mundo físico de Newton -el espacio, el tiempo, la fuerza y el punto material- se agregaban ahora los campos electromagnéticos. Newton y Maxwell, la física de las partículas materiales y la física del éter.

Juntos podían dar cuenta de casi toda la realidad observada. Hubo quien pensó que la física teórica podía darse por terminada y que tan sólo faltaba atar algunos cabos sueltos aquí y allí, hacer algunas extensiones menores y ampliar el campo de aplicaciones.

En 1880 el director de la oficina de patentes de Prusia le pidió a su gobierno que clausurara la oficina, pues ya no había nada concebible que inventar. En 1894 el reconocido físico Albert Michelson opinó así:

Las más importantes leyes fundamentales y hechos de la ciencia física han sido todos descubiertos, y están tan firmemente establecidos que la posibilidad de que sean suplantados como consecuencia de nuevos descubrimientos, es tremendamente remota... Nuestros futuros descubrimientos deben ser buscados en la sexta cifra decimal.

Pero, como siempre, la fantasía le quedó pequeña al mundo, y el futuro, que ya no era el que solía ser, anunciaba sorpresas que habrían de provocar un cataclismo conceptual en el viejo orden.

Nuevas revoluciones científicas que alterarían nuestra imagen y nuestra comprensión del mundo físico estaban por producirse y apenas quince años después de la afirmación de Michelson, estaban en el escenario Einstein y Bohr con la relatividad y la teoría cuántica en sus bolsillos. Ellas nos mostrarían que el Universo es más sutil de lo que se había sospechado y que al penetrar en zonas inéditas de la realidad debemos estar dispuestos a cambiar algunas nociones caducas por otras más apropiadas a las

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 162 de 371

_

Page 91: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

circunstancias. Pero Newton había mostrado cómo recorrer el camino y a pesar de los necesarios cambios su resultado iba a conservar lo esencial del espíritu newtoniano.

Las Relatividades

En 1905 algunos pilares básicos del edificio newtoniano fueron estremecidos por un joven de la misma edad que tenía Newton cuando meditaba su teoría del movimiento. La relatividad especial de Albert Einstein resolvió una incompatibilidad que existía entre la física de Newton y las ecuaciones de Maxwell. Paradójicamente el impasse estaba en la explicación de un resultado experimental conseguido precisamente por Michelson, aquel que quince años antes había decretado con cierta ingenuidad parroquial que el camino de la física ya había sido transitado en su totalidad.

¿Cómo desenredó Einstein el desacuerdo entre Newton y Maxwell? Sacrificando algunas de las nociones fundamentales del sistema newtoniano que durante más de dos siglos fueron aceptadas como indoblegables, pero que ahora mostraban sus flancos débiles. En particular, la idea newtoniana de un tiempo absoluto con un transcurrir igual para todos los observadores, fue sustituida por la idea de un tiempo local, privado, en la cual el ritmo del flujo del tiempo depende del movimiento de cada observador. Asimismo, la simultaneidad dejó de ser un concepto absoluto. De acuerdo con la relatividad especial dos sucesos simultáneos para un observador no lo serán para otro que se mueve respecto del primero.

¿Podríamos decir que después de Einstein el rey Newton ha muerto, que viva el rey Newton? ¿Podríamos decir que Einstein demostró que Newton estaba equivocado? Decididamente no. La relación entre la relatividad especial y la dinámica de Newton, y entre la relatividad general y la teoría newtoniana de gravitación, ilustran de manera singular el modo de proceder de la ciencia. En ella las verdades absolutas han sido canceladas y ésta es la única verdad absoluta. Las teorías que diseñamos para vestir a la realidad no son más ciertas que las hipótesis en las que se apoyan y que la precisión de los experimentos que las sustentan.

Toda teoría científica es una aproximación, de modo que es “cierta” en una determinada área de la realidad. Transgredidos los linderos de esta área, no debemos esperar que la teoría continúe vigente. En la práctica esto ocurre usualmente cuando la teoría no puede dar cuenta decorosamente de nueva evidencia experimental y deberá ser reinterpretada como constituyente de una teoría más amplia. El científico entiende la provisionalidad de las teorías y acepta con resignación el

aforismo de Eudomar Santos: “como vaya viniendo, vamos viendo”. Pero ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 163 de 371

_

Page 92: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

cada vez que una teoría generaliza y engloba a otra, comprendemos mejor a qué se parece el mundo y obtenemos una imagen más clara de su proceder. El propio Einstein juzgó acertadamente que el mejor destino que puede tener una teoría física es servir de base para que sobre ella se construya otra teoría.

La teoría especial de la relatividad englobó la teoría de movimiento de Newton fijándole sus límites de aplicabilidad. Para un régimen de velocidades próximas a la velocidad de la luz, la dinámica de Newton no da buena cuenta de las observaciones y debe ceder su lugar a la relatividad especial, pero la relatividad especial se reduce a la mecánica de Newton cuando consideramos bajas velocidades. Del mismo modo, la teoría general de la relatividad se reduce a la teoría de gravitación de Newton

cuando analiza campos gravitacionales débiles y se aparta de ella sólo en el caso de campos gravitacionales muy intensos.

Por ejemplo, todos los cálculos de órbitas planetarias y movimientos de satélites artificiales que requiere la tecnología espacial se realizan adecuadamente con la teoría newtoniana, porque las velocidades de los cohetes son tremendamente pequeñas comparadas con la velocidad de la luz y los campos gravitacionales en el sistema solar son muy débiles. La teoría especial de la relatividad en cambio, es necesaria para el diseño y la interpretación de los experimentos en los aceleradores de partículas, en los que electrones o protones se aceleran a velocidades cercanas a la de la luz. También es imprescindible usarla como base para descripciones de las partículas elementales y sus interacciones a muy altas energías. La teoría general de la relatividad se utiliza para construir modelos teóricos de estrellas muy densas, como las estrellas neutrónicas, o para estudiar fenómenos como el colapso gravitacional, ya que en ambas situaciones, el campo gravitacional puede ser muy intenso.

También, como señalamos anteriormente, es ineludible para intentar modelar el comportamiento de nuestro Universo a gran escala. Además de compartir todos los éxitos de la teoría

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 164 de 371

_

Page 93: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

gravitacional de Newton por coincidir con ella para campos débiles, sus múltiples predicciones han sido verificadas en la práctica con un grado confiable de precisión. Es, no hay duda, la mejor teoría de la gravedad que tenemos a mano. Por ahora...

La Teoría del Conocimiento: EPISTEMOLOGÍA

Los Límites de la Razón

El hombre adquiere el conocimiento de su mundo y de sí mismo a través de varias vías, cada una de las cuales se ha ido configurando, a lo largo de la historia, de acuerdo a las exigencias de la naturaleza y complejidad de su propio objeto. La filosofía, la ciencia, la historia, el arte, la teología y, sobre todo, el sentido común, son las principales expresiones del pensamiento humano y las vías de aproximación al conocimiento de la realidad.

En los últimos tiempos —desde 1790, cuando comenzó la edad de la razón—, la ciencia adquirió un cierto predominio, dado su nivel de adecuación con el mundo concreto, tangible y manipulable que ha constituido el mayor centro de interés del hombre en los siglos XIX y XX. Sin embargo, la ciencia no puede —debido a las limitaciones que le impone su propia naturaleza— estudiar y resolver muchos problemas de gran importancia para la vida humana, como tampoco puede verificar o justificar “científicamente” las bases o supuestos en que se apoya: una teoría científica no dispone de la capacidad reflexiva para autocriticarse en su naturaleza y fundamentos.

La ciencia, entendida en su concepción tradicional, no puede entenderse cabalmente a sí misma, no dispone de ningún método para conocerse y pensarse a sí misma. El método científico no nos puede ayudar a entender plenamente el proceso investigativo humano. En efecto, para que la ciencia pueda entenderse a sí misma, tendría que ponerse también como objeto de investigación, debería auto-objetivarse. Pero la vuelta reflexiva del sujeto científico sobre sí mismo es científicamente imposible, porque el método científico se ha fundado en la disyunción del sujeto y del objeto. La pregunta “¿qué es la ciencia?” no puede tener una respuesta científica.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 165 de 371

_

Page 94: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

Comprender cabalmente a la ciencia es comprender su origen, sus posibilidades, su significación para la vida humana, es decir, entenderla como un fenómeno humano particular. Pero la objetividad del método científico requiere que la ciencia trascienda lo particular del objeto y lo subsuma bajo alguna ley general. Desde Aristóteles, la episteme, es decir, el conocimiento científico, es conocimiento de lo universal, de lo que existe invariablemente y toma la forma de la demostración científica.

Por ello, la ciencia resulta incapaz de entenderse a sí misma, aunque puede ayudar en la comprensión de ese proceso. Su mismo método se lo impide. Ello exige el recurso a la metaciencia. Pero la metaciencia no es ciencia, como la metafísica no es física.

De esta forma, la ciencia no puede responder por la solidez de sus propios fundamentos, y, en consecuencia, tampoco puede garantizar la validez última de sus conclusiones y hallazgos, sin recurrir a la metaciencia o filosofía de la ciencia para justificar sus bases y aclarar el significado de las mismas, ya que lo más oscuro de toda ciencia es siempre su base. De hecho, la ciencia tiene una imposibilidad lógica para establecer y asentarse en una base netamente empírica. De ello se sigue que la ciencia debe complementarse con la clase de entendimiento que tratan de adquirir las ciencias humanas. Querámoslo o no, si deseamos ir al fondo de las cosas, tenemos que hacer filosofía; y, aunque no queramos hacerla, la vamos a hacer igualmente, pero entonces la haremos mal.

Si la ciencia no puede dar la base firme y sólida, la roca inconmovible, el punto de apoyo de nuestro conocimiento, si debemos buscarlo en la filosofía, en general, y en la filosofía de la ciencia y en la epistemología, en particular, conviene patentizar con qué problemas nos vamos a encontrar aquí.

Descartes se enfrentó con este mismo problema de los fundamentos en sus Meditaciones. Su búsqueda no tiende sólo a solucionar unos problemas metafísicos y epistemológicos. Es la búsqueda de un fundamento, de un punto arquimédico, de una roca estable que dé seguridad a la vida y elimine las vicisitudes que continuamente la amenazan; se trata de evitar el escepticismo radical, el miedo a la locura y al caos, donde nada es fijo, donde no podemos tocar fondo ni subir a la superficie.

Esta vivencia ha llevado a muchos pensadores, después de Descartes, a sostener un “objetivismo”a toda costa. Piensan que hay, o que debe haber, una matriz o marco de referencia permanente y ahistórico, al cual podamos apelar en la determinación de la naturaleza de la racionalidad del conocimiento, de la verdad, de la realidad, de lo bueno o de lo correcto.

Por otro lado, muchos otros autores, aun aceptando la lógica del objetivismo, expresan la convicción de que, cuando examinamos los conceptos fundamentales —como racionalidad, verdad, realidad, bondad, ética, rectitud, estética, etc.—, somos forzados a reconocer que, en último análisis, todos estos conceptos deben ser entendidos como relativos a un esquema conceptual específico, a un marco teórico, a un paradigma, a una forma de vida, a una sociedad, a una cultura.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 166 de 371

_

Page 95: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

Desde Platón, los objetivistas han señalado que el relativismo, cuando se formula en forma clara y explícita, es inconsistente y paradójico. En efecto, el relativista, implícita o explícitamente, proclama que su posición es verdadera y cierta en forma absoluta, es decir, que no es relativa. No se puede sostener lógicamente el relativismo sin minarlo.

Muchos debates contemporáneos son aún enfocados y estructurados bajo uno de estos dos extremos tradicionales. Hay aún una creencia muy generalizada que sostiene que, en último análisis, las únicas alternativas viables abiertas ante nosotros son dos: una forma de objetivismo y fundacionalismo del conocimiento, ciencia, filosofía y lenguaje, o un ineludible relativismo, escepticismo, historicismo y nihilismo.

Sin embargo, también aquí, como en muchos otros campos del saber teórico y práctico, parece que se abre una salida honrosa. No puede estar totalmente equivocado el “objetivismo”, pues se apoya en la naturaleza más profunda de nuestro proceso de conocer; pero esto no indica que esté totalmente en lo cierto. Tampoco podemos descartar totalmente la relatividad de nuestra teoría de la racionalidad: es evidente que está ligada, por lo menos parcialmente, al decurso histórico de nuestra evolución cultural.

Como sucedió en la física, y ha sucedido en muchas otras disciplinas, cuando dos posturas teóricas parecen oponerse antagónicamente y muestran, por otro lado, clara evidencia de la solidez de sus conceptos básicos, la solución ha estado en un análisis más profundo de la incapacidad de nuestra mente para adoptar dos enfoques al mismo tiempo, enfoques que se demuestran más tarde ser complementarios.

El espíritu de nuestro tiempo está ya impulsándonos a ir más allá del simple objetivismo y relativismo. Una nueva sensibilidad y universalidad del discurso, una nueva racionalidad, está emergiendo y tiende a integrar dialécticamente las dimensiones empíricas, interpretativas y críticas de una orientación teorética que se dirige hacia la actividad práctica, una orientación que tiende a integrar el “pensamiento calculante” y el “pensamiento reflexivo” de que habla Heidegger, un proceso dia-lógico en el sentido de que sería el fruto de la simbiosis de dos lógicas, una “digital” y la otra “analógica”.

Un nuevo paradigma instituye las relaciones primordiales que constituyen los supuestos básicos, determinan los conceptos fundamentales, rigen los discursos y las teorías. De aquí nace la intraducibilidad y la incomunicabilidad de los diferentes paradigmas y las dificultades de comprensión entre dos personas ubicadas en paradigmas alternos.

Por otro lado, es evidente que el saber básico adquirido por el hombre, es decir, el cuerpo de conocimientos humanos que se apoyan en una base sólida, por ser las conclusiones de una observación sistemática y seguir un  razonamiento consistente, —cualesquiera que sean las vías por las cuales se lograron— debieran poderse integrar en un todo coherente y lógico y en un paradigma universal o teoría global de la racionalidad. “La aspiración propia de un metafísico —dice Popper— es reunir todos los aspectos verdaderos del mundo (y no solamente los científicos) en una

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 167 de 371

_

Page 96: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

imagen unificadora que le ilumine a él y a los demás y que pueda un día convertirse en parte de una imagen aún más amplia, una imagen mejor, más verdadera” (1985, p. 222).Pero un paradigma de tal naturaleza no podría limitarse a los conocimientos que se logran por deducción (conclusiones derivadas de premisas, postulados, principios básicos, etc.) o porinducción (generalizaciones o inferencias de casos particulares), sino que se apoyaría en una idea matriz: la coherencia lógica y sistémica de un todo integrado, similar a la coherencia que tienen todas las partes de una antigua ciudad enterrada, que se va descubriendo poco a poco. Esa coherencia estructural, sistémica, se bastaría a sí misma como principio de inteligibilidad.

Así, la epistemología emergente no postularía un punto arquimédico del conoci-miento sobre el cual descansar, y del cual se deducirían jerárquicamente todos los demás conocimientos. Esto sería sólo algo similar a una revolución copernicana: pasar de un geocentrismo a un heliocentrismo. Más bien, estaríamos aquí siguiendo el esquema astronómico de Hubble, quien demostró que el universo carecía de un centro. En consecuencia, cada sistema subsistiría gracias a su coherencia interna. De igual forma, un cuerpo de conocimientos gozaría de solidez y firmeza, no por apoyarse en un pilar central, sino porque ellos forman un entramado coherente y lógico que se autosustenta por su gran sentido o significado.En fin de cuentas, eso es lo que somos también cada uno de nosotros mismos: un “todo físico-químico-biológico-psicológico-social-cultural” que funciona maravillosamente y que constituye nuestra vida y nuestro ser. Por esto, el ser humano es la estructura dinámica o sistema integrado más complejo de todo cuanto existe en el universo. Y, en general, los científicos profundamente reflexivos, ya sean biólogos, neurólogos, antropólogos o sociólogos, como también los físicos y matemáticos, todos, tratan de superar, implícita o explícitamente, la visión reduccionista y mecanicista del viejo paradigma newtoniano-cartesiano y de desarrollar este nuevo paradigma, que emerge, así, en sus diferentes disciplinas con una exigencia integradora y con un enfoque netamente interdisciplinario. Como dice Beynam (1978), “actualmente vivimos un cambio de paradigma en la ciencia, tal vez el cambio más grande que se ha efectuado hasta la fecha… y que tiene la ventaja adicional de derivarse de la vanguardia de la física contemporánea”. Está emergiendo un nuevo paradigma que afecta a todas las áreas del conocimiento. La nueva ciencia no rechaza las aportaciones de Galileo, Descartes o Newton, sino que las integra en un contexto mucho más amplio y con mayor sentido.

En consonancia con todo lo dicho, esta obra trata de un paradigma universal, de un metasistema de referencia cuyo objetivo es guiar la interpretación de las interpretaciones y la explicación de las explicaciones. Por lo tanto, sus “postulados” o principios básicos de apoyo serán amplios; no pueden ser específicos, como cuando se trata de un paradigma particular en un área específica del saber. Todo ello le da a la obra un enfoque básicamente gnoseológico, es decir, que trata de analizar y evaluar la solidez de las reglas que sigue nuestro propio pensamiento, aunque, en muchos

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 168 de 371

_

Page 97: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

puntos, la actividad gnoseológica no puede desligarse del análisis de la naturaleza de las realidades en cuestión.

La Philosophia perennis (es decir, las grandes tradiciones filosóficas y espirituales, ya sean de Occidente como de Oriente) presenta la naturaleza de la realidad como una jerarquía de niveles que va desde las esferas más bajas, densas y fragmentarias hasta las más altas, sutiles y unitarias. Básicamente, se darían al menos tres niveles esencialmente diferentes: el nivel 1, de las realidades fisicoquímicas que constituye el cosmos material de las cosas inertes y posee el más bajo nivel de organización; el nivel 2 sería la esfera de la biología o estudio de los procesos vivos, y el nivel 3, que incluiría todas las actividades del intelecto, de la mente, del pensamiento operativo, es decir, la acción propia del espíritu humano.

La naturaleza propia de los niveles superiores trasciende e incluye a los niveles inferiores, pero no viceversa: así, todo lo del mundo mineral está en la planta, pero no al revés, como todo lo del reptil está en el hombre, pero no lo contrario. Hay, pues, una jerarquía de niveles.

Como cada nivel superior está constituido por características, propiedades y atributos definidores, propios de cada uno, nunca se podrá explicar en términos del nivel inferior: las fuerzas físicas, por ejemplo, no serán suficientes para explicar la fuerza que mueve la economía o los impulsos sexuales o la que mueve a la gente a suicidarse; los componentes químicos de la pintura nunca explicarán la expresión de la Monna Lisa, ni los componentes físicos de la obra el significado deHamlet. Como decía Whitehead, si se quieren conocer los principios básicos de la existencia, hay que utilizar lo superior para iluminar lo inferior, y no al revés, como hace la reflexión reduccionista corriente.

La ciencia tradicional ha prestado, sin duda alguna, muchos servicios al hombre: le ha ayudado a superar mucha pobreza, enfermedades, trabajo deshumanizante y, en general, a alargar su vida. Pero el querer llevar el método científico a todos los campos, ha hecho que, hablando de refracción de ondas luminosas, pigmentación y colores espectrales, la ciencia haya anulado las puestas de sol, los paisajes y los arco-iris; que, tratando de ser científicos, los estructuralistas hayan desfigurado la prosa y la poesía; que, analizando computacionalmente el Nuevo Testamento, los estudiosos bíblicos destruyan la fe y la conciencia religiosa.

Por esto, Bertrand Russell dice que “la ciencia, como persecución de la verdad, será igual, pero no superior al arte” (1975, p. 8). Asimismo, Goethe dice que “el arte es la manifestación de las leyes secretas de la naturaleza”. Y para eminentes físicos, como el Premio Nobel Paul Dirac, la belleza de una teoría determinaba si ésta sería aceptada o no, aun contra todas las pruebas experimentales existentes hasta el momento; es más, Dirac “sostenía que cualquiera que tuviera algún juicio debería rechazar los experimentos y considerarlos incorrectos si iban contra la belleza de una teoría fundamental como la teoría especial de la relatividad. Y, en efecto, así quedó probado después de haberse afinado los experimentos” (Salam, 1991, p. 94-5). Estas posiciones llevan a Polanyi a afirmar que en la física “está llegando a ser casi un lugar común, que la belleza de una teoría física es frecuentemente una

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 169 de 371

_

Page 98: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

pista más importante hacia su verdad que su correspondencia con los hechos, los cuales pueden constituir una dificultad temporal” (en: Martínez, 1982, p. 96). Esto es debido a que con el arte no sólo expresamos las formas de las realidades que pueblan nuestro mundo, sino que también las simbolizamos con altos grados de abstracción: el arte trata de conocer y expresar lo universal. Por ello, es muy probable que la nueva síntesis del conocimiento que buscamos sea una integración potencial de ciencia, filosofía y arte, como áreas complementarias, al estilo de lo que ocurrió durante el Renacimiento Italiano.Es de esperar que el nuevo paradigma emergente sea el que nos permita superar el realismo ingenuo, salir de la asfixia reduccionista y entrar en la lógica de una coherencia integral, sistémica y ecológica, es decir, entrar en una ciencia más universal e integradora, en una ciencia verdaderamente interdisciplinaria.El modelo de ciencia que se originó después del Renacimiento sirvió de base para el avance científico y tecnológico de los siglos posteriores. Sin embargo, la explosión de los conocimientos, de las disciplinas, de las especialidades y de los enfoques que se ha dado en el siglo XX y la reflexión epistemológica encuentran ese modelo tradicional de ciencia no sólo insuficiente, sino, sobre todo, inhibidor de lo que podría ser un verdadero progreso, tanto particular como integrado, de las diferentes áreas del saber.Por lo tanto, cada disciplina deberá hacer unas revisiones, unas reformulaciones o unas redefiniciones  de sus propias estructuras lógicas individuales, que fueron establecidas aislada e independientemente del sistema total con que interactúan, ya que sus conclusiones, en la medida en que hayan cortado los lazos de interconexión con el sistema global de que forman parte, serán parcial o totalmente inconsistentes.Las diferentes disciplinas deberán buscar y seguir los principios de inteligibilidad que se derivan de una racionalidad más respetuosa de los diversos aspectos del pensamiento, una racionalidad múltiple que, a su vez, es engendrada por un paradigma de la complejidad.

Estamos poco habituados todavía al pensamiento “sistémico-ecológico”. El pensar con esta categoría básica, cambia en gran medida nuestra apreciación y conceptualización de la realidad. Nuestra mente no sigue sólo una vía causal, lineal, unidireccional, sino, también, y, a veces, sobre todo, un enfoque modular, estructural, dialéctico, gestáltico, interdisciplinario, donde todo afecta e interactúa con todo, donde cada elemento no sólo se define por lo que es o representa en sí mismo, sino, y especialmente, por su red de relaciones con todos los demás.

Evidentemente, estos cambios en los supuestos básicos, filosóficos y metodológicos, de las ciencias, guiarán inevitablemente hacia otros cambios en las ciencias mismas: cambios en los diferentes problemas dignos de investigar, en la formulación de hipótesis de naturaleza diferente y en la metodología y técnicas a utilizar.

En la percepción de ese congelamiento estatificado en que duermen los conceptos y que muchas veces se aceptan ciega y acríticamente, fue que Sir

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 170 de 371

_

Page 99: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

Karl Popper criticó la teoría de T. S. Khun acerca de la forma como concibe éste el progreso del conocimiento científico en su teoría de “Ciencia Normal”. Para Popper, la labor que ejerce el científico dentro de la Ciencia Normal, es de alguien que desarrolla una ciencia poco crítica y reflexiva; es decir, petrificada y agonizante; que asume los paradigmas de forma ingenua sin someterlos a procesos de conjetura y refutación permanente. Inclusive, Popper anuncia que quien construye este tipo de conocimiento científico es “digno de compasión” capaz de conducir la ciencia e incluso la civilización al aniquilamiento.“La ciencia normal, es una actividad rutinaria, susceptible de conducir a la empresa científica al aniquilamiento...su profesional es muy poco crítico, inexperto, que no pone en duda el dogma dominante y que sólo acepta el dogma nuevo acríticamente, según impulsos de la moda o corriente presente suficientemente seguida...el científico normal es una persona digna de compasión: es un hombre mal formado profesionalmente, ya que ha sido educado con un espíritu dogmático y acrítico” (Lakatos y Musgrave 1975).Ser digno de compasión, es no poner en duda los dogmas dominantes y seguirse moviendo en ellos así la realidad nos grite al oído que podemos estar equivocados; ser digno de compasión es seguir ahí(estatificados), haciendo "Ciencia Normal" para un público ilustrado que tímidamente cuestiona nuestros avances científicos; ser digno de compasión es no ejercer un proceso de pensamiento reflexivo de forma permanente, y encerrarnos en nuestros propios juicios de verificabilidad e irrefutabilidad; ser digno de compasión es no pensar que el otro, que en ocasiones no se encuentra de acuerdo con mis certezas, puede tener la razón; ser digno de compasión es ceñirse con rigurosidad a un método ajustándolo truncada y forzosamente a la realidad; peor aún, llegar a la conclusión que es la realidad la que no se ajusta a mí método; ser digno de compasión es haber perdido, por lo acelerado de nuestro tiempo, la capacidad de pensar crítica y reflexivamente. Es a esa ausencia de pensar crítica y reflexiva, lo que Nietszche puede llamar "Pérdida de Dignidad" tal y como aparece citado al inicio del presente escrito.El Pensar reflexivo debe ser parte de nuestra mirada epistemológica, de nuestros progresos científicos al tratar de comprender o explicar un fenómeno natural, cultural o social. La epistemología debe llevar consigo un pensamiento crítico del conocimiento en confrontación consigo mismo, con sus pares e impares (otros) y con su mundo(lo otro); debe ser una epistemología proliferante movida por el viento, la cual reacciona frente a aquellos adelantos científicos que el sujeto se niega aceptar ciegamente y sin ningún juicio. Lo producido "como científico" por el que hace ciencia, debe ser continuamente depurado en procesos subjetivos e intersubjetivos de reflexión "como fuente de respiración, expiración - inspiración que lleva consigo gérmenes fecundantes de una animación capaz de resistir a largo término, la pesadez mortífera que tiende a la esclerosis....un viento así, es la metáfora por excelencia de la circulación sin freno" Maffesoli (1999).

Epistemólogo es quien tiene conciencia reflexiva de su hacer "científico y cotidiano"; del alcance de sus planteamientos en el contexto general y particular (mirada ecológica); que considera que no puede escapar del error por mínimo que este sea, pues el saber (darse cuenta de y actuar en

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 171 de 371

_

Page 100: PARADIGMAS: · Web viewLa Iglesia oficial, tras su constitución como tal, al igual que otras grandes religiones, percibió como una seria amenaza para su poder el uso del sexo para

correspondencia) que el error existe, lo mueve nuevamente a reflexión, no para disminuirlo si a bien no pudiere; sino para saber que está allí, presente, y afecta por tanto su saber científico progresivo o degenerativo.

Ese "darse cuenta de, y actuar en correspondencia", hace parte del tener una mirada epistemológica; pues el científico - investigador debe ser consciente que todo cuanto ocurre a su alrededor, hace parte de su humanidad vital; de hombre limitado que no transforma, produce y comprende fenómenos que pueden ser ilimitados, pero que sí pueden ser aceptables o plausibles para un mundo académico y social. Epistemólogo entonces, no es aquella persona encargada de sólo hacer epistemología, sino que es ese sujeto que reflexiona constantemente de su ser y hacer respecto a los otros y otro, atravesado por su devenir histórico.

Por último, se hace necesario precisar que el conocimiento epistemológico se escenifica en la interacción, por cuanto no se anida en la estructura de un pensamiento interno solipsístico, sino también en la interacción que se tiene con el otro; es decir, es una epistemología producto de una reflexión compartida. Los cuestionamientos del otro, las concordancias y discordancias, inclusive las no empatías, son motivos que mueven al sujeto a reflexionar; estas reflexiones, se evidencian en lo público y en lo privado, en la convivencia, en el colectivo, en la comunidad académica; en pocas palabras, en el intervalo del yo-otro, o sea, en un nosotros. Igual que sucede con el científico que piensa reflexivamente, sucede también con el grupo que construye un saber epistemológico, movido por una reflexión émica de grupo, la cual es enriquecida y compartida en el ser de la comunidad académica.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Paradigmas: La Expansión de Nuestras Creencias Página 172 de 371

_