paractica

download paractica

of 2

description

PRACTICA

Transcript of paractica

  • LABORATORIO DE QUMICA

    PRCTICA NMERO 5

    SEPARACIN DE MEZCLAS POR MTODOS FSICOS Y QUMICOS

    INTRODUCCIN

    En la actua l idad, para la obtenc in de e lementos y compuestos en su estado ms pur o

    se requiere de un nmero determinado de procesos de separac in de los

    componentes que const i tuyen la mater ia pr ima in ic ia l , la cual se ve t ransformada en

    ml t ip les ocas iones para l legar a lo que se desea.

    E s tos p rocedimientos que se ap l ican a esca la indust r ia l , permi ten de una forma

    econmica la obtenc in de los d iversos p roductos que se usan en la v ida cot id iana.

    Los p rocesos de separac in que suf re las mater ias p r imas se pueden c las i f icar en dos

    grandes grupos dependiendo de las modi f icac iones hechas a la naturaleza del

    mater ia l in ic ia l . Uno de e l los son los p rocesos de separac in f s ico en los cua les no se

    modi f ica la natura leza n t ima de la mater ia pr ima su jeta a este t ipo de procesos de

    separac in. E l ot ro con junto de procesos son los qumicos en los cua les s i se modi f ica

    la re lac in nt ima de las sus tanc ias que lo componen.

    Cada uno de estos p rocesos t iene sus p rop ios mtodos de separac in por lo que para

    obtener un compuesto o e lemento en su estado ms puro se deben de emplear var ias

    de estos mtodos para garant i zar su pureza .

    OBJETIVOS

    1 . - E l a lumno conocer la importanc ia que t ienen los mtodos de separac in de

    mezc las en la indust r ia .

    2 . - Ut i l i za r a lgunos mtodos f s icos y qumicos de separac in de mezc las , ta les como:

    Decantac in, F i l t racin, Adsorc in y Des t i lac in.

    DESARROLLO

    Para lograr e l ob jet ivo , se procede a rea l i zar los s igu ientes pasos :

    Se v ie r te agua cont aminada en una probeta de la cual se mide e l vo lumen.

    Se examinan las ca racter s t icas como color , o lor , t ransparenc ia, pH , p resenc ia

    de s l idos o de zonas acei tosas . (M uest ra 1) .

    Se arma mediante e l uso de un soporte un iversa l , un an i l lo met l ico, un embudo

    de separac in y una probeta, de ta l maner a que se soporte e l embudo sobre e l

    an i l lo metl ico y se encuent re a l ineado con la probeta para poder ver ter la

    muest ra a separar dent ro de l embudo, aqu se de ja pasar despus de un rato de

    reposo la par te in fer ior despus de suf r i r un proceso de separac i n de

    dens idades . Los sobrantes de este proceso de separac in se ver t ie ron en un

    rec ip iente especia l de l p rofesor . A la mezc la resu l tante se mide nuevamente e l

    vo lumen y se toma nota de las caracter s t icas de la mi sma. (Muest ra 2) .

  • E l s igu iente proceso co ns i s te en f i l t rar la muest ra obtenida (separac in por

    f i l t racin con papel) en e l p roceso anter ior mediante e l uso de un papel f i l t ro

    para e l iminar las impurezas que hayan quedado del p roceso anter ior , la func in

    del papel f i l t ro es no dejar pasar las par t cu las mayores a la d iv i s in que hay

    ent re las f ib ras de l mi smo papel . Con e l lo se d i sminuye la cant idad de part cu las

    en suspens in en este proceso. E s te se l leva acabo a l hacer pasar la mezc la

    resu l tante de l paso anter ior en un papel f i l t ro colocado sobr e un embudo y

    soportado por un an i l lo de l soporte un iversa l , aqu se tuvo cuidado de no dejar

    pasar e l n ive l super ior de l l qu ido sobre e l n ive l in fer ior de l papel , para ev i tar

    que se colaran sustanc ias indeseables . Al t rmino del f i l t rado se examin

    nuevamente la muest ra obten ido sobre las caracter s t icas deta l ladas en e l

    cuadro adjunto (M uest ra 3) .

    La muest ra obten ida en e l paso anter ior se procede a pasa r la por un f i l t ro con la

    caracter s t ica que t iene carbn act ivado sobre las paredes de l papel f i l t ro , por

    lo cual se rea l i za en proceso de separac in por absorc in , la forma es la mi sma

    que la ya deta l lada en e l punto anter ior , sa lvo que se tuvo repet i r e l f i l t rado de

    la pr imera muest ra por que se pasaron par t cu las de carbn a la muest ra

    resu l tante. Nuevamente se toman las caracter s t icas de la muest ra obten ida

    (M uest ra 4) .

    Y por l t imo trmino se procede a rea l i zar la separac in por medio de

    dest i lac in s imple, esto a l usar e l equipo necesar io como par r i l la e lct r ica,

    mat raz de dest i lacin, te rmmet ro , un ref r igerante, un vaso de prec ip i tados

    ent re ot ras cosas . En este paso se procede a ca lentar la muest ra de l paso

    anter ior hasta ebul l ic in (92 C para la a l tura de CU) , para que esta se condense

    nuevamente en e l re f r igerante y ca iga en e l vaso de prec ip i t ados. Nuevamente

    se toman las caracter s t icas de la mues t ra obten ida (Muest ra 5) .

    RESULTADOS

    Colo r O lo r T ransparenc ia

    pH S l idos Ace i te Vo lumen

    [m l ]

    Rend im ien to

    de l P roceso

    Muest ra 1

    Muest ra 2

    Muest ra 3

    Muest ra 4

    Muest ra 5